Másagronovdic2016

Page 1

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

1


2

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

3


4

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

5


6

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

7


Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Gerente Alberto Castillejos Mahr Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes Enríquez Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Social media Miguel Ángel Espinosa Alemán Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez Mtro. Milton Morales Páramo M. C. Ing. David Jiménez Villalobos El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados. La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.

EL MUNDO DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS

SUSCRÍBETE POR $350 TODO UN AÑO Informes: (961) 1472310

SÓLO LAS MEJORES EMPRESAS SE ANUNCIAN EN

8

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

ÍNDICE Editorial

10

Rescatando nuestra cultura Jorge Macías Gómez

12

Agroturismo Laguna Miramar

14

Agroambiental Conclusiones sobre la temporada de lluvias 2016

20

Agricultura sustentable en Chiapas

24

Reforestación, ¡por favor!

30

Bio-retenciones

32

Agroinfo Asociación de Veterinarios Especialistas Bovinos de Chiapas

36

Meragro en el LXXII Congreso y Campeonato Nacional Charro

37

Agroinfo ¡No pierdas un grano más!

42

Cómo llegó el café a Chiapas

46

Huerto familiar

50

Agrotecno Bombeo solar

52

Maquinaria inteligente

56

Agromujer Mujeres en el Agro

60

Agrobovinos Rasgos de un Brahman

64

Cursos cortos de ganadería

66

Ganaderos chiapanecos jueces en la ABCZ

68

La diferencia entre Bueno y Extraordinario. La empresa ganadera

72

Agroeventos Primera Expo Feria San Francisco de Asís 2016, Tonalá

76

1er informe de Arriaga

78

Unión Ganadera

80


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

9


Editorial: Trumpiezos y descalabros en México

A

unque a veces no lo parezca, el campo es muy importante para la vida diaria de todas las personas. Sin la actividad agropecuaria, no estaríamos aquí. Consideramos que es la clave para el desarrollo de nuestro estado por su riqueza de biodiversidad. Fortalecer la sinergia entre todos es nuestro objetivo para el 2017.

Para reflexionar un poco en este cierre de año, les doy mi punto de vista: • ¿Qué si Estados Unidos toma una decisión nosotros somos las víctimas? • ¿Qué nuestro peso se devalúa por factores externos de la noche a la mañana en un 10%? • Una ola de “memes”, videos, argumentos y textos en redes sociales llenos de ira e ignorancia después de las elecciones de Estados Unidos son nuestra válvula de escape de nuestra realidad; ¿qué pasa en México desde hace años?

Mi reflexión es que todo lo que sucede en casa depende de nosotros, empezaría por componer nuestra casa y sobre todo desde lo individual, organizarnos como productores, empresarios y comercializadores, velando sinceramente por nuestros intereses como grupo, región, estado y en consecuencia como país; y no como ocurre frecuentemente por intereses individuales o partidistas.Y, ¿por qué no “hacernos una limpia”?, no por estar “con mala suerte”, sino una limpia de fondo en donde la corrupción, el cinismo y la indiferencia vigentes hoy día en cualquier sector de nuestro gobierno y empresas privilegiadas, estén fuera de nuestra realidad. Esa limpia nos corresponde a todos. Es momento, o desde hace años tuvo que haber sido momento, de actuar en conjunto y soñar con un mundo mejor, pero empezando en casa, desde nuestras actividades más simples; analizando lo que compramos; a quién consumimos; si beneficiamos nuestro entorno, nuestro impacto positivo/negativo en el medio ambiente, el trato justo a nuestros colabo-

radores, entre otras cosas. Propongo dejar el asistencialismo por el propositivismo; dejar de correr a estrechar una mano, por dar una mano a nuestros pares; exigir rendiciones de cuentas como somos exigidos. Ya habrá momento de escribir un artículo sobre todas las oportunidades que tenemos los Mexicanos y Chiapanecos, que por distraídos y dejar que otros tomen las “decisiones”, nos convierten en simples observadores. En Más Agro difundimos una gama de empresas que día a día se esfuerzan por fomentar un desarrollo en la entidad, promovemos eventos a lo largo del estado para asistir o aplaudir lo sucedido. En esta edición exponemos rendiciones de cuentas de municipios y organizaciones ganaderas como corresponde hacerlo, homenajeamos a la mujer en el Agro, abordamos la introducción del café en Chiapas, hablamos de la importancia de la reforestación; en fin, queremos ser el vínculo entre todos los sectores para soñar con un futuro inmediato mejor.

Bendiciones a todos nuestros lectores para este 2017 y espero esta edición y pequeña reflexión sea útil para el quehacer de cada uno de ustedes. Disfruten esta última edición de 2016. Agradecemos a todos los clientes que nos han brindado su confianza bimestre a bimestre. Gracias por su preferencia y felices fiestas.

AgroPortada Revista Más Agro www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310

ANÚNCIATE

Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com (961)1472310

Suscríbete por $350 anuales

Erwing Iturbe Orbe Director General Revista Más Agro erwing_iturbe@hotmail.com

Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 10

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

93.9 FM Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

11


Jorge Macías Gómez Cantautor: Nube viajera, Lástima que seas ajena, Yo soy Chiapas

¡No te olvidaremos! Enrique Orozco González*

H

ace un año que Jorge Macías, gran compositor chiapaneco, nos dejó físicamente. Su recuerdo está muy presente entre la gente que lo quisimos y admiramos. Cariñosamente sus amigos le decíamos el Negro. Siempre tuvo inclinación por la música, era compositor nato. Por influencia paterna estudió la carrera de Mecánico Dental, pero hacer prótesis dentales no era su destino. Muy joven llegó a la Ciudad de México, ahí comenzó a picar piedra en lo que realmente era su vocación: componer canciones. Trabajó poco tiempo como promotor en una casa editorial de música y por su oído musical llegó a ser director artístico en grabaciones profesionales. En esa época nos reencontramos. El Negro buscaba siempre la compañía de sus amigos de infancia, era adicto a todo lo que llevara la palabra Chiapas; costumbres, forma de hablar, comida, tradiciones, música. Yo era el número uno de sus admiradores, me gustaba escuchar las sentidas canciones que componía e interpretaba acompañándose de su guitarra. Una vez, estando en un restaurante en la Ciudad de México, pedimos un aperitivo antes de comer, Jorge comenzó a escribir en una revista que alguno de nosotros compró, de pronto se puso de pie y dijo: —Vamos al departamento, necesito mi guitarra, quiero ponerle música a esto que acabo de escribir, –y nos fuimos sin comer. Jorge se metió a su recámara, estuvo ahí una hora y media, cuando salió, empezó a rasgar la guitarra y dijo: —Esto se llama “Aquella edad” y cantó: Aquella edad, de mil cenzontles en el río que ahora muere. De aquel maestro que lloró por no entenderme. De aquella escuela que formó mi amanecer. Aquella edad, cuando la calle era escenario de mis juegos. Y mi maestra era la diosa de mis sueños. Cuando un amigo era la forma de mi ser…

Cuando terminó de cantar, mis ojos estaban húmedos y mi espíritu sensible por la nostalgia. Nunca pude vacunarme contra ella, cada vez que Jorge la cantaba, yo terminaba invariablemente con los ojos llorosos. Fue el mejor homenaje que le hizo al recuerdo de su niñez en su querido Villaflores. Pero el Negro no sólo compuso “Aquella edad”, creó muchas canciones que alcanzaron fama internacional: “Con la misma piedra”, “Nube viajera”, “Lástima que seas ajena”, “Lobo”, entre muchas otras. Jorge Macías alcanzó la plenitud como compositor cuando escribió la canción más bella que se le ha escrito a Chiapas: Soy de selva y manantial. Soy de ámbar y coral. Soy el río, la llanura y el jaguar. Soy de bosque y humedad. Soy de caña y de sal. Abanico de colores, pavorreal…

12

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


Es una verdadera lástima que este poema musical, fuera canción oficial de un político chiapaneco de muy malos recuerdos. Al parecer, el actual gobierno del estado tiene vetada esa hermosa canción. Pero poco importa. Los vetos oficiales duran si acaso seis años. Lo que interesa, es que esa obra maestra está en el lugar a donde los vetos no llegan; ese sitio es el corazón de todos los que amamos a Chiapas. Con “Yo soy Chiapas”, Jorge Macías aseguró un lugar preponderante entre los grandes compositores chiapanecos, me refiero en especial a los hermanos Domínguez de gratos recuerdos. Cuando afirma que él es Chiapas, Jorge lo hace en nombre de todos los chiapanecos. ¡Yo soy Chiapas, alegría. Contraluz de un viejo día. Y el aroma de mis pueblos al andar. Soy con todos mis hermanos. Vuelo libre de un abrazo. Con el nuevo amanecer, soy unidad!

Gracias Negro por tu amistad, por tu inspiración y por tu amor a Chiapas. ¡No te olvidaremos!

*Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).

¿Qué ‘tas esperando? ¡Comprálo ya! ¡El nuevo libro de Enrique Orozco! Uno de los fundadores de la Rial Academia de la Lengua Frailescana Precio: $200 Pedidos al: 962 621 0651 rialenrique@hotmail.com

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

13


Laguna Miramar

Volver al pasado, a lo natural *Héctor Luis Albores León

T

iempo atrás había escuchado muchas versiones de un sitio poco explorado y que deslumbraba a quienes habían tenido la posibilidad de estar, ver y sentir uno de los paisajes naturales más vírgenes de Chiapas, Laguna Miramar. Inmersa en el corazón de la Selva Lacandona e imponente por la majestuosidad de su belleza, parecía ser un destino enigmático que mantenía mi curiosidad y deseos de explorar al menos una vez en la vida. La travesía sin dudas implica esfuerzo físico y vivir una experiencia única, la laguna tiene una extensión de 16 km2, está al sudoeste de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, está rodeada de montañas de entre 600 y 1,000 metros sobre el nivel del mar. La travesía Partimos muy temprano con dirección hacia Ocosingo, Chiapas, hasta el poblado Emiliano Zapata, ubicado en la confluencia de los ríos Jataté y Perlas. A lo largo del trayecto fuimos testigos de diversos paisajes. El camino en sí es solitario, con pequeñas comunidades que disfrutan de la naturaleza única de Chiapas y que a su vez se mantienen lejos de las realidades que percibimos a simple vista.

14

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

El viaje continuó entre ríos, montañas y veredas sinuosas, llegamos a San Quintín, una comunidad en la que permanece una pista de aterrizaje para avionetas, en caso de llegar por esa vía. En este poblado es indispensable comprar provisiones tales como agua y en su defecto comida adicional. Después de esta población llegamos hasta el Centro Ecoturístico Emiliano Zapata, el lugar mantiene un área común techada y a su vez mantiene algunas cabañas rústicas con los servicios básicos. Al llegar a este lugar es importante reportarse con el administrador, llenar su hoja de registro y contratar los servicios de guías locales.


Llegada al corazón de la Selva Lacandona La caminata de 5.5 km comenzó, con mochila en las espaldas, lo más ligero posible. El trayecto daba inicio cruzando el río Perlas, sobre un puente colgante. Recorrimos un sendero atravesando potreros, con algunos paisajes desolados. Nos adentramos a esa pequeña selva donde por unos instantes el paisaje cambiaría drásticamente y el follaje de los árboles se hacía más extenso, de un verde diferente y con una sensación de humedad que nos sofocaba. Al cabo de algunos kilómetros llegaría nuestra tan ansiada recompensa: el azul turquesa de la laguna postrada frente a nosotros donde el cielo la hacía brillar y reflejaba una mezcla de colores verdes y azul turquesa únicos.

Existen áreas de camping perfectamente establecidas y cayucos que le dan vida a este paradisiaco lugar. Llegada la noche la experiencia es diferente, con un cielo estrellado y los sonidos de la selva en un ambiente poco explorado, promete una noche muy placentera rodeado de esa belleza salvaje e inimaginable. La tranquilidad del ambiente hace que mis ojos se deslumbren. Antes de las cinco de la mañana aún no hay luz, pero con la luz de la luna es suficiente para ver la belleza del lugar. Me siento frente a la laguna con una taza de café, mientras el olor a madera quemada y tierra mojada invade mis sentidos, el sol comienza a despertar y sus primeros rayos iluminan el área, justo espero a uno de los guías locales que nos acompañarán a dar un paseo en un cayuco rústico.

Después de 30 minutos estamos frente a la cueva de las tortugas. En una reflexión, pienso en qué será de este lugar si la gente no toma conciencia del cuidado del medio ambiente, este paraíso es único, una conexión con el pasado que nos hace pensar en lo que algún día fue, en lo que es y en tomar conciencia de lo que un día será. Súbitamente, ya estaba nadando, sólo éramos este lugar y yo, una sensación de paz recorre mi mente y cuerpo, continúo navegando hasta llegar a una pared que nos da vestigios de las grandes civilizaciones que habitaron este lugar, con mucho respeto observo y decido que es momento de regresar, el tiempo ha pasado muy rápido es casi medio día y el hambre me ha hecho volver…, no quiero voltear ya que aquí se queda una parte de mí, de mi silencio y experimentar ese reencuentro interior, una experiencia difícil de olvidar. Sin duda uno de los lugares donde se puede admirar la grandeza de la naturaleza, su ambiente permite encontrar paz interior que nos conecta con la Madre Tierra. * Héctor Luis Albores León Ingeniero en Sistemas de Información Guía general de turistas contacto@ecoexperiencias.com

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

15


ACO Agri Star se reinventa con su tercera Sucursal en Tuxtla

El pasado 17 de octubre se llevó a cabo la inauguración de una sucursal más de ACO Agristar en Tuxtla Gutiérrez, siendo la sucursal número 11 en todo el estado y la 53 a nivel nacional.

16

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


Actividades para promover productividad en cultivos Durante la primera semana de apertura se realizaron diversas actividades como los eventos de mostrador, con el acompañamiento de laboratorios y empresas como Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer, FMC y Compo. Hicieron presencia varios invitados especiales: el Ing. Ricardo Ibarra Baumann, (Presidente del Consejo Mexicano del Café en Chiapas); el Lic. Amín Moisés Ceja (SPR Montegrande); Ramiro Clemente Hinojosa (SPR AmeriCafé); Ricardo Liévano (SPR Nueva Esperanza); y Jennifer Polenz (SPR La Chilana). Se dio a conocer el Modelo de Mostrador de Alto Impacto, que se caracteriza por ofrecer una gama de productos especializados por cultivos (café, tomate, cacahuate, papaya, frijol, maíz, sorgo, cucurbitáceas, entre otros). Con esto se busca ofrecer alternativas que aseguren el incremento en la productividad de los cultivos, con productos de alta calidad.

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

17


La nueva sucursal de ACO Agri Star La nueva sucursal tiene instalaciones amplias con el mostrador más grande del estado, tiene estacionamiento para vehículos medianos y grandes. Es atendida personalmente por Don Carlos Serrano Tort, toda una institución en materia de Protección y Desarrollo de Cultivos, con más de 20 años de experiencia en el medio.

18

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


Sobre sus productos ACO Agri Star pertenece al grupo Albaugh, líder en la producción de cobres con presencia en México, Estados Unidos y países de Europa. ACO Agri Star desarrolla productos para protección de cultivos, con tecnología desarrollada para ser amigable con el ambiente. Su portafolio está enfocado a todas y cada una de las etapas del cultivo. ACO Agri Star, ofrece asesoría a través de personal calificado, además de contar con un área de desarrollo que promueve las especialidades y marcas propias.

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

19


Efectos de “El Niño” en Chiapas a lo largo de 2016 Conclusiones sobre la temporada de lluvias Milton Morales Páramo*

E

l efecto de la Canícula comenzó el 14 de julio pasado, se da algunas semanas posteriores al inicio del verano (22 de junio), cuando hay más radiación solar y se registran temperaturas mayores a los 37 grados. Esto tiene como consecuencia el calentamiento excesivo del aire, la disminución de precipitaciones y cielos despejados. Este fenómeno se da por la inclinación y traslación del planeta, que se acerca más al sol en esta época. Por la posición de nuestro planeta, en el verano se reciben los rayos de manera más perpendicular, por lo tanto el período más caluroso del año es del 21 de julio al 21 de septiembre. La Canícula se presenta de manera irregular, con ciclos de entre dos a siete años; este ha sido el tercer año de sequía para Chiapas. El fenómeno se presentó en la fase cálida denominada “El Niño”, afectando de manera considerable los patrones de precipitación y temperatura, teniendo altas temperaturas para la época de siembra, lo que retrasa la llegada de las lluvias. Cuando éstas llegan son intensas debido a que se acortan los períodos de precipitación, y se intensifica el volumen de la misma.

Fig 1. Precipitación acumulada mensual (mm) agosto 2016

Es decir, llueve más en menos días, lo que puede llegar a provocar inundaciones y falta de condiciones de piso para las siembras en el estado, tal y como pudimos constatar con las intensas lluvias registradas el pasado viernes 2 de septiembre donde en un lapso de dos horas cayeron 114 milímetros, lo que representaría el 33% de la lluvia registrada en septiembre de 2015, pero en una sola noche. Algunos de los estados más afectados del país son Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Tamaulipas, Hidalgo, Tabasco, Colima, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo (Fig. 1). Para Chiapas el 2016 ha registrado las temperaturas más altas de los últimos cuatro años durante el período de marzo a agosto (Fig. 2).

20

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Fig. 2. Temperaturas máximas en grados Celsius, 2012-2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

21


Fig. 3. Monitor de sequía de México (al 31 de agosto de 2016) Las altas temperaturas dejaron hasta el mes de julio, a 42 municipios con categoría de sequía moderada (D1) y 10 municipios del estado con alerta de sequía severa (D2). Condición que, a raíz de la llegada de las lluvias, se ha mejorado teniendo ahora sólo a 5 alcaldías con alerta de sequía severa (D2), 17 municipios con sequía moderada (D1) y 33 con alerta anormalmente seco (D0).

Esto afecta como consecuencia la cantidad de lluvia que recibimos, pues ésta disminuye por el alto calentamiento del aire que inhibe la humedad necesaria para que se den las precipitaciones. En consecuencia de El Niño, este verano ha registrado una temporada con ciclones tropicales por arriba del promedio histórico en el noreste del océano Pacífico. A partir de julio y hasta noviembre se presentan tormentas tropicales y huracanes, los cuales para la zona del Pacífico se prevén sean 14, a unos días de la segunda quincena de septiembre se llevan 12. Para la zona del Atlántico se esperan 11 en total, llevando un avance de 7 (a la fecha antes mencionada).

22

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

El almacenamiento de agua en presas se encuentra con un volumen almacenado de 28,442 m3 (con un total de capacidad instalada de 28,118 m3), por lo que se encuentran tan sólo al 101% de su capacidad, nivel alto al final de una temporada de lluvias normal. Esta anormalidad de lluvias amenaza la ganadería por los bajos niveles de pastos registrados, así mismo los cultivos agrícolas como el maíz, frijol, cacahuate, sorgo, papaya y sandía principalmente. Con toda esta información se puede concluir que es de suma importancia considerar la realidad de los efectos del cambio climático, así como la relevancia de analizar la información climatológica correspondiente, durante la planeación de siembras y evolución del cultivo, ya que nos dará un mejor panorama de cómo se presentarán las lluvias a lo largo del ciclo agrícola. Se recomienda invertir en sistemas de riego auxiliares para cuando se presenten dichas anormalidades en las precipitaciones y temperaturas.

* Milton Morales Páramo Licenciado en Comercio Internacional Maestro en Administración y Finanzas Licenciado en Derecho milton_morales@hotmail.com


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

23


Actividades de agricultura sustentable en Chiapas Jorge Octavio García Santiago*

L

a agricultura en Chiapas ha venido sufriendo altibajos durante los últimos años, mismos que han provocado el desaliento de los productores y que se agrava aún más con el proceso de cambio climático, sequías cada vez más fuertes y frecuentes, desestabilidad social y económica que no garantizan precios justos, falta de políticas enfocadas a la productividad y rentabilidad, nula capacidad de organización, poca capacitación. Todos estos factores hacen vulnerable la situación agrícola en el estado.

Hay un uso ineficiente de insumos que provoca un costo de producción por tonelada alto, y los conceptos de siembra, fertilización y cosecha son los tres rubros que representan los mayores costos

Dentro de las actividades que se desarrollan con la iniciativa MasAgro** en todo el país, se busca dar alternativas a los productores, implementando metodologías de trabajo participativas, donde el productor es el actor principal. Las actividades se realizan en tres líneas de trabajo:

• investigación participativa enfocada a desarrollo; • trabajo en módulos demostrativos en las parcelas de

productores para comparar, evaluar y difundir tecnologías;

• desarrollo de capacidades y habilidades con productores, considerando que tiene que haber concientización, capacitación para que exista adopción y apropiación de las tecnologías y los procesos. Dentro de las tecnologías en los diferentes sistemas de producción está la agricultura de conservación, considerando que el suelo es uno de los recursos principales para la producción de alimentos, y sobre ésta se construyen otras tecnologías de manejo sustentable de acuerdo a cada uno de los sistemas de producción (Fig. 1).

La Agricultura de Conservación es la base para construir tecnologías de manejo sustentable con los productores

24

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Fig. 1. Agricultura de Conservación es la base para construir tecnologías de manejo sustentable con los productores. Elaborado por Dr. Ken Sayre, consultor de Cimmyt. Primero deben diagnosticarse los sistemas de producción y con base en ello se identifican las limitantes para luego investigar, evaluar y difundir tecnologías. En el Cuadro 1 destacamos las tecnologías que más aceptación han tenido con los productores, considerando que den impacto, sean accesibles y fáciles de replicar.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

25


Se ha encontrado que hay un uso ineficiente de insumos que provoca un costo de producción por tonelada alto, y los conceptos de siembra (que implica semilla, otros insumos y la práctica de siembra manual), fertilización (fertilizantes y la actividad), y cosecha, son los tres rubros que representan los mayores costos de producción. Esto genera costos por tonelada de 2,800 hasta 3,000 pesos. Reduciendo los márgenes de ganancia al momento de la venta (Fig. 2).

Cuadro 1. Tecnologías y prácticas de mayor adopción por los productores en diferentes regiones del estado de Chiapas. Se ha determinado que aquellos productores que están implementando 3.9 tecnologías en sus parcelas tienen mayor rentabilidad, con lo que podemos concluir que ninguna tecnología por sí misma resolverá el problema, sino la suma de tecnologías. Con estas tecnologías se pretende dar respuesta a dos puntos importantes: en las zonas donde los sistemas de producción son de bajos insumos y criollos, se busca incrementar la producción de alimentos por unidad de superficie (seguridad alimentaria); y se busca mayor rentabilidad con rendimientos altos y estables al largo plazo, donde el enfoque principal son los costos de producción por tonelada y no los rendimientos por hectárea. En el Cuadro 2 se presenta un análisis de las parcelas con las que se han trabajado; los mercados internacionales determinan los precios de los granos, esa tiene que ser la referencia y tenemos que producir con costos más bajos para garantizar ganancias.

Fig. 2. Distribución de los costos de producción en diferentes regiones del estado de Chiapas, Ciclo P-V 2014. Elaborado con datos de la Bitácora Electrónica MasAgro.

Dentro de las tecnologías en los diferentes sistemas de producción está la agricultura de conservación y sobre ésta se construyen otras tecnologías de manejo sustentable de acuerdo a cada uno de estos sistemas Se deben buscar tecnologías y realizar prácticas que permitan bajar los costos de producción, pero con esto aún no se garantiza que se tenga mayor ingreso, por lo que hay que ubicarse en la cadena de valor. Reconociendo esto y ubicando al productor en este contexto, se encuentra que en la compra de insumos éste es el último en la cadena de suministro; por ende es el que paga el precio más alto, pero cuando vende es el primero de la cadena y por lo mismo es el que vende más barato. Esto ubica al productor en una desventaja. Para sobrepasar esta situación es necesario y urgente recurrir a procesos de asociatividad. Sí, organización. Es una parte difícil históricamente y por cultura es un tema muy complejo de abordar con los productores, incluso con profesionistas e instituciones. Sin embargo, si no se trabaja de manera organizada será difícil salir de agujero. Se debe reconocer que solamente haciendo equipo las cosas pueden funcionar bien. Las organizaciones que perduran y progresan son las conformadas con la base de la confianza, persiguen no los objetivos individuales sino los colectivos. Para ello todos los actores del campo deben llevar procesos bien estructurados, capacitados y transparentes.

Cuadro 2. Medidas económicas en los módulos de maíz de temporal en 2014, en estado de Chiapas, elaborado con el sistema de Bitácora electrónica MasAgro.

26

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

*Jorge Octavio García Santiago Ing. Agrónomo, Fitotecnia. Gerente de Hub Chiapas, CIMMYT-MasAgro j.o.garcia@cgiar.org. **Nota: El proyecto Cimmyt-MasAgro, es independiente de la revista Más Agro.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

27


28

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

29


Reforestación, ¡por favor!

Entrevista con Alejandro Hernández*

E

l cambio climático es un hecho que no podemos negar, son muchos los factores que se deben considerar para tener una opinión panorámica y certera.

Ya en otros números de nuestra revista hemos tocado temas como el impacto de la agroindustria en el medio ambiente, la sequía, el efecto de fenómenos naturales como “El Niño”, así como alternativas que pueden ayudarnos para revertir los efectos que hemos causado en nuestro planeta. La reforestación es una de ellas.

Por esta razón entrevistamos al coordinador del programa de corredor de bosques mesoamericanos, de The Nature Conservancy (TNC), Alejandro Hernández:

Los árboles y bosques almacenan carbono, regulan el clima global y son parte fundamental del ciclo hidrológico

30

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

En el estado de Chiapas existen diversos programas de reforestación. Varias organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil tienen proyectos de diferentes tipos y calidades. TNC, a través de la Alianza MREDD, cuenta con apoyos a organizaciones locales en donde se llevan a cabo actividades de reforestación asociadas a reconversión de sistemas de producción de modos convencionales a modos sustentables. Se observa que estos se realicen en los momentos adecuados y dando seguimiento a las etapas posteriores de plantación. Se busca también que los productores comprendan la importancia de la reforestación y la relevancia de los bosques para el bienestar de las personas y de los sistemas agropecuarios. Considero que la mayoría de los proyectos de reforestación no tienen el éxito esperado porque no se realizan en la temporada correcta y no se da el mantenimiento posterior necesario y requerido para asegurar la supervivencia de las plantas. También porque la reforestación no siempre se hace en los lugares adecuados. Muchas veces las actividades de reforestación se hacen únicamente para tomarse la foto.


La sociedad y la reforestación Otro factor es la respuesta de la sociedad, es muy variable. La mayoría sabe que es importante pero no asume la responsabilidad que implica la reforestación y el cuidado posterior. Las ciudades son un buen ejemplo para reflexionar sobre el papel de la sociedad. Todos buscamos una sombra para estacionar nuestro carro debajo pero no todos asumimos la responsabilidad de sembrar árboles en las jardineras que dan a la calle.

Existen actividades de reforestación asociadas a reconversión de sistemas de producción de modos convencionales a modos sustentables La importancia de la reforestación

3

Los árboles en conjunto forman bosques. Los árboles y bosques son fundamentales para:

1

1 2

Generar materia orgánica y enriquecer los suelos

4

Los domingos, el parque central de Berriozábal es un buen lugar para ir a comprar abono para nutrir nuestros jardines. ¿De dónde viene todo ese abono? Es extraído de los bosques de montaña del área natural protegida estatal La Pera. En dependencia de sus características particulares, los bosques retienen del 10% al 35% del agua en un evento de lluvia. Esta agua se infiltra y es liberada a lo largo del año manteniendo los caudales en los ríos y arroyos durante la temporada de secas. Menos bosques, menos agua en los ríos. Este año vimos como varios ríos de la costa y pozos de varias regiones en el estado se secaron. Dado que entre el 10% y el 35% del agua de lluvia es retenida por los bosques en un evento de lluvia, este porcentaje no escurre superficialmente. Mientras menos bosques hay más agua escurre. El mejor ejemplo para observar esto es Tuxtla Gutiérrez, se han sustituido los bosques de las laderas hacia el norte y sur de la ciudad, por cemento; por lo tanto casi el 100% del agua en un evento de lluvia escurre por la ciudad causando desastres. Si cualquier día caluroso de marzo en Tuxtla Gutiérrez, a las 12 del mediodía, nos ponemos bajo la sombra de una ceiba sentiremos alivio de calor, sentiremos frescura. Imagínense si sembráramos todos los habitantes de Tuxtla un árbol y lo cuidáramos. Tendríamos una ciudad menos calurosa y con mayor capacidad de enfrentar los calores que se nos vienen con el cambio climático. A nivel global los árboles y bosques almacenan carbono, regulan el clima y son parte fundamental del ciclo hidrológico.

Sensibilización sobre el tema

2

Permitir la recarga de mantos acuíferos

3

Disminuir el tamaño de las inundaciones en un evento de lluvia

Disminuir los calores durante las secas

4

4

Es necesario difundir información sobre el clima en Chiapas por los efectos del cambio climático, el rol de los bosques como proveedores de servicios ambientales (recarga de acuíferos, control de erosión e inundaciones, regulación hídrica y climática, etc.) y la dinámica natural de las cuencas (cómo funcionan). Cualquier ciudadano puede tomar responsabilidad individual sembrando un árbol o más en sus jardineras o camellones y cuidarlos hasta que estén seguros de crecer. En mi opinión esta es la forma más simple de aportar un granito de arena porque los programas e iniciativas gubernamentales y civiles no son suficientes. Al mismo tiempo, algunos factores que se deben considerar para elaborar un plan de reforestación son los tiempos correctos, especies nativas, calidad de suelos, involucramiento de las comunidades, mantenimiento y sus costos.

*Alejandro Hernández Coordinador del programa de corredor de bosques mesoamericanos, de The Nature Conservancy (TNC).

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

31


Acciones sustentables para restaurar ecosistemas:

Bio-retenciones César Julio de Coss Tovilla*

Horacio Rafael de Coss Guizar**

E

n la edición número 45 (mayo-junio) de nuestra revista, se publicó el artículo “Reconversión productiva para combatir el estiaje”, en el que se establecían cinco acciones sustentables e inteligentes para la restauración de ecosistemas. En este número se aborda una de estas cinco acciones: las bio-retenciones. Hoy en día, la capacidad de retención de agua disponible en los campos es limitada. Debido a una sobreexplotación de los recursos forestales, pétreos y diversas actividades económicas, se ha modificado negativamente el entorno natural, creando en distintas zonas de nuestra entidad escenarios semidesérticos donde la captación de agua y su infiltración al subsuelo se han vuelto un desafío.

La cantidad de bio-retenciones en el mismo cauce es lo que logrará grandes resultados, y no la ejecución de una obra suntuosa para la retención de flujos Para lograr la restauración de los ecosistemas dañados, es necesaria la participación del hombre y sus tecnologías, esta necesidad da origen al diseño y construcción de las bio-retenciones, que básicamente son estructuras ubicadas en los escurrimientos y afluentes que integran una microcuenca. Las bio-retenciones tienen como objetivo inmediato retener e infiltrar el agua al subsuelo, retener los limos y arrastres producto de la erosión aguas arriba, la mitigación de inundaciones e incendios, y la creación de un nuevo nicho biológico que servirá para el rescate de flora y fauna endémicas. El azolve natural de estas bio-retenciones dará lugar a un crecimiento paulatino, conformando valles nuevos conocidos como pequeños humedales y terrazas productivas. Es importante considerar que es la cantidad de bio-retenciones en el mismo cauce lo que logrará grandes resultados, y no la ejecución de una obra suntuosa para la retención de flujos, ya que el objetivo principal es la restauración del ecosistema y deben ser obras totalmente amigables e integradas al paisaje natural.

Las bio-retenciones son estructuras ubicadas en los escurrimientos y afluentes que integran una microcuenca Para su construcción se necesita estudiar el comportamiento del cauce en tiempos de lluvia y de estiaje, porque la bio-retención servirá para la cosecha de agua, así como para su administración en tiempo de crisis y su direccionamiento productivo. Para esto es necesario realizar un diseño que incluya un análisis topográfico y herramienta menor; seguido del estudio de comportamiento y productividad se procede a la construcción con la técnica conocida como mampostería, se considera la proporción del desplante así como de su cimentación según la proyección que tendrá la bio-retención. Su diseño computarizado incorpora uno o más vertedores así como un diseño que le permita disipar la energía de los golpes que puedan ocasionar las comúnmente llamadas “crecientes”. Nuestra empresa ofrece servicios de restauración de ecosistemas para lograr mayor productividad y belleza paisajística, con el equipo y personal capacitados. *César Julio de Coss Tovilla Arquitecto, posgrado en Desarrollo Sustentable 961 65 4 07 73 **Horacio Rafael de Coss Guizar Arquitecto decoss_arquitectos@hotmail.com www.arquitectosdecoss.com

32

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

33


34

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

35


Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos del Estado de Chiapas, A. C.

L

a Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos del Estado de Chiapas es un organismo autónomo de reciente formación, es un proyecto que nació hace tres años cuando un grupo de médicos veterinarios se organizó y creó un círculo de estudios para cursar la Especialidad en Producción Animal, a través del sistema de universidad abierta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al obtener el grado de especialistas surge la inquietud de formar una asociación que agrupe a los médicos que ejercen la práctica con ganado bovino, con la finalidad de facilitar capacitaciones de manera constante y poder afrontar con liderazgo y seguridad las diversas necesidades que tiene nuestro campo chiapaneco.

Objetivos

Para el tercer día se llevó a cabo la sesión práctica en finca El Bramadero S. C. de R. L., criador de ganado de registro en el municipio de Tzimol, donde se llevaron al campo todos los conocimientos adquiridos y se solventaron las dudas surgidas en la sesión teórica. En este evento participaron médicos de Tabasco, Oaxaca y de diferentes municipios de Chiapas, haciendo un total de 60 asistentes; los ponentes en este curso fueron MVZ especialistas de los estados de Jalisco y Tamaulipas, catedráticos de la FMVZUNAM y a la vez miembros de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos A. C. (AMMVEB).

El objetivo primordial a corto plazo es promover capacitaciones constantes al gremio que afronta los problemas en el campo, aquellos que en la práctica diaria se enfrentan a grandes retos, enfermedades, cirugías, biotecnologías reproductivas, entre otras actividades; buscando que estas capacitaciones se realicen en nuestro estado.

Expresamos un amplio agradecimiento a los productores que nos apoyaron para hacer posible con gran éxito este evento, así también a la AMMVEB, al Departamento de Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y a los laboratorios Animal Care Products, Bayer y Desppo.

Primer Curso Teórico-Práctico de Cirugía en Bovinos

Miembros fundadores

La Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos del Estado de Chiapas, llevó a cabo este primer curso del 19 al 21 de octubre del presente año, en el que los primeros dos días se abordaron temas como bienestar animal, antibioterapia en el posoperatorio, uso de suturas, técnicas quirúrgicas: rumenotomía, cesárea, corrección de hernias umbilicales, descorne estético, abomasopexia y bloqueos nerviosos.

MVZ. EPA. Mario Alberto Abarca Acero, presidente. MVZ. EPA. Tirso Agustín Montesinos Ríos, vicepresidente. MVZ. EPA. Jorge Alberto Villatoro Gutiérrez, secretario. MVZ. Luis Miguel Camacho Torres. MVZ. Neriney Pérez Pérez. MC. Juan Víctor Ruiz Guillén. MVZ. EPA. Carlos Valentín Pérez Mazariegos. MVZ. EPA. Flavio Rosemberg Coello Coello. MC. José Alejandro Moguel Cortázar. MVZ. EPA. Antonio Matus Ochoa. MC. Óscar Miguel Domínguez Galdámez. MVZ. Luis Alberto Valdiviez Fernández.

36

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


Veterinarias Meragro en el

LXXII Congreso y Campeonato Nacional Charro

U

na magnífica participación fue la presencia de Veterinarias Meragro en el marco del LXXII Congreso y Campeonato Nacional Charro “Chiapas 2016”, llevado a cabo en el Foro Chiapas del 19 de octubre al 6 de noviembre. Veterinarias Meragro estuvo presente en este evento de talla nacional, con marcas de prestigio: Chinoin, Malta Cleyton, Tornel, Animal Care Products, Aranda. Durante los 21 días del evento, su equipo profesional de trabajo estuvo otorgando asesoría técnica especializada a todos los participantes. Esta empresa 100% chiapaneca, es reconocida en todo el estado por ser distribuidora de marcas de alto nivel, tales como: Zoetis, MSD y Bayer; además 35 años de experiencia en el mercado la respaldan y esto hace que sea una empresa sólida y líder en el ramo veterinario.

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

37


38

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

39


NUTSA, distribuidora y farmacia veterinaria

Sucursal Chiapas

E

n NUTSA nos dedicamos a la distribución de productos veterinarios; medicamentos, accesorios e instrumental. Atendemos las necesidades de clientes mayoristas, minoristas y explotaciones ganaderas en general. Nuestro compromiso es con el usuario del producto y con quien lo recomienda, ofreciendo productos de calidad a los mejores precios de la región, por lo que sólo distribuimos las marcas que respaldan dicho compromiso.

Algunos de nuestros proveedores:

• Syva • Chinoin • Esteripharma • Innopharma • Pet’n Play • GV Pharma • Pet-Bac • Terumo • Heggo line (instrumental)

Lo que nos distingue: • Atención de profesionales veterinarios. • El mejor precio de la región. • Promociones y descuentos mensuales. • Amplio surtido en medicamentos. • Horario corrido de 9 am a 5 pm. • Excelente ubicación (La Pochota).

40

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


¡Busca nuestras promociones exclusivas y descuentos especiales de cada mes! Nutsa Querétaro (Matriz)

Nutsa Tuxtla

Lic. Luis Josué Servín Jiménez

Plaza La Pochota - Local 4

Oficina: (01) 442 242 82 53

Col. Plan de Ayala

Celular: (045) 442 407 67 15

Oficina: (01) 961 639 81 55

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

41


¡No pierdas un grano más!

Manejo poscosecha de granos básicos

E

Ing. Luis Gerardo Ramírez Martínez*

Ing. Rodolfo Vilchis Ramos**

l resguardo adecuado de semillas y grano es una labor a menudo descuidada por los productores. Diversas plagas afectan y si a ello se suma un manejo deficiente, se puede ver mermada la recolección hasta en un 50-60%.

En México, donde cerca de la tercera parte de la comida que se produce se pierde antes de su consumo, es de interés dedicarle atención y recursos a este tema, sobre todo, al trabajar con productores de autoconsumo, pertenecientes a los esquemas de la agricultura familiar, ubicados en zonas cálidas y húmedas. Por otro lado es importante mencionar que las prácticas comunes de los productores para conservar sus granos se basa en el uso de productos químicos como el fosfuro de aluminio y el paratión metílico, que son altamente tóxicos y afectan la salud humana. Es importante contar con sistemas de manejo integrales para la conservación de granos después de la producción primaria en campo, a esto le conocemos como manejo poscosecha. El objetivo principal es preservar, conservar, almacenar y evitar el daño sobre la calidad nutritiva de granos básicos y su valor comercial. Dentro del manejo de plagas que atacan a los granos, se pueden utilizar tecnologías herméticas, que se encuadran en la tipología de almacenamiento y son muy efectivas para control físico de estas plagas. Las tecnologías herméticas no requieren el uso de control químico, pues funcionan por ausencia de oxígeno e incremento de bióxido de carbono (CO2) por acción de respi-

42

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Figura 1. Silos metálicos en ensayo para evaluar su funcionalidad.

¡Descubre cómo resguardar semillas y granos para no perder nada de la recolección! ración del grano y organismos vivos dentro del contenedor. Se adaptan a las condiciones y necesidades de almacenamiento de los distintos tipos de agricultores. Actualmente se puede trabajar con silos metálicos herméticos y tecnologías (bolsas, tambos y lonas flexibles). Estas tecnologías están en constante proceso de evaluación con agricultores para mejorar la adaptación y favorecer la adopción.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

43


• Plásticos herméticos aptos para la conservación de alimentos. El Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI, miembro del CGIAR, como el Cimmyt) es una institución pionera en investigación sobre plásticos herméticos. En México partimos de esta y otras experiencias con el fin de estimular una oferta comercial adecuada y un manejo apropiado. Estas son algunas tecnologías que incorporan el concepto de plásticos herméticos:

Figura 2. Almacenamiento de maíz con bolsas plásticas.

– Bolsa plástica. Defensa contra la humedad, los gases y vapor de agua, puede ubicarse en el interior de los sacos de yute, polipropileno, manta o papel, de esta manera se protege la bolsa. Concentra dióxido de carbono (CO2) y bajos niveles de oxígeno, generados por la respiración de la semilla y el metabolismo de los insectos. – Tambos plásticos. Tecnología que se utiliza en combinación con bolsas plásticas herméticas para evitar el daño de roedores. – Lona flexible de PVC. Para almacenamiento de semillas y granos (el almacenamiento hermético preserva el potencial de germinación por muchos meses). Son desarrolladas por medio de plásticos de la era espacial, con barreras contra los gases y cremalleras herméticas; enfocadas al diseño de equipos simples y prácticos que soportan las condiciones más adversas y con capacidades de una hasta 50 toneladas de grano.

Figura 3. Lona flexible de 5 toneladas, instalada en Villa Corzo.

En México, cerca de la tercera parte de la comida que se produce se pierde antes de su consumo; por ello es de interés dedicarle atención y recursos al manejo poscosecha de granos básicos • Silos metálicos En la década de los años 90, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), inició la difusión de silos metálicos familiares como tecnología para agricultores de autoconsumo. En Centroamérica, principalmente en México, inicia su difusión y extensión a partir de 2002. Actualmente el silo se está difundiendo con mucha fuerza en África. Las capacidades de almacenamiento van desde 25 kg (para semilla) hasta 2,000 kg de grano. Se trata de una tecnología replicable y de relativo bajo costo.

44

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Figura 4. Capacitaciones a técnicos por parte de Cimmyt- MasAgro***. Bibliografía • Obrador, R.J. (1984). Cosecha de granos: trigo, maíz, frijol y soya. Serie: Tecnología Postcosecha 2. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1993). El maíz en la nutrición humana. Colección FAO: Alimentación y nutrición. No. 25.

* Ing. Luis Gerardo Ramírez Martínez Poscosecha-SIP-Cimmyt l.g.ramirez@cgiar.org

** Ing. Rodolfo Vilchis Ramos Plataformas de Investigación-SIP-Cimmyt r.vilchis@cgiar.org

***Nota: El proyecto Cimmyt-MasAgro, es independiente de la revista Más Agro.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

45


Cómo llegó el café a Chiapas Entrevista con Juan José Moguel Orantes*

A

finales de 1880 el gobierno guatemalteco reclamaba que se les devolviera la zona Soconusco porque estaba despoblada, en ese entonces Porfirio Díaz hizo una invitación a la comunidad internacional a poblar esta zona. Es así que mucha gente viene de varios países del mundo, mayormente ingleses, alemanes, italianos y turcos. Tiempo después también llega un grupo de japoneses a la zona costera y a Tapachula. Un italiano de apellido Mancinelli trae las primeras plantas de café a Chiapas y empiezan a sembrarlas en las faldas de los alrededores de Tapachula. En la Sierra Madre comienzan a cultivar café. Por esa época no había vías de comunicación que conectaran Tapachula con el centro del estado, la conexión era a través de Puerto Madero, tomaban barcazas que bajaban a Arriaga y de ahí a pie (incluso era más fácil trasladarse a Acapulco o al centro del país). Se establece el ferrocarril de Salina Cruz a Tapachula y aunque ya existía mayor comunicación con el centro del estado, los extranjeros encuentran la vida muy inhóspita, había enfermedades peligrosas y las vías de comunicación se convertían en pantanos en la temporada de lluvias. Así que empiezan a desistir, venden las fincas y regresan a sus lugares de origen.

Los ingleses terminaron vendiendo las fincas a los alemanes que se quedaron y persistieron en el cultivo del café mucho tiempo, por ello muchos chiapanecos tienen apellidos alemanes. Notaron que era mejor cultivar en la zona de Jaltenango y La Concordia que en la del Soconusco, porque en ésta la lluvia no era tan excesiva, así se fundan fincas como Prusia, Custepec y Liquidámbar. Los grandes finqueros necesitaban trabajadores de confianza; para que no emigraran y trabajaran sólo por una temporada, les dieron facilidades para que hicieran sus propios cafetales alrededor de las propiedades de las fincas (que eran extensiones entre 2,000 y 5,000 hectáreas) y sus familias se mudaran con ellos.

Los alemanes exportaban todo a su país, incluso una finca tenía sus oficinas en Hamburgo, para que vendieran el café directo a los tostadores

Con el tiempo los que quedaron fueron los alemanes e ingleses, se dice que mientras en Europa, por la Segunda Guerra Mundial combatían entre ellos, de este lado del continente estos extranjeros tenían una amistad muy estrecha.

Sabías que... Se debe equilibrar el dorado del grano de café para que su aroma y su sabor sean excelentes. Si no se equilibra el dorado, el café puede tener buen aroma pero no saber tan bien o viceversa. 46

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Catuaí en producción


Los alemanes exportaban todo a su país, incluso la finca Liquidámbar tenía sus propias oficinas en Hamburgo, Alemania, para que vendieran el café directo a los tostadores. Normalmente viajaban de Jaltenango a Las Margaritas y de ahí a Veracruz por ferrocarril. La travesía duraba aproximadamente entre 30 y 35 días hasta que el café llegara a Alemania. En la zona del Soconusco se hablaba de que hubo abusos por parte de los finqueros: compraban las cosechas muy baratas, pagaban sueldos muy bajos, incluso se hablaba de la explotación de la gente y no de la tierra. Se introdujo el café en la zona centro del estado y los indígenas de Los Altos aprendieron a cultivarlo. En los casos de los cafetales del norte del estado, fueron también otros extranjeros que entraron por el lado de Villahermosa, sobre todo en la época de la explotación maderera de la zona lacandona. Al principio del siglo pasado no existían buenas vías de comunicación, porque era necesario un sistema de contratistas que llamaban “enganchadores”, traían gente desde Guatemala y en San Cristóbal buscaban a los indígenas que quisieran ir a trabajar, les daban un anticipo, les dejaban dinero a su familia y ellos se iban a trabajar por aproximadamente tres meses. En el trayecto el mismo contratista pagaba las comidas y conseguía los lugares donde dormirían. Luego llegaban a las fincas y trabajan ahí hasta cumplir su contrato (que era verbal). Cuando ellos cumplían el contrato les pagaban y les permitían volver a sus lugares de origen. El traslado en esas épocas era partes en camión, ferrocarril y a pie.

Secado del café

Generalmente la gente se iba en mayo y esperaban toda la temporada de lluvias. Hoy en día el indígena chiapaneco ya no trabaja en las fincas, han evolucionado su economía y son comerciantes que venden flores, verduras, chicles, no sólo en el estado, sino fuera de él (Cancún, Quintana Roo e incluso en Reynosa, Tamaulipas). En el presente, algunas fincas desaparecieron por los cambios sociales que hemos sufrido, reparto de tierras, compra de las fincas por parte del gobierno para darlas al sector social, invasiones; pero que hoy lamentablemente no producen o producen café de baja calidad. Las fincas cafetaleras en la actualidad trabajan en un gran porcentaje con empleados de Guatemala, gente que viene con un contrato legal ante autoridades mexicanas y guatemaltecas.

Los grandes finqueros necesitaban trabajadores de confianza, para que no emigraran y trabajaran sólo por una temporada, les dieron facilidades para que hicieran sus propios cafetales alrededor de las fincas

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

47


Curiosidades sobre el café de olla El café de olla en realidad surge en la zona centro del país por la necesidad de la gente de tomar algo caliente por las mañanas. Empezaron a tomar el café y lo endulzaban con panela (antiguamente no existía el azúcar), pero el café que se quedaba en México no pasaban los estándares de calidad para exportar. Los granos malos, picados por algún insecto, podridos, mal fermentados o que se secaban en la mata, se quedaban para su consumo en el país. Como no existían las secadoras mecánicas, en muchas ocasiones los productores no podían secar totalmente el café, se endurecía y daba malos aromas. Entonces, ¿cómo disimular esos malos olores? Agregándole canela. Así se empieza a popularizar este tipo de bebida, por el aroma agradable qué le daba la canela. En la actualidad el café de olla ha evolucionado y se hace con cafés de primera, con muy poca canela e incluso se le agrega granitos de cardamomo; así se tiene una bebida especializada muy exquisita. La gente tiene la idea de que el café tiene que ser amargo y oscuro. En realidad el buen café no tiene que ser amargo ni oscuro, debe ser una bebida clara, con cierta densidad de manera que resulte incluso cremosa al paladar y se debe beber sin azúcar porque le cambia el sabor. *Juan José Moguel Orantes Cafeticultor y comercializador Finca Nueva Linda 961 717 11

48

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

49


Huerto familiar ¡Las ventajas de realizar el tuyo! Fernando Ortiz Rivera* Hugo Alejandro Córdova Espinosa**

U

n huerto familiar es el área comúnmente conocida como sitio, patio o solar, que rodea una casa-habitación campesina y la que se cultivan o “toleran” (respetan) varias especies de plantas. Estos huertos son de gran utilidad para el hombre porque en él se encuentran principalmente especies para la mejoría de la salud, comestible, ornamental y ritual. Actualmente para México se han registrado alrededor de 4,000 plantas terapéuticas y 26,000 plantas comestibles; de los dos usos mencionados, el terapéutico tiene gran preponderancia en la vida cotidiana del ser humano.

Para establecer un huerto familiar se puede apoyar de áreas de tierra, botellas de plástico o llantas de automóviles La Organización Mundial de la Salud reconoce el valor de la medicina tradicional, como las “aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables”, y le da gran importancia en los sistemas públicos para la salud. Las plantas con usos terapéuticos enriquecen los huertos familiares. Para establecer un huerto familiar se puede apoyar de las siguientes opciones: 1) área de tierra, 2) botellas de plástico, 3) llantas o neumáticos de automóviles, aplicando la permacultura (jardinera adosada en la pared, jardinera vertical casera), techos verdes, kokedamas, hidroponía. Si se llega a contar con la opción ideal (área de tierra), se debe considerar lo siguiente: • Localizar el lugar donde se va a ubicar el huerto (a los lados, atrás o enfrente de nuestra casa). • Limpiar y acondicionar el área (retirar piedras, arrancar el zacate y juntarlo con hojarasca haciendo un montículo para obtener la composta). • Verificar el suelo (las plantas necesitan un pH específico, ya sea alcalino o ácido). • Orientar el huerto de norte a sur para que reciba la mayor cantidad de luz solar. • Colocarlo cerca de árboles que sirvan como barreras de fuertes vientos. • Encerrarlo para evitar que los animales silvestres y domésticos entren (evitando el paso de perros, gatos, gallinas, borregos, etc., se asegura el progreso de las plantas).

50

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Para esto se necesitan las siguientes herramientas: carretilla, guantes de carnaza, pala, pico, rastrillo, tijeras para podar, machete, palas de jardinería, cernidor, bolsas negras de polietileno, macetas, garrafones de agua, cubetas, tierra de abono y arena. Construir un huerto familiar proporciona ventajas, en estos espacios se han domesticado muchas especies de origen silvestre que actualmente se cultivan a mayor escala, por ejemplo el maíz, frijol, etc.; funcionan como un banco (germoplasma), donde se conservan y propagan distintas plantas que actualmente ya no están tan representadas en sus lugares de origen natural; y las especies que se cultivan son para consumo familiar (autoconsumo). En poco tiempo el huerto familiar proporcionará grandes beneficios: • Mejor nutrición (al realizar las actividades libres de agroquímicos, se asegura que las plantas son orgánicas). • Ahorro en el gasto familiar (si se cosechan cantidades considerables de plantas comestibles o de otra índole, ya no se tendrán que comprar esos alimentos o plantas). • Ingresos adicionales a la familia (se pueden comercializar alimentos en menor escala). • Es 100% local (se trabajan con materiales vegetales que uno tiene en casa). • Los niños comerán más frutas y verduras (cuando los infantes conocen de dónde se obtienen los alimentos, los consumen). • Reduce el estrés (al ser una actividad al aire libre e integral, toda la familia se relaja y se mantiene en armonía). Con el huerto se pueden obtener productos que se venden a menor escala de manera casera o en los mercados cercanos a la región; asimismo es importante que se promuevan los huertos familiares, que no desaparezcan, sino al contrario se fomenten para que estos se enriquezcan, introduciendo más plantas, principalmente de origen silvestre y que sean nativas de nuestro país. *Fernando Ortiz Rivera Biólogo Coordinador de huerto etnobotánico for316@hotmail.com **Hugo Alejandro Córdova Espinosa Técnico de huerto etnobotánico


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

51


Bombeo solar Grandes ventajas para suministrar agua David Jiménez Villalobos*

S

e estima que el 50% de la energía producida en el mundo se utiliza en la operación de diversos tipos de bombas. El aumento de la población, hace necesario el abasto de agua, lo que conlleva al aumento en el uso de la energía eléctrica o de combustibles fósiles para hacer llegar este líquido a diferentes sitios. El bombeo solar es una solución en lugares con o sin presencia del sistema eléctrico nacional que puede suministrar agua para riego, abastecimiento de agua en comunidades, cultivo de peces, agricultura, ganadería, y demás actividades.

El bombeo solar consta de los siguientes elementos: 1. Paneles solares. 2. Inversor / variador de frecuencia. 3. Motor y bomba. 4. Protecciones eléctricas, gabinete, cableado y estructura para paneles adecuado al lugar de instalación.

52

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

El bombeo solar es una solución en lugares con o sin presencia del sistema eléctrico nacional que puede suministrar agua para riego, abastecimiento de agua en comunidades, cultivo de peces, agricultura, ganadería, y más


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

53


BOMBEO SOLAR

A continuación se indican las variables que se deben tomar en cuenta para el adecuado dimensionamiento del sistema de bombeo.

Aún se cree que el bombeo solar es para bajas demandas, pero no es así. Se pueden diseñar sistemas de bombeo solar que van desde 1/2 Hp hasta los 200 Hp. Se debe tomar en cuenta que cada Hp de bombeo debe ir acompañado de la respectiva potencia en paneles (1 kW de paneles por cada 1 Hp, es una primera regla que se puede usar).

Dependiendo de las marcas y modelos utilizados, algunas de las características del bombeo solar son:

• Independencia de la red eléctrica. • Libre de contaminación y ruidos en comparación con motores

Al estar fijos los paneles darán a lo largo del día una curva de potencia que mantendrá cierta relación con el caudal que entregue la bomba. Si estamos usando una bomba de tazones sumergible, el caudal de entrega de la bomba no es proporcional a la velocidad del giro del motor.

de combustión interna.

La máxima eficiencia de la bomba no es precisamente la que se logra a la velocidad máxima del motor. El caudal entregado por la bomba depende de varios factores como: carga dinámica total, diámetro de tubería, revoluciones por minuto (rpm) a la salida del motor, irradiación instantánea; todos estos datos deben ser tomados en cuenta por el diseñador para determinar la cantidad de agua promedio que se obtendrá por día.

multietapas, helicoidales.

Aún se cree que el bombeo solar es para bajas demandas, pero no es así Por ejemplo, con una carga dinámica de 20 metros columna de agua (mca), 1 Hp de potencia en bombeo y 1 kW de paneles, podemos obtener unos 30,000 litros de agua por día; cifra que puede variar en función a la correcta selección de componentes y buenas prácticas de instalación de los mismos.

• Respetuoso con el medio ambiente, larga vida útil y bajo

mantenimiento en comparación con bombas con motores de combustión interna.

• Tipos de bomba: sumergible y superficie, centrífugas, jet, • Tipos de motores: 3X220Vca, 3X380Vca, 3X440Vca. • Función integrada de seguimiento del punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking – MPPT).

• Arranque / Paro automático. • Posibilidad de alimentación dual (AC & DC). • Funciones de control de bomba. • Detección de funcionamiento en seco. • Cálculo del caudal sin sensor. • Rearme automático de fallo. • Tiempo de rearme ajustable en caso de funcionamiento en seco. • Velocidad mínima y máxima ajustable.

¡Recuerde que consumir menos agua es cuidar el planeta! * David Jiménez Villalobos Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecatrónica Especialidad en Ingeniería Electrónica david.jimenez@ceysi.com.mx

54

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

55


Maquinaria E

inteligente

l Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) a través del programa de Intensificación Sustentable (SIP) realiza diversas actividades, una de ellas es la investigación e innovación de maquinaria agrícola para mejorar el uso eficiente de insumos y facilitar prácticas que permitan incrementar la producción agrícola de manera sustentable en comunidades rurales. Para abarcar este reto complejo, se ha trabajado en un contexto multinacional y multidisciplinario, incluyendo avances agronómicos dentro de las actividades y la innovación de ingeniería agro-tecnológica. En esta sección les presentamos la maquinaria que ha sido generada para ser usada en varias partes del país.

Sembradora MUMC 20-12 Sembradora multiuso/multicultivo 2 cuerpos

Dentro de la filosofía de prototipos multiuso/multicultivo se manufacturó esta máquina con una gama amplia de implementos para trabajar en sistema de siembra en camas con un ancho de trabajo de 3.2 m o 4 surcos (la siembra en camas es una forma que está siendo muy adoptada entre productores chiapanecos, cada cama tiene un ancho de 1.6 m, que es el ancho entre las llantas del tractor; indicar que es de dos camas quiere decir que es máquina grande 3.2 m). Entre la diversidad de operaciones que realiza en configuración completa se encuentran: siembra sobre el rastrojo de semillas grano grande (maíz, frijol, sorgo) y pequeño (trigo, cebada, alfalfa), siembra en plano, siembra en camas, aplicación de fertilizante de forma enterrada e insecticida granulado; además permite reformar las camas o surcos. Con esta máquina hay una mínima perturbación en la estructura del suelo, ya que se siembra trazando una línea de corte muy pequeña sobre el residuo, con lo que se logran siembras en sistemas de agricultura de conservación. Tolva de fertilizante

Tolva de semilla pequeña

Tolva de insecticida: Capacidad: 2x18kg Dosificador: cilindro acanalado

Caja de calibración

Tolva de semilla grande Cámara de vacío con plato vertical Bastidor universal

Estados donde se ha utilizado: Estado de México, Puebla,

Tren de siembra

56

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Sistema de control de profundidad y tracción

Tlaxcala, Hidalgo, Sonora, Guanajuato, Michoacán. Prototipo realizado por: Sagarpa, Cimmyt, programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). Bibliografía Van Loon, J., Martínez, G., Vargas, F.J., Coronel, M.G. y Klamroth, A. (2014). Ficha técnica: Sembradora MUMC 20-12, Sembradora Multiuso/Multicultivo 2 cuerpos. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt, INT.)


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

57


58

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

59


AGROMUJER

Mujeres Agro

en el

Reseña del documento “Retratos de mujeres trabajando con maíz en México” Todas las fotografías por: Peter Lowe; extraídas del documento Portraits of Women working with maize in Mexico, (2015)

E

n la historia humana, el papel de la mujer ha sido subestimado y en muchos casos ni siquiera ha sido reconocido; se antepone el esfuerzo, el trabajo y los descubrimientos del hombre en la mayoría de las áreas del desarrollo humano, el sector agropecuario no es la excepción. El trato igualitario y la equidad de género son temas explorados desde hace varias décadas, pero ejercidos desde hace pocos años. ¿Conoce a mujeres trabajando en el campo, tomando decisiones importantes, participando en el desarrollo rural? Si su respuesta es asertiva, ¿cuántas conoce? Los tiempos en los que hablar de las familias del campo era pensar en mujeres trabajando únicamente en su casa han terminado. Debemos cambiar ese pensamiento, pues son muchas mujeres las que desempeñan un gran trabajo.

Isabel Pérez Vásquez Santa Ana, Oaxaca

El rol de la mujer en el sector agropecuario es fundamental. Normalmente hablamos de agricultores, ganaderos, investigadores, pero, ¿realmente se valora el papel de la mujer? Nosotros sí, y por ello decidimos generar una sección sobre la mujer en el agro. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer llevada a cabo en Pekín en 1995 reflexionó sobre la igualdad de género a nivel a mundial, se comenzó a hablar de un programa en favor del empoderamiento de la mujer.

El rol de la mujer en el sector agropecuario es fundamental 60

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Altagracia González Gastelum Caimanero, Sinaloa


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

61


AGROMUJER

De acuerdo con ONU Mujeres, los principios del empoderamiento de la mujer son los siguientes: Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras.

Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo.

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del empoderamiento de las mujeres.

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género. Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.

El documento “Retratos de mujeres trabajando con maíz en México” hace un trabajo de investigación sobre algunas de las mujeres que trabajan en el campo en todo país En el campo, la mujer ha trabajado siempre, pero muchas veces no se le reconoce. El documento “Retratos de mujeres trabajando con maíz en México” (Portraits of Women working with maize in Mexico, 2015), editado por el Cimmyt y CGIAR; hace un trabajo de investigación sobre algunas de las mujeres que trabajan en el campo en todo país. Mujeres que han logrado empoderarse en el sector agropecuario, en su estado, comunidad o familia. En su introducción se habla de mujeres que se ven obligadas a trabajar en el campo porque sus esposos y demás familiares han migrado a los Estados Unidos; otras que ayudan a sus maridos con sus tractores; algunas más simplemente porque aman la tierra; o porque se han quedado con tierras que no se pueden vender y no hay fuentes de trabajo o de sustento alimentario.

62

Aquí las mujeres chiapanecas que fueron honradas por el documento “Retratos de mujeres trabajando con maíz en México”: • Consuelo González Pastrana, Ocozocoautla

• María Elida Cruz, Nueva Reforma Agraria

• Minerva Rufina Morales Hernández, Nueva Providencia

• María Isabel Pérez González, Toluca

• Azucena Alegría Flores, Aguadulce

En el documento Consuelo González Pastrana, llamada cariñosamente Doña Chelito, del rancho Kikapú, en Chiapas, declara:

• Manuela Gómez Cruz,

“Me preguntan mucho sobre las cuestiones de género ya que no todos los días se ve a una mujer que lleva una pick-up de ida y vuelta y maneja un rancho. Siempre me he preguntado por qué lo hacen; a decir verdad yo trabajo en el campo por vocación y creo que la vocación no tiene género alguno. Cada persona tiene que decidir por sí misma qué es lo que quiere hacer.”

• Arminda Solís Guillén,

Lázaro Cárdenas

Ranchería Pueblo Nuevo

• Lionsa Pérez Velázquez,

Es así como conocemos historias de vida de mujeres que trabajan con el maíz en estados como Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Puebla, Querétaro, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Guerrero, Guanajuato y Veracruz.

Puerto Rico La próxima vez que le pregunten si conoce a mujeres trabajando en el campo, tomando decisiones importantes, participando en el desarrollo rural; su respuesta tendría que ser: claro que sí, ¡muchas!

Sin duda un documento interesante para ser explorado y conocer el esfuerzo y el valor de la mujer del campo mexicano.

Si quieres conocer el documento editado por Cimmyt y CGIAR, lo puedes ver en línea: https://goo.gl/aFHoN6

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

63


Los principales rasgos de un

Brahman

Cuerpo profundo y musculoso, talla grande, vientre voluminoso, cruz alta con giba bien desarrollada, tronco cilíndrico. Es de piernas redondas, muslos bien formados y carnosos, miembros cortos, prepucio bien desarrollado. Piel fina. Cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso con papada grande, orejas cortas y poco colgantes.

Los cuernos son inclinados un poco más hacia arriba que hacia abajo, son cortos y se proyectan hacia atrás. Uno de los colores predilectos es el gris acero, tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores seleccionan el color rojo sólido. Tiene excelentes extremidades y pezuñas. En las hembras, se tiene ubres bien formadas con tetas bien puestas; la giba de las hembras es pronunciada sin perder la feminidad.

Lic. Alfredo d’Argence Zardain Ganadero y socio de la AMCC Finca Perseverancia, Chiapas

64

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

65


Cursos Cortos de Ganadería Bovina Tropical Dr. Horacio León Velasco*

C

on el apoyo de la Red de Investigación e Innovación Tecnológica para la Ganadería Bovina Tropical (Redgatro), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y coordinada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), se realizaron ocho cursos cortos de ganadería bovina los días 7 y 8 de noviembre del presente año. Los cursos se llevaron a cabo en la biblioteca central de la Unach, con los siguientes temas: • Producción y utilización de forrajes. • Medicina preventiva para los hatos de cría. • Técnicas reproductivas y mejoramiento genético. • Alimentación de bovinos. • Organización de productores y administración. • Producción de leche, calidad de leche y cuidado de la ubre. • Engorda intensiva y calidad de carne en el trópico. • Aprovechamiento sustentable de las tierras ganaderas. Estos cursos fueron impartidos por 32 especialistas de la materia quienes compartieron su experiencia y conocimiento ante la presencia de 530 productores y extensionistas del sector agropecuario.

El evento inaugural de los cursos cortos de ganadería estuvo a cargo del Mtro. Carlos Ruiz Hernández, Rector de la Unach, quien agradeció el apoyo brindado por la Redgatro en beneficio de los productores de Chiapas. También se contó la presencia del Sr. José Ernestino Mazariegos Zenteno, Presidente de la Unión Ganadera de Chiapas; el Ing. Jorge Moreno Cossío, Subsecretario de Ganadería del Gobierno del Estado de Chiapas; el Ing. Juan Gabriel Trinidad Manzo, Presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas; el MC. Alfredo Castellanos Coutiño, Director de la FMVZ-Unach; el MVZ Fermín Priego Jiménez, Presidente del Colegio de MVZ del Estado; y el MVZ Rafael González Castellanos, Presidente de la Asociación de Egresados de MVZ de la Unach.

Algunos de los temas vistos en los cursos son: producción y utilización de forrajes, técnicas reproductivas y mejoramiento genético, producción y calidad de leche, aprovechamiento sustentable de las tierras ganaderas, entre otros La Unach forma parte de la Redgatro desde hace tres años y gracias a esta colaboración se han realizado diferentes proyectos de investigación relacionados al diagnóstico de enfermedades del ganado bovino en la entidad, así como estancias de estudiantes y profesores a los diferentes centros de investigación y de transferencia de tecnología, para implementar programas de capacitación y adiestramientos técnicos-científicos. En este evento el Dr. Everardo González Padilla, quien es el coordinador general de la Redgatro, mencionó los objetivos que tiene esta Red de Ganadería, que es una alternativa para la actualización y capacitación de productores, y que con ella se tiene la oportunidad de generar conocimientos de acuerdo con sus necesidades, aprovechando la infraestructura científica existente en el país.

66

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

* Dr. Horacio León Velasco Médico Veterinario Zootecnista Doctorado en Ciencias de la Salud y Producción Animal Profesor de tiempo completo Consultor agropecuario en el estado de Chiapas holeve2001@yahoo.com


AGROEVENTOS

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

67


Ganaderos Chiapanecos son jueces titulares en la

D

os ganaderos de Chiapas y socios de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), han logrado una gran meta: ser jueces titulares de la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ). ¡Felicidades a los MVZ Sergio Lucio Villalón y Gregorio Domingo Oropeza Guillén!, que el 29 de julio de 2016 obtuvieron las calificaciones más altas y ahora son los dos primeros jurados efectivos mexicanos en pertenecer al Ministerio de Agricultura y al Colegio de Jurados de Razas Cebuinas (CJRZ), de la ABCZ. En este número les compartimos las reseñas de estos dos jueces:

Felicidades a los MVZ Sergio Lucio Villalón y Gregorio Domingo Oropeza Guillén

Sergio Lucio Villalón • Rancho La Joya, Chiapas • Desde la edad de 5 años, en 1970, estoy inmerso en la ganadería cebuina, cuando mis padres adquirieron su primer rancho y se asociaron con la membresía número 200 a la entonces llamada Asociación Ganadera de Criadores de Cebú en la República Mexicana (hoy AMCC), como criadores de ganado Gyr, en el Rancho Tamante de Pánuco, Veracruz. Posteriormente pasamos a criar Brahman, Nelore e Indubrasil en el Rancho Pictún de Tenosique, Tabasco y en la actualidad criamos Guzerat en el Rancho La Joya de Tapachula, Chiapas. Mi vida alrededor del cebú no ha sido solamente como hijo de criadores, como Técnico y Juez de la AMCC. Desde muy joven viajé acompañando a mi papá para registrar ganado a ranchos en todo el país, a exposiciones dentro y fuera de México, vi sus juzgamientos; muchas veces esas eran mis vacaciones, recorríamos desde Yucatán hasta Texas, cientos de ganaderías famosas y otras no tanto. Me enamoré del cebú y decidí estudiar Medicina Veterinaria y Zootecnia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por convicción y porque mi entorno era el ganado, los ranchos, las exposiciones, más y más cebú. Mi carrera terminó en 1989 y en 1991 ya titulado me fui a vivir un año a Brasil, donde tomé el curso de juzgamiento y me acredité como Juez Auxiliar No. 714 de la ABCZ. En 1996 me hice socio de la AMCC, con el número 028. Comencé a juzgar en Brasil como auxiliar desde 1992, teniendo 14 Juzgamientos en todas las razas, con diferentes jueces brasileños desde esa fecha hasta el 2015. Como juez de la AMCC y miembro de la ACRPECH, comencé con juzgamientos desde 1997 en diversas exposiciones regionales, municipales, estatales, nacionales e internacionales (Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala); además fui parte de comités de admisión y ante-pista en diversas ocasiones. Cursos, pláticas, diplomados ante-pista, comisiones, juzgamientos, registros, pesajes, mediciones, dos especialidades; todo relacionado al cebú durante 27 años de carrera profesional, y hoy he alcanzado

68

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

una meta más: haber sido examinado y aprobado como Jurado Efectivo de la ABCZ, en la Ciudad de Uberaba, Minas Gerais, Brasil. La ABCZ es la asociación que agrupa más criadores de cebú y tiene la más grande exposición de este ganado en el mundo. Es un orgullo ser uno de los dos primeros jurados efectivos mexicanos en la ABCZ, junto con el MVZ Gregorio Oropeza Guillén, compañero decano del comité técnico de la AMCC, quien además de ser un gran amigo de la familia Lucio desde hace más de 50 años, fue mi maestro en la universidad. Este logro lo hemos ido forjando con el tiempo y por la experiencia, madurez, trayectoria profesional dentro y fuera de México obtenida a lo largo de años de trabajo y dedicación; decidimos ser examinados juntos, luego de que el CJRC de la ABCZ, nos hiciera la invitación de dar el paso de jurado auxiliar a jurado efectivo. Existen tres grandes hombres, reconocidos cebuistas en el mundo, que han sido ejemplo y apoyo en mi carrera, el MVZ Sergio Lucio Martínez, mi padre y ejemplo; el Lic. Felipe Jacobo Suárez Vela, mentor que me invitó a ser parte del Comité Técnico de la AMCC durante su presidencia en este organismo; y Don Francisco Reyero Fernández, mi jefe y amigo, por la oportunidad y confianza que me ha dado de administrar su ganadería cebuina durante 26 años en la Finca El Guarumo. Junto con él hemos llevado las decisiones de la genética y la finalidad zootécnica de cada una de las cinco razas cebuinas que cría y explota. Este ejercicio ha permitido desenvolverme profesionalmente como Técnico de la AMCC y de la ABCZ, auxiliando y juzgando, registrando ganado en diferentes ganaderías, viajando, estudiando y preparándome más… siempre relacionado a mi profesión y al fantástico cebú.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

69


Gregorio Domingo Oropeza Guillén • Rancho Terranova, Chiapas •

Este año tuve la oportunidad de cumplir una meta importante en mi vida profesional: lograr la máxima presea como Juez Efectivo de la ABCZ, en la ciudad de UberabaMinas Gerais, Brasil. ABCZ. Cuya organización es considerada a nivel mundial una de las más importantes por tener el mayor número de socios, animales registrados, trascendencia genética y mayor producción de carne. Quizás señalar en dos líneas tan importante logro parecería sencillo, sin embargo lo sustentan más de 40 años de trabajo y perseverancia, sin olvidar el apoyo de grandes amigos y personalidades en el ambiente ganadero. Mientras continuaba formándome como Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad Autónoma de México (UNAM), en la capital nacional en 1973, después de perder a mi padre, Don Jorge Olaf Oropeza Paillet; tomé posesión como administrador del Rancho El Carmen, ubicado en Ocosingo Chiapas, donde mis padres trabajaban con gran cariño y dedicación la cría de ganado comercial. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de mi familia, en particular de mi hermano Jorge Olaf y mis queridos amigos el Capitán Javier J. Rovelo Celorio y el Sr. César Monterrosa. El 29 de septiembre de 1976 concluí mi formación profesional presentando como tema de tesis Técnicas de descongelamiento en semen de bovino, dentro del departamento de reproducción. Dos meses después tuve la oportunidad de viajar a Brasil, donde tomé el primer curso de selección y juzgamiento en las diferentes razas cebuinas; evento que marca mis aspiraciones profesionales y entusiasma la posibilidad de continuar mi formación en esta área. A partir de este acontecimiento y contando con el apoyo de un gran amigo y gran técnico, el MVZ Sergio Lucio Martínez, inicié una apasionante experiencia en esta área de trabajo, primero como aspirante al Comité Técnico de la AMCC y después como miembro del Comité Técnico de dicha asociación en 1978. En mayo de 1985 compartimos otro momento importante en nuestras carreras al ser los únicos mexicanos nombrados Socios Técnicos de la ABCZ.

70

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

En este mismo año, con la ilusión de crecer, me trasladé a la región del soconusco en el municipio de Suchiate, Chiapas, como criador de Nelore; fundando así la membresía No. 800 (AMCC), del Rancho Terranova S.P.R. de R.L. Años después incursioné en las razas Guzerat, Gyr y Brahman, con las que seguimos trabajando hasta la fecha. Al día de hoy, orgullosamente puedo mencionar que he tenido la oportunidad de visitar como juez a más de diez estados de México y de manera internacional países como Guatemala, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y por supuesto, Brasil. Debo resaltar que a lo largo de los años, los amigos y las relaciones de trabajo productivo me han permitido participar en empresas importantes en el ámbito ganadero como en la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas, que inició con un grupo de amigos ganaderos que me nombraron presidente fundador de 1990 a 1992. Con ella establecimos como objetivos el mejoramiento genético, los procesos de comercialización de los criadores asociados y mayor cobertura. Estos objetivos permanecen vigentes hoy en día. Durante estos años hemos estado trabajando la transferencia de embriones (TE) y fecundación in vitro (FIV), tanto en bovinos como en equinos; primero de manera eventual y posteriormente hasta posicionarnos de una manera estable, logrando a la fecha una cartera de más de 60 criadores que incursionan en esta técnica en México y en el extranjero. Para concluir quisiera expresarles que me siento realizado profesionalmente y deseo continuar con pasión y dedicación en esta área que he elegido, cuya práctica me ha dado la oportunidad de tener un sinnúmero de satisfacciones tanto en mi vida laboral como familiar. Entre esas satisfacciones están más de 55 mil registros generados en la AMCC, 1,200 preñeces de embriones anuales, haber contribuido en la creación de muchos campeones nacionales en las diferentes razas y continuar brindando mis servicios a excelentes criadores amigos. Estos eventos me dan pie a seguir haciendo genética de vanguardia.

Estos dos mexicanos obtuvieron las calificaciones más altas y ahora son los dos primeros jurados efectivos mexicanos en pertenecer al Ministerio de Agricultura y al Colegio de Jurados de Razas Cebuinas (CJRZ), de la ABCZ


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

71


La diferencia entre Bueno y Extraordinario Hablemos de la empresa ganadera

C

uando se habla de ganado o de ganaderías, existe un gran reto para pasar de bueno a extraordinario, esto lo vemos por ejemplo en las competencias de los atletas olímpicos, donde todos los equipos tienen sus entrenadores o coaches, todos compiten con las mismas reglas, pero no todos tienen la habilidad (porque no se puede llamar suerte) de ganar, sólo uno gana medalla de oro, uno de plata y otro de bronce, y los demás se van a la casa con algo de desilusión pero con el orgullo de ser uno de los mejores del mundo en esa actividad o deporte, y con el reto de mejorar para la siguiente competencia. Lo mismo que pasa con los participantes en las olimpiadas se puede aplicar en los criadores que realmente les interesa obtener el título de campeón para su ganado, pero, ¿qué hicieron los participantes, los coaches o entrenadores de los participantes para ganar?

¿Qué hay que hacer para pasar de “Bueno” a “Extraordinario”?, ¿qué hay en la caja? Aquí menciono algunas de las condiciones que se requieren para lograrlo: I. Estrategias. ¿Cómo prepararse?, ¿qué animales seleccionar? Se debe conocer lo que la competencia tiene, no cegarnos ante la superioridad y prepararnos mejor.

72

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Ing. César S. Cantú Martínez*

II. Objetivo a seguir. ¿Qué es lo que busco?, ¿qué quiero?, ¿campeonatos, reconocimiento, precio de venta, venta de volumen a buen precio, el mejor toro para venta de semen, venta de embriones? Debemos definirnos ya que es muy difícil tener todo a la vez. III. Tecnología, prácticas, capacitación. ¿Cuáles de estas herramientas estamos usando o las usamos todas correctamente? Debemos entender que la capacitación del personal es vital y que sin ello no podemos avanzar por muy buenas prácticas y tecnologías que realicemos. No se trata de menospreciar la capacidad de algunos compañeros que usan tecnología de primer mundo, pero muchas veces delegan su trabajo en el encargado del rancho (que tiene muchas otras actividades y no es experto

para que las haga) y fallan porque él no hizo lo correcto. El que pierde realmente es el propietario. IV. Adquisición de mejor genética. Posiblemente la genética que estamos usando no es la adecuada porque la compramos sin buen conocimiento y tenemos que recurrir, ya que se perdió algo de tiempo, a un consejero o asesor para que nos oriente qué comprar para el ganado que tenemos y comentarle hacia dónde queremos llegar, para que él nos indique qué adquirir y porqué. Esto con la finalidad de no perder más tiempo y dinero. V. Selección. ¿Qué se quiere producir? Se debe tener bien definido si necesitamos animales de pista, vacas de criadero eficientes, con buena producción de leche, habilidades maternales o animales con características carniceras.


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

73


VI. Publicidad. Necesitamos que nuestros clientes sepan qué animales tenemos para la venta, cómo estamos trabajando, a través de qué medio los logramos, debemos promocionar el nombre del rancho, la calidad y los buenos productos de nuestra cosecha. ¿Cuánto debemos invertir para promover nuestra ganadería? Según estudios que se han realizado se sabe que la publicidad por las redes sociales así como la impresa funciona perfectamente. Ahora, ¿cuánto se debe de invertir en este concepto? De acuerdo con los expertos, se considera adecuado que entre el 1% y el 3% de las ventas brutas del año anterior, si la venta fue de $1,000,000 de pesos, lo adecuado para invertir es entre $10,000 y $30,000 pesos, siendo lo mínimo para iniciar la promoción en una página de Facebook, así como una inversión de $10,000 pesos, y conforme se vayan generando más ventas y mejores ingresos aumentar la inversión en publicidad. VII. Calidad, no cantidad. Tener un hato con muchas vacas, todas de calidad similar, es muy difícil; se puede lograr, pero toma tiempo, esfuerzo y dinero adquirir semen o sementales de calidad, hacer divisiones en el rancho y lograr tener cruzas complementarias entre el tipo de vacas y el toro adecuado o hacerlo con inseminación artificial. Cuando el recurso económico no es abundante lo mejor es seleccionar un grupo élite de vacas y trabajar con ellas y crecer con el tiempo.

Todo este proceso requiere de trabajo, información correcta, revisar ideas y proyectos, planeación, hacer pruebas y corregir errores hasta que lleguemos a lograrlo, recordemos que en promedio una generación en bovinos es de 5 años, un error nos lleva tiempo corregirlo. Tres estrategias generales que debemos seguir para lograr los objetivos son: 1. Gente o personal disciplinado. 2. Disciplina y orden en el pensamiento y la actuación. 3. Disciplina en todas y cada una de las acciones que tomemos. Usualmente se dice que, en los negocios como en las empresas y en los ranchos “La gente que trabaja es el activo más importante…ERROR… La gente CORRECTA es el activo más importante. Busquemos y capacitemos al personal de apoyo para obtener buenos resultados. La tecnología y las buenas ideas por si solas no son la solución. ¡Perfecto, ya logramos lo que queríamos! ¿Está hecho o programado para que perdure en el tiempo? Me ha tocado vivir algunas experiencias con criaderos, grandes en volumen e importantes en calidad de diversas razas, donde el propietario no programó una manera de continuar con la actividad y ahora no existen. ¡Todos los esfuerzos, estudios, desvelos e inversiones, terminaron en nada!

*Ing. César S. Cantú Martínez cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com

74

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


AGROEVENTOS

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

75


Con éxito se realizó la

Primera Expo Feria San Francisco de Asís 2016

M

ás de 600 jinetes participaron en la Cabalgata de apertura de la Expoferia Tonalá 2016 en Honor a San Francisco de Asís, Organizada por el Patronato de la feria, las asociaciones ganaderas y el Club de Cabalgadores de Tonalá.

Tonalá se vistió de fiesta en la Primera Expo Feria de San Francisco de Asís 2016

El recorrido inició en los Corrales de la Ganadera Ejidal, sumándose cabalgadores provenientes de diferentes cuadras, tras recorrer las principales calles de la ciudad arribaron a la Iglesia de San Francisco de Asís, lugar en el que la presidenta del patronato, la C. P. Araceli Ramírez Martínez entregó la ofrenda al sacerdote, quien otorgó la bendición a los jinetes.

Cházaro Montalvo; el reconocido tonalteco y delegado federal de Sedesol, Miguel Prado de los Santos; el presidente municipal de Tonalá, el Ing. José Luis Castillejos Vila; los presidentes de las Ganaderas Isaías Palacios (Ejidal) y Rigoberto Martínez Hernández (Local); y el diputado Diego Valera Fuentes.

Entre los cabalgadores destacaron el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y también presidente de la Comisión de Ganadería del Congreso Federal, el diputado Oswaldo Guillermo

Engalanando el evento, también cabalgó la reina de los ganaderos Josselin Gómez Santiago, además de otras personalidades. El evento culminó en la Ganadera Local, donde se realizó una exposición de ganado y productos agropecuarios.

En el marco de esta expoferia, que tuvo como objetivo promover las actividades económicas del municipio, se realizó el Concurso de la Vaca Lechera, participando seis ganaderías; Juan Gabriel Trinidad Manzo, criador de ganado Guzerat, Brahman y Suiz-bú, obtuvo el primer y segundo lugar con las vacas “La Tonalteca” y “Nube” respectivamente. El tercer lugar lo obtuvo Raúl Toledo Arreola con la vaca “Bandida”. En este concurso destacó la participación de Jorge Luis Ramos Mejía, del Rancho Miura con la vaca “Vicky”;

76

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

Concurso de la Vaca Lechera


AGROEVENTOS

Ariel Pérez Velásquez, quien participó con “La Güera”; José Cruz Cigarroa de Aquino, con “Lucerito”; y José Martín Zavala Castillejos, con “La Rocío”. El presidente municipal José Luis Castillejos Vila, entregó a los ganadores premios de $14,000 pesos al primer lugar, $10,000 pesos al segundo, y $6,000 pesos al tercero. En tanto se llevó a cabo el evento de canje de sementales en la Ganadera Ejidal, en el que se obtuvo la participación de ganaderos de la zona.

Concurso de la Vaca Lechera

Entre otras actividades el Patronato de la Feria organizó para los asistentes a esta gran festividad del pueblo de Tonalá, un concierto con la Sinfónica del Estado de Chiapas, una muestra gastronómica y un concierto de violín; cerrando con broche de oro los festejos con la coronación de la reina de los ganaderos Josselin Gómez Santiago, así como la entrega de reconocimientos a ganaderos destacados del municipio de Tonalá, el evento estuvo amenizado por el cantante Liban Garza. La presidenta del Patronato agradeció a quienes apoyaron en cada una de las actividades, entre ellos al Procurador de Justicia del Estado Raciel López Salazar; al Secretario de Pesca Manuel Narcía Coutiño; al Delegado de Sedesol en Chiapas Miguel Prado de los Santos; a la Secretaría de Turismo; y al Diputado Diego Valera. También señaló que la única finalidad de este trabajo encabezado por ella fue darle mayor auge a la fiesta grande de Tonalá.

Canje de sementales

Feria Entrega de ofrenda

Coronación

Muestra gastronómica

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

77


Primer informe de actividades de Alejandro Patrinos Fernández y Yaneth Argüello Selvas

R

inde su primer informe de gobierno, Alejandro Aquiles Patrinos Fernández, el presidente del municipio de Arriaga ante cientos de ciudadanos que se dieron cita en el auditorio de la unidad deportiva.

Alejandro Patrinos Fernández expresó los ejes fundamentales de su mandato: Bienestar Social, Servicio Público, Desarrollo Económico y Gobierno; y mencionó la importancia de los programas sociales, de salud, inclusión de la mujer, educación y cultura, participación de los jóvenes y el deporte.

• En materia de vivienda se ha invertido una suma de más de seis millones de pesos con la participación tripartida de los gobiernos. • Se ha trabajado una inversión cercana a los tres millones de pesos en el programa de cuartos adicionales en beneficio de más de 2,000 personas, con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). • Se han invertido 32 millones de pesos con el programa Prospera, apoyando a más de 3,200 familias. • Se ha beneficiado a las familias vulnerables con el programa Pan Sin Hambre, a través de tarjetas para que obtengan la canasta básica. • Se han coordinado trabajos con los adultos mayores, dándoles un incentivo económico que ayude a los ingresos de los abuelitos vulnerables. • Se generaron empleos para los ciudadanos arriaguenses a través de la participación de la iniciativa privada.

78

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

“Un gobierno joven, que trabaja en grande”; Sociedad y Gobierno estamos trabajando de la mano para el Bienestar Social de nuestros ciudadanos.


• Se han gestionado compromisos para crear un seguro pecuario catastrófico a través de la Secretaría del Campo (Secam). • Ante el problema de sequía que se enfrentó, se ha invertido para hacer pozos profundos en áreas estratégicas. • Se han llevado a cabo campañas de barrido de brucelosis y tuberculosis bovina, con más de 35 mil animales y con una inversión superior a los 400 mil pesos. • Se realizó el Concurso de la Vaca Lechera y se han generado inversiones cercanas a los 200 mil pesos; así también aves de traspatio en beneficio de más de mil familias con paquetes de gallinas ponedoras. • A través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura se ha otorgado a pescadores 190 mil alevines de mojarras tilapias. • Se invertirán más de 28 millones de pesos para infraestructura de turismo, en Santa Brígida y Playa Ventura.

“Estamos dando resultado ante las adversidades, pero mi mejor satisfacción es que conformamos un buen equipo de trabajo”, Patrinos. Honestidad, Responsabilidad y Transparencia es nuestro mayor trabajo en la gobernabilidad. Dentro del marco de este evento, Yaneth Argüello Selvas, Presidenta del DIF Municipal, rindió su informe de actividades y señaló que los programas sociales van encaminados a niños, jóvenes, discapacitados y adultos con escasos recursos. • Se han llevado a cabo campañas de cirugías de varices, vesícula biliar y salpingo, beneficiando a más de 200 mujeres. • Se ha trabajado en favor de los derechos e igualdad de las mujeres con campañas en contra de la violencia. • Se han realizado campañas odontológicas en familias de escasos recursos tanto en la zona urbana como en la zona rural, con beneficio de más de 1,200 pacientes. • Se ha capacitado a mujeres con cursos de repostería y técnicas que ayuden a la contribución económica de las familias, a través del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech).

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

79


80

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


AGROEVENTOS

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

81


AGROINFO

82

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


AGROINFO

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

83


Syngenta presenta: Cucurbit University Un acercamiento a los problemas de los productores

E

l 13 de octubre se llevó a cabo con gran éxito un evento presentado por Syngenta: Cucurbit University, en Puerto Escondido, Oaxaca. La plática principal fue alrededor de recomendaciones nutricionales para potenciar el desempeño de las sandías, y va dirigido a productores, distribuidores y técnicos. Este es un evento nacional, comenzó hace un año en Hermosillo, Sonora, y ahora se ha replicado en otros lugares como Puerto Escondido y Tuxtepec en Oaxaca, Pijijiapan en Chiapas y Hopelchén en Campeche; y tiene la finalidad de replicarse en otros lugares del país. El evento se mueve a los lugares donde hay cucurbitáceas, que pueden ser melones, sandías, calabazas o pepinos; de ahí el nombre de Cucurbit University, por el género de los frutos. Más que capacitar, el objetivo del evento es resolver dudas que los agricultores hayan tenido de la última temporada, por ejemplo, nutrición, plagas, entre otros. Para determinar los temas se realiza un sondeo entre los agricultores para conocer cuáles son sus inquietudes y se trae a un ponente externo a Syngenta para que dé la plática antes de que comience la nueva temporada. En este evento se abordaron los siguientes temas: • Nutrición con calcio para el manejo poscosecha de sandía, por la Ing. Patricia Rodríguez (Fertilizantes Yara). • Portafolio Syngenta: Semillas (Magnífica, Estrella, Sweet Down, Excursión, entre otras), por Alfredo Ramírez, Ismael García y Miguel Adasme (Semillas Vegetales Syngenta). • Portafolio Syngenta: Protección de Cultivos (Minecto Duo, Uniform, Inspire Gold, Amistar Gold, etc.), por Alexis Gumeta e Idriss Márquez.

84

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016

85


86

NO VIEMBRE • DICIEMBRE 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.