2 minute read

Hipersexualización y cosificación de la mujer en la música

Lais Damaris Cruz Santafé ldcruzsa@ut.edu.co

Advertisement

En este documento se aborda la influencia de la música en la hipersexualización y cosificación de la mujer en la sociedad, mostrando desacuerdo frente a estas posiciones ejercidas mayormente por una masa que busca la explotación por medio del morbo, con el objetivo de obtener beneficios y pasar por alto los valores morales y códigos sociales.

Con esto, la música ha tenido gran influencia en la sociedad desde años inmemorables. En la actualidad se difunde de forma masiva a través de los medios de comunicación, logrando transmitir pensamientos, sentimientos y estados de ánimo que llegan a generar diferentes sensaciones en el oyente. También, se ha constatado el impacto que causa la música en la percepción de nuestro entorno; los adolescentes suelen verse afectados y llegan a modificar su personalidad, su forma de vestir o de hablar para poder relacionarse con personas que comparten los mismos gustos.

Uno de los géneros más escuchados en la actualidad es el reggaetón, el cual evidentemente ha tenido gran alcance social. “En mi opinión, aporta más musicalmente por su ritmo, armonías, composición musical, melodías contagiosas que por sus letras, las cuales considero no solo pobres en contenido, sino hasta machistas y peyorativas para el género femenino en la mayoría de los casos”, afirma Cristina Sauce (2018). Según los expertos, la música ha ido deteriorándose a lo largo de los años, y lo que resulta más llamativo de este género es el pegadizo ritmo. Muchos recurren a este argumento para justificar las letras de las canciones, que cosifican a la mujer y presentan el cuerpo femenino como un objeto de deseo para los hombres.

Por otra parte, las letras del reggaeton no solo critican a las mujeres, sino que también dentro de esta misma industria les imponen estándares de belleza corporales y estéticos que las cantautoras femeninas se ven obligadas a cumplir. Existen numerosas artistas talentosas y creativas que nunca podrán alcanzar el reconocimiento que merecen por no ajustarse al estándar que el mercado les exige, ya que para la mayoría es más importante la apariencia externa que se muestra.

Siguiendo con el tema, en el análisis de la imagen de una mujer a los ojos del hombre, Van Dijk comenta lo siguiente: “Una de las prácticas sociales más importantes condicionadas por las ideologías es el uso del lenguaje y del discurso, uso que, simultáneamente, influye en la forma de adquirir, aprender o modificar las ideologías. La mayor parte de nuestro discurso, especialmente cuando hablamos como miembros de un grupo, expresa opiniones con un fundamento ideológico” (2003:17).

Teniendo en cuenta que la música es un medio de expresión utilizado por el ser humano para comunicarse, podría inferirse que las letras que acompañan a la melodía tienen una connotación de los ideales y de las opiniones del artista respecto a la mujer en la sociedad. Por otro lado, los artistas de reggaetón no tienen la misma opinión. Para ellos, el uso de jerga a menudo no transmite el verdadero significado de la palabra, y queda a la percepción del oyente cómo interpretarla.

Desde otro punto de vista, se puede visualizar que no solo este tipo de música afecta a las mujeres, sino que también plantea una masculinidad frágil en la que el hombre tiene que hacer uso de su fuerza para confirmar su virilidad. Puesto que, se continúa enriqueciendo el estereotipo de que el varón es incapaz de mostrarse vulnerable y expresar sus sentimientos si no se encuentra en estado de ebriedad. Sin embargo, en varios géneros, como la música popular y el trap, se refleja esta imagen de hombre mujeriego, infiel y grosero, lo cual solo pone de manifiesto la peor versión del hombre.

Para finalizar, la música y sus letras nos ofrecen una comprensión de cómo estamos construyendo o determinando nuestra cultura, teniendo la capacidad de modificar estereotipos, códigos y conductas o bien afirmándolas, lo cual inf nuestras interacciones y pr como sociedad.

Referencias bibliográficas

VAN DIJK, T. (2003) Ideología y disc introducción multidisciplinaria. Ariel, (España). Sauce, C (2018, July 27) El reggaetón co de la sociedad hispana Universidad M Retrieved February 3, 2023 https://umaeduve/periodico/2018/07/2 on-reflejo-sociedad/

This article is from: