La Vinculaci贸n de las IES con el Entorno Socioecon贸mico
Dr. Jos茅 Enrique Villa Rivera Presidente de El Colegio de Sinaloa
7 de sept. 2015
Contenido
Estímulos para la vinculación entre la Universidad y el entorno socioeconómico Evolución de los modelos de vinculación Las unidades de interface La Transferencia de I+D, la Innovación y el emprendimiento en las Universidades, Informe CINDA-2015, algunos resultados 2
Contenido
Estímulos para la vinculación entre la Universidad y el entorno socioeconómico
3
Estímulos para la vinculación desde la academia Enriquecimiento de las funciones sustantivas Mejoramiento de su desarrollo y posicionamiento
social Retroalimentación para alcanzar mayor pertinencia de los programas educativos Inserción laboral de los egresados Desarrollo de proyectos (no ejercicios académicos) de beneficio mutuo Comercialización de resultados de investigación Licenciamiento de patentes e ingresos para la institución Contribución a solucionar problemas del entorno Recursos financieros para consolidar la institución
…desde la óptica dedesde la empresa Estímulos para la vinculación la empresa Reclutamiento de jóvenes y académicos de calidad Acceso a: consultoría especializada nuevas ideas conglomerados intelectuales más grandes que los que un negocio puede crear por sí mismo instalaciones especializadas licenciamientos transferibles Complementar recursos financieros con fondos públicos al asociarse a las IES y CPI Solucionar problemas de la empresa: gerenciales, uso eficiente de energéticos, ambientales, tecnologías de proceso y producto Aumentar utilidades, reducir costos y aumentar ventas Mejorar posicionamiento en el mercado
embargo… Sin sin embargo Están presentes divergencias tradicionales que limitan e inhiben la interacción Desde la oferta de conocimientos (IES y CPI): Cultura y valores académicos
Contribución publicación Prestigio Desarrollo profesional Vocación institucional Prioridades de la investigación Valoración de las actividades en el Sistema Nacional de Investigadores
1
Desde la oferta de conocimientos (IES y CPI):
Sin embargo
Normatividad Ausencia de reglas claras para los procesos de gestión del conocimiento: protección, transferencia, licenciamiento, etc. Ausencia de instrumentos para la gestión flexible de los recursos
Ausencia de reglas para incentivar la participación de alumnos e investigadores
2
Desde la oferta de conocimientos (IES y CPI):
Sin embargo
Planeación institucional Ausencia de planes estratégicos desde la alta dirección Sin reconocimiento en la misión y visión Organización y estructuras
Las instituciones de educación superior no fueron pensadas para ese propósito
3
Desde la demanda de conocimientos (empresas):
Desde la demanda
Cultura y valores empresariales Baja cultura tecnológica Limitados esquemas de innovación Baja capacidad de absorción tecnológica Cultura empresarial influida por sus tradiciones Escasa voluntad o capacidad para el riesgo Entorno nacional Limitada demanda de conocimientos Las características del mercado mexicano, especialmente los niveles de competencia Limitadas políticas públicas encaminadas a fomentar la inclusión de conocimiento en procesos y productos
Parecería entonces
¿Una misión imposible?
Contenido
Evolución de los modelos de vinculación
11
Modelo de Vinculación (década de los 70)
Los modelos de vinculación en el tiempo Década de los 70
Triángulo de Sabato, 1968 Antonio Hidalgo, en: Cooperación Universidad Empresa: experiencias comparadas, CINDA-AECI,1997
Modelo de Vinculación (década de los 80)
Los modelos de vinculación en el tiempo Década de los 80
Antonio Hidalgo, en: Cooperación Universidad Empresa: experiencias comparadas, CINDA-AECI,1997
Modelo de Vinculación de Vinculación Modelo deModelo Vinculación (contemporáneo) (década de los 80) (década de los 80)
Los modelos de vinculación en el tiempo Contemporáneo INTERFACES I N S T I T U C I O N A L
MARCO
Entorno financiero
Entorno productivo
Entorno científico
L E G A L
Entorno tecnológico
Elena Castro (OTT-CSIC, España); Ignacio Fernández de Lucio (UPV), 2000
Entornos en que se agrupan los elementos del Modelo de Vinculación
Los modelos de vinculación en el tiempo ENTORNO CIENTÍFICO Instituciones de Educación Superior Centros Públicos de Investigación
ENTORNO TECNOLÓGICO Empresas de bienes de equipo, centros tecnológicos
ENTORNO PRODUCTIVO Empresas productivas
ENTORNO FINANCIERO Administraciones Entidades financieras
Elena Castro (OTT-CSIC, España); Ignacio Fernández de Lucio (UPV), 2000
Contenido
ďƒź Las unidades de interface
16
Las unidades de interface, funciones Sensibilizar a los elementos del entorno y a sus organizaciones sobre los aspectos relacionados con la innovación
Promover y facilitar las relaciones entre los elementos del entorno mediante el establecimiento de contactos bilaterales
Propiciar el establecimiento de marcos de cooperación ordenados , transparentes y equilibrados
Principales actividades de las Unidades de Interfase
Las unidades de interface, actividades De relación De asesoramiento De información De difusión de la información De gestión
Contenido
ďƒź La Transferencia de I+D, la innovaciĂłn y el emprendimiento en las Universidades, informe CINDA-2015, algunos resultados
19
Educaci贸n Superior en Iberoam茅rica Informe 2015 La Transferencia De I+D, la Innovaci贸n y el emprendimiento en las Universidades
Cinda Fundaci贸n CyD Conicyt RedEmprendia Universia 20
Cronología de aparición de las unidades de interface y de sus redes
1990
E
2000
A
CH
2010
MEX
PO 2001 GAPI
B
CO
2011 RED OTT
2003 REDVITEC 1998 RED OTRI 1998 RPITC
2006 FORTEC
España y Portugal: Oficinas de transferencia de resultados de la investigación(OTRI) Argentina: Unidades de vinculación tecnológica(UVT) Brasil: Núcleos de innovación tecnológica(NIT) Chile: Oficinas de transferencia y licenciamiento(OTL) Colombia: Unidades administrativas de apoyo a la transferencia tecnológica, innovación 21 y el emprendimiento México: Oficinas de transferencia de conocimiento(OTC)
Porcentaje de universidades que cuenta con infraestructuras de apoyo a la vinculación 120% 100%
100%
92% 77%
80%
57%
60% 48% 40.50%
48% 40%
34%
38%
33% 35% 27%
20% 7.90%
5%
3.09%
0% B (2012)
OTRI
CH(2012)
Incubadora
CO (2014)
ES (2011)
M (2012)
P(2010)
Parque científico/tecnológico
Notas: Para Brasil y Chile los datos de Incubadoras y Parques científico/tecnológicos hacen referencia a 2010.
22
Porcentaje de universidades que cuenta con un reglamento institucional para regular sistem谩ticamente actividades de: 90% 80%
Propiedad intelectual
70%
Licenciamiento de resultados de investigaci贸n
60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% B (2012)
CH(2010)
CO (2014)
ES (2011)
M (2012)
23
Resultados de la Protección del Conocimiento del SES México (2000-2012) Indicador
2000
2005
2010
2012
Núm. de solicitudes de patentes en el país
13061
14436
14576
15314
Núm. de solicitudes de patentes del SES
52
120
278
509
Núm. de patentes concedidas al SES en el país % de patentes concedidas en el país atribuibles al SES
25
29
92
85
0,45
0,36
0,98
0,69
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del IMPI,RICYT
24
Resultado de actividades científicas y tecnológicas contratadas con terceros por el SES Indicador
2000
2005
2010
2012
Núm. de contratos de actividades de apoyo técnico Importe medio por contrato (millones de pesos)
151
263
1474
2518
4.9
3.8
1.9
2.1
Importe contratado por investigador (millones de pesos)
0.1
0.09
0.17
0.2
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta “I+D+Emprender. Valorización de la I+D y el emprendimiento en los sistemas de educación superior iberoamericanos”. 25
Contenido
Reflexiones finales
26
Reflexiones finales Reflexiones finales
Propiciar el desarrollo econ贸mico en el paradigma de la sociedad del conocimiento
requiere una interacci贸n adecuada entre quien genera conocimiento y quien utiliza esos
conocimientos.
Reflexiones finales Reflexiones finales La interacción U-E requiere: Una oferta de conocimientos sólida: capacidad científica y tecnológica, cuyo nivel y calidad sean suficientes para permitir una comunicación fluida con los posibles demandantes. Un marco normativo que regule con sencillez, transparencia, flexibilidad y eficacia, la relación entre las IES y CPI y la empresa. Un plan estratégico que incluya estas relaciones entre sus objetivos. Estructuras de apoyo a las relaciones: Unidades de Interface. Estímulos para las partes. 28
Reflexiones finales Reflexiones finales Requiere, además de estructuras y normas, incidir en la cultura institucional. Para que sea una realidad debe involucrar a las funciones sustantivas de las IES y CPI. Debe ser una relación cuyo mutuo beneficio sea reconocido por las partes. Los resultados de la investigación científica y tecnológica se han de relacionar con los procesos de innovación de las empresas. Un entorno que incentive la incorporación de conocimiento y tecnología en la empresa. Políticas públicas que incentiven la relación U-E.
Muchas gracias JosĂŠ Enrique Villa Rivera joseenriquevilla@gmail.com