Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
1
2
www.masagro.com.mx
@RevistaMรกsAgro
Revista Mรกs Agro Chiapas
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
3
4
www.masagro.com.mx
@RevistaMรกsAgro
Revista Mรกs Agro Chiapas
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
5
6
www.masagro.com.mx
@RevistaMรกsAgro
Revista Mรกs Agro Chiapas
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
7
ÍN DIC E 10
Editorial Buzón
14
Caldo de Chumpi
Chiapas de tradiciones: Suchiapa
18
Revista Más Agro Chiapas @RevistaMásAgro www.masagro.com.mx
8
16
Rincones de Chiapas: Coapilla
Hombres y mujeres de a caballo
22
12
20
Plaboo, una alternativa ambiental para la construcción Cómo cuidar el medio ambiente desde nuestra casa
Director general Erwing Iturbe Orbe Relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Gerente editorial Venus E. Alfaro Muñiz Administración y cobranza Nallely Nicte Ha Orantes
28
Editor Sergio Eduardo Jiménez Diseño editorial Hugo López Merchant María José Noriega Escobar Producción audiovisual Josué Gerardo León Mijangos
24
Agricultura y ganadería de conservación
Asistente administrativo Manuel Hiram Villalobos García Logística y distribución Juan Carlos Santizo Gutiérrez Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V. Contacto y ventas: ventas.multiplicare@gmail.com
30
Facilidades administrativas para el sector primario
Rancho Llano Alto, ¡pasión por el Beefmaster!
37
Produciendo ácido húmico
Números de Chiapas, la situación actual del campo
42
44
Pros y contras de los sistemas de pastoreo
www.masagro.com.mx
La revista Más Agro es una publicación bimestral. Tiene un tiraje de
4 mil ejemplares que son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así también en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-060511194400-102.
@RevistaMásAgro
El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante. La Editorial Innova Multiplicare, se deslinda de las opiniones y los anuncios aquí publicados.
51
Revista Más Agro Chiapas
Exposición Ganadera Regional Tapachula
Consejo Editorial Lic. Adriana Orantes Coello Lic. Ana Paula Escobar Albores Dr. Horacio León Velasco Ing. Guillermo de Jesús Moguel Gómez M. C. Ing. David Jiménez Villalobos Arq. César Julio de Coss Tovilla Dr. Gilberto Yong Angel Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada
38
Plagas, consideraciones antes de enfrentarlas
Apicultura para combatir la pobreza
48
36
9
EDI TO R I A L
L
a revista Más Agro está de manteles largos. ¡En 2018 cumplimos 10 años! Se dice fácil pero ha sido un camino de mucho esfuerzo y mucha pasión, eso es lo que nos ha mantenido en el medio.
Siempre estaremos convencidos de que el campo es lo mejor que nos pudo pasar. La gran mayoría de la población no se da cuenta que sin el sector primario no podría realizar las actividades que comúnmente realiza y además no tendría alimento. La actividad laboral de la mitad de los chiapanecos, está directa o indirectamente relacionada con el Agro de Chiapas, y el 100% de la población depende de los recursos naturales y su aprovechamiento para tener un plato de comida en casa. Para lograr ese sagrado alimento antes se tuvo que trabajar la tierra y cosechar. Así que le demos el lugar que se merece el campo, no solamente en el discurso, sino en cualquier acción que realicemos (en casa, oficinas, ranchos); y conservemos el medio ambiente, ya que sin él, nosotros y nuestra “cotidiana” vida no tendrían razón de existir. En Más Agro sí le damos su lugar. ¡Lo llevamos haciendo durante una década!
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Preocupados y ocupados en la situación que vivimos y basados en información oficial, presentamos una radiografía del estado en torno al sector primario (acuacultura y pesca, agricultura, ganadería, turismo), economía, educación y seguridad; para analizar y darnos cuenta de que está en manos de todos trabajar y desarrollar este bello, pero tan abandonado estado de Chiapas.
10
Por último, haciendo enfásis a nuestro 10° aniversario les presentamos esta renovada revista y muy pronto un nuevo proyecto: Más Agro Negocios Club, como una respuesta a las necesidades para el desarrollo de nuestro campo. ¡Espéralo! Ahora sí, ¡a disfrutar de esta edición!
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
11
BU ZÓN Revisa nuestras redes sociales, podrás encontrar los programas de Más Agro TV, coberturas de eventos, las producciones audiovisuales que ofrecemos a los ranchos y empresas, transmisiones en vivo y cápsulas infantiles. Manda un mensaje a través de cualquiera de nuestras redes para que veas tu comentario impreso:
Revista Más Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
@RevistaMasAgro
Cambiamos diseño por nuestro 10º aniversario
edicion.multiplicare@gmail.com
Nuestros clientes en redes Los compadres
Miura
Estrenamos sección Chiapas de tradiciones
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Feria de San Marcos y San Pedro Mártir de Verona, Tuxtla Chico, abril
12
San José Beefmaster
Las Brisas
Rendimos homenaje a las mujeres del campo
Gracias por seguirnos y leernos durante 10 años. No te olvides de ver Más Agro Tv
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
13
CHIAPASDETRADICIONES
Enrique Orozco Escritor, es uno de los miembros fundadores del movimiento cultural Rial Academia de la Lengua Frailescana en la que ha colaborado con relatos y otros textos. Ha publicado dos libros “Chumul de cuentos” (2011) y “Rincón Sobaco” (2015).
A
l asistir al cumpleaños del dueño del rancho “El Chiflido”, nunca imaginé que viviría una experiencia inolvidable. Llegué como invitado colateral (invitado de un invitado del invitado primario), eso no fue obstáculo para ser bienvenido. Don Pichi conocía y apreciaba a mi familia.
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
“El Chiflido”, rancho ganadero de don Hospicio Verduguillo, don Pichi, quien festejaba llegar completo al medio siglo de edad. Hombre simpático, algo bronco, pero noble.
14
El anfitrión nos llevó bajo la sombra de una centenaria Pochota, junto a una carreta en posición de descanso estaba una rústica mesa de madera con sus bancas. Ahí departían una decena de hombres de ranchos vecinos más o menos de la misma edad del festejado. Mis amigos me presentaron, todos los invitados dijeron su nombre y el de su rancho: —Antón, del “Cantón”. —Chuvano, del rancho “El Cubano”. —Santizo, de aquí, del “Chorizo”. —Pedrote, de la hacienda “El Camote”. —Proculito, de aquí nomás, abajito. —Ósculo, mi rancho no tiene nombre — dijo sincero. Don Pichi ordenó: —¡Quédense aquí!, esta es la mesa de los barracos —me sentí halagado, pues recién había cumplido mis dieciocho años—, en un rato servirán la comida, mi mujer hizo un sabroso caldo de chumpi ¡Está de rechupete!
Me imaginé el caldo de chumpi, con hojitas de hierbabuena, su ague’chile y tortillas de mano. Supuse también que luego vendría un molito, arroz de fiesta y una presa del ave. Mis intestinos aplaudieron. Don Hospicio llegó con un cartón de cervezas tibias, sacó su pistola, con la cacha las destapaba. Nos habilitó con dos chelas a cada quien, cuando vio que todos estábamos avituallados, comentó: —Éste cuete Smith y Guasón pa’ todo sirve — guardó la fusca y alzó la cerveza, dijo— ¡Arriba, abajo, al centro y pa’ dentro!
Cumplimos todos con el ritual. Siguiendo el mismo sistema nos echamos la segunda cerveza casi sin pausa. Las cervezas estimularon mi apetito. Mi estómago solicitaba la presencia del caldo de chumpi. En el corredor frontal de la casa las mujeres y niños ya comían. Pensé ir a buscar refugio y comida con ellos. El que me invitó a la fiesta me advirtió: —No vayás a pedir comida. Ya nos van a servir aquí. Don Pichi es cabrón, ya ves, saca el cuete rápido. Cuando nuestro anfitrión reapareció, traía una botella de ron en la mano derecha, en la otra, una coca cola también tibia. —¡Vasos, barracos! —ordenó tajante.
El primero declaró que don Pichi era un gran anfitrión. Otro, que era un excepcional ganadero. Un tercero, lo nombró un charro completo. Alguien alabó su fertilidad llamándole “Chingüengüenchón con suerte”. Era mi turno de hablar. El ron había hecho estragos en mi estómago, mi cerebro y más en mi lengua. Con dificultad me paré y dije: —Don Punchi, gracias por invitarnos al Chiflado, aquí hemos recibido sólo atenciones, cervezas y ron. Esperamos con ansiedad el caldo de pinchi… perdón… el caldo de chumpi. Nadie duda que usté es un churro complejo… perdón, un charro con plato… que diga, un charro completo y un chingüengüenchón con suéter, ¡hip!, quiero decir, un chingón semental.
Yo era el primero de la fila, obediente le mostré mi vaso. Fue muy generoso con el licor, le añadió unas gotitas de refresco de cola. Cuando terminó de servir, la botella de un litro de ron estaba vacía.
Para finalizar, levanté mi vaso lleno de ron y grité:
Otra vez el ritual: ¡arriba, abajo, al centro, pa’ dentro! Don Pichi nos ponía el ejemplo. Tenía un gañote excepcional. Cuando bajó el vaso ya no había líquido.
—¡Viva don Pinchi!
El caldo de chumpi tardaba. Mi estómago parecía radiador de automóvil sobrecalentado. Media hora después, regresó don Pichi con otra botella de Ron. —¡Vasos! —ordenó de nuevo.
—¡Que viva el chiflado de don Pinchi! Un coro contestó.
Don Pichi lloraba sobre mi hombro, pero en lugar de usar mi camisa, secaba sus lágrimas de barracazo con la cacha de la pistola Smith y Guasón, cuando por fin reaccionó, dijo: —Les comunico que el caldo de chumpi ya se terminó, pero ‘orita van a servir unas latas de sardina con galleta salada —y preguntó— ¿Quieren más licor? Mi estómago me advirtió: “Un trago más y te devuelvo los seis cacahuates”.
Don Pichi inició un discurso para agradecer nuestra presencia. Al terminar, le aplaudimos de pie. El entusiasmo era resultado del licor ingerido. El anfitrión agradecido, nos hizo una oferta que nadie rechazó:
¿Qué ‘tás esperando pue cabrón?
Dos horas después, todos los de la Pochota estábamos borrachos, yo más. Uno tras otro, los invitados comenzaron a agradecer al cumpleañero.
Compralo el libro Pedidos al: 962 621 0651 rialenrique@hotmail.com
www.masagro.com.mx
Yo llevaba una bolsa con cacahuates que compartí con los demás. Los seis cacahuates que comí le sirvieron de poco consuelo a mis tripas que gritaban: ¡Traición, esto es cacahuate, dijiste chumpi!
@RevistaMásAgro
—Barracos, nos echemos dos botellas más, pa’hacer hambrita —ignoraba que la hambrita ya la traía hecha.
Revista Más Agro Chiapas
Mi angustiado cerebro pedía paz, gritaba: “no más licor, dame caldo de chumpi”.
15
Fotografías: Sergio Eduardo Jiménez
www.masagro.com.mx @RevistaMásAgro CHIAPASDETRADICIONES
16
Revista Más Agro Chiapas
En esta fiesta se lleva a cabo la danza del Calalá (también conocida como la danza de la Pluma o la danza del Gigante), el ritual más importante del pueblo.
El movimiento forma parte de esta tradición.
Fiesta de Corpus Christi Suchiapa Entre mayo y junio (60 días después del Domingo de Resurrección)
@RevistaMásAgro
www.masagro.com.mx
CORPUS CHRISTI
Bibliografía: Palacios Gama, Yolanda. (2010). “La fiesta de Corpus Christi”, en El Santísimo como encanto. Vivencias religiosas en torno a un ritual en Suchiapa (pp. 57-67). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas-Universidad Intercultural de Chiapas-Universidad
Donde hay un cerco milenario (…) subían en otros tiempos los hechiceros de Suchiapa y Chiapa a realizar rezados y costumbres cuando la fiesta de Corpus se avecinaba (…) en el centro de aquel círculo de piedras pasaban tres días tocando el Tinco, gran percutor labrado en un tronco centenario que en Suchiapa conservan por generaciones, y con él tocando y bailando, a más de rezar oraciones en lengua Zoctón, bajaban del cerro de donde se encaminaban a Chiapa y Suchiapa los brujos de ambos pueblos para iniciar el baile de representación que tanto nos alegra, y que en Santa Elena y en Nuestro Señor del Calvario llaman el calalá (Coutiño citado en Palacios Gama, 2010:66)
Entre la danza de estos personajes con animales como iguanas y garrobos, la música de tambores, pitos y flautas, voces guturales, gritos de los pobladores y el alcohol compartido de boca en boca, el Gigantillo y el Calalá vencen a las fuerzas del mal entre el murmullo alegre de la comunidad.
Los personajes de esta danza son el Calalá (venado), el Gigantillo (Quetzalcóatl), los jaguares, los chamulas (que llevan la cara pintada) y las reinitas que llevan ofrendas. El Gigantillo y el Calalá, que representan las fuerzas de Dios, son perseguidos por los jaguares y los chamulas que desean vencerlos y representan al demonio.
onsiste en conmemorar la Sagrada Eucaristía, la fecha de la fiesta es variable debido a que se festeja 60 días después del Domingo de Resurrección, en este año se festejará el jueves 31 de mayo. Es la festividad más grande de Suchiapa. El Corpus Christi es una danza de origen prehispánico y se interpreta en las festividades del Santísimo Sacramento del Altar.
Fiesta de C
Revista Más Agro Chiapas
17
www.masagro.com.mx TURISMO
18
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Laguna Verde, Coapilla, Chiapas Fotografía en b/n: Iván Vudoyra
Chiapas
Rincones de
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
19
TURISMO
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
HOMBRES Y MUJERES DE A CABALLO
20
Ing. Hugo Corzo Espinosa Presidente de la Asociación Hombres y Mujeres de a caballo A. C. cabalgante125@hotmail.com
U
n grupo de amigos de Villaflores, amantes de los caballos y tratando de emular a nuestros antepasados recordando nuestras propias raíces, decidimos recorrer el camino de herradura que conduce de la ciudad de Tonalá a Villaflores, el día 26 de octubre de 2002. Por ese camino, que baja de la Frailesca a la costa rodeando el Cerro Tres Picos casi en caída libre, pasaban pataches (arrieros) de mulas cargadas con frijol y Comiteco (mezcal), tratantes
¡Únete a las cabalgatas y observa la belleza de Chiapas desde otra perspectiva!
Llegamos a reunirnos más de 70 cabalgantes para recorrer todos los caminos de herradura que todavía quedan en Chiapas, nuestras cabalgatas están programadas para realizarlas en dos o tres días. Entre los lugares que hemos recorrido están los siguientes: Villaflores, Arriaga, Tuxtla, Ocozocoautla, Berriozábal, San Cristóbal, Lagos de Montebello (en nuestra ruta entramos a territorio guatemalteco), Chicomuselo, La Concordia, Jaltenango, El triunfo, Pijijiapan, Tres Picos, Cintalapa, Jiquipilas, San Fernando, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Cañón de la Venta, entre muchos otros. Vamos de uno a otro lugar, de ida y vuelta, por diferentes caminos. Las jornadas generalmente son de ocho a nueve horas en promedio, y hemos realizado jornadas de hasta 12 horas. Al paso de nuestros caballos hemos recorrido miles de kilómetros. Los integrantes de Hombres y Mujeres de a Caballo A. C. son de todos los lugares antes mencionados; rancheros, abogados, doctores, mecánicos, ingenieros, maestros, sus esposas, esposos e hijos, a todos nos une el amor a los caballos y la naturaleza y somos como una hermandad. Nuestro grupo está debidamente protocolizado, no se pagan cuotas de ninguna índole y se aceptan a todos los que quieran participar sin ningún trámite.
Si deseas unirte a las cabalgatas, ¿qué esperas? ¡Escríbenos!: cabalgante125@hotmail.com
www.masagro.com.mx
Busca el álbum de las cabalgatas que se han realizado en nuestra Fanpage.
@RevistaMásAgro
Para ese 26 de octubre, hacía más de 50 años que no pasaba nadie por ahí, por lo que esta primera cabalgata fue una verdadera proeza, varios caballos se precipitaron al abismo, pero al segundo día llegaron a Villaflores. La cabalgata y sus vicisitudes fue el motivo de que muchos amigos nos organizáramos para muchas más.
La primera cabalgata que se realizó en este lugar fue en abril de 2008 y desde entonces se ha hecho tradicional por la belleza de su paisaje y el aislamiento total en que convive el grupo durante tres días.
Revista Más Agro Chiapas
de caballos, grupos numerosos de húngaros en su constante peregrinar; por ahí también bajaban a la costa partidas de novillos procedentes de las llanuras comiteca y frailescana para ser embarcadas por ferrocarril a la Ciudad de México.
La última cabalgata se realizó al Cañón de la Venta del 23 al 25 de marzo, hasta un lugar llamado Cascada La Conchuda, saliendo del rancho de uno de los compañeros se hacen cuatro o cinco horas por veredas de cabras. El recorrido no es largo pero la bajada hasta el río ofrece dificultades y peligros por lo pendiente y pedregoso del camino. En esta cabalgata participaron 33 cabalgantes.
21
una alternativa ambiental para la construcción Christian Ivet Cigarroa Espinosa Maestra en Arquitectura
U
no de los principales problemas en la actualidad es la contaminación, que trae como consecuencia la falta de calidad de vida tanto del ser humano como de las diversas especies que habitamos la tierra. El resultado de esta contaminación se ve reflejado en la generación de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los RSU son aquellos residuos “generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes y empaques”.
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Los plásticos representan el 11% de los residuos sólidos en México, según la Semarnat. La degradación natural de los plásticos ocurre entre 100 y 1,000 años, este material genera elevados costos de almacenamiento por su volumen.
22
La mayor problemática en el caso del plástico es la falta de coherencia en la aplicación de la materia prima a usos que requieren un periodo corto de vida útil. Por ello debemos buscar alternativas de uso de estos materiales, por ejemplo, en la arquitectura y construcción. He trabajado en propuestas para construir arquitectura amigable con el medioambiente y desarrollar materiales que ayuden a disminuir el impacto ambiental que causamos al construir. Las aplicaciones de los RSU para la arquitectura son diversas: cimbra, acabados, paneles aislantes, muros, tarimas, muebles, jardines verticales. Para esto se puede trabajar con materiales como la MEZCLAPLABOO®, un material compuesto hecho de fibras de bambú y polipropileno recicla-
do, que contribuye a la disminución de RSU y proporciona al usuario final un producto económico que favorece la conservación del medio ambiente y además es elaborado al 100% en México, impactando de manera directa tanto ambiental como económicamente. ¿Por qué trabajar con esta mezcla? • Propiedades mecánicas superiores a la mezcla sin carga. • Homogeneidad matriz- refuerzo. • Material 100% reciclado. • Ayuda a disminuir los RSU. • Acabados finales apariencia madera y variedad de paleta de colores. • Procesos cortos de fabricación. • Materia prima económica y de fácil obtención. • Aplicaciones múltiples adaptables al diseño según proyecto.
Servicios:
CIGARROA MAESTRA EN ARQUITECTURA • Graduada como Arquitecta en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), con Mención Honorífica obteniendo el primer lugar en proyecto final de carrera. • Maestra en arquitectura graduada con Mención Honorifica por la Unam. • Diplomado en planeación y coordinación de proyectos de edificación en la Unam. • Cursos: Construcción con bambú y Bioarquitectura.
Ideal para: • Locales y oficinas • Casas habitación • Ranchos • Quintas
Revista Más Agro Chiapas
Actualmente desarrollamos proyectos en Morelos, Ciudad de México y Chiapas
• Proyectos arquitectónicos y ejecutivos • Propuesta y aplicación de nuevos materiales • Construcción • Desarrollo de materiales alternativos amigables con el medio ambiente
@RevistaMásAgro
Christian cigarroa
christiancigarroa@gmail.com
www.masagro.com.mx
961 657 8719
23
AMBIENTAL
Agricultura y ganadería de conservación,
hacia un 2030 sustentable
E www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
l suelo de Chiapas nos ha regalado bienestar durante muchas generaciones: productos como café, cacao, maíz, frijol, pastura para el ganado… la lista sería interminable.
24
A cambio lo hemos quemado, apisonado, compactado, erosionado, al grado de que en algunos lugares en donde había bosques y selvas solo quedan piedras; en Chiapas hemos perdido el 55% de nuestra cobertura forestal. La roza, tumba, quema y la ganadería extensiva no son una opción sustentable porque ocasionan la pérdida de biodiversidad y la afectan los servicios ambientales, provocando entre otras cosas: • Pérdida de fertilidad de los suelos • Pérdida de caudales de agua en la temporada de secas
• Liberación de CO2 • Baja productividad agrícola y ganadera
Pero podemos hacer las cosas bien, por eso nos unimos a #Juntosporlosbosques, una iniciativa de TNC (The Nature Conservancy), que con muchas organizaciones chiapanecas tienen el objetivo de recuperar cobertura forestal en un millón de hectáreas utilizadas actualmente #Juntosporlosbosques por agricultura y ganadería de es una iniciativa de The baja productividad.
Nature Conservancy, que con muchas organizaciones chiapanecas tienen el objetivo de recuperar cobertura forestal en un millón de hectáreas utilizadas actualmente por agricultura y ganadería de baja productividad
Sabemos que la agricultura y ganadería son actividades muy importantes para la economía y el bienestar de muchas personas en Chiapas; el 50% del territorio chiapaneco es ocupado para estas actividades, es decir que tenemos la gran oportunidad de transformar nuestro territorio utilizando sistemas agroecológicos y sostenibles.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
25
AMBIENTAL
La forma de lograrlo es: 1. Conservando nuestros bosques y selvas actuales, que son nuestro seguro de vida en contra del cambio climático. Si los perdemos, nuestras posibilidades de aumentar la producción se vienen abajo. 2. Intensificando la producción agrícola y ganadera usando sistemas sostenibles.
Conoce más sobre los sistemas de producción sostenible y cómo implementarlos en tu terreno a través del Fondo de Conservación El Triunfo
3. Realizando las dos actividades anteriores podemos lograr la restauración, reforestación y regeneración del suelo.
Globalmente hemos llegado a una situación crítica, de manera local tenemos que fortalecer nuestro trabajo de colaboración para lograr un verdadero cambio en Chiapas, y revertir la tendencia de deforestación y pobreza a un estado de bienestar colectivo basado en la conservación de la biodiversidad y en una producción intensiva. Si quieres saber más sobre estos sistemas de producción sostenible y cómo implementarlos en tu terreno, escríbenos a info@fondoeltriunfo.org
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Si manejamos bien los terrenos agropecuarios mejoramos la capacidad de infiltración de los suelos, lo que ayuda a protegernos de inundaciones y asegura la provisión de agua en ríos y mantos freáticos (pozos) en la temporada de secas.
Al recuperar cobertura forestal y mejorar los suelos agrícolas y ganaderos estaremos capturando carbono atmosférico y guardándolo en forma de biomasa, es decir, estamos combatiendo el cambio climático ocasionado por CO2, un gas de efecto invernadero.
26
¡Únete al FONCET y ayúdanos a conservar nuestros bosques! Entra a www.fondoeltriunfo.org
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
27
AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
A
Con Ivanna Ramos
1
compañemos a Ivanna, nuestra conductora de la cápsula infantil de Más Agro TV, en esta ocasión ella nos enseña la importancia de cuidar nuestro hogar, ahorrar agua y luz, y dividir la basura para proteger el medio ambiente.
2
1
. Asegúrate de que tus llaves tengan empaques nuevos y así evitarás el goteo permanente.
2. Al salir de viaje, ir a la escuela o al trabajo,
no olvides desconectar aparatos electrónicos y nunca olvides apagar la luz al salir de casa.
3. Usa cubetas para regar las plantas o para lavar tu
automóvil, así evitarás desperdiciar muchos litros de agua.
4. Una buena opción son las regaderas ahorradoras,
usan poca agua y tienen buena presión.
3
4
5. Utiliza luz natural lo más posible, abre las
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
cortinas y coloca tragaluz.
28
6. Los focos leds son una buena opción para
5
bajar el consumo de energía eléctrica.
7. Organiza la basura en casa en orgánica e
6
inorgánica. La orgánica la puedes usar para composta. Recuerda que cuidar nuestro hogar es tener una vida sana y cuidar el medio ambiente es parte de nuestra responsabilidad como seres humanos.
7
Sigue las cápsulas de Ivanna en nuestro programa mensual vía Internet:
Más Agro Tv.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
29
NEGOCIOS
SEC Facilidades TOR administrativas para el
Yasmina Yvette de la Higuera Quiyono Especialista en Finanzas Corporativas yasmina.delahiguera@gmail.com
L
as facilidades administrativas que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el 29 de diciembre de 2017 en el Diario Oficial, son muy importantes para el sector ganadero, pesquero y silvícola, y debemos tenerlas en cuenta. Me enfocaré en las resoluciones en el ámbito ganadero que entraron en vigor el 1 de enero de 2018.
PRI MA RIO
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
I. Facilidades de comprobación
30
Referente a la comprobación de las erogaciones o gastos generados en la actividad primaria, relacionada con la LISR (Ley de Impuesto Sobre la Renta), los contribuyentes dedicados a las actividades silvícola, ganadera, agrícola o pesquera, que completen sus obligaciones fiscales conforme lo señala el Título II, Capítulo VIII de la mencionada ley, tendrán la opción de deducir reuniendo los requisitos que señala la fracción III de mencionado ordenamiento; referente a que la suma de los pagos o erogaciones de índole de sueldos por mano de obra a trabajadores eventuales del campo, la alimentación del ganado y otros gastos menores, hasta por el 10% del total de los ingresos propios de su operación, sin que estos rebasen los $800,000 en el año fiscal, y que cumplan con las siguientes indicaciones: a) Que el gasto erogado/pagado haya sido aplicado en el ejercicio fiscal del que se trate y esté relacionado con la actividad que desempeña en el 90% de su giro fiscal.
b) Que haya sido registrado en su contabilidad con el concepto y de manera acumulativa en el ejercicio fiscal. c) Que los gastos puedan ser comprobados con la documentación que al menos contenga la siguiente información: nombre, denominación o razón social y domicilio, del vendedor de los bienes o del prestador del servicio; lugar y fecha de expedición; cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio; y valor unitario consignado en número e importe total consignado en letra y número.
Conoce las facilidades administrativas del sector ganadero
En el presupuesto de gastos menores sujetos a facilidades administrativas de comprobación que señala esta regla, se debe tomar en cuenta la proporción que estos gastos representen en el ejercicio fiscal del que se trate en relación a la suma total de sus egresos, por concepto de mano de obra de trabajadores eventuales del campo, ali
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
31
NEGOCIOS
mentación de ganado y gastos menores, del mismo ejercicio fiscal; siempre que esta proporción no sea mayor a la que se determine conforme a la misma regla para el ejercicio fiscal inmediato anterior. En el caso de que la proporción del ejercicio fiscal del que se trate resulte mayor, se considerará la proporción del ejercicio fiscal inmediato anterior. Al monto de gastos menores determinado conforme al párrafo anterior, se le aplicará el factor que resulte de restar a la unidad, la proporción menor que también se menciona en el párrafo anterior. El resultado obtenido será el monto de los gastos menores deducibles en los términos de esta regla
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Por ejemplo:
32
Para obtener la proporción se dividirán los gastos menores entre el gasto total: • 2017: 3,000/18,000 =0.16666 • 2018: 2,500/17,000 = 0.147 Se tomará la proporción que resulte menor, en este caso es la de 0.147, a la cual le quitaremos la unidad para obtener el factor; 1-0.147= 0.853. Gastos menores en 2018 $2,500 x 0.853. = 2,132.50, que serán los gastos menores a deducir en el ejercicio fiscal.
En los casos en que las deducciones autorizadas conforme a la Ley del ISR por las que no se aplican las facilidades a que se refiere la actual resolución, sean mayores a los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, no se disminuirá monto alguno por concepto de la deducción a que se refiere la presente regla.
II. Personas físicas exentas de ISR Las persona físicas que operen exclusivamente en actividades ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio fiscal no excedan del valor anual de 40 UMA’s (Unidad de Medida y Actualización) (por ejemplo, $29,402.88 x 40 = $1,176,115.20) y que no tengan la obligación de presentar declaraciones periódicas; se podrán inscribir en el RFC en los términos de la regla 2.4.3 de la RMF (Resolución Miscelánea Fiscal), teniendo la obligación de expedir el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) a través de un PCECFDI (Proveedor de Certificación de Expedición de CFDI), siempre que se trate de la primera enajenación que lleven a cabo estos contribuyentes referente a los siguientes productos: a) Leche en estado natural b) Frutas, verduras y legumbres c) Granos y semillas d) Pescados o mariscos e) Desperdicios animales o vegetales f) Otros productos del campo no procesados Nota: Tratándose de ejidos y comunidades no será aplicable el límite del valor anual de 200 UMA’s.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
33
NEGOCIOS
Es importante como contribuyentes de una persona moral o persona física tener conocimiento de las obligaciones y requisitos que deben cumplir nuestros gastos y erogaciones
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
III. Exención para personas físicas y opción de facilidades para personas morales
34
Como se menciona en el décimo primer párrafo del artículo 74, de la Ley del ISR*, las personas físicas y morales dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio fiscal inmediato anterior no hubieran excedido del valor anual de 40 UMA’s, se encuentran exentas del ISR. En el caso de que en el transcurso del ejercicio del que se trate sus ingresos excedan del monto señalado, a partir del mes en que sus ingresos rebasen ese monto, por el excedente deberán cumplir con sus obligaciones fiscales conforme al Título II, Capítulo VIII de la Ley del ISR. Las personas físicas a que se refiere este párrafo podrán aplicar en lo que proceda las facilidades a que se refieren las reglas de este Título.
IV. No obligación de emitir cheques nominativos Las personas físicas o morales que efectúen pagos a contribuyentes dedicados exclusivamente a actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o pesqueras, cuyo monto no exceda de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) a una misma persona en un mismo mes de calendario, estarán relevadas de efectuarlos con cheque nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito de servicios o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT (Sistema de Administración Tributario).
V. Adquisición de combustibles Los contribuyentes dedicados a las actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o pesqueras considerarán cumplida la obligación a que se refiere el segundo párrafo del artículo 27 (del requisito de las deducciones), fracción III de la Ley del ISR*, cuando los pagos por consumo de combustible se realicen con medios distintos a cheque nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito, de servicios o monederos electrónicos, siempre que éstos no excedan del 15 por ciento del total de los pagos efectuados por consumo de combustible para realizar su operación. Es importante como contribuyentes de una persona moral o persona física tener conocimiento de las obligaciones y requisitos que deben cumplir nuestros gastos y erogaciones en la realización de actividades primarias, con el fin de cumplir en caso de tener un requerimiento de revisión, y tener la certeza de dar cumplimiento a las disposiciones fiscales de forma razonable y oportuna en nuestro ejercicio fiscal. * Sugerimos al lector verificar los artículos mencionados en la Ley del ISR.
Fuentes de consulta:
• LISR: http://www.sat.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx • Diario Oficial de la Federación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 29 de diciembre de 2017.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
35
¡Pasión por el Beefmaster!
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
L
36
a oportunidad de mercado que se presenta en la zona de la Frailesca, en torno a la engorda de ganado, motivó a que en Rancho Llano Alto ofertáramos calidad genética y productiva a los hatos ganaderos, por lo que la raza Beefmaster nos pareció la mejor alternativa debido a su alta adaptabilidad a terrenos desfavorables, su poder de conversión nutricional, la velocidad de crecimiento, su volumen de carne, precocidad reproductiva, habilidad materna y facilidad de parto. Mediante el asesoramiento técnico, registros y selección de animales dignos de estar en nuestro rancho, logramos tener una genética de calidad. Realizamos la inseminación artificial basándonos en el historial genético de nuestras hembras y el semental a utilizar. Las crías obtenidas de esos cruces llevan un proceso de selección, tomando muy en cuenta los objetivos que nos planteamos como criadores de Beefmaster.
El mejor toro de la Frailesca El toro Rancher Bull proviene de la ganadería Canales Beefmaster, es hijo de Painted Tiger, con líneas de Infinity New Designe y Cavalier, de las mejores combinaciones genéticas en Beefmaster. Es un toro muy bien estructurado físicamente, con buenos aplomos, buen hueso, muy masculino, digno de un semental de la raza, hasta ahora lo mejor que podemos tener en la Frailesca. Por su genética y conformación estamos seguros de que aportará su mayor potencial a nuestra ganadería en Llano Alto. La importancia de la tecnología En Rancho Llano Alto, la tecnología y el mejoramiento genético son muy importantes, ya que gracias a ellas hemos avanzado potencializando nuestro desarrollo como criadores de Beefmaster.
¡Conoce más sobre los proyectos que llevan a cabo en este rancho en nuestros próximos números! Oficina: (961) 223 7380 / Móvil: 961 177 2184
Produciendo ácido húmico
E
n Rancho Llano Alto hemos establecido procesos productivos-integrales-sustentables que mejoran los procesos productivos con innovación; como el proceso biotecnológico para elaborar abonos orgánicos utilizando todos los residuos generados por la actividad agrícola del mismo rancho. El proceso establecido para la producción de abonos comprende dos etapas muy importantes, precomposteo y vermicomposteo. Los productos que obtenemos se describen enseguida:
• Harina de lombriz roja californiana. El humus se expone al sol directo para que pierda hasta el 80% de humedad de modo que facilite la molienda y su conservación. Se puede adicionar en los alimentos para aves y peces, y así enriquecer la ingesta de proteína. Actualmente, trabajamos en establecer nuevas presentaciones de la harina que permitan un mejor aprovechamiento en el proceso de alimentación de animales. • Lixiviados en polvo. Se obtiene a través de la deshidratación del lixiviado de la vermicomposta. El polvo se colecta y coloca en bolsa para su correcto manejo. El “lixiviado en polvo” es altamente soluble. Actualmente, estamos trabajando con diversos productos enriquecidos que favorezcan la producción orgánica de alimentos en el campo.
www.masagro.com.mx
centro_de_desarrolloambiental-ac@hotmail.com • Rancho Llano Alto Carretera Villaflores-Ignacio Zaragoza Km 18+100, Ranchería El Jardín, Villaflores, Chiapas
@RevistaMásAgro
• Lixiviados. Producto líquido de color café obscuro generado por el drenado o escurrimiento de la vermicomposta. Con macro y micronutrientes, así como ácidos húmicos y fúlvicos, entre otros. El lixiviado se envasa en botellas de un litro y garrafas de 20 litros.
También se han realizados procesos de transformación de los materiales frescos:
Revista Más Agro Chiapas
• Humus de lombriz o vermicoposta. Material sólido obscuro humificado y de excelente calidad, posee macro y micronutrientes, carbono orgánico y microorganismos benéficos para el suelo.
• Biomasa de macrofauna. La densidad poblacional de las lombrices es cada vez mayor y representa un excelente alimento para aves y peces debido a su fuente de proteína y aminoácidos. Las lombrices se comercializan para establecer nuevos módulos de producción de vermiabono.
37
POLÍTICA
LOS NÚMEROS DE CHIAPAS El campo, su situación actual y algunos factores básicos para su desarrollo
(Datos comparativos del 2012 al 2016)
x Nac: 72.04 / x Chiapas: 39.35
Plátano (1er lugar) 2016: 716,286 ton - 2012: 778,869 ton
46%
x Nac: 10.38 ton / x Chiapas: 7.55 ton
Papaya (3er lugar) 2016: 137,941 ton - 2012: 147,942 ton x Nac: 53.73 ton / x Chiapas: 72.61 ton x Nac: Rendimiento promedio nacional x hectárea
39%
x Nac: 16.49 / x Chiapas: 4.43
Carne en canal (5° lugar) 2016: 115,503 ton
Leche (10° lugar) 2016: 423,627 litros
2012: 114,690 ton
2012: 402,727 litros
Precio: $47.57 kg Precio: $35.29 kg
Precio: $5.02 litros Precio: $4.44 litros
5%
Ganadería bovina
x Nac: 1.31 ton / x Chiapas: 1.46 ton
Mango (4° lugar) 2016: 62,237 ton - 2012: 35,348 ton
76%
Chile verde (12° lugar) 2016: 10,608 ton 2012: 17,469 ton
2016: 357,734 ton - 2012: 532,583 ton
7%
www.masagro.com.mx
Jitomate (14° lugar) 2016: 72,678 ton 2012: 37,581 ton
32.83%
Frutas tropicales
x Nac: 26.58 ton / x Chiapas: 27.14 ton
38
Hortalizas
Café (1er lugar)
8%
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Agradecemos a Fomento Económico de Chiapas, A. C. por compartirnos la información que ha recabado a lo largo de 18 años con la única finalidad de contribuir en el desarrollo del estado de Chiapas.
2016: 62,237 ton - 2012: 35,348 ton
93%
Aquí mostramos datos sólidos sobre la situación actual de Chiapas en nuestro sector y algunos factores básicos para desarrollar nuestra entidad, espero cada uno de nosotros haga su propio análisis sobre “¿cómo vamos?” o “¿por qué estamos como estamos?”.
Acuacultura y Pesca (8° lugar)
0.7%
L
a revista Más Agro se caracteriza por ser un medio informativo entorno a la actividad agropecuaria y los agronegocios. Un medio por el cual podemos poner al tanto a los productores del campo chiapaneco, que tienen una relevancia importante considerando que el estado es sinónimo de producción agropecuaria; Chiapas es campo.
Se estima que aprovechamos el 1% en Chiapas de su capacidad total de producción en la actividad acuacultura. Fomento Económico de Chiapas toma como fuente al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); al SNIIM Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, Chiapas: TIF 78 Frigorífico del Sureste y a la Secretaría de Turismo de Chiapas.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
39
POLÍTICA SEGURIDAD Y JUSTICIA De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob), estos son los datos de nuestro estado en torno al tema de delitos al 31 de diciembre de 2017:
En los últimos 5 años la caseta Tuxtla –SCLC fue tomada 531 veces (hasta el 31 de diciembre).
En promedio en México se denuncian 11 de cada 100 delitos y solo en 6 de ellos se inicia una Averiguación Previa Semáforo delictivo en Chiapas 2017
57%
Fomento Económico de Chiapas toma como fuente al Inegi y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Segob.
Otros datos
Con violencia
43%
Si en el año 2001 éramos 3,900,000 habitantes y hoy somos 5,200,000, tendríamos que incrementar la producción. Sin embargo, seguimos “casi” con las mismas cifras, pero con 1,300,000 habitantes más. Esto significa que estamos con los mismos pesos pero repartidos entre un 25% más de población.
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Programas sociales
40
Somos el estado en donde el 54.1% de las familias reciben al menos un programa de gobierno como subsidio, somos el estado más caro y populista de México. Ocupamos el puesto 32/32. *Cifras al 31 de diciembre.
El total de delitos es la suma de todos los presuntos delitos registrados en las averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas y que son reportados por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas.
Con estos datos podemos preguntar: ¿Cómo atraer inversionistas o invertir en nuestro propio estado cuando no tenemos una garantía de libre tránsito? ¿Hacia dónde debe dirigirse la siguiente administración del estado? “Por la ignoracina se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad”. - Diego Luis Córdoba.
“La Educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. *Cifras al 31 de diciembre. - Nelson Mandela.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
41
¡PLA GAS!
AGRICULTURA
Arcenio Gutiérrez Estrada Ingeniero Agrónomo Parasitólogo Maestro en Ciencias en Floricultura Doctor en Filosofía en Fitopatología
U
Consideraciones antes de enfrentarlas*
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
na plaga agrícola es una población de insectos o animales fitófagos (que se alimentan de plantas) que disminuye la producción de algún cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción debido a que causa un daño (Horticulture International).
42
que se reduce al mínimo el uso de plaguicidas y su impacto ambiental; por ello, se deben seleccionar las estrategias y tácticas con la flexibilidad necesaria para adecuarlas a las condiciones del cultivo, a las características socioeconómicas imperantes y a su vez que se puedan incorporar nuevas alternativas que sean viables.
Para implementar el desarrollo del manejo Las plagas constituyen parte de los factores integrado se requiere saber integrar los diferentes fitosanitarios limitantes de la producción y prométodos de control, incluyendo ductividad del cultivo. El conocilas normas técnicas que definen miento de las plagas que afectan a el tipo de plaguicida y la dosis, un cultivo resulta importante para las frecuencias de aplicaciones, el manejo adecuado, oportuno y tomando en cuenta la presencia y eficiente, así como para mejorar la cantidad de los organismos nocivos producción y productividad. InIntegrar varias a controlar y la de sus enemigos tegrar una variedad de estrategias estrategias para el naturales. para el manejo de las plagas es manejo de las placonveniente y debe ser holístico, es gas es conveniente y Es importante realizar un estudecir, desde la perspectiva de condio fitosanitario del cultivo. Postrol integrado, sustentable y con se debe realizar de teriormente, es importante monisentido agroecológico, que permita manera holística: torear al cultivo para determinar los minimizar el uso de agroquímicos. desde la perspectiva niveles de infestación. Este sistema de control integraposibilita una reducción significatiEl método más apropiado para do, sustentable y va en las aplicaciones de sustancias el manejo de algunas plagas es con con sentido agroeco- químicas con el consecuente ahorro el enfoque de Manejo Integrado, de recursos materiales y humanos, que involucra el uso de múltiples lógico, que permita y una menor contaminación del tácticas para manipular efectivaminimizar el uso de ambiente. mente estas poblaciones, a la vez agroquímicos
Las plagas constituyen parte de los factores fitosanitarios limitantes de la producción y productividad del cultivo
Algunas de las tácticas estratégicas para el manejo integrado incluyen: • La prevención que se basa en medidas de saneamiento para reducir al mínimo los riesgos de diseminación y proliferación de las plagas, desde sus reservorios hacia lugares donde pueden encontrar abrigo y alimentación. • La convivencia se basa en el seguimiento del comportamiento de las plagas y sus enemigos naturales, consiste en registrar las plagas que se presentan en el cultivo y las condiciones del clima que la favorecen, para fundamentar los métodos de pronóstico.
• La manipulación debe estar prefijada de la racionalidad y en la limitación del uso de los plaguicidas químicos. Los agentes de control biológicos, sean entomófagos o entomopatógenos, requieren de condiciones del ambiente para regular las poblaciones plaga. • La supresión, solo se deben aplicar insecticidas cuando los niveles de infestación lo requieran, ya que muchos de los problemas ambientales son el resultado de la inadecuada utilización de químicos. Se debe limitar a los focos de infestación de la plaga y cumplir todas las medidas de protección de los operadores y del ambiente. Solamente se deben utilizar aquellos insecticidas cuya eficacia esté demostrada y sean debidamente autorizados. * Este artículo es el fragmento de un trabajo de investigación sobre la palma de aceite, elaborado por el Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada.
Revista Más Agro Chiapas @RevistaMásAgro www.masagro.com.mx
43
GANADERÍA
¡Sistema de producción para combatir la pobreza! Arturo Fuentes Glez Médico Veterinario Zootecnista Especialista en Producción Animal (Abejas) EPAA
E
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
n Chiapas la pobreza es la deuda indeseable al dolor y sufrimiento que causa en las zonas rurales, la privacidad de cosas que determinan la calidad de vida de la gente: alimento, vestido, techo, agua segura para consumir, la oportunidad de aprender, trabajar y formar parte del entorno social.
44
Los continuos debates sobre las causas, efectos y formas de combatir la pobreza, influyen directamente en el diseño e implementación de programas que pretenden reducirla, mismos que caminan en forma inversa marcando un aumento en la pobreza porque menos personas son las beneficiadas, mientras la globalización produce riqueza adicional a quienes ya tienen. Una manera sustentable para la generación del ingreso en las zonas rurales, es usar los recursos locales para la cría y cultivo de las abejas. Según la experiencia histórica de éxito, la apicultura puede generar ingresos estables de manera sustentable, al generar recurso económico y alimentario, disminuyendo carencias inmunológicas a un bajo costo. Existen dos maneras de apicultura, la sedentaria, con la colmena en un lugar permanente; y la trashumante, en la que se cambia la colmena a zonas con mayor flora néctar.
El comercio mundial de miel ha tenido un crecimiento importante
46% 2.1% 4.3%
MX 80%
MX MX
42mil
MX
• China, Estados Unidos, Argentina, Turquía, México y la India participan con el 46% de la producción mundial. • China y Argentina han crecido su volumen de producción, con tasas medias de crecimiento anual de 2.1% y 4.3% respectivamente, en comparación con otros sectores de la agricultura. • En México se trabaja con 1,800,000 colmenas por 41,000 apicultores. • El 80% de los apicultores en México la practican como actividad complementaria a su economía (producción de miel, polen, propóleo y jalea real). • México ocupa el tercer lugar como exportador de miel en el mundo. • En 2016 nuestro país exportó más de 42 mil toneladas de miel (186 millones de dólares).
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
45
GANADERÍA
En 2016 nuestro país exportó más de 42 mil toneladas de miel (186 millones de dólares)
Hay diversos factores por los que la apicultura significa una solución para combatir la pobreza:
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Económico
46
• Se genera un ingreso. • Es un alimento saludable y medicinal. • Las abejas pueden aprovechar de zonas con mayor flora de néctar. • Si los precios mantienen su ritmo de crecimiento, la actividad crecerá. • Se puede dar valor agregado a los productos derivados de la colmena (cera de abeja, polen, jalea real, propóleo y veneno de abeja). • Es de bajo costo ya que las colmenas pueden ser de madera de la región y aprovechar los enjambres silvestres (puede ayudar a varios sectores de la comunidad como carpinteros que hagan colmenas y sastres por confección de equipo de protección).
Social • Permite generar una importante cantidad de empleos. • Es la tercera fuente captadora de divisas del subsector ganadero. • No se requiere gran capital para iniciar esta actividad. • Las abejas pueden ser mantenidas por mujeres y hombres de todas las edades. • Las abejas no necesitan cuidado diario, lo que permite atenderse como lo permita el trabajo común. • Para el mantenimiento de su colonia, las abejas visitan flores en áreas silvestres, cultivadas y áreas protegidas.
• La apicultura no ocupa tierras que podrían usarse para los cultivos. • No es necesario poseer tierras de cultivo, la propiedad de la tierra no es requerida. • Las comunidades pueden practicar la apicultura y generar beneficio en un tiempo relativamente corto.
Ecológico • Algunas cosechas dependen de polinización por insectos (sandía, manzana, aguacate, cereza, pepino, almendra, uva, mango, entre otros). • La polinización que las abejas permite que los cultivos sean 20 veces más productivos. • La abeja melífera también fecunda a otras plantas no cultivadas que impiden la erosión del suelo. • La polinización produce tres veces más recursos económicos que la producción de miel. • Las abejas efectúan un intercambio de fluidos bucales, depositan ciertas levaduras en las flores que al ser ingeridas por los rumiantes ayudan al desdoblamiento de la celulosa en el proceso de la digestión. ¿Qué esperas? La apicultura es una excelente alternativa de producción.
Referencias: • Fuentes, G. A. (2000). Comportamiento de abeja melífera en el trópico. México: FMVZ-Unach. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía: www.inegi.gob.mx • Lampeit, F. (1990). Apicultura rentable. Zaragoza, España: Acribia. • Perdilla, A. F. (1980). Apicultura práctica. Buenos Aires, Argentina: Hemisferio Sur. • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Producción Estatal. 1990 – 2001. • Claridades Agropecuarias. La Producción de la miel en México. (2000). ASRCA.
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
47
GANADERÍA
de los sistemas de pastoreo Ing. Gregorio Cabrera Bernat Director de Pastoreo de Precisión Compañía Agroinvic SA de CV
H
ablar de sistemas de pastoreo es un tema que encierra muchas incógnitas, paradigmas y un sinfín de dudas por lo que al ganadero de hoy le cuesta mucho decidirse para tomar el camino correcto. En este artículo plasmo los tipos de pastoreo más comunes, resaltando sus pros y contras.
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Los diferentes tipos de pastoreo a considerar son cinco: Continuo, Alterno, Rotacional, los Racionales u Holísticos, y el denominado Pastoreo de Precisión.
48
El pastoreo Continuo es tener al ganado en potreros a libre albedrío en un solo pastizal, se fue deforestando para dar paso a los pastos y así empezó la agresión al suelo, con el uso del fuego para “limpiar” los terrenos. Posteriormente, se empezó a subdividir aquel único potrero en 2 o hasta 10 potreros. En ranchos grandes se realiza el pastoreo Alterno, el ganado se mueve de un potrero a otro porque el forraje se termina sin tener en cuenta la fisiología ni los tiempos de reposo, y se aprovecha a realizar algún trabajo con el ganado como bañarlo, marcar, desparasitar o vacunar. Después de ese trabajo se asigna un potrero nuevo. Estos suelos han tenido la agresión del fuego, el posterior uso de los herbicidas y, en los últimos 15 años, un uso desmedido de ivermectinas y
sus derivados, aunado a la compactación provocada por el sobrepastoreo; ha hecho que los suelos estén degradados, con poca permeabilidad y así el agua ha ido arrastrando la poca materia orgánica del suelo, además de erosionarlo. Esa agresión ha matado la vida del suelo que mueve a la tierra, reincorpora la materia orgánica, fija carbono y nutrientes los cuales son asimilados por las plantas. Con esta agresión, la consecuencia es animales menos productivos y más dependientes de los nutrientes en el comedero. En algunos casos estos potreros han sido sembrados con pastos mejorados, los cuales se han perdido debido al mal manejo, y así cada cinco a seis años el ganadero resiembra potreros.
Con la llegada del cerco eléctrico (finales de la década de los 80), se implementó el sistema Rotacional, en el que se hacían entre 30 a 40 potreros y le daban uno diario a los animales en orden consecutivo. En su mayoría, este sistema fue un fracaso, sobre todo en ganado de cría que permanecía en el rancho todo el año, Los diferentes ya que la variación de las condiciones tipos de pastoreo climatológicas hace que los forrajes a considerar son no estén en punto óptimo.
cinco: Continuo, Alterno, Rotacional, los Racionales u Holísticos, y el denominado más reciente Pastoreo de Precisión
Con ganado de engorda no se vio tan marcado pues al quedarse sin pasto, inmediatamente se vendía, o si sobraba pasto se compraban más animales, este sistema no prosperó como se pensaba además por el nulo o poco conocimiento de las correctas instala-
En el caso del Pastoreo de Precisión (PP) hay grandes aportaciones económicas y productivas, está basado en el Pastoreo Voisin, usando áreas sociales o abrevaderos, enriqueciendo con técnicas de nutrición, y usando equipos tecnológicos para una mayor precisión
ciones y materiales para usarse en los cercos eléctricos, teniendo errores como los circuitos cerrados, corriente en todos los potreros sin planeación de uso de acuerdo a la necesidad, entre otros; esto hizo que muchos colocaran nuevamente el alambre de púas o regresaran al pastoreo alterno.
En el caso del Pastoreo de Precisión (PP) hay grandes aportaciones económicas y productivas ya que es un sistema basado en el Pastoreo Voisin, usando áreas sociales y enriquecido con técnicas de nutrición y uso de equipos tecnológicos para un mayor desempeño de todos los recursos.
@RevistaMásAgro www.masagro.com.mx
Lo complementa el uso de minerales de alta asimilación, energizantes de alto impacto, henificación y ensilajes, genética adaptada al medio tropical y el empleo de programas de software para el correcto Historial de Datos para la toma de mejores decisiones. Así mismo La mayoría de estos sistemas reportan romántise emplean vehículos aéreos no tripulados (VANS), camente la vida del suelo y de su ecología, lo cual donde se dicta si el ganado va al agua o el agua va al es correcto, sin embargo, estos no van más allá de buscar un equilibrio medioambiental, la gran mayoría ganado dependiendo de lo que ofrezca el mejor retorno sobre la inversión. de las veces desgraciadamente no cuentan con datos productivos reveladores de información y entran en Por otro lado, en lotes de engorda y/o ganado terminologías confusas para el productor. lechero, ubicados en las zonas tropicales, los animales en pastoreo por arriba de los 30oC de temperatura amEsa mala o escasa información contribuye a que biental, utilizan el aporte energético de los pastos para sus animales se conviertan en devoradores de todas las plantas, incluso con espinas cuando la obligación termoregularse, además el ganado buscará echarse y de cada pastor es ofrecer el forraje aprovechable. En con esto son de 2 a 4 m2 menos de pasto aprovechable por animal, donde el ganado se echa ya no come ese cuanto al abastecimiento del agua para el ganado se pasto; además, a esta hora se realiza la fotosíntesis y piensa en invertir en una gran red hidráulica cuando es mejor ningún animal obstruya ese proceso. la mayoría de las veces no es tan necesario.
Revista Más Agro Chiapas
En los últimos años han tomado un gran impulso los sistemas racionales como el encabezado por las cuatro leyes de André Voisin, Francia (1950), estos sistemas tienen grandes bastiones: en Sudamérica, Nilo Romero (Brasil), Arno Klocker (Chile), Edgardo J. Vanoni (Argentina), Guillermo Lebrón (Paraguay), y Allan Savory en Sudáfrica (1980); cada uno desarrollando sus propias técnicas pero siempre basándose en las leyes de Voisin, así ha dado lugar a PV (Pastoreo Voisin), PRV (Pastoreo Racional Voisin), PRI (Pastoreo Racional Intensivo), PRRI (Pastoreo Rotacional Racional Intensivo) y el PP (Pastoreo de Precisión). Los más destacados en México son el PV, el PRV y el PP.
Las diferencias que hay entre el PV y el PRV es que el PV dicta que el ganado va al agua en sus áreas sociales o abrevaderos y calcula de manera más exacta la carga animal a través de aforos más detallados; en el PRV, el aforo es más sencillo para calcular carga ya que toma muestras y descuenta solo un 10% de lo colectado en el aforo. En ese sistema el agua va a los animales, teniendo agua disponible en cada potrero y en ellos el ganado permanece las 24 horas.
49
GANADERÍA
En el sistema de PP no se hace uso de las quemas, ni aplicación de herbicidas, ni ivermectina
Así mismo, los animales que se encuentran en el potrero de las 8:00 am a 4:00 pm en esas áreas sociales que son zonas de confort, significan ocho horas de descanso para las tierras que al multiplicarse por 365 días resulta en 2,920 horas que equivalen a 121 días. Con esto se pastorea únicamente ocho meses en contraste a los 12 meses si se pastorea continuamente, con este simple manejo tendremos una mayor producción de forraje.
www.masagro.com.mx
@RevistaMásAgro
Revista Más Agro Chiapas
Ahora bien, el área social se calcula dependiendo de la raza, la cantidad de disipación de calor que ejerce basado en la altura sobre el nivel del mar, temperatura ambiente, pluviometría promedio anual y porcentaje de humedad.
50
En ese orden de ideas, se calcula un máximo tiempo y distancia para caminar ya que se trata de ahorrar energía por parte del animal que la convertirá en más carne o más leche, entonces cada determinados metros debemos tener otras áreas sociales con abrevaderos. La empresa Agroinvic desarrolladora del Pastoreo de Precisión (PP), tiene productos como Proteimín, minerales de alta asimilación; y el energizante de alto impacto H. Power, ambos con bajos costos: solo minerales $1.00 peso mexicano y usando ambos hasta $6.30 pesos mexicanos por cabeza al día, es necesario usar este programa si se practica la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, Transferencia de Embriones o Fertilización In Vitro; el costo de $6.30 pesos se refiere a la energía de 5 kg de alimento balanceado que tendría un costo de $30.00 pesos por cabeza al día. Se sabe que en el PP se usan sistemas y programas para asesorar en la conservación de forrajes, ya sea heno o ensilajes para prevenir las temporadas de estiaje o para vender cuando no se necesita, representando otro ingreso para la explotación ganadera.
En el sistema de PP no se hace uso de las quemas, ni aplicación de herbicidas, ni ivermectina, sino al contrario recientemente se incorporó un producto denominado ectoparasiticida orgánico Ecto 723. Amigable para el medio ambiente, animales y humanos. La “maleza” se controla mediante el manejo de la obstrucción de la fotosíntesis sobre las plantas no deseables, estas son fáciles de determinar pues en este sistema se hace lectura de potrero antes y después del pastoreo para determinar cuáles son las plantas que no fueron deseables por el animal. La genética también es importante, pues en el trópico las razas continentales tienen más problemas para producir debido a su difícil adaptación y esto es debido a que están seleccionados por la naturaleza para conservación de energía debido al clima frío; pero en climas tropicales se necesitan animales con alta capacidad de disipación de calor. En conclusión, el pastoreo debe dirigirse utilizando las recomendaciones del PP antes descritas con la finalidad de recuperar los suelos, dejar de usar químicos y no envenenar los mantos freáticos y minimizar en la mejor medida el deterioro de la vida del suelo, del que proviene más del 80% de los alimentos. El futuro lo puede cambiar la gente del campo, esto es un llamado de emergencia para encontrar mecanismos para que estos sistemas sean replicados buscando la rentabilidad del productor, la comida sana, un entorno limpio de químicos; garantizando un mejor futuro para las próximas generaciones. Ya es tiempo de tratar al suelo como lo más preciado de los recursos que la humanidad posee.
EVENTOS
EXPOSICIÓN GANADERA REGIONAL
S
e llevó a cabo la Exposición Ganadera Regional en Tapachula de Ordóñez, Chiapas, en el marco de la Feria Internacional Mesoamericana, del 2 al 11 de marzo. Esta expo fue también una celebración, en la que participaron los ganaderos del estado. Felicitamos a la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas por la organización y a todos los ganaderos que han criado campeones para nuestra tierra chiapaneca.
Revista Más Agro Chiapas @RevistaMásAgro www.masagro.com.mx
51
EVENTOS
CAM PEO NES
Brahman Gris Gran Campeona de la Raza
RTSPR.Cartagena Sabal FIV Rancho:
Terranova Brahman Gris Gran Campeón de la Raza
FRF.- 2047/6 Rancho:
Reyfer Agropecuaria Brahman Rojo Gran Campeón de la Raza
JGTM.- Mr Bodega 376 TE Rancho:
Bodega Agropecuaria Gyr
Gran Campeona de la Raza
Revista Más Agro Chiapas @RevistaMásAgro www.masagro.com.mx
Ganamarca D614 Rancho:
Ganamarca Sardo Negro
Gran Campeona de la Raza
CGMD. Fabula FB Rancho:
Las Brisas Sardo Negro Gran Campeón de la Raza
JAHJ. Gemenis Rancho:
El Porvenir de las Higueras Indubrasil
Gran Campeona de la Raza
FRF.- 2234/6 Rancho:
Reyfer Agropecuaria Indubrasil
Gran Campeón de la Raza
BR. Venus de Brasuca FIV
PSV.- Chapito de la Z FIV
Santillana del Mar
Perseverancia
Gyr
Gran Campeona de la Raza
Rancho:
52
Simmental Gran Campeón de la Raza
Gran Campeón de la Raza
Rancho:
Suiz-Bú
FRF.- 8717/7
Miss Bodega Galaxi 141 IA
Reyfer Agropecuaria
Bodega Agropecuaria
Rancho:
Simbrah
Gran Campeón de la Raza
Rancho:
Suiz-Bú
Gran Campeón de la Raza
Ganamarca D606
El Herradero Mexicano 1072
Ganamarca
El Herradero
Rancho:
Rancho:
Beefmaster
Gran Campeona de la Raza
Bacho 3019/17 Rancho:
Pando
Beefmaster
Holando Cebú Gran Campeona de la Raza 5/8
JRS. Rumba 529 Rancho:
Chabelita y Chichén
Gran Campeón de la Raza
Holando Cebú
Rancho:
Pando
JRS. Bucanero 283
Guzerat
Chabelita y Chichén
JAO. Mágica IA
Holando Cebú
La Gloria
FSA.- Candice VO 05
Bacho 260/16
Gran Campeón de la Raza 5/8
Rancho:
Gran Campeona de la Raza
Rancho:
Guzerat
Gran Campeón de la Raza
JAO. Calakmul IA Rancho:
La Gloria
Gran Campeona de la Raza 1/2
Rancho:
Chabelita y Chichén Suizo Americano Gran Campeona de la Raza
Nelore
La Victoria 0718
FRF.- 2272/6
La Victoria
Reyfer Agropecuaria
Suizo Americano
Gran Campeona de la Raza
Rancho:
Rancho:
FRF.- 9925/5 Rancho:
Nelore Mocho
Suizo Europeo Gran Campeón de la Raza
RGG.Exodo IA
Rosillo 151 A
Las Prietas
El Sauz
Rancho:
Rancho:
www.masagro.com.mx
Gran Campeón de la Raza
Rancho:
El Porvenir de las Higueras
@RevistaMásAgro
Reyfer Agropecuaria
JAHJ.Porvenir Keylor
Revista Más Agro Chiapas
Nelore
Gran Campeón de la Raza
Gran Campeona de la Raza
53
54
www.masagro.com.mx
@RevistaMรกsAgro
Revista Mรกs Agro Chiapas
Revista Mรกs Agro Chiapas
@RevistaMรกsAgro
www.masagro.com.mx
55
56
www.masagro.com.mx
@RevistaMรกsAgro
Revista Mรกs Agro Chiapas