SESIÓN TEMÁTICA: GESTIÓN DE PYMES INNOVADORAS Y DESARROLLOS LOCALES, Eugenia Morales

Page 1

Capacidades y condiciones para la innovación de Mipymes del sector confecciones en dos ciudades colombianas María Eugenia Morales Rubiano maria.morales@unimilitar.edu.co

Yenni Viviana Duque Orozco yenni.duque@unimilitar.edu.co

Carolina Ortiz Riaga maria.ortiz@unimilitar.edu.co Grupo de estudios contemporáneos en contabilidad, gestión y organizaciones Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

Eje temático: Gestión de la innovación de pymes y desarrollos locales


AGENDA

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


INTRODUCCIÓN 50% sobreviven el primer año, 20% tercero

SECTOR CONFECCIONES Poca importancia a la innovación y al conocimiento

99% unidades económicas

Mipyme

(Dinero, 2015)

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


OBJETIVO El prop贸sito de esta ponencia es mostrar las capacidades y condiciones para la innovaci贸n de Mipymes del sector confecciones en dos ciudades de Colombia: Bogot谩, capital del pa铆s y Pereira, una ciudad intermedia.

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


MARCO TEร RICO La innovaciรณn como factor de competitividad en las organizaciones (Velasco, Zamanillo y Intxaurburu, 2007)

Factores que facilitan o impulsan la innovaciรณn INTERNOS Capacidades para la innovaciรณn

EXTERNOS

Las capacidades se desarrollan a nivel micro de la empresa

Son variables macro del entorno que rodea las organizaciones y que afectan el desarrollo de las capacidades internas

(Dosi, Nelson & Winter, 2000; Guan, Yam, Mok & Ma, 2006; Knight y Cavusgil, 2004; Malaver y Vargas, 2011).

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

Condiciones para la innovaciรณn


CAPACIDADES INTERNAS PARA LA INNOVACIÓN Estructura organizacional Mercadeo Gestión del talento humano I+D

Planeación estratégica Cooperación (con otras empresas u organizaciones)

Personales

Estructurales

Producción

Experiencia laboral (gerente y empleados) Capacitación Emprendimiento Toma de riesgos Toma de decisiones Creación de ideas Aprendizaje Empoderamiento

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


Entidades de apoyo públicas

Capacidad científica Capacidad tecnológica Capacidad industrial Capacidad educación y formación Capacidad financiera Capacidad mercado de trabajo

Política de apoyo

Entidades de apoyo privadas

Cámaras de comercio Cooperación internacional Gremios Empresas privadas Universidades privadas Centros de desarrollo tecnológico

Marco institucional (sector)

CONDICIONES EXTERNAS PARA LA INNOVACIÓN COLCIENCIAS SENA Fondo Emprender INNPULSA Alcaldías Gobernaciones Ministerios Universidades públicas Procolombia Organizaciones sin ánimo lucro (ONG, Cooperativas) Incentivos gubernamentales (tributarios y financieros) Protección propiedad intelectual Marco regulatorio

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


METODOLOGÍA Enfoque Método Muestreo

Cualitativo Estudio de caso Por conveniencia, 50% de las empresas de la muestra hacen parte del clúster del sector en cada ciudad.

Instrumento:

Entrevista semiestructurada, divida en tres aspectos: la trayectoria de la empresa, las capacidades para la innovación y la trayectoria personal/profesional y empresarial del dueño o gerente

Casos estudiados

16 gerentes de empresas del sector confecciones en dos ciudades: Bogotá y Pereira 2 directores de los clúster de confecciones

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


CASOS ESTUDIADOS: BOGOTÁ Tipo empresa

Tiempo en el mercado

Tamaño de la empresa (n° empleados)

Propietaria Asistente de gerencia

Familiar

8 años

Micro (2)

Familiar

5 años

Pequeña (14)

Aplas Diseño y Confecciones

Coopropietario

Familiar

15 años

Micro (10)

Nacional

Hilos de Purpura

Propietaria

Unipersonal

7 años

Micro (2)

Local

Confecciones el Semillero

Propietario

Familiar

3 años

Micro (2)

Local

Avellamar

Propietaria

Familiar

2 años

Micro (3)

Nacional e Internacional

Lenusca Beachwear S.A.S.

Propietaria

Unipersonal

3 años

Micro (2)

Internacional

Empresa

Byoca

Limaval Ltda

OXXO Jeans

Persona entrevistada

Gerente Familiar 15 años Pequeña (13) comercial Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

Alcance del mercado

Nacional Nacional e internacional

Nacional


CASOS ESTUDIADOS: PEREIRA Empresa

Manufacturas Capricho Confecciones crear Uniformar Ltda. Manufacturas Cobis Confecciones Vainilla Dotaciones Integrales Vestidos de Baño Piel Morena

Creaciones Fermy

Tipo empresa

Tiempo en el mercado

Tamaño de la empresa (n° empleados)

Alcance del mercado

Propietario

Familiar

18 años

Mediana (75)

Nacional

Propietaria

Familiar

18 años

Pequeña (15)

Nacional

Gerente

Sociedad

19 años

Pequeña (17)

Nacional

Gerente

Sociedad

12 años

Pequeña (17)

Nacional

Diseñadora, ventas

Familiar

8 años

Pequeña (32)

Nacional e internacional

Propietario

Familiar

10 años

Pequeña (18)

Nacional

Propietario

Familiar

8 años

Micro (6)

Nacional

Persona entrevistada

Hijo Tercer del Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE Familiar 13 años Pequeña (28) 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires propietario

Nacional


Concentración de tareas en la dirección Pereira Cuentan con estructuras más robustas

Puntos de venta directa Bogotá Voz a voz Página Web Pautas radiales Volantes Modelos en eventos Pereira Participación en concursos Marcas paralelas Servicios de valor agregado a la venta Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE tercerización de la confección con satélites

Pereira

Venta on-line Catálogos Presencia en ferias Presencia en redes sociales

Estructura organizacional

Bogotá

Bogotá Las estructuras son básicas

Producción:

puntos de venta directa, Voz a voz

Mercadeo:

CAPACIDADES INTERNAS ESTRUCTURALES

20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

División y especialización del trabajo Conservan el diseño como actividad misional Procesos dependen del tamaño de la planta

Procesos estandarizados incluso para sus satélites Control de calidad (procesos propios y en los satélites)


Bogotá y Pereira

I+D

No se evidencian procesos de investigación y desarrollo propiamente dichos

Capacitaciones internas dada la escasez de mano de obra

Bogotá y Pereira

Inclusión de madres cabeza de familia

Planeación

Bogotá

Especializado Se evidencia planeación estratégica en función del tamaño de la empresa. Los microempresarios se referencian a atender “el día a día”

Espacios de participación Crecimiento Alta rotación de personal

Participación en el clúster

Pereira

Plan de retiro

alianzas con proveedores

Seguridad laboral

Cooperación:

Bienestar

Pereira

obra escaza para el sector, inclusión (madres cabeza de hogar, indígenas, reinsertados)

capacitación para fortalecer la mano de

Gestión del talento humano:

CAPACIDADES INTERNAS ESTRUCTURALES

Algunas cuentan con diseñadores

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

Alianzas con empresas del sector para mejorar las ventas.


CAPACIDADES INTERNAS PERSONALES O DIRECTIVAS Bogotá

Pereira

Profesional

Profesional

Sector confecciones y ventas

En el sector industrial general

Capacitación

Capacitación por entidades Capacitación en diseño y producción.

Capacitación y transferencia con los empleados.

Toma de decisiones

Expansión a nuevas líneas de negocio, exportación

Expansión a nuevas líneas de negocio, inversión en tecnología, decisiones frente a crisis financiera

Nivel educativo Experiencia laboral

Creación de ideas Aprendizaje

Empoderamiento

Leen el entorno de la moda Las ferias y viajes al exterior Los viajes al exterior A partir de cambios constantes en el entorno de la moda A partir los proveedores (tela)

Conocimientos de los empleados.

Toma de decisiones centralizada

Procesos de empoderamiento

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


CONDICIONES DEL ENTORNO Entidades de apoyo públicas

Bogotá

Pereira

Ministerio de Medio Ambiente

Sena

Alcaldía de Bogotá

Alcaldía de Pereira

Procolombia Universidad Nacional Cámara de Comercio

Cámara de Comercio Otras empresas (clúster) Bavaria Entidades financieras Fundación Universitaria del Área Maloka Andina Organizaciones Colombiamoda Inexmoda sin ánimo de lucro EAFIT Uniminuto Acopi Baja capacidad industrial No hay cooperación entre empresas Baja capacidad tecnológica del sector Marco Institucional Educación y formación que no se ajusta a las necesidades del mercado Costos laborales altos No Internacional perciben incentivos Burocracia en la gestión pública que Tercer Congreso Red Universidad-Empresa ALCUE Política de apoyo 20 algubernamentales 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires afecta la operación de la empresa Entidades de apoyo privadas


CLÚSTER INVOLUCRADOS EN EL ESTUDIO Tipos de clúster

Clúster Textil Confecciones del Eje Cafetero (Pereira)

Clúster Prendas de Vestir (Bogotá)

Tipo de bienes o servicios

Actividades en confecciones con un énfasis hacia dotaciones

Actividades en todo tipo confecciones

Micro y pequeñas empresas

Pequeñas, medianas y grandes empresas en diferentes fases y modos de producción

Tamaño de las empresas

Homogeneidad de las industrias

Empresas aglomeradas alrededor de una actividad relacionada

Estado de desarrollo

En etapa de formación

Dimensión geográfica

Urbano Forzado: su formación obedece a Clúster natural: resultado de la la existencia de una política evolución histórica de las pública y/o algún organismo que mismas empresas. favorece su formación.

Génesis

Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


CONCLUSIONES

En Pereira se encuentra un mayor desarrollo de capacidades

La visión de los directores de los dos clúster coincide

En la importancia que tiene el sector de confecciones

El tamaño y el tiempo en el mercado difiere en los casos de las dos ciudades Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

En las problemáticas que enfrentan los empresarios Mipyme para ser competitivos.


CONCLUSIONES En el nivel operativo faltan personas capacitadas para trabajar en el sector

Existen dificultades en las capacidades

En los mandos medios falta empoderamiento

Respecto a las condiciones del entorno

A nivel directivo se requiere el direccionamiento estratégico Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires

Se fomenta la innovación en sectores intensivos en tecnología y/o empresas medianas y grandes

Lo que genera iniciativas para la creación de clúster.


Bibliografía

Lugones, E., Gutti., P y Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. CEPAL - Serie Estudios y perspectivas - México - No 89. Malaver, F. y Vargas, M. (2011). Formas de innovar, desempeño Audretsch, D. & Feldman, M. (1996). “R&D Spillovers and the innovador y competitividad industrial. Un Estudio a partir de la geography innovation and production”.En: The journal economic Segunda Encuesta de Innovación en la Industria de Bogotá y review, 86 (3): 630-640. Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Dosi, G. Nelson, R. y Winter, S. (2000). The Nature and Javeriana: Cámara de Comercio de Bogotá. Dynamics of Organizational Capabilities. New York; Osford Malaver, F; Vargas, M. (2004) El comportamiento innovador en la University Press. industria colombiana: una exploración de sus recientes Dinero. (2015, 2 de septiembre). ¿Por qué fracasan las cambios. Cuadernos de Administración. 17 (27): 33 – 61. Pymes en Colombia?. Recuperado desde: Morales, M. Sanabria, S. y Arias, M. (2010). Acumulación de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958 conocimiento, innovación y competitividad en aglomeraciones Corrales, S. (2007). “Importancia del Cluster en el Desarrollo empresariales. En: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Regional Actual”. En: Frontera Norte, 19 (037): 173 – 201. Investigación y Reflexión, julio-diciembre, (18) 2. Bogotá: Universidad Dosi, G. Nelson, R. y Winter, S. (2000). The Nature and Militar Nueva Granada, pp. 19-53. Dynamics of Organizational Capabilities. New York; Osford Porter, M. (2003). Ser Competitivos: nuevas aportaciones y University Press. conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto. Guan, J., Ma, N. (2003). Innovative capability and export Vega, R. (2007). Una crítica al desarrollo regional mediante performance of chinese firms. En: Technovation, 23 (9), 737-747 clusters industriales forzados. Estudios Sociológicos. v. XXV, n. 75. Knight. G & Cavusgil, T. (2004). Organizational Capabilities Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/598/59825303.pdf and the Born-Global Firm. En: Journal of International Business Velasco, E., Zamanillo, I. & Intxaurburu, M. (2007). Evolución de Studies, (35) 2, 124-141. Recuperado de los modelos sobre el proceso de innovación: Desde el modelo lineal http://www.jstor.org/stable/pdfplus/3875247.pdf?acceptTC=true. hasta los sistemas de innovación. Decisiones basadas en el López, G. (2006) Perspectivas para el análisis de la conocimiento y en el papel social de la empresa: Ponencia en el XX Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE2, 1-15. innovación: un recorrido por la teoría. Cuadernos de Congreso anual de AEDEM, 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires Administración, 19 (31): 243 – 273.


GRACIAS María Eugenia Morales Rubiano maria.morales@unimilitar.edu.co Grupo de estudios contemporáneos en contabilidad, gestión y organizaciones http://grupofusio1.wix.com/fusioncgo Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Económicas Universidad Militar Nueva Granada PBX: 571 - 6500000 Ext. 1306 Bogotá, D.C., Colombia Tercer Congreso Internacional Red Universidad-Empresa ALCUE 20 al 23 de Octubre del 2015, Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.