SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
1
2
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
3
Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Relaciones públicas Alberto Castillejos Mahr Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Social media Diana Gámez Mandujano Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados. La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.
EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS
SUSCRÍBETE POR $350 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310
SOLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN
4
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
ÍNDICE Editorial
6
Agrobuzón Buzón de comentarios y sugerencias
8
Rescatando nuestra cultura ¿Coincidencia?
10
Agroturismo Floricultura en Zinacantán
12
Sabores Zoques
14
Agroambiental Keyline, alternativa de diseño hidrológico para los ranchos
18
2ª visita al rancho San Pedro
22
Prevención de inundaciones en ciudades
24
El mujú, estrategia contra la pobreza alimentaria en Chiapas
28
Importancia del suelo
32
Agroinfo Más Agro TV: El agro en las redes sociales
34
Agrotecno Y tú, ¿cuánta energía gastas?
36
Agroeventos ¡Festejando 40 años de educación veterinaria!
38
Agronegocios ¿Gestionas tu empresa agropecuaria?
40
Agroeventos XX Concurso Estatal de la Vaca Lechera
44
Agroinfo Erradicando al malinchismo!
50
Agronotas
54
Agroentretenimiento Encuentra las diferencias
56
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
5
E
EDITORIAL
stamos de manteles largos. ¡9 años! Se dice fácil, pero ha sido un trabajo arduo, apasionado y comprometido. Amamos al campo, nacimos y crecimos en él. Aún recuerdo cuando, en una plática casual, al rededor de 10 años, surgió este proyecto: una revista chiapaneca hecha por chiapanecos sobre los agronegocios en Chiapas. Estamos celebrando, y nada mejor que darles una noticia: generamos un nuevo proyecto llamado Más Agro TV, que pronto podrán ver en nuestras redes sociales y nuestro canal de Youtube.
AgroPortada
Celebramos también el progreso del campo, la labor diaria de toda la gente relacionada con el sector. ¡Celebramos las lluvias! Celebramos todas las acciones positivas que la gente realiza en pro de la conservación del medio ambiente.
Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310
Parecía ser un año catastrófico, y no negamos que ha sido muy difícil, pero tuvimos la fortuna de que las lluvias han hecho este año más llevadero, y por lo tanto, sentimos más alegría al ver una mayor productividad en el campo. En este número encontrarán una de las técnicas de permacultura más importantes de la actualidad, un plan estratégico para evitar las inundaciones que tanto afectan a nuestras ciudades, reflexiones sobre el tema de gestionar nuestra empresa agropecuaria por “pequeña” que parezca, y muchos temas más. Esperamos que este número sea de su agrado, lo realizamos con mucho cariño y pasión.
ANÚNCIATE
Disfruten su revista Más Agro.
Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961)1472310 Av. Río Hondo #150 Fraccionamiento Villa Tzsiscao Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com
Suscríbete por $350 anuales
Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 6
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
7
M
ás Agro es el referente de los agronegocios desde hace 9 años gracias a ti. Manda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes: facebook, twitter, instagram o correo electrónico, para que veas tu comentario impreso. En el último bimestre la publicación de nuestro cliente Dekalb llegó al mayor número de personas alcanzadas de la edición. ¡Muchas felicidades!
15,380 Nuevos amigos y suscriptores Manuel Fiesco Gonzales.Gracias por aceptar mi solicitud amigos, ¡espero aprender más del campo. Revista Más Agro. Hola Manuel, esperamos que nuestros artículos sean de mucha ayuda con nuevos aprendizajes. ¡Saludos!
Eventos #VacaLechera Felicitamos a los organizadores y ganadores del XX Concurso Estatal de la Vaca Lechera que se llevó a cabo en Ocozocoautla, Chiapas, del 11 al 15 de agosto. La gran campeona fue la vaca Licha, de José Gabriel González Palacios.
40 años de educación veterinaria en Chiapas Se realizó un desayuno conmemorativo de los 40 años de educación veterinaria en Chiapas, organizado por la Asomevet, A. C.; y se festejó el Día del Veterinario.
Sobre el artículo “Por qué sembrar árboles”:
613 Romeo Jiménez. ¡Excelente información!
176
Sobre el medio ambiente
Nuestra entrevista de la sección AgroMujer
Revista Más Agro.
En México, cada persona utiliza en promedio 20 bolsas de plástico al año que tardan 40 años en degradarse. Y tú, ¿qué haces para cuidar nuestro planeta?
127 Ces Il Lia Ramos. Separar la basura y vender los pets, el cartón y el papel; desechar baterías y aceites de manera adecuada; compostar desechos orgánicos; no comprar comida de más; pedir bebidas sin popotes. María Rosa Julián. ¿Qué pena no? Y a veces nos preguntamos porque aparecen tantas enfermedades. No nos damos cuenta del daño que estamos dejando para nuestros nietos –eso se llama tomar conciencia-.
368
14,611 reproducciones
Martín Morales. Con esa actitud y esa mentalidad todo tiene éxito. Mis felicitaciones para la señora, la admiro y se merece todo mi respeto. Emilio Samuel Vázquez Roman. Vida nada te debo, nada me debes… ¡Estamos en paz! Mari Trujillo. ¡Uy pero qué señorona! Ya quisiéramos ser como ella, que Dios bendiga siempre a esa mujer.
Entretenimiento
Nuestros artículos
Sobre el artículo “Ciudad de las Rocas”
478 Eberth Salazar. ¿Cuántos kilos de leche dio la ganadora? Revista Más Agro. La gran campeona dio 41.75 kg de leche. Sjehinner Moguel. ¡Felicidades sobre todo porque dejan a nuestro pueblo muy en alto… Álvaro Arroyo. ¡Felicidades!
136 333 Nay Orantes. ¡Quiero conocer ese lugar!
Grecia Mandujano Villaseñor. Yaaaa. Carlos Camacho Gutiérrez. El que tiene volteada la mancha del pecho, antes de llegar al último. Francisco Gutiérrez. El cuarto de la tercera fila.
¡Sigue nuestras transmisiones en vivo a través de Facebook! Respuestas de encuentra las diferencias:
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
1. Posición de la cola 2. Ubre 3. Lunar cerca de la gamarra 4. Color del cuerno 5. Número economico Extra: Número de arete
8
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
9
¿Coincidencia?
Enrique Orozco*
M
i padre contaba que, don Tulio José, su abuelo, falleció cuando él tenía diez años. El bisabuelo nació y vivió en Chiapa de Corzo, en sus últimos años padeció la cruel demencia senil. Mi viejo recordaba que nuestro ancestro encontró una bocina de teléfono y con el aparato pegado en su oído hablaba incoherencias todo el tiempo, al teléfono le colgaba un trozo de cable. A la mitad de los años noventa, viviendo yo en Tapachula, llegó Hebet de Guatemala para ayudar en los quehaceres domésticos a Dora Celina. Hebet era muy huraña, con el tiempo comenzó a platicar más. Supe —porque ella me lo contó—, que poseía facultades un poco extrañas. No llega a velorios, pues dice que mira el espíritu de los difuntos y eso la asusta. También sueña cosas sorprendentes, por ejemplo, me describió perfectamente cómo era mi recientemente fallecido tío Eduardo, hermano de mi padre, al que no conoció. Una vez hice un viaje largo en coche, de regreso, me detuve en un restaurante donde me di un atracón de comida. Cuando llegué a casa me sentía fatal. Creí estar cerca del infarto. Hebet, que ya dormía, me dijo al día siguiente: —Anoche, su tío Eduardo dijo que no vuelva a comer tantos frijoles, él estuvo aquí pendiente de usted pues por poco estira la pata. Quedé impresionado. Pero confieso que no le hago mucho caso a la recomendación de mi querido tío, me encantan los frijoles. Hoy vivo tranquilo, aunque a veces me deprimo y pienso en borrarme del mapa. Sí, el suici-
¿Qué ‘tás esperando pue cabrón?
¡Compralo el libro de Enrique Orozco y apoyá a la economía local! 10
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
dio. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Un balazo? No, no me gusta la sangre y no tengo pistola. ¿Veneno? No, van a decir que soy mampo. ¿Piquete de culebra? No, van a pensar que además de mampo, me siento Cleopatra. ¿Ahorcarme? No, se pone uno morado y ese color no me queda. Cuando Jorge Macías, el compositor, supo que era yo diabético, me aconsejó: primo, si alguna vez te querés suicidar, metete un bastón de caramelo en el jonís. Pero no, pienso que fue una broma pesada del Negro y va a quedar confirmado lo de mampo. ¿Otro atracón de frijoles? Podría ser… Mientras imaginaba la mejor manera de pasaportarme al otro mundo, salí a caminar al parque que está frente a mi casa. Desde la cocina, Hebet me veía a cada vuelta. En una banca de cemento descansaba un viejito, al pasar lo saludé, él me contestó. Se puso a caminar atrás de mí. Pensé que hablaba con alguien por teléfono celular, tenía el dejo chiapacorceño. —No, hijo —dijo casi gritando—, no vayás a hacer esa pendejada jamás, porque es una de las cosas que al Padre no le gusta. Él te la dio, él dice cuando termina. Lo digo por tu bien, ni lo pensés siquiera. No supe a qué se refería. Se detuvo y no lo volví a ver. Cuando regresé a casa, Hebet me preguntó: —¿Quién era ese viejito loco que iba platicando con usted? —No iba platicando conmigo —le aclaré—, hablaba por teléfono. —Pues solo que hablara con Dios, porque usaba una bocina de teléfono antiguo con un cable colgando… *Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).
¡’Purate ya! Precio: $200 Pedidos al: 962 621 0651
rialenrique@hotmail.com SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
11
Floricultura en
Zinacantán Una alternativa de agroturismo en los altos de Chiapas Jesús Antonio Gálvez*
Z
inacantán, que en lengua Náhuatl significa lugar de murciélagos, está enclavado en la región económica Altos Tsotsil Tseltal, es un pueblo agrícola con una historia envidiable, desde sus inicios como comunidad maya instalada en esta región hasta su interacción con los aztecas después del año de 1486, cuando el capitán Azteca Tiltótol los hizo tributarios a Tenochtitlán, gobernada en ese momento por el tlatoani Ahuizotl. Distintos productos eran producidos y comercializados en las diversas rutas comerciales que pasaban por esta población y que existían en la época prehispánica; ámbar, obsidiana, productos del campo, pieles, textiles y sal eran los primeros en la lista. Con la llegada de los españoles y el inicio de un sistema social diferente los pueblos de Los Altos de Chiapas, incluidos los zinacantecos, integraron a sus actividades económicas la producción de animales de granja así como de frutos, verduras y flores venidas de Europa así como de distintas regiones del mundo. Actualmente la cabecera municipal se ha integrado a las rutas turísticas que se desprenden del proyecto Ruta Maya y Pueblos Vivos que se ha impulsado desde la secretaría de turismo federal y estatal, esto gracias a lo atractivo de sus rituales ceremoniales, gastronomía, calidad humana y por supuesto los textiles elaborados en telar de cintura, un instrumento utilizado desde épocas inmemoriales.
En Los Altos siguen los destinos tradicionales, pero específicamente en Zinacantán se ha experimentado con un segmento de turistas para involucrarlos en paseos en bicicleta de montaña y senderismo y en menor escala visitas para conocer la producción de flores 12
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Altar en casa de Zinacantán.
Cabecera municipal. San Lorenzo.
Vestimenta tradicional mocheval para mujer.
El visitante podrá conocer una actividad económica característica de las zonas rurales de los Altos de Chiapas a tan solo 20 minutos de la ciudad La visita común consiste en un tour de medio día y comienza visitando el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, después por San Juan Chamula y su enigmática iglesia de San Juan Bautista, para terminar en la localidad de Zinacantán; lugar donde se visita la iglesia central dedicada a San Lorenzo Mártir que celebra su fiesta el día 10 de agosto, para después conocer la casa de alguna de las artesanas indígenas de la zona que ofrecen en primera instancia la bebida alcohólica tradicional denominada Posh (licor de caña de azúcar), degustar las riquísimas tortillas hechas a mano, conocer el altar familiar y por supuesto la oportunidad de adquirir los afamados textiles multicolores. El turismo en Chiapas ha ido evolucionando, la demanda de nuevos atractivos es constante por lo que se han abierto al público diversos destinos en regiones como el Soconusco, Selva y Fronteriza; en Los Altos siguen los destinos tradicionales, pero específicamente en Zinacantán se ha experimentado con un segmento de turistas para involucrarlos en ecoturismo y de aventura con paseos en bicicleta de montaña y senderismo y en menor escala la producción de flores. Esta última actividad económica es una de las más rentables para el municipio ya que diversas familias tienen terrenos donde siembran este significativo y bello producto, en ocasiones muy especiales y a solicitud de algunas agencias de viajes se han abierto los invernaderos para que los visitantes conozcan esta noble labor.
Los mexicanos amamos las flores pero los zinacantecos tienen una estima superior por ellas, las consideran sagradas, cada día colocan muchas en sus altares familiares, templos y vestimenta diaria. El desarrollo de la floricultura en esta comunidad conlleva a conocer un legado acerca de las flores de los antiguos mayas y los xochimilcas pertenecientes en la época prehispánica a la alianza azteca, quienes aún se caracterizan por sus bellas flores multicolores que adornan las jardineras y trajineras en el sur de la Ciudad de México; recordando que Tsotleb, hoy Zinacantán, fue tributario de Tenochtitlán, capital de los Aztecas. Se pueden apreciar desde la llegada a la comunidad de San Lorenzo (cabecera municipal) los diferentes invernaderos familiares que adornan el valle y que irradian luz por el reflejo del sol en los techos blancos al ir desplazándose por la carretera hacia el centro del poblado. Las flores que más destacan por su valor comercial y belleza son las rosas rojas, áster, margaritas, gladiolas, gerberas, lluvia, crisantemos, lirios, cempasúchil y terciopelo (estas últimas que adornarán los diferentes altares en el día de muertos). Los invernaderos son muy básicos pues están elaborados artesanalmente, con bolsas largas y anchas de nylon transparente o blanco e irrigado por mangueras negras de plástico. Para aquellos visitantes que busquen algo nuevo en la región, la floricultura y horticultura están dispuestas como actividades diarias para las familias pero por su estructura y disposición se vuelve un espectáculo para sus ojos. Viéndolo desde la mejor perspectiva, el visitante podrá conocer una actividad económica característica de las zonas rurales de los Altos de Chiapas a tan solo 20 minutos de la ciudad. Sin duda una actividad lúdica y familiar que coadyuvará a la revalorización de los saberes ancestrales y del campo local. Cabe mencionar que existe accesibilidad para realizar esta actividad pero hasta hoy no existe ninguna secretaría municipal y estatal o agencia de viajes que promueva y anime a los dueños de estos invernaderos a impulsar un itinerario que conlleve la visita en los tours de un día a los invernaderos; si se desea conocer es mejor llegar directamente con los productores y hacerlo por cuenta propia, no tiene un costo específico y se recomienda dejar una razonable gratificación por la visita. Visitar Zinacantán no solo será conocer el legado de los textiles y de la habilidad de las artesanas, sino una pequeña parte de la labor agrícola que se trabaja en nuestro estado de Chiapas. *Jesús Antonio Gálvez Guía de Turistas General Nº de licencia: 04412 jagd_12@hotmail.com
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
13
Sabores zoques rserín* a it le e d ra a p d a id n u rt David Alberto Velásquez Ma Una buena opo
E
n esta edición visitamos un delicioso rincón de comida zoque, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se trata de Tequio Mequé (Paraíso Zoque), como su nombre lo dice, un verdadero paraíso para los paladares más exigentes y ávidos de sabores distintos.
La idea de este espacio zoque es que entre todos se coopere para preservar y sostener la fiesta zoque, guiándose a través de su cosmovisión: trabajo (siembra), salud (alimento) y armonía (convivio purificador y en paz). En Tequio Mequé se comercializa comida prehispánica (venado, jabalí, iguana, guajolote, conejo), ritual zoque (wuacasis caldu, putzatze, sispola, niwijuti y pescado baldado), tradicional zoque (tamales, cochito, chanfaina, chipilín con bolita, entre otras) y mexicana (barbacoa, parrilladas, entre otras).
También ofrecen diversos servicios: • Banquetes para eventos sociales y del patrimonio cultural intangible (PCI), primordialmente la Fiesta Zoque o Mequé (elaboración de la comida, bendición de los alimentos y del convivio), en un contexto ecológico. • Elaboración de planes de negocios culturales socialmente responsables (preservación, sostenibilidad y protección). • Confección de fichas de inventario del PCI. • Temascal, agro-ecoturismo y tianguis orgánico (tienda comunitaria).
14
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017 Finca Argovia
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
15
Comida ritual zoque El sincretismo que deja el cristianismo en la comida de festejo del ciclo festivo o agrícola zoque, se refleja en las siguientes comidas principales y repetitivas, basadas en carnes (cuerpo de cristo): • Wuacasis caldu: caldo de res, con garbanzo, repollo y cebolla de cola. • Putzatze: panza de res en molito de maza con chile chimborote. • Sispola: caldo de frijol con res. • Niwijuti: molito de maza con chile chimborote y carne de puerco. • Pescado baldado: liza capeada con huevo, acompañado de arroz bañado en salsa de tomate. Estas comidas se complementan con tortillas y pozol blanco o de cacao. La finalidad de una iniciativa como Tequio Mequé es valorar y fortalecer la identidad tuxtleca, basada en la transferencia del conocimiento de las últimas abuelas comideras zoques a la nueva semilla de alumnos. Además, mejora la nutrición de la ciudadanía en base a productos agroecológicos de la región, cocinados mediante procesos tradicionales de usos y costumbres que provocan la armonía de manera atractiva.
Sabías que... Tequio Mequé invita A todas las personas que produzcan productos agroecológicos u orgánicos; así como aquellos que tengan espacios sagrados o ecoturísticos en sus propiedades de la zona zoque, al festejo del aniversario del Centro Cultural de Mitla, Oaxaca, los días 28 y 29 de octubre. Escribe a tequiomeque@gmail.com para más detalles.
La finalidad de una iniciativa como Tequio Mequé es valorar y fortalecer la identidad tuxtleca, basada en la transferencia del conocimiento de las últimas abuelas comideras zoques a la nueva semilla de alumnos
Proyecto con la Unesco Tequio Mequé tiene un proyecto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). Se llama “Tequio para el vínculo gastronómico ritual y ciclo festivo (agrícola) zoque de Tuxtla”. En 2013 ganaron la convocatoria de la Unesco vía Conaimuc, y recibieron capacitación en línea para efectos de aprender a elaborar planes de negocio para empresas culturales. Con un proyecto que originalmente era para turismo cultural y gastronómico con especies endémicas del río Grijalva. Tienen alianzas con los zoques de Tuxtla, académicos, alumnos y funcionarios de gastronomía de la Unicach, Conacyt, Celali, Secretaría de Cultura, Coneculta, Unach.
* David Alberto Velásquez Marín Responsable de la empresa cultural Tequio Mequé (Paraíso Zoque) tequiomeque@gmail.com
16
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
17
Keyline
Alternativa de diseño hidrológico para los ranchos Entrevista con Humberto Moro*
P
ermacultura quiere decir cultivo permanente, es una agricultura de todo el año, para que eso se consiga se necesita tener agua siempre, y obtenerla del subsuelo a través de medios mecánicos y eléctricos es muy costoso. La permacultura es un modo de vida, es un sistema de diseño para crear entornos amigables y sustentables, en los que se nutren entre sí el ser humano y el entorno. Abarca principios de ética y de diseño: agricultura amigable, trato de los animales, trato justo entre personas, comercio justo, cuidar la tierra, compartir con equidad, reinvertir los excedentes, método de curvas a nivel, entre otras. El método Keyline está incluido en la permacultura, cosechamos agua del suelo en la temporada de lluvias de una manera ingeniosa y estratégica. Especialmente donde hay una precipitación limitada, en estados como Zacatecas o Durango es muy notorio lo que se puede hacer porque llueve 300 litros por año por metro cuadrado, a diferencia de Chiapas, donde llueven 1,350 litros por año por metro cuadrado. Este método de cosecha de agua y tierra fue creado en Australia hace aproximadamente 70 años, por un ingeniero-minero, que después
18
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Keyline es un método de cosecha de agua y tierra creado en Australia hace aproximadamente 70 años, por un ingeniero-minero, que después de observar el flujo del agua en las minas, concluyó que podía usar creativa y positivamente los flujos del agua para infiltrarla y almacenarla de observar el flujo del agua en las minas, concluyó que podía usar creativa y positivamente los flujos del agua para infiltrarla, almacenarla y obtener un beneficio en lugares áridos; sobre todo viviendo en uno de los lugares más desérticos del planeta. Esto ayuda a sanar el suelo de manera constructiva, creativa, acumulativa y progresiva; es una cirugía en el suelo, hace su función, se pierde en el paisaje; el trabajo se hace sin requerir mantenimiento, esas son de las normas básicas de la permacultura, mínimo esfuerzo, máximo beneficio. Lo que se busca es fertilidad, ya sea de bosques o de cultivo de alimentos; se busca tener humedad en el subsuelo, si no hay agua es muy difícil tener vida, la vida viene del agua, entonces la humedad genera vida.
• Cómo cosechar agua y tierra El diseño hidrológico permite captar mucha agua de lluvia, conducirla, infiltrarla y almacenarla; este almacenamiento puede ser en superficie, un estanque, un jagüey, un bordo o bien bajo la tierra, en el subsuelo (que es la forma más barata de almacenar agua); así se cosecha el agua. Y se cosecha tierra porque se hace una especie de cirugía para tomar corrientes de agua, nos ayuda a capturar todos los arrastres de suelo y evitar la erosión por todo lo que se perdía y se iba a los ríos, al mar; ya que con esta técnica se puede detener el agua dentro del terreno. Así se conserva no solo humedad y agua que vino del cielo, sino también el propio suelo que se estaba perdiendo.
• Beneficios de la técnica para los productores • Suelos más prósperos, más productivos. • Ganado más fuerte y sano, más producción de carne. • Pastos perennes y permanentes en sus distintas variedades. • Regeneración del suelo, no una práctica que lo deteriore o vaya en contra de la naturaleza.
La cosecha de agua consiste en almacenar en superficie, un estanque, un jagüey, un bordo o bien bajo la tierra, en el subsuelo (que es la forma más barata de almacenar agua)
• Keyline en México El introductor de la técnica a México fue el ingeniero Eugenio Gras, hace 10 años que empezó formalmente a hacer trabajos grandes, trascendentes; trabajo en sociedad con él en diversas obras, él se dedicó a enseñarlo en todo México y en otros países. Aquí ha tomado mucho auge porque se ha hecho en pequeñas comunidades (muchas veces de manera gratuita y altruista), y en obras de terrenos de 25,000 hectáreas, donde verdaderamente se impacta de manera positiva en el suelo, en los espacios de cultivo, la tierra. Si mucha gente hace esto, se generarán microclimas diferentes, lugares más amistosos entre el humano y el entorno. En la medida en que se puede se realiza en varios estados, la problemática del campo es que la gente debe ver si el vecino ya hizo alguna actividad y le funcionó, solo así la copian. Hay poca gente que se atreve y con ella hacemos obras.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
19
La permacultura es un modo de vida, es un sistema de diseño para crear ambientes amigables y sustentables, en los que se nutren entre sí el ser humano y el entorno • Importancia de estas acciones en la actualidad De alguna manera la revolución verde disparó la producción de alimentos y eso motivó a que la gente tuviera muchos hijos. Esta revolución ha probado que sus prácticas son muy destructivas, tiene efectos colaterales que estamos sufriendo en la actualidad, se han revertido cobrando una factura no para quienes lo iniciaron sino para los que creíamos que disfrutábamos de esos beneficios. La importancia de estas acciones es que a través de ellas se pueden revertir los efectos del cambio climático, mucho de esto se debe a efectos de ciclos naturales del sistema solar y del planeta, otros de efectos invernaderos y de gases que los seres humanos propician. Al implementar sistemas agroecológicos y de cosecha de agua se rompe con la cadena de acciones que impactan de manera negativa a la naturaleza, esto para beneficio de las nuevas generaciones. Es evidente que los resultados de las prácticas agrícolas destructivas se han reflejado en la salud de la humanidad y apenas nos estamos dando cuenta.
• Chiapas Chiapas está viviendo una etapa difícil, que para algunos es alarmante pero para otros es un desafío, y creo que es un buen momento para anticiparse a algo que la naturaleza está amenazando con llevarse, que es esta abundancia de agua, decían que aquí llovía y el agua se quedaba, y ahora es diferente. Es muy importante comenzar a implementar acciones para cosechar el agua.
20
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
¿Desastres naturales o propiciados por el hombre? Keyine no solo tiene que ver con cultivos, sino con cuestiones urbanas. En grandes cordilleras, en la sierra, se pueden hacer mega-obras que contengan las ‘bajadas de agua’ y las ‘crecidas de los ríos’, para distribuirlos a lo ancho de las cordilleras y bajar el flujo, un poco más lento y productivo, sin causar desastres. Algunos desastres que se catalogan como naturales, no lo son, los propician los humanos por la tala, cultivos, fraccionamientos en ciudades sin planeación para el manejo del agua. Pueden realizarse obras como canales de infiltración, barreras de bajo impacto en los cerros (que en vez de permitir que el agua siga bajando por las vertientes a la velocidad que baja, se distribuya a lo largo del cerro en las laderas, donde casi no hay humedad). • Cómo aprender más Permacultivos de México es una empresa que comenzó hace 10 años. Podrán encontrar material gráfico y videos con información fundamental para comprender mejor este tema y comenzar a implementarlo en sus ranchos. • El movimiento de permacultura crece Cada vez es más fuerte y lo más importante es que es un trabajo hormiga, cada quien hace lo suyo, creamos el mundo en el que queremos vivir. La naturaleza nos muestra que tomando senderos de soluciones simples, podemos reparar problemas inmensamente grandes.
¡No te pierdas en el siguiente número la forma en la que se realiza el diseño hidrológico Keyline! * Humberto Moro Permacultor Tel: 333 479 33 30
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
21
Resultados de las acciones para restaurar ecosistemas
E
n las ediciones anteriores hemos publicado artículos sobre algunas acciones para restaurar los ecosistemas de nuestros ranchos. En el rancho San Pedro, en Villacorzo, se están realizando acciones para aminorar el impacto ambiental y cosechar agua para su uso en todo el año, aun en la temporada de estiaje.
Las actividades que se realizan en este rancho son la reforestación inteligente, las bioretenciones, los colectores lineales, conos de inyección y bordos reguladores (podrá encontrar todos estos temas en los siguientes números de la revista Más Agro: 45, 48, 49, 50, 51 y 52). Todo esto para captar la mayor cantidad de agua posible en las temporadas de lluvia, que son en la actualidad, cada vez más irregulares.
Antes
Después
En la edición de 51 (mayo-junio), publicamos nuestra primera visita a este rancho, en una temporada en la que aún no llovía. Para este número realizamos otra visita y aquí tenemos los resultados del arduo trabajo que el arquitecto César Julio de Coss Tovilla ha realizado en este rancho por tres décadas. Porque las imágenes dicen más que mil palabras, aquí nuestra reseña fotográfica que muestra una comparación de nuestra primera visita el 22 de abril de 2017 con la segunda visita realizada el día 29 de julio de 2017.
Antes
La visita se realizó para observar los frutos de las acciones que se han realizado en este rancho 22
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Después
Antes
Después
Antes
Después
La reseña fotográfica muestra una comparación de nuestra primera visita el 22 de abril y la segunda visita realizada el día 29 de julio de 2017
Cabe mencionar que hay muchas cosas que podemos hacer; realizando pequeñas acciones individuales o en comunidad, podemos disminuir el impacto ambiental que ejercemos en la actualidad sobre nuestra tierra. Solo necesitamos reflexionar, organizarnos y darle un poco a este mundo en contribución por todo lo que nos ha brindado.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
23
Prevención de inundaciones en ciudades
Prototipo para Tuxtla Gutiérrez César Julio de Coss Tovilla* Horacio Rafael de Coss Guizar**
E
s común que con las precipitaciones parte de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se inunde, este hecho ha crecido en cada temporada de lluvias, llevándolo a consecuencias trágicas como los últimos dos años, en los que ha cobrado la vida de algunas personas. Estas inundaciones pueden prevenirse con la aplicación de las bio-retenciones en la cuenca alta.
Comencemos definiendo las llanuras de inundación, áreas de superficie adyacentes a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes. Debido a su naturaleza, las llanuras de inundación están presentes en todo el estado. Haremos énfasis en la capital, ya que es la ciudad líder, y su restauración servirá de ejemplo para las demás.
La prevencion de la inundación de Tuxtla Gutiérrez con la aplicación de las bio-retenciones en la cuenca alta
La solución a estos problemas nos la da el sentido común: la retención de agua 24
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Manejo de la cuenca del Sabinal Retención La solución nos la da el sentido común: la retención de agua. Con la implementación de obras reguladoras y bio-retenciones en las cuencas altas y en cause de escurrimientos principales, se puede lograr inmediatamente la reducción de la velocidad con la que viaja el agua y así a corto plazo la recarga de los acuíferos, retención de suelo y la mejora de las condiciones para la reforestación natural de su entorno, es decir: el principio de la restauración natural de las microcuencas.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
25
Antes y después de las
bio-retenciones
Antes
Después
zona “c”
Un escudo limpio
desnatadores
ciudad de tuxtla gutiérrez
cañón del sabinal con presas ecológicas
Las inundaciones pueden prevenirse en las ciudades con la aplicación de las bio-retenciones en las cuencas altas
26
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
*César Julio de Coss Tovilla Arquitecto, posgrado en Desarrollo Sustentable 961 65 4 07 73 **Horacio Rafael de Coss Guizar Arquitecto decoss_arquitectos@hotmail.com www.arquitectosdecoss.com
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
27
El mujú
(Brosimum alicastrum), una alternativa en la estrategia contra la pobreza alimentaria en Chiapas Arcenio Gutiérrez Estrada*
E
l sector agroalimentario en Chiapas vive una prolongada y profunda crisis expresada en la magnitud de la pobreza, que adquiere mayores dimensiones en el medio rural y entre la población indígena. A pesar de que casi el 40% de la fuerza laboral del estado se dedica a cultivar la tierra, de los 5,217,908 habitantes registrados, 46% vive en inseguridad alimentaria (Inegi, 2016).
Los datos que presenta el investigador, además se consignan en la literatura como una de las especies tropicales de alto potencial en la alimentación humana y en la alimentación animal. Los frutos poseen un alto contenido alimenticio (proteínas, vitaminas B y C, hierro, calcio, 17 aminoácidos, entre otros).
Ante la insuficiencia alimentaria, en el 2013, inició en Chiapas, la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que es una estrategia de política social, integral y participativa, que pretende una solución estructural y permanente al problema del hambre en México. El déficit en la producción de alimentos en Chiapas es multidimensional y se explica por razones tales como el hecho de que el 65% de los suelos de cultivo presentan degradación, además de la pérdida de recursos naturales. Otros factores de los signos de agotamiento del sector agropecuario de Chiapas se asocian a factores como la variabilidad del clima, minifundio, la combinación de la variabilidad climática y la falta de manejo junto con la presencia de plagas y enfermedades que merman significativamente la producción. Los efectos de una creciente población en Chiapas y la baja producción agrícola inciden en altos niveles de pobreza, mala alimentación debido a la escaza disponibilidad y acceso a los alimentos. Recientemente, Larqué (2017) ha presentado una amplia investigación científica sobre Brosimum alicastrum, especie conocida como ramón en Yucatán y como mujú, localmente; como alternativa social, económica y ambiental para la producción de alimentos alternativos con alto valor nutricional.
28
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Gracias a las propiedades del mujú, el aprovechamiento de su semilla con fines comerciales y de seguridad alimentaria constituye una nueva alternativa económica para la generación de ingresos en las comunidades rurales y una fuente importante de proteína para la alimentación de sus familias
Datos y propiedades del mujú • La semilla contiene un aceite esencial, grasa y azúcares. • La semilla de ramón provee a los seres humanos una fuente importante de aminoácidos y complementa los carentes en la dieta basada en maíz, típica de México. • Es extremadamente alta en fibra, calcio, potasio, ácido fólico y vitaminas A, B y C, además de que es rica en hierro y triptófano, un relajante natural (Meiners, et al., 2009). • Se tienen reportes de que en Guatemala, las ramas se usan como forraje en la estación seca y las semillas en la alimentación de cerdos. • En preparados alimenticios para animales, las semillas (que son altas en proteínas 12-20%, carbohidratos y vitaminas A, B2 y B3) pueden ser un sustituto parcial (hasta un 30%) de granos comerciales como el sorgo. • Las hojas, tallo joven, fruto y semillas se usan como forraje para el ganado caprino, ovino, equino y aves.
Gracias a estas enormes ventajas y propiedades de la especie, el aprovechamiento de semilla de ramón con fines comerciales y de seguridad alimentaria constituye una nueva alternativa económica para la generación de ingresos en las comunidades rurales así como una fuente muy importante de proteína para la alimentación diaria de sus familias. Se trata de una especie forestal con alto valor nutricional y un gran potencial para su industrialización. Este potencial deriva en que todas las partes del árbol tienen utilidad, además de que se trata de una especie que puede prosperar en suelos degradados como los que se presentan en Chiapas. Consecuentemente, se trata de una especie con importancia ambiental, dada su capacidad de fijación de bióxido de carbono y con alta eficiencia en el uso de agua, lo que lo hace propio para áreas donde se presenta sequía (Hernández-González et al., 2014) como las ocurridas en Chiapas en
el 2015 y 2016 que impactaron en el rendimiento de los cultivos. El impacto del cambio climático se advierte con la presencia de sequía que afecta a cultivos de temporal, con reducciones estimadas de hasta 53 mm por año. Se pronostica que habrá un aumento en la incidencia de sequías en la mayor parte del país, con una disminución del 25.7% de la producción agrícola, provocando una mayor dependencia alimentaria del exterior, escenarios que advierten alza del precio de los alimentos e incremento de la pobreza, por lo que Brosimum alicastrum parece, como cultivo, una alternativa a las condiciones actuales del estado. En Chiapas, a esta especie no se le ha dado la importancia potencial que tiene, a pesar de que la utilización de los frutos y semillas del árbol de ramón con fines alimenticios para el humano, en Chiapas, no es desconocido; históricamente se sabe de su consumo en la zona metropolitana y en otras regiones del estado. En la región de la selva se acostumbra su consumo, así como
Las semillas se pueden comer solas o combinarlas con maíz para hacer tortillas; se pueden combinar con miel y plátano en algunas áreas de carácter rural en el centro de Chiapas, en particular en Tuxtla Gutiérrez, sin embargo se puede indicar que es una especie subutilizada en Chiapas, a pesar de las bondades potenciales que ofrece. Ante la problemática de la inseguridad alimentaria que se presenta en Chiapas, es necesario validar el establecimiento de esta especie, consignada en la literatura como de alto potencial, y la respuesta de crecimiento en un esquema comercial, y ante factores de orden biológico y conocer aspectos de su aceptación social para consumo generalizado, en productos procesados para evaluar su aceptación como alimento para los humanos.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
29
Usos del mujú • A partir de la semilla se elabora harina negra para hacer pan y bebidas.
El sector agroalimentario en Chiapas vive una prolongada y profunda crisis expresada en la magnitud de la pobreza, que adquiere mayores dimensiones en el medio rural y entre la población indígena
• La semilla tostada y molida se utiliza como un sustituto de café sin cafeína • Las semillas se pueden comer solas o ser hervidas y molidas para agregar al maíz y hacer tortillas; se pueden combinar con miel y plátano. • Al látex y corteza se le atribuyen propiedades medicinales. • Su madera es utilizada para múltiples fines como la elaboración de muebles y artesanías.
Una propuesta para contribuir a abatir la pobreza alimentaria, beneficiando de forma especial a las personas con bajos ingresos, consiste en utilizar el fruto del árbol de ramón como una fuente de alimentos para el ser humano; utilizar el follaje como forraje y las semillas como un complemento en la alimentación animal; la madera para construcción y leña, también como una especie para establecimiento en áreas degradadas y como especie forestal para contribuir a restituir las áreas forestales deforestadas de Chiapas.
Con esta especie se tiene un impacto alimenticio, ambiental y económico • Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva, para conservación del suelo y manejo de la erosión. • Constituye para la naturaleza un valioso elemento en materia cobertura vegetal boscosa, contribuyendo de esta manera a la conservación del suelo y del medio ambiente en general. • Sus ramas, hojas, flores, frutos, semillas y retoños constituyen un importante recurso alimenticio para una gran diversidad de animales así como para los humanos.
Ormeño (2004), menciona que la etimología del nombre Brosimum, viene del griego Brosimos, que significa comestible. El ramón ha sido descrito como una de las especies tropicales, sin embargo, en la actualidad es subutilizado (National Academy of Sciences, 1975); por sus características de adaptabilidad está presente en 18 estados de México, desde Sonora hasta Chiapas, en la vertiente del pacífico; y desde Tamaulipas hasta Yucatán en el golfo de México, así como en la región del Caribe en Quintana Roo. Es una especie tolerante a la sequía (National Academy of Sciences, 1975).
Desde hace algunos años (Ormeño, 2004), la semilla del árbol de ramón (Brosimum alicastrum) está ganando especial interés en el mercado internacional como un producto forestal con alto valor nutricional y un gran potencial para su industrialización. Actualmente, se están comercializando una serie de productos que contienen semilla de ramón en diversas presentaciones, como harina de ramón y bebidas infusionarias a base de semilla tostada y molida (café o té herbal). Saavedra (Comunicación personal, 2017) propone al árbol de ramón como alternativa alimentaria en una “cruzada para reducir la importación de granos al país y una cruzada contra el cambio climático, pues con 200 árboles por hectárea se podrían tener rendimientos potenciales de hasta 20 toneladas de semillas por hectárea”. Menciona que el árbol florea dos veces al año, vive alrededor de 200 años, no es tóxico, comienza su vida productiva a los siete años, cuando es adulto produce 100 kilos de semilla al año. Meiners, et al., (2009) señalan que puede prosperar en micrositios húmedos dentro de regiones con poca humedad. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, 1972) y Vega et al., (2001), reportan que Brosimum alicastrum prospera en suelos degradados de naturaleza caliza, en terrenos planos o terrenos con declives escarpados, sobre laderas calizas muy inclinadas; aunque desarrolla mejor en terrenos planos fértiles. También se adapta a suelos muy arcillosos, profundos e inundables durante la época de lluvia, así como a suelos someros y altamente pedregosos (Rico-Gray et al., 1985). En Tabasco y Chiapas se adapta en suelos someros, pedregosos con mucha roca aflorante o profundos, con drenaje rápido o muy rápido, de color rojizo a gris oscuro y negro, con un pH de 6.8-8.2 clasificados como litosoles, rendzinas, vertisoles, oxisoles y calizos. Mendoza y Santillana (2012), señalan que la temperatura para el desarrollo del mujú fluctúa entre 25.1 a 31.1 °C y temperatura media anual mínima de 18 a 23.2 °C. En Chiapas hay regiones en las que existen árboles de ramón donde ocurre una precipitación anual promedio de 4,000 mm, aunque la literatura consigna que también puede crecer en regiones con precipitaciones desde 600 mm de precipitación anual; es decir aunque es originario de bosques húmedos, es tolerante a la sequía.
Esta especie tiene potencial, por sus propiedades nutricionales y su aprovechamiento de la semilla de ramón, en coadyuvar en la seguridad alimentaria.
Referencias
• Hernández-González O., Vergara-Yoisura, S., y Larqué-Saavedra A. (2014). First stages of growth of Brosimum alicastrum Sw. in Yucatán. Revista Mexicana de Ciencias Forestales. 6 (27): 38-48. • Meiners, M., Sánchez Garduño, C. y De Blois, S. (2009). El ramón: fruto de nuestra cultura y raíz para la conservación. En Biodiversitas, 87:7-10. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. • Mendoza, G., M., y Santillana, C., M.E. (2012). Reintroducción de Brosimum alicastrum (Moraceae) en el Ejido de Zenzontla en La Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán, México. • Ormeño, L. M. (2004). Informe Técnico CONAP Cosecha de Semilla de Ramón (Brosimum alicastrum y costaricanum). Consultor ForesTrade de Guatemala S.A. p. 14. • Vega, A., Valdez, J. y Cetina, V. (2001). Zonas ecológicas de Brosimum alicastrum Sw. en la Costa del Pacífico Mexicano. Madera y Bosques, vol. 9, no. 001, pp. 27-53.
30
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
*Arcenio Gutiérrez Estrada Ingeniero Agrónomo Parasitólogo Maestro en Ciencias en Floricultura Doctor en Filosofía en Fitopatología
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
31
La importancia del suelo E
Ing. Gregorio Cabrera Bernat*
l ganadero normalmente y con frecuencia fija su atención en sus animales y a lo mucho algunos más, en sus pastos y/o potreros, pero muy pocos ponen los ojos en el suelo.
A continuación daremos algunos datos del suelo, el cual tiene la intención de ayudar a cambiar en la medida de las posibilidades la manera de pensar y ver el suelo como la parte medular de toda explotación que busca un equilibrio con la naturaleza y una rentabilidad derivada del máximo aprovechamiento de los pastos. Los pastos no serán nada si no son aprovechados de la mejor manera por lo animales que lo consumen y así producir alimentos sanos para nuestros pueblos, por lo tanto, para lograr dicho objetivo lo primero es darle al suelo la importancia que se merece, para que lleguen a los animales que lo consumen de una manera más económica. El suelo es la capa fértil que recubre la superficie terrestre y se compone de elementos sólidos, líquidos y gaseosos. Las partículas sólidas están formadas por minerales, restos orgánicos y microorganismos. Los elementos líquidos y gaseosos se encuentran en los huecos internos (poros). La presencia e interacción de todos estos elementos hacen del suelo un sistema único y esencial para el desarrollo de la vida en los ecosistemas y sobre todo de fijación de nutrientes a dicho suelo para poder ser absorbidos por las plantas, mismas que serán aprovechadas y digeridas por los herbívoros que ahí habiten y estos nutrientes contribuirán a cubrir las necesidades nutricionales de estos animales, los cuales proveerán de esos nutrientes a través de la carne y la leche a los seres humanos. Los suelos tropicales son los que más han evolucionado en su adaptabilidad a los diferentes climas que se encuentran en estas latitudes. El clima húmedo y cálido, originan suelos muy alterados y lavados de nutrientes de varios metros de espesor. Son frágiles, ya que la vegetación que soportan se retroalimenta de los restos orgánicos que ella misma genera, mismos que se vienen perdiendo debido al mal manejo por pastoreos continuos, predatorios e irracionales; además del uso excesivo de herbicidas, derivados de la abamectina (molécula de donde se deriva la ivermectina, doramectina y moxidectina) y la creciente costumbre de la tumba y quema. En el otro extremo, se encuentran los suelos arenosos de los desiertos cálidos, que permiten el desarrollo de abundante fauna refugiada en ellos.
La vida del suelo, por citar la más grande, de una sola colonia de la seta Armillaria ostoyae pesa unas 100 toneladas y
32
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
ocupa una superficie de aproximadamente 9 km2. Sin embargo, no es la única especie que habita en este ecosistema, ya que no hay ningún lugar de la naturaleza con una mayor concentración de especies que los suelos, donde se encuentran una cuarta parte de la biodiversidad del planeta. Muestra de ello es que un solo gramo puede albergar hasta mil millones de bacterias y microorganismos pertenecientes a miles de grupos distintos, hasta 200 millones de hongos y una enorme variedad de gusanos (nemátodos y lombrices), ácaros (pequeños arácnidos) y otros artrópodos (un tipo de insectos). Para hacernos una idea, una taza de café de suelo puede contener tantos microorganismos como personas viven en la tierra. Además, una gran labor que realizan todos ellos es mover entre 40 a 60 toneladas de tierra por hectárea, lo que nos permite tener en esos suelos una gran permeabilidad y la oportunidad de fijar los nutrientes necesarios para nuestras plantas, que los absorberán a través de sus sistemas radiculares y así estar disponibles para los herbívoros que ahí pasten. Los suelos son fundamentales para la vegetación que se cultiva o se gestiona para producir alimentos, fibras o productos medicinales. El 95% de los alimentos viene de ellos. Suelos sanos son la base para producir alimentos saludables. En ganadería de precisión (GP), con la puesta en marcha del sistema del Pastoreo de Precisión (PP), que significa la conservación óptima y oportuna de la agricultura; son opciones a las que los productores tenemos que enfocarnos de forma inmediata, y no esperar otros dos, cuatro o seis años más, para entender la importancia que esto conlleva: lograr tener un suelo sano, que nos dará como resultado un alimento sano para todos los integrantes de la cadena alimenticia. Suelo sano y nutritivo nos dará frutos y plantas nutritivas, consumidas por los rumiantes encargados de producir carne y leche nutritiva y sana para los seres humanos. Los suelos y los organismos que viven en ellos ofrecen una gran variedad de beneficios como la descomposición de residuos, liberación de nutrientes, la mejora de la estructura del suelo. Actúan como sumidero de las emisiones de gases de efecto invernadero, también combaten plagas, por citar una, la mosca del cuerno que al depositar sus huevecillos en las bostas de los animales y tener vida abundante de microorganismos en el suelo, estos serán consumidos y así se da el control biológico que se ha quebrantado por los malos manejos y costumbres que se han proliferado. Así también se combate a los patógenos de plantas transmitidos por el suelo, beneficiando a la salud humana y animal, incluida la digestión y la inmunidad.
Por lo tanto, resulta importante mantener la diversidad genética y de especies de los organismos del suelo para seguir aportando estas funciones, esto no se logra más que respetando la vida del suelo y equilibrando los intereses de éste, las plantas y los animales. Esto es, el equilibrio del círculo virtuoso. Por otro lado, alrededor del 85% de CO2 de nuestra atmósfera proviene de la acción de los microorganismos que se alimentan de la materia orgánica del suelo. A la vez, supone el mayor reservorio de carbono orgánico terrestre. Contiene alrededor de tres veces más carbono que la vegetación y dos veces más que el presente en la atmósfera, según datos de la FAO. Además, los suelos, junto con las plantas que crecen en él, capturan el 20% de las emisiones globales de CO2 (secuestro de carbono). En sistemas como el Pastoreo de Precisión, con una carga 3 UGM (1,350 kg por hectárea al año) se produce 3.5 toneladas de CO2 aproximadamente, pero se capturan 14 toneladas de CO2. Con lo cual ayudamos al planeta al capturar 10.5 toneladas por hectárea al año. Bajo el sistema actual de pastoreo continuo al cual están sometidos más del 90% de las explotaciones ganaderas, éstas liberan CO2 debido a la gran degradación que están ejerciendo sobre las plantas y el suelo. Los organismos del suelo actúan sobre la materia orgánica, la descomponen y transforman, generando sustancias muy fértiles que se denominan humus. Esta capa fértil desempeña funciones como la mejora de la estructura del suelo, ayuda a la aireación y la retención de agua y a la regulación del aporte de nutrientes a las plantas. Los suelos son un recurso no renovable, su conservación es esencial para la seguridad alimentaria, el mantenimiento de los ecosistemas y un futuro sostenible. Para comprobar lo vulnerables que resultan y el gran reto que se tiene, veamos los siguientes números: Al dividir el planeta en cuatro cuartos, tres de ellos son agua y uno tierra firme. El 50% de este cuarto son desiertos, tierras polares o montañas, donde la temperatura es demasiado alta o demasiado baja y la altura excesiva para la agricultura y la ganadería. Cortemos el cuarto restante por la mitad. El 40% de lo que queda es suelo demasiado rocoso, escarpado, bajo, pobre o húmedo para sustentar la producción de alimentos. Si cortamos esta parte, lo que nos queda es un pedazo de territorio muy pequeño. Observemos y pensemos por un momento en esa pequeña porción de terreno y su manto vegetativo, que cubre y protege la superficie. Esta fina
capa representa la cubierta superficial de la Tierra. Si la agredimos y eliminamos con nuestros malos manejos, nos daremos una idea de lo escasa que es la tierra fértil de la que dependemos para alimentar a toda nuestra población. Además, debe ‘competir’ con edificios, fraccionamientos y carreteras. Por si esto fuera poco, es vulnerable a la contaminación y a los efectos del cambio climático. A menudo, el suelo sale perdiendo. Un centímetro de suelo, puede tardar en formarse entre 100 y 1,000 años. La erosión, salinización, compactación, acidificación, contaminación química y agotamiento de nutrientes son las principales causas de degradación del suelo. Causas que son provocadas mayormente por un mal sistema de explotación que no deja de ser predatorio y agresivo con la naturaleza. Un suelo evolucionado, que puede haber tardado en desarrollarse miles de años, podría ser degradado en profundidad tras pocos años de uso inadecuado. En estas circunstancias, su destrucción o erosión provocan desertificación. Un tercio de los suelos del planeta están ya degradados. ¿Qué medidas se pueden implementar para proteger los suelos del planeta? • Evitar la costumbre de las quemas. • Practicar sistemas de pastoreo en armonía, suelo-plantaanimal (círculo virtuoso). • Evitar el uso de cualquier derivado de las abamectinas. • Evitar el uso de herbicidas. • Reforestar nuestros campos. • Utilizar productos alimenticios para el ganado de alta biodisponibilidad, que alimentarán al suelo. • Promover y recopilar información y conocimientos sobre el estado de los suelos y su conservación a todos los niveles (mundial, nacional y regional). • Detener el desperdicio de alimentos. • Difundir y concientizar sobre la importancia de los suelos. Esperando que el sector ganadero y agrícola tome conciencia de lo anterior mencionado y cada uno contribuya con un grano de arena, esperamos lograr un mejor balance entre los intereses de la naturaleza y la necesidad de producir carne y leche y demás alimentos que, de una u otra forma, están ligados a LA IMPORTANCIA DEL SUELO. Fuente: Agencia Europea de Medio Ambiente, CSIC, Departamento de Edafología y Química Agrícola-de la Universidad de Granada y FAO. *Ing. Gregorio Cabrera Bernat. Director de Ganadería y Pastoreo de Precisión Servicios Técnicos de Agroinvic S. A. de C. V.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
33
Entrevista con Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com
P
ermanecer durante nueve años como la revista de los agronegocios en Chiapas requiere de mucho esfuerzo, dedicación e innovación. En la actualidad, una vez más innovamos con el proyecto Más Agro TV. Aquí les presentamos el programa con las palabras de nuestro director. • Más Agro TV Es una herramienta audiovisual para exponer temas de interés y de actualidad sobre el agro chiapaneco; que sea útil para el empresario del campo, el productor, la agroindustria o posible inversor en identificar oportunidades para hacerlo más rentable y aprovecharlo de manera sustentable, esto significa llevar más dinero a nuestro bolsillo con el aprovechamiento racional, responsable y en armonía con el medio ambiente.
El referente de los agronegocios en Chiapas, ahora con un programa audiovisual en las redes sociales • Necesidad de ampliar la información referente al agro En cualquier país existe un canal o programa sobre el agro y siendo Chiapas un estado netamente agropecuario, silvícola, pesquero y forestal, es innegable decir que es una necesidad. Hoy requerimos más conocimientos para ser competitivos y rentables. Haciendo énfasis en la preservación de nuestros recursos ambientales y la vida silvestre.
• Objetivos del programa Mostrar a los interesados en este sector un programa atractivo, innovador, informativo, agradable y muy dinámico para aprender y que sea punto de unión de todos los que nos dedicamos al campo, además de incentivar a la reflexión y a la adopción de las mejores prácticas de producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios. Estamos trabajando con gente profesional, nuestro productor es el Dr. Valente Molina, con una vasta experiencia en medios audiovisuales y que por mucho tiempo colaboró con nuestra editorial como editor en jefe. A él le damos la bienvenida nuevamente.
Visita la página web www.revistamasagro.com.mx para que conozcas los medios de transmisión
(canal de Youtube y redes sociales)
34
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
35
Y tú, ¿cuánta energía gastas? David Jiménez Villalobos*
E
n esta ocasión decidimos compartirte una infografía con los consumos de energía habituales de tu hogar. Analiza cuánta energía gastas y si compensas ese gasto en acciones para el cuidado del medio ambiente. • Para este análisis se consideraron diez electrodomésticos comunes en muchos hogares, se asignó a cada uno de ellos una potencia y tiempo de uso típicos. Las potencia reales dependen de cada marca y modelo. Las horas de uso dependen de los hábitos de cada usuario. • El ciclo de trabajo corresponde al porcentaje de la demanda de potencia del usuario hacia el equipo. Por ejemplo, un foco led se usa al 100% de su capacidad, no así el aire acondicionado que depende de la temperatura elegida, volumen a enfriar, condiciones de aislamiento de la recámara, entre otros.
36
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
¡Conoce cuánta energía gastas en tu casa diariamente! • Los kWh se obtienen multiplicando la potencia del equipo (en kW) por las horas de uso (h) por el ciclo de trabajo (%). • Obtener 1 kWh de energía eléctrica mediante la quema de combustibles fósiles equivale a lanzar a la atmósfera 0.65 kg de CO2 (dióxido de carbono).
Consumo de energía (kWh) en electrodomésticos comunes Plancha Licuadora
• Potencia (W): 1800 • Uso (h)/día: 0.5 • Ciclo de trabajo: 80% • kWh/día: 0.72 • CO2 (kg)/ día: 0.47
• Potencia (W): 500 • Uso (h)/día: 0.1 • Ciclo de trabajo: 100% • kWh/día: 0.05 • CO2 (kg)/ día: 0.03
Refrigerador
Foco led
• Potencia (W): 300 • Uso (h)/día: 24.0 • Ciclo de trabajo: 50% • kWh/día: 3.60 • CO2 (kg)/ día: 2.34
• Potencia (W): 10 • Uso (h)/día: 12.0 • Ciclo de trabajo: 100% • kWh/día: 0.12 • CO2 (kg)/ día: 0.08
Aire acon. 12,000 BTU
Horno de microondas
• Potencia (W): 1150 • Uso (h)/día: 8.0 • Ciclo de trabajo: 80% • kWh/día: 7.36 • CO2 (kg)/ día: 4.78
• Potencia (W): 1500 • Uso (h)/día: 0.1 • Ciclo de trabajo: 100% • kWh/día: 0.15 • CO2 (kg)/ día: 0.10
Bomba de agua • Potencia (W): 650 • Uso (h)/día: 0.3 • Ciclo de trabajo: 100% • kWh/día: 0.20 • CO2 (kg)/ día: 0.13
Laptop • Potencia (W): 60 • Uso (h)/día: 8.0 • Ciclo de trabajo: 60% • kWh/día: 0.29 • CO2 (kg)/ día: 0.19
Lavadora • Potencia (W): 330 • Uso (h)/día: 1.0 • Ciclo de trabajo: 100% • kWh/día: 0.33 • CO2 (kg)/ día: 0.21
TV led • Potencia (W): 80 • Uso (h)/día: 5.0 • Ciclo de trabajo: 100% • kWh/día: 0.40 • CO2 (kg)/ día: 0.26
Consumos totales Concepto Total/día Total/ bimestral Total/anual
kWh/día 13.21
CO2 (kg)/día 8.59
803.35
522.18
4822.75
3134.78
Tarifa 1B Verano (bimestral) Concepto Básico Intermedio Excedente Suma
kWh 250 200 354 804
Precio $0.697 $0.822 2.802
Costo energía
$174.25 $164.40 $991.91
Suma Costo energía bimestral
$1,330.56
IVA (16%)
$212.89
TOTAL
$1.543.45
Cada familia que presente hábitos de consumo de energía eléctrica similares a los indicados en la infografía, estará lanzando anualmente 3.13 toneladas de CO2 a la atmósfera.
¡Consumir menos es vivir mejor! * David Jiménez Villalobos Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica Especialidad en Ingeniería Electrónica david.jimenez@ceysi.com.mx SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
37
¡Festejando 40 años de educación veterinaria!
Tradicional desayuno conmemorativo del Médico Veterinario Zootecnista
L
a Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas de la Unach, A. C. (Asomevet Unach), es un organismo de los egresados en medicina veterinaria y zootecnista del estado, que está comprometido con los médicos y con la sociedad en general. El pasado viernes 18 de agosto se realizó la celebración de los 40 años de educación del médico veterinario en Chiapas. Este evento fue organizado por la Asomevet Unach, presidida por el MVZ Rafael González Castellanos; en coordinación con el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de Chiapas, A. C., presidido por el MVZ Fermín Priego Jiménez; y el Colegio de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies y Animales Exóticos del Estado de Chiapas, presidido por el MVZ Víctor Manuel González Mazariegos. En el marco de esta fiesta también se conmemoró el Día del Médico Veterinario, que se celebra el 17 de agosto de cada año. El evento se llevó a cabo con un exquisito desayuno en el que pudieron convivir todos los miembros de estas prestigiadas asociaciones. Se realizó también la entrega de premios por parte de patrocinadores y se convivió con armonía. El presidente de la Asomevet Unach, MVZ Rafael González Castellanos, hizo mención de grandes acciones que se han emprendido y están por emprenderse para este gremio. En la celebración se sintió la fuerza y unión de los asistentes, personas apasionadas por la medicina veterinaria zootecnista, orgullosamente gente chiapaneca.
Se tuvo la presencia de grandes personajes del sector agropecuario: el Dr. Francisco José Gurría Treviño, Coordinador General de Ganadería de la Sagarpa; el Lic. José Antonio Aguilar Bodegas, Secretario del Campo de Chiapas; y el C. José Ernestino Mazariegos Zenteno, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chiapas 38
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Sociales
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
39
¿Gestionas tu empresa agropecuaria? Conoce la importancia de hacerlo Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono*
¿
Gestionamos de manera correcta nuestra empresa agropecuaria? ¿Realmente la consideramos una empresa? El objetivo de este artículo es ayudar a aterrizar y contribuir con un granito de arena el vasto tema en la gestión y control de las empresas agropecuarias, para que como gremio tengamos negocios exitosos en este ramo. Concepto de empresa agropecuaria Como lo menciona Guillermo Guerra en el Manual de Administración de Empresas Agropecuarias (1997): “La administración no solo refiere un factor primordial, sino determinante del éxito o fracaso de cualquier negocio, incluido el agropecuario” (p. 6). Como dueños o administradores de nuestra empresa agropecuaria, la tarea más importante que vamos a tener en el día a día será la correcta toma de decisiones. ¿Qué tipo de decisiones debemos considerar? Vaya pregunta, estas podrían ser las claves para el adecuado control, que de las muchas que se podrían sugerir, resalta el TIEMPO, debido a que de ello dependerán eventos futuros sobre los que desearé obtener un resultado. Complementando con todos los factores internos y externos con los que debemos planear en cada ciclo operativo; tenemos la siguiente ilustración que nos ayuda a conceptualizar esta idea:
Analizar Controlar
Pasado
Futuro
Presente Figura 1: El tiempo factor clave en la Toma de decisiones.
40
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
Ejecutar - Controlar
Prever Planificar
Somos grandes productores de carne y genética de bovinos, que actualmente se exporta a cerca de 18 países La administración de empresas agropecuarias está relacionada con el proceso de toma de decisiones mediante el que determinados recursos se distribuirán a un número de alternativas con la finalidad de organizar, dirigir y controlar el negocio; de tal forma que podamos alcanzar los objetivos previamente establecidos. Pero, ¿qué es una empresa agropecuaria? Son todas aquellas unidades de negocio que producen bienes agrícolas y pecuarios desde el pequeño hasta el más grande negocio, y dentro de las cuales encontramos la agricultura, ganadería, pesca, explotación de bosques, etc. Ejemplos: ranchos ganaderos de bovinos, granjas avícolas, piscícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícolas, entre otras.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
41
El sector agropecuario es una actividad productiva que necesita una administración diferente a la que se maneja en otros sectores productivos. Su operación depende de un proceso administrativo eficiente que permitirá alcanzar los objetivos establecidos de los esfuerzos humanos y económicos para lograr un desarrollo óptimo del sector. Objetivos de la correcta administración y gestión en nuestras empresas o negocios familiares Los podemos dividir en dos áreas fundamentales: • Guiar al responsable de la empresa o unidad de negocio (empresa familiar) en el mejor uso de sus recursos, con el propósito de que sea compatible con los valores y objetivos del negocio.
Funciones de la administración agropecuaria El proceso de gestión de una empresa agropecuaria radica en la observación y recolección de datos, de los resultados físicos y económicos de la empresa o de las que se encuentran en el mismo sector al que pertenecemos, correspondiente a un periodo de producción en el corto plazo; que coincide con un año o ejercicio fiscal para efectos comparativos. Esto nos va a permitir generar un diagnóstico sobre la situación actual de nuestro negocio, para la adecuada programación del siguiente ciclo productivo. Ejemplo de funciones en una empresa ganadera:
• Aportar un análisis fundamental de la eficiencia de la combinación de recursos de la empresa a nivel regional y nacional. Esto se alcanzará implementando los siguientes procesos administrativos:
Finalizando el proceso de planificación, procedemos a su ejecución, llegando a la toma de decisiones (puede usted pensar que es algo intangible), desde qué elegir en nuestro vestir, por agregar un ejemplo, hasta pensar qué cultivaremos para darle de comer a nuestro ganado.
Figura 2: Integración del proceso administrativo en la Gestión de Empresas Agropecuarias.
Aunque efectuemos un adecuado proceso deplanificación y fijación de objetivos, experimentaremos cambios a nuestros procesos de control, administración y producción
Como dueños o administradores, esta toma de decisiones debe ser un proceso continuo para trabajar de la mano con el control y rectificación, como el caso de los insumos, administración de almacenes, programación de la reproducción, entre otros. Finalizado este paso llegaremos a la obtención de los resultados: técnicos, económicos y empresariales, iniciándose de nuevo el ciclo para el próximo ejercicio productivo. La empresa o negocio agropecuario es un ente dinámico que nos proporciona una variabilidad interna y está sujeta a modificaciones e interacciones en nuestro entorno. Aunque efectuemos, como ya mencionamos, un adecuado proceso de planificación y fijación de objetivos, experimentaremos cambios a nuestros procesos de control, administración y producción. Estos cambios dependerán de nuestra reacción en la toma de decisiones y la habilidad en la que mitiguemos la variación de lo que previamente planeamos y presupuestamos, contra los resultados y modificaciones que podamos obtener. Bibliografía: Guerra, Guillermo. (1997). Manual de administración de empresas agropecuarias. (Serie de libros, Libros y materiales educativos, no. 30); Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.
* Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas
42
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
43
XX Concurso Estatal de la Vaca Lechera ¡Todo un éxito!
E
ste gran evento donde participaron las ganaderías más sobresalientes del estado de Chiapas en producción de leche, se realizó del 11 al 15 de agosto, en el marco de la Expo Feria 2017 en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa; con el objetivo de impulsar y fortalecer la producción de leche en el estado, así como promover el manejo adecuado del hato ganadero lechero e incentivar a los productores. Así también se realizó la XXXVII Exposición Ganadera y Muestra Agropecuaria, todo esto gracias al esfuerzo del presidente de la Asociación Ganadera Local, Leopoldo Garza Moreno, así como al gobierno municipal, estatal (a través de la Secretaría del Campo), y federal (a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). En torno a una suculenta comida, el secretario del campo, José Antonio Aguilar Bodegas, inauguró el XX Concurso Estatal de la Vaca Lechera “General Absalón Castellanos Domínguez”. El concurso consideró dos categorías principales: Razas Especializadas en Producción de Leche (ganado Suizo Americano, Holstein rojo y negro, Jersey); y Razas de Doble Propósito (ganado Suizo Europeo, Simmental, HolandoCebú, cruzas con razas europeas).
44
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
En este concurso participaron las ganaderías más sobresalientes del estado de Chiapas en producción de leche Se tuvo la presencia de Francisco Javier Chambé Morales, presidente municipal de Ocozocoautla; Roger Grajales González, presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del estado; Mario Humberto Castillejos Constantino, presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado de Chiapas; Fidel Álvarez Toledo, presidente de la Comisión de Agricultura del Congreso del Estado; Carlos March Castaño, secretario de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro; Jorge Gustavo Moreno Cossío, subsecretario de ganadería de la Secam; Alfonso de Jesús Ruiz Moreno, director de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Unach; y como invitados distinguidos Absalón Castellanos Herrería, Ernesto Castellanos Herrería y Matías Castellanos Herrería. Así mismo se contó con la participación de Marden José Camacho Rincón, presidente ejecutivo de la Fundación Produce Chiapas, A.C.; Consuelo González Pastrana, representante no gubernamental del Sistema Producto Leche; entre otros. El secretario del campo, José Antonio Aguilar Bodegas fue quien premió a los ganadores:
• GRAN CAMPEONA • • Algunos de los premiados •
Vaca “Licha”, 41.75 kg de leche. Prop. José Gabriel González Palacios, Rancho Santo Niño, Jiquipilas.
• Especializadas en producción de leche •
1er. Lugar: Vaca “Licha”, 41.75 kg de leche. Prop. José Gabriel González Palacios, Rancho Santo Niño, Jiquipilas.
• Encastadas (doble propósito) •
1er. Lugar: Vaca “Fortuna”, 37.18 kg de leche. Prop. David Corzo Castillejos, Rancho El Herradero, Arriaga.
• Hato lechero •
1er. Lugar: Ordeña de 296.10 kg de leche. Prop. David Corzo Castillejos, Rancho El Herradero, Arriaga. SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
45
• Calidad de Leche Especializada •
1er. Lugar: Vaca “Galaxia”. Prop. Alfredo Alejandro Pedrero Villanueva, Rancho Santa Clara, Ocozocuautla.
• Durante la comida •
“Gracias al esfuerzo de las autoridades de los gobiernos federal y estatal por impulsar la mejora genética, así como al esfuerzo que hace el ganadero día a día. Considero que el ganadero chiapaneco tiene la vocación de ordeñar y hacer quesos, un producto que tiene gran demanda. Este tipo de eventos han fomentado y estimulado esta actividad”, Leopoldo Garza Moreno, presidente de la Asociación Ganadera Local.
El nombre de este concurso se determinó en honor a nuestro exgobernador don Absalón Castellanos, uno de los promotores de la productividad y mejoramiento genético en Chiapas, además de ser uno de los socios de la Asociación Ganadera de Ocozocoautla. Por tan enorme legado felicitamos a su familia, que asistió al evento. 46
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
47
Rancho Santa Fe se hizo por primera vez presente en este magno evento, invitamos a los ganaderos chiapanecos a participar en este tipo de concursos y felicitamos al Lic. Árigo Joaquín Iturbe Tovilla, por seguir con la obra ganadera que su padre comenzó.
¡Enhorabuena para los ganadores y organizadores del evento que realizaron un trabajo excelente para demostrar la calidad lechera chiapaneca! 48
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
49
¡Erradicando al malinchismo! Se produce calidad en el Campo Mexicano Ing. César S. Cantú Martínez* MAI, SRA, MRICS, SR/WA
D
urante muchos años los hombres y mujeres que trabajan en el sector agropecuario en México han tecnificado y mejorado constantemente sus sistemas de producción, lo que ha provocado que los productos sean de excelente calidad, tanto los agrícolas (cereales, frutas, verduras y hortalizas), como los pecuarios (bovinos, porcinos, caprinos o avícolas). Si vemos los productos ya elaborados o con mano de obra y procesos involucrados como son los cocteles de fruta, jugos, ensaladas de hortalizas, entre otros, tienen una gran aceptación a nivel general en todos los países que nos importan; si vemos los productos de la vid, tenemos uvas de mesa así como una excelente calidad en los vinos de diferentes tipos o varietales que se producen, que han ganado innumerables reconocimientos a nivel mundial. Lo mismo sucede con el producto de agave del cual se fabrica tequila, mezcal, bacanora y sotol, que tienen una creciente aceptación a nivel internacional. El consumo de todos estos productos es excelente a nivel nacional así como en el extranjero. Si nos vamos a el sector pecuario, tenemos que la producción de becerros y becerras para las engordas nacionales, así como para las engordas en los Estados Unidos es muy codiciada por la buena calidad genética, conversión alimenticia y calidad de canal que tienen y producen los animales, así como por la rusticidad en la que son producidos y el aumento compensatorio y calidad de canal que producen. De igual manera en años recientes se ha exportado este tipo de ganado a Turquía con buenos resultados. Nuestro país ocupa un lugar importante en la exportación de carne de bovinos a diferentes naciones en varios continentes: Europa, Asia, América del Norte, entre otros lugares. También sucede con importaciones de productos cárnicos cuando no tenemos la producción necesaria para abastecer los requerimientos del país.
50
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
En nuestro país se produce con extraordinaria calidad, así que los mexicanos debemos consumir los productos mexicanos Con respecto a los porcinos, se tiene un volumen importante de estos animales en ciertas regiones del país donde las condiciones son más favorables, se cuenta con empacadoras de carne donde se prepara y procesa para venta nacional e internacional, ya que al igual que la carne de bovino se exporta un volumen importante a los países asiáticos desde hace ya varios años. No obstante se tiene déficit en la producción de esta carne con respecto al consumo, por lo que tenemos que importar una buena cantidad de carne y cortes de cerdo. Por lo que respecta a las aves, en México contamos con muy importantes productores de huevo y pollo, somos un gran productor, pero también un consumidor importante por lo que se tiene que importar una buena cantidad de huevo y pollo principalmente de Estados Unidos, también se tienen importaciones de la República de Chile entre otros países. De las especies menores como pueden ser ovinos y caprinos, Ciudad de México ha logrado mejorar su producción, en varios lustros anteriores importábamos cantidades muy importantes de borregas y cabras de deshecho para la birria en la zona del altiplano y la ciudad de México, actualmente se tiene suficientes criaderos de borregos en el país con un buen precio para los animales gordos para el sacrificio, lo que ha beneficiado a los pequeños productores.
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
51
Si hablamos de leche de vaca también contamos con productores muy importantes con vacas de muy buena calidad y la mayoría de ellos con un buen volumen de animales, ya que el margen de costo de producción con respecto al costo del producto en el mercado es muy pequeño por la gran competencia que se tiene con los productos lácteos importados que compiten con la leche. Lo mismo sucede con la leche de cabra donde los canales de comercialización de la leche fluida son muy deficientes pues los productores son de muy bajo volumen por lo que es difícil recolectar el producto de manera económica y eficiente. Un punto muy importante en la ganadería es la calidad genética con que se cuenta en México en todas las razas, que aunada a las condiciones climáticas del país hace que los animales sean deseables principalmente para los países de Latinoamérica, donde muchos productores han estado asistiendo a las exposiciones así como los ranchos privados a comprar ganado, semen y embriones para llevar a sus países. Esto porque vieron que las líneas de sangre que se tienen así como las cruzas entre éstas que no se dan en los países de origen, se lograron en México. Todos nosotros, los habitantes de México, debemos consumir los productos del país que son de extraordinaria calidad, muchas veces tenemos que salir a otras naciones para darnos cuenta de lo que tenemos, aprovechemos lo que hay que es más económico que lo importado. Con respecto a los animales de cualquier raza, contamos con muy buena genética en bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, inclusive en caballos deportivos donde garañones mexicanos se
52
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
usan en el extranjero a través de la inseminación artificial y transferencia embrionaria. ¡Aprovechemos lo que tenemos y mantengamos el nombre del país en alto! Las negociaciones del TLC o TLCAN entre los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos son algo que no debe asustar al sector agropecuario porque nos van a seguir importando productos alimenticios que ellos no tienen en las temporadas que por clima nosotros producimos. Para el caso de los cereales ya están temblando los productores del centro de Estados Unidos porque México ya está haciendo negociaciones para maíz y soya con Brasil y Argentina, lo que sería una gran pérdida para nuestros vecinos del norte. Por otro lado a ellos les interesa vendernos pollo, huevo y carne de cerdo así como de bovino porque de otra manera tendrían que desarrollar un nuevo mercado que es difícil que encuentren en el corto plazo y con la cercanía que tenemos con ellos; hay otros temas en el tratado que sí son relevantes pero que no le competen al sector en el que estamos inmersos, que es el agropecuario.
* Ing. César S. Cantú Martínez cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
53
Agro notas Canadá desea importar más productos agrícolas mexicanos or su “calidad y consistencia en su abastecimiento”, Canadá desea importar P más productos agrícolas mexicanos, confirmó la presidenta de la Asociación de Comercialización de Productos de Ontario (OPMA por sus siglas en inglés), Virginia Zimm. Afirman que el país del norte prefiere importar aguacate mexicano porque el estadounidense ‘no tiene sabor’ Informó que del total de productos agrícolas importados, 70 por ciento proviene de Estados Unidos y 30 por ciento de México, “pero queremos invertir las cifras porque los productos mexicanos tienen una gran calidad”. Ejemplificó que la coliflor y el aguacate no los importan de California porque “no tienen sabor”, sino de México, y recalcó que la calidad del aguacate mexicano es “incomparable”. Las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Canadá en 2016 alcanzaron los mil 844 millones de dólares estadunidenses, es decir 11 por ciento más que el año previo, según datos de Sagarpa. Zimm reconoció el valor de la mano de obra de mexicanos en las granjas canadienses: “Sin ellos no podríamos sacar la producción en nuestras granjas”. Más de 24 mil trabajadores agrícolas temporales vienen cada año a Canadá a laborar en cerca de dos mil granjas canadienses. Fuente: El Informador
El campo, buen negocio para los ‘Millennials’: Sagarpa l campo mexicano es una excelente opción para que los millennials se E conviertan en empresarios y hagan buenos negocios, y la clave está en incorporar valor agregado a los productos, así como ciencia y mecanización, señaló el secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa.
Durante un encuentro con 200 jóvenes de la Fundación Colosio, recordó que hace unos días conoció a un joven en Jalisco que sembró berrys (arándano, frambuesa, mora y fresa) en una hectárea y ganó 120 mil dólares por la primera cosecha. De acuerdo con un comunicado, señaló que el gobierno federal tiene programas como “Arráigate” y uno de los objetivos que se busca es que los jóvenes de entre 18 y 30 años, los millennials, “se conviertan en empresarios del campo, regresen a sus comunidades. Nosotros ayudamos a tecnificar y a equipar los procesos de producción”. La mecanización en las áreas de cultivo, cosecha y el agregar valor al producto son los principales retos del sector agropecuario, porque no solo hay que vender el producto directo del campo, sino transformarlo, es decir, darle un valor agregado, destacó Calzada Rovirosa. Fuente: El Informador
54
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
55
Encuentra las diferencias
T
e invitamos a que encuentres las 5 diferencias que hay entre estos dos ejemplares de ganado Gyr. Márcalos con un plumón y manda una fotografía de tus respuestas para que lo publiquemos en la siguiente edición.
¿No pudiste? Encuentra las respuestas en la página 6.
56
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
57
58
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017
59
60
SEPTIEMBRE • OC TUBRE 2017