MISIÓN SOCIAL CUMPLIDA Editorial Innova Multiplicare con sus revistas En Espera, Más AGRO y Cebú Mexicano
Familiares y amigos de editorial Innova Multiplicare, entregaron en las instalaciones de la casa hogar Odres Nuevos A.C., 76 pantalones y 80 equipos de higiene y salud a más de 100 niños y niñas. Fue un día maravilloso de convivencia con ellos.
Esta casa hogar esta siendo atendida desde hace 20 años por la Señora Elizabeth Castellazo y sus hijos, en donde nunca falta la alimentación, vestido, comida, vivienda, salud y educación para cada uno de los niños, además de ese gran amor y cariño que prevalece en cada instante en este privilegiado hogar. De esta manera editorial Innova Multiplicare cumple con la responsabilidad social que tiene como empresa al apoyar a quienes más lo necesitan. Para colaborar con la Casa Hogar Odres, comunicarse a:
(961) 6143107
Índice Editorial Agrohistoria La fiesta grande de Chiapa de Corzo Rescatando Nuestra Cultura El cinturón de grecas Agroinfo Recurso hídrico en Chiapas: abundante y necesario para el desarrollo de las localidades
4 6
8 12
Agroinfo Manejo de cuencas hidrográficas en Chiapas: diagnóstico y propuesta alternativa de un modelo de gestión Agroinfo Concesiones de extracción en ríos: lento deceso de ecosistemas Agroinfo Sistema Innovador de Monitoreo de Calidad del Agua Agroreportaje Sistema Producto Sorgo de Chiapas: trabajo decidido para el desarrollo estatal Agroinfo Historia de la conservación y manejo de las áreas protegidas de Chiapas (Segunda y última parte)
16
Agroreportaje Incubadora Villaflores
30
18
20 22
26
Agrosemblanza Moctezuma Pedrero Argüello Agroinfo Planeación, organización y logística en Fomento Económico de Chiapas Agroinfo Fomento económico de Chiapas, A.C. y Revista Más Agro unen esfuerzos Agroinfo Sector agropecuario: su futuro ante la reforma fiscal 2014
Agroinfo Acciones fitosanitarias para combatir el moko del platano en Chiapas Agroinfo Programa de inocuidad agrícola: resultados tangibles en Chiapas Agroinfo Experiencias vivas del silvopastoreo en Chiapas AgroEvento Exitosa XXXV Exposición Ganadera Regional Chiapas 2013
34
42 43
44
48
50
52
54
Consejo Editorial Don Librado de la Torre González Dr. Horacio León Velasco Don Jorge Olaf Oropeza Guillén Dr. Jorge Vázquez Gómez Doña Consuelo González Pastrana Don José María Pariente Serrano Dr. Jorge Luis Zuart Macías Biol. Froylán Esquinca Cano MC Valente Molina Pérez El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor. Editorial Más Agro se deslinda de cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. La revista +AGRO tendrá una publicación bimestral. Tiene un tiraje de 4 mil ejemplares los cuales son distribuidos por mensajería especializada a empresarios, líderes de opinión e instituciones relacionadas al campo y la agroindustria de Chiapas. Así como en más de 70 restaurantes, hoteles y cafeterías en todo el estado. Reserva al título en derechos de autor en trámite. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite.
EL MUNDO56DE LOS AGRONEGOCIOS EN TUS MANOS
SUSCRÍBETE POR $200 TODO UN AÑO
Agroevvento 50ª. Exposición Nacional de Ganado Cebú Agroinfo La papaya, fruto nutritivo, delicioso y de gran demanda
38
Director general y edición Erwing Iturbe Orbe Director de comercialización y relaciones públicas Alfredo d´Argence Zardain Gerente Claudia Swett Tapia Asistente administrativo Nadia Gómez Ávila Editor responsable Valente Molina Pérez Producción Arigo Iturbe Tovilla Director de arte Elizabeth Aragón Sánchez Diseño Editorial Saúl Ruíz Gómez Social media Miguel Ángel Espinosa Alemán Ventas Venus E. Alfaro Muñiz Empresa responsable Innova Multiplicare S.A. de C.V.
Revista Mas Agro Chiapas @RevistaMasAgro
62
SÓLO LAS MEJORES EMPRESAS, SE ANUNCIAN EN
ANÚNCIATE
Informes: www.revistamasagro.com masagrochiapas@hotmail.com T. (961)1472310 2
SEPTIEMBRE OC TUBRE 2013
AgroEditorial
A NUESTROS LECTORES:
C
AgroPortada Comité Estatal Sistema Producto Sorgo de Chiapas A.C.
on los mejores deseos de año nuevo les saludamos, deseándoles toda la dicha y felicidad en cada una de las actividades que emprendan. Este 2014 deberá ser de mucho éxito y así lo procuraremos en el equipo de Más Agro.
Estos temas encontrarán, entre otros interesantes, al adentrarse en las páginas de este primer número del año, que preparamos con mucho gusto y con la visión de divulgar los temas relevantes en materia de ecología, turismo, negocios, ganadería y agricultura.
Este año que inicia les ofrecemos una publicación en la que decidimos abordar el tema del agua, recurso que se está acabando por muchos factores. Muchas personas no creen que en un planeta cuyo 71% es agua pueda haber una crisis, pero iniciamos ya a ver las consecuencias del uso irracional.
Esperamos nuevamente que el resultado del equipo de trabajo de Más Agro sea de su agrado. Nos hemos puesto como meta para este año, mejora aún más los contenidos con la retroalimentación de todos ustedes, por ello les reiteramos la invitación para que nos visiten en las redes sociales que tenemos a su disposición. Todos los comentarios son bienvenidos y contestados, pues la retroalimentación con ustedes, amables lectores, nos significa el contacto más preciado para seguir mejorando.
Encontrarán indicadores valiosos para tomar conciencia y el análisis profesional sobre el manejo de las cuencas que existen en nuestro estado. Asimismo develamos la situación de las tan polémicas concesiones para extraer material de los ríos, y en contraparte conocerán una interesante propuesta académica para monitorear la calidad del agua. Froilán Esquinca nos ofrece la segunda parte de Zonas naturales protegidas y más adelante leerán un interesante artículo sobre el delicioso y rentable fruto: la papaya. No podíamos dejar pasar este número sin hacer un homenaje a un gran hombre, Don Moctezuma Pedrero: empresario y pionero en los negocios en Tuxtla que en el siglo pasado dejó profunda huella y ejemplo para futuras generaciones. No dejen de revisar el tema de Néstor Gabriel López sobre el futuro del sector agropecuario ante la reforma fiscal 2014.
Nuevamente gracias por su preferencia. Este es, el momento oportuno para decirles que hoy es importante reflexionar sobre todo lo vivido y guardar en el corazón aquellas experiencias gratificantes. Que este año nuevo cumplan sus metas. ¡Feliz año nuevo!
Alfredo d’ Argence Erwing Iturbe Revista +AGRO www.revistamasagro.com masagro_gerencia@hotmail.com (961) 1472310
Escucha Al Grano todos los días de 5 a 7 de la mañana con Maty Villalobos 4
ENER O
FEBRER O 2014
93.9 FM
Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroHistoria
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo
E
Magia, colorido y tradiciones milenarias
n Chiapas existe un pueblo (Chiapa de Corzo) en donde todo es grande: tiene la pila grande, la iglesia grande, el parque grande, el río grande, el puente grande, la piedra grande (la piedrona), la canoa grande (de tío Lencho flecha patrón de la canoa grande), la batalla grande (21 de octubre de 1863), el palacio grande, la campana grande, la comida grande (pepita con tasajo), la pochota grande (la pochotona) y hoy ya cuenta con la carretera grande. En el municipio de Chiapa de Corzo, se hermanaron, hace mucho tiempo, San Antonio Abad, San Sebastián Mártir y
6
ENER O
FEBRER O 2014
el Señor de Esquipulas (o de los Milagros) para conformar en el mes de enero la Fiesta Grande de Chiapa, hasta hacer de ésta la feria más grande, tradicional y típica de Chiapas. De acuerdo con la tradición oral, indígena y mestiza de los chiapacorceños y algunas fuentes documentales, la historia del Combate Naval y la filantropía de doña María de Angulo, que dieron origen a los Parachicos, Las Chuntáes y los Abrecampos, datan de la época de la colonia. Posteriormente, los indios chiapanecas empezaron a disfrazarse de españoles (Parachicos) y de mujeres (Chuntáes) para imitar a los españoles y a las sirvientas
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
de doña María de Angulo, que iban de casa en casa regalando frutas y dinero para los niños (chicos). El 5 de enero los Parachicos bailan, al compás del pito y el tambor acompañados por las Chuntáes, Abrecampos, Vaqueros y Tehuanos, en honor al Señor de los Milagros. La tradicional feria de Chiapa se inicia el 7 (hoy en día el 8 de enero) de enero y concluye el 23 del mismo mes. El 15 de enero, se conmemora el Señor de Esquipulas con una suculenta comida grande (pepita con tasajo). El 17 de enero, San Antonio Abad (Sananton) con otra comida grande. El 18 de enero se le rinde homenaje póstumo en el panteón municipal a los patrones de los parachicos fallecidos, ofreciéndoles una comida a los parachicos y público en general en la casa donde se encuentra la imagen de San Sebastián Mártir”. Por su trascendencia los emblemáticos parachicos, fueron declarados el 16 de febrero de 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Fuente: CONECULTA-Chiapas
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
7
RescatandoNuestraCultura
El cinturón de grecas
Todo puede pasar en sueño, aunque recuerden que un sueño también se puede hacer realidad
Enrique Orozco González *
E
ra un pasillo largo… muy largo, al fondo había una solitaria puerta. René sabía que estaba soñando, pero no podía despertar. Avanzó resuelto, abrió la puerta y entró a una habitación muy grande sin ventanas ni muebles, con excepción de una silla, que del respaldo colgaba un cinturón amarillo chillante con grecas de colores en el que predominaba el rojo. Pensó, ¡‘Uta, qué cinturón tan pinchi! Súbitamente, la puerta se abrió y entraron guerreros Sioux, Cherokees y Comanches, todos con la cara pintada, estaban armados con arcos, flechas, cuchillos y hachas. Había uno diferente, era gordo y chaparro, traía un machete que somataba en el piso mientras gritaba insultos al gobierno, René pensó: “este cuate es de Atenco por la forma que usa el machete”. Algo impedía que lo atacaran, pero René no atinaba la causa, estaba paralizado por el miedo. De repente, entró al cuarto un Chamula con camisa y calzón de manta, un sombrero de listones de colores en su cabeza, le sonrió y dijo: —¡Comprálo el durazno! El chamula abrió la bolsa, inmediatamente el ambiente se inundó con el olor de los sabrosos duraznos de San Cristóbal las Casas, era el único que no se mostraba agresivo con él, con temor le preguntó: - ¿Paisano? ¿Sos de San Cristóbal, paisanito? - ¡Comprálo el durazno! Dijo de nuevo el Chamula. - ¿Durazno? ¿Qué no mirás que estos cabrones me quieren jodé y vos todavía pedís que te compre? El Chamula muy tranquilo, le dijo a René.
- ¿De casualidá no te llamás Tizoc? Preguntó René. - No me llamo Tizoc, aunque me parezco a Pedro Infante mi nombre es Brian Lorenzo Rafael. René tenía la manía que tenemos muchos chiapanecos por buscar parentescos, y con el miedo que sentía lo intentó con el Chamula, para empezar lo convirtió en su primo. - Ve primo, tengo la sospecha que somo pariente vos y yo, tengo un compadre que es medio chamula y se llama Lorenzo, también un mi padrino llega mucho a San Cristóbal a comprá totopo, se llama Rafael, con Brian, ¡sí me chingué!, ahí si no le hallo… Brian Lorenzo Rafael sonreía divertido viendo los apuros de René, lo único que contestó fue: - En San Cristóbal no vendemo totopo. - Con razón mi padrino nunca compra nada, yo más bien creo que tiene querida coleta. Mientras René y Brian platicaban, los Sioux, Cherokees, Comanches y el machetero de Atenco, estaban cada vez más bravos, señalaban a René con sus armas y gritaban muy feo: - ¡Mampo, güey, cabrón, sonso! Brian le dijo: —Parece que te hablan. René tenía otra teoría. —¡Ah chingá!, ¿No será que están pasando lista? El más encabronado de todos los autóctonos era el machetero, que se formuló la interrogante: - ¿Qué jodido está haciendo en mi sueño este cabrón panzudo?
- No te van a hacé nada mientras estemo negociando.
8
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
RescatandoNuestraCultura
De nuevo el Chamula decía —¡Comprálo el durazno! - ¡Cómo jodés, primo! ¿A cómo das tus durazno? - Cinco peso la docena. - ¿Son de corazón colorado? - ¡Querés que por cinco peso les pinte de colorado el corazón a los durazno? Protestó Brian. - Ta’ muy caro, pero… ¿Cuántas docena traés? - Casi tres. René se dio cuenta que mientras negociaba los indios estaban tranquilos, menos el de Atenco que le sacaba chispas al machetón cuando lo azotaba con furia contra el cemento. - Primo, dame todos los duraznos, pero me los vas pasando de uno en uno y muy lento. Después de contarlos todos, dijo: -Oí vos Brian Lorenzo Rafael, aquí solo hay veinticinco durazno. - Te dije pué que eran casi tres docena, pero si no te gusta, regresálo y me voy. - No podía permitir que el Chamula se saliera del sueño, así que se portó espléndido. - Ta´ bueno pué, aquí hay un billete de a cincuenta, cobráte. - Ahorita vengo, voy a cambiá el billete. - Quedáte con el cambio, –dijo René– total, estoy soñando. Intuía que cuanto Bryan Lorenzo se fuera, los indios salvajes y el chaparro de Atenco lo harían salpicón. - ¡Te lo compro el durazno! Dijo el chamula. - ¡Claro que sí! -¿A cuánto? - ¿Cómo que a cuánto? A cinco peso la docena. - Ta´ muy caro, contestó, te doy dos peso por la docena. Lorenzo Rafael le vendió y le compró varias veces los mismos duraznos, al final se quedó con la fruta y también con el dinero, pensó René: ¡Pinchis indios, por eso en las películas siempre los mata John Güey! - Paisano, no te han matado estos cabrones porque el cinturón que está en la silla es sagrado, agarrálo y vas a podé salí. Ya me voy, gracias por todo, al rato regreso, en mi casa tengo Chilacayote si querés. Y se fue. René tomó el cinturón y advirtió que Sioux, Cherokees, Comanches y hasta el de Atenco, retrocedían asustados por el miedo, querían treparse por las paredes. Viéndolo bien, el cinturón no es feo, –pensó René– si además les tiro fajazos y grito, la cosa va a estar más chingona, estos cabrones se van a zurrar del miedo. Comenzó a gritar y azotaba su cinturón: - ¡Wakalakaka!, ¡Wakalakaka! ¡Wakalakaka! René esperaba que esa palabra en idioma Cherokee quisiera decir ¡Ríndanse cabrones!
Era Wistano, su hermanito, con quien le tocaba compartir recámara: - ¡Ya cabrón! ¡Dejá de gritá! ¡Estáte quieto! ¡No dejás dormí! ya te dije que no tomés tanto trago, eso que tenés se llama ¡Delirio trenes! - ¡Qué bueno que me despertaste Wistanito! Ya casi terminaba con esos pinches indios, sólo me faltaron el de Atenco y ese cabrón paisano que se quedó con mis duraznos y también con mi paga. Todavía medio adormilado preguntó: - Huele a durazno ¿De casualidá no hallaste una bolsa de manta con durazno? - No viejazo, dijo Wistano, lo que oliste es mi trusa, anoche te la aventé pa’ que despertaras y dejaras dormir, parece que cayó en tu cara, pero no te preocupés, solo me la he puesto una vez. René recomendó: - Wistano, como tu hermano mayor, te autorizo que si vuelvo a tener pesadillas, en lugar de tu trusa mejor tiráme un balazo, es más piadoso, ¡no seás cabrón! Qué tal si la trusa huele a chipilín y el pinchi chamula de los durazno me vende tamales y me trago tu calzón, ¡Qué muerte tan horrible! ¡Wákalakaka! * Integrante de la Rial Academia de la Lengua Frailescana. Contacto: rialenrique@hotmail.com wwwcuentosdeenriqueorozco.blogspot.mx
- René… René… Despierta.
10
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
12
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Valente Molina
D
atos oficiales atribuyen a Chiapas el tener el 30% del agua que corre y cae en el país, convirtiéndose en la reserva hidrológica más importante el sureste mexicano. En promedio, los chiapanecos tienen cinco litros más de agua que la población que vive en el centro y norte de México. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) asegura que este porcentaje proyecta al sureste como zona bondadosa en escurrimientos y recursos naturales, pero al mismo tiempo hay peligro por las constantes inundaciones. En total, se cuenta con 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un mar patrimonial de 96 mil km², 75 mil 230 hectáreas de esteros y 10 sistema lagunarios. En Chiapas hay 56 ríos, los principales son: el Grijalva y el Usumacinta. Ambos forman un solo sistema fluvial, sobre el curso del Grijalva, donde se han construido cuatro presas: Belisario Domínguez (La Angostura); Manuel Moreno Torres (Chicoasén); Nezahualcóyotl (Malpaso); y Ángel Albino Corzo (Peñitas). El Usumacinta es el río más largo de América Latina. Los grandes recursos hídricos son la razón de tener el 23% de la biodiversidad del país. Por si esto fuera poco Chiapas se encuentra dentro de las primeras 10 regiones del mundo con reserva de aguas subterráneas (kársticas). La FAO ha dicho que para 2035, el 80 por ciento de las aguas potables del mundo, provendrá de áreas kársticas como las que tiene Chiapas.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Dotar de agua, el reto De acuerdo a la ONU un país con escasez de agua es el que cuenta con menos de mil metros cúbicos disponibles por habitante al año. Si no hay agua, no se puede proporcionar adecuada alimentación o respaldar el progreso económico, además de que se potencializa severos daños ambientales. Países con dificultades hídricas son aquellos que tienen entre mil y mil 700 m³ de agua por persona al año (en Chiapas la disponibilidad por habitante al año llega a 24 mil 647 m³). De acuerdo a INEGI en Chiapas existen 19 mil 867 comunidades rurales, la mayoría con problemas de agua, especialmente las ubicadas en los Altos de Chiapas. Las razones son: ausencia de ríos, arroyos, manantiales, la dispersión, la lejanía con las pequeñas fuentes, y la topografía agreste. No hay caudales mínimos para dotar del líquido. Es aquí donde las tecnologías apropiadas en el rubro de agua, saneamiento básico y medio ambiente representan una opción viable, desde el punto de vista social, técnico y económico. En 2013 las autoridades gubernamentales de Chiapas anunciaron que se construirán 62 sistemas de agua potable y 16 sistemas de alcantarillado sanitario, 42 plantas de tratamiento de aguas residuales, ocho sistemas de saneamiento mixto y 41 proyectos ejecutivos para consolidar nuevos proyectos hidráulicos. Tal como se anunció en el Plan de Infraestructura 2013 y en coordinación de los tres órdenes de gobierno.
ENER O
FEBRER O 2014
13
AgroInfo
Desde hace más de una década existe un Índice de Pobreza de Agua (IPA) que marca la Gestión eficiente de Agua en base a cinco indicadores: - Recursos (volumen disponible per cápita) -Acceso (distancia para poderse abastecer -Capacidad (habilidad de un país o estado para comprar, administrar, mejorar o sanear el agua. -Uso ahorro y reutilización. -Impacto ambiental (cómo el uso humano del impacta a la biodiversidad).
Hacia nuevos esquemas Debido a la creciente complejidad, incertidumbre y vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, los gestores del agua de todo el mundo coinciden en que la única vía de desarrollo es mediante un enfoque incluyente e integrado de la gestión de los recursos hídricos (GIRH), que reconoce la necesidad de garantizar un sistema global de protección. La conservación del agua en cada parcela, ladera y microcuenca, permite no solo la preservación de éstos valiosísimos recursos naturales, mejora también los niveles de productividad, contribuye a la sostenibilidad, al desarrollo territorial, abona al desarrollo humano de las comunidades y disminuye la vulnerabilidad de cuencas a las inundaciones.
14
ENER O
FEBRER O 2014
La riqueza hídrica de Chiapas ha servido no solo para la generación de energía sino para el cultivo de miles de hectáreas y en los últimos años para el establecer proyectos de desarrollo turístico que atraen cada vez más, a innumerables visitantes a pesar de su lejanía con respecto al centro del país. Ante la problema mundial de falta del agua, el que Chiapas cuente con ella lo convierte en una zona estratégica. Es el lugar ideal por agua y por clima para producir alimentos a gran escala y también para utilizar toda la biodiversidad de la zona. Fuentes: -Arellano Monterrosas, José Luis, “La gestión integral de recursos hídricos en cuencas: una estrategia para reducir la vulnerabilidad ante las inundaciones en la Sierra Madre de Chiapas”. -Instituto de Comunicación Social (ICOSO-Chiapas). -http://www.elsoldechiapas.com.mx/index.php?option=com_content &task=view&id=23503&Itemid=27 -http://verdelab.blogspot.mx/2012/11/destaca-chiapas-por-reservasde-aguas.html -UNESCO. 2007. La Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). Boletín Semanal del Portal del Agua de la UNESCO No. 173, Boletín electrónico, www.unesco.org
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Agroinfo
Manejo de cuencas hidrográficas en Chiapas:
diagnóstico y propuesta alternativa de un modelo de gestión Walter López Baez*
E
n Chiapas existe degradación de los recursos naturales (deforestación, contaminación de aguas, sequías, inundaciones y sedimentación, entre otros). En menos de 10 años han ocurrido dos desastres de grandes consecuencias por las pérdidas de vidas humanas y daños económicos y ecológicos cuantiosos. El Gobierno del Estado reportó que la presencia del huracán STAN en octubre del 2005 ocasionó la muerte de 82 personas y 10 mil ciento cuarenta y nueve millones de pesos en daños. Desde hace 16 años hay esfuerzos (leyes, programas, experiencias, metodologías, etc.) por manejar las cuencas pero con impactos pocos significativos.
¿Qué está pasando con el manejo de las cuencas? Siempre nos preguntamos por qué no se ha impulsado la gestión integral de cuencas, empezando por las partes altas e intermedias de cada uno de los río que causaron estragos. Existen experiencias pasadas que debieran legar aprendizaje. ¿Qué factores están limitando alcanzar logros de mayor impacto?
16
Metodología Lo anteriormente planteado se realizó en una primera etapa, a través de la recopilación y análisis de las experiencias en Chiapas con herramientas como encuestas, entrevistas y/o recorridos. Una segunda etapa consistiría en un taller de trabajo plural y participativo ara aterrizar en el diseño del modelo alternativo de gestión para el manejo integral y sostenible de cuencas.
Se requiere un análisis integral de lo que estamos haciendo para proponer cambios acordes a la realidad actual. Las ideas y recomendaciones aquí presentadas son los primeros resultados de un nuevo enfoque. La finalidad es promover la reflexión sobre las políticas públicas relacionadas con el manejo de cuencas y contribuir a la elaboración de nuevos proyectos en el tema.
Resultados Se encontró que no existe una integración efectiva de las instituciones y que cada dependencia atiende una parte de la cuenca pero sin verla como sistema y sus acciones no tienen orientación territorial. Además de que las administraciones municipales aplican diversos criterios cada tres años. También se encontró que hay mucha inversión en estudios y poca o nula aplicación de los mismos.
Objetivos Esta situación fue parte de un trabajo de investigación para tener un nuevo esquema en el manejo de cuencas y consistió en: -Realizar un diagnóstico integral sobre la situación que guardan los esfuerzos realizados en el estado de Chiapas en materia de manejo de cuencas. -Obtener elementos de apoyo para construir un modelo alternativo de gestión para regiones con siniestralidad recurrente.
Esta falta de intercomunicación y trabajo coordinado genera: - Confusión entre trabajar en una cuenca y realizar un manejo integral de la misma. - Predomina la visión sectorial sobre la visión holística con pensamiento sistémico. - Tendencia a trabajar abajo y no de arriba hacia abajo. - Tendencia a trabajar solo conservación de suelo o el agua. - No existe la materia de manejo de cuencas en las universidades.
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Daños aguas abajo de la cuenca, Municipio de Motozintla
Lecciones aprendidas •
El modelo es bien aceptado por la sociedad civil, técnicos que laboran en las cuencas y ONG´s.
•
En instituciones de gobierno se percibe como una amenaza para el trabajo individual y disperso que realizan. Mayor aceptación en representantes que trabajan en regiones y municipios y mayor resistencia en los que trabajan en oficinas centrales.
•
La CONAGUA tiene resistencia a reorientar el funcionamiento de los comités de cuencas
y privilegia la concertación política con los presidentes municipales, a expensa de la continuidad de las acciones. •
Se requiere modificar la Ley de Aguas Nacionales para dar mayor articipación a los pobladores de las cuencas en la coordinación y seguimiento del funcionamiento de los comités de cuencas.
•
Hacer funcionar la Comisión Intersercretarial prevista en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable
Conclusiones a) Los limitantes del manejo de cuencas son: la falta de integración efectiva de las instituciones, la discontinuidad de las acciones, el desconocimiento del enfoque y la débil aplicación del marco legal. b) Se identificaron los sustentos para diseñar la propuesta de un nuevo modelo alternativo de gestión c) Se requiere actualización, mejoramiento y aplicación de leyes relacionadas con la gestión de las cuencas hidrográficas. d) Faltan mejorar los mecanismos institucionales que vinculan las intervenciones en las cuencas con las políticas nacionales, estatales y municipales e) Aún falta mucho por hacer para alcanzar una gestión participativa y socialmente integrada. *Maestro en Ciencias. Investigador del Programa de Manejo de Cuencas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP)-Centro Chiapas. Contacto: lopez.walter@inifap.gob.mx
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
17
AgroInfo
CONCESIONES DE EXTRACCIÓN EN RÍOS: LENTO DECESO DE ECOSISTEMAS La extracción de arena y grava se ha convertido en una actividad muy rentable para empresas particulares pero que daña considerablemente los ecosistemas y por ende la calidad de vida de muchas personas. Mariana Morales *
C
uando campesinos de Amatal, la Rivera Santo Domingo, América Libre, Rivera Cupasmí y Julián Grajales pertenecientes al municipio de Chiapa de Corzo, en la zona centro de Chiapas se percataron que la extracción de arena y grava en el río Santo Domingo del Grijalva carcomía sus tierras, decidieron negar el permiso de extracción. Toda aquella persona que con esa actividad desviará el curso de dicho afluente sería rechazada en las comunidades. Esta oposición ya cumplió veinticinco años, y se ha convertido en la mayor demanda de estas colonias ubicadas a los alrededores del Santo Domingo. Desde hace décadas el pez escaseó, entonces los ejidatarios apostaron por los cultivos de maíz, frijol, aguacate y frijol pero ahora la tierra está cayendo, por lo menos 200 metros por familia y los cultivos ya son menores a la producción diaria, afirman el campesino Carlos Abadía. Después llegó la exigencia al gobierno federal. Campesinos han enviado documentos durante los últimos dos años al ex titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Chiapas, José Raúl Saavedra Horita y al
18
ENER O
FEBRER O 2014
actual, Abelardo Amaya Enderle para que suspendan los permisos de extracción. Apenas en noviembre de 2013 los ejidatarios llegaron a esa dependencia ubicada en Tuxtla Gutiérrez para exigir termine el número de permisos de extracción de arena y grava de constructoras particulares.
Trámites El río Santo Domingo, ubicado sobre la carretera Tuxtla-La Concordia, fue el afluente que en el 2012 pasado recibió dos solicitudes para sacar arena por los próximos cinco años. Sólo dos permisos lograrán que anualmente se extraiga arena de 12 mil metros cúbicos sobre una superficie de 6 mil metros cuadrados del río de acuerdo a datos obtenidos a través de la Ley de Acceso a la Información Pública. Según datos de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el Santo Domingo es el afluente más saqueado por empresas privadas que extraen material pétreo. Desde el 2010 esa dependencia federal ambiental enlista solicitudes de permisos para extracción.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
El río Coatán en el municipio de Tapachula, cuyas aguas se desbordaron en el 2005 tras el paso del huracán Stan, es el segundo mayor saqueado en Chiapas por las empresas privadas en su mayoría constructoras. Ésas empresas ya tienen asegurada la extracción de material pétreo hasta este 2014, resultado de seis permisos otorgados en los últimos tres años por la SEMARNAT Chiapas.
Extracción avalada por Ley De acuerdo a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental Mediante (LGEEPA) se podrá enviar un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) en modalidad particular a la SEMARNAT y CONAGUA para solicitar un permiso de extracción en un río del país. En el documento se detallará la extracción que desee realizar y a su vez, las acciones a efectuar para mitigar el impacto ambiental que genere la extracción de arena o grava. Las concesiones de ríos no sólo han sido en los afluentes del Grijalva sino también en la Selva Lacandona que a decir de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) está protegida por un decreto llamado Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA). Aún así, en el río Lacantún, dentro de la Selva, considerada por expertos como región prioritaria para el país por su riqueza biológica e hidrológica, se autorizó la extracción de material pétreo por cinco años. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), es el centro de penetración más numeroso de plantas y animales de Centro y Sudamérica. Una región prioritaria hidrológica a conservación nacional. En ningún párrafo, la CONABIO menciona que la extracción de material pétreo sea parte de las actividades locales permitidas a manos privadas, por el contrario, dice este lugar debe ser conservado por la biodiversidad tan relevante que resguarda para México y el mundo. Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Datos obtenidos a través de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública, señala que personas ajenas a la comunidad lacandona extraerían anualmente un volumen estimado de 4 mil 093 metros cúbicos, según el informe del proyecto número 07CH2011HDO42 que ya fue aprobado.
Lo que viene En 2013 la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó tres concesiones de aprovechamiento de aguas superficiales a favor de grupos particulares a los cuales se les permitirá instalar hidroeléctricas de menor tamaño en los ríos Totolapa, Blanco y San Lucas. Estas son las primeras concesiones para los ríos. De acuerdo con datos obtenidos a través de la Ley Federal de Acceso a la Información Pública por ahora las concesiones deberán solicitar una autorización que otorga la Comisión Reguladora de Energía; mientras que los otros grupos esperan que sus peticiones sean aprobadas para trabajar en los afluentes de Cacahoatán, Ostuacán y Zinacantán. El pasado 11 de diciembre en la ciudad fronteriza de Tapachula 40 comunidades de la Costa y zona alta de Soconusco se manifestaron en el parque de ese municipio porque dijeron están en pie de lucha contra los proyectos, como las mini-hidroeléctricas, que no les favorecen porque erosionan el suelo y cambian el curso de los ríos. En los últimos tres años, la CONAGUA recibió diez solicitudes para instalar hidroeléctricas. Según información nacional, comunidades de Puebla, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas están en contra de la construcción de pequeñas represas. *Reportera especializada en la fuente de ecología y grupos productivos Contacto: marianamorales.v12@gmail.com
ENER O
FEBRER O 2014
19
Sistema Innovador de Monitoreo de Calidad del Agua
R
Alternativa académica para mejorar el vital líquido en Chiapas
ecientemente estudiantes del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez obtuvieron el segundo lugar en el Evento Nacional de Innovación Tecnológica por una propuesta denominada Sistema Innovador de Monitoreo de Calidad del Agua (SIMCA), que busca ser una herramienta de utilidad para las autoridades e investigadores. El proyecto consiste en un sistema de monitoreo de parámetros físico-químicos del agua, como turbiedad, temperatura, oxígeno disuelto basado en redes de estaciones remotas autónomas. Este sistema permite minimizar el tiempo de acción frente a potenciales impactos ambientales, esto con la detección oportuna de agentes nocivos disueltos en el agua. Las TIC´s utilizadas en este proyecto son GPRS, GSM y GPS, las cuales en su conjunto constituyen la columna vertebral del sistema. La valoración consiste en introducir los señores en el cuerpo acuático que mandan la información al dispositivo SIMCA y este a una página web que indica si un parámetros esta fuera de rango.
que den respuesta a las necesidades del entorno de los diferentes sectores de la sociedad y generen beneficios económicos, sociales y ecológicos. Actualmente se encuentran en pláticas con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de Tuxtla Gutiérrez y con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para implantar este dispositivo en las plantas de tratamiento de la capital de Chiapas y de otras localidades. Los docentes asesores son: Dr. José Humberto Castañón González, M. C. Miguel Arturo Vázquez Velázquez, M.C. Walter Torres Robledo, M. en C. Enrique Alberto Vázquez Constantino y la M. en C. Jacinta Luna Villalobos, docentes de Ing. en Sistemas Computacionales , Gestión Empresarial y División de Estudios de Investigación y Posgrado.
Los estudiantes Claudia Belén Díaz Vázquez, Ariana Vannesa Hidalgo Grajales, Wayner Juárez Pérez, Juan Carlos José Camacho y Cirilo Alfonso Sarmiento Vázquez, detallaron que este prototipo busca ser un servicio de alta calidad en el monitoreo de la calidad del agua, a través del uso eficiente de tecnologías que contribuyan a la pronta e ideal toma de decisiones preventivas y correctivas, que fomenten el cuidado de nuestro entorno. Manifestaron que la aplicación de las tecnologías tiene el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable, en proyectos
20
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Sistema Producto Sorgo de Chiapas: trabajo decidido para el desarrollo estatal
G
ran cantidad de proyectos de capacitación y transferencia de tecnología en beneficios de productores ha puesto en marcha el Sistema Producto Sorgo, en los cuales ha trabajado conjuntamente con la Fundación Produce Chiapas A.C. En 2013 se realizó el “Programa de transferencia de tecnología en sistemas de labranza de conservación en las regiones sorgueras de Chiapas y aplicación de biofertilizantes bajo condiciones de temporal”.
En esta campaña demostrativa se hizo un recorrido por las siete parcelas demostrativas y se culminó con un recorrido por los locales comerciales y se conoció maquinarias. Dichas parcelas recibieron el hibrido de sorgo DAS 4430 de la línea Dow Semillas y utilizando siete fertilizaciones diferentes. Días después se realizó una evaluación de las plantas y de la cosecha donde se evaluó los rendimientos de cada uno. Aquí se los presentamos a detalle:
En el marco de este proyecto se ha capacitado a productores de la zona Centro, Costa y Frailesca del estado, con campañas demostrativas como la desarrollada en el Rancho Llano Grande municipio de Cintalapa y rancho La Explanada, municipio de Villacorzo, en donde se dio a conocer a los productores las ventajas de la labranza de conservación, el uso de biofertilizante, el análisis de suelos y la aplicación del hidrogel. Este evento fue presidido por Baldemar Toledo Castellanos, presidente del Sistema Producto Sorgo, quien dio la bienvenida a más de un centenar de productores de Chiapas y del vecino estado de Oaxaca. Por su parte Álvaro Serrano Cancino, responsable del proyecto, explicó las características del trabajo de conservación del suelo, en el que se le proporciona un paso de rastra para incorporar los residuos de la cosecha anterior y guardar humedad en la tierra y lo menos de mecanización. Álvaro Serrano aseguró que es muy importante mantener el suelo libre de malezas para no competir con los nutrientes, humedad y luz solar. Explicó que en el proyecto se aplicó la misma densidad de siembra a las siete parcelas, con el hibrido DAS 4430, y lo que varió fue la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos.
22
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
23
AgroInfo
Evento demostrativo y evaluación de parcelas en el municipio de Cintalapa, Chiapas.
También se hizo un día demostrativo del sorgo en el predio La Explanada, municipio de Villacorzo. Asistiendo productores de Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga, Villacorzo y Villaflores.
Parcela demostrativa rancho La Explanada, municipio de Villacorzo, Chiapas.
Productores líderes de Chiapas en gira de intercambio tecnológico en la ciudad de Guadalajara.
Evento demostrativo y evaluación de parcelas en el municipio de Villacorzo, Chiapas.
Parcela demostrativa rancho Llano Grande, municipio de Cintalapa, Chiapas.
24
ENER O
FEBRER O 2014
Productores de sorgo de la región Centro,Fraylesca, Costa y Oaxaca presentes en evento desmostrativo en Cintalapa, Chiapas.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Historia de la conservación y manejo de las áreas protegidas de Chiapas.
D
(Segunda y última parte)
Froilán Esquinca Cano* esde sus orígenes, la agricultura y la ganadería en los procesos de ocupación territorial, Chiapas ha padecido fenómenos derivados del uso del fuego en la producción agropecuarios, demostrándose enormes hechos y actos irresponsables que han contribuido fuertemente a disminuir la cobertura de los diversos ecosistemas de la región, detectándose en el año de 1988 como el sitio más caliente sobre la tierra y que se desarrollaran acciones por parte de los técnicos asociados al Instituto de Historia Natural; con el apoyo de organismos internacionales como: Conservation International, The Nature Conservancy y MacArthur Foundation y personajes como George P. Rabb como Presidente de la Comisión de Sobrevivencia de Especies de la UICN, así como otros y otras técnicos y científicos, personas del campo, agricultores y ganaderos y cafeticultores que estaban en el manejo orgánico de sus recursos y productos, tales como el Ing. Walter Peters Grether de la Finca Irlanda, Don Martín Polenz, Gabriel Orantes, Mariane Schimpf, Domingo Muguira y otros que promovieron la constitución de la Fundación Miguel Álvarez del Toro, Asociación Civil (FUNDAMAT, A.C.), con un Consejo Directivo presidido por Ramón PerezGil Salcido, quien fungía como Subdirector del IHN.
26
ENER O
FEBRER O 2014
El Consejo estableció premisas claras para conseguir metas. Recibí la invitación para ser director ejecutivo, por lo que regresé a Chiapas. Desde entonces inició una aventura que aún no ha parado. Lo primero fue gestionar y administrar los fondos para instalar una oficina e inmediatamente para establecer las gestiones y canalizar los recursos financieros para realizar los estudios técnicos justificativos del proyecto de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, por personal del IHN y técnicos contratados específicamente para estos fines, lográndose establecer la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) a finales de la década de los 80´s y que con este modelo sentábamos un precedente de coordinación entre la federación y el estado por conducto del Instituto de Historia Natural y el Instituto Nacional de Ecología, la sociedad civil organizada como FUNDAMAT, así como organismos internacionales que financiaron con recursos económicos para que se realizaran gran parte de los trabajos técnicos. Esta alianza fue muy reconocida y dio frutos muy importantes para el país por estar involucrados ejidos, comunidades, finqueros y cafetaleros quienes estaban sufriendo los embates del mercado, o bien, estaban creciendo los ejidos y pequeñas propiedades que siempre bajo una mística de valorización de los bienes y servicios que la Sierra Madre les brindaba a todos. Con la trascendencia de este hecho y el trabajo que demostró que la mayor amenaza eran los incendios y los cambios de uso del suelo, los 3 niveles de gobierno hicieron que se asumieran
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo paulatinamente las responsabilidades inherentes a un programa de manejo con todos los actores de la región. Estaba naciendo el desarrollo sustentable. Se desarrollaron capacitaciones diversas con el apoyo de organismos no gubernamentales como CI y TNC, así surgió una historia de éxito al iniciar con el apoyo de los recursos y gestiones de la Agencia de Desarrollo de Estados Unidos (AID). Busque la capacitación en el WWF que me formó en liderazgo en la conservación y con la AID , así como otros socios aliados de TNC como Packard Foundation, Mellon Foundation, Friends of Mexican Development Foundation, y muchos otros, pero destaca siempre que el 50% del costo de operación de FUNDAMAT fue proporcionado por las estrategias de recaudación local y a la atinada gestión de nuestros miembros del Consejo Directivo : Adrian Marenco Olavarrieta, José Pariente Serrano, Franklin Pedrero, Myriam Grajales, Joaquín Kritzler, así como el apoyo técnico de Rebeca Álvarez Rincón, Miguel Pavía Calvo, Carlos Guichard Romero y otros socios que participaban técnicamente en los procesos de análisis y gestión . Así nace un Programa sumamente ambicioso que gestionó The Nature Conservancy con la Agencia de Desarrollo de Estados Unidos de Norteamérica a nivel del Congreso Americano y el Departamento del Interior, transfiriendo recursos para la construcción del Programa Latinoamericano de “Parques en Peligro”. De esta forma se destinaron recursos a El Triunfo, La Sepultura, El Ocote y La Encrucijada, que formaron parte de las cien áreas seleccionadas a nivel Latinoamericano.
El Doctor Manuel Velasco Suárez, siendo gobernador de Chiapas, recibió en calidad de donación un predio que se encuentra a menos de 8 Kilómetros de San Cristóbal de las Casas de parte del Lic. Luis Echeverría Álvarez y él, a su vez, decidió entregarlo a Don Miguel Álvarez del Toro para que se conservara e hiciera un área de exhibición de animales y conservar el bosque que hasta la fecha ha sido presionado por las comunidades vecinas, sin embargo en esas escasas hectáreas de la región se resguarda una conexión muy importante de especies y de aves migratorias lo que lo ha reconocido a nivel internacional. Una vez realizados los estudios técnicos justificativos y después de toda una estrategia que permitió sentar las bases de técnicos que se incorporaron al Departamento de Áreas Naturales Protegidas, el DAN, del Instituto de Historia Natural, así como el Departamento de Información para la Conservación del propio Instituto de Historia Natural, reconociéndose la importancia de la información técnica y científica, así como la cartografía e imágenes como soporte técnico en la sistematización y determinación de polígonos de cada área protegida. Destaca el polígono establecido en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, con el aval del INE y establecido el 13 de marzo de 1990, en un área de 119 mil177 hectáreas. Este éxito sentó un precedente importante, no solamente para Chiapas, sino para el Sur-Sureste por el trabajo realizado con las comunidades y finqueros que coincidieron en una forma sensible y sensata en la conservación de esta área,
Estos apoyos permitieron establecer una estrategia entre el Instituto de Historia Natural y el Instituto Nacional de Ecología, quien coordinaba a nivel federal dichas instancias de manejo de Áreas Naturales Protegidas, entonces se armonizó una política pública que sentó las bases de una concurrencia efectiva para construir procesos, y aunque no se tenían todos los recursos suficientes como: materiales, equipo y sobre todo recursos humanos, se fue construyendo una relación muy importante con organismos financiadores y conservacionistas que ayudaron a preparar al personal y consolidar una estrategia de capacitación, transferencia de conocimiento e intercambio de experiencias sobre estrategias de procuración de fondos, capacitación y elaboración de estrategias de financiamiento. Asimismo la construcción de capacidades locales con la gestión directa de los equipos de trabajo con jóvenes biólogos, egresados de Universidades de México y el Sureste, posteriormente una gran camada egresados de la UNICACH; y de otras disciplinas como: agrónomos, ingenieros civiles contadores, administradores, sociólogos, antropólogos y los primeros Guarda Parques. También en esos años sucedían otras iniciativas como la defensa de la Laguna Bélgica que fue un rancho que cerca de la Reserva El Ocote fue donado por un Banco Comercial y posteriormente mantenido con un grupo de señoras de la sociedad. Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
27
AgroInfo
identificando como factor fundamental el agua y sus cuencas que vierten hacia el Grijalva en la parte de los Valles Centrales y sustentan grandes procesos entre la Sierra y la Costa. En 1991, ya con un programa establecido y acreditado para realizar la estrategia planteada en el Programa de Parques en Peligro, FUNDAMAT sufre un sismo y se forma el Patronato del Instituto de Historia Natural, que hace labores de seguimiento a los proyectos; sin embargo un paso determinante que aconteció en este proceso, fue el de brindarle la auténtica autonomía al Instituto de Historia Natural , pasando a ser un órgano Público Descentralizado, lo cual le facilitaba enormemente su operación y gestión con organismos de la Sociedad Civil, así como otras fuentes de financiamiento. También en ese año, el Gobierno del Estado de Chiapas, decide incluir en la Secretaría de Desarrollo Rural, la nueva Dirección de Ecología y constituir un Consejo Técnico Consultivo que dentro de sus facultades estaba la de asesorar al titular del ejecutivo sobre aquellos programas y proyectos que cuidaran el medio ambiente y promoviera el adecuado manejo de los recursos naturales, el desarrollo sustentable y la conservación de la biodiversidad. Así se establecen acciones para proteger y garantizar la conservación y manejo de la biodiversidad, estableciéndose patrullas ecológicas, que atendían el problema de quemas y tala clandestina. Se promueve como arma a la motosierra y se implanta un fuerte programa de prevención de incendios, arrancando así la versión institucionalizada de las brigadas en la materia; se declara la veda forestal transitorias derivado de la verificación de más de 54 aprovechamientos forestales. Se elaboran talleres que permiten dar a conocer el estado del arte en materia del manejo forestal, quedando en imprenta el resultado de todos estos esfuerzos que conjugaron muchas de las posteriores decisiones en materia de manejo forestal sustentable y sobre todo, con la participación de las comunidades y autoridades locales. En ese mismo año y previo a la Reunión de Rio de Janeiro de Naciones Unidas y derivado de una visita del presidente Carlos Salinas De Gortari a la Selva Lacandona se decide incrementar las áreas de conservación en esta 28
ENER O
FEBRER O 2014
importante Ecoregión de Chiapas. Acto seguido surgen cinco decretos, con los que se logró establecer la Reserva Forestal y Fáunica de Chan Kin, la Reserva de la Biósfera de ”Lacantum”, los monumentos Naturales de Bonampak y Yaxchilan, el decreto por el cual todo aquel propietario de predios agrícolas y/o ganaderos destinen el 10% de su área para mantener una cobertura forestal, reconociéndose la importancia de esto en el trópico húmedo y la conectividad de los recursos naturales. Determinante fue la lucha que se estableció para decretar que la selva lacandona quedara fuera de los polígonos de explotación ganadera; sin embargo, este rubro quedo suspendido este decreto que hubiera dado paso a un manejo sustentable de los recursos naturales de mayor envergadura e impacto; no obstante, lo logrado previo a Rio de Janeiro en 1992, fue realmente un gran impacto a nivel nacional e internacional. La estrategia de manejo de los recursos naturales plantea un proceso de diálogo entre los titulares de los predios, antes que nadie, los profesionales, las autoridades. aún no había, hasta ese momento, recursos técnicos y financieros que detonaran un mejor manejo forestal, por lo que las comunidades y los propietarios iniciaron presión ante las autoridades locales y federales. Si hubo saqueo clandestino, no hubo el modelo alternativo que arrancara rápidamente con la nueva versión de manejo forestal, ahora siendo más sustentable y como parte de los procesos, se encontraba ya el Gobierno federal a marchas forzadas y con enormes demandas de recursos, por lo que la presión era doble. En 2009 se extingue el Instituto de Historia Natural, que aquí enseñamos su evolución hasta su extinción, siendo la instancia estatal que mas productos de conservación y manejo del patrimonio natural que ha tenido la historia del país y que los Chiapanecos tendrán que valorizar mas y comprender los valores intangibles, pero humanistas que los forma y compromete. *Biólogo. Maestro en Ciencias. Coordinador Técnico de Investigación de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Gobierno del Estado de Chiapas y miembro del Consejo Consultivo Estatal de la Estrategia de Educación con Responsabilidad Ambiental
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroReportaje
30
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroReportaje
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
31
AgroReportaje
32
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroReportaje
LA PAPAYA, FRUTO NUTRITIVO, DELICIOSO Y DE GRAN DEMANDA La buscan por su sabor, pero sobre todo por su valor nutricional y características benéficas y medicinales, hacen que tenga una alta y creciente demanda en el mercado nacional e internacional. José Luis Martínez Camacho*
L
a papaya (carica papaya L.) se cree que es originaria de la zona de Mesoamérica. Actualmente se cultiva en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Esta fruta se conoce con diferentes nombres: “fruta bomba” en las islas caribeñas, en Australia la llaman “paw paw”, y en algunos lugares por sus características benéficas se le conoce como “árbol de la salud”.
Existen diferentes variedades en el mundo, destaca la papaya maradol (conocida en el mercado americano como papaya mexicana) de conformación media y la papaya hawaiana de porte y tamaño pequeño; estas son las de mayor importancia en los mercados de exportación. En México se cultiva las variedades maradol, y en menor medida variedades de talla pequeña como la hawaiana, la papaya amarilla, la criolla, de tallas más grandes, pero también en menor escala. La papaya es una de las frutas tropicales con más rápido crecimiento en su consumo en el mercado nacional y mundial. Este crecimiento ha estimulado mucho su producción y comercialización destinada al mercado interno y externo en años recientes. México sigue siendo el principal exportador de esta apetecible fruta, que cada vez está pasando de ser novedad a ser conocida como exótica. Es además uno de los productos frutícolas más interesantes y complejos para producir y comercializar. La buscan por su sabor, pero sobre todo por su valor nutricional y características benéficas y medicinales, hacen que tenga una alta y creciente demanda en el mercado nacional e internacional. Es un cultivo de alto riesgo, debido a la inversión que se requiere para obtener un fruto de alta calidad competitivo en el mercado internacional y el sumo cuidado que se le debe poner a los procesos de producción, manejo postcosecha y empaque y transporte.
Proceso de producción
Plántula en charolas
Empaque
Muchos exportadores siembran tres plántulas por posición buscando encontrar a la planta hermafrodita que es la que nos da un fruto alargado de forma ovalado.
La papaya después de ser cosechada pasa por un proceso de lavado y desinfección, secado, y empacado en cajas de cartón o bien a granel dependiendo las especificaciones del cliente.
34
ENER O
FEBRER O 2014
Plántula en charolas
Envoltura individual de cada papaya en cajas de 16 kg.
Árbol de papaya de fruto ovalado, alargado. Este tipo de forma y de tamaño mediano, es lo más buscado por el mercado nacional e internacional.
Línea de empaque.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroReportaje Bondades Esta es una de las frutas con más propiedades benéficas y medicinales para el ser humano que se habitúa a su consumo; entre las principales características se encuentra que es rica en fibra, y betacarotenos. Además por su alto contenido en papaína se recomienda para facilitar la digestión. Es una fruta ayuda a regular el sistema gastrointestinal, mejorando notablemente problemas de estreñimiento, gastrititis, gases, así mismo, facilita el desecho natural de amibas intestinales. Se tiene conocimiento que en algunas regiones debido a su contenido de papaína ha utilizada esta fruta como anticonceptivo. La papaya no solo se usa en la industria alimentaria, también tiene entre usos farmacéuticos y cosméticos. Producción, importación y exportación Las principales zonas de producción se encuentran en Asia la cual tiene la mayor participación de la producción con poco más del 50%; le sigue Sudamérica con el 23%, África con el 13%, Centroamérica con el 9%. Sobre las exportaciones México, Brasil y Belice dominan el comercio internacional con un 60% de participación. A estos países, le siguen Malasia e India. México ocupa el primer lugar con poco más del 40% de participación de mercado en las exportaciones principalmente al mercado norteamericano y Canadiense. En Chiapas, uno de los principales productores, empacadores y exportadores de papaya a nivel nacional fue pionero en incursionar en mercados diferentes al norteamericano como a países europeos y Japón en Asia. Según la FAO (Organización Mundial de la Alimentación), en materia de exportaciones después de México le siguen países como Brasil con el 9.7% del total, Belice con el 9.6%, Malasia el 8.6% e india con el 6.3% de total de las exportaciones. Sobre los mercados importadores de esta fruta tropical, Estados Unidos es el principal mercado con más de 50% de participación, le siguen Singapur con el 8%, Canadá con poco más de un 5%, Reino Unido, Holanda (país importador y reexportador). Alemania, España y Portugal, con porcentajes debajo del 5% Del mercado estadounidense, México cuenta con el 80% de participación de sus importaciones. De ahí de la importancia de seguir fortaleciendo este mercado. La papaya mexicana como una fruta de excelente calidad e inmejorables cualidades nutritivas y medicinales. En México, entre los principales estados productores se encuentran Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Colima, Tabasco, Yu-catán, Michoacán, Guerrero, Campeche. De estos los que destacan por su vocación exportadora en orden de importancia Chiapas, Colima, Tabasco y Yucatán. Como dato revelador de la importancia de la papaya mexicana en el mercado internacional, podemos mencionar que según el INEGI, las exportaciones agropecuarias y pesqueras
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
35
AgroReportaje
aumentaron 10.3 por ciento durante octubre, en comparación con el mismo mes del año anterior. Y dentro de este aumento, la papaya destaca con un incremento del 22.2 % en el mes de octubre de este año respecto al mismo periodo en el 2012. Ahora bien de de enero a septiembre del presente la papaya ha presentado un incremento del 10% por encima de lo exportado en el mismo periodo del 2012. Perspectivas de futuro Las tendencias marcan que por hábitos de consumo, ya sea por cuestiones de salud o por su sabor o por ambas se seguirá incrementando la demanda de frutas. Una de las de más rápido crecimiento ha sido la papaya. Con el gran mercado hispano en Estados Unidos que sigue en amplio desarrollo incrementándose tanto en volumen como en poder adquisitivo, el mercado natural para esta fruta tropical se fortalece. Recientemente el gusto por el consumo entre los anglosajones también ha ido en incremento, aunque sigue siendo muy poco comparado con el mercado hispano. Y dentro del mercado hispano los grupos étnicos con mayores preferencias por la papaya, son los de origen mexicano y caribeño. Por otro lado otro grupo étnico de rápido crecimiento y con altas preferencias a la papaya es el mercado asiático, países como China, Vietnam y Tailandia utilizan las importaciones mexicanas de esta fruta, para las preparaciones de algunos de sus platos típicos. Retos Entre los principales retos para la papaya producida en México, variedad maradol, está el trabajar más la investigación de la virosis que es causa de grandes pérdidas de rendimientos; así mismo mejorar los sistemas de manejo postcosecha en la papaya ya que la fruta es muy susceptible a enfermedades causadas por hongos, a daños mecánicos por manejo brusco y torpe de la fruta, en esta etapa se tienen grandes pérdidas de fruta, se considera que al menos un 30%.
36
ENER O
FEBRER O 2014
Otro reto importante es trabajar coordinadamente los productores con las autoridades gubernamentales en la aplicación de medidas sanitarias, para mantener libre las zonas de producción de plagas y enfermedades y evitar que estas se propaguen a otras zonas del estado o del país. Algo también importante es la aplicación de medidas de inocuidad en los procesos de productivos y de empaque. Las buenas prácticas agrícolas y de manufactura son obligatorias en el comercio internacional y muchas veces los clientes exigen estar certificados en todos tus procesos para evitar el riesgo de contaminación bacteriana y el uso excesivo de pesticidas. Certificarse es un paso obligado si se desea competir en las grandes ligas. Es aquí donde el agro empresario debe estar más abierto a la sensibilización y capacitación, primero del mismo y luego de todos sus colaboradores. En materia de comercio exterior, es muy importante posicionar a la papaya mexicana como la mejor del mercado, con una papaya que cumple con los estándares más altos de calidad, inocuidad y se encuentra libre de pesticidas que dañen la salud de los consumidores. Se debe consolidar en la mente del consumidor como un producto sano, nutritivo y muy agradable al paladar. El mercado hispano es el mercado natural de la papaya sin embargo la papaya mexicana debe lanzarse al conquistar otros nichos de mercado como el anglosajón. Podemos mencionar de la importancia que los exportadores se organicen para promover el consumo de la papaya en los mercados internacionales y defender sus intereses que representan. * Director General de Promotora de Inversión en Agronegocios, SAPI. Agradecemos las fotografías brindadas por Grupo Monterico.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
37
AgroSemblanza
H
an sido muchos los hombres de empresa que siendo tuxtlecos o de otros municipios, han sobresalido de forma extraordinaria en los negocios en Tuxtla Gutiérrez. Quizá el más sobresaliente de todos ha sido don Moctezuma Pedrero Argüello, quien nació en la ciudad de Comitán de Domínguez el 29 de agosto de 1898. Fue el mayor de seis hermanos. Sus padres fueron Caralampio Pedrero Aranda, (descendiente de un militar español oriundo del sur de Cádiz), y la señora Isabel Argüello Gordillo, ambos originarios también de esta tierra fronteriza. Su educación básica la cursó en su tierra natal, en donde tuvo como profesor al gran maestro Mariano N. Ruiz Suasnávar, destacado científico, promotor de la cultura y el aprendizaje quien le inculcó conocimientos del cultivo en el campo. Don Moctezuma decía en su madurez que las enseñanzas de este hombre habían influido mucho en su visión de la vida. Su primer trabajo después de terminar la educación primaria, fue de operario y maestro en la modesta fábrica de zapatos “El botín de oro” que heredó de su padre en la ciudad de Comitán y posteriormente, con el afán de superarse se fue a vender zapatos a Tapachula y luego viajó a una finca productora de hule en el Soconusco (hoy Villacomaltitlán) llamada Zacualpa Hidalgo Rubber Company, en donde estudió contabilidad con el tenedor de libros de esta empresa hasta que cerró sus puertas en 1914 a consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
In memoriam
MOCTEZUMA PEDRERO ARGÜELLO Agradecemos a la familia Pedrero Gutiérrez las facilidades brindadas para la realización de esta semblanza.
En la memoria colectiva de Chiapas, está incrustado un hombre visionario que con sui generis dedicación hizo gran cantidad de exitosos negocios. Su nombre sale a colación cuando en todos los círculos sociales y su recuerdo es permanente por su altruismo. Aunque comiteco, fue un pilar fundamental para el crecimiento y consolidación de Tuxtla Gutiérrez como capital. 38
ENER O
FEBRER O 2014
Después de la plantación de hule, el joven Moctezuma se trasladó a San Cristóbal de las Casas, en donde empezó a desarrollarse como empresario, cuando apenas tenía 17 años. Contrajo matrimonio con Dileri Paniagua, quien falleció, dejándole una hija del mismo nombre. Posteriormente se casó con Carmen Gutiérrez Robles, con quien procreó siete hijos, cuatro varones y tres mujeres.
Inicio empresarial
Don Moctezuma siempre tuvo la idea de que Chiapas, por su riqueza en materias primas diversas, necesitaba que éstas se industrializaran transformándolas aquí mismo, para que con valor agregado, se pudieran vender a un costo mucho más elevado dentro y fuera de nuestra entidad y aún en el extranjero, lo cual traería como consecuencia una derrama de dinero, que se traduciría en la creación de miles de empleos en beneficio del estado. Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroSemblanza
En esos años, creó una finca ganadera y de caña de azúcar en el municipio de Simojovel llamada Cucalhuitz, una más dedicada al ganado y llamada Balum Canán en Bochil; abrió una fábrica de quesos y licores Balum Canán en Bochil, aserradero en la finca Puliucum, planta de luz en Bochil y planta de luz en Pichucalco. En 1943, con un capital de trabajo considerable, sentía pequeño el entorno donde se desarrollada por lo que decidió trasladarse a la capital del estado Tuxtla Gutiérrez, buscando nuevas oportunidades de inversión. Recién llegado fue miembro del Club Rotario en compañía de Humberto Esponda, Esteban García, Roberto Marín, Ciro farrera, Felipe Esquinca y otros tuxtlecos que fueron fundadores de ese club. Renunció en breve, por no poder cumplir con toda las comisiones que le encomendaron, ya que en esa época viajaban mucho. Además, aunque era ampliamente conocido en los círculos sociales de Tuxtla, no era muy afecto a las fiestas, pues de él se decía que la única fiesta en la que estaba presente era invariablemente, aquella que les daba a sus empleados cada fin de año, con quienes convivía brevemente, los felicitaba personalmente y después se retiraba.
Hizo crecer la ciudad
Desde que llegó a Tuxtla, Moctezuma Pedrero empezó a planear un proyecto inmobiliario y turístico de gran trascendencia para la capital del estado. El primero fue la colonia Moctezuma en el lado poniente de Tuxtla, siendo la primera colonia o fraccionamiento de lotes con servicio que se ofrecía al público. Para 1947, cuando se iniciaron los trabajos, el límite de la ciudad al lado poniente era en donde había una cruz de madera conocida como “La cruz blanca” (hoy 14 poniente en donde está la rectoría de la UNICACH). A partir de ahí, solo habían llanos enmontados que desde el siglo XIX eran conocidos como Yonotoc, que en lengua zoque significa “casa del cupapé”. Ahí eligió el Señor Pedrero iniciar su gran proyecto. Ese complejo habitacional era muy avanzado para su época, pues no consistía en el trazo acostumbrado de una simple cuadrícula de vialidades, ya que en su interior, se diseñaron dos glorietas que provocan la circunvalación de las calles, creando un efecto muy moderno e innovador de tipo afrancesado. Don Moctezuma construyó varias casas, que aún existen, para que el fraccionamiento se desarrollara con más prontitud. Pronto el proyecto contempló la construcción de un gran hotel, que constituía el proyecto inmobiliario de tipo turístico más ambicioso del estado. Don Moctezuma decía que él había pensado construir este gran hotel por la apertura próxima de la carretera Cristóbal Colón, la que nos comunicaría con el centro del país. Efectivamente, esta carretera se inauguró en 1950, pavimentada desde ciudad Juárez, Chihuahua hasta San Cristóbal de las Casas; el proyecto contemplaba su pavimentación hasta la frontera con Guatemala pero esto fue hasta 1959. La inauguración del Hotel Bonampak fue el 20 de noviembre de 1948 y se eligió este nombre tras un concurso público por medio de boletas que salían todos los días en el periódico El Heraldo y que la gente llenaba y enviaba con sus datos personales. Se formó un jurado calificador y todos votaron por ese nombre pues en 1946 se habían descubierto las ruinas de Bonampak, hecho que causó revuelo a nivel internacional.
Sus colaboradores
Muchas personas trabajaron con él, pues siempre generaba empleos para variadas actividades. Entre sus colaboradores se recuerda a: Salvador Pérez Duarte, Lauro González San Salvador, Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
Ricardo Espinosa Avendaño (gerente del hotel), Javier Gutiérrez Gutiérrez, Raúl Navarro Ayanegui, Francisco Rivera Ruiz, José Pineda Aguilar, Fernando Caballero, Cuauhtémoc Carvajal, Rodrigo Gámez, entre otros, quienes eran los responsables de los negocios de Tapachula, Bochil, San Cristóbal y otros municipios.
Más empresas y actividades
La visión empresarial le hizo acrecentar sus negocios a nivel nacional vendiendo productos chiapanecos. Inició haciendo aguardiente, posteriormente creó otras empresas como: Ron Bonampak S.de R.L, Bonampak Importadora y Distribuidora S.A de C.V., Industrial Licorera, S.A de C.V., Ingenio Azucarero Pujiltic, Planta Hidroeléctrica Schpoina, Arrocera Santa Isabel, Finca Magdalena de Algodón, Ganadera de Tapachula, Fábrica de Alimentos Balanceados Productos Bovi-Chik S.A, Fábrica de dulces y chocolates Las Carmelitas S.A de C.V., Industrial Algodonera de Chiapas S.A., Fábrica Textil de Hilados y Tejidos, entre otras. A don Moctezuma también le apasionaba la agricultura. De su maestro don Marian N. Ruiz aprendió lo elemental del crecimiento de las plantas y en su vida de agricultor sembró, cosechó e industrializó café, cacao, caña de azúcar, algodón, maíz, sorgo, trigo, arroz, así como una gran variedad de pastos para ganado y desde luego muchas plantas de ornato, algunas traídas de otros estado y el extranjero. Su contribución fue grande al generar la construcción de la carretera que va del ingenio Azucarero Pujiltic- Las Carmelitas ENER O
FEBRER O 2014
39
AgroSemblanza
En otro momento, cuando construyó su casa que fue la más grande de Tuxtla, en los terrenos que hoy ocupan el fraccionamiento Arboledas, se decía que esa monumental casa de varias hectáreas estaba comunicada por medio de túneles o pasadizos secretos con sus negocios y otras muchas cosas que el pueblo inventaba. Lo cierto es que se trataban de acueductos que había construido para aguas pluviales que desembocaban en el río Sabinal.
El ser humano altruista
Don Moctezuma hizo las siguientes donaciones de terrenos en Tuxtla Gutiérrez: para la construcción de la Penitenciaría del Estado (en donde hoy está el Edificio de las Instituciones); para la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en la colonia Moctezuma (1952); para construir la Central de Bomberos; para la primaria Camilo Pintado; para la Escuela de Educación Especial y uno más para la delegación de la Cruz Roja. En el municipio de Bochil dio el terreno para la Escuela Agropecuaria y la Preparatoria.
Legado
En 1970 llegó al máximo de sus negocios. Tenía 72 años y era catalogado como líder de un grupo de negocios de trascendencia nacional. Se retiró del trabajo a los ochenta años por problemas de salud y falleció en la Ciudad de México en 1981 a los 83 años. (hoy Amatenango del Valle)en una inversión cuantiosa de él junto al gobierno federal y estatal, y construida por su primo Jorge Pedrero.
Su personalidad y anécdotas
Don Moctezuma Pedrero fue un hombre de carácter fuerte, metódico, perseverante y caballeroso, siempre dispuesto a ayudar, sobre todo a la educación a la que le tenía un respeto especial. Acostumbraba a vestir a diario con pantalón oscuro y camisa blanca de cuello de corbata, así como un saco muy liviano en color claro y sombrero de palma tipo Panamá y de fieltro en los meses de invierno. Dedicado todo el tiempo a su trabajo con pasión, tenía como único pasatiempo la lectura. Cuando estaba en sus ranchos disfrutaba montar a caballo.
Este formidable comiteco inventó el nuevo quehacer de los empresarios de su tiempo en tierras chiapanecas. Predicó con el ejemplo su confianza en su tierra natal y puso en juego su patrimonio creando fuentes de empleo y coadyuvando en la creación de la nueva infraestructura del Chiapas moderno. Su idea visionaria y dinámica de hacer negocios, marca el principio de la modernización comercial y empresarial de Chiapas. Don Moctezuma dio sustento y trabajo a muchos chiapanecos de su tiempo. Su energía y seriedad personal despojados de protagonismo, sentaron un precedente de laboriosidad a toda prueba. Fuente: “Aquel Tuxtla”, Anecdotario histórico, pp. 215-222. Autor: José María López Sánchez.
De él se cuentan muchas cosas. En una ocasión estaba desayunando en el Hotel Brindis con su primo Jorge Pedrero Molinari, cuando se acercó una persona y le entregó un telegrama urgente que leyó y sin decir nada siguió desayunando. Al terminar, su primo movido por la curiosidad le preguntó de qué se trataba. Moctezuma muy tranquilo le enseñó el telegrama en el cual le informaban que la planta de energía eléctrica que estaban construyendo en Pichucalco se había destruido por las lluvias. Su primo le dijo ¿cómo pudiste terminar de desayunar tan tranquilo a lo que él contestó: “lo único que podemos hacer es tomar las cosas con calma y volver a empezar a construir la planta”. En otra ocasión al supervisar un obra de construcción, observó que un albañil desperdiciaba muchos ladrillos en buen estado, por lo que sacó una moneda y la tiró al suelo y le preguntó al albañil —¿Qué es eso que está ahí tirado?. El albañil levantó la moneda y le dijo —Es una moneda. Don Moctezuma le pidió que la tirara y el trabajador espetó —Por qué la voy a tirar si es dinero y vale. Entonces vino la lección de su patrón quien le dijo categórico. —Pues los ladrillos también valen y tú los estás tirando.
40
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Planeación, organización y logística en Fomento Económico de Chiapas A quince años hacen un balance de sus actividades y trasciende la gran cantidad de relaciones institucionales que han les han permitido desempeñarse con éxito
C
on el firme objetivo de promover el desarrollo económico de Chiapas e impulsar los principales sectores económicos y los factores básicos de desarrollo, durante quince años Fomento Económico de Chiapas A.C ha realizado foros y congresos en beneficios del estado. Desde su creación se ha dado a la tarea de consolidar el intercambio de conocimientos, promover temas de interés e impulsar la economía, en vinculación con diferentes instancias, organizaciones e instituciones. Los eventos multidisciplinarios que han realizado, han generado en los integrantes de Fomento Económico A.C., la experiencia necesaria y la actitud profesional que se traduce en calidad de los servicios, la optimización de los recursos y la transparencia en la gestión de procesos, para lograr el éxito de cada uno de los proyectos de desarrollo, acordes con las necesidades del estado.
Producto en Chiapas • Plan Nacional de Palma de Aceite • Desarrollo e implementación del Programa Hábitos Buenos para Vivir Mejor • Análisis de las cadenas Productivas de nivel Regional en el estado de Chiapas • Integración del Grupo Asociativo para la Competitividad de Turismo • 1er. Foro Frutícola de cultivo sustentable • Foro Estatal de Acuacultura y Pesca Sustentable. • Expo Pesca y Productos Gastronómica Chiapas.
Sustentables,
Servicios, resultados y costos Algunos de los servicios y resultados que ofrecemos al realizar sus eventos, planeaciones, talleres y demás son -Organización de la rueda de prensa.
Ofrecemos:
-Base de datos de asistentes al evento.
Experiencia.
-Fotografías.
Credibilidad.
-Memorias.
Alianzas estratégicas Soluciones flexibles de acuerdo a las nuevas necesidades empresariales y organizacionales. Principales eventos realizados en vinculación: • Taller para elevar la competitividad en Puerto Chiapas • Taller para elevar la competitividad del turismo de reuniones en Tuxtla Gutiérrez
Muestra
El costo de la realización de nuestros servicios es el 6% del valor total del evento Contáctanos: (01 961) 60 2 81 00 y 04 Contacto: @fec-chiapas.org.mx Fomento Económico de Chiapas AC @Chiapas2020
• Elaboración de 14 planes rectores de los Sistemas
42
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Fomento Económico de Chiapas, A.C. y revista Más Agro unen esfuerzos Trabajarán en conjunto en pro del estado.
E
l pasado 7 de noviembre se firmó el Convenio de Colaboración entre Fomento Económico de Chiapas, A. C. y la revista Más Agro, con la finalidad de unir esfuerzos y promover proyectos y logros entre ambas organizaciones, además de consolidar eventos y acciones en conjunto para el beneficio del desarrollo agropecuario y turístico del estado de Chiapas. Lo anterior en el marco del proyecto Chiapas Visión 2020 en donde sociedad, gobierno y empresas orientan sus esfuerzos
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
para generar bienestar en nuestra entidad y mejorar la calidad de vida de los chiapanecos. La firma se llevó a cabo entre la Lic. Ambar Guillén Díaz, gerente general de FEC, A.C. y el director general de Más Agro el Lic. Erwing Iturbe Orbe. Seguramente habrá muchas tareas a realizar que propicien resultados en un corto plazo.
ENER O
FEBRER O 2014
43
AgroInfo
Sector agropecuario: su futuro ante la reforma fiscal 2014 Néstor Gabriel López López*
Sector agropecuario: eje de desarrollo
Las principales economías centran sus esfuerzos por establecer mecanismos y negociaciones tendientes al fortalecimiento de su sector primario. Una de las razones se da por las experiencias bélicas por las que el mundo ha pasado, exigen que los países sean autosuficientes en la generación de su propio alimento. A la luz de los tratados comerciales que ha celebrado México, se denota la poca o nula flexibilidad de los países más desarrollados (por ejemplo EEUU), respecto de puntos estratégicos que atenten contra su sector primario. Es claro que el impulso a este sector, detona la actividad económica de las naciones mediante la transformación y comercialización de los productos extraídos directamente de la naturaleza, mejorando su índice de competitividad, traducido como estabilidad económica, generación de empleos y el aumento en el nivel de vida de sus habitantes.
o reducción en el pago de impuestos, facilidades en el cumplimiento administrativo (dependencias gubernamentales) y financiamiento adecuado. Precisamente, debido a que son las pequeñas organizaciones del sector primario quienes buscan capital y subsidios – particularmente de dependencias de gobierno y entidades financieras–, la reforma fiscal para el ejercicio 2014, por un lado pretende simplificar el cumplimiento de algunos requisitos, pero por otro, desafortunadamente, acota valiosos beneficios que significaban un mayor impulso a este sector. El motivo, según la autoridad, es que tales beneficios generan distorsiones e inequidad pues son utilizadas por consorcios de negocios con amplia capacidad administrativa.
Beneficios otorgados hasta diciembre de 2013:
Oportunidad de crecimiento para México
Debido a sus condiciones geográficas, el sector agropecuario es particularmente importante en México. Por tal motivo, en los últimos años las autoridades han establecido, de acuerdo con las condiciones económicas vigentes en cada gestión presidencial, políticas de desarrollo tendientes a institucionalizar sus principales actores: las empresas de producción agrícola. Dicho sea de paso, son estos actores –quienes en la mayoría de los casos son pequeñas organizaciones independientes enfocadas sustancialmente al control de su efectivo e impuestos, y operadas como unidades de negocio familiar– los que presentan diversas áreas de oportunidad en los aspectos de gobierno corporativo, administrativo y financiero, entre otros.
Su regulación fiscal
Por ello, constantemente se diseñan y otorgan estímulos al sector primario. Estos se presentan de diversas for-mas, pero regularmente coinciden en el aspecto de la simplificación para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, exención
44
ENER O
FEBRER O 2014
Sin pretender hacer un listado extenuante del tratamiento fiscal del sector agropecuario, basta con resumir que los beneficios fiscales otorgados hasta el ejercicio 2013, a grosso modo consisten en 6 puntos claves: 1. Operación sobre una base de efectivo. 2. Exención del Impuesto Sobre la Renta –ISR– por la obtención de ingresos, hasta de cuarenta veces el salario mínimo elevado al año, o veinte veces por socio, según se trate de personas físicas o morales, respectivamente. La facilidad para personas morales, excepto ejidos, aplica hasta por 10 socios. Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
3. Las personas físicas o morales con ingresos hasta de diez millones de pesos, pueden deducir las erogaciones efectivamente realizadas para la adquisición de activos fijos, y demás inversiones –inversiones deducidas como gasto–. 4. Reducción del Impuesto Sobre la Renta al 30%. 5. Contabilidad simplificada. 6. Facilidades administrativas para cumplir sus obligaciones fiscales, mediante la deducción de pagos sin comprobantes fiscales. Ello, sin considerar beneficios generales en materia de devolución de impuestos mediante declaratoria de un Contador Público externo, y otros instrumentos de política fiscal, como lo es la instrumentación de programas de gasto público directo en apoyo a sus actividades.
4. A diferencia de 2013, se limita la posibilidad de aplicar la reducción del ISR en razón del 30% de su monto, únicamente a aquellas personas morales que tengan ingresos por la cantidad equivalente hasta de 423 veces el salario mínimo general (VSMG), según aplica en la zona donde se domicilien las personas, esto es para la zona A: $ 9,998,620, y para la zona B $9,476,765. 5. Finalmente, se faculta al SAT para otorgar facilidades administrativas para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Por otra parte, de manera general, el Código Fiscal de la Federación establece que todos los contribuyentes, sin excepción alguna, deberán: Se elimina lo posibilidad de solicitar la devolución de impuestos mediante un formato simplificado, a través de un Contador Público externo. Emitir Comprobantes Fiscales Digitales, puesto que se elimina la posibilidad de emitir comprobantes por medios impresos. Identificarse en la nueva herramienta conocida como “Buzón Tributario”, para reportar mensualmente su contabilidad, y/o verificar algún tipo de notificación electrónica por parte de las autoridades fiscales
De acuerdo con los argumentos vertidos en la iniciativa del presidente, México no ha alcanzado el nivel de recaudación recomendado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, mismo que, sin considerar los ingresos petroleros, representaría sólo el 10% del Producto Interno Bruto –PIB–, el cual, comparado con los otros países miembros debería oscilar entre el 19% y 25%. Por tal motivo, se acotaron beneficios fiscales a los distintos regímenes fiscales contemplados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta –LISR–, incluyendo al Régimen Simplificado, en el cual tributan las personas dedicadas a actividades agropecuarias. De manera específica, la LISR crea un régimen fiscal exclusivo para el sector agropecuario, llamado Régimen de Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras, en el cual tributarán tanto las personas físicas, como las morales, con las siguientes características: 1. Permite que se continúe aplicando el esquema sobre una base en efectivo. 2. Aun se aplica la exención ISR por la obtención de ingresos hasta cuarenta, o veinte veces por socio (incluyendo a ejidos), el salario mínimo elevado al año, según se trate de personas físicas o personas morales, respectivamente. 3. Continúa la posibilidad de deducir las erogaciones efectivamente realizadas para la adquisición de activos fijos y demás inversiones realizadas por los contribuyentes de este sector. Adicionalmente, se establece que para las personas físicas con el tope de ingresos de 423 VSMG, la reducción del impuesto consistirá en el 40% del mismo.
46
ENER O
FEBRER O 2014
Aún cuando la Cámara de Diputados, definió la facilidad para el acceso a los subsidios gubernamentales a los pequeños productores, consistente en liberarlos de la obligación de presentar constancia sobre el cumplimiento de obligaciones fiscales, esta facilidad no se encuentra dentro del contenido de la LISR ni del CFF.
Comentarios finales La importancia que tiene el sector agropecuario para nuestra economía (y la de cualquier nación) merece que nuestros legisladores redoblen sus esfuerzos para dotarle a estas actividades un auténtico impulso, pues es claro que el éxito de este sector, significa una autonomía en materia económica respecto de cualquier país, y por tanto su permanencia como nación soberana. Esquemas fiscales como el vigente hasta el ejercicio 2001, mediante el cual, esencialmente pagaban impuestos aquellas personas dedicadas a actividades agropecuarias con deficiencias en su control interno, o de índole financieroadministrativo, podría replantearse para años futuros, se acuerdo con las condiciones vigentes. Existe por tanto, la imperante necesidad de definir una regulación particular acorde a las características, y necesidades actuales del sector agropecuario, de no hacerlo así, nuestra dependencia al éxito de otras economías, será cada vez mayor, corriendo incluso, el riesgo de convertirse en un lastre generacional. *Contador Público Certificado y Maestro en Impuestos. Auditor y consultor fiscal y patrimonial Docente investigador de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) Contacto: gabriel@ceiconsultores.com.mx
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroInfo
Acciones fitosanitarias para combatir el moko del plátano en Chiapas Acciones concretadas y decididas que aplica el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE) Alexander Pérez Micelli*
E
l Moko del plátano es una enfermedad provocada por la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2 (antes Pseudomonas solanacearum). Este patógeno ataca a todas las variedades de plátanos triploides de los grupos AAA (bananos), AAB (plátanos) y ABB (guineos). Asimismo, infecta a otras especies de Musáceas y especies de Solanáceas a las cuales les ocasiona la muerte. México se considera dentro de los 10 países productores de plátanos más importantes. Esta enfermedad fue detectada por primera vez en 1840, en la Guayana Británica y apareció en forma epidémica en Trinidad en 1895, en la actualidad se encuentra presente en varios países productores de plátano de América, donde causa grandes pérdidas anuales. El primer reporte de la presencia del Moko del plátano en México se registró en 1960 en la zona bananera de Tapachula, Chiapas y posteriormente en 1968. En 1972 se reporta en la región del Soconusco y en 1991, se confirmó su presencia en Teapa, Tabasco. Actualmente, la enfermedad se encuentra en 25 municipios distribuidos en los estados de Chiapas, Tabasco, Nayarit, Hidalgo y Veracruz, aunque en estos últimos tres con brotes localizados. Dentro de los proyectos fitosanitarios que opera el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE) se encuentra la Campaña Fitosanitaria
48
ENER O
FEBRER O 2014
contra el Moko del Plátano en las dos regiones que son las principales productoras del cultivo del banano, plátano y dátil, estas son: la región X del Soconusco y la región VII Norte. En ellas se atienden 11 mil 301 hectáreas de los cultivos antes mencionados. Los municipios atendidos por el personal técnico del CESAVE y donde se realizan las actividades fitosanitarias son: Suchiate, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Villacomaltitlán, Acapetahua con 9,121 hectáreas y en Pichucalco con 2,180 hectáreas. Cada proyecto fitosanitario, opera con una estrategia determinada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV); en la entidad chiapaneca las acciones fitosanitarias son: muestreo, control de focos de infestación (erradicación de brotes), capacitación y divulgación; con estas acciones de la campaña son beneficiados 784 productores. El muestro y se utiliza para detectar y confirmar los focos de infestación, después de confirmarse de manera inmediata se realiza el control por parte del personal técnico, esto para reducir el riesgo de dispersión de la enfermedad. La forma de realizar el control de un foco de infestación, es la eliminación de las plantas enfermas Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
además de establecer un perímetro con un radio de 10 metros cuadrados para establecer una zona bufer; así mismo se realiza lo siguiente:
• El área afectada se debe delimitar y solo podrá entrar el personal encargado del manejo de los focos de infestación.
• Se aplicará glifosato a las cepas con sintomatología y las que se encuentren en la zona bufer, 20 días posteriores a la aplicación del herbicida se cortaran las plantas (incluyendo, cormos, frutos, hojas, rizomas y raíces) posteriormente se removerá todo el suelo donde se encontraba la planta enferma y se aplicará un producto bactericida. Se procederá a cubrir el área tratada con un plástico por espacio de 15 a 30 días, al cabo de este periodo, se retirará el plástico. Se deberá verificar que las resiembras se realicen 6 meses posteriores a la erradicación de los brotes.
se exponen temas inherentes que fortalecen el desarrollo de la campaña. Es importante recalcar que la Campaña Fitosanitaria contra el Moko del Plátano tiene un fundamento legal en la Norma Oficial Mexicana NOM-068-FITO-2000, por la que se establecen las medidas fitosanitarias para combatir el Moko del Plátano y prevenir su diseminación en el territorio mexicano. *Jefe de Programa de Sanidad Vegetal de la SAGARPA-Chiapas Contacto: sanidad_vegetal@chp.sagarpa.gob.mx
• A la entrada de las áreas cuarentenadas se colocarán charolas con formol u otro bactericida para la desinfección del calzado.
• Todas las herramientas usadas durante la eliminación, deben desinfectarse con formaldehido al 10%.
• En los huertos ubicados en zonas bajo cuarentenas que sean abandonadas o semi abandonados, se procederá a eliminar las plantas enfermas.
Otras de las actividades fitosanitarias que forman parte de la estrategia operativa es la capacitación; el personal técnico de la campaña realizará talleres y cursos, los cuales van dirigidos a productores, técnicos de las fincas y personal de campo donde Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
49
AgroInfo
Programa de Inocuidad Agrícola: resultados tangibles en Chiapas Actividades enfocadas a reducir riesgos de contaminación físicos, químicos y microbiológicos, dando certeza al consumidor nacional e internacional.
E
l Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE CHIAPAS) Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) opera desde el 2008 hasta 2013 el Programa Inocuidad Agrícola brindando asesoría técnica y capacitación a empresas y productores agrícolas con el objetivo de implantar las llamadas Buenas Prácticas Agrícolas, definidas como: medidas de control y procedimientos aplicados durante el proceso productivo, cosecha y/o empacado de alimentos para prevenir, reducir y eliminar los peligros de contaminación físicos, químicos y microbiológicos que afectan la inocuidad de un alimento.
Los resultados obtenidos del Programa de Inocuidad Agrícola a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAPP), del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha reconocido en el estado de Chiapas a veinte empacadoras y diez unidades de producción en el cultivo de mango, banano y papaya, para cumplir con la normatividad vigente en México y la legislación aplicable en los países de: Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa; permitiéndoles comercializar y exportar sus productos ha mercado nacional e internacional sin ninguna restricción. Así mismo el Programa de Inocuidad Agrícola del CESAVE CHIAPAS, sigue trabajando día a día y existen seis unidades
En la actualidad diversos alimentos de origen vegetal (frescos y procesados) son rechazados o destruidos por las autoridades sanitaria de los Estados Unidos FDA (U.S. Food and Drug Administration) y Canadá CFIA (Canadian Food Inspection Agency) por observar la presencia de microorganismos o residuos químicos de riesgo a la salud humana, por lo que productores y empresas agrícolas deben adoptar las Buenas Prácticas Agrícolas, para garantizar la producción de alimentos con Inocuidad, definido por el Codex Alimentarius como: “la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan”.
50
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
CEL. 961-579-1975
de empaque y cuatro unidades de producción más, en vías de obtener el reconocimiento; con esto se benefician a 500 productores de los cultivos de mango, banano, papaya y tomate. Por otra parte dentro del cultivo de mango, con 2 millones 750 mil hectáreas, se encuentran en camino de obtener el reconocimiento del programa Buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA), con ello se beneficiarán a un total de 272 productores. La actividad que realizan es muy importante ya que en la actualidad la mayoría de las empresas y productores agrícolas dedicados a la producción de frutas y hortalizas
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
para consumo humano en fresco, para poder lograr colocar su producto en el extranjero principalmente en los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa, requieren de una certificación sanitaria e inocuidad, por lo que es fundamental que en cada eslabón de la cadena agroalimentaria se implementen actividades enfocadas a reducir los riesgos de contaminación físicos, químicos y microbiológicos, dando certeza al consumidor nacional e internacional que consumirá un producto que no le causara daño a su salud.
ENER O
FEBRER O 2014
51
AgroInfo
EXPERIENCIAS VIVAS DEL SILVOPASTOREO EN CHIAPAS El Centro Agropecuario de Capacitación y Desarrollo Sustentable ha demostrado capacidad para generar y mejorar conocimientos en este sector productivo en el estado
E
Esaú de Jesús Pérez Luna/ Helel Nazar Balboa*
l desarrollo pecuario en las zonas tropicales debe estar orientado a incrementar la producción animal por unidad de superficie a una tasa tal que le permita cubrir la demanda de alimentos de una población que crece aceleradamente, rehabilitar las praderas degradadas, prevenir el deterioro de la base de recursos fitogenéticos y asegurar que los productores puedan competir con ventaja ante la nueva realidad de apertura de mercados. En este contexto, los sistemas silvopastoriles son una buena alternativa de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles y arbustos), interactuando con los componentes tradicionales (forrajeras, herbáceas y animales), bajo un sistema de manejo integral, tendiente a incrementar la productividad y el beneficio neto del sistema en el largo plazo. Actualmente, se promueve que las mejoras en los sistemas de producción animal tropical sean con enfoque sostenible, y es en estas regiones donde existen muchas oportunidades debido a su riqueza biológica.
52
ENER O
FEBRER O 2014
Tomando en cuenta que en las regiones tropicales existe una gran diversidad de recursos fitogenéticos (árboles y arbustos) con potencial forrajero, que pueden introducir elementos de sostenibilidad en los sistemas ganaderos actuales como es el caso del Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), la Leucaena (Leucaena leucocephala), el Huizache (Acacia pennatula), el Mezquite (Prosopis juliflora), el Chipilín (Crotalaria longirostrata) el Caulote (Guazuma ulmifolia), el Matarratón (Gliricidia sepium); por mencionar sólo algunos ejemplos. Se ha demostrado que aún con un bajo nivel de complementación es posible mejorar la respuesta animal. Sin embargo, es limitado el conocimiento acerca de su manejo, potencial de rendimiento de sus nutrientes y su influencia sobre la respuesta animal. En el estado de Chiapas, desde hace más de una década, a través del Centro Agropecuario de Capacitación y Desarrollo Sustentable (CACyDS), ubicado en el Rancho “San Antonio” de la Colonia Galecio Narcía del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas, se han realizado investigaciones relacionadas al silvopastoreo con el
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
propósito de buscar alternativas que permitan utilizar estas especies como una fuente de nitrógeno complementario o bien como árboles multipropósito para lograr la armonía entre la conservación ambiental y el desarrollo de la actividad ganadera. Es así como el CACyDS apoyándose en la metodología “Propuestas para Escuelas de Campo”, brinda capacitación profesional a los productores, campesinos, técnicos y estudiantes, con el propósito de compartir experiencias, generar innovaciones y transmitir conocimientos que permita transferir tecnologías agropecuarias viables de impacto económico, social y ambiental, con el firme compromiso de desarrollar una ganadería sustentable.
Esaú Pérez Luna: es egresado de la carrera de Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V de la Unach, el Dr. Esaú de Jesús Pérez Luna, además de realizar estudios de Maestría en Ciencias en Producción Animal Tropical, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas; posee el Doctorado en Ciencias Agropecuarias en el área de Nutrición de Rumiantes, en la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente es docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V.
* Coordinadores del CACyDS: Contactos: esau_0115@hotmail.com helelnazar@hotmail.com
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
ENER O
FEBRER O 2014
53
AgroEvento
S
Exitosa XXXV Exposición Ganadera Regional Chiapas 2013
obresaliente participación se registró en beneficios para los ganaderos, a fin de incrementar la edición 35 de la Exposición Ganadera la rentabilidad tanto en la producción de alimentos Regional de la Feria Chiapas 2013, en la que como en la generación de recursos económicos se exhibieron más de 800 animales bovinos de las 62 ganaderías más sobresalientes de Chiapas y 300 ovinos. En la inauguración, el gobernador Manuel Velasco Coello entregó y como parte del Programa de Mejoramiento Ganadero, 375 sementales bovinos y 150 ovinos, de la más alta calidad, los cuales dijo, contribuirán al mejoramiento de las razas del ganado chiapaneco y mejorarán la calidad de la carne y la leche producida en Chiapas. Luego de precisar que la ganadería es una de las actividades económicas que impulsa la economía de la región, el manda-
54
ENER O
FEBRER O 2014
tario explicó que además de los apoyos entregados continuará gestionando más. En esta edición destacó la organización de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas encabezado por su presidente Roger Grajales Melgar, quien cuidó todos los detalles para ofrecer además un Curso de juzgamiento y preparación de ganado; conferencias magistrales, así como la XVI Exposición Regional Ovina, y la calificación de ganado de diferentes razas. Esta XXXV Exposición Ganadera Regional Chiapas 2013 tuvo a la par otros atractivos para los visitantes como corridas de toros, charreadas, exposición gastronómica y artística. Enhorabuena a todos los ganadores de las razas, organizadores y la ganadería chiapaneca por tan relevante evento que año con año hace que la genética de la ganadería bovina esté a la vanguardia.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
AgroEvento
El futuro de la ganaderĂa en Chiapas
56
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
GRANDES CAMPEONES DE LAS RAZAS BOVINAS
AgroEvento
58
ENER O
BRAHMAN
BRAHMAN
GUZERAT
Gran campeón de la raza brahman gris. Ganaderia El Palmar.
Gran campeona de la raza brahman gris. Propiedad de ganaderia El Palmar.
GUZERAT
GYR
Gran campeón de la raza guzerat. La bodega agropecuaria propiedad de Juan Gabriel Trinidad Manzo
GYR
Gran campeona de la raza guzerat. La bodega agropecuaria propiedad de Juan Gabriel Trinidad Manzo
Gran campeón de la raza gyr. Propiedad de Reyfer Agropecuaria.
Gran campeona de la raza gyr. Propiedad de Juan Abarca Vargas e hijos.
HOLANDO CEBÚ 5/8
HOLANDO CEBÚ 5/8
HOLANDO CEBÚ 1/2
Gran campeón de la raza holando cebú 5/8. Propiedad del Sr. Marco Lorenzo Corzo Constantino
Gran campeona de la raza holando cebú 1/2 propiedad de José Roberto Sancristóbal Santiago.
Gran campeona de la raza holando cebú 5/8 propiedad del Sr. José Roberto Sancristóbal Santiago.
INDUBRASIL
INDUBRASIL
Gran campeón de la raza indubrasil. Propiedad de Finca Perseverancia.
Gran campeona de la raza indubrasil . Propiedad de Finca Perseverancia
FEBRER O 2014
Gran campeón de la raza nelore. Propiedad de Reyfer Agropecuaria
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
GRANDES CAMPEONES DE LAS RAZAS BOVINAS
AgroEvento NELORE
SARDO NEGRO
SARDO NEGRO
Gran campeona de la raza nelore. Rancho Las Prietas.
Gran campeón de la raza sardo negro. Propiedad de Reyfer Agropecuaria.
Gran campeona de la raza sardo negro. Propiedad de Juan A. Reyes Ramos .
SIMBRAH
SIMBRAH
SIMMENTAL
Gran campeón de la raza simbrah. Propiedad de hermanos Arechiga GDO y/o Gpe. Castañeda Mata.
Gran campeona de la raza simbrah. Propiedad de hermanos Arechiga GDO y/o Gpe. Castañeda Mata.
Gran campeón de la raza simmental. Propiedad de Julio César Gómez Constantino.
SIMMENTAL
SUIZ-BÚ
SUIZO AMERICANO
Gran campeona de la raza simmental . Propiedad de Floricel Pérez León.
Gran campeona de la raza suiz-bú propiedad de Carlos Mario Alegria Orantes.
Gran campeón de la raza suizo americano. Propiedad de Marco Antonio Barba e hijos.
SUIZO AMERICANO
SUIZO EUROPEO
SUIZO EUROPEO
Gran campeona de la raza suizo americano. Gran campeón de la raza suizo europeo. Propiedad de Marco Antonio Barba e hijos. Propiedad de Ganadería el Palmar SPR de RL.
60
ENER O
FEBRER O 2014
Gran campeona de la raza suizo europeo. Propiedad de Ganadería El Palmar SPR DE RL.
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
50ª. Exposición Nacional de Ganado Cebú Con la participación de 53 expositores nacionales y 25 estatales, así como un centenar de visitantes del extranjero se realizó la la 50ª Exposición Nacional de Ganado Cebú, en el marco de la 39 edición de la Feria Yucatán, en X’matkuil. Se apreciaron más de 650 animales de alta calidad en este evento que constituye uno de los más emotivos y memorables de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC). Durante nueve días se mostró lo más selecto de las ocho razas cebuinas que se crían en el país.
Grandes Campeones
62
BRAHMAN GRIS. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR GRIS
BRAHMAN GRIS. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA Y MAYOR GRIS
BRAHMAN ROJO. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y JOVEN ROJO
BRAHMAN ROJO. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA Y ADULTO ROJO
GUZERAT. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y JOVEN GUZERAT
GUZERAT. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA Y ADULTO GUZERAT
GYR. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR GYR
GYR. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR GYR
ENER O
FEBRER O 2014
Revista Mas Agro Chiapas
@RevistaMasAgro
INDUBRASIL. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR.
INDUBRASIL. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR GRIS
NELORE. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR
NELORE. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA Y ADULTO
NELORE MOCHO. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y MAYOR
NELORE MOCHO. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA Y MAYOR
SARDO NEGRO. GRAN CAMPEONA DE LA RAZA Y ADULTA
SARDO NEGRO. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA Y ADULTO
GRAN CAMPEONA DEL CONCURSO LECHERO Y CAMEPONA DE LA RAZA GYR 20.302 KG. RANCHO EL CHAMIZAL
Revista Mas Agro Chiapas
CAMPEONA SARDO NEGRO CON 16.372 KG. RANCHO EL REDENTOR
@RevistaMasAgro
CAMPEONA GUZERAT CON 17.768 KG. RANCHO SITIO GRANDE
ENER O
FEBRER O 2014
63