Más agro julio web

Page 1

JULIO • AGOSTO 2017

1


2

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

3


Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Relaciones públicas Alberto Castillejos Mahr Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Social media Diana Gámez Mandujano Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V.

Editorial

6

Agrobuzón Buzón de comentarios y sugerencias

8

Rescatando nuestra cultura El currículum de Proculiano

10

Agroturismo Ciudad de las Rocas Un regalo de la naturaleza para el mundo

12

Agroambiental Bordos inteligentes

14

Ferrocisternas Gran alternativa para almacenar agua

18

Insecticidas naturales

22

Por qué sembrar árboles

28

Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada

Un nuevo enfoque de ganadería para Chiapas, uno de bajas emisiones

30

Control natural holístico de las “malezas”

32

El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados.

Agrotecno Mecanización inteligente para los productores

36

La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.

Agromujer Mujer del campo Doña Luvia Velasco Castañón

40

Agrobovinos ¡Ponte alerta con las enfermedades reproductivas bovinas!

42

EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS

Manejo y aplicación de vacunas

44

SUSCRÍBETE POR $350 TODO UN AÑO

Rasgos del Gyr lechero

48

Costos de producción de un kilogramo de becerro al destete

50

Agroinfo ¿Qué nos falta para ser más competitivos?

54

Agronotas

58

Informes: (961) 1472310

SOLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN

4

ÍNDICE

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

5


L

EDITORIAL

luvia, por fin lluvia, una de las mejores temporadas para nosotros. Y es que no hay mayor satisfacción que ver un río vivo, caudaloso, nuestros ranchos reverdecer y nuestra producción crecer. El agua que tanto nos da, una de las responsables de la vida.

En esta, como en cada edición, nos esforzamos por preparar artículos que sean para el beneficio de la gente que vive del campo, no nos cansaremos de llamarlo: el maravilloso campo. Dentro de nuestros principales objetivos siempre estará fomentar las buenas prácticas ambientales. Cada vez llueve menos y existen más alteraciones al clima de nuestro entorno por el impacto ambiental. En esta ocasión tenemos dos alternativas para captar agua en esta temporada, porque cuando llega el tiempo de seca, muchas veces sufrimos por su escasez.

AgroPortada

¿Sabes qué buenas razones existen para sembrar un árbol? No dudes, en conjunto, toda la gente del campo, podemos hacer mucho por nuestro planeta reforestando.

Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310

Además, no nos olvidamos de la importancia que tiene el ganado bovino para muchos productores chiapanecos, en la revista que tienes en tus manos encontrarás temas de interés sobre las enfermedades de reproducción, algunos ejemplos para calcular los costos de producción de un becerro y el manejo y la aplicación de vacunas. ¡Vaya!, que todo el equipo de trabajo de esta revista, disfrutó muchísimo prepararla. Así que no me queda más que decirles: ustedes también, ¡a disfrutarla!

ANÚNCIATE

Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com

Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961)1472310 Av. Río Hondo #150 Fraccionamiento Villa Tzsiscao Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Suscríbete por $350 anuales

Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 6

JULIO • AGOSTO 2017

93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía


JULIO • AGOSTO 2017

7


¡

Gracias a todos ustedes lectores y seguidores! Nuestra revista es el referente de los agronegocios desde hace 9 años gracias a ustedes. Así que pueden escribirnos para que aparezcan en estas páginas. Manda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes: facebook, twitter, instagram o correo electrónico, para que veas tu comentario impreso.

En el último bimestre la publicación de nuestro cliente Chabelita y Chichén, de Mapastepec, llegó al mayor número de personas alcanzadas de la edición. ¡Muchas felicidades! Fecha de publicación

Personas alcanzadas

Me gusta

Veces que se compartio

10/05/2017

2,046

9

7

22/05/2017

2,652

5

5

01/06/2017

2,598

4

6

13/06/2017

3192

5

5

24/06/2017

7,754

3

10

Totales

18,242

26

33

Nuevos amigos y suscriptores Gabriel López Morales. ¿Dónde las consigo? Revista Más Agro. Le hacemos llegar nuestro cupón para adquirir la revista. ¡Saludos Gabriel! Desde Venezuela Rendy Falcón. Saludos amigos, gracias por aceptar mi amistad, espero que sea de provecho para mí, para seguir creciendo como productor. Revista Más Agro. Hola Rendy, gracias, ahora eres parte de esta gran familia de Más Agro. ¡Saludos hasta Venezuela!

Luis Miguel Camacho. Rancho La Herradura – Simmental.

Patricia Cordero Meléndez. Tyler y Jagger.

Estuvimos presentes en el curso “Introducción a la Permacultura y Captación de Agua, Método Keyline”

Y la exitosa sección AgroMujer La mujer en el campo: el trabajo de Yasmina Yvette de la Higuera

239 Ángel González. Excelente, va mi reconocimiento a la capacidad y profesionalismo de esa dama. Necesitamos miles como ella para reactivar el sector agropecuario en Chiapas. Compartimos un breve video sobre nuestra visita al rancho Salto Chiquito, para desarrollar más contenido de Más Agro. No te pierdas la entrevista en la sección AgroMujer de esta revista.

437 reproducciones

96

Juan Carlos Domínguez Antonio. Las mujeres siempre han jugado un papel importante en el agro. Consuelo González Pastrana. Un mujerón!!! ¡Mis respetos!

Nuestros artículos

Sobre el artículo “Conos de inyección”:

En el día del padre, le pedimos a nuestros seguidores que enviaran una fotografía de sus animales que son papás. Aquí las fotos:

Videos en nuestras redes Compartimos el video “¿Por qué invertir en Palapa o Pergolado?”

Venus Amury. Tomyllo y su crío.

538 Edgar Caballero Coutiño. ¡Excelente!

8

JULIO • AGOSTO 2017

189

3734 reproducciones

¡Sigue nuestras transmisiones en vivo a través de Facebook!


JULIO • AGOSTO 2017

9


El currículum de Proculiano Cuento extraído del libro Rincón sobaco (2015)

D

Enrique Orozco*

on Proculiano Pérez Nandar, Turulo por su padre y chiapaneco por la madre, se llamaba así por la admiración que su progenitor sentía por Licinio Próculo, famoso Jurisconsulto Romano. Proculiano siempre soñó ser Licenciado en Derecho y pasó por la prestigiada Escuela de Leyes de San Cristóbal, pero por enfrente, nunca entró. Se graduó de Mecanógrafo en una academia local. Su primer empleo fue como bajero del huizachero más afamado de su pueblo. Como buen Turulo, Proculiano era muy simpático pero muy mal hablado; salpicaba su charla con calificativos muy de su región. Por recomendación de un primo que tenía un compadre, que a su vez tenía un cuñado que trabajaba de chofer del Procurador de Justicia, Proculiano fue nombrado Juez Municipal en Terán, pueblo cercano a la capital del estado, y confiado en la experiencia que acumuló durante tantos años de ser escudero de huizachero, se lanzó a la aventura de administrar justicia. Su maestro y guía sería el gran Licinio Próculo, del cual tomó el nombre una de las dos grandes escuelas de Juristas Romanos Clásicos. Él, Proculiano, sería el último seguidor de la afamada estirpe de los Proculeyanos.

—Iday, jodido, ¿quién puta se robó mi mazo de la justicia? El secretario era también costeño. —¡Ah, yegua! Iday, ¿no el otro día que usté se puso car’e cochi, dejó el marro empeñado en la cantina? Don Proculiano hizo como que no escuchó y preguntó al empleado: —¿Sabés por qué antes me decían Proculiano “El Magnánimo”? —Sí, porque pura gasolina Magna le pone’sté a su Vocho. Aclaró: —No, soy “Magnánimo” porque sé perdonar, y por eso te perdono que seas tan pendejo. Como ya era hora de entrarle de lleno a la chamba, llamó a las mujeres y preguntó con toda cortesía: —¿Qué jodido quieren ustedes? Las querellantes usaban naguas: una azul y la otra roja; el juez lucía, por supuesto, una elegante y almidonada guayabera blanca. La de nagua azul inició el litigio:

Una mañana, llegaron al juzgado dos mujeres con un problema que, esperaban, la autoridad les resolviera. Ellas eran locatarias del mercado. El pleito fue un gran escándalo. Cada una traía su porra. El juzgado se llenó con curiosos y su alboroto, así que Proculiano, impuso silencio golpeando una tabla con un martillo que le sirvió de mazo. Le preguntó comedidamente a su secretario:

¿Qué ‘tás esperando pue cabrón?

¡Compralo el libro de Enrique Orozco y apoyá a la economía local! 10

JULIO • AGOSTO 2017


—Señor Juez, lo vengo a mirá, porque esta desgraciada –señaló a la de nagua roja–, como yo, vende ropa en el mercado, pero cuando estoy con un cliente, ella grita que su mercancía es más barata y pone en riesgo mi venta, y ¡Esas son chingaderas! Proculiano, muy en el papel de Senador Romano, señaló con el dedo flamígero de la justicia a la acusada y dictaminó: —Pué, son chingaderas, vos de rojo. La aludida contestó. —¿Ah, sí? ¡Lo que dice esta mujer no es cierto! Lo que pasa es que ella es carera, le gana a su mercancía casi el triple por ciento de lo que cuesta, y ¡Esas son pendejadas! ¿O no? De nuevo intervino Proculiano: —Sí pué, son pendejadas, vos de azul. La acusada contraatacó: —¡Señor Juez! Esta mujer, no contenta con lo que hace, ahora anda en amores con mi marido y me engañan en el mero traspatio de mi cara, ésas ¡Son puterías! ¿O no? —Es cierto, son puterías, vos de rojo. La de rojo nuevamente. —¡Ja, ja, ja y más ja! ¡Qué riiiisa tengo en mi trompa! Si hombre buscara yo, me fijaría en uno joven y guapo, no en su marido de esta mujer, que está todo jodido, viejo y arrugado. ¡Así como está usté! El Tribuno Romano, estupefacto, dijo: —Veee, ¡’ora que yo! La de azul arremetió también contra el juez, gritando: —¡Tampoco, chulita! Mi viejo no está tan jodido como este viejo “carota de estropajo”. Consternado el juez dijo: —¡Aaaah, pué! ¡Ahí me jodieron yo de nuevo! Ya párenle, si me siguen poniendo apodo, me veré en la penosa necesidá de meterlas a las dos un rato en la chichera; y voy a hacé lo que hizo manatos cuando le lavarum las pilatos. Don Proculiano agradeció a su mentor que le enseñara algunos axiomas latinos, aunque se dio cuenta que lo había dicho mal y rectificó: —Perdón, quise decí: “lo que hizo Pilatus, cuano se lavarum las manatus”. Las mujeres y sus acompañantes miraban desconcertadas al juez; pensaron que hablaba así porque seguramente andaba bolo; se retiraron discutiendo entre ellas acaloradamente, ignorando al juez.

—¡’Uta madre, viejas cabronas! Si no las apantallo con mis conocimientos de latín, no me dejan de está chingando, porque como sabiamente dijo mi maestro Luciano Próculo: “Lex est lex” que no sé bien qué chingado ex; pero… ¡EX! Le comentó a su secretario. —¡Qué tal si no hubiera yo estudiado Latín y Derecho Rehumano! ¡Aaah, vos jodido! Y ‘orita mismo vas a desempeñá el mazo de la justicia, porque por eso no me respetaron estas pinchi viejas. De esta forma, se abrió la primera página del impresionante currículum del prestigiado Jurisconsulto, antes “El Magnánimo”, ahora llamado: Proculiano “El Recto”. *Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).

Ya más tranquilo y a solas, don Proculiano, reflexionaba:

¡’Purate ya! Precio: $200 Pedidos al: 962 621 0651

rialenrique@hotmail.com JULIO • AGOSTO 2017

11


Ciudad de las Rocas Un regalo de la naturaleza para el mundo Jesús Antonio Gálvez*

E

s cierto que Chiapas es un verdadero paraíso y que aún no dejamos de descubrir sus encantos en su accidentada geografía, es por ello que en esta ocasión nos trasladaremos hasta el municipio de Maravilla Tenejapa, al este de nuestro estado, específicamente al Ejido Las Nubes, donde también se encuentra un destino turístico muy popular entre los amantes del ecoturismo: el Centro Ecoturístico Causas Verdes Las Nubes S.S.S. En el ejido de no más de 400 habitantes, principalmente hablantes de tseltal, tsotsil, ch’ol y mam, se localiza este pequeño destino turístico que desde principios de los años 90 se dio a conocer; este atractivo se compone principalmente de túneles, murallas y pasadizos formados por la roca caliza, adornados de raíces y árboles de gran envergadura, típicos de las selvas altas perennifolias de nuestro estado. Una veintena de ejidatarios conforman este destino y han logrado gestionar con instituciones de gobierno la capacitación y materiales para brindar un servicio decoroso y con las normas básicas de seguridad. Se comenzó brindando recorridos a estudiantes de algunas universidades del centro y norte del país, así como curiosos que visitaban los centros ecoturísticos de la ribera del Río Santo Domingo, uno de los principales afluentes del Lacantún en la Reserva de la Biosfera Montes Azules.

Foto: Dr. Domingo Gómez López

La historia del sitio va relacionada con la formación geológica del estado hace más de 40 millones de años, mucho antes de que se formara su actual geografía. Los suelos de la región sur de la Selva Lacandona se caracterizan por ser calcáreos también llamados kársticos, que erosionados por el viento y agua formaron túneles, acantilados y valles, siendo uno de los más famosos el del río Santo Domingo.

¿Qué es Ciudad de las Rocas? Es un área natural ubicada a dos kilómetros del Ejido Las Nubes, en el camino de terracería que va al poblado Loma Bonita. En este espacio se encuentran algunas actividades del turismo alternativo como rappel, senderos elevados, tirolesa, observación de flora y fauna, safari fotográfico y caminata entre paredes de rocas calizas de casi cinco metros de alto, que aluden a los edificios y construcciones típicas de las grandes ciudades, de ahí el nombre de Ciudad de las Rocas.

Foto: Dr. Domingo Gómez López Finca San Francisco

12

JULIO • AGOSTO 2017

Finca Hamburgo


También hay túneles oscuros y estrechos, por lo que se recomienda llevar ropa y zapatos cómodos con suela antiderrapante, como consejo personal es relevante mencionar que se requiere de buena a excelente condición física, pues existen subidas y bajadas que necesitan de un gran esfuerzo, así mismo no se recomienda para personas claustrofóbicas ni con sobrepeso pues existen espacios muy reducidos que obligadamente se tienen que completar para finalizar todo el recorrido (de más de un kilómetro).

¿Dónde contratar el servicio? El servicio se debe contratar con alguno de los miembros de la cooperativa en el Ejido Las Nubes, justo en el centro de la comunidad se encuentra un salón del reino de los Testigos de Jehová y a un costado una tienda donde se dan los informes tanto de las actividades y los costos; estos van desde los 150 a los 700 pesos por persona, dependiendo de la actividad que se desee realizar además del guía que los atenderá.

Foto: Dr. Domingo Gómez López

Ciudad de las Rocas no solo es un proyecto turístico de impactante belleza escénica, es también para los ejidatarios una oportunidad para lograr desarrollo social y económico, preservando sus recursos naturales. El visitante debe estar consciente de que existen carencias relacionadas a los lujos en los servicios, pero que podrá disfrutar de una atención personalizada en uno de los sitios más hermosos de todo el estado, un tesoro bien guardado en plena Selva Lacandona.

En Ciudad de las Rocas no existe el servicio de hospedaje ni alimentación por lo que se recomienda comer en el restaurante Las Golondrinas, del Centro Ecoturístico Causas Verdes Las Nubes, y también descansar en las cabañas que ahí se ofrecen. Además, puede conocer la cascada La Golondrina, hermosa estampa del río Santo Domingo desde un puente colgante, por tan solo 20 pesos. La entrada principal de este centro turístico se encuentra a escasos 500 metros del Ejido Las Nubes.

*Jesús Antonio Gálvez Guía de Turistas General Nº de licencia: 04412 jagd_12@hotmail.com

JULIO • AGOSTO 2017

13


Bordos

inteligentes

Acciones para la restauración de ecosistemas César Julio de Coss Tovilla*

Horacio Rafael de Coss Guizar**

E

n ediciones anteriores hemos mencionado las cinco acciones sustentables para la restauración de ecosistemas de los ranchos que ayudan para combatir el estiaje:

El usuario del lugar deberá ubicar la construcción de uno o más bordos inteligentes tomando en cuenta las condiciones topográficas, los escurrimientos y el tipo de suelo, para poder dictaminar las dimensiones geométricas del bordo o cortina de tierra compactada.

• Reforestación inteligente • Bio-retenciones • Colectores lineales • Conos de inyección • Bordos inteligentes En esta edición se abordará la última acción para esta serie de artículos ambientales: bordos inteligentes. Son pequeñas represas ubicadas estratégicamente, construidas con tierra compactada hasta formar un bordo a la altura deseada para captar y almacenar los escurrimientos superficiales. Se le adjudicó el nombre de bordos inteligentes por estar asistidos, además del escurrimiento natural definido de dos canales a nivel aguas arriba, dos vertederos y dos canales a nivel aguas abajo para optimizar el agua de lluvias desde un principio. La idea de los dos vertedores está realizada con la finalidad de duplicar la capacidad de desfogue de las aguas.

14

JULIO • AGOSTO 2017

En el caso de que el tipo de suelo no dé la consistencia, se deberá revestir la corona del bordo con material mejorado y además darle cobertura vegetal con pasto como la estrella, para finalmente contar con taludes que soporten el agua de lluvia y logren mantener su estabilidad.


Beneficios ambientales

Beneficios para la producción

Almacena las aguas de lluvia a escurrimiento natural existente, y de los canales a nivel interceptores, cuya función principal es la de almacenar agua en temporada de lluvias, evitar la erosión, infiltrar agua al subsuelo, apoyar a mantener la vida silvestre, garantizar la reconstrucción de los ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático.

Activa la economía en armonía con la naturaleza porque hay disponibilidad de agua para acuacultura, ganadería, hortalizas, entre otras actividades. También puede servir para uso doméstico, y ¿por qué no?, como reservas de agua para combatir incendios.

Además de los beneficios de la recarga de acuíferos permite la reforestación natural y regula los escurrimientos.

Mitiga el riesgo de sequía, deslaves, incendios e inundaciones aguas abajo y permite contar con agua abundante para abastecer a las poblaciones cercanas en caso de emergencia, así mismo a las brigadas de protección civil, bomberos, cruz roja, entre otras.

Beneficios de protección civil

*César Julio de Coss Tovilla Arquitecto, posgrado en Desarrollo Sustentable 961 65 4 07 73 **Horacio Rafael de Coss Guizar Arquitecto decoss_arquitectos@hotmail.com www.arquitectosdecoss.com

JULIO • AGOSTO 2017

15


16

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

17


Ferrocisternas Consuelo González Pastrana*

A

Además, en lugares donde año con año hay incendios, se puede crear una logística de ferrocisternas en las orillas de carreteras para suministrar agua a los equipos de combate de incendios (pipas, bombas manuales, entre otros).

Ante estas adversidades podemos realizar actividades que nos ayuden a reservar agua que podamos utilizar en la temporada de estiaje.

En 2015 y 2016, el gobierno federal entregó en diferentes comunidades de zonas rurales de Chiapas, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), tanques-cisternas de cinco y diez mil litros (tipo Rotoplas), para captar agua de lluvia.

pesar de la temporada de lluvias que ya comenzó, en la actualidad tenemos un problema grave con el agua. Cada año son más evidentes los efectos negativos del impacto ambiental en nuestro entorno, y las sequías de los últimos años han afectado en gran manera la producción agropecuaria chiapaneca.

Para ello existen varias alternativas, una de ellas es la realización de una ferrocisterna, que es básicamente un tanque construido con materiales como cemento, mallas, varillas (los hay también de otros materiales). Puede ser redonda o cuadrada y se usa principalmente para captación de agua de lluvia. Puede construirse arriba del terreno o enterrado. Existe una gran variedad de tamaños, de manera que se adapte a nuestras necesidades, espacio disponible y recursos.

Importancia de las ferrocisternas para los ranchos Podemos aprovechar a captar el agua de lluvia que normalmente se pierde, y bien puede servir para uso doméstico, agrícola o ganadero, así que es un “ganar-ganar”.

18

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

19


No se aprovecha el agua de lluvia y se pierde

Podemos aprovechar a captar el agua de lluvia que normalmente se pierde En lo personal, realicé una ferrocisterna de diez mil litros en forma de vaso enterrado desde hace cinco años y me ha funcionado de maravilla. Recomiendo que en esta temporada tengamos lista una en nuestro rancho, pueden guiarse de tutoriales que se encuentran en la plataforma de YouTube. Hoy tenemos agua, pero no te lamentes en la próxima época de estiaje.

¡Más vale prevenir! ¡Haz tu ferrocisterna! 20

JULIO • AGOSTO 2017

* Consuelo González Pastrana Ganadera pastranaconsuelo@hotmail.com

Aunque las ferrocisternas varían en cuanto a costos y tamaños, puedes realizar una excelente ferrocisterna de 20,000 litros, con una inversión de $20,000 pesos.

¡En la siguiente edición explicaremos su proceso para elaboración y los costos!


JULIO • AGOSTO 2017

21


Insecticidas

naturales Fernando Ortiz Rivera*

U

n aspecto de suma importancia que hay que considerar cuando se inicia un huerto, es el tema de las plagas (virus, bacterias, hongos e insectos) las cuales afectan desde una, hasta varias plantas; lo primero que se nos viene a la mente es comprar insecticidas químicos y arrasar con todos estos agentes que perjudican nuestro jardín, sin detenernos a pensar en las consecuencias nocivas que traerá utilizarlos para el cultivo, el ecosistema y finalmente para nosotros. Es por ello que una alternativa orgánica es el uso de insecticidas ecológicos, los cuales se diferencian de los insecticidas sintéticos por su origen natural, son menos agresivos con el ambiente y no suelen ser tóxicos para organismos superiores y plantas. En este artículo profundizaremos en cómo elaborar insecticidas naturales para una diversidad de plagas, conocer qué plantas nos sirven para repeler insectos e identificar las plagas de insectos más comunes que afectan a los vegetales, todo esto de manera económica, fácil y sencilla, garantizando una buena calidad de los productos que obtendremos de nuestro huerto y sobre todo sin afectar a la naturaleza.

22

JULIO • AGOSTO 2017

Hugo Alejandro Córdova Espinosa**

La parte fundamental para la fabricación de insecticidas son las plantas, a continuación mencionaremos con cuales nos podemos apoyar:

• Hierbabuena; Mentha viridis L. • Ajo; Allium sativum L. • Cebolla; Allium cepa L. • Mastuerzo; Tropaelum majus L. • Cempasúchil; Tagetes erecta L. • Romero; Rosmarinus officinalis L. • Lavanda; Lavandula officinalis L. • Tomillo; Thymus vulgaris L. • Orégano; Origanum vulgare L. • Epazote; Dysphania ambrosioides • L. Albahaca; Ocimum basilicum L. • Perejil; Petroselinum crispum L. • Tabaco; Nicotiana tabacum L. • Tomate; Solanum lycopersicum L. • Clavo; Eugenia aromatica L. • Ruda; Ruta chalepensis L. • Ajenjo; Artemisia absinthium L. • Caléndula; Calendula officinalis L. • Zacate limón; Cymbopogon citratus L. • Manzanilla; Matricaria chamomilla L.


JULIO • AGOSTO 2017

23


Los siguientes remedios caseros son los más utilizados para controlar las plagas pues brindan los mejores resultados:

• Té de tabaco: 6 ó 7 cigarros + 4 cucharadas de sal + ¼ de jabón neutro y se hierve todo en 8 litros de agua, se enfría y se filtra.

• Té de jitomate: hervir hojas y tallos de jitomate, enfriar y filtrar.

• Té de cebolla: 2 cebollas + 1 cabeza de ajo + 8 litros de agua, hervir, enfriar y filtrar.

• Té de chile: 1 puño de chiles molido + ¼ jabón neutro + 8 litros de agua, hervir, enfriar y filtrar.

También existen recetas que son utilizadas específicamente según la plaga a tratar en la planta afectada, por mencionar algunas: Hongos vs rosas: remojar 1 kilo de planta cola de caballo (Equisetum hyemale L.) fresca o 150 gramos si está seca, en 10 litros de agua, durante 4 horas. Después se cuece el caldo a fuego lento media hora, se deja enfriar y se cuela. Pulgones y mosquita blanca: machacar ½ cabeza de ajo, ¼ de cebolla mediana y 20 chiles en 5 litros de agua y se añade ½

Ácaros, pulgones y gusanos: colocar 5 dientes de ajo, ½ litro de alcohol y ½ litro de agua en el vaso de la licuadora y ejecutar durante unos 2 o 3 minutos.

Chapulines: triturar ¼ de cabeza de cebolla y ½ barra de jabón, agregar 4 cucha-

Pulgones y hongos: colocar las cáscaras de 2 o 3 cebollas en 1 litro de agua y dejar reposar 2 horas antes de usar.

barra de jabón neutro, se cuela y se aplica.

radas de aceite comestible, los cuales se mezclan en 5 litros de agua. No aplicar por periodos prolongados ya que en exceso puede contaminar el suelo.

Caracoles y babosas: rodear las plantas con una banda de plástico en la que colocamos un hilo de sal; colocar alrededor de las plantas cenizas de la leña. Cochinillas: machacar 12 cigarros en un litro de agua, se agrega la octava parte de jabón neutro previamente disuelto en 4 litros de agua. Araña roja: machacar ½ cabeza de ajo en ¼ de taza de vinagre, por otro lado, se prepara ½ taza de agua caliente con 1/8 de taza de jabón neutro, ambos preparados se cuelan y se vierten en 7 litros de agua. Gallina ciega: hervir 13 chiles en 2 litros de agua durante 15 minutos, dejar enfriar y colar. Se utiliza 1 litro de este preparado por cada 6 litros de agua y se aplica. Pulgones: colocar dentro del recipiente 100 gr. de ortiga y 10 litros de agua. Deja reposar alrededor de 3 o 4 días y estará listo para usar. 24

Pulgones y hormigas: colocar varios dientes de ajo dentro de una olla con agua y dejar reposar un día entero, llevar a fuego lento y cocinar durante unos 15 minutos aproximadamente, dejar enfriar y aplicar.

JULIO • AGOSTO 2017

Cochinillas, pulgones, gusanos y arañas rojas: se colocan 60 gramos de

tabaco, 1 litro de agua y 10 gramos de jabón blanco dentro de un recipiente y se deja macerar 24 horas. Luego se filtra y se diluye en 3 litros de agua. Se puede usar pulverizándolo o pasándolo sobre las hojas con ayuda de un algodón.

Pulgones, cochinilla y oidio: mezclar 1 cucharada de polvo para hornear, 1 litro de agua y 1 cucharada de ralladura de jabón blanco, usar cada 7 días, durante 3 meses. Hormigas: preparar una infusión con 300 gramos de hojas de lavanda y 1 litro de agua, pulverizar sobre las plantas atacadas. Gusanos, orugas y mosca blanca:

dejar macerar 90 gramos de ajo triturado o picado y 2 cucharadas de aceite mineral durante un día, luego añadir ½ litro de agua y 1 cucharada de jabón blanco rallado o en polvo, mezclar bien y usar.

Una alternativa orgánica para las plagas, es el uso de insecticidas ecológicos, que son menos agresivos con el medio ambiente y no suelen ser tóxicos


Notas: • Asperjar las soluciones con atomizador cada 15 días. • Es importante señalar que el uso de insecticidas naturales no tiene un efecto rápido y drástico, pero sí contribuye al control de las plagas sin causar daños al ambiente.

El uso de insecticidas naturales no tiene un efecto rápido y drástico, pero sí contribuye al control de las plagas sin causar daños al ambiente

• Se deben aplicar en las horas frescas del día observando que no vaya a llover.

• Son 100% biodegradables. No dejan residuos, por lo que en el consumo de frutas y hortalizas no ingerimos ningún tipo de tóxico derivado de su uso.

• Se recomienda el uso de guantes y lavarse las manos luego de finalizar.

• Pueden combinarse entre sí (insecticidas, fungicidas y abonos).

• Para conservarlo en buenas condiciones, colocar en un frasco con tapa dentro de la heladera.

• Los conocidos popularmente los podemos fabricar nosotros mismos.

Beneficios de usar insecticidas naturales:

• Reducen el riesgo de crear resistencias en los insectos.

• Son económicos. • Mejoran la calidad de las cosechas. • Se obtienen productos orgánicos. • Respetan el medio ambiente • No son tóxicos para seres humanos y animales. • Son conocidos por el agricultor ya que generalmente se encuentran en su mismo medio. • Muchas veces poseen otros usos como medicinales o repelentes de insectos caseros.

• Respetan la fauna auxiliar, menor afectación sobre enemigos naturales. * Fernando Ortiz Rivera Biólogo Coordinador de huerto etnobotánico for316@hotmail.com

**Hugo Alejandro Córdova Espinosa Técnico de huerto etnobotánico

JULIO • AGOSTO 2017

25


26

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

27


Por qué sembrar

árboles

Por qué sembrar árboles • Intervienen en el ciclo del agua, devolviéndola a la atmósfera por medio de la evaporación. • Fijan el dióxido de carbono atmosférico y lo transforman en oxígeno. • Liberan vapor de agua. • Refrescan el aire. • Retienen las partículas de polvo que flotan en el aire. • Reducen la contaminación sonora. • Protegen el suelo evitando que se desgaste y erosione. • Retienen agua de lluvia, permitiendo que se filtre a los acuíferos, evitando sequías e inundaciones. • Funcionan como pequeños ecosistemas donde viven animales e insectos. • Atraen aves cantoras. • Embellecen la casa o rancho. • Es fácil y divertido.

Fuentes: • The National Arbor Day Foundation • Natural Magic MX (Plataforma 2.0) • Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio) • Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)

28

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

29


Un nuevo enfoque de ganadería para Chiapas, uno de bajas emisiones M. en C. Gregorio Wenceslao Apan Salcedo Fondo de Conservación El Triunfo

A

ntes de hablar de la ganadería de bajas emisiones, hay que reflexionar un poco sobre los gases de efecto invernadero, pues de no hacerlo, no veríamos la relación entre la ganadería y estos.

El término “Gases de Efecto Invernadero” (GEI) se refiere al conjunto de gases de suma importancia para la vida en la tierra que se encuentran en la atmósfera del planeta; y es gracias a esta condición que es posible mantener la temperatura ideal para que se desarrolle la vida (unos agradables 15°C); los principales gases son: Dióxido de Carbono (CO2), proveniente de nuestra respiración, la quema de combustibles, pastizales y bosques del planeta, volcanes y cualquier actividad humana; Óxidos de Nitrógeno (NOX), provenientes de la combustión y de la actividad agrícola; Metano (CH4) que tiene su origen natural en pantanos, microorganismos que descomponen materia orgánica sin la presencia de oxígeno y de forma más intensa por el metabolismo de los rumiantes (vacas, borregos); finalmente, tenemos al vapor de agua (H2O), entre otros. Cabe mencionar que el CO2 juega un papel muy importante, pues si tuviésemos una concentración muy baja de este gas en la atmósfera, el planeta se congelaría; por otro lado, su alta concentración haría que el planeta se sobrecalentara, por lo que la vida se vería amenazada (incluyéndonos). El balance en la concentración de este gas depende de la captura de carbono en los bosques y océanos del planeta.

Año con año, la concentración de estos gases se incrementan en la atmósfera, intensificando el efecto invernadero y dando como resultado el aumento de la temperatura en casi 1°C (según investigadores vamos en 0.6°C en los últimos 20 años), lo que ha provocado sequías más intensas o lluvias torrenciales en algunas partes del planeta donde no ocurrían estos sucesos; así como derretimiento de los glaciares, blanqueamiento de corales, ataque de plagas más resistentes afectando cultivos de primera necesidad y algunas que aparecen en donde no se desarrollaban debido a que las condiciones climáticas eran diferentes en el pasado. Esta situación es resultado del comportamiento de nuestra civilización, de nuestros sistemas productivos y estilo de vida. Todos los continentes contribuyen con estas emisiones de GEI por las diferentes actividades que hacen en la búsqueda del desarrollo. La Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que cerca del 18% de las emisiones globales de GEI provienen de la producción y cría de animales. Esto se debe particularmente a la deforestación de espacios para nuevos potreros y que generalmente para tratar los residuos del desmonte de la vegetación y el mantenimiento de pastos, se realizan quemas durante la temporada de secas, mismas que en ocasiones pueden salirse de control, desatando incendios forestales e incrementando las concentraciones de CO2 en la atmósfera. La concentración de CO2 se había mantenido estable durante miles de años gracias a toda la vegetación y algunos microorganismos en el suelo de los bosques, selvas conservadas, además de algas y muchos otros organismos de los océanos, que también capturan el CO2 de la atmósfera para vivir. Sin embargo, en los últimos 50 años, gracias a la revolución industrial y la revolución verde, se han emitido más gases GEI a la atmósfera que los que se pueden capturar por todos los frentes debido a que modificamos espacios que alguna vez fueron bosques/selvas para dar paso a cultivos y potreros.

Año con año, la concentración de estos gases se incrementan en la atmósfera, intensificando el efecto invernadero y dando como resultado el aumento de la temperatura en casi 1°C 30

JULIO • AGOSTO 2017


¿Qué podemos hacer? En las ediciones de marzo-abril y mayo-junio de 2017, hablamos de acciones que nos pueden ayudar a optimizar nuestras unidades de producción, si las juntamos y aplicamos en nuestro predio y todos los productores de Chiapas las llevan a cabo, podríamos minimizar las emisiones del sector agropecuario y sentar las bases de una ganadería que no contribuye al cambio climático, más bien una que forma parte de la solución. La agroforestería pecuaria puede hacer que los sistemas de producción convencionales incrementen sus rendimientos en la producción de carne y leche, además de optimizar las zonas de pastoreo con productos como madera, leña y frutas (Murgueitio, 2005; Jiménez-Ferrer et al., 2007), la inclusión del componente arbóreo en los potreros otorgan una serie de servicios ambientales, entre ellos la captura de carbono. Existen diferentes arreglos de sistemas silvopastoriles: cercos vivos multiestrato, bancos de proteína, siembra de árboles forrajeros en callejones, árboles dispersos en potreros, siembra en altas densidades de árboles forrajeros; cada uno con diferentes funciones, pero una constante es la captura de CO2 atmosférico, la clave está en realizar más de un arreglo. En 2007 investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en el artículo “Agroforestería y secuestro de carbono” expusieron lo siguiente:

(De Jong, B., Jiménez-Ferrer, G., Soto-Pinto, L., 2007).

Por otra parte, investigaciones de PiñeiroVázquez y colaboradores en 2017, indican que al incluir árboles forrajeros en la dieta de los animales, particularmente guash (Leucaena leucocephala), la fracción de metano en las flatulencias del ganado se reducen considerablemente hasta un 85% respecto al ganado que consume únicamente pastos (incluso si es mejorado, para corte o pastoreo). Un predio ganadero que utiliza el 100% de su superficie para mantener a sus animales únicamente con pastos, es un gran contribuyente a las emisiones de GEI a la atmósfera y puede llegar a emitir hasta 25 toneladas de CO2 por hectárea al año, con una capacidad de captura nula según el cuadro anterior. En un sistema silvopastoril, las emisiones no sobrepasan las 20 toneladas de CO2 por hectárea al año según las estimaciones del Grupo de Trabajo de Ganadería Sustentable de Bajas Emisiones para el Estado de Chiapas.

En un sistema silvopastoril, las emisiones no sobrepasan las 20 toneladas de CO2 por hectárea al año Si aplicamos la propuesta de ordenar el predio para identificar las áreas que podríamos destinar a conservación y optimizamos los potreros con arreglos silvopastoriles, podemos considerar lo siguiente: • Si en 20 ha conservamos solo el 10% de la superficie para el desarrollo de acahuales (dos ha) e invertimos una para la implementación de un arreglo silvopastoril tipo banco de proteínas y hacemos cercos multiestrato en el perímetro del predio, la captura de carbono será de 18.9 ton de CO2/ha al año. • Si se estima que las emisiones de predios con arreglos silvopastoriles es de 20 ton CO2/ha al año, el balance indica que se liberan 1.1 ton CO2/ha al año a la atmósfera, lo cual es casi una reducción del 95.6% de las emisiones de GEI respecto a las de un sistema ganadero convencional. Por lo tanto, si nos ayudamos con un ordenamiento del terreno bien planificando, si se destinase al menos el 40% de la superficie del predio a la conservación y regeneración de acahuales, si el resto se usa como potreros optimizados con arreglos silvopastoriles y si se maneja el hato ganadero bajo el esquema de pastoreo racional, intensificaríamos la ganadería, incrementando la carga animal de acuerdo con la capacidad del potrero para ofertar alimento, y podríamos entrar a un esquema de ganadería que no hemos visto antes en los trópicos, pues no solo se reducirían emisiones de GEI del sector pecuario, también se incrementaría la rentabilidad de los potreros y habría una recuperación considerable de la vegetación en general. Si nos imaginamos que el caso del predio de 20 ha lo repitieran todos los productores del estado de Chiapas, sin importar si tienen poca o mucha superficie para producir, pero siguiendo la lógica de un predio ordenado y fortalecido con la agroforestería pecuaria; tendríamos un paisaje diferente y revolucionario en la forma de producir. Quizá parezca una idea descabellada, pero las revoluciones empiezan con ideas que algunos valientes se aventuran a hacer realidad.

¿Quieres ser uno de ellos?

www.fondoeltriunfo.org comunicacion@fondoeltriunfo.org Tel: (961) 125 11 22

JULIO • AGOSTO 2017

31


Control natural holístico de las

“malezas” Ing. Gregorio Cabrera Bernat*

H

ablar de “malezas” para el ganadero es hablar de un enemigo al que debe combatir de la manera que sea necesaria, con el objetivo de eliminar totalmente dichas “malezas” de los terrenos.

Por costumbres y mala información se ha descrito, durante muchos años, a las “malezas” como todas aquellas plantas que no sean un pasto, es decir, todos los arbustos y hojas anchas. Sin embargo, cuando la naturaleza está en armonía, nos brinda pastos, hojas anchas y arbustos que equilibran las necesidades nutricionales de los animales y además fijan nutrientes al suelo, por ejemplo, la mayoría de las leguminosas y algunos árboles que son fijadores de nitrógeno. Así también muchas de ellas son ricas en proteína y otras son incluso medicinales ayudando a la digestión de los rumiantes, enriqueciendo además su dieta en palatabilidad y nutrientes diversos. Pero todo esto no se valora en la mayoría de los casos por el afán de ver el suelo cubierto solo de pastos, es así como se ha hecho uso irracional del fuego, maquinaria, toda clase de químicos como: herbicidas, fungicidas, plaguicidas, y lo único que se ha logrado con ello es exterminar la vida del suelo: flora y fauna; tema descrito en el artículo La importancia del suelo, publicado en el número anterior de esta revista (número 30, marzo-abril 2017).

De manera visual, podemos saber el grado de agresión que hemos hecho en el suelo al observar el tipo de plantas que en éste subsisten, cuando se tiene un buen pasto (y esto quiere decir que se acaba de establecer una variedad mejorada) y no hay un buen manejo, el tiempo de vida de ese pasto podrá ser de aproximadamente 5 años. Así cada 5 ó 6 años se vuelve a restablecer un

32

JULIO • AGOSTO 2017

potrero, todo consecuencia de un mal manejo y de no respetar la fisiología de las plantas y la vida del suelo. Por lo tanto, cuando no respetamos la fisiología y naturaleza misma de los pastos y su subsuelo, lo primero que ocurre es la desaparición de los pastos nutritivos que normalmente son ricos en hojas y tallos, quedando entonces, pastos de poca hoja, de mucho tallo y de muy rápida floración.

En la mayoría de los casos se desea ver el suelo cubierto solo de pastos y se hace uso irracional del fuego, maquinaria y toda clase de químicos; pero no se comprende que lo único que se logra es exterminar la vida del suelo: flora y fauna


JULIO • AGOSTO 2017

33


Al seguir con la agresión hacia el pasto-suelo y subsuelo, en seguida desaparecen los pastos de menos calidad nutricional y empiezan a quedar los arbustos que no consume el ganado, por lo general no tienen palatabilidad y algunos pueden causar toxicidad, incluso la muerte de los animales. Pero el mensaje del suelo cuando la agresión ya ha estado en su punto máximo es cuando empiezan a salir arbustos espinosos, si tan solo subiéramos el grado de observación y de sentido común, no es muy difícil entender los mensajes de la naturaleza que se manifiestan de muchas maneras. Por ello el control natural de la maleza es muy importante, de ahora en adelante llamaremos maleza a todo aquello que nuestro animal no consume. Debo dejar claro que una cosa es pastoreo selectivo, otra pastoreo intensivo y otra más es pastoreo con cargas dirigidas y calculadas pero sobre el forraje nutritivo; al ganado no se le puede (ni debe) hacer un depredador, no es obligación del animal consumir las plantas que no son nutritivas y mucho menos con espinas, solo porque se ve obligado debido a su necesitad de sobrevivir. En nutrición en corrales de engorda se utiliza en el lenguaje de los nutriólogos la “lectura de comedero”; pues en el sistema de pastoreo de precisión utilizamos la “lectura de potrero”, es decir, entramos a observar el potrero antes y después del consumo, así podremos determinar qué es lo que el ganado rechazó después de haber consumido el pasto, arbustos y hojas anchas que existan en el potrero. Cuando se ha determinado lo que el ganado rechazó procedemos a cortarlo o arrancarlo con el propósito de que el pasto le obstruya los rayos del sol y así no pueda hacer su fotosíntesis, proceso que normalmente es a la inversa, si tomamos también en cuenta que los arbustos no desarrollan tanto su sistema radicular como los pastos, entonces tenemos el punto débil de estos: que al quitarles la luz del sol, de manera natural se van eliminando del suelo. ¡Es sentido común!

34

JULIO • AGOSTO 2017

En el sistema de pastoreo de precisión utilizamos la “lectura de potrero”: entramos a observar el potrero antes y después del consumo, así podremos determinar qué es lo que el ganado rechazó después de haber consumido el pasto, arbustos y hojas anchas De esta forma en cada ocupación la lectura de potrero va mejorando, aumentando el forraje que nutre y que es apto para los rumiantes y van desapareciendo las plantas que son rechazadas. Este manejo, que es solo una parte de varias técnicas que juntas hacen un sistema y que se usan en el pastoreo de precisión, tiene el objetivo de aumentar la oferta de forraje de calidad metro a metro, y por consecuencia poder llegar a aumentar la carga de peso vivo por hectárea, que nos dará por resultado una mayor rentabilidad, además de quitar un gran gasto como las compras de herbicidas y el consumo de combustible para maquinaria. Pero lo más importante: el respeto por la vida del suelo, la fisiología de las plantas, el bienestar animal que al final se verá reflejado en una carne y una leche sana para el consumo humano.

*Ing. Gregorio Cabrera Bernat. Director de Ganadería y Pastoreo de Precisión Servicios Técnicos de Agroinvic S. A. de C. V.


JULIO • AGOSTO 2017

35


Mecanización inteligente para los productores

Una realidad alcanzable Entrevista con Jesús Antonio López Gómez*

E

n el área de Maquinaria y Mecanización Inteligente, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), se desarrollan innovaciones tecnológicas para optimizar la producción de manera sustentable. La mecanización inteligente se enfoca en optimizar el uso de implementos tecnológicos para la agricultura de conservación, es decir, utilizar maquinaria pequeña para varias funciones y no solo una, así un dispositivo multi-cultivo podrá sembrar y fertilizar en lugar de usar uno para cada actividad. Se tiene la mala idea de que si el vecino tiene un tractor grande, yo también lo debo tener, no importando la extensión del terreno o parcela. En una extensión pequeña de tierra no se necesita trabajar con una máquina muy grande para trabajar de manera óptima. El trabajo que realizamos es muy específico en cuestión de siembra, fertilización y poscosecha, en diversas categorías: manual, tracción animal, tractores de dos y cuatro ruedas. Existen prototipos en Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Sonora, Yucatán, entre otros estados. El equipo de Maquinaria y Mecanización Inteligente está conformado por ingenieros mecánicos que analizan, evalúan y generan alternativas, apoyándose en la parte técnica, con ingenieros que trabajan muy de cerca con los productores. La generación de esta maquinaria se realiza atendiendo de manera específica a un grupo de productores que requieran este tipo de tecnología.

36

JULIO • AGOSTO 2017

Desarrollo de prototipos Como estamos en contacto con otros equipos técnicos de la agricultura y observamos su trabajo cotidiano, comprendemos el proceso que requiere el ciclo del cultivo. Hemos realizado prototipos, es decir, máquinas que se construyen desde cero, también modificamos quitando y colocando elementos que puedan hacerlas funcionar de manera más eficiente. Nosotros capacitamos a los productores y les indicamos qué máquinas son más apropiadas para trabajar y adoptar la tecnología adecuada, de acuerdo al lugar donde estén trabajando. Cómo se utilizan las máquinas, cómo les pueden dar mantenimiento, quién las puede generar. Lo que se pretende con esta tecnología es que ya no se remueve tanto el suelo, que ya no se exponga la cuestión de la pérdida de la materia orgánica.

La mecanización inteligente se enfoca en optimizar el uso de implementos tecnológicos para la agricultura de conservación, es decir, utilizar maquinaria pequeña para varias funciones y no solo una


JULIO • AGOSTO 2017

37


Adaptación de maquinaria en México y Chiapas También tenemos máquinas que provienen de otros lugares del mundo, las adaptamos y hacemos pruebas, en Chiapas tenemos una máquina brasileña que es de tracción animal y que está siendo utilizada por productores de pequeña escala. Por ejemplo, en el caso de tractores de ruedas, en la India se están utilizando mucho, entonces se tiene la necesidad de desarrollar sembradoras para esta tecnología que tengan diversos implementos y cubran las necesidades. En México también empezamos a divulgar esta tecnología pero desarrollamos una sembradora específica para las condiciones de la tierra de nuestro país. Esto se manda al campo y se evalúa la forma de trabajo, si está funcionando, si está siendo bien operada, determinamos datos técnicos para saber qué tan funcional es una máquina, cuál es su rendimiento.

¿Máquinas comercializadas?... Trabajamos en la generación de maquinaria apropiada con talleres locales, no existe la maquinaria de manera comercial, lo que buscamos es generar una red de personas (por ejemplo con herreros que conozcan maquinaria agrícola) para trabajar con ellos, que las reproduzcan y así explotar la economía local. Si la base son máquinas que están registradas, lo que hacemos es adaptarlas, cambiar algunos aspectos para poder utilizarlas sin problemas y que tengan multi-funciones, la intención es minimizar gastos, tener una sola máquina en lugar de varias y con los principios de agricultura de conservación.

38

JULIO • AGOSTO 2017

Se tiene la mala idea de que si el vecino tiene un tractor grande, yo también lo debo tener, no importando la extensión del terreno o parcela. ¡Error!: en una extensión pequeña no se necesita una máquina muy grande Aceptación de productores Hemos tenido mucho éxito, y es que dependiendo de la zona geográfica, algunas veces lo difícil es cambiar la mentalidad de los productores, porque han trabajado de una manera específica por mucho tiempo. Aunque lleguemos con tecnología que pueda reducir costos, lleva tiempo capacitarlos para que ellos se adapten y la utilicen. Es importante recalcar que la mecanización inteligente es una base para que el productor pueda producir más gastando menos, que permita disminuir las dificultades de la actividad agrícola, optimizar los procesos y hacernos conscientes del impacto ambiental por el uso de maquinaria y, a su vez, disminuirlo.

* Jesús Antonio López Gómez Ingeniero Mecánico Agrícola Área de Maquinaria y Mecanización Inteligente Cimmyt j.a.lopez@cgiar.org


JULIO • AGOSTO 2017

39


Mujer

del campo, mujer de esfuerzo y

admiración

Semblanza de doña

Luvia Velasco Castañón Eduardo Jiménez*

U

na mujer productora, ganadera, agricultora, y que se dedica al hogar y a trabajar con la gente del rancho. Un ejemplo de mujer trabajadora que vence las adversidades de la vida con amor, pasión y compromiso. A sus 84 años, doña Luvia Velasco es una mujer fuerte, recibió al equipo editorial de nuestra revista mientras trabajaba, con machete en mano: un hermoso retrato. El principio de este viaje a través de sus recuerdos es memorable, sin duda una mujer que ha trabajado y sigue trabajando dignamente en el campo.

con la carreta, estaba en la cocina pero como había mucho ganado, iba a caballo al potrero y apartaba mis vaquitas para ordeñarlas. Sé ordeñar, sé lazar una vaca, aprendí a hacer los quesos”. Sin saber que, tal como su padre pensaba, era ella quien iba tomando las riendas de su vida y formando la determinación que la caracterizó durante su edad adulta. Ella se iba con un morral a cortar limones, mango, lo que encontrara, llevaba una pistola y mataba palomas y las cocinaba para su papá.

Esta es su historia. • La vida de campo Nació en La Finca San José, en el municipio de Jiquipilas, cuando sus padres se separaron, ella y sus hermanas estaban muy pequeñas y se fueron con su padre, don Eladio Velasco a vivir su infancia en Cristóbal Obregón. Su padre volvió a casarse.

Nos cuenta uno de sus recuerdos: su padre, don Eladio Velasco, bebía el café caliente recién hervido por el fuego que su hija Luvia había hecho con la leña.

A la edad aproximada de 11 años, regresó al rancho El Niágara, ahí se crio, en el campo. En este lugar, la joven Luvia y sus hermanas debían realizar las actividades asignadas a las mujeres, por ejemplo cocinar, aunque a ella no le gustaba guisar; prefería realizar algunas actividades que hacían los caballeros: “a mí me gustaba el monte, ensillar el caballo, manejar la carreta, ver el ganado”.

—Papá, quiero pepenar unos nanches, ¿me da usted permiso?

Nos comentó que cuando le tocaba cocinar, era su hermana la que le pasaba las recetas o le ayudaba a hacerlo para que ella pudiera irse a realizar las actividades que le encantaban, “yo sola aprendí a uncir la mancuerna de bueyes, ya tenía como 13 años cuando acarreaba agua

—Mira hija, ya no me traigas leña.

—Sí hija— decía su papá. Ella se iba a la lomita y no solo traía los nanches sino leña también. Al volver con la leña, su padre le decía: —Sabe papá— contestaba ella —a mí me gusta la leña porque con ella luego arde la lumbre y luego luego le hago su café. —Hija… estás labrando tu destino.

40

JULIO • AGOSTO 2017


• Formando su propio hogar A la edad de 21 años se casó con don Hernán León López, un ganadero originario de Ocozocuautla de Espinosa. Con su esposo vivió en el rancho La Primavera, que era de su suegra “lo único que le dije a mi suegra, fue ‘aquí vengo a luchar y traigo brazos para ayudarle a Hernán’”. Ahí cultivaban café y maíz en el cerro, “estaba de dos años mi niña, Orquídea, y yo embarazada del segundo hijo, Humberto; pero me iba a sembrar y cosechar, arriando puercos, cuando iba a nacer Humberto me regresé al rancho. Así, cosecha tras cosecha, había más chamacos”. Tuvo en total seis hijos; Orquídea, hoy ganadera en Villaflores; Humberto, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Unach; Hernán, urólogo; Horacio, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Unach; Daniel, ganadero; y Óscar, director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa, en Copainalá.

Doña Luvia Velasco con sus hijos Daniel (izquierda), Hernán y Horacio, produciendo café. apoyaba a la gente, ponía inyecciones, adoptó a sus sobrinos, aprendió de todo. Entre toda su historia, aparecen muchas personas a las que agradece su apoyo, su hermana Hilda, que le ayudó a sacar adelante a sus hijos; su hermano Horacio, que le vendió una casa; don Carlos, que le vendió su primer rancho: Lindavista. El gran legado que doña Luvia deja a sus hijos es el estudio. “Me siento muy orgullosa porque tengo hijos que salieron adelante. Yo salvé mi compromiso, el juramento a mi esposo de que iba a luchar para sacar a delante a la familia”.

De izquierda a derecha: don Hernán León López, su esposa doña Luvia Velasco Castañón, Yolanda Velasco Espinosa y el Dr. González. • Las adversidades Doña Luvia Velasco enviudó muy joven, de 36 años y con seis hijos. Ellos eran muy pequeños aún, el más joven iba a cumplir siete años y la más grande 15. “Lo enterré en el mes de junio, el 12 lo mataron, el 13 lo enterramos. Cuando lo llevé a la tumba le pedí a Dios tres cosas: la primera, que pudiera sacar adelante a los hijos como Hernán lo deseó; la segunda, que bendijera las manos de mi difunto, que trabajaron para dejarle el bocado a sus hijos; la tercera, que bendijera las manos que le quitaron la vida… y el Señor me dio el valor, me cumplió”.

Hoy, sus hijos la visitan con felicidad, orgullo y nostalgia, tienen frente a ellos un gran ejemplo a seguir, y aunque suene a estereotipo: una mujer de talla inigualable, leal, amorosa, trabajadora, guerrera. Para terminar, les dejamos algunas reflexiones que doña Luvia Velasco compartió con nosotros: • Como en el cultivo, si haces buenas cosas, vas a cosechar buenas cosas. • Mujeres, no se conformen, si quieren algo luchen por ello, preocúpense por sus hijos. • No por ser mujer uno deja de tener su valor, igual es el hombre como la mujer. Gracias por sus enseñanzas tía Luvia, es un ejemplo para las generaciones actuales y venideras.

¡Honor, a quien honor merece!

Aquí inició una nueva etapa de su vida, una muy difícil, pero que gracias a la gente que la estimaba como su madrastra, que le permitió trabajar en su rancho y le “dio ganado al partir” por un año, salió adelante, “no fue mi madre, pero sí fue como mi segunda madre y nunca me voy a olvidar”. • Levantarse de entre las cenizas “Así es que mis hijos crecieron en el rancho y yo hice muchísimos compromisos porque todos ellos estudiaron… compraba leche, vendía leña, quesos, hierbas, gallinas, huevos, cerdos y siempre manejaba cuatro o cinco trabajadores”. Habituándose a ser quien tomaba las decisiones de la casa, pudo conseguir un préstamo bancario para comprar casa en Villaflores y un rancho. Compraba, vendía, prestaba, hasta que después de un tiempo compró el rancho Salto Chiquito, hace más de 25 años, donde vive y produce actualmente. En la Frailesca todos conocían a la tía Luvia, ella

Doña Luvia Velasco con sus becerros.

Busca la versión breve de esta entrevista en video en nuestras redes. * Eduardo Jiménez Licenciado en Comunicación y en Cine Editor de la revista Más Agro

JULIO • AGOSTO 2017

41


¡Ponte alerta con las enfermedades reproductivas bovinas! Dr. Horacio León Velasco*

E

l trópico mexicano tiene un gran potencial productivo para el desarrollo de la ganadería bovina; sin embargo, existe una baja eficiencia reproductiva que oscila alrededor del 4050% de fertilidad. En estas regiones predomina la explotación del ganado tipo Bos indicus y sus cruzas con ganado tipo Bos taurus y 10-15% en razas especializadas de ganado bovino tanto para leche como para carne.

Sabías que... La región tropical ocupa aproximadamente el 37% de la superficie nacional, encontrándose en dicha zona el 31.5% de bovinos del país. Sin embargo, llama la atención que es precisamente en esta región donde se observa una baja eficiencia productiva y reproductiva en los animales explotados bajo estas condiciones.

42

JULIO • AGOSTO 2017

Uno de los factores que restringe la productividad de este ganado es el anestro posparto, un proceso complejo que está influenciado principalmente por los efectos del amamantamiento, nutrición y condición corporal, aunque puede también ser modulada por otros factores menores como la presencia del semental, involución uterina, distocia, época del año, edad de la hembra y número de partos de los animales (Yavas y Walton, 2000).


Asimismo, la baja productividad puede deberse a problemas reproductivos de enfermedades infecciosas que afectan la fertilidad del hato bovino. En los últimos años en Chiapas se ha intensificado la producción, pero a la vez se tienen más problemas de salud relacionados con las enfermedades reproductivas. En algunos estudios hechos por la Universidad Autónoma de Chiapas se ha detectado una prevalencia en el estado de 80-88% en Diarrea Viral Bovina (BVD/EM) y Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) respectivamente; Neosporosis (8.5%), así como Leptospirosis, Histofilosis, entre otras. En general, estas enfermedades causan infertilidad, mortalidad embrionaria, abortos y nacimiento de terneros débiles. Es importante considerar que un aborto tiene un costo que va desde $6,000.00 hasta los $10,000.00 pesos, por lo que disminuye significativamente la rentabilidad de una empresa ganadera. Por lo tanto, se sugiere siempre tener en cuenta el programa de medicina preventiva y el control de movilización de los hatos de acuerdo a las zonas productivas, que se puede consultar en el Comité de Fomento y Producción Pecuaria del Estado de Chiapas, A. C. (CFPP); la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Chiapas (FMVZUnach); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); y la Secretaría del Campo (Secam). Referencias • Yavas y Walton. (Julio, 2000). Postpartum acyclicity in suckled beef cows: a review. En Theriogenology Issue 1 vol. 54 (pp. 25-55). • Ramos Jonapá, C. y Zavala Rodríguez, P. (2017). Contribución al diagnóstico de las enfermedades: diarrea viral bovina y rinotraqueitis infecciosa bovina en el estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura FMVZ – UNACH. • Girón Ruíz, Y. y González Solar, J. (2017). Contribución al diagnóstico de neosporosis bovina en la región Istmo-Costa del estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura FMVZ – UNACH

*Dr. Horacio León Velasco Médico Veterinario Zootecnista Doctor en Ciencias de la Salud y Producción Animal Profesor de tiempo completo Consultor agropecuario en el estado de Chiapas holeve2001@yahoo.com

JULIO • AGOSTO 2017

43


Manejo y aplicación de

vacunas Darío Marcelino Güiris Andrade*

E

l manejo de la cadena fría en vacunas y su aplicación debe tener varios cuidados, porque conllevan a mejorar niveles de protección en el animal y a su población en contra de enfermedades infectocontagiosas. A continuación se hará una breve descripción de cada uno de los pasos a seguir por una brigada de vacunadores, que deberá ajustarse de acuerdo con las condiciones que se encuentre en cada animal o conjunto de animales en particular.

El manejo de la cadena fría en vacunas y su aplicación debe tener varios cuidados, porque conllevan a mejorar niveles de protección en el animal en contra de enfermedades infectocontagiosas

Preparación del termo y mantenimiento de cadena fría 7. Llevar únicamente el número indicado

1.

Utilizar un termo color claro con cierre hermético tamaño mediano y resistente.

de dosis ya que la manipulación excesiva por manejo y transporte pone en riesgo la viabilidad de frascos de vacunas intactas (no deben sobrar).

2.

6.

No exponer el termo a irradiación solar o calórica, por lo que deberá manejarse bajo sombra en un lugar fresco, seco, limpio y seguro.

3.

Cubrir paredes del termo con papel aluminio con la superficie interna refractante, puesto que conservan durante más tiempo bajas temperaturas.

44

JULIO • AGOSTO 2017

Transportar directamente la vacuna del refrigerador de abasto a la unidad de producción, sin hacer escalas en el trayecto.

4.

Distribuir refrigerantes en gel en el piso y paredes laterales del termo. Una capa uniforme de hielo (trozos medianos) e intercalar frascos del biológico (sin sus cajas o bolsas) y diluyentes, entre capas de hielo y refrigerantes. Evitar el contacto del frasco con las paredes del termo.

5.

Envolver individualmente los frascos con papel aluminio. Esto mantiene temperaturas bajas internas dentro del frasco y protege contra rayos ultravioleta.


JULIO • AGOSTO 2017

45


Cuadrilla o brigada de vacunación capacitada y sincronizada Conformada por:

a) Abastecedor de biológicos • Se responsabiliza del manejo y cuidado del termo con vacunas y diluyentes así como de jeringas y agujas estériles adecuadas desde el abastecimiento, transporte y preparación de la vacuna. • Prepara la vacuna al momento que los animales estén inmovilizados y asegurados (medidas de contención física). • Diluye y homogeniza la vacuna, tomando el frasco de la vacuna por el cuello de la botella y agitándolo vigorosamente con la única finalidad de provocar una buena homogenización del antígeno con el diluyente y desprender partículas del antígeno que pueden adherirse a las paredes del frasco y por efecto físico (cargas eléctricas), lo que de alguna manera puede disminuir la masa antigénica (inmunopotencia) de la vacuna. • Utiliza diluyente y la dosis recomendada por el fabricante. • Prepara jeringa-aguja/dosis del biológico por animal (no utiliza jeringas multidosis a excepción de aves), vaciando el frasco de la vacuna. • Mantiene jeringas-agujas/vacuna ya preparadas a la misma temperatura dentro del termo. • Abastece la vacuna al aplicador de biológicos (vacunador).

b) Vacunador • Recibe dosis de la vacuna por animal y lo suministra por la vía recomendada por el fabricante. • Debe proteger la jeringa-aguja/vacuna de los rayos solares y no debe calentar la vacuna. • Debe administrarse la totalidad de las dosis en un lapso de pocos segundos desde que se preparó la vacuna hasta que se aplica (el valor inmunogénico de una vacuna es dudoso si tiene más de 30 minutos de preparada y no se ha aplicado al animal), de preferencia aplicar la vacuna en no más de 30 segundos.

Calendarización Más que depender de la época del año, un calendario de vacunación debe proporcionar una cobertura inmunológica continua a todos los animales del hato. Por lo que un calendario de inmunización debe realizarse con relación a:

1) Enfermedad a prevenir. a) Situación endémica (presencia en la región) de la enfermedad. b) Agente patógeno primario (rabia, clostridiasis), secundario (leptospira), multietiologista (IBR, DVB, PI-3). c) Vectores (garrapata), reservorio (vampiro), transportadores (moscas). d) Época del año (temporada de lluvias o sequía, meses del año, temperatura, topografía, entre otros).

2) Población animal a prevenir (raza, sexo, edad, estado fisiológico). 3) Estado inmunitario del animal/hato. a) Inmunidad pasiva (calostro) / activa (vacunación o recuperación de una enfermedad). b) Primo-inmunización (primera vacuna). c) Revacunación (refuerzos).

4) Valor del animal por nivel de producción (alta, mediana, baja producción). a) Sentimental. b) Económico. c) Genético.

5) Manejo zootécnico del animal. a) Estratificación del hato. b) Desparasitación. c) Alimentación. d) Suministro de vitaminas y minerales. e) Instalaciones y equipo. f). Saneamiento:

c) Inmovilizadores de animales

• Limpieza.

• Se responsabilizan de manejar y seleccionar (estratificar) a los animales que se vayan a vacunar mediante la contención física de estos con la única finalidad de proteger al animal y al vacunador de posibles traumatismos.

• Desinfección.

• Se encargarán de identificar mediante un marcaje a los animales ya vacunados. • Los sobrantes de la vacunación no deben guardarse ni reutilizarse por lo que deben ser incinerados y enterrados (Güiris, 1996).

46

Más que depender de la época del año, un calendario de vacunación debe proporcionar una cobertura inmunológica continua

JULIO • AGOSTO 2017

• Desinfestación (moscas, garrapatas, ratas, entre otras) (Güiris, 1996). Referencias • Güiris, A.D.M. (1996). Prevención, tratamiento y control de las enfermedades del cerdo. Módulo II. Memoria del Diplomado en Porcicultura Práctica Tropical. Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 60. SEP.- SEIT.- DGETA. Cd. Hidalgo, Chiapas. • Güiris, A.D.M. (Agosto de 2009). Caracterización de un programa de vacunación en el trópico para bovinos. Ponencia presentada en el 9o. Precongreso Internacional de Actualización Veterinaria. Congreso organizado por Bayer de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

* Darío Marcelino Güiris Andrade Doctor en Microbiología y Zoología, en Parasitología y Protozoología Profesor-Investigador Academia Ciencias Médicas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNACH dmguiris@gmail.com


JULIO • AGOSTO 2017

47


Los principales rasgos de un animal cebú para producción de leche

Gyr lechero Lucyana Malossi Queiroz*

Gyr. La caracterización racial es de suma importancia, se puede evaluar la feminidad y delicadeza en el caso de las hembras. La raza Gyr presenta una cabeza con perfil ultra-convexo, orejas de longitud mediana y frente curva en el rostro.

En general, los rasgos de los animales lecheros son muy parecidos, especialmente para cebú. Cuello delicado, descarnado y armonioso. Giba bien implantada bajo su cruz, menos desarrollada en hembras que en machos. El perímetro torácico está relacionado con la capacidad cardiaca, pulmonar y digestiva de los animales. La longitud del cuerpo está relacionada con la posición, dirección y curvatura de las costillas, también indica las capacidades cardiaca, digestiva y pulmonar. La ubre anterior debe estar bien adherida a la región ventral del animal; la ubre posterior más amplias es característica de una mayor área de producción y almacenamiento de leche. El tamaño ideal de los pezones es de aproximadamente 7.5 cm, a fin de facilitar la ordeña. Pezones muy largos y gruesos puede perjudicar la alimentación del ternero.

48

JULIO • AGOSTO 2017

La longitud del anca está relacionada con el soporte dorsal y con la ubre: • Anchura de isquiones: debe ser ancha, una buena separación entre los isquiones proporcionan mayor facilidad de parto. • Anchura de iliones: junto a los isquiones está relacionada con la ubre y la facilidad de parto. • Ángulo de grupa: se mide por la pendiente entre iliones e isquiones. El ángulo de grupa demasiado pendiente o demasiado recto no es deseable ya que pueden causar problemas en el parto. *Lucyana Malossi Queiroz Juez de razas cebuínas de la ABCZ lucyanaqueiroz@uol.com.br


JULIO • AGOSTO 2017

49


Costos de

e d n ó i c produc o m a r g o l un ki l a o r r e c e de b destete

Gilberto Yong A

L

os costos de producción en ganadería se definen como el conjunto de insumos complementarios del proceso biológico de reproducción y crecimiento de plantas y animales con el objeto de obtener bienes económicos1. Como en cualquier empresa, los costos se clasifican en fijos y variables. Los fijos son aquellos que permanecen inalterables ante los cambios en el nivel de actividad, en este caso pueden ser kilos de carne o leche, que dependen del transcurso del tiempo y de la capacidad instalada; también se consideran el mantenimiento de las construcciones e instalaciones, la mano de obra permanente, los seguros, entre otros factores. Los costos variables están relacionados directamente con el nivel de producción: a mayor volumen mayores costos. Se consideran costos variables la mano de obra, alimentación, fletes, seguros, mantenimiento de maquinaria y equipo, entre otros. Para estimar el costo de un kilogramo de becerro al destete propondremos una metodología que pueda ser realizada por el ganadero en su rancho y así pueda tener una evaluación de la rentabilidad de su empresa ganadera.

A través de este artículo podremos calcular el costo real de producción de un kilogramo de becerro destetado

ngel*

El costo real de producción de un kilogramo de becerro destetado se determina a través de los siguientes datos:

1. Costo de mantenimiento de una vaca al año. 2. Porcentaje de destete.

3. Peso promedio al destete.

Empecemos los cálculos:

1. Consideremos que el costo de mantenimiento de una vaca al año es de $2,500.00. 2. El porcentaje de destete se calcula dividiendo el número de vacas que destetaron una cría, entre el número de vacas que se expusieron al toro por 100. Porcentaje de destete

=

Núm. de vacas que destetaron Núm. de vacas expuestas al toro

x 100

Por ejemplo se expusieron 40 vacas a 2 sementales y al año se destetaron 25 animales: Porcentaje de destete =

25 x 100 40

Porcentaje de destete = 0.625 x 100 Porcentaje de destete = 62.5% de destetes.

50

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

51


3. El peso promedio al destete se calcula sumando el peso de todos los animales destetados (en este caso fue de 3,634 kg), entre los 25 animales destetados: Peso promedio al destete

Caso 1

=

Suma del peso de todos los animales destetados Número de animales destetados

Peso promedio al destete = 3,634

25

Peso promedio al destete = 145.36 kg Ante esto se deben tener algunas consideraciones, sobre todo el costo oculto, porque no lo vemos pero sí lo pagamos. Si dividimos el costo de mantenimiento de manera anual, entre el peso promedio al destete, obtendremos lo que nos cuesta un kilogramo de carne. Costo de kg de carne

Costo de mantenimiento de una vaca al año

=

Peso promedio al destete

Costo de kg de carne = 2500 145.36

Costo de kg de carne = 17.19 Tenemos que el kilogramo de carne cuesta $17.19, eso si todas las vacas destetaran una cría al año, pero como solo destetan el 62.5%, tenemos que hacer el ajuste correspondiente, esto se hace dividiendo el kilogramo de carne entre el porcentaje de destete, por 100; dándonos el costo real de producción de un kilogramo de becerro destetado:

Costo de kg de carne = Porcentaje x100 de destete

JULIO • AGOSTO 2017

Costo de mantenimiento de una vaca al año: $2,500 Porcentaje de destete: 70 Ahora tenemos 28 becerros destetados con un peso de 4,077 kg en total (suma de todos los pesos de los animales destetados): Peso promedio al destete = 4,077 = 145.60 kg

28

Ahora hacemos las operaciones que describimos con anterioridad: Costo kg de carne = 2500 = 17.17 145.60 Ahora estimamos el valor real: Costo de producción = 17.17 x100 = $24.52 de un kilogramo de 70 becerro destetado Solo por el incremento en el porcentaje de destetes, hubo una disminución en el costo de producción de $2.98, si esto lo multiplicamos por el peso promedio del becerro (145.6 kg), tenemos un ahorro por becerro de $433.88.

Caso 2 Ahora vamos a suponer el primer ejemplo pero en lugar de tener becerros con un promedio de peso de 145.6 kg, pesan en promedio 160 kg; teniendo los mismos parámetros, es decir 62.5% de destetes. Costo de mantenimiento de una vaca al año: $2,500 Porcentaje de destete: 62.5

Hacemos las operaciones correspondientes: Costo kg de carne = 2500 = 15.62

=

17.19 62.5

x100

Costo de producción de un kilogramo de becerro destetado = $27.50 52

Con estos datos podemos saber cuánto nos cuesta un kilogramo de becerro destetado, veamos ahora un ejemplo con el 70% de becerros destetados, con los mismos costos:

Peso promedio al destete: 160 kg

Costo de producción de un kilogramo de becerro destetado

Costo de producción de un kilogramo de becerro destetado

El porcentaje de destetes y el peso al destete son dos factores que debemos tener en cuenta si queremos maximizar las utilidades en la empresa ganadera

160 Ahora estimamos el valor real: Costo de producción de un kilogramo de = 15.62 x100 = $24.99 becerro destetado 62.5 El costo real al destete es de $24.99 el kilogramo.


Caso 3 En este ejemplo vamos a tener 70% de animales destetados con un peso promedio de 160 kilos. Costo de mantenimiento de una vaca al año: $2,500 Porcentaje de destete: 70 Peso promedio al destete: 160 kg Del ejemplo anterior, tenemos que el precio al destete es de $15.62; ahora lo ajustaremos al porcentaje de destetes: Costo de producción = 15.62 x 100 = $22.31 de un kilogramo de becerro destetado 70 El precio real es de $22.31 por kilogramo de becerro destetado.

Bibliografía: 1. Rudi, Enrique Roberto. (Abril, 2013). Desagregación de ingresos y costos en la ganadería de cría y recría bovina. En XIII Congreso del Instituto Internacional de Costos. Congreso llevado a cabo en Oporto, Portugal.

Conclusión El porcentaje de destetes y el peso al destete son dos factores que debemos tener en cuenta si queremos maximizar las utilidades en la empresa ganadera, dependiendo de estos indicadores es posible reducir el costo real hasta en $5.17 pesos por kilogramo de becerro destetado.

* Gilberto Yong Angel Doctor en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales Profesor e investigador FMVZ Unach

JULIO • AGOSTO 2017

53


¿

¿

Qué nos falta para ser más competitivos

V

emos muchos avances en la industria de nuestro país, pero el campo sigue estando en condiciones desfavorables y con poco crecimiento, no obstante es una parte de tierra muy importante ya que existen 26.9 millones de hectáreas de agricultura entre riego y temporal, lo que representa el 13.7 % del territorio nacional; hay 6 millones de trabajadores en esta actividad, casi el 5% de la población entre hombres y mujeres; por lo que respecta a la ganadería son 113 millones de hectáreas en esta actividad que ocupa a 762 mil trabajadores. El problema es que la población del campo tiene una edad promedio de 65 años, los jóvenes ya no se quieren quedar en las labores del campo y migran a las ciudades. ¿Cuál es el problema que tenemos? Posiblemente la falta de capacitación y el salario mínimo del país y más el del campo, porque el precio de los productos es internacional desde que nos globalizamos y participamos en los tratados comerciales, México es el país que más tratados comerciales tiene, pero con una gran desventaja que no se ha podido resolver, nuestra gente tiene un

54

JULIO • AGOSTO 2017

Ing. César S. Cantú Martínez*

salario mínimo promedio de $4.45 dólares al día ($80.04 pesos el día) y no muchos ganan dos a tres salarios mínimos diarios o sea entre $150.00 y $200.00 pesos diarios.

Pero qué sucede con los salarios de los otros países que son nuestros proveedores, socios comerciales o con los que se tiene comercio de algún tipo, que su salario mínimo es entre $8.00 y $10.00 dólares la HORA, si promediamos y tomamos a $9.00 dólares la hora estamos hablando que en ocho horas ellos reciben $72.00 dólares diarios o $1,294.00 pesos, que es lo que nuestros trabajadores reciben en una semana de trabajo. No debemos olvidar que con la gente del campo se producen alimentos que en un momento dado nos pueden dar cierta dependencia alimentaria, básica para hablar de una soberanía nacional; aunque en los últimos años hemos visto como se ha incrementado la importación de carnes, leche, granos, frutas y hortalizas, y también participamos en la exportación, vemos que nuestra población está creciendo muy rápido y no se produce lo suficiente y hay que importar para complementar las necesidades.


JULIO • AGOSTO 2017

55


Recientemente se están presentando datos donde la balanza agropecuaria es favorable para México, pero debemos considerar que se está exportando una gran cantidad de cerveza, ahora que las dos grandes cerveceras del país son de capital extranjero, de igual manera el tequila que también tiene un importante componente de accionistas extranjeros y que el tipo de cambio se vio incrementado de $13.00 a $18.00 pesos hace que los números con las mismas cantidades se incrementen en un 30% solo por el tipo de cambio y no necesariamente por el incremento en eficiencia y productividad del campo mexicano. Requerimos que se tenga más competencia para que los precios sean más reales, los monopolios lo único que provocan son precios altos, ya lo vimos en la época en la que teníamos una sola compañía de telefonía, en el precio de la gasolina y diesel que es muy superior al de otros países que tiene un alto ingreso por día o alto salario mínimo, así es difícil competir a nivel mundial, el libre mercado nos da innovación, inversiones y prosperidad, pero requerimos

56

JULIO • AGOSTO 2017

de tener las mismas o similares condiciones económicas que nuestra competencia. El año pasado el Papa Francisco mencionó que la gente del campo es indispensable para toda la humanidad, que se merece una vida digna y que sus esfuerzos sean retribuidos adecuadamente. Que los pequeños agricultores reciban una remuneración justa. Capacitemos a nuestra gente en las empresas agropecuarias para que los jóvenes regresen al campo y tengan una mejor calidad de vida y apoyen con nuevas tecnologías y mejores prácticas agropecuarias las actividades del campo mexicano para poder crecer y competir. La población mundial está cambiando de manera muy rápida y no así la producción de carne, en los últimos 60 años se duplicó la producción agrícola pero la ganadera se ha quedado estática, recordemos que para el 2050 vamos a ser 9 mil millones los pobladores de este mundo y vamos a requerir 50% más de alimentos que en la actualidad, así como 45% más energía y 30% más agua.

Si ahora no hacemos conciencia de ello vamos a estar compitiendo con proteína alternativa procedente de insectos y carne de laboratorio. El inventario mundial de ganado en 2017 está en 998.3 millones de cabezas. Brasil tiene 207’960,000 cabezas, Estados Unidos 87’730,000 cabezas y produjo 18% más carne que Brasil en 2016, creo que eso se llama eficiencia y competitividad, lugar hacia donde tenemos que ir. * Ing. César S. Cantú Martínez cesarcantu@webtelmex.net.mx www.promotoraagropek.com agropek@prodigy.net.mx

Escanea el código QR, con tu celular o tablet para que puedas ver el video del Papa Francisco dirigido a la gente del campo.


JULIO • AGOSTO 2017

57


Agro notas Día Mundial de la Leche s la FAO quien instaura la celeE bración, por primera vez el 1 de junio de 2001 y desde entonces se conmemora tan nutritiva bebida.

La leche más consumida a nivel mundial es la de vaca con un 83% más que las antes mencionadas, pero ¿cómo se hizo tan popular? En México, a principios del siglo XIX, la gente bebía la leche producida en granjas y rancherías cercanas a su domicilio, pero gracias

a innovación es la implementaL(tecnológica ción de una novedad o mejora o no tecnológica) para

¿Qué es la innovación?

dar un valor agregado a productos, procesos, formas de mercadeo o formas de organizarse.

Dentro del sector agroalimentario como en otros sectores de la economía, la innovación es la fuerza impulsora para el crecimiento de la productividad, la competitividad, sustentabilidad y equidad, a través de la aplicación de ideas, conocimientos y prácticas que ayuden a crear algo nuevo y útil.

Una de las formas de impulsar nuevas ideas, es a través de la implementación de políticas públicas que reduzcan los obstáculos y creen apoyos para impulsar los procesos de innovación en los eslabones de las cadenas de valor. En atención a lo anterior, la Sagarpa, a través del Componente Innovación Agroalimentaria 2016, ha apoyado 317 proyectos con un monto total de más de 1,200 millones de pesos, con la intensión de fomentar la investigación y transferencia de tecnología para incrementar la innovación en el sector agroalimentario. Fuente: Sagarpa

58

JULIO • AGOSTO 2017

al desarrollo del ferrocarril, la leche estuvo a disposición de mucha más gente, convirtiéndolas así en la más consumida y demandada. Hoy por hoy México se coloca como el noveno productor de leche a escala mundial, y Jalisco es el líder nacional con una aportación de más de dos mil millones de litros. Fuente: Sagarpa


JULIO • AGOSTO 2017

59


Ya estoy listo para exportar, ¿cómo le hago?

s importante considerar la exportación como un neE gocio que requiere un compromiso de largo plazo y que trae muchas ventajas, como: acceder a nuevos

mercados, el desarrollo y crecimiento de tu empresa, no se depende solamente del mercado local, se fortalece la competitividad de los productos en calidad y precio, se mejora la imagen empresarial y también se generan empleos y divisas para el país. Por lo tanto es importante prepararse para exportar, para lo cual hay que tomar cinco consideraciones básicas: 1. Obtener tu RFC. 2. Determinar tu producto (¿qué se puede exportar? y evaluar su competitividad). 3. Determinar el mercado (¿a dónde puedo exportar?). 4. Elaborar un plan de negocios de exportación (conoce el tiempo que tardarás en exportar, lo cual depende del nivel de competitividad de tu empresa y tu producto).

5. Saber si tu empresa está lista para exportar (esto depende del nivel de conocimiento sobre comercio exterior, posicionamiento y nivel de competitividad del producto, capacidad de producción y financiera, así como de la organización administrativa al interior de la empresa). En el caso particular de productos agropecuarios, el Programa Fomento a las Exportaciones e Inteligencia de Mercados, que administra la Sagarpa a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), te ofrece incentivos que comprenden conceptos encaminados a apoyar al sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante estrategias orientadas hacia el mejoramiento de la competitividad de los productos. En la página de Aserca encontrarás información mucho más detallada para que puedas exportar tu producto: http://www.gob.mx/aserca Fuente: Sagarpa

Los insectos polinizadores ayudan a garantizar la seguridad alimentaria expertos reunidos en la LbreosConferencia de la ONU sola Biodiversidad (COP13) en Cancún, Quintana Roo, México (2016); afirmaron que las abejas, mariposas, escarabajos y otros insectos están amenazados por las actividades humanas.

Instaron a los países a modificar sus prácticas de agricultura para garantizar que la producción de alimen-

tos sea suficiente para cubrir la demanda y evitar pérdidas económicas. En entrevista con ONU México, la Directora General Adjunta de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), María Helena Semedo, habló sobre la importancia de la biodiversidad.

Fuente: Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)

60

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

61


62

JULIO • AGOSTO 2017


JULIO • AGOSTO 2017

63


64

JULIO • AGOSTO 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.