Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
1
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
1
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
1
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
1
2
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
3
Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Erik Hernández Sol Gerente general Alberto Castillejos Mahr Administración y cobranza Nallely Nicte ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant Ventas y comercialización Venus E. Alfaro Muñiz Norma Patricia Corzo López Social media Miguel Ángel Espinosa Alemán Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V.
Editorial
6
Nuestro Consejo Editorial
8
Rescatando nuestra cultura La gran mamazone
10
Agroregión Principales cadenas productivas del sector agropecuario del estado
12
Agroturismo ¡Deléitate en las playas de Chiapas!
16
Agroambiental Retos de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible
18
Agroambiental ¡Alto a los incendios! Labranza de conservación
22
Agroeventos Día Nacional del Agrónomo
28
Agroinfo Produce más con menos
30
El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. Editorial Más Agro se deslinda de cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas.
Agrobovinos Leche: un alimento polémico pero de alto valor nutricional
36
La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.
Agroinfo
Consejo Editorial Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez Mtro. Milton Morales Páramo M. C. Ing. David Jiménez Villalobos
EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS
SUSCRÍBETE POR $200 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310
SÓLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN
4
ÍNDICE
MARZO ABRIL 2016
FAZU, Faculdades Associadas de Uberaba
37
Agroeventos Exposiciones de ganado Suiz-bú y Holando Cebú
40
Agroeventos Campeones de las exposiciones en la Feria Internacional Mesoamericana 2016
46
Agroeventos Ganaderías ejemplares en la Feria Internacional Mesoamericana 2016
50
Agronotas
56
Agroinfo Ayuntamiento de Arriaga comprometido con diversos sectores
58
La casa de los ganaderos Unión Ganadera de Chiapas
60
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
5
AGROEDITORIAL
A NUESTROS LECTORES:
E
n Más Agro continuamos trabajando de manera profesional para mantenerlos informados sobre temas agrícolas y pecuarios que se están abordando en todo el mundo y que todos los productores tienen especial interés en conocer. Admiramos el esfuerzo y la dedicación de la gente que se dedica al campo, porque además de brindarnos los alimentos del día a día, establecen una relación profunda con nuestra madre tierra. En esta edición encontrará a quienes conforman nuestro nuevo consejo editorial, profesionales con mucha experiencia, con ideas frescas y muy interesados en aportar algo al sector a través del análisis concienzudo de las actividades agropecuarias de nuestro estado. Además, podrá encontrar un listado sobres las diez principales cadenas productivas que se desarrollan en nuestra entidad, el cual demuestra que la agricultura es la primera actividad económica (destacándose los cultivos del maíz, café, caña de azúcar, plátano, mango), y la actividad pecuaria es la segunda en importancia. Como se acerca la semana santa y la época del calor en nuestro estado, compartimos con ustedes un pequeño tour por las playas de Chiapas para aquellos que aún no las han visitado todas. También abordamos temas importantes como la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, así como algunas alternativas para contrarrestar el impacto ambiental por la actividad de nuestro sector, como el ahorro de energía, la labranza de conservación y la optimización de recursos. Estuvimos presentes en la IX Exposición Nacional de Ganado Suiz-bú y la I Exposición Nacional de Ganado Holando Cebú, que se realizaron en el marco de la Feria Internacional Mesoamericana 2016, en Tapachula, Chiapas; en las que hicimos entrevistas con algunos de los criadores que ganaron campeonatos. Esperamos que todos los temas que se abordan en este número puedan aportar un granito de arena a su conocimiento y análisis del sector, así como sus comentarios y su lectura nos retribuye en demasía. Muchas gracias.
AgroPortada Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310
ANÚNCIATE
Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961)1472310
Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com
Suscríbete por $200 anuales
Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 6
MARZO ABRIL 2016
93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión Cinematografía RevistayMas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
7
CONSEJOEDITORIAL
Nuestro Consejo Editorial Agradecemos a cada uno de los expertos que por tres años formaron parte de nuestro Consejo Editorial: • Don Librado de la Torre González • Don Jorge Olaf Oropeza Guillén • Dr. Jorge Vázquez Gómez • Doña Consuelo González Pastrana
• Don José María Pariente Serrano • Dr. Jorge Luis Zuart Macías, • Biol. Froylán Esquinca Cano • MC Valente Molina Pérez.
A ellos, nuestra infinita admiración por su sólido apoyo para determinar análisis críticos y constructivos sobre nuestras principales actividades agrícolas y pecuarias y por su aporte incondicional a esta revista. Como parte de nuestra renovación del Consejo Editorial, que se realizará cada 3 años, le agradecemos y damos la bienvenida a nuestros nuevos consejeros.
N
ació en la capital de Chiapas, pero pasó su infancia entre Tuxtla y Pijijiapan. A los 17 años comenzó a estudiar la carrera de Derecho en su ciudad natal y posteriormente cursó la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Al tiempo que estudiaba comenzó a trabajar como locutora de radio, para posteriormente ser gerente de programación de una estación local de Tuxtla Gutiérrez. Realizó un diplomado en Periodismo Cultural y otro más en Excelencia Periodística y eso la llevó a ser Editora de la sección Cultura y Gente en el periódico de mayor circulación de la entidad, y paralelamente fue conductora y directora de noticias de una emisora televisiva regional. Al leer un reportaje publicado en Reader’s Digest sobre la Reserva El Triunfo en Chiapas, se acercó a la organización y decidió sumarse a su equipo, al cual perteneció 6 años, creando el departamento de difusión y participando en una variedad de eventos, entre ellos la realización de una serie de cortometrajes que fueron premiados en el Ecofilm Festival y reconocidos por la fundación Slim y el World Wildlife Fund. Actualmente incursionó en el mundo empresarial dirigiendo su propio negocio dedicado a la seguridad corporativa y tecnológica.
Ana Paula Escobar
E
Horacio León Velasco 8
MARZO ABRIL 2016
s originario de Villaflores, Chiapas y obtuvo la Licenciatura de Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma de Chiapas, también tiene estudios de Maestría y Doctorado en el área de Reproducción Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNACH y consultor agropecuario en el estado. Dentro de los logros académicos ha publicado más de 15 artículos científicos en revistas indizadas internacionales y es autor de 5 libros de texto y de consulta en el área de nutrición y reproducción animal. Gracias a estas actividades se le ha permitido realizar intercambio tecnológico y científico con países de Europa, Norteamérica, Centro y Sudamérica. En el ámbito de investigación y transferencia de tecnología pecuaria ha sido responsable de proyectos con financiamiento externo por CONACYT, COCYTECH, SEP, Fundación Produce Chiapas A.C. y la UNAM.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
CONSEJOEDITORIAL
C
hiapaneco, de formación Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Egresado de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, en Ciudad Juárez, Chihuahua. En 1985 se incorporó a la actividad agropecuaria familiar, en el rancho Berlín, en Villaflores, Chiapas. Durante 1988 y 1989, a través de ICYE en Dinamarca, estuvo en un programa de intercambio durante 18 meses, en los que se incorporó a la dinámica productiva de una granja aerodinámica, con la certificación de producción orgánica. En 1997 inició con la distribución de alimentos balanceados. Es miembro asociado y activo de la Asociación Ganadera Local de Villaflores desde 1985, de la cual fue secretario de 1997-2001 y presidente del 2001-2005. Se integró a la filial del comité nacional de la ICYE en México (SIIJUVE A. C.), del cual fue presidente del comité ejecutivo de 1999-2003. También se incorporó como vocal del subsector pecuario de la Fundación Produce Chiapas A. C., en el año 2002, en la cual se he desarrollado también como secretario y tesorero. Actualmente funge como Secretario del Consejo Directivo en la administración que preside el Lic. Marden José Camacho Rincón.
Guillermo de Jesús Moguel Gómez
S
e ha desarrollado en FIRA Banco de México, institución de financiamiento, garantías y apoyo técnico para contribuir al desarrollo sustentable del sector agropecuario, pesquero y rural mexicano, mediante la constitución de sujetos de crédito, fortalecimiento de empresas articuladas a mercados y uso de energías alternativas; así como el fortalecimiento sostenible de Intermediarios Financieros (IF e IFNB´s) y Entidades relacionadas con el otorgamiento de financiamiento para estar en condiciones de ampliar y profundizar la cobertura de servicios financieros en el país. Busca elevar su productividad y nivel de vida desde una perspectiva de desarrollo regional y sustentabilidad ambiental. Ha obtenido los grados de Licenciado en Comercio Internacional con Especialidad en Agronegocios, Maestro en Administración y Finanzas y Licenciado en Derecho.
Milton Morales Páramo
N
David Jiménez Villalobos Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ació en San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Estudió Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (19972001). En 2005 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica del CENIDET, en Cuernavaca, Morelos; en el mismo año realizó estudios de especialidad en Ingeniería Electrónica en el Instituto Politécnico de Chiba, en Japón. En lo laboral, trabajó para la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) en el área de construcciones especiales como superintendente de maquinaria. En 2006 ingresó como ingeniero de diseño al centro SEP-CONACYT, CIATEQ, A. C., Unidad Aguascalientes, en el área de máquinas especiales. En 2009 crea la empresa Componentes, Equipos y Soluciones Industriales S. A. de C. V. En lo académico, es profesor-investigador de tiempo completo del Programa Académico de Ingeniería Mecatrónica, de la Universidad Politécnica de Chiapas desde 2008. En lo gremial, es miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica, A. C. (SOMIM) y del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Chiapas, A. C. Actualmente colabora como asesor del Instituto de Desarrollo de Energías del Estado de Chiapas, así como del Comité de Fuentes de Energías Renovables del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A. C. (Ciudad de México).
MARZO ABRIL 2016
9
RESCATANDONUESTRA CULTURA
La gran mamazone
U
Enrique Orozco*
vehimar Fontanelo, un tipo singular, de papá italiano y mamá chiapaneca, estaba orgulloso de su mezcla racial, al hablar mezclaba palabras en italiano con español de Chiapa de Corzo. Buen platicador. Sonrisa fácil. Su lengua estaba adecuadamente sincronizada a su cerebro. En cambio, su amigo y compadre Culberto Sanasana, era más serio que una misa cantada o una clase de Biblia en Viernes Santo. Gran economizador de palabras. Parecía tener sangre Comanche o Siux, pues hablaba como ellos. Uvehimar solía llevar el peso de la plática, subyugaba a sus oyentes. Desarrollaba su charla en forma ascendente, pero a la hora de concluir sus relatos, se desplomaba como papaya madura. El ita-paneco (mezcla de italiano y chiapaneco) inició su monólogo. —Como vos sabés, trabajé en la universidad como catedrático, era una delitzzia, ganaba molto billetone, harta paga, bebía vodka como escocés y whisky como cosaco. Culberto le aclaró. —Al revés, Fontanelo. —Al revés o al derecho, pero… bebía. —Cosacos beber vodka y escoceses, whisky. —Bene vos, eso no importare, la cosa es que chupábamo galane; manejaba a mis ragattzos como chofer de combi… ¡Chinnngone! —Choferes de combis, no respetar reglas –aclaró Culberto. Fontanelo aseguraba que el nombre italiano de su amigo era Culbertone y lo llamaba así. —Yo tampoco respetaba las reglas Culbertone, me dediqué a dar clases y a la grillone, con la secreta esperanza que la grey estudiantil se fijara en mí y me nombraran diretore. Todo marchaba molto bene. Continuó tejiendo magistralmente el relato. Uvehimar lucía radiante, sus ojos brillaban por la emoción, cuando hablaba gesticulaba y movía brazos y manos como acostumbran hacer los italianos. Inesperadamente guardó silencio. Culberto preguntó: —¿Qué pasar?, ¿llegar a dirección de escuela? Mirada esquiva, ojos opacos, brazos y manos quietos, dijo: —¡Me corrieron!, desgrachiatos ragattzos, me acusaron que llegaba ubriaco a dar mis clases. —¿Qué ser ubriaco? –preguntó Culbertone. —¡Bolo, pué! Platicar con Uvehimar era como subir a una Montaña Rusa. Pa’rriba, pa’rriba, pa’rriba y después pa’bajo, pa’bajo, pa’bajo. Aunque es justo reconocer, que se recuperaba pronto de las bajadas y empezaba de nuevo. —Vas a ver Culbertone, ya que todo el tiempo hace calore, pensé comprar una paletería. Su amigo guardó silencio. Uvehimar continuó. —Con el dinero que me dieron cuando me corrieron de la universidad, la compré. ¡Faboloso, era piu belo!, me iba a toda madonna. —¿Cómo llamarse paletería? –preguntó Culbertone. —“La gran mamazone”, le di un toque italiano –explicó Uvehimar. —Chingón nombre, –opinó su amigo. El ita-paneco, continuó el relato. —Ahí sí la pegué de jonrone, –juntó sus dedos, los besó y exclamó– ¡palettone di cardenale!
10
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
RESCATANDONUESTRA CULTURA Emocionado, platicó del éxito que había tenido “La gran mamazone”. Inesperadamente, otra vez silencio, mirada turbia y tristeza. —¿Qué pasar paletería? –preguntó el descendiente de los Siux. —Primero me cayó Hacienda Municipal y multone, luego Hacienda del Estado y multone, después Hacienda Federal y también multone. La gran mamazone producía más multones que paletones ¡Merda! —¿Por qué no regalar paletas a inspectores? –preguntó Culbertone. —Ellos hablaban de otro tipo de mamazone, no de paletones. Fracasó sucesivamente como agricultor, vendedor de seguros de vida, y empresario de espectáculos, que dieron pie a grandes relatos pero siempre con finales funestos. En la siguiente entrevista que los amigos tuvieron, fiel a su costumbre, Uvehimar comenzó a platicar entusiasmado que ya tenía novia. —Conocí a una ragattza que es un sueño, ¡piu bela!, ‘toy enamorado vos. ¡Qué ojone, qué bocone! ¡Qué cu…erpone! Culberto preguntó precavido, pues sabía cómo terminaban los relatos de su compadre. —Espero que no resultar mampone. —¡No! Es una bela madonna, pensamo casarnos pronto, precisamente ahí viene, te la presentaré. Después de los saludos, la muchacha se despidió y se lanzó a comprar en una tienda. El ita-paneco preguntó: —¿Verdá que es bela? —Más que bela, ser cirio, estar grande y pareja –opinó Culbertone. Fontanelo no le hizo caso a su compadre. —Qué observador sos, sé bien que mi novia no está tan piu bela como dije, pero tiene tres cualidades que valen oro, la primera: ¡tiene harta paga, molto pelucone! Guardó silencio, en su cara había una gran sonrisa. —¿Cuál ser otras dos cualidades? –preguntó Culbertone. —No te preocupés, la importante es la primera, las otras dos, ahí se las voy a descubrí poco a poco, ¡No tengo prisa, Culbertone! Por primera vez Culbertone habló italiano. —¡‘Ora si estar en la gran mamazone! Fontanelo exclamó: —¡Chertamente sensacionale! ¡No pué! *Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).
¿Qué ‘tas esperando? ¡Comprálo ya! ¡El nuevo libro de Enrique Orozco! Uno de los fundadores de la Rial Academia de la Lengua Frailescana Precio: $200 Pedidos al: 962 621 651 rialenrique@hotmail.com
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
11
AGROREGIÓN
Principales cadenas productivas del sector agropecuario del estado Ing. Guillermo Moguel* y Dr. Horacio León**
E
l estado de Chiapas tiene una extensión territorial de 74,415 km2, es el octavo estado más grande de la República Mexicana y representa un 57% del total de la extensión territorial de la frontera sur (658.5 km). Además, tiene una extensión litoral de 260 km. Asimismo, más del 50% de la población vive en la zona rural. Sin lugar a dudas, la agricultura es la primera actividad económica de la entidad, destacándose los cultivos del maíz, café, caña de azúcar, plátano, mango, entre otros. Esta actividad juega un papel importante desde el punto de vista socioeconómico y de paz social, ya que la gran mayoría son pequeños y medianos productores que en muchos casos generan miles de autoempleos familiares diariamente. También existe un menor porcentaje de productores comerciales y empresariales que tienen una producción competitiva en los mercados y que incluso pueden exportar a otros países exitosamente. Hoy en día, la actividad agrícola tiene suelos pobres, erosionados y con pH ácidos, limitantes en tecnologías, presencia de plagas y enfermedades, contaminación de los mantos freáticos, además de una pérdida constante de biodiversidad de la flora y fauna. Por esta situación la inversión del campo debe ser un área estratégica del estado, con asistencia técnica, investigación, tecnología, infraestructura y financiamiento que brinde a los jóvenes mejores perspectivas de vida y un arraigo en las tareas del campo. Por su parte, la actividad pecuaria es la segunda en importancia económica y en ella la ganadería bovina es la de mayor impacto social, seguida de la industria avícola y porcícola. En la ganadería bovina predomina, con un 95%, el ganado de doble propósito (carne y leche) y en un menor porcentaje las razas especializadas. Sin embargo, ésta se caracteriza por tener una baja eficiencia reproductiva que oscila alrededor de 40 a 50%, y la gran mayoría de los productores (80%) tienen menos de ≤50 ha y con menos de 30 vientres. A pesar de esta situación Chiapas se ubica en el tercer lugar nacional en la producción de carne, después de Jalisco y Veracruz. En leche, la producción es alrededor de un millón de litros diarios, de los cuales el 70% es industrializada por empresas queseras y el porcentaje restante es captada por las compañías Nestlé, Liconsa y Pradel.
En Chiapas la agricultura es la primera actividad económica de la entidad, destacándose los cultivos del maíz, café, caña de azúcar, plátano, mango
12
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROREGIÓN En las últimas décadas, la industria avícola ha tenido un crecimiento significativo, generando autosuficiencia en la producción de carne para entidad e incluso se comercializa a otras entidades del país como Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y la Ciudad de México. También, ésta se caracteriza por tener ciclos integrados de producción muy eficientes y estar libres de enfermedades infecciosas que ponen en una ventaja comparativa tanto en la producción como en la comercialización. Por su parte, la industria porcícola tiene un gran potencial en el mercado interno del estado y gracias a esta oportunidad; hoy en día, los porcicultores están realizando inversiones en pie de cría, infraestructura y equipo para que a largo plazo se pueda cubrir esta demanda. Ambas actividades, generan miles de empleos directos e indirectos, lo cual juega un papel importante en el aspecto social y económico para las familias chiapanecas. En resumen, tanto la agricultura como la ganadería significan soberanía y seguridad alimentaria, por lo que es un término vigente y vital para tomar decisiones que en un corto y mediano plazo nos den certidumbre y rentabilidad en las cadenas productivas.
Distribución de la actividad agrícola del estado de Chiapas por su importancia socioeconómica Maíz blanco y amarillo Superficie sembrada (ha): 696,878.10 Volumen de producción (ton): 1,188,399.89 Valor de producción (millones de pesos): 3,839.149 Distritos***: 03 Comitán, 07 Motozintla, 06 Palenque, 05 Pichucalco, 02 San Cristóbal de las Casas, 10 Selva, 08 Tapachula, 09 Tonalá, 01 Tuxtla Gutiérrez y 04 Villaflores Café cereza
Superficie sembrada (ha): 260,129.43 Volumen de producción (ton): 402,099.78 Valor de producción (millones de pesos): 2,040.607 Distritos***: 03 Comitán, 07 Motozintla, 06 Palenque, 05 Pichucalco, 02 San Cristóbal de las Casas, 10 Selva, 08 Tapachula, 09 Tonalá, 01 Tuxtla Gutiérrez y 04 Villaflores
Plátano
Superficie sembrada (ha): 23,456.07 Volumen de producción (ton): 701,394.19 Valor de producción (millones de pesos): 1,723.885 Distritos***: 03 Comitán, 05 Pichucalco, 08 Tapachula, 02 San Cristóbal de las Casas y 01 Tuxtla Gutiérrez
Caña de azúcar
Superficie sembrada (ha): 30,755 Volumen de producción (ton): 2,855,509 Valor de producción (millones de pesos): 1,538.219 Distritos***: 03 Comitán, 02 San Cristóbal de las Casas, 08 Tapachula, 01 Tuxtla Gutiérrez
Mango
Palma de Aceite
Superficie sembrada (ha): 27,665.19 Volumen de producción (ton): 195,996.85 Valor de producción (millones de pesos): 847.209 Distritos***: 01 Tuxtla Gutiérrez, 04 Villaflores, 09 Tonalá, 03 Comitán y 08 Tapachula Superficie sembrada (ha): 43,205.67 Volumen de producción (ton): 453,200.54 Valor de producción (millones de pesos): 643.401 Distritos***: 06 Palenque, 10 Selva, 08 Tapachula, 09 Tonalá
Tomate rojo y verde Superficie sembrada (ha): 2,301.40 Volumen de producción (ton): 76,656.11 Valor de producción (millones de pesos): 613.317 Distritos***: 03 Comitán, 07 Motozintla, 02 San Cristóbal de las Casas, 08 Tapachula, 09 Tonalá, 04 Villaflores y 01 Tuxtla Gutiérrez
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Bovino
Superficie sembrada (ha): 2,500,000 Volumen de producción (ton) Carne: 113,534 Leche: 410,738 Valor de producción Carne (millones de pesos): 4,458.264 Leche (millones de pesos): 1,988.992 Distritos***: 03 Comitán, 06 Palenque, 10 Selva, 01 Tuxtla Gutiérrez, 04 Villaflores, 08 Tapachula, 02 San Cristóbal de las Casas, 07 Motozintla, 09 Tonalá
Aves
Volumen de producción (ton): Carne: 153,600 Valor de producción (millones de pesos): 4,966.591 Distritos***: 01 Tuxtla Gutiérrez, 04 Villaflores, 08 Tapachula, 09 Tonalá
Cerdos
Volumen de producción (ton): Carne: 25,507 Valor de producción (millones de pesos): 1,031.393 Distritos***: 03 Comitán, 04 Villaflores, 01 Tuxtla Gutiérrez Fuente: SIAP 2014 El valor de producción se calculó con el Precio Medio Rural ***Distritos de desarrollo rural
La actividad pecuaria es la segunda en importancia económica y en ella la ganadería bovina es la de mayor impacto social *Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Secretario del Consejo Directivo Fundación Produce Chiapas A. C. ** Médico Veterinario Zootecnista, Dr. en el área de Reproducción Animal, consultor agropecuario en el estado de Chiapas MARZO ABRIL 2016
13
14
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
15
AGROTURISMO
¡Deléitate en las playas de Chiapas!
D
ado el calor primaveral que coincide con las vacaciones de Semana Santa, esta temporada significa para muchos tiempo de playa, y en nuestro Chiapas hay muy buenas opciones para pasar unos días de sol, arena y mar… por supuesto acompañados de un buen coctel de camarón y una helada cervecita.
Puerto Arista En Chiapas playa significa en buena medida, Puerto Arista, esta costa ubicada en el municipio de Tonalá y a tan sólo dos horas de la capital del estado, es el balneario preferido por los amantes de la diversión; es también la playa con más infraestructura turística en el estado y poco a poco ha ido mejorando su imagen urbana. Aunque si estás pensando en ir en Semana Santa lo mejor es que tengas un hotel reservado, porque se llena tanto que bien podrías terminar usando la famosa cama-arena.
Boca del Cielo A pocos minutos de Puerto Arista se encuentra Boca del Cielo, una playa tranquila de estero que es unida de manera natural por una bocabarra que la conecta con el mar vivo, y en donde el principal espectáculo son las aves y la puesta de sol. La infraestructura es limitada, sin embargo existen centros ecoturísticos con cabañas en donde se puede pasar la noche de manera cómoda.
Madre Sal Siguiendo el recorrido por el litoral del pacífico, a pocos minutos de Boca del Cielo está Madre Sal, un centro ecoturístico que debe su nombre a los manglares de la zona. El lugar es manejado por una cooperativa de pescadores, hay cómodas cabañas y un restaurante atendido por las esposas de los pescadores en donde todos los platillos son recomendables. Este lugar, en donde la playa es tranquila y en ocasiones solitaria, permite ver diferentes especies de fauna, desde pequeñas especies de cocodrilos hasta elegantes garzas.
Chocohuital Continuando por el recorrido en el litoral costero del pacífico chiapaneco, a aproximadamente unos 50 minutos de Tonalá, se encuentra el municipio de Pijijiapan. Antes de entrar a su centro urbano, se encuentra una carretera que conduce a uno de los esteros más espectaculares de la zona, se trata de Chocohuital, en donde existe una variedad de opciones para los paseantes, pues lo mismo está un exclusivo club de playa llamado el Refugio del Sol, en donde se sirven platillos gourmet y se ofrecen elegantes habitaciones; que sencillas palapas pegadas al embarcadero en donde se venden todo tipo de platillos. Cruzando en lancha se llega al mar abierto, donde existen varios tipos de restaurancitos, y navegando en lancha unos 10 minutos se llega a la barra natural que conecta con el mar vivo, en donde unas improvisadas palapas ofrecen desde cocos frescos hasta callos de hacha recién sacados del mar.
Sumario- La costa chiapaneca comprende un amplio litoral de aproximadamente 270 km sobre el Océano Pacífico, comienza en los límites del estado de Oaxaca y finaliza en la frontera con Guatemala. 16
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROTURISMO
La ruta sol y playa de la costa
Ana Paula Escobar*
El Castaño/ Costa Verde Muy pocos conocen esta playa ubicada en el municipio de Mapastec, pues entre otras cosas para llegar hay que recorrer un camino de terracería de aproximadamente 20 km, hasta llegar al estero San Nicolás, en el corazón de la Reserva de La Biosfera La Encrucijada, rodeado de los manglares más altos del Pacífico americano. Los habitantes de esta comunidad decidieron comprar terrenos de un rancho privado llamado El Castaño e iniciar el Proyecto Ecoturístico Costa Verde. Actualmente, este desarrollo cuenta con servicios de cabañas, restaurante y excursiones en kayak, botes de remo y lanchas equipadas con motores ecológicos para perturbar lo menos posible a los animales y aves que habitan en los esteros y manglares.
Barra Zacapulco Y continuando el recorrido natural de la carretera costera, en el municipio de Acapetahua encontramos la barra Zapaculco que se caracteriza por tener grandes extensiones de esteros naturales con manglares y mar abierto. Ahí se construyó un centro ecoturístico establecido en una hermosa playa. Cuenta con seis cabañas rústicas con vista al mar, y es el lugar ideal para pasar unas vacaciones disfrutando del mar, descansando en las hamacas y comiendo las delicias del mar.
El ballenato Para llegar al Centro Ecoturístico La Palma - El Ballenato se debe tomar una lancha en el embarcadero Las Garzas que se encuentra a 18 km (pavimentados) de Acapetahua, Chiapas. Desde el embarcadero el recorrido en lancha dura aproximadamente 20 minutos. El Ballenato es una playa virgen donde un grupo de entusiastas empresarios comunitarios han construido un espacio cómodo para visitantes locales, nacionales e internacionales. Este centro ecoturístico tiene un diseño vanguardista y amigable con el medio ambiente, equipado con tecnologías ecológicas: luz solar, planta de tratamiento de agua residual. Cuenta con restaurante, observatorio de aves donde ofrece a sus visitantes su gastronomía regional, una playa imponente y actividades de recreación acuática y ecoturismo como recorridos en kayaks y cayucos. Aquí es posible pasar la noche debajo de una palapa en una casa de campaña o en los hamaqueros y disfrutar el cielo estrellado como en pocos lugares.
Puerto Chiapas (Madero) Continuando con el recorrido costero llegamos a Tapachula, donde se encuentra Puerto Madero, la única playa chiapaneca considerada como uno de los 16 puertos de altura en México, debido a su actividad económica de comercio exterior, además de brindar una oferta turística para quienes buscan un contacto cercado con la naturaleza y la cultura chiapaneca. * Licenciada en Derecho, y en Periodismo y Comunicación Colectiva Este artículo se basa en información de la Secretaría de Turismo Chiapas.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
17
AGROAMBIENTAL
Retos de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible ¿El sector agrícola produce impacto negativo en el ambiente?
D
esde la polémica Revolución Verde, hubo un gran cambio en la forma en la que se producen y consumen alimentos. Si bien es cierto que la agricultura y ganadería de hoy son petro-dependientes, ¿qué no lo es en nuestro actual modo vida?, y, además, ¿los avances biotecnológicos en la agroindustria podrían considerarse negativos frente a los retos alimentarios que la humanidad enfrentará en las siguientes décadas? De acuerdo con la SEMARNAT, el impacto ambiental se define como la “modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. En ese sentido, cualquier incidencia humana relativa al manejo de la tierra o manipulación de la fauna puede generar un impacto ambiental. La agroindustria ha generado efectos ecológicos que permiten reflexionar sobre la eficiencia de los sistemas de producción del sector agropecuario en la actualidad y que demuestran la necesidad de políticas públicas para modificar estos sistemas con la finalidad de proteger el medio ambiente. Sin duda el tema del impacto ambiental por la producción agropecuaria tiene una importancia relevante, por lo mismo, antes de tener una postura, se debe abordar otro concepto importante: el tema de la seguridad alimentaria. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada del 13 al 17 de noviembre de 1996 en Roma, Italia, se declaró que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” El incremento excesivo de la población, que será de aproximadamente 9,000 millones de habitantes de acuerdo con el artículo Cómo alimentar al mundo en 2050, de la FAO; demuestra que la demanda de alimentos “acarreará una presión creciente sobre los ya escasos recursos agrícolas”, más considerando que en el futuro se tendrán insuficientes recursos de tierra y agua. Estos dos conceptos no pueden ser observados de manera aislada porque se genera polémica que no resuelve nada, sino que debe tenerse una visión más amplia, entendiéndolas, equilibrándolas y añadiendo un factor más para descubrir alternativas reales: el desarrollo sostenible.
18
MARZO ABRIL 2016
Sergio Eduardo Jiménez - Investigación Más Agro
De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, en 1987 se empleó el concepto del desarrollo sostenible como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Es aquí donde se encuentra el verdadero reto.
El impacto ambiental se define como la “modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
19
AGROAMBIENTAL Los alimentos se cultivan y producen para que la raza humana subsista, pero es cierto que detrás de esta industria también se manejan muchos intereses económicos que inciden directamente en las maneras en que se produce. Para poder determinar un punto de vista más apegado a la realidad deben considerarse factores ecológicos, tecnológicos, sociales, económicos y de seguridad social. Además, deben conocerse las opciones técnicas y tecnológicas para reducir el impacto ambiental y hacer el cultivo más eficiente. La ONU ha optado por aconsejar la agroecología, también llamada agricultura orgánica, que recupera las formas tradicionales de cultivo porque no emplea productos químicos u organismos modificados genéticamente, es saludable y respetuosa con el medio ambiente. Pero, ¿qué tan rentable es? No se debe descartar esta posibilidad, la agroecología por ejemplo podría usarse en zonas favorables, pero debe coexistir con la agricultura convencional para ayudar a la creciente demanda de alimentos en el mundo. Se debe ir más allá de posturas contradictorias para hallar vínculos que puedan combinar prácticas orgánicas (tradicionales) y convencionales (basado en insumos externos al sistema productivo natural). El uso de ambas formas de agricultura podría mejorar tanto la sostenibilidad como las condiciones ambientales: mayor sostenibilidad = mayor rentabilidad = menor impacto ambiental. Los cambios deben generarse de manera profunda y a través de políticas públicas que permitan a los productores reflexionar y ser capacitados sobre las necesidades actuales tanto ambientales como alimentarias. Algunas alternativas prácticas que podrían mejorar las condiciones ambientales, tienen efectos positivos en la economía de los productores y que pueden recuperar áreas degradadas por sobrepastoreo, son: • El silvopastoreo, que puede reducir la cantidad de gas metano producido por el ganado. • La agricultura y pastoreo de precisión, en la que el uso de las tecnologías de la información y comunicación es importante para racionalizar la toma de decisiones y ejecutarlas de manera precisa. • Labranza de conservación, ante la roza, quema y tumba. Esta alternativa usa los residuos de cosechas anteriores para rehabilitar el suelo y mejorar su fertilidad, agrega materia orgánica y reduce costos de producción. • La reconversión productiva, para reutilizar suelos deforestados en los que pueden sembrarse frutos tropicales y cultivos agroindustriales.
20
MARZO ABRIL 2016
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana Sin duda la educación y concientización sobre el medio ambiente así como la investigación profunda sobre los beneficios de la modificación genética para detener el hambre y obtener cultivos más resistentes, y la capacitación para productores sobre las demandas ambientales y de producción actuales son muy importantes, y le corresponde en gran medida a las políticas públicas: • Reorientar el gasto público hacia el sector agropecuario para la provisión de alimentos. • Mejorar infraestructura de apoyo a empresas agrícolas. • Concentrar la producción de alimentos en zonas con elevado potencial. • Buscar áreas de oportunidad para la agroecología e incentivar las prácticas ecológicas. • Evaluar el potencial de producción de alimentos en zonas urbanas y suburbanas. • Capacitación a productores. Además, debe considerarse otro factor: el desperdicio de alimentos. De acuerdo con datos del Banco Mundial y la FAO, “a nivel global, entre un cuarto y un tercio de los alimentos producidos anualmente para consumo humano se pierde o se desperdicia […], cerca de 1,300 millones de toneladas de alimento [en] las fases de producción, postcosecha, almacenamiento y transporte” (2014). Este desperdicio muchas veces se da con alimentos que aún pueden consumirse y se relaciona con el comportamiento de vendedores, servicios de venta de comida y los consumidores finales. Los hábitos alimenticios también perjudican al medio ambiente, la demanda excesiva de alimentos y el desperdicio de los mismos tienen un costo en la producción, envasado, refrigeración y transporte. Por último, antes de condenar alguna postura, el reto es no olvidarse nunca de que lo más importante al hablar de estos temas es garantizar la seguridad alimentaria de acuerdo con la demanda en cantidad y calidad de alimentos cada día mayor; y rehabilitar y conservar los recursos naturales con la finalidad de tener un verdadero desarrollo sostenible. Los negocios no están peleados con la conservación del medio ambiente, es cuestión de conocimiento y estrategias agroeconómicas sostenibles.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
21
AGROAMBIENTAL
¡Alto a los incendios! Labranza de conservación. Alternativa contra la quema de cultivos
E
l uso del fuego para la roza, tumba y quema de residuos de cultivos y malezas es práctica ancestral de los productores agropecuarios de Chiapas, a pesar de que la Ley de Protección Civil del estado la prohíbe. Esta práctica es responsable de un importante número de incendios forestales, además destruye una fuente importante de nutrientes para las plantas y potencial para mejorar el suelo, hay que recordar que una capa de un centímetro de suelo fértil tarda 300 años en formarse. Los motivos fitosanitarios para la quema y arado pueden lograrse mejor con las prácticas de control integrado de plagas y la rotación de cultivos.
Milton Morales Páramo* El exceso en la labranza tradicional de los suelos agrícolas puede resultar en incrementos de fertilidad a corto plazo, pero degradan los suelos al mediano plazo, ocasionando la degradación estructural, pérdida de materia orgánica, erosión y reducción en biodiversidad. Con el propósito de promover tecnologías sustentables que permitan cultivar la tierra en armonía con la naturaleza y conservar los elementos más importantes del ecosistema que son el suelo y agua; la agricultura de conservación es la mejor opción porque beneficia a todos en distintos aspectos.
Beneficios para el agricultor:
• Reduce el trabajo, tiempo y energía agrícola. • Hay menos desgaste de tractores, en consecuencia menos gastos en reparaciones. • La producción es más estable, particularmente en años secos, al mejorar la infiltración del agua con lo que se ahorra este recurso. • Mejora el tránsito en los campos. • Las cosechas aumentan gradualmente al reducirse cada vez más el consumo de insumos. • Se reducen los costos de producción hasta en un 25%, elevando las ganancias.
Una alternativa para no tener que recurrir a esta práctica ahora ilegal en todos los municipios del estado es la labranza de conservación, práctica que se basa en el fortalecimiento de la biodiversidad y procesos biológicos naturales encima y debajo de la superficie del suelo, para una mejor conservación de recursos e incremento de competitividad agrícola.
22
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
23
AGROAMBIENTAL
Beneficios ambientales y para la comunidad:
• Se hace más constante la corriente de los ríos y se restablecen los pozos secos, gracias a una mejor absorción de la lluvia. • El agua es más limpia debido a menor erosión. • Menos inundaciones. • Las situaciones meteorológicas extremas producen repercusiones menores (huracanes, sequías, etc.). • Se refuerza la seguridad alimentaria. La agricultura de conservación también produce considerables beneficios mundiales, entre ellos: • Retención de carbono en la materia orgánica acumulada en los suelos a partir de los residuos agrícolas y la cubierta previa; las posibilidades mundiales de la agricultura de conservación en materia de fijación de carbono podrían equivaler al incremento producido por el hombre de bióxido de carbono en la atmósfera. • Menor lixiviación de nutrientes y sustancias químicas del suelo en los mantos freáticos. • Menos contaminación del agua. • Ausencia práctica de erosión del suelo (la erosión es inferior al aumento de los suelos). • Reabasto de los acuíferos gracias a la mejor infiltración. • Menor utilización de combustibles en la agricultura.
El exceso en la labranza tradicional de los suelos agrícolas puede resultar en incrementos de fertilidad a corto plazo, pero degradan los suelos al mediano plazo
La labranza de conservación es entonces efectiva para incrementar la competitividad de los cultivos, pues los agricultores ya no queman el rastrojo, sino que lo dejan en el campo como mantillo protector, regenerando así los suelos con materia orgánica, conservando humedad, previniendo erosión, evitando el crecimiento de malezas, regenerando microorganismos benéficos para el suelo, etc. Los que adoptaron estos componentes obtuvieron mayores rendimientos y tienen mejores presupuestos agrícolas, si tienes más dudas sobre este tipo de labranza acércate a la agencia FIRA más cercana a tu localidad.
La agricultura de conservación es la mejor opción porque beneficia a todos en distintos aspectos
*Promotor de la Agencia Tuxtla Gutiérrez de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coinciden con el punto de vista oficial de FIRA. mmoralesp@fira.gob.mx Este artículo se realizó con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
24
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Sistema producto apícola de Chiapas trabajando dentro de un marco de equidad y sustentabilidad
L
os apicultores de las regiones Metropolitana, Valles Zoque, Mezcalapa, De los Llanos y La Frailesca se han visto beneficiados al comercializar 80 toneladas de miel convencional a un precio de $46.00 el kilogramo durante los meses de enero y febrero de 2016. Esto a través de la Unión Estatal Sistema Producto Apícola del Estado de Chiapas, A. C., presidida por el Dr. Félix Enrique Mandujano Corzo, quien realiza la concertación y contratos
de venta con compradores nacionales, logrando con ello el mejor precio del mercado. Sin embargo, existen en la entidad personas y empresas que lucran con los apicultores al comprarle sus productos con precios que oscilan entre los $31.00 y $36.00 el kilogramo. Los directivos y productores de la Unión Estatal Sistema Producto Apícola del Estado de Chiapas A. C., se reunieron
por no contar con estas instalaciones. Con el apoyo de Fomento Social Banamex, A. C., Fundación Unidos Contra la Pobreza y la Marginación, A. C., el Tecnológico de Monterrey Campus Tuxtla y la Unión Europea, en el marco del Programa de Competitividad e Innovación México-Unión Europea (PROCEI), se ha equipado un laboratorio que opera el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) a través del convenio de
colaboración celebrado con la Unión Estatal Sistema Producto Apícola del Estado de Chiapas, A. C. Este laboratorio brinda el apoyo a los apicultores para realizar estudios de polen, propóleos, diferenciación y caracterización de mieles y análisis de antibióticos, con el objetivo de garantizar la calidad e inocuidad de la miel y obtener mejores precios en el mercado nacional e internacional. Con estas acciones indudablemente mejorarán las condiciones de vida en un marco de equidad y sustentabilidad como elemento dinámico de desarrollo socioeconómico del sector apícola en el estado de Chiapas.
con el Diputado Prof. Isaías Aguilar Gómez, presidente de la Comisión de Desarrollo Pecuario del Congreso del Estado, con el objetivo de analizar la problemática del sector y buscar la sinergia de las instituciones de los tres niveles de gobierno para la creación de un Centro de acopio en la Región metropolitana que cumpla con las condiciones para que los productores comercialicen dignamente sus productos a través de la marca colectiva MUKAN miel Chiapas; es importante señalar que actualmente se realiza la entrega de la miel a orillas de carretera
Unión Estatal Sistema Producto Apícola del Estado de Chiapas A. C. Domicilio: Río Usumacinta #394. Infonavit Los Laguitos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29020, Tel. y fax: (01)9616023948. E-mail: unionapicola2@hotmail.com Página web: http://mielchiapas.com/ Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
25
AGRONEGOCIOS
26
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Fomento Económico de Chiapas, A.C. Gracias a empresarios comprometidos que forman parte de nuestra Asociación podemos seguir trabajando por el Chiapas que anhelamos
NADIE HARÁ POR NOSOTROS LO QUE NOS CORRESPONDE Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
27
AGROEVENTOS
Víctor Juárez, invitada, Eduardo Coutiño, Heine Espinoza, Horacio Domínguez, Merced Hernández, Jaime López, Roberto Domínguez, Juan Hernández y Anselmo Cigarroa
Día Nacional del Agrónomo Celebrado por la Federación Agronómica de Chiapas A. C. y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chiapas A. C
E
l lunes 22 de febrero de 2016, se celebró el Día Nacional del Agrónomo en la Asociación Ganadera del municipio de Tonalá, Chiapas. La conmemoración se realiza a nivel nacional desde hace 162 años, como un reconocimiento a los profesionales del campo, que hicieran Don Benito Juárez y Don Melchor Ocampo. La Federación Agronómica de Chiapas A. C. y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chiapas A. C. convocaron a los agrónomos del estado a celebrar este día tan memorable. La Federación Agronómica, sección Tonalá acogió este evento en su región. La Federación Agronómica de Chiapas es una asociación civil que agremia a todos los agrónomos que se encuentran ejerciendo su profesión en el estado. Tiene como objetivo promover, organizar y operar proyectos productivos en el sector indígena y social. La Federación está orientada a atender los problemas de producción agropecuaria y forestal y las carencias agroalimentarias que presenta la población de las distintas regiones de Chiapas. Particularmente, sus beneficiarios directos son las personas y grupos marginados e indígenas que se caracterizan por tener escasos recursos económicos. Realiza actividades y acciones encaminadas a lograr mejores condiciones de bienestar y desarrollo de las comunidades y grupos vulnerables. El Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, nace el 10 de abril de 1947, con la misión de generar una nueva cultura agronómica que estuviera a la altura de las necesidades del campo mexicano. Como parte integrante del Colegio Nacional, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chiapas A.C., tiene, como brazo técnico de la Federación Agronómica de Chiapas, el objetivo central de crear conciencia de servicio a la sociedad como meta primaria de la profesión de ingenieros agrónomos. También, impulsar la ingeniería agronómica en todos sus aspectos considerando en ellos la formación competitiva, la investigación, la decencia y el ejercicio profesional.
28
MARZO ABRIL 2016
Conferencia por M.C. Aureliano López Luna
Conferencia por Ing. M.C Anselmo Cigarroa de Aquino presidente de la Federación Agronómica de Chiapas A.C.
Conferencia por el Dr. José Luis Arellano
En el evento se dictaron tres conferencias magistrales a beneficio de los productores agropecuarios del sector social y pequeños productores del estado Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Al evento del Día Nacional del Agrónomo asistieron personalidades del sector agropecuario y forestal del estado y agrónomos connotados: el Ing. Horacio Domínguez Castellanos, en representación del Lic. José Antonio Aguilar Bodegas, Secretario del Campo; el Ing. Roberto Domínguez Castellanos, rector de la UNICACH, entre otros. Dentro del marco del evento se dictaron tres conferencias magistrales a beneficio de los productores agropecuarios del sector social y pequeños productores del estado de Chiapas: 1. Agua y agricultura en Chiapas, por el Dr. José Luis Arellano Monterrosas. 2. Estrategias y alternativas en la alimentación de la ganadería en el sureste mexicano, por el M. C. Anselmo Cigarroa de Aquino. 3. El cambio climático y sus efectos en el comportamiento de las lluvias; estrategias de mitigación y adaptación, por el M. C. Aurelio López Luna. La sede del evento fue la Federación Agronómica de Chiapas, Sección Istmo-Costa de Tonalá, Chiapas; que abarca la región de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec. Organizadores: Presidente: Ing. M. C. Anselmo Cigarroa de Aquino Secretario: Ing. Ramiro Villanueva Simón Tesorera: Ing. Cielo Ortiz Suriano
Vivero Chiapas presente en el evento
INIFAP presente en el evento
El Día Nacional del Agrónomo se celebra el 22 de febrero, desde hace 162 años
Riegos & Derivados presente en el evento
Ing. Horacio Domínguez Castellanos
Ing. Roberto Domínguez Castellanos Agropasto y Versa presentes en el evento
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
29
AGROINFO
Produce más con menos Optimización de recursos en la producción agropecuaria
D
e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés), la producción agrícola tiene que aumentar para hacer frente a las necesidades de una población mundial en crecimiento. Se estima que para 2050 dicha producción tendrá que aumentar en un 70% a nivel mundial y en 100% en los países en desarrollo para mantener el ritmo del crecimiento demográfico y del cambio en el consumo. La producción de alimentos de manera eficiente va tomando cada vez mayor relevancia, así como el uso adecuado de los recursos, casi siempre escasos en cualquier proceso productivo. Lo anterior se vuelve aún más crítico si se refiere a las actividades agropecuarias de pequeños productores, quienes no cuentan con los recursos y la capacitación necesarios para implementar nuevas tecnologías. Se puede definir como optimización, a la mejor forma para llevar a cabo una actividad productiva con la utilización del mínimo de recursos. Tiene como objetivo, utilizar y adecuar los recursos disponibles, de forma que se asegure una correcta utilización de estos, al igual que mejorar su eficacia. Se trata entonces de satisfacer una demanda de alimentos, pero para el productor agropecuario significa tener el mayor ingreso posible con los menores recursos y para ello solo hay dos opciones: incrementando la producción por unidad o reduciendo los costos de operación. A continuación, se presenta de manera muy resumida un caso práctico de optimización de recursos en la ganadería, a través de un uso más eficiente de la pastura, lo que conlleva un incremento en la producción y una reducción de costos de operación.
30
MARZO ABRIL 2016
Jesús Adolfo Castro de Rosas* El Pastoreo Intensivo Tecnificado fue profusamente promovido a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), principalmente durante los años 90, fecha en que tuve la oportunidad de colaborar con estos fideicomisos en Chiapas, estableciéndose parcelas demostrativas y formando despachos de asistencia técnica especializados, principalmente en la Región Istmo-Costa y en la Frailesca.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
31
AGROINFO
que es altamente deseable para asegurar y mejorar el comportamiento reproductivo del hato. 7. Es un sistema sencillo de manejo que solo requiere de ajustarse el primer año, después del cual se da un seguimiento con un programa simple de pastoreo y manejo de potreros. 8. Este sistema de manejo permite aprovechar cualquier tipo de especie de pasto en su nivel óptimo de proteína; es decir, prácticamente no se tienen malos forrajes. 9. Con todo lo anterior las empresas se colocan en un plano ventajoso de optimización de recursos.
La tecnología del PIT, consiste en hacer un consumo rápido del forraje ofrecido, lo cual se logra con períodos cortos de ocupación, áreas pequeñas y altas presiones de pastoreo. Asimismo, se otorga un período adecuado para la recuperación de la planta, de tal forma que alcance a generar el follaje suficiente, a fin de lograr un rebrote vigoroso y la mayor disponibilidad del mismo. Con este sistema de manejo, se favorece el reciclaje de nutrientes con el depósito de estiércol, al manejar altas densidades de ganado en áreas relativamente pequeñas. Al reducir el tamaño de las áreas, se evita el gasto innecesario de energía corporal del ganado en la actividad de pastoreo, aumentando la ganancia de peso vivo y producción de leche diaria. Para abaratar costos y lograr mayor eficiencia en la ejecución del sistema, se utilizan algunas herramientas útiles como cercos eléctricos, bebederos y saladeros móviles, que se caracterizan sobre todo por su bajo costo, versatilidad y fácil manejo, además del efecto inmediato en la productividad de las empresas.
Se podría mencionar como la principal desventaja en el uso del Pastoreo Intensivo Tecnificado, que el desconocimiento de su aplicación puede ser contraproducente y negativo para la vida útil de la pradera. Es importante pues, implementar el PIT para beneficio de los ganaderos de Chiapas, para lo anterior actualmente se trabaja con Productores Ganaderos, Fundación Produce, FIRA y bancos para retomar esta importante tecnología, que debe contar con de la rectoría del estado, apoyos de financiamiento, capacitación y asistencia técnica y asesores especializados para poder implementar el Pastoreo Intensivo Tecnificado en un programa estatal de medio y largo plazo.
Ventajas del sistema:
La aplicación del Pastoreo Intensivo Tecnificado ha demostrado grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo. Los más sobresalientes son: 1. Se aumenta significativamente la carga animal hasta valores del 300%. Con ello se logra el aprovechamiento total del forraje. 2. Al aumentar la calidad y cantidad del forraje ofrecido, al no tener tiempos muertos de utilización y subutilización de la pastura, se incrementa la productividad general del hato de la empresa. 3. Disminuyen notoriamente los costos de producción, así como los montos de inversión fija por unidad de superficie. 4. Con este sistema se puede lograr la rehabilitación de las praderas deterioradas por el mal manejo o sobrepastoreo, con lo que se ahorra la inversión o gasto para recuperarlas. 5. Al eliminarse las malezas y material inerte en el suelo, se inhibe el desarrollo de plagas comunes en los pastos, lo que a su vez repercute en una mayor durabilidad o persistencia útil de las praderas, asegurándose su autosostenibilidad. 6. Al manejar diariamente al ganado se amansa, aspecto
32
MARZO ABRIL 2016
*Consultor Agropecuario y Financiero (Jubilado de FIRA) proyectosagroem@hotmail.com
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
33
AGROEVENTOS
34
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
35
AGROBOVINOS
Leche:
un alimento polémico pero de alto valor nutricional
L
a nutrición juega un papel fundamental en la salud. Una dieta adecuada en etapas tempranas de un niño contribuirá no solamente a lograr su correcto crecimiento y desarrollo sino que permitirá además, a que sea un adulto más sano. Desde el feto hasta el adulto mayor es necesario obtener acceso a una correcta alimentación desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. La leche, secreción fisiológica de las glándulas mamarias de los mamíferos, es un alimento muy completo y complejo; es el primero que recibe el hombre desde el momento que nace. A lo largo de la vida constituye junto con sus derivados, un alimento importante en la dieta de la mayoría de las culturas y civilizaciones. La importancia de su consumo se debe a su alta calidad nutritiva, ya que aporta prácticamente todos los nutrientes requeridos.
Jorge Luis Ruiz Rojas* De la leche se pueden obtener o elaborar diversos derivados (quesos, crema, yogurt, mantequilla, suero, dulces, rompope, gelatinas, etc.) y todos tienen sus propias características nutricionales, que consumidos moderadamente pueden contribuir a mejorar nuestra dieta. La leche tiene cientos de constituyentes, muchos de los cuales tienen importancia en las diferentes etapas de la vida y otras se les ha relacionado en la prevención y/o tratamiento de diversas enfermedades como la obesidad, cáncer, diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, salud intestinal y bucal, entre otras; sin embargo, los nutrientes más abundantes e importantes encontrados en la leche son: Proteínas. Realizan una gran variedad de funciones en los organismos vivos, desde brindarles estructura hasta participar en sus procesos de reproducción. La principal proteína de la leche es la caseína, la cual es de excelente calidad debido a su alto valor biológico. Otras proteínas encontradas en la leche son la lactoalbúmina, lactoglobulina, albúmina sérica, lactoferrina y las inmunoglobulinas, las cuales tienen diversas funciones biológicas que impactan favorablemente a la salud. Grasas. Los lípidos en la leche están formados principalmente por triglicéridos, colesterol, algunos fosfolípidos, vitaminas liposolubles y pigmentos como carotenoides y xantofilas. La grasa láctea es muy importante en la industria porque a partir de ella se obtiene la crema o nata de la leche y la manteca o mantequilla.
La leche tiene cientos de constituyentes, muchos de los cuales tienen importancia en las diferentes etapas de la vida
36
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROINFO AGROEVENTOS
¿Estás listo para estudiar en Brasil?
L
a Revista Más Agro te invita a que seas parte de los interesados a realizar un intercambio con la Universidad FAZU en Uberaba, Brasil.
Los intercambios son para todos los cursos, diplomados, grados y posgrados, con becas desde el 30% hasta el 100%, ofrecidas por la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ). Conoce la Universidad y su propuesta educativa y de formación para el sector agropecuario en: www.fazu.br Las Facultades Asociadas de Uberaba (FAZU) buscan propiciar la educación para el desenvolvimiento humano, tecnológico y científico de la sociedad. FAZU comienza en 1973, cuando la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ) percibe las necesidades de formar profesionales especializados en ganado cebú e instituye la Fundación Educativa para el desarrollo de las Ciencias Agrarias (FUNDAGRI), entidad sin fines lucrativos destinada a crear y mantener cursos de educación superior enfocados en el sector de las ciencias agrarias. Fue en 1975 cuando la FUNDAGRI creó la Facultad de Zootecnia de Uberaba que para el año 2002 pasó a ser denominada Facultades Asociadas de Uberaba (FAZU). La infraestructura del campus de FAZU ocupa un área de 186 hectáreas y permite la participación de los universitarios en actividades teóricas y prácticas, combinando las acciones relacionadas con la enseñanza, la investigación y de extensión, para lograr el cumplimiento de la misión institucional de la FAZU.
Licenciaturas FAZU • Agronegocios • Agronomía • Secretario Ejecutivo • Sistemas de Información • Sistemas para Internet • Zootecnia
Posgrados FAZU Cursos: • Gestión de Agronegocios y Economía • Manejo del Pastoreo • Juzgamiento de Razas Cebuinas • Nutrición y Alimentación de Rumiantes
Posgrados en Alianza con Rehagro (Institución de Enseñanza en Agronegocios)
Cursos: • Gestión de Agronegocios • Producción de Ganado de Carne • Vacas Lecheras • Cría de Ganado
Posgrado en Alianza con la UNIUBE (Universidad de Uberaba)
Cursos: • Riego y Gestión del Agua Mayores informes, favor de escribirnos un correo electrónico a: masagro_gerencia@hotmail.com o llamar al (961)1472310 Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
37
AGROBOVINOS
Carbohidratos. El azúcar más importante es la lactosa, que proporciona un ligero sabor dulce a la leche. Vitaminas y minerales. La leche tiene una gran variedad de vitaminas, siendo la más importante la vitamina A y la Vitamina B2 (riboflavina). En cuanto a los minerales el de mayor importancia es el calcio, pero también encontramos cantidades importantes de fósforo, magnesio, selenio y zinc. A pesar de contener tantos nutrientes y de alta calidad nutricional, la leche también puede ser un vehículo de agentes patógenos como los causantes de brucelosis, tuberculosis, salmonelosis, listeriosis, enteropatógenos, entre otros, y también puede contener residuos de antibióticos, hormonas, desparasitantes, pesticidas, micotoxinas etc. Esto ocurre cuando la alimentación, el manejo y la sanidad son inadecuadas o cuando se practica la automedicación, sin la supervisión de un médico veterinario. En estos casos, tanto la leche como sus derivados pueden representar un riesgo para la salud de los consumidores. Por lo tanto, la implementación de las “buenas prácticas en la producción de leche”, son muy importantes y en esto están involucrados básicamente los productores, los procesadores, comercializadores y autoridades del gobierno. En este contexto, es importante considerar que la leche es un alimento de alto valor nutritivo cuando proviene de animales sanos, que son tratados y alimentados adecuadamente; es además, materia prima para la elaboración de una gran variedad de productos de alto valor agregado. Por lo anterior, producir una leche de alta calidad nutricional y sanitaria, en armonía con el medio ambiente, es una responsabilidad compartida en la que los participantes de la cadena producción-consumo tienen mucho que aportar y lo deben hacer.
38
MARZO ABRIL 2016
Es importante considerar que la leche es un alimento de alto valor nutritivo cuando proviene de animales sanos
* Médico Veterinario Zootecnista con posgrado en la Universidad Politécnica de Madrid, España, en el Massey University de Nueva Zelanda y en Instituto de Estudios Universitarios. Área de especialidad laboral: Producción de leche convencional y leche orgánica. jlrojas89@hotmail.com
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
39
AGROEVENTOS
Exposiciones de ganado Voces en la IX Exposición Nacional de Ganado Suiz-bú Ignacio Sánchez Toledo La tarea que tenemos como asociación es orientar las cruzas y seleccionar de acuerdo a necesidades y objetivos de los criadores. En 27 estados de la república existen 287 miembros de esta asociación. En Tamaulipas hay mayor número de registro y en Chiapas mayor número de criadores. Sobre las ventajas del Suiz-bú Raza de doble propósito, muy versátil, puede ser totalmente cárnica, totalmente lechera o término medio dependiendo de la cruza. Es sin lugar a dudas la raza que tiene la mayor población de ganado en México en diferentes niveles de cruza. Inicio de su crianza de esta raza A principios de los años 90, un grupo de ganaderos de Tampico, en la región de La Huasteca, pensamos hacer una cruza del
Evaristo Sánchez González Soy uno de los técnicos de la asociación y he tenido la oportunidad de realizar cuatro juzgamientos de las nueve exposiciones nacionales. Cada vez que me toca juzgar he observado el avance de la raza para doble propósito. Tanto en macho como en hembra debemos buscar que los animales tengan buen desarrollo de acuerdo a su edad, que tengan buenas ganancias de peso diarias, que sean animales con profundidad, con balance en sus composiciones morfológicas; que el macho tenga una línea dorsal
Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suiz-bú de Registro suizo y el cebú, nos asesoramos con genetistas de la UNAM, y apoyados de que en ese entonces se formó la raza Simbrah (Simmental y Brahman) en Texas, concluimos que se podía hacer la cruza y comenzamos con la asociación. Pero fue hasta 2001 que SAGARPA nos reconoció con registro genealógico. Sobre la IX exposición en Tapachula Estamos impresionados con el tamaño de las instalaciones que ya son de nivel mundial, una gran ventaja es que estamos en un lugar estratégico para comercializar animales a Centroamérica. La genética que se expuso en este evento demuestra la calidad de animales y el mejoramiento de sus características productivas y como dice nuestro eslogan: Para carne y leche en potrero el Suiz-bú es el primero.
Juez de exposición de ganado Suiz-bú
fuerte, mucha masa muscular en la parte posterior y los lomos con una línea ventral de ombligos medios; y que la hembra tenga fortaleza en el lomo, pelvis amplias con una caída suave en la inserción de su cola y un buen sistema mamario de acuerdo a su edad. Hubo una hembra que fue la campeona en producción de leche porque rebasó los 40 litros. Tenemos que buscar equilibrios porque hay razas para producir leche y razas para producir carne; Suiz-bú se distingue por la producción de ambos productos.
Antonino Jorge Costanzo Farrera Rancho: Don Ventura, en San Fernando,
Chiapas
Factores clave para lograr una ganadería Suiz-bú campeona
• Tener perfectamente claro cómo llegar a un Suiz-bú puro y hacerlo. • Conocer cómo se comportan en cruzamiento las diferentes razas que se utilizan para formar el Suiz-bú puro y realizarlas de acuerdo al objetivo planteado (obtener un campeón Suiz-bú puro). • Excelente manejo y alimentación para que el ganado exprese su potencial genético.
40
MARZO ABRIL 2016
Criador de Suiz-bú
Mi motivación para criar esta raza es la necesidad de tener una ganadería rentable en el trópico, que me permita seguir siendo ganadero.
Importancia de un evento como este
Un excelente marco para difundir la raza al mercado centroamericano, tuvimos visitantes de Guatemala y del Salvador muy interesados. En Chiapas, a pesar de tantos obstáculos, es la raza de mayor crecimiento; en cuanto a criadores que la están produciendo y en cuanto a población de ejemplares registrados.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Suiz-bú y Holando Cebú Voces en la I Exposición Nacional de Ganado Holando Cebú Roberto Sancristóbal Santiago Rancho: Chabelita y Chichén Mayor puntuación como criador de la Raza Holando Cebú Mi abuelo Manuel Sancristóbal Llano, mi papá José Roberto Sancristóbal Aceves y yo hemos criado Holando Cebú siempre obteniendo buenas producciones de leche. Aplicamos estrategias de cruzamiento adecuadas para obtener siempre animales con buenas producciones. Para mí es la mejor raza para producir leche en el trópico, siempre digo que son animales todo terreno con buenas producciones y mucha resistencia, pero es muy importante no pasarse del grado de sangre adecuado a tu zona.
Criador de Holando Cebú Uno de los factores clave para tener campeonatos en pista y en producción de leche ha sido el trabajo genético que realizamos en el rancho, que está a cargo de mi hijo MVZ. Roberto Carlos Sancristóbal Castro (especialista en reproducción). Siempre buscamos la mejor genética disponible en el mundo a través de inseminación artificial y transferencia de embriones. Para tener éxito en cualquier ganadería es importante primero criar una raza adecuada a tu zona, el trabajo, la constancia, el mejoramiento genético, la perseverancia y la pasión por la ganadería, lo demás viene por añadidura.
Juan Pablo Del Cueto Argüelles Finca: España Sobre la primera nacional de Holando Cebú Muy buena asistencia de criadores de Holando Cebú, una excelente calidad del ganado que se presentó y una excelente convivencia entre criadores de Holando Cebú y criadores de otras razas.
Criador de Holando Cebú Motivación de criar esta raza Empezamos a criar esta raza hace más de 20 años porque es la mejor raza para producir leche a bajo costo en el trópico, ya que emplea la resistencia y carácter lechero del cebú y la alta producción del holstein. Creo que es una excelente opción para todos los ganaderos que quieren producir leche de calidad y barata en el trópico.
David Corzo Castillejos Rancho: Don Quintín Una de las clave para ganar un campeonato es la selección genética del ganado, inseminar con campeones mundiales para tener mejores razas a través de las nuevas tecnologías que existen. Nosotros ya estamos transfiriendo embriones.
Lorenzo Corzo Constantino Rancho: El Porvenir La primera nacional de Holando Cebú es una muestra de que la asociación va avanzando, además de que se crea una hermandad con la otra raza que es Suiz-bú. Aquí se muestra todo el trabajo de tantos años, de nuestros abuelos y nuestros padres. Estoy muy satisfecho por las calificaciones,
Revista Mas Agro Chiapas
Criador de Holando Cebú
Es muy agradable tener el reconocimiento del trabajo que se ha realizado, porque no es solo mío, sino de mi abuelo y mi padre quienes comenzaron con esta ganadería y que ahora nosotros lo estamos retomando. En la ganadería tenemos que ver la posibilidad de que se integre la familia.
Criador de Holando Cebú
por las instalaciones, las ganaderías que se presentaron de diferentes estados y las visitas de otros países como El Salvador y Guatemala. Sin duda, Tapachula es un área estratégica para mostrar tu genética a Centroamérica y el sureste de México donde se necesita más la adaptabilidad de las razas Holando Cebú y Suiz-bú.
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
41
AGROEVENTOS
Lisette Corzo Lameiro Hija del ganadero Lorenzo Corzo Rancho: El porvenir. Me metí al rancho desde los 2 años, me encantó porque me llevaban todos los fines de semana y cuando tenía alrededor de 8 años comencé a manejar las vacas y toros de mi papá en las pistas. Estudio en Monterrey y cada que hay exposiciones vengo a apoyar a mi papá y me regreso.
Curso mercadotecnia para impulsar más al rancho. Considero que hay nuevas tecnologías que se pueden usar en las exposiciones. Estoy muy orgullosa de la ganadería de mi familia y de manejar el ganado en las pistas. Creo que los jóvenes deben incorporarse más al rancho familiar porque no es lo mismo que pase un trabajador a presentar a tus animales a que pases tú.
Sociales La revista Más Agro felicita a Daniela y José Roberto por sus próximas nupcias “No existe escuela para ser padre o madre, pero cuando ves lo extraordinarios que son tus hijos en su edad adulta, practicando valores humanos, trabajando arduamente en lo que más les gusta, es ahí cuando entonces nos llena de satisfacción y amor el saber que el pastoreo fue bien hecho. Hijos, muchas felicidades. Dios los bendiga en esta nueva travesía de la vida. Siempre los amaremos”. Gabriela y Roberto
Cena de premiación
42
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
43
AGROEVENTOS
Durante el evento
44
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
45
AGROEVENTOS
IX Exposición Nacional del Ganado Suiz-Bu Hembras
Machos
Gran Campeona de la Raza
Gran Campeón de la Raza
El Herradero.Mago Rancho El Herradero
El Herradero.Don José Rancho El Herradero
Campeona Becerra
RMT.- Colombiana Ganadería Fremontino
Campeón Becerro
Campeona Joven
Don Ventura.Titanio Campeón Rancho Don Ventura
Campeona Vaquilla Seca
Campeón Joven
El Herradero.Ilusión Rancho El Herradero
El Herradero.Milenio Rancho El Herradero
El Herradero.Hechicera Rancho El Herradero
Campeona Adulta
El Herradero.Mago Rancho El Herradero
Campeón Adulto
El Herradero.Gitano 2 Rancho El Herradero
Campeona Vaquilla en Producción
El Herradero.Alejandra Rancho El Herradero
Campeón Torete
Campeona adulta en Producción
El Herradero.Don José Rancho El Herradero
El Herradero.Cariñosa Rancho El Herradero
46
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
47
AGRONOTAS
I Exposición Nacional del Ganado Holando Cebú Hembras Campeona Vaquilla seca 3/4
Campeona Becerra 1/2
JRS.- Mascara 630 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
CEF. El Alemán Gaviota Propietario: Lic. Carlos Esperón Fuentes
Campeona Joven 1/2
Campeona Adulta en Producción 3/4
RBC.- Bengala Baltimor *TE Propietario: Ing. Roberto Bedwell Castañón
DCC.- Carolina Propietario: M.V.Z. David Corzo Castillejos
Campeona Vaquilla Seca 1/2
Gran Campeona de la Raza 3/4
JRS.- Soberana 574 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
DCC.- Carolina Propietario: M.V.Z. David Corzo Castillejos
Campeona Adulta Seca 1/2
Campeona Becerra 5/8
BCB.- Mapaneca 363 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
LCC.- 1876 Propietario: Sr. Marco Lorenzo Corzo Constantino
Campeona Adulta en Producción 1/2
Campeona Joven 5/8
JRS.- Frida 596 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
JAH.- Caperucita Propietario: El Porvenir de Las Higueras S.P.R. de R.L.
Gran Campeona de la Raza 1/2
Campeona Vaquilla Seca 5/8
BCB.- Mapaneca 363 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
WHR.- Gastapico 129 Propietario: L.C.P. Walter Herrera e Hijos
Campeona Joven 3/4
Campeona Adulta Seca 5/8
JAR. La Dalia Propietario: Sr. Juan Antonio Reyes Ramos
48
MARZO ABRIL 2016
WHR.- Gastapico 2291 L.C.P. Walter Herrera e Hijos
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
I Exposición Nacional del Ganado Holando Cebú Campeona Vaquilla en Producción 5/8 LCC.- 1636 Propietario: Sr. Marco Lorenzo Corzo Constantino
Campeona Adulta en Producción 5/8
JRS.- Primavera 524 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
Gran Campeona de la Raza 5/8
Gran Campeón de la Raza 3/4 JRS.- Dundee Maravillo 244 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
Campeón Becerro 5/8
DCC. Enrique Propietario: M.V.Z. David Corzo Castillejos
JRS.- Primavera 524
Propietario: Sr. José Roberto Sancristobal Santiago
Machos
Campeón Joven 5/8
WHR.- Gastapico D-065 Propietario: L.C.P. Walter Herrera e Hijos
Campeón Joven 3/4
JGS.- El Choco 58/14 Propietario: Sr. Jaime Humberto García y Sánchez
Campeón Torete 3/4
WHR.- Gastapico 16521 Propietario: L.C.P. Walter Herrera e Hijos
Campeón Adulto 3/4
JRS.- Dundee Maravillo 244 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Campeón Torete 5/8
JAH.- Rino Propietario: El Porvenir de Las Higueras S.P.R. de R.L.
Campeón Adulto 5/8
JRS.- Muñeco 218 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
Gran Campeón de la Raza 5/8
JRS.- Muñeco 218 Propietario: Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago
MARZO ABRIL 2016
49
AGROEVENTOS
Ganaderías ejemplares haciendo la historia del Cebú en México y en Una felicitación a nuestros CLIENTES quienes ganaron los grandes campeonatos de las razas Cebuinas de esta Expo Rancho El Guarumo Gran Campeón Brahman Rojo
50
MARZO ABRIL 2016
Rancho Perseverancia
Rancho El Guarumo
Gran Campeón Indubrasil
Campeona Brahman Rojo
Rancho Perseverancia
Rancho El Guarumo
Gran Campeona Indubrasil
Gran Campeón Brahman Gris
Rancho La Gloria
Rancho El Guarumo
Gran Campeona Guzerat
Gran Campeona Brahman Gris
La Bodega Agropecuaria
Rancho El Guarumo
Gran Campeón Guzerat
Gran Campeón Gyr
Rancho El Alemán
Rancho El Guarumo
Gran Campeón Sardo Negro
Gran Campeona Gyr
Rancho El Alemán
Rancho El Guarumo
Gran Campeona Sardo Negro
Gran Campeona Nelore
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
51
AGRONOTAS
52
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
53
AGROINFO
54
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
55
AGRONOTAS
Impulsa SAGARPA participación de las mujeres en el sector rural
L
a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa las actividades productivas de las mujeres en el ámbito rural mediante diferentes esquemas y mecanismos. A través de componentes como PROAGRO, PROGAN, Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, el Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios
(FAPPA) y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), entre otros, la dependencia federal desarrolla las capacidades de 746 mil mujeres que trabajan en el sector primario. El 85.8% de las mujeres se dedican a la agricultura; el 12% a la ganadería, y el resto se dedican a la pesca y otras actividades productivas Fuente: SAGARPA
Producir Carne in vitro
L
a investigación siempre es un avance hasta que deja de serlo y se cae en propuestas cuanto menos asombrosas, por no decir otra cosa. La última que se ha puesto sobre la mesa es del científico Willen Van Eelen, el fundador del Consorcio ‘Carne in vitro’, arrestado en un campo de prisioneros japonés en la II Guerra Mundial y obsesionado desde entonces por el maltrato a los hombres y a los animales, y que propone que dentro de veinte años, todo el mundo coma carne de vacuno cultivada en un laboratorio, en vez de ganadería. Y lo peor es que el primer paso ya se ha dado con la creación de la primera hamburguesa realizada en un laboratorio. Inspirados por el deseo de Van Eelen, investigadores holandeses pusieron en marcha hace una década un novedoso método de producción de carne a partir de células madre embrionarias de vacuno y recientemente, ese sueño se
ha cumplido con el primer prototipo de hamburguesa creado en el laboratorio. “Mi deseo es que dentro de veinte años, todo el mundo coma carne de vacuno cultivada, en vez de ganadería”, afirma Mark Post, uno de los padres de la carne de síntesis y que recoge el documental ‘Carne de laboratorio’. Pero, ¿qué opina usted?
Ganaderos empujan agro a récord histórico en exportación
Fuente: PROSEGAN
E
n 2015, las exportaciones de ganado vacuno llegaron al doble de las registradas hace dos años, dejando en los primeros 11 meses del año 871 millones de dólares y convirtiéndose en el tercer producto más vendido, superado sólo por el jitomate y el aguacate. El mundo devora carne hecha en México. Al éxito del aguacate y el jitomate, productos agropecuarios más vendidos en el extranjero, se le sumó el auge de los ganaderos que en 2015 exportaron casi el doble de ganado vacuno que hace dos años, lo que contribuyó a empujar las exportaciones agropecuarias a 12 mil 858.3 millones de dólares, 5.6% más que en 2014, y una cifra sin precedentes desde 1980. Las exportaciones de ganado vacuno crecieron casi 35% anual a noviembre de 2015, con ingresos que sumaron los 871 millones de dólares en los primeros 11 meses del año y lo ubican ya como el tercer producto agropecuario más vendido, sólo debajo del jitomate y el aguacate, como productos. Los expertos argumentan que el impulso de las exportaciones se debió a una mejor engorda de los animales, producto de la caída en los precios de los granos, además de la apertura de México a mercados como el de Japón, Corea, Vietnam, Hong Kong y la Unión Europea. Otro elemento a favor es el tipo de cambio. FUENTE: Valente Villamil. El financiero
56
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROEVENTOS
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
57
AGROINFO
Ayuntamiento comprometido con diversos sectores del municipio
Gran concurso de la Vaca Lechera Feria La Azteca
E
n pasados días del mes de enero, se llevó a cabo el gran concurso de la vaca lechera en la tradicional feria La Azteca en el municipio de Arriaga. Por primera vez en la historia de Arriaga participaron 29 vacas de 19 productores de todo el estado de Chiapas.
Por primera vez participaron 29 vacas de 19 productores de todo el estado Los tres primeros lugares fueron:
1er lugar. José Cruz Pineda González, rancho Ignacio Ramírez, vaca Careta, con un total de pesaje de 92.39 kg. 2º lugar. Severino López Cruz, rancho El Mango Cárdenas, vaca La Chunca, con un total de pesaje de 89.15 kg. 3er lugar. Jorge Luis Ramos Mejía, rancho Miura de Oaxaquita, vaca Bárbara, con un total de pesaje de 86.27 kg. Y el hato lechero fue para el licenciado Jorge Luis Ramos Mejía, con un promedio de 167.37 kg. ¡Enhorabuena para estos ganadores!
58
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AGROINFO
Apoyan con focos ahorradores
E
n días del mes de febrero el ayuntamiento constitucional de Arriaga que encabeza Alejandro Patrinos Fernández, llevó a cabo la entrega de focos ahorradores en toda la cabecera municipal. Este apoyo forma parte del programa “Ahórrate una luz”, implementado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social. En entrevista, Hugo Chandomi Escobar, director de planeación comentó que las indicaciones del presidente municipal fueron realizar con responsabilidad la entrega de estos apoyos de recurso es federal, pero que la coordinación y distribución corresponde al gobierno municipal. Señaló que se entregaron a cada familia una caja con cinco focos ahorradores, los que permitirán distribuir el consumo de energía eléctrica, reflejándose en un fortalecimiento de la economía familiar. Chandomi Escobar añadió que el único requisito para recibir este apoyo es presentar el último recibo de luz. Finalizó diciendo que son órdenes del edil que todo tipo de apoyo municipal, estatal y federal se entregue en tiempo y forma y de manera transparente.
Se entrega a cada familia una caja con cinco focos ahorradores para distribuir mejor el consumo de energía eléctrica
E
Inician campaña de descacharramiento
l Ayuntamiento Constitucional de Arriaga en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria No. VIII, dieron el banderazo a las actividades que marcan el inicio de la primera campaña de descacharramiento en el municipio, llevada a cabo en febrero de este año. Este evento, realizado frente a las instalaciones del centro de salud de la cabecera municipal, fue encabezado por la presidenta del DIF Yanet Argüello de Patrinos, en representación del alcalde Alejandro Patrinos Fernández. La presidenta del DIF estuvo acompañada del titular de la Jurisdicción Sanitaria No. VIII Alfredo Coutiño Méndez, así como del director de Salud Pública Municipal Edfredo Ramírez Mijangos. Las autoridades municipales y sanitarias coincidieron en la importancia de esta campaña que busca como principal finalidad evitar la proliferación de enfermedades trasmitidas por vectores tales como el dengue, zika y chikungunya. La presidenta del DIF señaló que la actual administración municipal ha brindado un especial interés al rubro de la salud ya que también se inauguró el centro de salud de la pesquería la Línea. El titular de la Jurisdicción felicitó al actual ayuntamiento por la importancia que le ha brindado a las acciones de salud emprendidas en este municipio. Por su parte Ramírez Mijangos pidió a la ciudadanía realizar las tareas de descacharramiento de manera permanente en su hogar, para lograr un entorno más saludable.
El titular de la Jurisdicción Sanitaria No. VIII felicitó al actual ayuntamiento por la importancia que le ha brindado a las acciones de salud emprendidas en este municipio
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
59
60
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
61
62
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
63
64
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
MARZO ABRIL 2016
65
66
MARZO ABRIL 2016
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro