contenido
6
La tecnología de la información como reductor de brechas digitales
10
Creación de una Biblioteca Digital
13
La importancia del curso de UAHI
17
Martín Guerrero Posadas
Juan Carlos Flores y Abigail Hernández
Comercio Electrónico en el sector turismo
Fernando Ramos Cárdenas
19
La ingeniería del software en los procesos administrativos
22
Tendencias en programación
24
José Juan Salazar Herrera Dinorah Cabrera Salinas
Introducción al enrutamiento
Héctor Manuel Fragoso Trejo
30
Seguridad en redes inalámbricas
31
Análisis y diseño de un Sistema Computacional Administrativo
34
¿Qué es un Almacén de Datos?
36
El nivel de satisfacción de los usuarios de internet. El caso del municipio de Cajeme, Sonora
Eduardo Hinojos
37
Curso de nivelación en el área de ingenierías
Gabriela Martínez Ochoa
Año I • Núm. 3
César Ojeda Betancourt
Jorge Refugio Pedraza Morales
Laura Nelly Cruz Casados Miguel Camacho
3
38
Implementación y automatización de un sistema de fotoluminiscencia Ramón Díaz de León Zapata
41
Paradigma cuantitativo vs cualitativo
43
¿La comunicación es el cimiento de las competencias básicas docentes?
Miguel Ángel Valdéz
María del Carmen López Taxilaga
46 49
Vocación y actitudes para la vida profesional María del Rocío Espinosa Ávila
Modelo de docencia en educación superior Virginia López Pérez
51
La pertinencia y las IES mexicanas
58
La salud y la educación física
59
La olimpiada del conocimiento infantil. Sus repercusiones en el desarrollo del proceso educativo en la escuela primaria
Jaime Rodríguez Flores • Rodríguez Montañez, M. A • Miranda Luna, P. Francisco Javier Loredo Gaytán
María de los Ángeles Ramón Peña
64
La demanda de educación secundaria en Veracruz José Antonio López Gallardo • Gerardo Macías Ávalos
67
El desarrollo económico y la educación superior en México Sandra Canúl
70
El problema de Los medios de comunicación. El caso de la región de la ciénega de Chapala Jesús Facundo Silva Meléndez
71
La maravilla del retoque y corrección de imágenes Luis Alberto Cruz Betancourt
73 76
Y, ¿porqué es necesario sufrir?
Erika Barajas
La ilusión de vivir Ma. del Cielo Gaytán Moreno
directorio Rector Mtro. Carlos Güereca Lozano
Director General Académico Lic. Jorge Enrique Juárez Barba
Director de Administración y Finanzas Mtro. Héctor Javier Salazar Domínguez
Director de Desarrollo Ing. Roberto López Zambada
Coordinación de Investigación Educativa y Admisión Vita et labor es una publicación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, revista de circulación cuatrimestral. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones no necesariamente reflejan la opinión de la institución y quedan totalmente bajo la responsabilidad de los autores.
4
Mtro. Alfonso Torres Maldonado
Coordinación de Licenciatura Lic. Karina Valeria Muro Villafuerte
Vita et labor • septiembre / diciembre
editorial Estimados integrantes de la Comunidad Universitaria de la UNID: Arrancamos nuevamente con otro periodo escolar al que incor-poramos nuevos alumnos, nuevas sedes y nuevos compañeros con los que seguiremos adelante en esta gran misión que te-nemos en nuestras manos. A todos ellos les doy la más cordial bienvenida a nuestra Universidad, a la UNID. Como parte de la campaña de Principios y Competencias del mes de septiembre, el Padre David Owen, L.C., nos invita a reflexionar en los actos buenos los cuales dependen de objetos buenos, circunstancias buenas y un fin nuevo. Meditemos en los objetos buenos que tenemos en la Univer-sidad, como nuestros compañeros de trabajo, colegas, alumnos, y todos aquellos recursos con los que contamos para la realiza-ción de nuestro trabajo. Si bien no siempre las circunstancias son las que desearíamos para llevar a cabo nuestra labor de la mejor manera, el espíritu emprendedor y responsable de cada uno de nosotros permite que logremos este fin, y así lograr nuestra misión como universidad: “formar personas íntegras que, con una excelente calidad profesional y humana, sean capaces de promover el auténtico desarrollo del hombre y crear en su entorno social una corriente de cultura inspirada en los valores humanos, a partir de un modelo educativo orientado hacia el mercado de trabajo.” Si tal como lo menciona el P. Owen, a ese fin le agregamos una nueva bondad, estaremos colaborando a favor de miles de jóvenes que son nuestro futuro y, más aún, el futuro de nuestro país. Este tercer número de nuestra revista Vita et labor es uno de los tantos objetos buenos que tenemos como universidad y que nos ha permitido dar a conocer a nuestro Sistema, el gran tra-bajo, esfuerzo, dedicación y compromiso de nuestros colabora-dores. Tal como lo dice el nombre de nuestra revista, labor, el trabajo de cada uno de ellos se ve reflejado al interior de estas páginas, en donde encontramos testimonios y recompensas al fin que cada uno de ellos ha alcanzado con el logro de su labor. Los invito a seguir participando activamente con nosotros, para alcanzar nuestros fines, comprometidos con nuestro en-torno y sobre todo con nuestra vocación.
5
LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN COMO REDUCTOR DE BRECHAS DIGITALES César Ojeda Betancourt
L El conocimiento es el instrumento más eficaz para poder superar los ciclos de la pobreza
6
a revolución informática y de las telecomunicaciones que se ha venido presentando en estos últimos años ha moldeado nuestro planeta de tal forma que podemos darle la vuelta al mundo con solo dar un clic, dada su capacidad transformadora y al impacto que está produciendo, mismos que se reflejan en cambios en nuestra forma de vivir, de conocer, hacer negocios, buscar nuevas formas de recreación y de interrelacionarnos con el mundo, impactando éstos, entre otros, en los sistemas educativos. Esto es lo que vivimos hoy en día, con las novedades de transmitir video en tiempo real por celular, donde la convergencia tecnológica es una llave virtual para llegar a cualquier parte del mundo, utilizando infraestructura de transporte de alto nivel y gran capacidad para poder satisfacer todas estas necesidades del mercado totalmente urbano. Pero visualizando nuestro mundo me pregunto ¿Que pasa con toda esta tecnología en las poblaciones que se encuentra en la zona Rural? Solo es necesario saber que poco más de la mitad de la población mundial vive en zonas rurales y en los países más pobres, donde la educación es esencial para reducir la pobreza, la población seguirá siendo predominantemente rural durante varias décadas. Vivir en una zona rural de un país pobre a menudo significa afrontar pobreza, hambre y analfabetismo. En las zonas rurales, la proporción de niños que no van a la escuela es casi el doble que en las zonas urbanas. Muchos de estos niños se sumarán a las filas de la siguiente generación de adultos pobres y analfabetos. Para los niños y niñas que viven en zonas rurales aisladas asistir a la escuela implica tomar tiempo a muchas otras actividades: recoger agua, atender a los animales, realizar tareas domésticas, etc. Muchos padres piensan que la escuela es demasiado cara, está lejos o, sencillamente, no pueden permitirse el lujo de que sus hijos vayan a clase en lugar de ayudar en las tareas domésticas o en las actividades del campo. Con estos ejemplos podemos visualizar las necesidades que tiene la gente de las zonas rurales y el área de oportunidad que existe para poder sacar adelante a todos ellos. Por lo tanto, el desarrollo rural afronta el desafío de reducir la pobreza y dar educación a todos. La experiencia y las teorías del desarrollo revelan la función primordial de la educación en el cambio económico, social y cultural. Vita et labor • septiembre / diciembre
Como bien sabemos, el conocimiento es el instrumento más eficaz para poder superar los ciclos de la pobreza y el hambre en las poblaciones de la zona rural. Los agricultores necesitan más escuelas con mejores métodos, técnicas y materiales de enseñanza, centrados en sus necesidades reales. Por supuesto, la educación es la base del desarrollo de toda sociedad, sin ella el atraso y las injusticias se mantienen. Cabe mencionar que los pueblos desarrollados, aun en países capitalistas, lo lograron con la educación como arma básica; para ello se recurrió al uso de las Tecnologías de la información para ir reduciendo esa brecha digital. Y a todo esto, ¿qué es la brecha digital? La brecha digital o tecnológica se puede definir como la división que existe entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no. Esta brecha está creando un nuevo tipo de separación socioeconómico basada en la información. Mientras la gente que tiene o puede tener acceso es cada día más sofisticada en términos de su involucramiento tecnológico utilizando en su diario vivir agendas electrónicas, teléfonos celulares con acceso a Internet, computadoras portátiles, etc., la gente que no tiene acceso se está quedando atrás al estar menos informada, menos calificada en habilidades relacionadas con la tecnología. La brecha digital no se relaciona solamente con aspectos exclusivamente de carácter tecnológico, es un reflejo de una combinación de factores socioeconómicos y en particular de limitaciones y falta de infraestructura de telecomunicaciones. Anteriormente se hablaba de la “brecha analógica” donde el punto de partida fue el teléfono, obteniendo beneficios y facilidades todas aquellas personas que contaban con este gran medio de comunicación. Esta brecha analógica se le conoce Año I • Núm. 3
como densidad telefónica, que hace referencia al número de teléfonos por cada cien habitantes. Hoy en nuestro país tenemos diferentes programas de alto impacto para reducir esa brecha analógica y digital. Haciendo referencia a la densidad telefónica, existe un programa llamado Fondo de Cobertura Social donde actualmente se están cubriendo muchas poblaciones rurales que anteriormente no tenían servicio telefónico, y los pueblos que contaban por lo menos con una línea telefónica ahora cuentan con una red telefónica donde se llegan a instalar hasta 120 aparatos telefónicos por población. Dentro del programa de Fondo de Cobertura social se esta utilizando tecnología Punto Multipunto (PMP), que es una tecnología inalámbrica donde la arquitectura de esta red cuenta con una estación central (EC) conectada a la central telefónica, y esta a su vez a estaciones repetidoras y por último llegar a las estaciones remotas ubicadas en cada uno de los pueblos. Un punto muy importante es que con esta tecnología se puede tener acceso a internet vía dial up, lo cual es una herramienta mas como acceso a la información Otra tecnología utilizada es la comunicación satelital, esta solución es viable debido a las limitaciones geográficas, esto se presenta en situaciones donde existe interferencia por los montes o los árboles que impiden que la señal llegue a las poblaciones desde un repetidor, además de tener ventajas en su fácil instalación y monitoreo. Esta tecnología cuenta con gabinetes de una capacidad de 50, 80 y hasta 120 líneas. CDMA es una tecnología para la telefonía celular, la cual es también utilizada en el proyecto del fondo de cobertura social. Con este acceso de telefonía celular hace más sencillo el obte7
ner una línea telefónica en una población rural. Existen tres tipos de aparatos telefónicos para este programa, el primero es como un celular denominado handset, otro llamado de escritorio, que tiene una pequeña antena localizada a un costado del aparato, y otro aparato de escritorio pero que se conecta a una antena en el exterior debido a que en algunas zonas la cobertura de la señal es un poco mas débil. Con el programa Fondo de Cobertura Social, se extiende una base tecnológica muy importante como cimientos para la construcción de programas de desarrollo en el ámbito de la educación, de la economía y en el sector salud. Aunado a este proyecto de mejorar la densidad telefónica se encuentran otros programas apoyados con tecnologías de la información para atender la brecha digital. El resultado positivo del incremento de la densidad telefónica desplegado con una excelente ingeniería y un respaldo tecnológico esta produciendo que la brecha digital acorte su distancia en los diferentes sectores de la zonas rurales. Este es solo el primer paso, y falta trabajar con la cultura e infraestructura para que los índices de analfabetas sean menores, y por consecuencia reducir la pobreza. En el sector educativo se necesita una mayor inversión por parte de los gobiernos a fin de realizar los objetivos de desarrollo de esta nueva era y la meta de educación universal. Para ello existen entidades del gobierno que trabajan en el diseño de programas para proveer servicios de telecomunicaciones además de una solución integral desde el punto de vista técnico y económico para hacer frente a esta situación. Dentro de esta necesidad nace el proyecto del Sistema Nacional e-México con el fin de integrar los esfuerzos de diversas dependencias y entidades de la Administración Pública, así como de los operadores de telecomunicaciones en un proyecto de conectividad nacional que incorporara tecnologías de vanguardia y contenidos en línea. El Sistema e-México consiste en crear una mega red mexicana a partir de la integración de la infraestructura de comunicación del país, tanto gubernamental como aquella que pertenece a la iniciativa privada con la incorporación de nuevas tecnologías. Básicamente este proyecto tiene cuatro objetivos fundamentales: a) Fomentar servicios de educación, b) Generar una red de comunicaciones con contenido social, c) Apoyar a las pequeñas y medianas empresas del país y d) El establecimiento de un gobierno transparente que ayude al ciudadano. Para el desarrollo del Sistema Nacional e-México se definieron tres ejes rectores: Conectividad, Contenidos y Sistemas. Dadas sus características, cada eje se maneja independiente-
mente para efectos de ejecución; sin embargo, los tres deben mantenerse coordinados como un todo. La Conectividad es la parte medular de este sistema, la cual se concretó con la Primera Red de Conectividad Digital Satelital e-México, a través de la cual se ofrecen servicios integrales de comunicación, proporcionándole acceso a Internet a las Poblaciones del país. Inicialmente, se crearon los Centros Comunitarios Digitales (CCDs), como los puntos principales que permiten enlazar a las diversas localidades que lo integran y convertirse en motor de desarrollo de la comunidad. Con esta Red de Conectividad Satelital e-México se está conectando a todas las entidades a través de una red digital interactiva, que mediante la transmisión de voz, imágenes y datos, permite el acceso a la información y el conocimiento. Un Centro Comunitario Digital son lugares funcionales que cuentan con instalaciones cómodas, iluminación adecuada, espacio suficiente y un encargado capacitado para asesorar a los usuarios sobre el manejo de los equipos y sus programas de cómputo. Algunos de los usuarios del CCD son los estudiantes de todos los niveles y edades que pueden hacer uso de los equipos para el desarrollo de su formación académica, mediante el uso del Internet para consulta de información y acceso a diversos cursos de capacitación, así también los maestros para su actualización académica y consulta de contenidos educativos para el desarrollo de sus funciones. El esquema de la Conectividad del Sistema Nacional e-México se diseñó en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con el objetivo de proporcionar acceso de alta velocidad a Internet, de manera comunitaria, a la población que no dispone del servicio de datos de Internet, debido a la falta de infraestructura para proporcionar estos servicios, o al no contemplarse en los planes de expansión de los concesionarios de redes públicas por no ser comercialmente rentable. En este sentido, se hicieron análisis para determinar el tipo de tecnología que debería usarse y que cumpliera básicamente con las siguientes premisas: cobertura nacional, corto tiempo de implementación, bajo costo para la población usuaria, la mejor calidad para un servicio eficiente, que considerase las condiciones sociales, económicas y geográficas del país. La comunicación satelital fue la respuesta a la búsqueda de la tecnología que satisface nuestra gama de premisas. Una de las ventajas de la conectividad satelital es que permite ofrecer el servicio de Internet en cualquier parte del país en un muy corto plazo, sin importar la distancia o la dificultad para acceder a la población específica, bastando con tener disponible el local, el equipamiento y energía eléctrica para operarlo.
Recordar que la brecha digital no solo es la falta de infraestructura tecnológica sino que es una cultura de querer hacer las cosas y comprometerse con ello
8
Vita et labor • septiembre / diciembre
El Sistema Nacional e-México integra y articula los intereses de los distintos niveles de gobierno, de diversas entidades y dependencias públicas, de los operadores de redes de telecomunicaciones, de las asociaciones vinculadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s), así como de diversas instituciones, a fin de ampliar la cobertura de servicios básicos como educación, salud, economía, gobierno y ciencia, tecnología e industria, así como de otros servicios a la comunidad. Este sistema tiene como objetivo generar oportunidades a través de un sistema tecnológico con contenido social, que ofrezca las herramientas y oportunidades que hoy es posible alcanzar por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mejorar la calidad de vida sobre todo de la población rural. El propósito del Sistema Nacional es acelerar las tendencias históricas en la penetración de servicios de telecomunicaciones e informática, a fin de garantizar que la cobertura de los servicios estén presentes en todo el territorio nacional y al alcance de toda la población además de brindar nuevas opciones de acceso a la educación y capacitación, que estimulen el aprendizaje como un medio para el desarrollo integral, promoviendo que la educación sea accesible para cualquier persona, respetando su identidad y su entorno cultural. En sector educativo abarca desde la educación básica y en algunas de ellas hasta el nivel superior, incluyendo la educación para adultos, al utilizar esta red, tanto los educandos como el público pueden acceder desde estos centros escolares a través de Internet a “Portales” nacionales e internacionales que les proporcionen información y conocimientos, apoyando así el incremento de los niveles de educación de esas poblaciones y del país en su conjunto. En conclusión, en los últimos años se ha incrementado el abismo de la brecha digital entre las distintas clases socioeconómicas de nuestro país debido a los pasos agigantados con que avanza el desarrollo tecnológico y la lentitud con que los sistemas de información llegan a los sectores donde existe pobreza extrema, gran índice de analfabetismo y por lo tanto la falta de infraestructura tecnológica. No solamente el gobierno tiene la responsabilidad de encarar este reto, sino cada uno de nosotros podemos aportar un granito de arena, porque no es necesario estar en las zonas rurales para encontrar sectores con una amplia brecha digital, podemos identificar y trabajar en nuestro círculo familiar, laboral, etc. Recordar que la brecha digital no solo es la falta de infraestructura tecnológica sino que es una cultura de querer hacer las cosas y comprometerse con ello. Hay sociedades que tienen al alcance la tecnología y la información en su diario vivir y están tan lejos de involucrarse con ello, bien dicen que todo es cuestión de actitud. Pensando en la secuencia que debe realizarse para reducir la brecha digital, visualizo una carretera llamada Tecnología de la información, donde circula el tráfico de voz, datos y vídeo a exceso de velocidad, con una seguridad y garantía que no va ninAño I • Núm. 3
gún tropiezo para llegar a su destino por la infraestructura con que cuentan las redes de telecomunicaciones. Esto se convierte en la confianza, esperanza y seguridad de que una sociedad hoy marginada mañana tendrá una mejor calidad de vida. Puedo garantizar que tanto el trabajo realizado para tener una mejor densidad telefónica, en el programa de fondo de cobertura social, como para reducir la brecha digital mediante el proyecto e-México, hay un gran recurso Humano que esta trabajando día y noche, haciendo hasta lo imposible para llegar a esas regiones marginadas, dando su mejor esfuerzo e intentando comunicarse con la gente de los pueblos que en ocasiones no hablan español. Se que vale la pena trabajar por ello, no solo es una instalación de un equipo satelital o de un equipo de radio frecuencia en el caso del punto multipunto, sino que es el desarrollo de un pueblo, el comienzo de una cultura educativa, tanto para los alumnos como para los docentes. La creación y aplicación de la tecnología proporcionan ventajas competitivas las cuales se reflejan en un desarrollo material e intelectual.
Maestrías Educación • Tecnologías de la información Mercadotecnia • Administración de negocios
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS La Brecha Digital: Mitos y Realidades, Arturo Serrano, Evelio Martínez Martínez, México, 2003, Editorial UABC. Manual de Operación de la Infraestructura Tecnológica del CCD: Manual para Responsable. Dirección de Tecnología de la Coordinación de Proyectos especiales del Sistema e-México. RECURSOS EN INTERNET http://www.brechas.org http://www.fao.org http://innova.fox.presidencia.gob.mx http://www.diariocambio.com.mx/columnistas/rural/ rur_040907_educación_zonas.htm
9
Creación de una Biblioteca Digital Martín Guerrero Posadas
D
ebido al gran auge que están teniendo en la actualidad las bibliotecas digitales y a la necesidad de buscar información dentro de ellas de una manera eficiente, es importante investigar y desarrollar herramientas que permitan lograr este objetivo. En este trabajo se ha desarrollado el planteamiento de la arquitectura de la biblioteca digital y además un servicio de búsqueda y recuperación de la información de la colección de tesis basado en agentes. De los elementos principales de la arquitectura se encuentra el agente de acceso al recurso, que proporcionará un mapeo del esquema de la base de datos, ejecutará las peticiones realizadas por el usuario, y realizará continuas notificaciones de las modificaciones hechas a la base de datos referentes a búsquedas anteriores del usuario. Se ha buscado que el diseño sea amigable para el usuario cuando realiza las consultas y que la información recuperada le sea mostrada con base a sus necesidades. La arquitectura se encuentra diseñada para que se le puedan agregar otras colecciones, de tal forma, que la gestión del crecimiento de las colecciones no resulte un problema, además, la estructura de la colección se desarrolló bajo el estándar de metadatos de Dublín Core, que es un conjunto de 15 elementos para facilitar primordialmente el encontrar recursos en el WWW, además ofrece una descripción razonable sin ser exhaustiva, que puede ser aplicado a todas las colecciones. El desarrollo de este proyecto se ha enfocado sobre tesis digitales. 10
Arquitectura Uno de los pasos más importantes para crear una biblioteca digital es el diseño de la arquitectura. Entre los componentes que se tienen que contemplar a un primer nivel de diseño de la biblioteca digital se encuentran la interfaz de usuario, el depósito de datos y los identificadores de los datos [7]. Dentro del marco de biblioteca digital se tienen dos interfaces de usuario: Una para los usuarios finales de la biblioteca digital, la otra para los bibliotecarios digitales y el administrador del sistema quien maneja las colecciones. La arquitectura planteada y los elementos que la componen son los siguientes: Cliente
Usuario Final Java
Agente de Usuario
Protocolo de Metadatos
Agente de acceso al recurso
Administrador de Agentes
Esquema BD Colección Digital Servidor
Figura 1. Elementos de la arquitectura
Usuario final.- Permite registrar el ingreso del usuario a la biblioteca digital, cada usuario va a tener su nombre de
registro y su contraseña. Además, el usuario va a poder interactuar con el sistema para realizar las consultas, donde tendrá que especificar el texto que desea investigar y seleccionar los criterios de búsqueda. Se visualizarán los resultados de acuerdo a los criterios establecidos. También se le presenta al usuario la última información que solicitó y la información que más ha solicitado. Podrá acceder en esta parte a visualizar su estante donde podrá almacenar los títulos de los capítulos que desee y las notificaciones que indican resultados de nuevas modificaciones a la base de datos (nuevas tesis digitales) de consultas anteriores que existan en ese momento. Agente de Usuario.- El Agente de Usuario recibe del Usuario Final las características de la petición que hizo el usuario, verifica los criterios de la consulta, con base en esto selecciona el tipo de búsqueda que debe de ejecutarse. Dependiendo de los parámetros especificados por el usuario las consultas se pueden realizar de 4 diferentes maneras, el Agente de Usuario hace el análisis de las opciones seleccionadas y determina cuál de ellas ejecutar. Cuando el usuario ingresa al sistema, el Agente de Usuario recibe la información y la envía al Agente de Acceso al Recurso para su validación, también se encarga de recibir las peticiones de los usuarios en los servicios de estantería y de notificaciones y mandarlas al Agente de Acceso al Recurso para su ejecución y recibir de él mismo la información que se generó en la consulta. Vita et labor • septiembre / diciembre
Agente de Acceso al Recurso.- El Agente de Acceso al Recurso recibe del Agente de Usuario el tipo de consulta y la cadena de texto a buscar especificada por el usuario, una vez que ya tiene esta información realiza una evaluación determinando si la información que se solicitó corresponde solamente a datos del esquema de la tesis, a los textos de los capítulos o a ambos. El agente de acceso al recurso se encarga de realizar la conexión a la base de datos que se encuentra desarrollada en el administrador de base de datos MySQL. Protocolo de metadatos.- Los metadatos consisten de descripciones estructuradas y estandarizadas de recursos digitales, que ayudan en el descubrimiento, recuperación y uso de dichos recursos. Existen muchos formatos de metadatos como el Z39.50 o el MARC (Machine Readable Catalog) difiriendo ya sea en su propósito o por algún dominio particular. Esquema de la Base de Datos.- Comprende relaciones diseñadas bajo el modelo relacional con el administrador de bases de datos de MySQL. El diseño de la arquitectura de la biblioteca digital se encuentra basado en los siguientes conceptos: • Permitir que no reduzca la rapidez de acceso a la biblioteca digital el crecimiento futuro del acervo de la colección de tesis digitales, de otras colecciones, servicios y de usuarios. • Permitir al usuario acceder a la información de una manera transparente, sin tener que conocer los detalles de implementación de la base de datos. La arquitectura y el sistema de búsqueda y recuperación de la información interactúan como una caja negra. • Lograr que la interfaz del sistema de búsqueda y la de recuperación sean amigables para el usuario. • Permitir la integración de otros servicios para extender el uso de la biblioteca digital. • Proporcionar facilidad en la comunicación con otras colecciones digitales.
Desarrollo El modelado de la biblioteca digital se desarrolló en el Lenguaje Unificado de Modelación UML, ya que es un lenguaje que permite modelar, construir y documentar los elementos que forman un sistema software orientado a objetos [8]. En la biblioteca digital se identifican 5 escenarios diferentes donde intervienen el usuario y el tesista: consultas, estante, notificaciones, ingreso al sistema e ingreso de tesis digitales. En la figura 2 se muestra el diagrama de casos de uso de las consultas que provee la biblioteca digital. En la figura 3 se muestra la interfaz en la que se debe de introducir la cadena de texto que se desea buscar en la colección digital, y se deben de seleccionar los parámetros que se deseen. Si se desea realizar una consulta solamente por los metadatos de la tesis, se deben de seleccionar solamente éste tipo de Año I • Núm. 3
Consultar sin parámetros
<<include>>
<<include>>
Consultar en esquema <<include>>
Visualizar resultados Usuario Final
Consultar en textos
<<include>>
(f rom Use Case View)
Consultar combinada
Figura 2 Diagrama de casos de uso de consultas
parámetros (título, tema e introducción de la tesis digital). Si la consulta se desea realizarla sobre los textos de los capítulos de la tesis, los parámetros que se deben de seleccionar son los de texto y titulo de la tesis. Si no se seleccionan parámetros de búsqueda, ésta se realiza tanto en los datos referentes a la tesis y en el texto de los capítulos. Los datos que se desean visualizar en los resultados se seleccionan de acuerdo a los criterios de búsqueda que se señalaron. Si en la interfaz de búsqueda de la información se seleccionaron las opciones de datos relativos a la tesis digital, se deben de especificar los datos de la tesis digital que se desean visualizar. La visualización de los resultados de las consultas se muestran de acuerdo a los criterios especificados en la pantalla de búsqueda de información (figura 3). La forma en la que se visualiza el resultado de la Consulta sin Parámetros se muestra en la siguiente figura:
Trabajo relacionado Biblioteca Digital de Stanford (SDL) [6]. Consta de literatura relacionada con cómputo y con una orientación hacia los servicios en la red. Facilita la localización de información, se utilizan herramientas de búsqueda, que se usan a través de múltiples recursos, plataformas y lenguajes, además proporciona filtros para localizar el material más relevante. Se implementaron agentes. University Digital Libraries for All (U-DL-A). Es una iniciativa de la biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla [2], en la cual se ha programado la construcción de colecciones y el desarrollo de servicios digitales. Incluye la colección de tesis digitales, la de telegramas de Porfirio Díaz, la colección de reserva digital y además proporciona un marco de trabajo diseñado para recuperar información distribuida de una federación de bibliotecas digitales heterogéneas accesibles vía web [5]. 11
Biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey (BDT) [1]. Se cuenta con una colección de bases de datos de más de 4,000 revistas de distintas áreas del conocimiento, su investigación y desarrollo, plasmado en distintas revistas, tesis, periódicos, reportes, simposios, conferencias y reuniones.
Conclusiones
El desarrollo de la arquitectura de la biblioteca digital se realizó considerando los aspectos de crecimiento de la colección de tesis digitales y la inserción de nuevas colecciones a la biblioteca digital, quedando sujeto a la capacidad de almacenamiento del servidor, que se permita la integración de otros servicios como sería para el caso de las tesis digitales. Los agentes de Usuario y de Acceso al Recurso se desarrollaron en el lenguaje de programación Java. El Agente de Usuario se compone de varias clases que interactúan entre si, el propósito de éstas clases es ayudar al usuario para que realice la consulta y los resultados se le presenten de una manera correcta. La interfaz se desarrolló pensando en ofrecer al usuario una interfaz amigable, en ella se presentan las diferentes opciones de consulta de la información, de visualización de los resultados y los servicios con los que cuenta el sistema que se han descrito con detalle anteriormente. En este trabajo se incorporaron tecnologías que permiten mejorar y optimizar el acceso y recuperación de datos en una biblioteca digital, además brinda constantemente notificaciones de las modificaciones que ha tenido la base de datos referentes a búsquedas anteriores hechas por el usuario. Para tener una mejor exactitud en los resultados de la información, las búsquedas se realizan sobre el texto completo del documento. La creación del prototipo se realizo en el lenguaje de programación Java [4], por lo que es necesario tener un amplio conocimiento de este lenguaje.
Figura 3 Interfaz de búsqueda de información.
Figura 4 Resultados de la consulta sin parámetros.
Referencias [1] Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey en http://biblioteca.itesm.mx/ [2] Biblioteca Digital de la Universidad de las Américas de Puebla en http://biblio.udlap.mx/index.php [3] Birmingham, W. P, Drabenstott, K. M., Frost, C. O., Warner, A. J. y Willis K. 1994. The university of Michigan digital library: This is not your father´s library. In Proceedings of Digital Libraries 94 (DL´94, College Station, Texas, Junio), 53-60. [4] Lenguaje de programación Java en http://www.java.com/en/index.jsp [5] Sánchez, J. A., Nava Muñoz, S., Fernández Ramírez., Chevalier Dueñas, G. 2002 Recuperación de información distribuida de bibliotecas digitales vía web utilizando agentes móviles. Novatita 156, (March-April). En http://www-diglib. stanford.edu/ [6] Stanford Digital Library Technologies en http://www-diglib.stanford.edu/ [7] Ager Tryg. 1999. World Technology Evluation Center Panel Report on Digital Information Organization in Japan; Disponible en http://www.wtec.org/loyola/digilibs/toc.htm. [8] Booch G., Rumbaugh J., Jacobson I. 1999. El Lenguaje de Modelación Unificado. Guía de Usuario. Addison Wesley.
12
Vita et labor • septiembre / diciembre
La importancia del curso de UAHI Juan Carlos Flores y Abigail Hernández
E
stamos ante un periodo de cambio constante donde la transformación e innovación tecnológica provocan nuevas formas de pensar, nuevas preguntas; donde la información es el ingrediente básico para el conocimiento, para la productividad, para el desarrollo y ejercicio del poder. El saber manejar información es básico para realizar estas actividades mencionadas. De ahí la urgencia de ofrecer espacios desde la universidad para que los futuros profesionales desarrollen competencias relacionadas con el uso y aplicación de herramientas informáticas para el manejo de información. La información y la comunicación son componentes fundamentales de la sociedad de hoy. La industria es un factor importante en el conjunto de la sociedad, pero más importantes son los procesos y mecanismos de información y de comunicación que se han convertido en sus ejes organizadores centrales. La economía, la cultura y la sociedad en general no pueden ya ser imaginadas sin estos procesos de información y comunicación. A finales del siglo XX se inició una vertiginosa transformación y desarrollo de las tecnologías de información (TI). Con la popularización del uso de Internet y su aplicación comercial, el surgimiento de la multimedia y del disco compacto, se abrió la posibilidad de almacenar, transformar y comunicar información en forma digital en grandes cantidades, de manera ágil y eficiente. Estas Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (NTIC) cambiaron radicalmente las relaciones entre sociedades, mercados, capitales y culturas, dando lugar a la cultura digital1.
El curso de Uso y Aplicación de Herramientas Informáticas A partir de esta realidad social en constante transformación fue que se diseñó un curso denominado Uso y Aplicación de Herramientas Informáticas (UAHI), como un espacio donde se intenciona la formación de individuos activos, críticos y responsables en su proceso de formación, cuyo objetivo es iniciar al sujeto en la Alfabetización Informática y que nada tiene que ver con el perfil de una u otra carrera, ya que en esto estamos inmersos todos como miembros de una sociedad en desarrollo. El curso de UAHI es el resultado de más de ocho años de trabajo y experiencia docente de la Academia de Profesores de Cultura Informática, donde se detona un proceso de formación de Sujetos Alfabetos Informáticos (SAI), que no se limita, como se acostumbra a pensar, a la mera enseñanza de paquetes de software. Con este traba-
La economía, la cultura y la sociedad en general no pueden ya ser imaginadas sin estos procesos de información y comunicación
1 José Luis Orihuela. Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate, Facultad de comunicación, Universidad de Navarra, Pamplona, España, http://www.unav.es/digilab/nr/ Vi 4 de junio de 2003.
Año I • Núm. 3
13
jo en equipo se pretende que el curso se mantenga a la par de los avances tecnológicos, con el compromiso de formar sujetos pensantes, críticos y transformadores de información para la comunicación y toma de decisiones. Un Sujeto Alfabeto Informático (SAI) es, en principio, una persona buscadora de conocimiento; una persona que desea conocer y que tiene preguntas para adentrarse en esa búsqueda del conocer. Es una persona que se reconoce y actúa como aprendiz autodirigido, colaborando en grupo, conciente de que el aprendizaje es social. Usa las herramientas necesarias de manera adecuada, para buscar, localizar, discriminar y manipular la información a fin de explorar y significar la realidad. Un SAI es un usuario responsable de la información y está capacitado para generar productos comunicativos de calidad, haciendo uso eficiente de las herramientas informáticas (sabe para qué son y cómo manejarlas de “manera independiente”). El “manejo independiente de herramientas informáticas” implica que el sujeto es capaz aprender de manera autónoma funciones y herramientas desconocidas para él. Esto es una habilidad que permite transferir el conocimiento a distintas situaciones aún con los cambios tecnológicos. El curso de UAHI intenciona la interacción y participación de los alumnos, en un sistema de enseñanza-aprendizaje mediado y al mismo tiempo cooperativo, que lleve al alumno al desarrollo de diferentes competencias en el manejo de la información.
La metodología del curso de UAHI La metodología de trabajo en el aula se basa en seis contextos educativos: 1. Trabajo por proyectos 2. Dar cuenta de / darse cuenta del propio proceso de aprendizaje 3. Evaluar procesos y productos 4. Autoevaluación 5. Crear ambientes de aprendizaje colaborativo 6. Favorecer el trabajo independiente (autogestionado) El curso de UAHI está centrado en tres ejes principales: el Manejo de Información, el Uso de Herramientas Informáticas y la Metacognición2. A partir de estos ejes, el curso impulsa las siguientes destrezas para la formación de Sujetos Alfabetos Informáticos: a) Habilidades básicas en el uso del recurso informático. • Uso de bancos de datos de información. • Uso módulos de manejo de información y ejercicios • Uso de otros recursos multimedia.
2 Darse cuenta del propio proceso de aprendizaje.
14
b) Mejoramiento de las habilidades y procesos cognitivos de nivel superior. • Creatividad. • Aprendizaje permanente. • Comunicación y colaboración. • Metacognición. c) Modalidades de enseñanza con medios informáticos. • Diseño, planeación, aplicación y evaluación de los proyectos de investigación usando herramientas informáticas. • En el aprendizaje de aplicaciones y medios electrónicos de información de manera individual y grupal, el alumno desarrolla el dominio de los sistemas informáticos y de comunicación electrónica. d) Situaciones de Aprendizaje y Entorno del Aprendizaje.3 • Se reconoce en el alumno un estado inicial a partir del cual ha de realizar un proceso de transformación hasta alcanzar un nuevo estado, en relación con su saber conceptual, su saber procedimental y su saber actitudinal. • Esto se busca a partir del diseño del marco en el que se encuentran las condiciones de operación propicias para lograr los objetivos del aprendizaje. Dicho marco está constituido por diversos factores: el físico, el organizacional, el afectivo, el cognitivo, el logístico y el de significación.
Proceso del curso de UAHI El trabajo en el curso de UAHI se lleva de manera conjunta profesor-alumnos y se realiza en un proceso de revisión constante, en donde se resalta el papel que juega el alumno en el Desarrollo del Proyecto y el papel que juega el maestro en el Proceso de Acompañamiento.
Desarrollo del Proyecto
Reflexión y Evaluación
Sentar las Bases: Motivación e iniciativa
Acompañamiento
3 Carlos Corrales Díaz. Taller de Diseño de Entornos, Situaciones y Actividades de Aprendizaje. Iteso 2002
Vita et labor • septiembre / diciembre
Sentar las bases Es el punto en el cual se arranca el semestre, donde los alumnos y el docente revisan los conceptos y habilidades básicas que les facilitarán el aprovechamiento de las herramientas informáticas.
Desarrollo del proyecto Esta fase se lleva la mayor parte del tiempo del semestre. Los alumnos definen su tema de investigación, lo desarrollan, comunican y evalúan con ayuda de las herramientas informáticas. Trabajan en pequeños grupos el desarrollo de sus proyectos, en los que se toman en cuenta las experiencias y conocimientos previos, así como los intereses personales.
Acompañamiento El docente ayuda a los alumnos en su proceso, planteamiento de dudas, búsqueda de soluciones y evaluación constante. Acompaña el proceso de construcción de los alumnos. Acerca y presenta, cuando hace falta, los diversos recursos que apoyen el aprendizaje y la construcción de los proyectos. Ayuda a que reconozcan las posibilidades que ofrecen las herramientas Aporta ideas desde su experiencia y conocimientos sin sustituir con ello los procesos de búsqueda y elaboración de los alumnos.
Año I • Núm. 3
Un Sujeto Alfabeto Informático (SAI) es, en principio, una persona buscadora de conocimiento; una persona que desea conocer y que tiene preguntas para adentrarse en esa búsqueda del conocer
15
Reflexión y evaluación La reflexión es un punto importante en el desarrollo de la clase. Ésta se realiza a lo largo de todo el proceso mediante estrategias propuestas por el docente para que los alumnos desarrollen habilidades de reflexión.
Medios tecnológicos para el aprendizaje El curso de UAHI se apoya de diferentes medios tecnológicos con el objetivo de disponer de la información necesaria acerca del curso, a cualquier hora para consultarla e interactuar con ella. Esto permite que el alumno pueda avanzar a su propio ritmo, además de tener la facilidad de hacer consultas y comentarios a sus compañeros o maestro independientemente del tiempo determinado como hora-clase. a) Página Web: Donde se encuentran el programa, forma de trabajo, cronograma, seguimiento de alumnos, ligas a materiales, ligas a sitios de ayuda, páginas de los alumnos, etc. Su función es proveer información suficiente sobre lo que el curso plantea y propone; facilitar los materiales que apoyen al aprendizaje de conceptos y desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo de la información con ayuda de herramientas informáticas; ofrecer estrategias que permitan reconocer evidencias de aprendizaje, evaluarlo y dar cuenta del mismo , contar con un medio de comunicación no lineal, para el diálogo, discusión y construcción del aprendizaje en un ambiente colaborativo. b) Correo Electrónico: Medio de comunicación no presencial entre alumnos y maestros, que sirve para establecer una interacción pedagógica, avances de trabajo o dudas específicas que requieran especial atención, con la evaluación o retroalimentación respectiva. c) Foro: Medio de comunicación electrónico en el cual se comparte información, se expresan opiniones, dudas y descubrimientos, se desarrollan discusiones y se llegan a acuerdos. Estas interacciones pueden ser dirigidas por el maestro o los alumnos, de manera rápida, en tiempo real y virtual. Puesto que es de acceso público, es posible la interacción con alumnos y maestros de otros cursos.
Los logros del curso de UAHI Este curso propicia cambios en los alumnos tanto a nivel cognoscitivo como procesal, encaminando al sujeto:
16
1. De la dependencia, a un proceso de aprendizaje y desarrollo autónomo. 2. De actividades simples, a complejas. • De realizar ejercicios de manera automatizada, a la aplicación y resolución de problemas por medio de conocimientos adquiridos. • De memorizar información y procesos, a la capacidad de transferir conocimientos y experiencias a situaciones nuevas y de reflexionar de manera racional y crítica. • De un manejo simple y deshonesto de la información (copiar-pegar), al desarrollo de un proceso complejo de búsqueda, generación, procesamiento, análisis, transformación y comunicación de la información generada con herramientas informáticas. Donde se hace referencia de las fuentes consultadas. • De ser un sujeto pasivo, a ser un sujeto activo, con capacidad de evaluar sus propios procesos de aprendizaje y de emitir juicios de valor sobre criterios que él mismo establece objetivamente. • De ser un sujeto individualista, a ser un sujeto cooperativo/colaborativo. El curso de UAHI propicia el desarrollo de competencias, capacidades y contenidos, utilizando la motivación, la adquisición de conocimientos, el trabajo en equipo, el uso de NTIC, la autoevaluación y la reflexión, entre otras. Esto facilita la construcción y dominio de conocimientos, destrezas y actitudes al propiciar que el alumno sea capaz de: • Presentar la nueva información de manera variada y atractiva (como en una página web). • Organizar los contenidos en forma dosificada, objetiva, propia y comprensible (por ejemplo en un ensayo). • Utilizar diversidad de recursos como ejemplos, casos, situaciones, modelos, cuadros, gráficos, resúmenes u otros, para orientar la labor de análisis y síntesis de la información (empleando hojas de cálculo, procesador de textos, presentaciones, etc.). • Interactuar con otras personas en comunidades interconectadas (chat, foros, listas de interés, e-mail y trabajos en línea y/o a distancia). Los alumnos requieren competencias en el manejo de información con NTIC para desempeñarse en la sociedad actual y futura. Es por eso que el curso de UAHI se considera como una OPORTUNIDAD para el logro de nuevas competencias en NTIC que el docente planifica, organiza, facilita y evalúa en las diversas etapas del aprendizaje de sus alumnos y que han sido trabajadas, analizadas y actualizadas por la Academia de Profesores de Cultura Informática. El curso de UAHI ofrece un espacio para la formación de sujetos pensantes, críticos y creativos que demanda la sociedad actual.
Vita et labor • septiembre / diciembre
Comercio Electrónico en el sector turismo Fernando Ramos Cárdenas
E
n la actualidad los países en vías de desarrollo cuentan con alternativas tecnológicas para favorecerse competitivamente y equipararse con países tradicionalmente más desarrollados, con el uso de aspectos tecnológicos, los países menos favorecidos económicamente, mejoran su posición relativa en el mercado internacional, pues utilizando recursos tecnológicos pueden competir de manera paralela, una empresa virtual pequeña puede ser vista del mismo tamaño e incluso más grande e importante que una empresa real, es decir, la tecnología, los pone en igualdad de circunstancias, mediante el uso de diseños profesionales para Sitios Web, cualquier empresa puede lucir casi de la misma manera sin importar tamaño, antigüedad o experiencia. El turismo es un giro muy dinámico de información e imágenes, se dice que una imagen habla más que mil palabras, es por ello que los Sitios Web juegan un papel muy importante, son el escaparate más sencillo de habilitar, mostrar y mantener, es por esta razón que los prestadores de servicios turísticos deberían de utilizar estos servicios y tenerlos como un canal de ventas más a su disposición. Algunos de los principales elementos en el sector turístico son los operadores de turismo, el sector público, los hoteles, las compañías aéreas, operadores de transporte y desde luego los turistas mismos, a todos y cada unos de ellos les interesa en particular forma el desarrollo y cambios en el comercio electrónico, Año I • Núm. 3
por lo tanto los especialistas informáticos deberán de tomar en cuenta que cada cambio, cada sugerencia, cada mejora debe contemplar a todos y a cada unos de los elementos. Es importante evaluar cuales serán los beneficios que trae consigo el uso del comercio electrónico entre empresaempresa o empresa-consumidor del giro turístico; se debe buscar una reducción de costos en los servicios ofrecidos y buscar una expansión del mercado, al momento de hacer esta evaluación seguramente se identificarán los obstáculos y las oportunidades y deberán trazarse los lineamiento de las estrategias que podrían seguir los países en vías de desarrollo para sacar el máximo provecho de la aplicación del comercio electrónico en el campo del turismo. Se ha hecho y se seguirá haciendo énfasis de las ventajas del comercio electrónico para los países subdesarrollados ya que con herramientas de comercio electrónico, se pueden establecer condiciones de competencia más semejantes, adicionalmente el turismo es un sector en el cual muchos países en desarrollo han ido conquistando una ventaja comparativa. Para muchos países el turismo es un factor esencial de ingresos de divisas, dado esto se puede mencionar que es una actividad primordial. Actualmente el sector turismo es el sector que muestra una mayor participación en ventas por Internet, anteriormente, aproximadamente 10 años atrás, lo que más se comercializaba por
El sector turístico esta aprendiendo que la mejor forma de ofertar sus servicios es a través de la utilización de Internet
17
Cuadro comparativo de principales países de destino turístico País
Llegadas de turistas internacionales en 1996 (En miles de personas)
Ingresos por turismo internacional en 1996. (En millones de USD)
Tasa anual media de crecimiento de los ingresos de 1980 a 1996 en %
Proporción de los ingresos mundiales en 1996. en %
Estados Unidos de América Italia Francia España Reino Unido Alemania Austria Suiza Holanda Argentina Israel Brasil Chile
46.48 32.85 62.40 40.54 25.29 15.20 17.09 10.60 6.58 4.38 2.10 2.66 1.46
69.90 30.01 28.35 27.65 19.29 17.56 13.99 8.89 6.25 4.57 2.94 2.46 905
12.88 8.44 8.03 9.00 6.61 6.34 6.34 6.70 8.61 17.53 7.66 2.02 11.18
16.11 6.90 6.54 6.37 4.45 4.05 3.22 2.05 1.44 1.05 0.68 0.57 0.21
Fuente: Organización Mundial del Turismo 1999
Internet eran discos de música y libros, actualmente lo que más se vende por Internet son servicios turísticos, si a esto, adicionalmente se le suma que el monto por transacción es en promedio 15 mayor, podríamos entender porque del crecimiento de forma tan explosiva en las ventas por Internet, en México las empresas del giro turístico que han incursionado en comercio electrónico lo han hecho de manera muy lenta, esto tiene sus razones y no por ello son justificaciones, actualmente, el sector bancario que permiten tener el pago en línea ha puesto este servicio al alcance de empresas de cualquier tamaño. En sus inicios el comercio electrónico en México, aproximadamente hace casi 15 años, solo empresas o grupos muy grandes e importantes, eran los que contaban con el servicio del comercio electrónico, estamos hablando de empresas como Telmex, Sanborn’s, Liverpool, DHL, entre otras, pero era casi imposible que empresas medianas o pequeñas pudieran desarrollar servicios para pagos o compra en línea. Una buena razón de estudio entre el turismo y el comercio electrónico debería, por lo tanto, ayudar a esclarecer por lo menos dos razones fundamentales, 1) que influencia tienen las nuevas tecnologías y redes de la información (por ejemplo Internet) en la competitividad comercial de los países en desarrollo, y 2) como se combina la economía tradicional, representada por el turismo con la nueva economía en los países en desarrollo y que margen de maniobra deja esta combinación a los poderes públicos y las empresas locales para desarrollar, mantener o conquistar una ventaja comparativa en los mercados mundiales. El cuadro anterior muestra cifras correspondientes a un grupo de países que son importantes destinos turísticos. Estos datos muestran claramente que de los años 1992 a 1996 ha sido un periodo en el cual los países en desarrollo que 18
habían logrado afirmarse como destinos turísticos han tenido mucho éxito en incrementar sus ingresos por la exportación de servicios turísticos, sin embargo después de 1996, cuando comenzó verdaderamente la telaraña mundial ¿se ha mantenido esa tendencia o se ha modificado positiva o negativamente?, sería una buena pregunta y análisis de estudio. Hasta hace pocos años el sector turístico había continuado siendo una actividad de servicios en gran parte tradicional, es decir, una actividad donde estaban perfectamente claros quienes eran los compradores de servicios, los vendedores y los intermediarios. El comercio electrónico en el turismo es una relación de confianza, el comprador, generalmente revisa en Internet las diferentes opciones que hay para sus viajes, analiza y compara precios con respecto a opciones tradicionales que ofertan las agencias de viajes y generalmente resulta ser que las opciones de compra por Internet son las más económicas, una vez que decide hacer su compra, empieza la relación de confianza, similar a la que debe tener cualquier comprador por Internet, solo que un comprador de servicios turísticos corre un mayor riesgo, dado que llegará a su destino y no sabe si encontrará a la persona o empresa a quien le compró el servicio, corriendo el riesgo de que ni siquiera exista, por lo tanto, el turismo se puede considerar como un “bien basado en la confianza” el precio y el servicio prestado al cliente al hacer la reserva son dos factores importantes para poder competir. Este esquema de proveedor de servicios y cliente, es decir, el turista, esta causando que tiendan a desaparecer varios intermediarios de servicios, es muy común que el cliente reserve y compre directamente utilizando los portales de Internet de las agencias de viajes, ya sea que la agencia se virtual o tradicional, más sin embargo, personas con mucha experiencia en el Vita et labor • septiembre / diciembre
ámbito de agencias de viajes, pronostican que éstas tienden a desaparecer, pues adicional a los problemas que ya presentan las agencias, ahora se han encontrado con una situación más que superar, el “canibalismos por Internet”, esto es, que hay empresas que venden servicios turísticos de otro proveedor de servicios, por ejemplo, de una línea aérea, pero ahora resulta que esa otras empresas (líneas aéreas) también venden sus servicios por Internet; pero más barato que lo que una agencia de viajes pudiera vender el servicio, entonces los intermediarios se ven en la desventaja de tener que ofrecer precios fuera de mercado, estos intermediarios muchas veces son las mismas agencias de viajes, éstas tendrán que sofisticar o innovar en sus servicios, pues de lo contrario pareciera que sus horas de vida estuvieran contadas.
Sin embargo, el sector turístico esta aprendiendo que la mejor forma de ofertar sus servicios es a través de la utilización de Internet, pues está satisfaciendo este requerimiento mejor que cualquier otra tecnología, más que ningún otro medio, Internet y la interactividad que lleva aparejada permiten a la gente encontrar con rapidez y exactitud sobre cualquier destino o actividad de esparcimiento que le interesa. Los consumidores, ya sean turistas o prestadores de servicios, esperan recibir gracias a Internet información instantánea y, cada vez más, la posibilidad de utilizar la red para adaptar a su conveniencia el producto turístico que buscan y pagarlo en línea.
La ingeniería del software en los procesos administrativos José Juan Salazar Herrera
L
a ingeniería del software es una disciplina o área de la informática o ciencias de la computación, que ofrece métodos, técnicas para desarrollar y mantener software de calidad que resuelven problemas de todo tipo. Hoy día es cada vez más frecuente la consideración de la ingeniería del software como una nueva área de la ingeniería, y el ingeniero de software comienza a ser una profesión implantada en el mundo laboral internacional, con derechos, deberes y responsabilidades de cumplir, junto a una, ya, reconocida consideración social en el mundo empresarial y, por suerte, para esas personas con brillante futuro. La ingeniería de software va a introducirse en la cuarta década de su existencia y sufre de los muchos puntos fuertes y débiles que también experimentan los hombres que tienen la misma edad. La inocencia y el entusiasmo de los primeros años se han reemplazado por expectativas más razonables fortalecido por años de experiencia. La ingeniería de software se va aproximando a su edad media con muchos logros a sus espaldas, pero con un trabajo significativo todavía por hacer. Hoy en día, está reconocida como una disciplina legitima, digna de tener una investigación seria, un estudio concienzudo y un grande y tumultuoso debate. En la industria, «ingeniero del software» ha sustituido al «programador» como título de trabajo preferente. Los modelos de procesos de software, métodos de ingeniería de software y herramientas de software se han adoptado con éxito en el amplio espectro de las aplicaciones industriales. Los gestores y usuarios reconocen la necesidad de un enfoque más disciplinado del software. Para tener un punto de vista de lo que estamos hablando tomaremos como ejemplo el siguiente caso práctico: Año I • Núm. 3
Hoy día es cada vez más frecuente la consideración de la ingeniería del software como una nueva área de la ingeniería
19
Tenemos una empresa textil de confección, compra y venta de uniformes para instituciones educativas. Es una empresa familiar que cuenta con más de 30 años de experiencia en plaza y liderazgo en el ramo. Ha suministrado a la comunidad estudiantil todos sus requerimientos de uniformes y confeccionamiento en sus diseños; así como el abasto oportuno a precios razonablemente económicos. Dicha empresa no contaba con un control de inventarios automatizado, por lo que se dificultaba conocer las existencias actuales tanto de materia prima (almacén) como de producto terminado (Punto de venta) si no se llevaba un conteo físico, lo cual provocaba que solo se surtieran de materia prima o producto final cuando los empleados se daban cuenta de que ya no había existencia o quedaba muy poco. Aunado a esto el proceso de facturación era lento e ineficiente ya que se realizaba manualmente, esto tenía como resultado constantes errores en el llenado de la factura; ocasionando problemas en el control del inventario de punto de venta. Nuestro objetivo general para solucionar dicha problemática será la de conectar 2 computadoras o las que se requieran y diseñar un software que nos proporcione el control de inventarios automatizado, el cual será accesado a través de un password de seguridad del cual tendrán conocimiento el encargado de almacén y el gerente de la tienda. Nuestros objetivos particulares para cumplir nuestra meta se dividirán en dos partes principales:
del mismo; ya que sin este punto podemos perdernos en las vaguedades de información que obtengamos de nuestro cliente así como la información que dé como resultado el sistema y esto nos llevaría a un largo periodo de tiempo para la culminación del mismo. Una vez obtenida la información comenzaremos a definir nuestros requerimientos funcionales y no funcionales los cuales nos ayudaran a detectar los puntos que deseamos cumplir con nuestro sistema y los no funcionales que serán los puntos que nos afectan al sistema pero que no nos involucran en su solución. Por ejemplo un requerimiento funcional de nuestro sistema sería “Uso de una interface de fácil manejo” y uno no funcional “Las políticas de venta de la empresa” Después de esto empezaremos un modelado del análisis estructurado; El modelado del análisis debe lograr tres objetivos primarios: (1) describir lo que requiere el cliente, (2) establecer una base para la creación de un diseño de Software, y (3) definir un conjunto de requisitos que se puedan validar una vez que se ha construido el software. Para esto nos ayudaremos de las siguientes Herramientas:
A diferencia de otras disciplinas, la ingeniería del software no está basada en leyes cuantitativas básicas de la física
1. Poder consultar información de los registros en la base de datos de una manera rápida y eficiente. 2. Poder efectuar cambios en los datos con lo cual podamos tanto ingresar como eliminar información de los registros de la base de datos.
Para cumplir con nuestro objetivo general y los objetivos particulares que nos hemos propuesto haremos uso de varias herramientas de diferentes áreas de la ingeniería de sistemas; ya que esto solo es un caso práctico que se llevara a cabo a nivel básico; Usaremos la ingeniería de software, la administración de proyectos, el análisis y diseño orientado a objetos y aplicaremos la calidad del software. Para iniciar nuestro proyecto es recomendable crear un calendario de actividades es ahí donde entra el uso de los diagramas de Gantt o Pert. La primera actividad que debemos tener es una entrevista con nuestro cliente para conocer el problema al que nos vamos a enfrentar y recopilar la información que nos sea necesaria. Una vez obtenido esto podemos empezar a planificar muy bien nuestros alcances y limitaciones (objetivos), así como el tiempo que pensamos usar para el desarrollo 20
• El Diagrama Entidad Relación (DER); El cual nos representa las relaciones entre los objetos de datos • El Diagrama de Flujo de Datos (DFD), que nos sirve para dos propósitos: (1) proporcionar una indicación de cómo se transforman los datos a medida que se avanza en el sistema, y (2) representar las funciones y sub-funciones que transforman el flujo de datos. • El Diagrama de Transición de Estados (DTE), nos indicara cómo se comporta el sistema como consecuencia de sucesos externos. Para lograr esto, el DTE representa a los diferentes estados del sistema y la manera en que se hacen las transiciones de estado a estado. • El diccionario de datos, el cual es un listado organizado de todos los elementos de datos que son pertinentes para el sistema, con definiciones precisas y rigurosas que permiten que el usuario y el analista del sistema tengan una misma comprensión de entradas, salidas, de los componentes de los almacenes y de los cálculos intermedios.
Nuestro siguiente paso será el de entrar en el diseño el cual será un proceso multifase en el que se sintetizan representaciones de la estructura de datos, estructura del programa, características de la interfaz y detalles procedimentales desde los requisitos de la información. El diseño de datos será nuestra primera actividad de cuatro que llevaremos a cabo para el desarrollo del sistema (Software). Su actividad principal es la de seleccionar representa-
Vita et labor • septiembre / diciembre
ciones lógicas de objetos de datos identificados durante la fase de definición y especificación de requisitos. Independientemente de las técnicas de diseño que empleemos, unos datos bien diseñados nos conducirán a una mejor estructura y modularidad del programa, y a una menor complejidad procedimental. Nuestra segunda actividad será el diseño arquitectónico cuyo objetivo primario es el desarrollo de una estructura de programa modular y representar las relaciones de control entre los módulos. Además, de combinarnos la estructura del programa y las estructuras de datos, definiendo interfaces que permiten el flujo de datos a través del programa. La tercera actividad comprenderá el diseño de la interfaz; el diseño arquitectónico nos proporciona una imagen de la estructura del programa. Como el plano para una casa, el diseño general no está completo sin la representación de las puertas, ventanas y conexiones a los servicios (agua, luz, teléfono). Las “puertas, ventanas y conexiones” para el software son los que componen el diseño de interfaz del sistema. El diseño de interfaz se concentra en tres áreas importantes: (1) el diseño de interfaces entre los módulos; (2) el diseño de interfaces entre el software y otros productores y consumidores no humanos de información y (3) el diseño de la interfaz entre el hombre y la computadora. Por último y no menos importante desarrollaremos nuestra cuarta actividad el diseño procedimental. En un mundo ideal, la especificación procedimental necesaria para definir los detalles de los algoritmos se expresarían en un lenguaje natural tal como lo es el español. Después de todo, los miembros de una organización hablan un lenguaje natural “en teoría”, las personas fuera del mundo de la organización podrían entender mejor la especificación, y no sería necesario un nuevo aprendizaje. Desgraciadamente, hay un pequeño problema. El diseño procedimental debe especificar los detalles procedimentales sin ambigüedades, y la falta de ambigüedad en el lenguaje natural no es natural. Con un lenguaje natural podemos escribir un conjunto de pasos procedimentales de demasiadas formas diferentes. Frecuentemente el significado correcto depende del
Año I • Núm. 3
contexto. Por estas u otras muchas razones, se debe utilizar un modo más restringido de representar el detalle procedimental. La programación estructurada es una técnica importante de diseño procedimental, fue propuesta para limitar el diseño del software a un pequeño número predecible de operaciones. La métrica de la complejidad nos indica que el uso de construcciones estructuradas reduce la complejidad del programa, y por tanto mejora su lectura, prueba y mantenimiento. Un elemento clave de cualquier proceso de ingeniería es la medición. Pero, fundamentalmente, empleamos las medidas para valorar la calidad de los productos de ingeniería o los sistemas que construimos. A diferencia de otras disciplinas, la ingeniería del software no está basada en leyes cuantitativas básicas de la física. Las medidas absolutas, tales como el voltaje, la masa, la velocidad o la temperatura no son comunes en el mundo del software. En su lugar, intentamos obtener un conjunto de medidas indirectas que dan lugar a métricas que proporcionan una indicación de la calidad de algún tipo de representación del software. Aunque las métricas técnicas para el software no son absolutas, nos proporcionan una manera sistemática de valorar la calidad basándose en un conjunto de reglas claramente definidas. También le proporcionan al ingeniero de software una visión interna en el acto en vez de a posteriori. Esto permite descubrir y corregir problemas potenciales antes de que se conviertan en defectos catastróficos. Para que sea útil en el contexto del mundo real, una métrica de software debe ser simple y calculable, persuasiva, consistente y objetiva. Debe ser independiente del lenguaje de programación y proporcionar un feedback (información de los resultados) eficaz para el desarrollador del software. Es con esto que se da una visión global de lo que se requiere para el desarrollo de un software, es cierto que lo aquí expresado es solo una milésima de lo que realmente implica el desarrollo de un proyecto con ingeniería de software. Pero la intención de lo presentado es que el lector se dé una idea básica de lo que es y conlleva la creación de un sistema desde su inicio hasta su culminación.
21
TENDENCIAS EN PROGRAMACIóN Dinorah Cabrera Salinas
C
uando nos referimos al término de Software libre (en inglés free software) es porque así se denomina a el software que brinda libertad a los usuarios sobre el producto adquirido y por tanto, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente, y esto no quiere decir que se trate de software gratuito o regalado. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Esto ha provocado que muchos usuarios en todo el mundo, participen en el mejoramiento de los sistemas de software que les interesa. Y esto implica tanto a sistemas operativos como a lenguajes de programación. En este artículo tratamos de dar un pequeño panorama sobre la nueva tendencia en el desarrollo de aplicaciones web orientadas a objetos, Ruby on Rails y el lenguaje en el que se basa, Ruby. Ruby es un lenguaje de programación totalmente libre, lo cual significa que además de utilizarlo podemos copiarlo, modificarlo y distribuirlo. Se trata de un lenguaje de scripts, multiplataforma y orientado a objetos completamente, ameno, sencillo en apariencia, muy poderoso y que combina las características de otros lenguajes, por lo que ha tenido mucho éxito en todo el mundo. Consiguiendo miles de colaboradores que han mejorado el lenguaje desde que se publicó oficialmente en 1995. 22
Ruby es un lenguaje de programación totalmente libre, lo cual significa que además de utilizarlo podemos copiarlo, modificarlo y distribuirlo Ruby on Rails se ha convertido en el framework más famoso desde que fue liberado al público por primera vez en julio del 2004. Se trata de la nueva generación en el desarrollo de aplicaciones web. Ruby es un lenguaje con un balance cuidado. Su creador, Yukihiro “matz” Matsumoto, mezcló partes de sus lenguajes favoritos (Perl, Smalltalk, Eiffel, Ada, y Lisp) para formar un nuevo lenguaje que incorporara tanto la programación funcional como la programación imperativa. Fue diseñado para la productividad y la diversión del desarrollador. La sintaxis de Ruby es similar a la de Perl o Pitón. En Ruby, todo es un objeto. Se le puede asignar propiedades y acciones a toda información y código. La programación orientada a objetos llama a las propieda-
des variables de instancia y las acciones son conocidas como métodos. La orientación a objetos pura de Ruby se suele demostrar con un simple código que aplica una acción a un número: 5.times { print “Nos *encanta* Ruby -- ¡es fuera de serie!” } En muchos lenguajes, los números y otros tipos primitivos no son objetos. Ruby sigue la influencia del lenguaje Smalltalk pudiendo poner métodos y variables de instancia a todos sus tipos de datos. Esto facilita el uso de Ruby, porque las reglas que se aplican a los objetos son aplicables a todo Ruby. Ruby tiene un conjunto de otras funcionalidades entre las que se encuentran las siguientes: • manejo de excepciones, como Java y Python, para facilitar el manejo de errores. • un verdadero mark-and-sweep garbage collector para todos los objetos de Ruby. No es necesario mantener contadores de referencias en bibliotecas externas. Como dice Matz, “Esto es mejor para tu salud”. • escribir extenciones en C para Ruby es más fácil que hacer lo mismo para Perl o Python, con una API muy elegante para utilizar Ruby desde C. Esto incluye llamadas para embeber Ruby en otros programas, y así usarlo como lenguaje de scripting. También está disponible una interfaz SWIG. Vita et labor • septiembre / diciembre
• puede cargar bibliotecas de extensión dinámicamente si lo permite el sistema operativo. • tiene manejo de hilos (threading) independiente del sistema operativo. De esta forma, tienes soporte multi-hilo en todas las plataformas en las que corre Ruby, sin importar si el sistema operativo lo soporta o no, ¡incluso en MS-DOS! • Ruby es fácilmente portable: se desarrolla mayoritariamente en GNU/Linux, pero corre en varios tipos de UNIX, Mac OS X, Windows 95/98/Me/NT/2000/XP, DOS, BeOS, OS/2, etcétera. Las tendencias en el ámbito de programación web están apuntando fuertemente a Ruby on Rails (escrito por David Heinemeier Hansson), el framework de Ruby que ha sido popularizado por proyectos web 2.0 que utilizan dicha tecnología. Este framework de código abierto sirve para desarrollar aplicaciones web que acceden a bases de datos. El éxito consiste en que se basa en dos principios: utiliza menos software y convención sobre configuración. Con menos software nos referimos a que se escriben menos líneas de código para implementar una aplicación. Sí se obtiene un código pequeño, esto significa que el desarrollo de la aplicación es más rápido y con menos errores, lo cual provocará que sea más fácil de entender para el programador, darle mantenimiento y obviamente mejorarlo. La convención sobre configuración significa que no se requiere invertir muchas horas en configurar archivos. Una aplicación Rails utiliza una serie de convenciones simples que le permiten averiguarlo todo mediante reflexión y descubrimiento. Por lo que el código de una aplicación y la base de datos que se tiene, ya contiene todo lo que Rails requiere saber. Lo que ha provocado que muchos programadores de PHP estén interesados en utilizar este framework. Claro que cada uno tiene sus ventajas, son buenos lenguajes y no podrían compararse entre sí, pero hay que aclarar que PHP ya es algo viejo, y que Ruby on Rails es la nueva tendencia en desarrollo web. Ya que trata de combinar la simplicidad con la posibilidad de desarroAño I • Núm. 3
llar aplicaciones del mundo real escribiendo menos código que con otros frameworks y con un mínimo de configuración. En las aplicaciones web orientadas a objetos sobre bases de datos, el Modelo consiste en las clases que representan a las tablas de la base de datos. En Ruby on Rails, las clases del Modelo son gestionadas por ActiveRecord. Por lo general, lo único que tiene que hacer el programador es heredar de la clase ActiveRecord::Base, y el programa averiguará automáticamente qué tabla usar y qué columnas tiene. Y esta es solo alguna de las aplicaciones de este nuevo principio de desarrollo.
Conclusión Ruby es un lenguaje orientado a objetos puro, el cual posee una sintaxis super limpia y sencilla, que trae como consecuencia que la labor de programar sea divertida, elegante y muy productiva. Este fue uno de los objetivos de su creador, ya que trato de sacar lo mejor de cada uno de sus lenguajes favoritos, para crear uno solo que tuviera todas esas ventajas, lo cual trae como consecuencia que Ruby sea un potente lenguaje. Lo que lo ha popularizado cada vez más en todo el mundo, por lo que ya se tiene mayor documentación disponible en la red y foros de discusión, donde podrás consultar todas las dudas que tengas sobre algún problema en específico. Aquellos interesados en este lenguaje pueden consultar el manual en español de Ruby, http://rubytutorial.wikidot.com/ Rails es un framework de código abierto que permiten desarrollar aplicaciones web de gran calidad, muchísimo más rápido que lo que nos llevaría el desarrollo de un framework común en Java. Se acopla fácilmente en cualquier tipo de aplicación web, y trabaja con varios servidores web y bases de datos. Por lo que se trata de la nueva generación en el desarrollo de aplicaciones web. Se recomienda consultar la página del sitio oficial de Ruby on Rails: http://rubyonrails.org/ 23
INTRODUCCIÓN AL ENRUTAMIENTO Héctor Manuel Fragoso Trejo
E
l enrutamiento no es otra cosa que instrucciones para ir de una red a otra. Estas instrucciones, también conocidas como rutas, pueden ser dadas a un router por otro de forma dinámica o pueden ser asignadas al router por el administrador de forma estática. Un administrador de redes toma en cuenta muchos aspectos al seleccionar un protocolo de enrutamiento. Como por ejemplo, el tamaño de la red, el ancho de banda de los enlaces disponibles, la capacidad de procesamiento de los routers, las marcas, los modelos y los protocolos que ya se encuentran en uso en la misma red, son todos factores a considerar a la hora de elegir un protocolo de enrutamiento.
Rutas estáticas y dinámicas Un router toma decisiones en función de la dirección de IP de destino de los paquetes de datos. Todos los dispositivos intermedios usan la dirección de IP de destino para guiar el paquete hacia la dirección correcta, de modo que llegue finalmente a su destino. A fin de tomar decisiones correctas, los routers deben aprender la ruta hacia las redes remotas. Cuando los routers usan enrutamiento dinámico la información se obtiene de otros routers y cuando se usa enrutamiento estático el administrador de la red configura manualmente la información acerca de las redes remotas. Debido a que las rutas estáticas deben configurarse manualmente, cualquier cambio en la topología de la red requiere que el administrador agregue o elimine las rutas estáticas afectadas por dichos cambios. En una red de gran tamaño, el mantenimiento manual de las tablas de enrutamiento puede requerir de una enorme cantidad de tiempo de administración. Por el contrario, en redes pequeñas, con pocos cambios, las rutas estáticas requieren muy poco mantenimiento. Debido a los requisitos de administración adicionales, el enrutamiento estático no tiene la escalabilidad o capacidad de adaptarse al crecimiento del enrutamiento dinámico. Aun en redes de gran tamaño, a menudo se configuran rutas estáticas, cuyo objetivo es satisfacer requerimientos específicos junto con un protocolo de enrutamiento dinámico. Las operaciones con rutas estáticas pueden dividirse en tres partes: • El administrador de red configura la ruta. • El router instala la ruta en la tabla de enrutamiento. • Los paquetes se enrutan de acuerdo a la ruta estática. 24
Vita et labor • septiembre / diciembre
Como las rutas estáticas se configuran manualmente, el administrador debe configurarla en el router mediante el comando IP ROUTE en modo de configuración global. La sintaxis correcta es: router(config) # ip route <rede destino><mascara de subred><interfaz saliente> router(config) # ip route 172.16.3.0 255.255.0.0 s0 La distancia administrativa es un parámetro opcional que da una medida del nivel de confiabilidad de la ruta. Un valor menor de distancia administrativa indica una ruta más confiable. Por lo tanto, es preferible instalar rutas de distancia administrativa menor antes que una ruta idéntica de distancia administrativa mayor. Cuando una interfaz de salida se configura como el gateway de una ruta estática, dicha ruta será desplegada en la tabla de enrutamiento como si estuviera directamente conectada. Para verificar la distancia administrativa de una ruta en particular use el comando SHOW IP ROUTE ADDRESS, donde la dirección IP de dicha ruta se inserta en la opción ADDRESS. Si se desea una distancia administrativa diferente a la distancia por defecto, se introduce un valor entre 0 y 255 después de la interfaz de salida o el siguiente salto, como se muestra a continuación: router(config) # ip route 172.16.3.0 255.255.0.0 172.16.4.1 130
Si el router no puede llegar a la interfaz de salida que se indica en la ruta, ésta no se instalará en la tabla de enrutamiento. Esto significa que si la interfaz está desactivada, la tabla de enrutamiento no incluirá la ruta. A veces las rutas estáticas se utilizan como rutas de respaldo. Es posible configurar una ruta estática en un router, la cual sólo se usará en caso de fallas en la ruta dinámicamente conocida. Para utilizar una ruta estática de esta forma, simplemente fije la distancia administrativa en un valor superior a la proporcionada por el protocolo de enrutamiento dinámico en uso. Esta sección enumera los pasos a seguir para configurar rutas estáticas y da un ejemplo de una red sencilla en la que se podrían configuraras. Siga estos pasos para configurar rutas estáticas: 1. Defina todas las redes de destino deseadas, sus máscaras de subred y sus gateways. Las direcciones pueden ser una interfaz local o la dirección del siguiente salto que conduce al destino deseado. 2. Ingrese al modo de configuración global. 3. Ejecute el comando IP ROUTE con una dirección de destino y máscara de subred, seguidos del gateway correspondiente del Paso 1. La inclusión de una distancia administrativa es opcional. 4. Repita el Paso 3 para todas las redes de destino definidas en el Paso 1. 5. Salga del modo de configuración global. 6. Guarde la configuración activa en la NVRAM mediante el comando COPY RUNNING-CONFIG STARTUPCONFIG.
Dirección de red destino
Dirección de salto del router
Fig. 1 Configuración de Rutas Estáticas
Año I • Núm. 3
25
Por ejemplo, en la siguiente red encaminaremos el trรกfico de Hoboken a los routers que se encuentran a los lados, utilizando rutas estรกticas (fig. 5.2-1 Configuraciรณn de Rutas Estรกticas). 1. Entramos a modo global en el router de Hoboken. Hoboken (config)# 2. Tecleamos el comando IP ROUTE para configurar las rutas estรกticas. Para ello se teclea la direcciรณn de la red destino, la mascara y la direcciรณn de salto del router. Hoboken (config)#ip route 172.16.1.0 255.255.0.0 172.16.2.1 3. Se hace lo mismo para la el router Waycross. Hoboken (config)#ip route 172.16.5.0 255.255.0.0 172.16.4.2 4. 4.-Se verifican las rutas con el comando SHOW IP ROUTE en modo privilegiado. Hoboken #show ip route 5. Por ultimo verificamos el enlace con un PING a la interface fastethernet de cada router. Hoboken #ping 172.16.1.1 Hoboken#ping 172.16.5.1
Rutas por defecto Las rutas por defecto se usan para enviar paquetes a destinos que no coinciden con los de ninguna de las otras rutas en la tabla de enrutamiento. Generalmente los routers estรกn configurados con una ruta por defecto para el trรกfico que se dirige a la Internet, ya que a menudo resulta poco prรกctico e innecesario mantener rutas hacia todas las redes de la Internet. En realidad, una ruta por defecto es una ruta estรกtica especial que utiliza este formato: ip route 0.0.0.0 0.0.0.0 [ direcciรณn-delsiguiente-salto | interfaz de salida]
26
Siga estos pasos para configurar rutas por defecto: 1. Ingrese al modo de configuraciรณn global. 2. Ejecute el comando IP ROUTE con 0.0.0.0 como la direcciรณn de red de destino y 0.0.0.0 como mรกscara de subred. La opciรณn address para la ruta por defecto puede ser la interfaz del router local que estรก conectado a las redes externas, o puede ser la direcciรณn IP del router del siguiente salto. En la mayorรญa de los casos, es preferible especificar la direcciรณn IP del router del siguiente salto. 3. Salga del modo de configuraciรณn global. 4. Guarde la configuraciรณn activa en la NVRAM mediante el comando COPY RUNNING-CONFIG SARTUPCONFIG.
Protocolos de enrutamiento y enrutados Los protocolos de enrutamiento son diferentes a los protocolos enrutados tanto en su funciรณn como en su tarea. Un protocolo de enrutamiento es el esquema de comunicaciรณn entre routers. Este permite que un router comparta informaciรณn con otros routers, acerca de las redes que conoce asรญ como de su proximidad a otros routers. La informaciรณn que un router obtiene de otro, mediante el protocolo de enrutamiento, es usada para crear y mantener las tablas de enrutamiento. Los protocolos enrutados son aquellos que proporcionan informaciรณn de su direcciรณn de capa de red, es decir, que proporcione una direcciรณn completa y su mascara de subred, para permitir el enviรณ de paquetes de host a host basรกndose en un esquema de direccionamiento. El protocolo IP es un ejemplo de un protocolo enrutado. A diferencia que los protocolos de enrutamiento son los que soportan los protocolos enrutados y que proporcionan mecanismos para compartir la informaciรณn de enrutamiento, estos mensajes de enrutamiento se mueven de router a router.
Vita et labor โ ข septiembre / diciembre
Existes otros protocolos enrutados como en el caso de IPX de Novel, que proporciona el intercambio de paquetes entre redes y el protocolo de entrega de datagramas DDP de AppleTalk. Para que un protocolo sea enrutable debe de proporcionar la capacidad de asignar un número de red, además, un número de host o de nodo a cada dispositivo individual. Los protocolos enrutado se usa para dirigir el tráfico generado por los usuarios, además de proporciona información suficiente en su dirección de la capa de red para permitir que un paquete pueda ser enviado desde un host a otro, basado en el esquema de direcciones. A continuación se muestran los protocolos de Enrutamiento más utilizados: • Protocolo de información de enrutamiento (RIP): Un protocolo de enrutamiento interior por vector-distancia. • Protocolo de enrutamiento de gateway interior (IGRP): El protocolo de enrutamiento interior por vector-distancia de Cisco. • Protocolo de enrutamiento de gateway interior mejorado (EIGRP): El protocolo mejorado de enrutamiento híbrido. • Protocolo “Primero la ruta más corta” (OSPF) : Un protocolo de enrutamiento interior de estado del enlace. El Protocolo de información de enrutamiento (RIP) es un protocolo de enrutamiento por vector-distancia, en uso en miles de redes en todo el mundo. El hecho que RIP se base en estándares abiertos y que sea de fácil implementación hace que resulte atractivo para algunos administradores de redes, aunque RIP carece de la capacidad y de las características de los protocolos de enrutamiento más avanzados. Por su simplicidad, RIP es un buen protocolo de iniciación para el estudiante de redes. Sus características principales son las siguientes: • Es un protocolo de enrutamiento por vector-distancia. • Utiliza el número de saltos como métrica para la selección de rutas. • Si el número de saltos es superior a 15, el paquete es desechado. • Por defecto, se envía un broadcast de las actualizaciones de enrutamiento cada 30 segundos. RIP ha evolucionado a lo largo de los años desde el Protocolo de enrutamiento con definición de clases, RIP Versión 1 (RIP v1), hasta el Protocolo de enrutamiento sin clase, RIP Version 2 (RIP v2). Las mejoras en RIP v2 incluyen: • Capacidad para transportar mayor información relativa al enrutamiento de paquetes. • Mecanismo de autenticación para la seguridad de origen al hacer actualizaciones de las tablas.
Año I • Núm. 3
El Protocolo de enrutamiento interior de gateway (IGRP) por vector-distancia es un protocolo patentado y desarrollado por Cisco. Los protocolos de enrutamiento por vectordistancia comparan matemáticamente las rutas al medir las distancias. Dicha medición se conoce como vector-distancia. Los routers que usan los protocolos de vector-distancia deben enviar toda o parte de su tabla de enrutamiento en un mensaje de actualización de enrutamiento, a intervalos regulares y a cada uno de sus routers vecinos. Entre las características de diseño claves del IGRP se destacan las siguientes: • Es un protocolo de enrutamiento por vector-distancia. • Considera el ancho de banda, la carga, el retardo y la confiabilidad para crear una métrica confiable. • Por defecto se envía un broadcast de las actualizaciones de enrutamiento cada 90 segundos. Para configurar un proceso de enrutamiento IGRP use el comando de configuración ROUTER IGRP. Para desactivar un proceso de enrutamiento IGRP use la forma NO del comando. RouterA (config)#router igrp as-number RouterA (config)#no router igrp as-number Para especificar una lista de redes para los procesos de enrutamiento IGRP use el comando network de configuración del router. Ejemplo: Terminal 1 RouterA (config)#router igrp 101 RouterA (config-router)#network 192.168.2.0 RouterA (config-router)#network 192.168.3.0 Terminal 2 RouterB (config)#router igrp 101 RouterA (config-router)#network 192.168.3.0 RouterB (config-router)#network 192.168.6.0 Para denegar el servicio se teclea lo siguiente: RouterA (config-router)#no router igrp 101
El EIGRP es un protocolo mejorado de enrutamiento híbrido o avanzado, patentado por Cisco. Las características claves del EIGRP son las siguientes: • Es un protocolo mejorado de enrutamiento de avanzado. • Utiliza balanceo de carga asimétrico.
27
• Utiliza una combinación de los algoritmos de vector-distancia y de estado del enlace. • Utiliza el Algoritmo de actualización difusa (DUAL) para el cálculo de la ruta más corta. • Las actualizaciones son mensajes de multicast a la dirección 224.0.0.10 generadas por cambios en la topología. El protocolo público conocido como “Primero la ruta más corta” (OSPF) es un protocolo de enrutamiento de estado del enlace. Las características clave del OSPF son las siguientes: • Es un protocolo de enrutamiento de estado del enlace. • Es un protocolo de enrutamiento público (open standard), y se describe en el RFC 2328. • Usa el algoritmo SPF para calcular el costo más bajo hasta un destino. • Las actualizaciones de enrutamiento producen un gran volumen de tráfico al ocurrir cambios en la topología. Los siguientes comandos son útiles en el diagnóstico de fallas: • SHOW IP PROTOCOLS • SHOW IP ROUTE • PING • TRACEROUTE El objetivo de un protocolo de enrutamiento es crear y mantener una tabla de enrutamiento. Esta tabla contiene las redes conocidas y los puertos asociados a dichas redes. Los routers utilizan protocolos de enrutamiento para administrar la información recibida de otros routers, la información que se conoce a partir de la configuración de sus propias interfaces y las rutas configuradas manualmente. Los protocolos de enrutamiento aprenden todas las rutas disponibles, incluyen las mejores rutas en las tablas de enrutamiento y descartan las rutas que ya no son válidas. El router utiliza la información en la tabla de enrutamiento para enviar los paquetes de datos. El algoritmo de enrutamiento es fundamental para el enrutamiento dinámico. Al haber cambios en la topología de una red, por razones de crecimiento, reconfiguración o falla, la información conocida acerca de la red también debe cambiar. La información conocida debe reflejar una visión exacta y coherente de la nueva topología. Cuando todos los routers de una red se encuentran operando con la misma información, se dice que la red ha hecho convergencia. Una rápida convergencia es deseable, ya que reduce el período de tiempo durante el cual los routers toman decisiones de enrutamiento erróneas. Los sistemas autónomos (AS) permiten la división de la red global en subredes de menor tamaño, más manejables. Cada AS cuenta con su propio conjunto de reglas y políticas, y con 28
un único número AS que lo distingue de los demás sistemas autónomos del mundo. La mayoría de los algoritmos de enrutamiento pertenecen a una de estas dos categorías: • Vector-distancia • Estado del enlace El método de enrutamiento por vector-distancia determina la dirección (vector) y la distancia hacia cualquier enlace en la red. El método de estado del enlace, también denominado “primero la ruta más corta”, recrea la topología exacta de toda la red. Los protocolos de enrutamiento por vector-distancia envían copias periódicas de las tablas de enrutamiento de un router a otro. Estas actualizaciones periódicas entre routers informan de los cambios de topología. Cada router recibe una tabla de enrutamiento de los routers conectados directamente a él. El algoritmo finalmente acumula información acerca de las distancias de la red, las cual le permite mantener una base de datos de la topología de la red. Sin embargo, los algoritmos de vector-distancia no permiten que un router conozca la topología exacta de una red, ya que cada router solo ve a sus routers vecinos. Cada router que utiliza el enrutamiento por vector-distancia comienza por identificar sus propios vecinos. La interfaz que conduce a las redes conectadas directamente tiene una distancia de 0. A medida que el proceso de descubrimiento de la red avanza, los routers descubren la mejor ruta hacia las redes de destino, de acuerdo a la información de vector-distancia que reciben de cada vecino. Las actualizaciones de las tablas de enrutamiento se producen al haber cambios en la topología. Al igual que en el proceso de descubrimiento de la red, las actualizaciones de cambios de topología avanzan paso a paso, de un router a otro. Los algoritmos de vector-distancia hacen que cada router envíe su tabla de enrutamiento completa a cada uno de sus vecinos adyacentes. Las tablas de enrutamiento incluyen información acerca del costo total de la ruta (definido por su métrica) y la dirección lógica del primer router en la ruta hacia cada una de las redes indicadas en la tabla. Una analogía del vector-distancia podría ser los carteles que se encuentran en las intersecciones de las autopistas. Un cartel indica el destino e indica la distancia hasta el destino. Más adelante en la autopista, otro cartel indica el destino, pero ahora la distancia es mas corta. A medida que se acorta la distancia, el tráfico sigue la mejor ruta. El segundo algoritmo básico que se utiliza para enrutamiento es el algoritmo de estado del enlace. Los algoritmos de estado del enlace también se conocen como algoritmos SPF (“primero la ruta más corta”). Los protocolos de enrutamiento de estado del enlace mantienen una base de datos compleja, con la información de la topología de la red. El algoritmo de vectordistancia provee información indeterminada sobre las redes Vita et labor • septiembre / diciembre
lejanas y no tiene información acerca de los routers distantes. El algoritmo de enrutamiento de estado del enlace mantiene información completa sobre routers lejanos y su interconexión. El enrutamiento de estado del enlace utiliza: • Publicaciones de estado del enlace (LSA): Es un paquete pequeño de información sobre el enrutamiento, el cual es enviado de router a router. Se inicia en las redes conectadas directamente al router, de las cuales tiene información directa. • Base de datos topológica: una base de datos topológica es un cúmulo de información que se ha reunido mediante las LSA. • El router que primero conoce de un cambio en la topología envía la información al resto de los routers, para que puedan usarla para hacer sus actualizaciones y publicaciones. • Algoritmo SPF: el algoritmo “primero la ruta más corta” (SPF) realiza cálculos en la base de datos y determina la conectividad de la red. El router elabora una lista de las mejores rutas a las redes de destino, y de las interfaces que permiten llegar a ellas. • Tablas de enrutamiento: una lista de las rutas e interfaces conocidas. Los routers que usan protocolos de estado del enlace requieren de más memoria y exigen mas esfuerzo al procesador, que los que usan protocolos de enrutamiento por vector-distancia. Los routers deben tener la memoria suficiente para almacenar toda la información de las diversas bases de datos, el árbol de topología y la tabla de enrutamiento. La habilitación del enrutamiento de paquetes de IP, requiere fijar parámetros tanto globales como de enrutamiento. Las tareas globales incluyen la selección de un protocolo de enrutamiento, por ejemplo: RIP (protocolo de enrutamiento interior por vector-distancia), IGRP (protocolo de enrutamiento interior por vector-distancia de Cisco), OSPF (protocolo de enrutamiento interior de estado del enlace), EIGRP (protocolo mejorado de enrutamiento interior híbrido de Cisco) o BGP (un protocolo de enrutamiento exterior por vector-distancia). La tarea principal del modo configuración de enrutamiento es indicar los números IP de la red. El enrutamiento dinámico utiliza comunicaciones broadcast y multicast con los otros routers. La métrica de enrutamiento ayuda a los routers a encontrar la mejor ruta hacia cada red o subred. El comando ROUTER inicia el proceso de enrutamiento. El comando network es necesario, ya que permite que el proceso de enrutamiento determine cuáles son las interfaces que participan en el envío y la recepción de las actualizaciones de enrutamiento. Un ejemplo de configuración de enrutamiento:
• Router (config-router) #network 172.117.0.0 Luego se ejecuta el comando network para informar al router acerca de las interfaces donde RIP estará activo y especifica la red conectada directamente • Router (config-router) #network 171.116.0.0 Especifica una segunda red conectada directamente Los números de red se basan en las direcciones de clase de red, no en direcciones de subred ni direcciones de host individuales. Las direcciones de red principales se limitan a los números de red de las Clases A, B y C. Los protocolos de enrutamiento dinámico pueden ayudar a simplificar la vida del administrador de redes. El enrutamiento dinámico hace innecesario el exigente y prolongado proceso de configurar rutas estáticas. El enrutamiento dinámico también hace posible que los routers se adapten a los cambios de la red y que ajusten sus tablas de enrutamiento en consecuencia, sin intervención del administrador de redes. La mayoría de los errores de configuración del protocolo RIP incluyen comandos de red incorrectos, subredes discontinuas u horizontes divididos. Un comando muy efectivo para detectar problemas de actualización es el DEBUG IP RIP. El comando DEBUG IP RIP muestra las actualizaciones de enrutamiento RIP a medida que se las envía y recibe. Otros comandos para diagnosticar fallas en el protocolo RIP son: • SHOW IP RIP DATABASE • SHOW IP PROTOCOLS {SUMARIO} • SHOW IP ROUTE • DEBUG IP RIP {EVENTOS} • SHOW IP INTERFACE BRIEF La determinación de la ruta se produce en la capa de red. La función de determinación de ruta permite al router evaluar diversas rutas hacia un destino, y establecer cuál es la más deseable. El router utiliza la tabla de enrutamiento para determinar la mejor ruta, para luego enviar los paquetes de datos mediante la función de conmutación. La función de conmutación es el proceso interno que el router utiliza para recibir un paquete en una interfaz y enviarlo a otra dentro del router mismo. Una responsabilidad clave de la función de conmutación es la de encapsular los paquetes de acuerdo a la estructura requerida por el siguiente enlace.
• Router (config) #router rip El comando ROUTER RIP habilita el protocolo de enrutamiento RIP Año I • Núm. 3
29
Seguridad en redes inalámbricas Jorge Refugio Pedraza Morales
L
a comunicación inalámbrica (wireless) es el tipo de comunicación en la que no se utiliza un medio de propagación físico, se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas, las cuales se propagan por el espacio sin un medio físico que comunique cada uno de los extremos de la transmisión. En ese sentido, los dispositivos físicos sólo están presentes en los emisores y receptores de la señal, como por ejemplo: Laptops, PDAs, Teléfonos Celulares, etc. La tecnología inalámbrica utiliza ondas de radiofrecuencia de baja potencia y una banda específica, de uso libre para transmitir, entre dispositivos. Las redes wireless se difunden con rapidez, a medida que el IEEE va aprobando nuevos estándares wifi como el 802.11i, 802.11e y 802.11n. La tecnología wifi, maravillosa por su funcionalidad ha creado un sinfín de desafíos nuevos a la seguridad de los sistemas informáticos. Cualquier dispositivo móvil puede ser el punto de entrada de virus, spyware y hackers. En muchos aeropuertos, hoteles, universidades, restaurantes, y centros comerciales ya existen “hot-spots” para permitir la conexión wifi a Internet. Sin embargo, son muy pocos los que conocen los peligros que esto involucra y las herramientas para evitar daños muy graves en redes inalámbricas. En primer lugar hay que comprender que 2 equipos wifi cualesquiera en un radio de hasta 50 – 100 ms pueden interconectarse, sin que sus dueños lo sepan y por su puesto transferirse información (un virus, spam) o bien robarse información valiosa. Cuándo nos conectamos a un Hot-Spot, este nos pide toda una serie de información cómo contraseñas, identificación, etc. ¿Qué garantía tenemos que nos estamos conectando a un punto de acceso “legal” y no a un equipo pirata? En este caso estaríamos “regalando” nuestras contraseñas y demás datos a hackers que luego la aprovecharán con fines malignos. Hoy en día está ya muy difundida la práctica del “Warspamming” o “Warvirusing” que consiste en aprovechar luego estos Hot-Spot para la “inyección” masiva de virus y spam en Internet. 30
De acuerdo con un estudio divulgado por la organización de seguridad informática Systems Security Association, la creación de “redes inalámbricas gemelas” es una de las estrategias cada vez más utilizada por los hackers o ciberdelincuentes para entrar a computadoras que no les pertenecen y robar información. Por lo tanto los cuidados que debemos tener como usuarios de redes wifi, se encuentran los siguientes: es necesario que los usuarios de Internet consideren que para utilizar una conexión inalámbrica al servicio es mejor conectarse a una red ya conocida o provista por un operador formal, tener instalada en su PC o laptop un antivirus, un firewall y mantener actualizado su sistema operativo. El cuidado que debemos tener al usar estas tecnologías debe tener como principal fin aprovechar al máximo estas tecnologías para realizar de una manera mas profesional nuestro trabajo. Vita et labor • septiembre / diciembre
Análisis y diseño de un Sistema Computacional Administrativo Laura Nelly Cruz Casados
L
a revolución informática intensificada en la última década mediante el incesante progreso de las tecnologías multimedia y las redes de datos en los distintos ambientes en los que se desenvuelven las actividades humanas, administrativas y sociales conducen a profundos cambios estructurales en todas las empresas o instituciones. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a este cambio y como consecuencia de la modernización de los medios y herramientas con que se planifican, desarrollan y evalúan las diferentes actividades de enseñanza, existe la gran necesidad de automatizar las diferentes actividades que aún se desarrollan manualmente, principalmente si se trata de centros de cómputo. Aunque algunas veces existe evasión a estas actividades de automatización por falta de personal capacitado, problemas de infraestructura en la empresa, discontinuidad en los proyectos emprendidos o limitaciones económicas; en ésta área existe una gran accesibilidad para desarrollar nueva tecnología que ayude a simplificar el trabajo y a tomar decisiones en forma oportuna ya que es un departamento de informática y está para hacerlo. Una de las áreas en la informática que se ha intensificado últimamente y ha cobrado mucho interés es el diseño de software a la medida. La mayoría de las aplicaciones de software en el mercado están diseñadas de manera generalizada, así que no siempre cubren todas las necesidades de una empresa en particular, por consiguiente ha llamando la atención el desarrollar un software que se adapte a las necesidades de la empresa, es decir que sea funcional. Muchas veces existe la oportunidad por parte de los alumnos de las mismas Universidades (Becarios, Pasantes, Investigadores, Prestatarios de Servicio Social, etc.) de apoyar a su Institución para desarrollar efectivos sistemas a través del análisis y optimización de sus procesos para así lograr que la organización sea capaz de satisfacer sus propios objetivos y los requerimientos de los usuarios. La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) al igual que muchas otras de México cuenta con una Dirección de Informática que ha adquirido diversas licencias y convenios con casas proveedoras de software que puede ser utilizado en el desarrollo de éste u otros sistemas administrativos, por lo que los costos incurridos en el diseño quedan absorbidos por la misma institución.
Una de las áreas en la informática que se ha intensificado últimamente y ha cobrado mucho interés es el diseño de software a la medida
Objetivos • Identificar y plantear una solución a los puntos débiles relacionados con el control de acceso al Centro de Cómputo. Año I • Núm. 3
31
• Evaluar la calidad en el servicio ofrecido actualmente en el centro de cómputo y proponer mejorarlo a través del uso de un sistema computacional de control. • Definir y establecer los requisitos necesarios para tener un registro y control estricto del ingreso al centro de cómputo. • Diseñar un sistema computacional automatizado para controlar el acceso de alumnos al centro de cómputo. • Determinar estadísticas para evaluar la utilización de los recursos.
Revisión de literatura
Toda organización es perfectible, es decir siempre puede mejorar determinadas áreas para lograr los objetivos fijados por la administración
Los sistemas de información no necesitan estar basados en las computadoras, el factor determinante es si un sistema puede ser mejorado incluyendo en él la capacidad del procesamiento por computadoras. Si un sistema del tipo manual de procedimientos y personas puede ejecutar su trabajo eficientemente, sin error y a un costo menor habrá pocos motivos para utilizar computadoras. Sin embargo, a menudo, cuando crece el volumen de trabajo los procedimientos aumentan en complejidad, o las actividades llegan a estar más interrelacionadas, obteniéndose grandes mejoras al introducir la ayuda de un sistema de cómputo. Toda organización es perfectible, es decir siempre puede mejorar determinadas áreas para lograr los objetivos fijados por la administración. Si se acepta que todo es perfectible y que toda organización debe estar dispuesta a encontrar sus fallas y corregirlas, resulta obvia la importancia que tiene un control administrativo. Ese control solo es posible si se cuenta con un sistema de información que sirva como punto de referencia para cuantificar las fallas y los aciertos, lo cual traerá como consecuencia el incremento del valor de la empresa. Errónea la idea, muy arraigada en algunas organizaciones, de que un sistema de control administrativo solo es útil para diagnosticar fallas, también muestra los aciertos de la administración, con el fin de que se capitalicen en planes futuros. Resulta vital conocer las fallas y los aciertos para lograr una superación constante. Se alcanzará esta superación en la medida en que se posea un sistema de información que permita ejercer un buen control administrativo. En la medida en que las organizaciones tengan más dificultades para encontrar ventajas con las que competir, mayor atención tendrán que dedicar al servicio como fuente de diferenciación duradera. Existen dos clases de calidad en el servicio: técnica y funcional. En la primera, el cliente valora en la transacción el 32
resultado técnico del proceso, es decir, qué es lo que recibe, toma especial relevancia el cómo se desarrolla y cómo se recibe el proceso productivo y no tan sólo el qué se recibe, puede ser medida de una manera bastante objetiva. La calidad funcional es el juicio del consumidor sobre la superioridad o excelencia general del la forma de entregar la prestación principal (producto o servicio), ya que el cliente no quiere solamente una solución a la medida, desea además información, asesoramiento, apoyo e involucración por parte del proveedor.
Metodología
Este estudio es una investigación no experimental, por lo que no existen hipótesis; todas las variables son independientes por no manipularse y ser estudiadas en su contexto natural; se observan, describen y documentan los fenómenos tal y como se dan es su contexto natural, para después analizarlos. Las variables de estudio se observan y describen mediante: la utilización de técnicas de medición que ayudan a evaluar la calidad de los procesos de negocio, productos y servicios; la realización de pruebas con el sistema para obtener estadísticas o datos relacionados con el uso del equipo del Centro de Cómputo y el servicio ofrecido; al establecer una medición del tiempo actual y probable para obtener información mediante la utilización de un cronometro; y el análisis de características de las principales herramientas disponibles para el desarrollo de software. Se estudia la calidad del servicio ofrecido en el Centro de Cómputo de una de las facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), para saber cuáles son sus ventajas y deficiencias. Con la determinación de ésta variable se pueden establecer necesidades existentes o futuras y desarrollar un sistema de control de acceso adecuado para brindar un mejor servicio a los usuarios; haciendo previamente la mejor elección entre las herramientas de desarrollo de software disponibles para el diseño.
Método (estudio empírico) Para llevar a cabo la investigación, primeramente se describieron en forma breve los pasos seguidos en la elaboración de sistemas basados en computadora, enfocándose en el diseño uno que permitiera registrar y visualizar en tiempo real mediante gráficas y estadísticas la utilización del equipo computacional del que hacen uso los alumnos de dicha Institución, Vita et labor • septiembre / diciembre
disminuyendo así el tiempo de respuesta a las necesidades de información y permitiendo una toma de decisiones oportuna. El estudio se enmarca dentro del campo del análisis y diseño de sistemas basados en computadora. De ésta forma, primero, dentro del análisis se muestran diferentes herramientas computacionales disponibles para el desarrollo de sistemas y cómo pueden contribuir a mejorar el servicio ofrecido en el centro de cómputo, haciéndolo más ágil y automatizado. En segundo lugar, para la realización del diseño se identifican los puntos débiles en el servicio prestado y se definen y establecen los datos necesarios para tener un registro y control de los usuarios del centro de cómputo y los equipos a los que tienen acceso. Con toda la información obtenida en el marco teórico y la experiencia en el diseño de sistemas, se define un ambiente computacional amigable y sencillo para establecer un control en el uso del equipo computacional y acceso del alumnado al Centro de Cómputo de la Facultad. Esta arquitectura pretende ser la base de futuros diseños y sistemas de control departamental dentro de la Universidad. La arquitectura diseñada tiene el suficiente grado de libertad para permitir el balanceo del sistema en distintas direcciones y controlar tanto el uso del equipo, como el registro de usuarios, obteniendo datos estadísticos importantes en la toma de decisiones. Parece claro que implementar un sistema de control en una sola etapa no es algo sencillo. El problema es cómo integrar todas las fuentes de información y los procesos que tienen lugar en el sistema manteniendo las características de información máximas deseables. En este caso se optó por desarrollar un sistema con módulos de monitoreo para cada uno de los elementos participantes (alumnos, equipo de cómputo, aplicaciones, etc.) en brindar el servicio del Centro de Cómputo, capaz de funcionar en tiempo real sin necesidad de una plataforma de hardware robusta, y con capacidad suficiente para almacenar y enlazar correctamente los datos capturados en la interfaz del usuario. Con el objetivo de mejorar el servicio mediante una buena toma de decisiones, el diseño tiene como características principales la robustez, es decir, la posibilidad de procesar datos no registrados y detección de errores; y la modularidad, que permite seguir mejorando sin necesidad de volver a diseñar e implementar el sistema completo.
cómputo de la Facultad de Medicina a optimizar sus procesos y lograr que el departamento sea capaz de satisfacer sus propios objetivos y los requerimientos de los usuarios.
Conclusiones La implementación del sistema diseñado es recomendada para disminuir los tiempos de espera de los usuarios y agilizar la toma de decisiones. La utilización del sistema propuesto en el centro de cómputo de la Facultad lo pondrá a prueba y permitirá evaluar su funcionamiento para saber si realmente cubre todas las necesidades de información y de no hacerlo detectar las funciones necesarias para implantarlas en un futuro. Aunque siempre se recomienda un periodo de prueba para modificaciones y / o mantenimiento de los sistemas de información no existe un tiempo estipulado para hacerlo ya que depende de la función que desempeñe y la información que proporciona. En este caso se propone poner en marcha el sistema al inicio del periodo escolar, haciendo revisiones semanales y obteniendo reportes y estadísticas de forma quincenal para saber si realmente está cumpliendo su objetivo de controlar el acceso al centro de cómputo y así brindar un mejor servicio a los usuarios. Se dispone que la etapa de capacitación previa a la utilización del sistema se supere rápidamente debido a que está diseñado con una interfaz muy amigable y que el personal que labora en esta área está familiarizado con la utilización de computadoras por lo que no habrá problema alguno en la implantación, incluso hasta podría evaluar y / o sugerir funciones para su mejoramiento. Se prevé el diseño de un manual impreso para la aclaración de dudas que puedan surgir o para la utilización de personal que en algún momento pueda llegar a laborar en el departamento y no cuente con conocimientos del área y de esta forma no depender del diseñador.
Resultados En la culminación este trabajo se propone un sistema que relaciona datos de alumnos con el equipo que utilizan, así como el uso que le dan, horarios de acceso, principales necesidades y motivos de suspensión de servicios al igual que contiene información concerniente a los equipos computacionales como son: aplicaciones instaladas, horarios de uso, fallas presentadas y la solución dada a dichas fallas; además, se concluye que el sistema de control de acceso recomendado ayudará al centro de Año I • Núm. 3
33
¿Qué es un Almacén de Datos? Miguel Camacho
U Existen dos enfoques principales para resolver consultas en un sistema integrado de datos. Cada enfoque se centra en una parte particular del sistema general y tiene sus ventajas y desventajas.
34
n almacén de datos es una base de datos que acumula información de otras bases de datos utilizando un formato común. No hay definición unificada que dicta lo que son almacenes de datos o cómo los diseñadores deben construir ellos. Como resultado, hay varias maneras de crear almacenes de datos, y un almacén de datos puede tener un aspecto y se comportan de forma muy diferente de otra. En general, las consultas a un almacén de datos tener muy poco tiempo para resolver Esto se debe a que el almacén de datos ya ha hecho la mayor parte del trabajo de extracción, transformación y combinación de datos. El usuario del lado de un almacén de datos se llama la parte delantera, con el fin de vista, almacenamiento de datos es una forma eficiente de obtener datos integrados. Gestores de bases de datos deben poner un montón de pensamiento en un sistema de almacenamiento de datos para que sea eficaz y eficiente. La conversión de los datos recogidos de diversas fuentes en un formato común puede ser particularmente difícil. El sistema requiere un enfoque coherente a la descripción y codificación de los datos. El almacén debe tener una base de datos lo suficientemente grandes como para almacenar datos procedentes de múltiples fuentes. Algunos almacenes de datos incluyen un paso adicional una llamada de datos Mart. El almacén de datos se hace cargo de las funciones de agregación de datos, mientras que los datos Mart responde a las consultas de los usuarios y por la recuperación de la combinación de los datos pertinentes de la bodega. Uno de los problemas con los almacenes de datos es que la información en ellos no siempre es actual. Esto es así porque la forma de almacenes de datos de trabajo que tire la información de otras bases de datos periódicamente. Si los datos en bases de datos de los cambios entre las extracciones, consultas al almacén de datos no dará lugar a la más actual y precisa puntos de vista. Si los datos en un sistema de cambios rara vez, esto no es una gran cosa. Para otras aplicaciones, sin embargo, es problemático. Vita et labor • septiembre / diciembre
Volviendo a nuestro ejemplo de antes con el informe de tráfico y de ruta, se puede ver cómo esto sería un problema. Si bien el mapa de la ciudad tal vez no requiere actualizaciones frecuentes, condiciones de tráfico pueden cambiar drásticamente en un período relativamente corto de tiempo. Un almacén de datos no podría extraer los datos con mucha frecuencia, lo que significa que el tiempo es un factor información puede no ser fiable. Para aquellos que tipo de aplicaciones, es mejor tener un diferente enfoque de integración de datos.
Bases de datos en red Para la integración de datos de sistemas que se basan en la información que cambia con frecuencia, un almacén de datos no es ideal. Una forma que los expertos tratan de abordar esta cuestión es diseñar sistemas que tire los datos directamente de las fuentes de datos individuales. Dado que no hay base de datos centralizada dedicada a analizar, clasificar e integrar los datos en preparación para las consultas de los usuarios, las responsabilidades corresponden a otras partes del sistema. Expertos en TI definen los sistemas de integración de datos en términos de esquemas. La visión unificada producida a partir de una consulta procesada es el esquema global. La estructura de las distintas fuentes de datos y la forma en que se relacionan entre sí es la fuente de esquema. La forma en que la
Año I • Núm. 3
fuente mundial y la interrelación entre esquemas se denominan cartografía. Piense en la fuente como un esquema modelo para todos los datos dentro del sistema, mientras que el esquema global es un plan para la opinión presentada en respuesta a una pregunta. Existen dos enfoques principales para resolver consultas en un sistema integrado de datos. Cada enfoque se centra en una parte particular del sistema general y tiene sus ventajas y desventajas. En un contexto mundial-como vista-enfoque, la atención se centra en el esquema global. Mientras que las fuentes de datos siguen siendo coherentes, global-la-vista como enfoque funciona bien. Es fácil cambiar la configuración del esquema mundial. Esto significa que no es difícil analizar el mismo conjunto de datos de diferentes maneras. Sin embargo, la adición o supresión de las fuentes de datos al sistema es problemático, porque afecta a los datos en todo el sistema en su conjunto. El local como visión técnica tiene el enfoque opuesto. Se centra en las fuentes de datos. Mientras que el esquema global sigue siendo constante, es fácil añadir o eliminar las fuentes de datos al sistema. El esquema busca el mismo tipo de datos y las relaciones dentro de las nuevas fuentes de datos. En este enfoque, la modificación de los parámetros del esquema global es difícil. Si desea analizar las fuentes de datos en una nueva forma, tendrá que redefinir todo el sistema.
35
El NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE INTERNET El caso DEL MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA Eduardo Hinojos
C
on el fin de determinar el nivel de satisfacción de los usuarios de Internet de Banda Ancha del Municipio de Cajeme, Sonora y determinar la pertinencia de un Acuerdo de Nivel de Servicio, se realizó una investigación de tipo descriptivo, prospectivo, de corte transversal y no experimental -durante los meses de mayo a junio de 2006- donde se analizó mediante una encuesta la opinión de estos sobre la calidad percibida del servicio que reciben, las características de los usuarios y el conocimiento que éstos tienen sobre los diferentes niveles de servicios que tienen disponibles. A partir de los resultados obtenidos, se muestra que éstos consideran que los servicios que reciben no cumplen con todas sus expectativas, ya que el 61% de los encuestados refieren haber cambiado de proveedor por causas relacionadas con la calidad del servicio (precio, velocidad de conexión, deficiente atención a clientes, servicio técnico, oportunidad y disponibilidad); el 66% de los usuarios desconocen la existencia de un contrato de prestación de servicios, por lo que tampoco conocen los derechos y obligaciones a las que están sujetas ambas partes. Se hace necesario fomentar un compromiso real en la relación proveedor–usuario, donde, más que un servicio “best effort” el usuario de Internet tenga la certidumbre de que recibirá un servicio con especificaciones que puedan ser medibles y de acuerdo a la modalidad contratada. Se propone promover la implementación de Acuerdos de Nivel del Servicio (SLA), como un medio para tener certidumbre de los compromisos tanto de los usuarios como de los ISP (Proveedores de Servicios de Internet, por sus siglas en inglés). Los SLA, entendidos como las características y condiciones del servicio de Telecomunicaciones que ambas partes, prestador y usuario acuerdan respetar, son un elemento esencial en las Telecomunicaciones en este momento, por constituir un instrumento que regula las obligaciones y derechos de las partes contratantes. Se concluye que, la determinación de métricas de calidad de servicio y el establecimiento del compromiso del ISP para con el usuario, deberá redundar en beneficios mutuos, pues permitirá mayor certidumbre y confianza entre las partes. 36
Vita et labor • septiembre / diciembre
CURSO DE NIVELACIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍAS Gabriela Martínez Ochoa
L
a innovación tecnológica hoy en día tiene una gran influencia en todas las áreas de desarrollo del ser humano. Los avances de la informática se dan cada vez en menor tiempo, lo que obliga a estar constantemente actualizados. En el caso de la educación, ésto se vuelve primordial. A nivel profesional, se puede decir, que la mayoría de las instituciones educativas están concientes de eso y están intentando proporcionar la educación adecuada en relación a esta área. Sin embargo, se encuentran algunas situaciones, en las que a pesar del esfuerzo y la preparación que la universidad proporciona, no se logran los resultados esperados, o no en el tiempo que se planeó. Esto obedece a que los conocimientos previos que los alumnos han adquirido, sobre el área de informática no son para todos iguales, y se refleja en el desempeño que los mismos tienen en las materias de computación, ya en profesional. Esta no es una situación que sólo se de en computación, pasa lo mismo con materias como matemáticas, o con inglés, por ejemplo, y en estos casos, la mayoría de las instituciones educativas, aplican un examen de ubicación, y en función del resultado, si es necesario, el alumno asiste a un curso llamado propedéutico o remedial, antes de iniciar el curso del semestre, lo cual le permite estar al mismo nivel de los compañeros, logrando entonces un aprovechamiento mejor. En base a esta problemática, el presente trabajo muestra los resultados de un grupo de alumnos de primer semestre del área de ingenierías de la Universidad La Salle Noroeste, a quienes, en base a un examen diagnóstico que se les aplicó y según sus resultados, se les impartió un curso propedéutico, con el objetivo de que obtuvieran los conocimientos mínimos requeridos sobre computación para poder cursar satisfactoriamente el curso inicial de su carrera relacionado con el área, llamado Diseño de Programas. Después de llevar el curso, algunos de los alumnos, se observó su aprovechamiento en la materia, comparándolo con el de los que no lo llevaron y que al igual que los primeros lo necesitaban. Se observó que el aprovechamiento de estos últimos fue más bajo, por lo que se concluyó que el curso cumplió con su objetivo. Año I • Núm. 3
Las recomendaciones que se sugieren son: primero tomar en cuenta que la realidad de donde provienen los jóvenes que ingresan a la universidad es muy distinta y variable, por eso no todos cuentan con las mismas bases; segundo, en cuestión de computación, a pesar de que en el mundo exterior, es algo común, que la mayoría “conoce”, no significa que realmente sepan hacer muchas cosas, especialmente, uso de ciertas instrucciones o aplicaciones que en ocasiones se asume que los alumnos ya conocen y dominan, y que además se necesitan para el desarrollo de lo que se hará en el nuevo curso. Por lo tanto se considera una buena opción implementar la aplicación de un examen diagnóstico de computación así como de un curso propedéutico que permita a los alumnos que lo requieren, estar al nivel del resto y lograr mejores resultados de aprovechamiento. 37
Implementación y automatización de un sistema de Fotoluminiscencia Ramón Díaz de León Zapata
P Si bien los procesos de automatización parecieran ser triviales, son escasos los esfuerzos por realizarlos cuando al parecer las cosas así han funcionado por años
rácticamente todos los materiales son capaces de emitir fotones (luz) cuando se les hace incidir sobre su superficie una luz láser. Tal emisión de fotones es propia de cada material y su análisis nos permite conocer la composición química y en nuestro caso particular, la estructura física de algunos sólidos con el fin de conocer sus propiedades ópticas para la posterior construcción de estructuras láser con semiconductores. Cabe mencionar que las estructuras láser tienen en la actualidad una enorme importancia y potencial de mercado debido a sus múltiples aplicaciones, entre las que figuran las telecomunicaciones, medicina (cirugía oftálmica y tratamientos de la piel entre otros) instrumentos de medición, entretenimiento (reproductores de CD-DVD) etcétera. Para llevar a cabo estos estudios de fotoluminiscencia, se precisa el manejo de equipo de medición y control que, si bien pueden operar manualmente, resulta más conveniente su realización de manera automática, además de aprovechar el potencial de las computadoras más recientes y el apoyo de la programación visual para darle valor agregado, como análisis de datos a la par de la medición, comparaciones con datos previos y su almacenamiento con formatos enriquecidos. Nuestro sistema de fotoluminiscencia (figura 1) consta de: 1. Un “dedo frío”. Se trata de un soporte para un tubo concéntrico al cual se le aplica ultra alto vacío con ayuda de una bomba mecánica-turbo molecular para que mantenga una temperatura muy baja (aproximadamente -196 °C) y evitar la condensación en la ventana debida a la diferencia de temperatura con el exterior. El enfriamiento se logra con la aplicación de nitrógeno líquido.
38
Vita et labor • septiembre / diciembre
2. Un láser de alta potencia para provocar la excitación de los electrones en el material a estudiar y su consecuente emisión de fotones. 3. Algunas lentes especiales que filtran señales ópticas no deseadas y otras que ayudan a concentrar la emisión en un haz puntual de fotones. 4. Un “Chopper” o sistema de estrobo que permite conocer la frecuencia exacta con la que se está emitiendo la luz láser para evitar el ruido en las lecturas. 5. Un “monocromador” o sistema capaz de descomponer la luz recibida en sus respectivas longitudes de onda, donde será evidente que el color característico del objeto será el que genere una lectura de mayor amplitud en la medición. 6. Un fotodetector, que amplifica la señal óptica para que pueda ser leída por el instrumento de medición. 7. Un “lock-in” o instrumento de medición capaz de realizar mediciones de alta precisión y de intensidades muy bajas de la señal a medir (misma que proviene del fotodetector), además de tomar la referencia del “chopper” para evitar lecturas que no estén relacionadas con la emisión de la muestra (elimina lecturas de ruido ambiente). Una medición típica consiste en que, una vez que el láser (independientemente del color de éste) incide sobre la superficie de la muestra, ésta emite en un rango específico de longitudes de onda, todas simultáneamente y son recolectadas estas emisiones dispersas a través de una lente colimadora que las direcciona puntualmente hacia el “monocromador”; éste descompone ese haz emitido por la muestra en todas las longitudes de onda de que el instrumento sea capaz, o en el rango de nuestro interés a través del accionamiento manual de una perilla o por el control de un motor a pasos desde una computadora. Por cada movimiento que realiza el motor a pasos, se avanza en una fracción de la longitud de onda o en el rango que el usuario desee analizar y es retransmitida hacia la salida del instrumento, donde se ha colocado el “fotodetector”, el cual convierte la señal óptica (de luz) en señal eléctrica (voltaje) que es a su vez entregada al “lock-in” que se encarga de tomar la lectura del voltaje únicamente cuando ésta señal coincide con la del “chopper” y además la convierte en caracteres que son transmitidos vía serial a un equipo de cómputo cuando éste se lo solicita. Adicionalmente la computadora al recibir el dato lo grafica y almacena para su análisis posterior o in situ.
El hardware y los periféricos La primera etapa consiste en automatizar el monocromador, para lo cual se le ha adaptado un motor a pasos con su respectiva electrónica de control, misma que ha sido aprovechada para construirle un puerto serial por USB embebido y que pueda ser conectado a cualquier sistema de cómputo (en nuestro caso una computadora portátil) que cuente con este tipo de puerto. Año I • Núm. 3
Figura 1. Sistema de fotoluminiscencia
Fue utilizado un microprocesador PIC18F4550 para interfaz de hardware y responde a un típico protocolo serial RS232C, en el cual la computadora le envía la cantidad de pasos que debe dar el motor y el sentido de giro. La programación del PIC18F4550 se desarrollo enteramente en lenguaje C sobre la plataforma de desarrollo MPLAB de la empresa Microchip. Se requiere además otro control por puerto serial para el instrumento de medición (lock-in), para lo cual fue utilizado un cable comercial convertidor USB-Serial RS232C.
El software (programa) y la plataforma LabView En la actualidad, se requiere el desarrollo de aplicaciones profesionales estables y eficientes con tiempos de diseño e implementación muy reducidos, razón por la cual se ha decidido utilizar la plataforma de programación visual para interfaces humano-máquina desarrollado por National Instruments. En las figuras 2 y 3 se aprecian, respectivamente, la pantalla para el usuario y un fragmento de la pantalla del programa, donde se puede apreciar, además, que el código escrito es prácticamente nulo, ya que la programación en sí se realiza con la correcta asociación de los iconos y sus terminales a manera de “alambres”. Como suele (y de hecho debe) hacerse en la programación visual, se comienza por el diseño de la interfaz de usuario y a partir de ahí se continúa con la programación de cada “control” colocado en pantalla, la ventaja de LabView consiste en que cada control colocado en pantalla está representado por un pequeño dibujo con terminales, de éste modo son mínimas las cosas que hay que escribir como código, y de ser necesario, se realizan en lenguaje C, que se ha convertido prácticamente en un estándar en la programación. Es pertinente mencionar también, que existe la posibilidad de crear controles personalizados si es que 39
nentemente visual) sin embargo dejo a disposición del lector, un correo electrónico donde pueden solicitar la información adicional si así lo requieren: ramondz@iico.uaslp.mx .
Implementación y uso
Figura 2. Pantalla de usuario del software de control de fotoluminiscencia
La fase de implementación y prueba se realizó en el laboratorio de fotoluminiscencia del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO) con el objetivo de localizar y calcular las dimensiones de un pozo cuántico construido en un sustrato de silicio (Si 100) donde le fue depositada una capa de aluminiogalio-arsénico (AlGaAs). Las fotoemisiones de la muestra se aprecian en la figura 4, donde el uso del programa ha demostrado su utilidad, sencillez de operación incremento en la velocidad y precisión de las mediciones al suprimirse el error humano en el control manual del equipo.
Conclusiones y recomendaciones
Figura 3. Segmento del código fuente del programa de fotoluminiscencia.
Es significativamente apreciable la sencillez con la que el usuario es capaz de realizar una medición de fotoluminiscencia, donde sólo se requieren los conocimientos básicos de computación. Así también, el presente programa y el hardware asociado han contribuido a optimizar el tiempo invertido en las mediciones, así como poder llevar éstas a cabo sin intervención humana alguna, además de facilitar la lectura e incluso análisis de los datos mientras se está llevando a cabo una medición. Si bien los procesos de automatización parecieran ser triviales, son escasos los esfuerzos por realizarlos cuando al parecer las cosas así han funcionado por años, es por ello que hago una atenta invitación a involucrarse a fondo con la actualización de sistemas automáticos a las nuevas plataformas de programación y control, así como automatizar equipos que, si bien pudieran ser relativamente viejos, sus funciones siguen siendo buenas, por lo que se evitan gastos innecesarios y a la vez se moderniza el proceso de captura de información en los experimentos, que, lejos de ser un maquillaje que embellezca la pantalla de la computadora, son en realidad más herramientas para que las investigaciones arrojen resultados interesantes invirtiendo ese tiempo que se perdía en el análisis de los datos.
Perspectivas futuras Figura 4. Fotoluminiscencia de un pozo cuántico de AlGaAs en sustrato de silicio.
no hubiera uno que satisfaga nuestras necesidades, y la programación de estos objetos completamente personalizados se realiza con programación orientada a objetos y ya no sería con programación visual, aunque esos casos suelen ser remotos. Dadas las características de espacio para la escritura del presente artículo resulta inapropiado colocar el algoritmo completo o cada pantalla de diseño del programa (por ser emi40
El presente trabajo es únicamente una implementación funcional que resuelve y supera las expectativas de control de fotoluminiscencia, sin embargo, existen muchas oportunidades de mejora que se irán aplicando conforme los usuarios manifiesten nuevas inquietudes susceptibles de ser adicionadas al programa, así como la intensión de extrapolar lo aquí expuesto para que sirva en los experimentos de reflectancia diferencial, donde el principio de funcionamiento es similar, pero requiere un aparato más de control denominado “modulador fotoelástico” que puede ser controlado también desde la computadora. Vita et labor • septiembre / diciembre
Paradigma cuantitativo vs cualitativo Miguel Ángel Valdéz
E
l hombre a través de sus múltiples actividades siempre ha buscado la manera de conformar un mundo más confortable, intentando resolver la problemática que se le presenta, procurando cambiar los factores físicos y sociales que inciden en el desarrollo de sus actividades diarias y que en algunas ocasiones le afectan. Desde mi punto de vista considero que la investigación educativa viene a apoyar el trabajo profesional de los docentes, permitiéndoles buscar las causas de los diferentes problemas que se suscitan en el ámbito educativo, bien sean de carácter administrativo, organizacional, conductual o pedagógico. Así, mediante un proceso metodológico, los docentes aprenderemos a incursionar en las maneras de pensar y de actuar de INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
El sujeto que investiga es capaz de despojarse de sus sentimientos Se estudia al objeto desde fuera La relación sujeto-objeto es de independencia Busca hechos y causas Su fin es explicar los fenómenos Implica hacer generalizaciones Utiliza los conceptos de variables e hipótesis Sigue un patrón lineal Es deductivo Emplea los conceptos de validez , confiabilidad y objetividad Amerita revisión extensa de la bibliografía El informe no admite el relato Estudia la relación o asociación entre variables cuantificadas Se fundamenta en el positivismo Es objetiva Se orienta hacia el resultado Es particularista Se basa en datos firmes y sólidos Realidad estática Su fuente epistemológica se basa en el empirismo, es decir, el conocimiento llega del exterior a través de los sentidos. Los conocimientos generados admiten ser comprobados.
Investigar equivale a ver dentro de las cosas, ver lo que otros no ven; encontrarle sentido a lo que no tiene sentido INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
En el sujeto se genera una mezcla de realidad y pensamiento Se estudia al objeto desde dentro La relación sujeto-objeto es de interdependencia e interacción Busca describir e interpretar la realidad social Su fin es la comprensión de los fenómenos sociales Implica la elaboración de teorías Utiliza el concepto de perspectiva holística Adopta un patrón cíclico Es inductivo Evita la cuantificación Usa los conceptos de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad El proyecto es flexible El informe sí admite el relato Se hacen registros anecdóticos Utiliza entrevistas no estructuradas Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades Es subjetiva Orientada al proceso Datos profundos Holista Realidad dinámica Su fuente epistemológica se basa en el subjetivismo-racionalismo; es decir, el conocimiento tiene su origen dentro de la mente de los sujetos, viene del interior.
Tabla 1. Diferencias entre el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
Año I • Núm. 3
41
los involucrados en el proceso educativo y tratar de descubrir el móvil de sus comportamientos, para que de esta manera se pueda contar con una base o intentar aproximarse a la causa o al origen de la problemática y con ello poder estar en condiciones de hacer propuestas para su solución. Investigar equivale a ver dentro de las cosas, ver lo que otros no ven; encontrarle sentido a lo que no tiene sentido. En educación, la investigación educativa es necesaria para conocer las causas o el origen de los fenómenos suscitados en el quehacer diario de los centros escolares, con vistas a resolver la problemática, garantizando así, el bienestar de la comunidad escolar y procurando elevar la calidad del servicio. Investigar debe conducir a contar con un mayor dominio de las variables que inciden en el avanzar cotidiano de una institución educativa. Es pertinente distinguir entre un paradigma de investigación y otro, ya que nos puede llevar a establecer una idea clara acerca del procedimiento metodológico implicado en cada uno de ellos, a considerar las técnicas para la búsqueda y el análisis de la información; asumiendo una postura epistemológica, es decir, relativo al origen del conocimiento.
42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Colas , Bravo Pilar, et. al. Métodos de investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid, 2004. Fernández, Pita y Pértegas Díaz. Investigación cuantitativa y cualitativa. S. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña (España). http://www.fisterra.com/ mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp Gutiérrez B., Lidia. Paradigmas cuantitativo y cualitativo de la investigación socio-Educativa: Proyecciones y Reflexiones. Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc1.htm Hernández , Sampieri Roberto, et.al. Metodología de la investigación. Ed. McGraw-Hill, México, 2005. Martínez, Miguelez Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ed. Trillas., México, 2004.
Vita et labor • septiembre / diciembre
¿LA COMUNICACIÓN ES EL CIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DOCENTES? María del Carmen López Taxilaga
E
l presente artículo pretende llevarnos a la reflexión sobre la no disolución de la relación tan importante que mantienen los conceptos de competencias docentes y comunicación y sus funciones en el proceso éxito de la enseñanza aprendizaje.
¿Quién presta oídos a lo que se enseña y como se enseña? El que quiere aprender, el que puede aprender y/o el que aprende, y, ¿los demás que no entran en esta clasificación?, como los que no quieren aprender, los que no pueden o están limitados y los que simplemente no lo hacen, pero, ¡están dentro del aula¡. Y a pesar de esto último, se espera que el docente logre que el alumno se motive para aprender, desarrolle su creatividad y la cooperación con el grupo. Dentro de este mundo educativo el docente tiene que tener la gran capacidad de observar continuamente al grupo y de igual manera tomar decisiones que le permitan lograr que el que quiere aprender desarrolle competencias, y el que no quiere, que se motive a aprender.
¿Para lograr lo anterior se necesita como docente tener desarrolladas las competencias de su profesión o sólo aptitudes conductuales ?
La comunicación es un motivador del aprendizaje pero también actúa como un refuerzo de la conducta cambiante o cambiada
Como bien sabemos el primer contacto alumno-docente, es a través de la comunicación no verbal e inmediatamente después el discurso de inicio en la modalidad de comunicación verbal. Cuando el docente llega a este momento, ya aplicó algunas de las competencias llamadas básicas necesarias como: determinar la estructura de los saberes y su abordaje, planificación del proceso enseñanza aprendizaje con innovaciones, buscando ambientes para el aprendizaje autónomo. Si se plantea la posibilidad de una deficiente o de plano mala comunicación por parte del docente, ¿Qué le pasa a este trabajo previo? ¿Qué pasa con la manifestación Año I • Núm. 3
43
o exposición de las competencias docentes a la llegada frente al grupo?, sino las sabe comunicar ¿no existen? Existen y éstas pueden ser demostradas bajo el esquema de evidencias documentales, pero el llevarlo a la práctica no existe, sólo obtendremos un choque entre el mundo del enseñante y el mundo del aprendiz. Tenemos entonces la posibilidad de afirmar que la comunicación es un motivador del aprendizaje pero también actúa como un refuerzo de la conducta cambiante o cambiada, según la teoría expuesta del conductismo de Skinner. Y desde la teoría Kantiana de la actividad mental, la comunicación es un vehículo de una de las facultades del ánimo, específicamente de la facultad superior de conocer, de la cognición, de la mente, entonces afirmamos que es una actividad mental previa a la codificación y restructuración interna de la adquisición de conocimientos. De una manera coloquial podemos afirmar que si no hay un vehículo que transporte la mercancía al mercado entonces no hay mercado, si no hay comunicación no hay conocimiento. En 1996 Von Glasersfeld, para explicar el conocimiento a partir de una postura constructivista nos da a conocer el siguiente principio básico: El conocimiento “no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente”. Pero, esto implica un proceso de “instrucción” externo, ya que para construir la imagen de la realidad, el sujeto debe de alguna manera, recibir algún tipo de información desde afuera. Entonces,
44
el conocimiento se recibe por medio de la comunicación activa, que le sirve para compartir, confrontar dichas construcciones con los compañeros con la finalidad de consensuar. Por lo tano podemos afirmar que la comunicación es importante para la construcción final de la imagen del mundo.
¿Entonces que es más importante
las competencias o la comunicación?
Como bien lo dice Consuelo Ricart (2008) “Los docentes tienen un papel crucial para el desarrollo del capital humano – desde la educación básica hasta la educación superior y los servicios de capacitación”. En este rol docente ella nos indica que una de las aptitudes a trasmitir a los jóvenes es la de la comunicación, entre otras, pero, tenemos que tener en claro que aquella competencia que el docente no tenga desarrollada no la podrá desarrollar en otros. La comunicación se debe desarrollar en el aula como relaciones definidas, de: • La comunicación intrapersonal, conmigo mismo (aprendiz-aprendiz, o docente-docente) • La comunicación entre hemisferios cerebrales como lo indica el psicólogo Michael Gazzaniga. • La comunicación con los demás • La comunicación con el entorno.
Vita et labor • septiembre / diciembre
Debido a que el proceso enseñanza aprendizaje está en un espacio y tiempo constante y continúo de convivencia y trabajo colaborativo, y como bien lo dice Benavides (2008). “El papel de la escuela solo se cumple con la promoción del valore, métodos, la comprensión y manejo del lenguaje. Entonces, es indispensable cimentar el desarrollo de competencias docentes con un estructurado desarrollo de la comunicación, aprender a comunicarnos con nosotros, con los demás y con nuestro entorno, en las diferentes esferas del ser humano. Esto es, en el aula el docente deberá aprender a comunicarse con el mismo, con sus aprendices y con el entorno, conectando todas las relaciones de intercambio comunicativo de manera fluida, las relaciones que se proponen en este escrito pueden ser: • Físico a través del lenguaje no verbal, del tono de voz, expresión facial, postura y atuendo. • Emocional, a base de opiniones, sentimientos y emociones. • Intelectual, a base de ideas, pensamientos, conceptos, información o conocimientos. • Social a través de la observación de las situaciones y elementos presentes en el contexto. • Espiritual a través del conocimiento y respeto de los valores del otro.
Cuando el docente tiene la sensibilidad y la habilidad de conectar todas estas relaciones con él, el alumno y el entorno se logra una adecuada codificación de mensajes y de intercambio.
¿Queremos que el alumno aprenda y aprenda significativamente ? Se llega a crear la hipótesis siguiente: La relación entre comunicación y aprendizaje es una relación directamente proporcional. Esto es explicado de la siguiente manera: a una mejor calidad de comunicación tendremos mejor aprendizaje significativo, o, a una menor calidad de comunicación tendremos menor aprendizaje significativo. Al no buscar, ni permitir el divorcio de los conceptos de competencias docentes y comunicación se pretende que el rol del docente sea más rico, que sea un docente tecnólogo, enseñante, facilitador, organizador, administrador, guía y asesor, Por lo tanto podemos concluir diciendo que se busca el desarrollo y aplicación exitosa de las competencias profesionales docentes a través de la comunicación.
Bibliografía B.F. Skinner Foundation. Better behavorial science for a more humane World. Sitio autorizado y oficial e la organización de B.F. Skinner. Recuperado en Septiembre 19, de 2008. Disponible en: http://www. bfskinner.org/home.html Benzi Zenteno, Ives y Soto Herrera , Cristián. “Teoría Kantiana de la actividad mental: Algunos problemas desde la ciencia cognitiva” en Rev. filos. [online]. 2006, vol.62. Recuperado en septiembre 19, de 2008, p.41-58. Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071843602006000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-4360. Juárez N. & Martínez M., “La indagación de la realidad como sustento de la ciencia”, artículo presentado en el Congreso Internacional “La ciencia y el humanismo en el siglo XXI: Perspectivas” con sede en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, los días 31 de marzo a 2 de abril de 2005. Recuperado el septiembre 20, de 2008. Disponible en: http://www.iieh.com/Educacion/articulos_educacion04.php
Año I • Núm. 3
Smith C., “Pedagogía de lo humano”, extracto del libro Comunicación intrapersonal. Recuperado en septiembre 20, de 2008. Disponible en: http://www. atinachile.cl/content/view/92773/Comunicaci_n_Intrapersonal_Del_libro_Pedagog_a_de_lo_Humano.html Sotre v. & Bécquer, A., La comunicación educativa, premisa fundamental para el éxito del aprendizaje. Se realizó una investigación pedagógica en alumnos de quinto año de los cursos del 2001 al 2005 (21 en total) y 8 estudiantes de cuarto año del curso 2004-2005 que asistieron a la clínica docente “Hermanos Gómez” del Municipio de 10 de Octubre. Recuperado en septiembre 25, de 2008. Disponible en: http://www. odontologia-online.com/verarticulo/La_comunicacion_educativa,_premisa_fundamental_para_el_ exito_del_aprendizaje.html.
45
Vocación y actitudes para la vida profesional María del Rocío Espinosa Ávila
Vocación “Hay muchos que declaran: no se puede Y derrota anticipan totalmente. Su avanzar de inmediato retrocede Y dejan de luchar, cobardemente. Otros bregan con voluntad de acero, Fijan metas de honor valientemente Con devoción y anhelo justiciero. Enfrentan el dolor serenamente, Cumpliendo su deber con gran esmero Y elevando con dignidad la frente. Quiero tener la habilidad que sepa, Imitar al valiente que no cede, Al que sudando la montaña trepa, Diciendo con su ejemplo: ¡Sí se puede! Plutarco Guzmán
46
E
n el Diccionario de las Ciencias de la Educación, (1983, p. 1407). Encontramos la definición de vocación: “Del latín vocativo, llamamiento. Tradicionalmente, implica la idea de llamada, especialmente referido al ámbito profesional. En sentido restrictivo, la vocación implica la conjunción de aptitudes, intereses y actividad, tipificando un género o modo de vida. Es un proyecto operativo de realización vital. La libre elección de la profesión está íntimamente relacionada con la autorrealización”. Definición con la cual nos encontramos en total acuerdo. Cabe recordar que cuando jóvenes, la mayoría de nosotros nos cuestionamos. ¿Por qué nos encontramos lanzados en la existencia sin que nadie nos haya preguntado nuestra opinión?, ¿Cómo vivir? ¿Qué hacer y cómo emplear estos años que estamos en contacto con los hombres? ¿Qué deseo hacer con mi vida? Es aquí, precisamente aquí, donde se planteará el problema de la vocación, considerándola nada más y nada menos, que con el acto de responsabilidad con la vida que nos han dado, aceptada libremente; se convierte en la búsqueda de la autorrealización. Por lo qué la vocación no es algo que se nos infunde de forma imperativa, autoritaria, estando ya todo programado; más bien, es un camino que tenemos que encontrar y recorrer partiendo de lo que somos. (Toribio, 1975, p. 86) Es curioso analizar el origen de la palabra Currículum. He de contar que los antiguos romanos se daban cita en una enorme estructura arquitectónica de piedra llamado Coliseo, su estructura circular, permitía al auditorio presenciar el evento desde cualquier ubicación en las gradas. Los romanos eran aficionados a las luchas entre gladiadores y a las carreras de carros tirados por caballos. En las carreras de carros, los jinetes para ganar debían terminar el recorrido de ese círculo o currículum, dirigiendo su carro y su caballo en medio de muchas adversidades. Es por ello que se relaciona a la vocación con la elección de los estudios profesionales. Cada ciclo escolar representa un reto que concluir. Cada uno de estos ciclos representa el currículum de una persona e indican la historia académica o la preparación adquirida por ella. Los documentos oficiales, solo son una referencia de los saberes que posee una persona o sirven para identificar qué es lo que sabe hacer. En otras palabras, la profesión es una parte de la respuesta a ese llamado. La vocación, implica una actitud de perseverancia, de búsqueda, de esfuerzo, de sacrificios, de tocar puertas, de desempeñarse con amor y valentía. La historia de la humanidad nos muestra muchos ejemplos de grandes hombres, que han tenido que practicar muchos artes y oficios, antes de obtener los conociVita et labor • septiembre / diciembre
mientos de una profesión o ejercerla. La vocación es un camino al cual no hay que renunciar porque está íntimamente relacionada con la autorrealización. Cabe señalar, que las personas que lucharon por seguir su vocación, no menospreciaron las actividades que desarrollaron en el trayecto de su vida. Ya que estas contribuyen a desarrollar sus habilidades y fortalecer sus aptitudes. Muy acertadamente, ya lo ha dicho un poeta latinoamericano, en una máxima que lo expresa bellamente “me enamore de un ideal y en el camino hacia el me enamore del camino”. En síntesis, la vocación; no se tiene, se hace, se construye en cada instante, y esto supone programar la vida personal de una forma humana, dando pleno sentido a todo lo que hacemos: “… es el plan de vida o el proyecto de vivir humanamente la existencia en función de los demás”. Como ser humano, libre y responsable, no debo preguntarme: “¿Qué puedo esperar de la vida?”, por el contrario: “¿Qué espera la vida de mí? (Toribio, 1975, p. 86).
“Evitar por encima de cualquier circunstancia, la tristeza; que tu alegría no sea fruto de las circunstancias favorables, sino fruto de ti mismo”
de la expresión vital. La esencia del antropos siempre se expresa, en el terreno de lo afectivo. Sin afectividad no hay vida plena”. (Ibídem, p. 81). Esta fuente de fortaleza, ya la trasmitían nuestros abuelos aztecas en sus cuentos y leyendas al afirmar que “solo al hombre sabio se le ocurrirá buscar el poder de la divinidad en su corazón”. Fortalecían el interior de sus jóvenes, y promovían el deseo de vivir su vida con plenitud.
La primera actitud, es vivir con alegría. La alegría no produce individuos flojos ni superficiales ni indolentes, como suele pensarse, produce seres confiados y afirmativos, plenos de vitalidad e impulso creador. (Ribeiro, 2001, p. 85). Cuando se realiza una actividad con alegría, en lugar de pesar más, se aligera la carga; se motiva a los compañeros; se piensa positivamente; el pensamiento es más creativo y se armoniza el ambiente de trabajo. La alegría es elemento y necesidad de vida, que se proyecta en todas nuestras acciones. Por lo que el valor de la alegría nos permite realizar un trabajo bien hecho, porque lo realizamos con gusto, conscientes de nuestra contribución al mundo, por mínima que esta sea. De ésta forma deja de ser una obligación, una acción enajenante, y se convierte en una donación.
Periandro de Corintio
Actitudes para la vida profesional La primera actitud para la vida profesional, es la afirmación de la vida La vocación es un llamado a vivir. El ser humano que se procura una ideología, una meta, una convicción religiosa, enriquecen sus vidas, pero no la justifican. Y la salida al dolor, nunca ha sido el suicidio, como tampoco lo son otros tantos sucedáneos de la muerte, como las drogas o el alcohol. Desde muchos ángulos y a través de muy diversos medios se bombardea al individuo para hacerlo sentir vulnerable, amenazado, miserable, y aun así “La vida no necesita tener sentidos externos, extrínsecos: la vida es un sentido en sí misma” (Ribeiro, 2001, p. 61). La vida se abre camino, busca las opciones para mejorar. Por ello, uno de los compromisos del sistema educativo, es formar individuos con un sustento ético… “…que apunte hacia el desarrollo de la vida como principio básico. Es una ética que incidirá en el desarrollo de las potencias humanas. Tanto en las que se expresan en potencialidades físicas como las que se expresan en potencialidades espirituales (si aún cabe esta distinción), de modo que se conjunten y conjuguen en el plano de lo afectivo, que constituye el vértice de todo potencial humano en sus diversas manifestaciones. En efecto el plano afectivo, es el más alto exponente Año I • Núm. 3
47
Porque un trabajo que se realiza con esmero, es una creación, y toda creación es fuente de alegría. Para ello también es necesario procurarnos los ambientes favorables y evitar las circunstancias negativas. Las personas generosas son alegres, gozan de estabilidad emocional y madurez; elementos que permiten al ser humano recuperarse de los embates de la vida. La alegría -dice Santo Tomás- es el primer afecto del amor, y por consiguiente de la entrega. No podemos dar a los demás lo que no somos, construyamos nuestra ética de servicio, amando la oportunidad de existir, el de servir con entusiasmo y alegría, que es como nos gustaría ser atendidos. (Sitjar, 1997, p. 31,32). Por lo que, podemos decir, que la alegría es la vocación de servir.
“no se hacen planes para fracasar, pero se fracasa por no hacer planes”
Actitudes para el trabajo Retomando la definición, en donde se describe que la vocación es un proyecto operativo de realización vital, se incluye, el válido derecho a elegir la profesión u ocupación con la que se obtendrán los medios para vivir bien. Tenemos el derecho de aspirar a una vida digna basada en nuestra capacidad de trabajo, servicio y dedicación. En cuanto a la obtención de la riqueza, no debemos limitarla a la obtención de bienes materiales únicamente, incluye también los espirituales; entendiendo como bienes espirituales aquellos que buscan lo bello, lo bueno y lo saludable para el ser humano (Alex Dey, 2007, conferencia). La vocación profesional, es un llamado al servicio, el maestro Lidio Ribero, acuñó el término “Conciencia de causa”, explicado en su valioso libro bajo este mismo nombre, publicado en el 2001; donde expone acertadamente, que el trabajo, es provechoso cuando se ha de encaminar hacia un fin social. Cuando se ejerce una actividad profesional u ocupacional, la participación en una causa digna, nos permite sumar esfuerzos para realizar actividades ejemplares para otros. Cito textual las palabras de Ribeiro: “…el hombre individual, el hombre segmentado, al integrarse a una gesta empieza a vivir y actuar de acuerdo a parámetros mas amplios y generosos. Al sentirse parte de un todo no solo acrecienta sus fuerzas, sino que las utiliza en beneficio del todo de una manera orgánica. La presencia de una meta común lo hace ganar en efectividad, en claridad y en confianza, tanto individual como colectiva. Es importante en toda empresa tener claro el punto de mira, por modesto que sea. La claridad en la meta acicatea la acción y robustece la fe, y ello es suficiente para mantener tenso el espíritu y lucida la mente”. (Ribeiro, 2001, p. 24) La vocación entonces deberá estar ligada a metas claras definidas en su actuar, en su praxis; para que viertan un sentido positi48
vo a la existencia del individuo. No basta con obtener un título si no está ligado a una causa por la cual empeñar nuestra vida. El amor a la profesión nos permite realizar actividades que diferencian a quien las realiza, por cómo lo hace, a diferencia del hombre común, que trabaja solamente para percibir una paga. Por lo que consideramos cualquier actividad encaminada socialmente como praxis. Entendiendo por praxis, la acción humana que tiene un fin en sí mismo, y como toda acción humana es transformadora. En detalle, el hombre común y corriente se halla en una posición directa o inmediata con las cosas, pero no ve la trascendencia social; con consciencia práctica ordinaria, piensa en actos prácticos que le permitan “sobrevivir” en su pequeño entorno o contexto socioeconómico hasta que se eleve al plano reflexivo y crítico, y se haga un hombre social con profunda actitud filosófica; es decir, que cuestione o reflexione sobre su existencia, su posición en el mundo, sobre la forma e intenciones de actuar y trabajar. Lo que permite recuperar al hombre su esencia humana.
La vocación, implica una actitud de perseverancia, de búsqueda, de esfuerzo, de sacrificios, de tocar puertas El hombre común y corriente, como dijo Ribero, “es doblemente pobre, porque la pobreza material, está aunada a la pobreza intelectual”, sólo se tiene a sí mismo. Está solo, aunque esté codo a codo con miles como él; muy difícilmente realizará acciones de forma organizada con otros para modificar su situación. Trabaja porque le reporta utilidad material inmediata, ventaja y beneficio propio. Reduciéndose así en mercancía o en maquinaria de producción. El hombre común y corriente no razona sino que solamente produce, tiene en su conciencia ciertos elementos burdos. Le cuesta trabajo sacudirse de este condicionamiento. Y es fácil presa de los modelos de satisfacción y de felicidad que el consumismo promueve, creando insatisfacción y frustración en su vida, porque son elementos que estarán fuera de sí y por lo tanto de su alcance. (Espinosa, 1989, p. 48,49) En síntesis, la vocación y la praxis, permiten que el conocimiento trascienda de teoría a práctica transformadora. Al intentar modificar el entorno, el sujeto se transforma, se crea a sí mismo, se descubre activo, capaz de proponer y encontrar respuestas y/o soluciones que se le plantean en su diario vivir. O por lo menos logra diferenciarse de las cosas, dimensionándose como persona y buscando el respeto de su dignidad y la de otros. Vita et labor • septiembre / diciembre
MODELO DE DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR Virginia López Pérez
L
as misiones de la enseñanza en la educación superior y por ende del profesionista docente; son las de servir al ser humano y a la sociedad siendo esta la misión suprema. Por lo que ambos están destinados a contribuir decisivamente a abrir nuevos caminos hacia un porvenir mejor de la sociedad y el ser humano, así como orientar y configurar ese porvenir, al proporcionar trabajos de investigación y estudio, a los programas de enseñanza y formación, así como a sus actividades de cooperación y a su asociación con distintos protagonistas de la vida social, es por eso que la atención del pedagogo en la educación superior merece el desarrollo de las capacidades para explorar el futuro. Dentro de esta perspectiva la misión del pedagogo es doble al participar activamente en la solución de los problemas mas importantes de alcance regional y local, al obrar con perseverancia sobretodo preparando propuestas y recomendaciones en pro del desarrollo humano sostenible entre hombres y mujeres, del entendimiento entre naciones, grupos étnicos, religiosos, culturales y de otro tipo de una cultura de paz y no violencia y de la solidaridad intelectual y moral. La misión del pedagogo en la educación superior, consiste en ayudar a los estudiantes para que adquieran conocimientos,y competencias, actitudes, valores y aptitudes que les inciten a actuar como ciudadanos responsables y comprometidos tomando en cuenta la importancia de la actualización y el perfeccionamiento de los conocimientos y competencias. Una de las misiones principales del pedagogo en la educación superior consiste en contribuir a la realización de la educación permanente para todos y convertirse en un elemento y un motor esencial de ésta mediante su propia evolución y transformación, la educación superior tiene una gran responsabilidad con respecto al sistema educativo en su conjunto y a la actividad educativa en la sociedad. La aceleración del progreso del saber hace que el individuo necesite principalmente el que se desempeña como docente en las universidades necesita actualizarse constantemente en sus conocimientos, éste desemboca en innovaciones tecnológicas que transforma la estructura del empleo, creando necesidades de personal en nuevos ámbitos y oficios tradicionales. El proceso simultáneo se acentuará haciéndose necesario que los catedráticos de la educación superior se actualice constantemente en sus programas y la gama de disciplina enseñadas, revisando el proceso docente a fin de que contribuya a la tarea de enseñar a aprender y emprender. La formación de profesionales y técnicos implica un proceso de transformación, que es el proceso de docencia, el cual a su vez requiere de subprocesos, los que se pueden dividir en dos tipos; aquellos que afectan la percepción sociocultural aportando imagen, status y prestigio a la institución de educación y los que conducen a resultados concretos y traducibles en competencias cognitivas, competencias metaAño I • Núm. 3
La formación de profesionales y técnicos implica un proceso de transformación, que es el proceso de docencia
49
cognitivas y competencias sociales así como de la correspondiente disposición afectiva en los alumnos participantes del proceso. En la figura 1 se presenta el Modelo propuesto de Docencia en Educación Superior, para la evaluación de los sistemas educativos. El modelo propuesto por la revista iberoamericana de educación, postula la existencia de tres elementos o variables, un elemento es el propio alumno y los otros dos actuan directamente sobre él, denominados elementos materiales y elementos intelectuales. Cada uno de los elementos identificados debe ser considerado producto o representativo de un proceso que los sustenta. Los alumnos son considerados dentro del en foque propuesto que lo sustenta, no como insumos o entradas a un sistema, sino como participantes de un proceso de transformación. El proceso de docencia está afectado por el proceso de enseñanza-aprendizaje y la interaccion alumno-docente, en la cual intervienen factores de tipo psicosociológico; tales como: motivación, liderazgo, estilos de aprendizaje y percepciones. Dentro del modelo planteado se reconoce la vital importancia que, en el proceso de docencia, tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre el cual, en la era de la información y el conocimiento, se han generado nuevos paradigmas, pasando del tradicional modelo centrado en el rol del profesor que enseña sus conocimientos a sus alumnos, relativamente pasivos, a un modelo centrado en el estudiante, este último en un rol mas activo, con recursos a su alrededor que le permiten aprender y con un profesor como asesor y facilitador de este proceso, con particular capacidad en el desarrollo de habilidades, valores y actitudes. Estos nuevos paradigmas han venido a transformar de fondo la forma en la que se enseñan conocimientos, cobrando ahora una mayor importancia, junto a los conocimientos, la forma en la que se aprende y se desarrollan habilidades. Jacobo Moquete, en su libro Introducción a la Educación menciona que 50
Figura 1. Modelo propuesto de Docencia en Educación Superior para la evaluación de los sistemas educativos.
se plantea asimismo que el proceso de enseñanza-aprendizaje sólo es eficaz, si se da através de la relacion entre lo cognitivo y lo afectivo. Los sujetos que participan en el proceso tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relacion alumno-profesor. Resulta necesario para la comprensión del enfoque propuesto describir a los participantes del proceso; los alumnos y docentes, los cuales establecen una interacción directa enmarcada en valores y una cultura tanto insitucional como del medio en que se encuentran insertos. Esto significará que todas las personas van a recibir de una u otra forma una educación o postsecundaria en distintas etapas de la vida, se efectuará mediante modalidades inéditas cada vez mas variadas, mas diversificadas e incluso individualizadas. La solución será que la educación superior se convierta en un espacio de educación permanente y que constituya uno de los retos más importantes con los que tendran que enfrentarse la enseñanza y la sociedad . En segundo lugar teniendo en cuenta los procesos y tendencias se hace nece-
sario un replanteamiento de la actividad educativa, como lo son los planes de estudio los cuales no pueden permanecer petrificados o inalterables sino que han de evolucionar, diversificarse para responder a la evolucion de las sociedades, necesidades y aspiraciones. La diversificación y la flexibilidad en la educación superior son dos cuestiones estrechamente vinculadas entre si y constituyen una dimension importante de la educación permanente, están relacionadas con los objetivos de enseñanza superior, con contenidos de los programas, las estructuras de las instituciones, con campos de aplicación, tipos de programas y su dirección de organización del proceso educativo, los métodos y las técnicas utilizados y el personal de las tareas docentes. Para concluir, la flexibilidad implica la capacidad de los centros de enseñanza para reaccionar rápidamente ante las nuevas necesidades y preverlas, suprimir la rigidez de las estructuras y hacerlas evolutivas y modificar criterios de acceso en la vida profesional.
Vita et labor • septiembre / diciembre
LA PERTINENCIA Y LAS IES MEXICANAS Jaime Rodríguez Flores • Rodríguez Montañez, M. A • Miranda Luna, P.
I
nteresante artículo, el de La pertinencia, de José Blanco (2007). Aquí, el autor –no considerando especialmente su competencia en la materia, sino más bien su representatividad o actualidad social–… el autor, insistimos, observa que “De la pertinencia de las carreras universitarias se habla hace muchos lustros, seguramente sin investigación y reflexión suficientes [el énfasis es nuestro], si hemos de juzgar por los resultados infructuosos de las políticas puestas en práctica”. Y continúa explicando cómo en general las instituciones de educación superior (IES), se mantienen ofertando gran número de carreras tradicionales para un mercado laboral inexistente o saturado; mientras que el gobierno, a su vez, busca extender la cobertura nacional de la educación superior, “llevándola de 22 o 23 por ciento, a 30 por ciento”. ¿El resultado de todo esto? Una trampa o paradoja educativa, que requiere para su comprensión y posible solución el más profundo análisis, así como el esfuerzo y la firme acción de los diversos actores comprometidos en el tema. Hay, pues, la percepción secular de que la mayoría de las universidades mexicanas está siendo poco pertinente. No es difícil sustentar, siquiera parcialmente, semejante impresión. La ANUIES (2006) indica que en el período escolar 20042005, veinte carreras de licenciatura aglutinaron el 72.8 por ciento del total de la matrícula, en el país; y en el Plan Nacional de Desarrollo 2007, puede leerse que el cincuenta por ciento de los estudiantes atendieron en las IES, en el 2006, ciencias sociales y administrativas. Con todo ello, lo que más inquieta de lo expuesto es la condena “sin investigación ni reflexión suficientes”; sobre todo cuando Leal Carretero (2005) no sin razón ha dicho que se esconde en muchos de nosotros, los académicos, una enorme falta de reflexión; y que nos avenimos –dura verdad es ésta– a que nos digan qué hacer, contentándonos con la rutina. Proponemos aquí, en aras de un amor propio que se encuentra en entredicho, lo siguiente: • Escudriñar acuciosamente en lo que abriga ese lugar común, la pertinencia, desde el ambicioso concepto de la UNESCO (1998); en el cual, nos parece, hay inconsistencias o fisuras entre los medios y el fin último. • Explorar si la falta de pertinencia de ciertas carreras de licenciatura es causada, exclusiva o directamente, por las universidades y sus políticas educativas.
La pertinencia es un puente que conecta dos ámbitos: uno, las condiciones o caminos que la entera sociedad apetece para su desarrollo sustentable; y otro, las adecuadas soluciones o instrumentos que la Universidad, a través de la ciencia y la tecnología, puede y debe proveer
Gran parte de lo que circula en relación a estas dos tesis se da, en efecto, por sentado. Tomar aquí una posición de crítica o de duda no puede sino arrojar inusitada luz, en el confuso despertar de esta centuria, sobre el fenómeno educativo en las IES del país. Año I • Núm. 3
51
Sobre el concepto de pertinencia Iniciaremos por aclarar que los problemas de la educación moderna no son una novedad. “Desde hace [unos] cien años se han reconocido los [conflictos] que inevitablemente generaría el movimiento de la educación masiva”, explican Bowen y Hobson (2005: 17). Y Philip H. Coombs señalaba, ya en 1968, que la fuerte demanda de instrucción, la escasez de medios para paliar exitosamente este reclamo, el creciente coste de la enseñanza por alumno, la evolución rápida de las sociedades y la franca ineficacia con que los sistemas educativos hacían frente a lo anterior, ponían en seria crisis el establecimiento educacional del mundo occidental (Fullat, 1992). Pero sería la UNESCO la que finalmente, en lo concerniente a educación superior, investigaría a conciencia, emitiría recomendaciones; y asumiría, entre los años 1995 a 1998, “el liderazgo sobre la definición de un concepto en torno a la pertinencia”, introduciendo tal cuestión “como nodal en la definición de políticas para este nivel educativo” (Malagón, 2003: 10). De entonces a la fecha se ha escrito mucho, se ha escrito hasta el cansancio, en relación al papel complejo de la educación terciaria en la sociedad del conocimiento. La realidad, sin embargo, ha mantenido su tendencia; una tendencia que obedece a las inercias generadas por el mercado global y el neoliberalismo. En esencia, la pertinencia se relaciona con los requerimientos mediatos e inmediatos de la sociedad, poniendo en la balanza lo que las IES deben hacer y lo que realmente hacen. O bien, es el “papel social que desempeñan las IES y su responsabilidad con los diversos sectores para la formación de estudiantes” (ANUIES, 2006: 71). La pertinencia es, en suma, un puente que conecta dos ámbitos: uno, las condiciones o caminos que la entera sociedad apetece para su desarrollo sustentable; y otro, las adecuadas soluciones o instrumentos que la Universidad, a través de la ciencia y la tecnología, puede y debe proveer. Estas felices definiciones, o cualquiera otra –no importa lo bien plumeadas que parezcan– derivan o no ignoran el concepto más amplio y primordial acuñado por la UNESCO (1998: 6), según el cual la pertinencia de la educación superior no es otra cosa que “la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen”. Ello demanda “normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo”. Así que resulta imprescindible garantizar el acceso a una educación general vasta; y también a otra educación
especializada, para ciertas carreras, interdisciplinaria, enfocada en las competencias y aptitudes, “pues ambas [educaciones, suponemos] preparan… para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad”. De igual forma, la educación superior “debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad”, buscando abatir la pobreza y demás calamidades, como son el hambre, las enfermedades, el deterioro del medio ambiente, la violencia y la ignorancia. Dicha educación tampoco debe descuidar su contribución al perfeccionamiento del sistema educativo, ora en los planes y programas, ora en el área docente o en la investigación educativa. Por último, y ya en pleno sesgo idealista, la educación superior debería encaminarse a la búsqueda de una nueva sociedad, donde la violencia y la explotación fuesen desterradas; una sociedad formada por individuos cultos, íntegros, motivados, amigos de la humanidad y de la sabiduría. Vayamos despacio en esto de la nueva sociedad; vayamos despacio en el entero asunto que arriba se propone. No parece quedar claro si en ello corre un hilo conductor, que lleva de lo más bajo a lo último; o si se trata de un mero censo de ingredientes no siempre compatibles y tal vez antagónicos. En lo que importa al argumento, hemos de ir punto por punto: nadie podrá negar que hablar de individuos sabios, cultos y bondadosos, es hablar de gente muy inteligente. Hay aquí un ligero obstáculo: la inteligencia, hasta donde sabemos, se relaciona con la contemplación o abstracción. En teoría, al menos, la inteligencia puede conducir a una vida de ocio. Remitámonos, si no, al pueblo sabio por excelencia: el de los antiguos griegos. Enemigos de todo lo mecánico, el ocio educado, para ellos, era el bien supremo. La noción misma de escuela, sjolé, era intercambiable con la de ocio o asueto. Esto, de algún modo, estaría en abierta contradicción con la sociedad actual, caracterizada por la desaforada producción y consumo de bienes y servicios. Acaso en la sociedad prototípica a que alude la UNESCO corra una gota de malicia; acaso se esté hablando, a fin de cuentas, de algo parecido a la sociedad científica y totalmente planeada de Skinner. En su libro Más allá de la libertad y de la dignidad, este célebre pensador propuso que –utilizando el condicionamiento operante y la mecanización del aprendizaje– se creara un nuevo tipo de hombre; un individuo “razonable, cooperativo, amable, sensible, pacífico y trabajador… programado para actuar en la forma deseada” (Bowen y Hobson, 2005: 267). En cualquier caso, la nueva sociedad, a diferencia de la skinneriana, debiera –¿por qué no?– ser el resultado de una educación auténtica, completa y desinteresada; una educación liberadora (en
En esencia, la pertinencia se relaciona con los requerimientos mediatos e inmediatos de la sociedad, poniendo en la balanza lo que las IES deben hacer y lo que realmente hacen
52
Vita et labor • septiembre / diciembre
oposición a la instrumental y utilitaria), valiosa en sí misma, que permitiera al ciudadano tener una idea precisa del universo circundante y trascender en su existencia. ¿Qué otro mejor camino habría para alcanzar una genuina cultura y la sabiduría? La educación general vasta, del concepto analizado, condice maravillosamente con lo que se busca –de cualquier forma, nótese que la recomendación no va más allá de tres palabras; en tres palabras se engloba un universo que nadie calificaría de insignificante–. Hasta aquí, pasan las cosas. Pero más adelante se agrega… se confronta, más bien, lo de “otra educación especializada, para ciertas carreras, interdisciplinaria… y centrada en las competencias y aptitudes”; llegándose a incluir las expresiones adecuación y funciones de servicios. Y aquí están los sinsabores o inseguridades; porque, si no hay engaño, se entra irremediablemente y casi sin aviso en lo instrumental y utilitario –en lo economicista, para decirlo sin rodeos–. De este parecer es Malagón (2003: 11), quien confirma que “los términos adecuación y funciones de servicio dejan entrever una idea funcional de pertinencia que le quita todo el carácter proactivo o interactivo que debiera [poseer]”. En adición, y ya tocando en los detalles, competencias es un concepto que no se articula fácilmente con una reflexión seria o alto vuelo intelectual. Reforzando esta idea, Delors (1997: 4-5) anota que la evolución de los sistemas de producción industriales ha vuelto obsoleto el principio de calificación o pericia personal (operarios, técnicos, etc.), siendo sustituido por el de competencias personales, reducidas éstas a “ciertas cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas, que se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos”. Dichas competencias –entre las que se listan una aptitud para trabajar en equipo, iniciativa, un comportamiento social idóneo y el empeño personal– no están sin detractores. Hualde (2005: 109) las tacha de “individualistas, particularistas e inmediatistas… [meros] medios de adaptación a las condiciones sociales actuales y no herramientas de transformación de la sociedad”.
Año I • Núm. 3
Tampoco el vago intento de conciliación o sincretismo entre la educación liberal y la instrumental, contenido en la expresión “pues ambas preparan… para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad”, hace mucho sentido –lo hiciera, si fuese un hecho argumentado, sostenido, y no una cortesía o parcialidad, donde se cita a entrambas, pero la liberal es preterida–. ¿Cómo lograr la precisa dosis de cada una de ellas? ¿No hay aquí el riesgo latente de que una, la utilitaria, acabe por avasallar totalmente a la otra? Así lo ve Ibarra Colado (2006: 131), quien advierte sobre “el riesgo de sobreponer la función del servicio a la [pasión] por el conocimiento, aniquilando o atrofiando con ello el libre pensamiento”. El peligro es postergar lo humanístico –que es también lo cultural– e ignorar la formación de ciudadanos, en favor de los productores y los consumidores que demanda la inquieta economía del mercado. Con base en lo explicado, en verdad cuesta entender cómo se podría alcanzar la meta de la UNESCO, concerniente a una sociedad avanzada, justa y sabia –sin mencionar lo de abatir la pobreza y demás calamidades–. Se percibe, muy al contrario, una creciente simpatía hacia lo pragmático, hacia lo que tiene inmediata aplicación; hacia el nuevo tipo de hombre, de Skinner, pacífico y trabajador… programado para actuar en la forma deseada.
Enfoque social de pertinencia Decir pertinencia social es señalar que las universidades buscan diligentemente, desde una plataforma culta –o medianamente culta, para no caer en los condicionales–, una activa conversación con el contexto, en términos de la problemática social; acatan la rendición de cuentas; e incluso no descuidan, siquiera como un propósito a lograr, un ideal (no se sabe cuándo), la eficiente vinculación con los mercados –venta de bienes y
53
servicios al sector que lo demande–. Hurguemos un poco más en la materia. Leal Carretero (2005) piensa, en cuanto al enfoque en discusión, que tiene visos de falaz, porque la misión de un investigador –he aquí otro estereotipo: los académicos o profesores universitarios deben ahora ser también investigadores de bata y escalpelo– es la búsqueda de la verdad y no directamente el bienestar del mundo… a menos que esa verdad pudiera interpretarse como utilidad social, lo que aún no se ha visto, sino por excepción. Dicho en otro giro, en la función social de pertinencia son centrales para la Universidad el conocimiento, el pensamiento sin barreras; la interpretación y comprensión del mundo, mediante la reflexión; y que cada quien sea libre de decir y explorar lo que le acomode. De lo que se sigue que las IES deben formar ciudadanos, en el sentido amplio de la palabra; descartándose “el servicio a la sociedad como finalidad en sí misma, pues ésta sería… una consecuencia de la acción de los individuos que han sido formados en la inquietud por conocer, reflexionar y poner en tela de juicio todo lo que se ostenta aparentemente como una forma definitiva” (Ibarra Colado, 2006: 131). Búsqueda personal de la verdad o directo beneficio público, el enfoque social de pertinencia –en las IES del Estado– es visto por muchos como un bien público, digno de cultivarse, de vivirse; y, por lo mismo, preocupación y responsabilidad principal del gobierno mexicano. Empero, si hay acuerdo en lo anterior, surge esta pregunta: ¿por qué casi no faltan asociaciones académicas o voces con autoridad que denodadamente socorran la enseñanza superior como un bien público? (ANUIES, 2006; Casillas y López, 2006; Piña Jiménez, 2006; Hualde, 2005; Bergan, 2005; García Guadilla, 2005). Tan consensuada actitud ya es sospechosa –¿a qué defender los hechos evidentes?–; o como explica Bergan (2005: 33), “se teme que esta insistencia difunda la inquietud de que la realidad ya es otra”. ¿Qué realidad sería ésa? La única, la conocida, la de apenas unos párrafos arriba; a saber: que las universidades se van olvidado de sí mismas y se someten gradualmente al sector económico de la sociedad, enderezando principalmente sus propósitos hacia la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento práctico o utilitario. En otras palabras, los hechos denuncian que en la actualidad está ganado impulso el enfoque economicista de la pertinencia educativa.
Enfoque economicista de pertinencia En el enfoque economicista de pertinencia, se espera que la profesionalización sea la meta permanente del proceso educativo. En cuanto al hilo de este escrito, semejante visión o expectativa no queda sin efectos. En primer lugar, es en este contexto donde se hará el deslinde acerca de la deficiente pertinencia de algunas carreras de licenciatura y la relación –poca o mucha– que ello guarda con las IES. Por otro lado, el entero 54
fenómeno economicista de la educación no obedece al capricho ni al azar, sino a fuerzas que derivan de la globalización y el neoliberalismo, y su correspondiente impacto “en las problemáticas domésticas de orden económico y social” (del Castillo, 2005: 17). Por lo pronto, habrá que reconocer que estamos insertos en la sociedad del conocimiento (uso masivo de la tecnología de información y comunicación, procesos económicos globales, entre otros). Esta situación, sumada a las fuerzas ya indicadas, “considera[n] prioritaria y urgente la respuesta del sistema educativo a las ‘necesidades’ del aparato productivo” (Hualde, 2005: 108). A tenor con estas exigencias, las IES buscan redefinirse o reorientarse. Para no darle tantas vueltas al asunto, la Universidad se ha transmutado o lo está haciendo –como por arte de birlibirloque– en un inacabado o inacabable sistema de formación profesional, lanzándose en vano “como en la fábula de Aquiles y la tortuga” en pos del proteico y múltiple mercado del trabajo. ¿Por qué calificamos esta carrera como vana o infinita? Porque en un mundo de incertidumbre y de rápida obsolescencia de la tecnología y los conocimientos, “pensar que las empresas o empleadores conocen sus necesidades; y que, además, éstas se puedan traducir en contenidos educativos de manera inmediata y pertinente, es cuando menos ilusorio” (Ibíd.). Lo contrario es igualmente laborioso: cuesta conciliar en forma lógica y directa la matrícula u oferta educativa de las IES, con la dinámica de un mercado que se correlaciona a su vez con modelos y estrategias de desarrollo económico nacional y hasta mundial; y el volumen de empleo, que estaría conectado al crecimiento económico en un momento dado. En esta profesionalización de la educación, es importante saber o pretender saber cuáles carreras tienen más demanda que otras, y por qué. Un punto que incide en las preferencias por las profesiones, guarda relación con la incorporación de los estudiantes al trabajo, antes de concluir sus estudios superiores. Martuscelli y Martínez (2002: 11) señalan que en promedio uno de cada tres alumnos de licenciatura trabaja. Las áreas de estudio de ese porcentaje son, mayormente, ciencias sociales y administrativas, así como ingeniería y tecnología. Y como más de la mitad del contingente mencionado labora en actividades relacionadas con sus estudios, es válido concluir “que en muchos casos la elección de carrera procedió a la incorporación al trabajo” (Ibíd.). Adrián De Garay, citado por estos mismos autores, determina que “la percepción que se tiene de las oportunidades de empleo [es influyente], pues el ochenta por ciento de los estudiantes la aprecian como un factor muy importante o importante… [en su] elección profesional” (Martuscelli y Martínez, 2002: 12). En conexión con lo anterior, hay que tener en cuenta la pluralidad de los mercados laborales, fenómeno que se traduce en un vasto espectro de requerimientos que no alcanza una completa representación en las políticas gubernamentales que orientan el aparato educativo de las IES. Las industrias pequeVita et labor • septiembre / diciembre
ñas y medianas, así como las informales y las familiares, entran en esta circunstancia, si bien su aportación en la bolsa de empleos es considerable. Que un sector generador de empleos no halle expresión directa en la planeación y diseño de la oferta educativa, debe repercutir en la pertinencia de la misma –al menos en el papel–; pues los profesionistas aquí empleados abultan sin justificación la estadística de la matrícula en las IES, que ya de por sí resulta desproporcionada (Ibíd.). Una respuesta interesante en relación a la diversidad de los mercados –y esto no es para ignorarse–, consiste en que las IES incidan eficiente y realmente en la construcción de lo regional; porque es ahí donde la cohesión y equidad sociales, así como lo internacional y lo global, verdaderamente se reflejan (Malagón, 2003). Está, de igual modo, el prestigio y la valoración social de las carreras. Al respecto, la ANUIES (2006) anota que las IES enfrentan la paradoja de que los egresados de carreras tenidas por tradicionales, hallan –eventualmente y a pesar de lo saturado del mercado–, algún tipo de empleo o subempleo; mientras que muchos de quienes terminan una sofisticada carrera en disciplinas como la científica, buscan en vano acomodamiento en un mercado laboral cambiante y restringido. Con independencia de las causas, debe reconocerse que ciertamente las IES enfrentan una falta de pertinencia en muchas de sus carreras ofertadas, tal y como es percibido por la sociedad. El problema, volvemos a insistir, con nitidez se manifiesta en “la actual (y saturada) oferta de estudios concentrada en las carreras tradicionales” (Casillas y López, 2006). Veámoslo: en el período escolar 2004-2005 –ya al principio lo anotamos– veinte carreras de las licenciaturas aglutinaron el 72.8 por ciento de la matrícula total, a nivel nacional. En forma individual, Derecho se adjudicó un 10.12 por ciento; seguido por Administración, con 8.72 por ciento; y Contaduría, con un 6.67 por ciento. Muy abajo, en este club de los veinte más selectos, quedaron Enfermería, con un 1.37 por ciento; Pedagogía, con el 1.48 por ciento; y Odontología, con un 1.54 por ciento (ANUIES, 2006: 76). Y la tendencia no tiene trazas de cambiar. En los últimos diez años, por ejemplo, el área de Ciencias Sociales y Administrativas descendió ligeramente en la demanda, de un 49.5 a un 46.9 por ciento; Ingeniería y Tecnología bajó de un 34.9 a un 33.2 por ciento; Ciencias de la Salud escaló, de un 6.9 a un 9 por ciento; y lo mismo Educación y Humanidades, de un 3.6 a un 6.2 por ciento; mientras que Ciencias Agropecuarias bajó de 3.1 a 2.5 por ciento; y Ciencias Naturales y Exactas se situó en 2.1 por ciento, tras haber estado en 1.9 (Ibíd.). Pero –he aquí la cuestión, como exclamara Hamlet–, ¿qué tipo de esfuerzos y medidas se han urdido, en dirección a diversificar, enriquecer y hacer más pertinente –óigase bien esto: dijimos hacer más pertinente, no a solucionar, a digerir– la oferta educativa de las IES? Dadas las dimensiones del problema, no es ésta una pregunta fácil. Se ha propuesto, con irregulares resultados, la periódica revisión de los currícula, una mejor gestión administrativa, la evaluación y acreditación de los programas, Año I • Núm. 3
el mejoramiento docente, incipiente y creciente vinculación con el sector productivo, etcétera. Esos esfuerzos han incluido también la creación, en 1991, de las Universidades Tecnológicas (UT); instituciones públicas que ofrecen el nivel de técnico superior universitario (TSU), otorgado a quienes concluyen el bachillerato y se avienen a cursar un par de años en sus aulas. El propósito es que los alumnos se incorporen pronto al mercado laboral de las tecnologías modernas, satisfaciendo demandas regionales o locales; o continúen una licenciatura, en otro sitio. Con todo ello, aquí “la distribución de la matrícula… siguió básicamente el patrón de la demanda de las carreras tradicionales, aunque [las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas, con Ingeniería y Tecnología, intercambiaron posiciones]” (Martuscelli y Martínez, 2002: 7). Lo que es peor, las UT “enfrentan… problemas de legitimidad y reconocimiento social,
Un punto que incide en las preferencias por las profesiones, guarda relación con la incorporación de los estudiantes al trabajo, antes de concluir sus estudios superiores [siendo a menudo] vistas... como opciones públicas de segundo nivel” (Casillas y López, 2006: 79). Las anteriores consideraciones subrayan la relativa responsabilidad de las IES en cuanto a la tendencia nacional de la matrícula, así como la dificultad de reorientar pertinentemente su demanda en la educación superior. Sobre las políticas educativas que naturalmente buscan dar armonía a este fenómeno, la sociedad y el alumnado muestran sus preferencias, y la globalización y el neoliberalismo dictan inflexiblemente sus cambiantes leyes y decretos. En este escenario, no es una incoherencia por parte de las políticas gubernamentales planear extender, responsablemente, la cobertura nacional educativa. Mantenerse estancado educacionalmente, es un absurdo. El sentido común, los factores enunciados, así lo dictan. La misma UNESCO (1998: 1) no vacila en juzgar que sin conocimientos apropiados “ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible”; también Eastmond (2005: 67) habla de los países excluidos, definiéndolos como los que han “quedando atrás en sus conocimientos y dependen de otros para sus innovaciones”. Sobre este punto, en México, apenas un 23 por ciento de la población en edad de trabajo cuenta con escolaridad superior 55
a la secundaria, mientras en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 67 por ciento tiene estudios de preparatoria o universitarios. En el año 2006, la educación superior mexicana captó uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años; ese mismo año y en ese nivel, Estados Unidos tuvo una cobertura del 82 por ciento, Italia llegó al 63 por ciento, el Reino Unido anduvo en el 60 por ciento, Canadá en el 57 por ciento, y Japón alcanzó el 54 por ciento, por citar unos pocos ejemplos (Plan Nacional de Desarrollo, 2007: 179). Acciones concretas y de largo alcance, son, pues, necesarias para revertir tendencias educativas desfasadas y desventajosas. No en vano Vargas Leyva (2005: 42) asegura que “Superar la brecha entre los países [con] políticas de largo plazo para entrar a la sociedad del conocimiento y los países que aún no las tienen, es la diferencia entre ser territorio ganador o perdedor… [es la] respuesta a un presente que en este preciso momento es ya pasado”.
A modo de conclusión Senderos exigentes, los de la pertinencia educativa; en especial, desde el concepto amplio de la UNESCO. No hay, puede percibirse, suficiente acuerdo entre sus partes. Se condensa en tres palabras el ideal de la educación liberal, cuando se ahonda en la de competencias y aptitudes; se ofrece el placebo de una sociedad culta, humana y sabia, pero se siente uno atascado
56
en lo práctico y lo utilitario. Aquí, lo económico dicta condiciones; y esas condiciones no siempre son lineales o siquiera permanentes. Son, eso sí, del todo irresistibles y van más allá del ámbito de las IES mexicanas, las cuales se afanan en armonizar su oferta educativa a esos vaivenes (estamos hablando de la globalización y el neoliberalismo). Asimismo, ese afán, por infructuoso que parezca a la sociedad o a una de sus partes, es resignadamente válido y en esa dirección debe trabajarse, aunque con mejor tino y esfuerzo. En cuanto a la cobertura nacional de la educación superior, poco sentido haría en estas condiciones pausarla o detenerla. Lo anterior equivaldría a menospreciar irresponsablemente la realidad global y sus crecientes exigencias. Dos aspectos, finalmente, vale la pena destacar. El primero, las universidades deben mirar en derredor; lo que significa que han de enfocar o apuntalar sus fuerzas hacia lo regional; o, si se quiere, construir lo regional, escenario donde inciden lo global, lo económico y lo social. El segundo implica regresar a los saberes progresista o de competencias y aptitudes, y al intrínseco y conservador. Buscar y hallar la dosis correcta de uno y otro –no en el discurso o en las intenciones, sino en la turbulenta corriente del ahora– y formar ciudadanos que sin descuidar la reflexión y la cultura estén conectados con el trabajo productivo, sería una meta digna de buscarse. Se estaría en camino de conciliar y atar a un solo yugo esa gran dicotomía que se ha convertido gradualmente en una pesadilla: lo social, que se halla rezagado; y lo económico, que se resiste a detenerse.
Vita et labor • septiembre / diciembre
LA SALUD Y LA EDUCACIÓN FÍSICA Francisco Javier Loredo Gaytán
D
e acuerdo a numerosos tratados internacionales, la salud es un derecho y por tanto, todos y todas tenemos derecho a su disfrute. Esta formulación demandó muchos años de debates jurídicos, médicos y políticos por parte de múltiples actores en los referidos campos profesionales, e incluso por naciones mismas Un síntoma de las dificultades para consagrarlo como derecho se observa en las diferencias entre estados al firmar tratados. Por ejemplo, durante la llamada “guerra fría”, para la firma de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los firmantes se dividieron: por un lado los que defendían los derechos civiles y políticos, ligados al eje de las libertades y liderado por Estados Unidos, cuya obligatoriedad era inmediata y por el otro los que defendían los derechos económicos, sociales y culturales, ligados a las necesidades (dentro de los que se encuentra la salud) y liderada por la Unión Soviética. En esta última el estado debe proveer de manera progresiva, en la medida que cuente con los recursos necesarios, porque en su mayoría requerían inversiones estatales para su cumplimiento (1) La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de dolencia o enfermedad” (2). De acuerdo a esta concepción, habría muy pocos seres humanos sanos en el mundo, dado que la definición se entrampa con la palabra “completo”. ¿Cuantas gentes en el mundo pueden presumir de gozar de un completo bienestar físico y/o mental? Seguramente es controversial y compleja la respuesta, pero igualmente nos hace reflexionar Los tiempos modernos nos muestran-como nunca- las dos caras de la moneda; por un lado los avances en las ciencias, tecnología y comunicaciones y por el otro: Sedentarismo, alimentos chatarra, contaminación, Delincuencia organizada, corrupción, pobreza, marginación social y muchos etcéteras, Miles de millones de personas en el mundo viven en la marginación Económica, social y como consecuencia sanitaria. Sabemos que las condiciones de salud de una persona varían según el grado de libertad que vivan, de posibilidad de accesos a servicios de salud, o de la vivienda que habitan, del acceso a alimentación adecuada, a vestido y trabajo, y muchos otros factores En Estados Unidos, la salud no es considerada un derecho sino un servicio, al que se accede si se tiene medios para ello. Su disfrute queda librado a las posibilidades de cada ciudadano. En cambio en Latinoamérica, Canadá, África, la mayoría de los países asiáticos y la Unión Europea, la salud es un derecho. (1) Este derecho “no debe entenderse como un derecho a estar sano”. Puesto que sería muy difícil que los Estados “pudieran garantizar la buena salud o brindar protección contra todas las causas posibles de la mala salud del ser humano” o garantiza Año I • Núm. 3
Es indudable que la salud no es posible por decreto o con la sola participación de uno de los actores, es indispensable la participación decidida del individuo
57
protección contra “factores genéticos, la propensión individual a una afección o la adopción de estilos de vida malsanos o arriesgados” “Por lo tanto, el derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.” Vicens (3), opina que la salud debe ser internalizada en los seres humanos desde la infancia a través de la Educación, constituyendo un proceso de formación de responsabilidad del individuo, a fin de que adquiera conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva. Es indudable que la salud no es posible por decreto o con la sola participación de uno de los actores, es indispensable la participación decidida del individuo en el cuidado personal de su salud como el de la sociedad con estrategias diversas en la promoción de la salud. Es en este momento donde las instituciones educativas deben participar como un pilar fundamental en la promoción de la salud a través de la reflexión y el análisis en los currículos, con el establecimiento de estrategias educativas que tengan impacto en la sociedad misma. Si partimos de una de sus las definiciones clásicas de educación física como “La disciplina pedagógica que se ocupa de la educación integral del individuo a través de la motricidad”, esta actividad, implica un profundo compromiso con la sociedad misma por su participación en prácticamente todas las esferas de la sociedad y todas las edades La licenciatura en educación física y deportes visiona profesionales comprometidos con la conservación y promoción de la salud y la utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva. Cuando nos referimos a la conservación o promoción de la salud, debe entenderse a mejorar la calidad de vida de quienes
la han perdido, a mantenerla en los sanos y a prevenir su deterioro en la población en general a través de la práctica consciente del deporte o de actividades físicas controladas Diabetes, obesidad, enfermedades degenerativas, estrés, depresión, ansiedad, enfermedades coronarias, son algunos ejemplos de patologías que modifican su evolución con la actividad física. Uno de los ejemplos más claros es como la actividad física disminuye de manera importante los principales factores de riesgo coronario El ejercicio físico realizado regularmente conduce a una serie de cambios en el organismo que son beneficiosos para mejorar la capacidad física, la calidad de vida y la supervivencia de las personas. El sedentarismo es un factor de riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Conclusiones El licenciado en educación física y deportes es el profesional que coadyuva para ayudar a prevenir la enfermedad con la promoción de la salud través de la práctica consciente del deporte o de actividades físicas controladas, contribuyendo en el proceso de formación de responsabilidad del individuo, a fin de que adquiera conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva Debemos admitir que la salud es un derecho, entendiéndose esto como el disfrute de toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud, pero no olvidar que cada persona debe ser responsable de salvaguardar su propia vida y cuidar su salud. Tiene que ver con el significado y la significancia que cada persona le otorgue. Somos como bien lo refirió Ortega y Gasset, a través de su visión perspectivista, e interpolándolo a los aspectos de la salud “Yo soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”.
Bibliografía El derecho Humano a la Salud: Susana Chiarotti Boero, 17 de Septiembre de 2001. OMS (2006), Éste concepto se amplía a: “Salud es el Estado de adaptación diferencial de un individuo al medio en donde se encuentra.” Constitución de la Organización mundial de la salud, Génova, 1946. URL con acceso el 6 de junio de 2007. Vicens , J. (1998). El Valor de la Salud. Barcelona, España: Siglo Veintiuno. José Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote (1914).
58
Vita et labor • septiembre / diciembre
LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL SUS REPERCUSIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA PRIMARIA María de los Ángeles Ramón Peña
L
a “Olimpiada del conocimiento infantil” que anualmente se lleva a cabo en los centros escolares de educación primaria en el país, impacta al proceso educativo en la selección de los participantes, trayendo consigo implicaciones sociales y psicológicas en el desarrollo de sus competencias. Se hace la revisión tanto de lo que es la olimpiada del conocimiento infantil a nivel escuela hasta de los alcances que ésta tiene en la formación y desempeño del estudiante después de su aplicación. El estudio de casos Stake (1999) permite mostrar la importancia del objeto de estudio, las características del caso y sus antecedentes, la explicación teórica, describir la situación de la práctica educativa y el papel del directivo de la institución en la revisión continua de los procesos. Se presentan los hallazgos encontrados y se finaliza con conclusiones y recomendaciones concretas acerca del tema de análisis.
Importancia del objetivo A menudo en los grupos escolares de la escuela se encuentran niños con dificultades de aprendizaje o niños que no llevan el mismo nivel de aprovechamiento escolar que la mayoría del grupo, según el archivo del ciclo escolar 2004-2005 de la escuela primaria “Victoriano GonzáAño I • Núm. 3
lez” de la población de San Bartolo, San Juan Bautista Tuxtepec. En relación a los datos obtenidos en los archivos de la institución, se estima que cada año aproximadamente dos alumnos por grupo de sexto grado no acredita el curso, y entre 6 y 8 alumnos pasan con bajo rendimiento académico (baja eficiencia terminal), este estudio ayuda a conocer la realidad educativa del centro escolar en relación a la eficiencia terminal con que los estudiantes egresan de la institución e identifica las necesidades educativas de los alumnos para que maestros, dirección de la escuela y padres de familia estén consientes de la formación real de los estudiantes y de los compromisos y responsabilidades que se deben atender en los procesos de aprendizaje, más que en un requerimiento que surge como un programa que pretende medir más que evaluar, a la vez que se identifica de que modo contribuye la administración escolar para que dichos acontecimientos se estén dando de manera cuantitativa, sin embargo es importante considerar que la olimpiada del conocimiento infantil puede manejarse de manera que resulte provechoso para el proceso enseñanza aprendizaje, ya que a partir de ella se produce información importante con la finalidad de realizar propuestas para hacer mas efectiva la implementación de la olimpiada del conocimiento infantil a nivel escuela.
La administración educativa dinamiza programas educativos, promueve participación y colaboración de su colectivo enfocados todos en un mismo objetivo: llevar a la institución educativa hacia una visión futurable de éxito
59
La justificación La mejora cualitativa que la educación exige, es sin duda alguna que las administraciones educativas dispongan de mecanismos adecuados de obtención y análisis de datos, con vista a apoyar su toma de decisiones y a rendir cuentas de su actuación. Si en el pasado el administrador educativo enfocaba preferentemente su acción hacia el cumplimiento de las normas que regulan la política educativa, en la actualidad se debe atender sobre todo a la recepción y tratamiento de información actualizada para tomar decisiones y adaptarse a situaciones especificas que el medio exterior y la competitividad exige, de tal manera que la institución que se administra se muestre vigente y en constante cambio, renovación y mejoramiento para atender los requerimientos y exigencias de los beneficiarios de la educación del siglo XXI que se debe brindar en las instituciones educativas públicas y privadas de México. La evaluación y revisión constante de la práctica docente, proporciona al administrador educativo la información que necesita para tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno. Además de un buen ges-
La evaluación y revisión constante de la práctica docente, proporciona al administrador educativo la información que necesita para tomar las decisiones adecuadas en el momento oportuno tor el administrador debe ser un referente seguro para la vida y crecimiento del centro educativo, para la dinamización y coordinación de equipos (maestros, alumnos, padres de familia, y personal de apoyo). La administración educativa dinamiza programas educativos, promueve participación y colaboración de su colectivo enfocados todos en un mismo objetivo: llevar a la institución educativa hacia una visión futurable de éxito, alcances y logros compartidos, en los que se visualiza la acción coordinada y alianzas en la búsqueda de logros de la misión institucional, en la que deben ir implícitos los valores y la ética de toda organización inteligente, que aprende en conjunto, no solo para sobrevivir el impacto de la competencia sino que crece, se desarrolla e impone innovaciones como producto de la creatividad del trabajo en equipo, gestionado por la administración educativa a partir de la coordinación armónica y el aprovechamiento del potencial de los talentos de sus colaboradores, considerando en esa armonía aspectos administrativos,
60
pedagógicos y humanos que sean útiles a la convivencia en el seno de la propicia relación educativa
Administración de Procesos de cambio En estos tiempos de grandes retos, en la que se establece la Alianza por la Calidad de la Educación (2008) y debido a las exigencias y necesidades de la educación publica en México, los avances tecnológicos y los cambios sociales que exigen mayor calidad en vienes y servicios, se requiere que la educación por ser una disciplina fundamental en el desarrollo y promoción de los conocimientos, capacidades, habilidades, competencias y valores de las personas esté en permanente revisión y actualización, con el fin de lograr una adecuada adaptación a los continuos cambios y exigencias de la sociedad. Este proceso de adaptación en el sistema educacional debe realizarse en todos los niveles y con la participación de los actores involucrados. En la medida que las sociedades crecen los cambios e innovaciones se vuelven más complejos, generándose con mayor rapidez y cada vez mas variados. La sociedad actual ha dejado de ser apacible y exige una nueva postura por parte de las organizaciones, por ello las instituciones educativas no se pueden quedar observando y dejar que las cosas sucedan sin hacer nada, pues esto puede traer complicaciones en la seguridad del futuro de la propia organización. En ocasiones, por razones de competitividad de otras empresas educativas, los cambios llegan inesperadamente y provocan una rápida inestabilidad si no se esta preparado gerencialmente para las adversidades, y la alternativa en ocasiones, es saber darle respuesta a lo que esta ocurriendo, intentando sacar provecho de la situación al activar los mecanismos de conservación, por tal razón, es conveniente comprometerse con el cambio, pero esto ocurre solo a través de las personas, capitalizando sus valores, aprovechando su potencial, identificando sus atributos, valorando sus creencias y evaluando sus comportamientos, así como lo afirma González (2003) donde se refiere a los centros escolares como organizaciones participadas de diferencias personales, sociales y culturales, pero que se puede ver como una excelente ocasión para el desarrollo mutuo de habilidades y el aprovechamiento del potencial educativo. El termino de la gerencia de cambio constituye algunas veces una problemática, ya que las personas involucradas en la organización no se comprometen con el cambio porque no saben lo que va a pasar, Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él; llevar a cabo un cambio resulta complejo debido a la cantidad de elementos que se involucran en su manejo como aspectos técnicos y humanos. Es conveniente tener presente la importancia del desarrollo de las organizaciones y que estas vayan facilitando la coordinación de las actividades y el control de sus integrantes para que
Vita et labor • septiembre / diciembre
cada decisión, proyecto o programa que se asuma se ponga en práctica, se capitalice y se alcancen las metas institucionales. Un proceso de cambio implica lograr una transformación organizacional que hace que el administrador este mas alerta, más flexible y revise en un análisis lo que acontece al interior de la organización. El cambio juega un papel importante en las organizaciones, la estrategia para llevar a la organización al éxito consiste entre otras cosas en ejercer desde la gerencia un cambio ante las resistencias y adversidades que permitan una efectiva y renovada gestión en la organización.
El papel del líder en los procesos de cambio El liderazgo de un proceso de cambio en la escuela requiere de habilidades sumamente complejas, que generalmente deberían ser parte del ideal de quienes tienen a su cargo la responsabilidad de los procesos de cambio. Los directores se enfrentan a una gran tarea: deben ejercer el liderazgo ante las necesidades de cambiar, son los primeros que requieren de una reflexión profunda para adquirir las habilidades necesarias que les demanda el desarrollo de su rol.
Las características de la situación central del caso y sus antecedentes
Ante la situación que experimenta la escuela primaria “Victoriano González” en relación con la olimpiada del conocimiento infantil, es necesario analizar los acontecimientos que se manifiestan antes, durante y después del concurso. A tres años de llevar el control y la observancia de los resultados obtenidos en el evento de la olimpiada del conocimiento infantil a nivel escuela, no se ha podido lograr que los porcentajes de apro-
Año I • Núm. 3
vechamiento escolar suban, mas bien parece que se fomenta el individualismo y la competitividad entre grupos paralelos del sexto grado, favoreciendo la inequidad y la falta de justicia educativa, dejando a un lado el aprovechamiento escolar efectivo y la adquisición eficaz del conocimiento del estudiante que denote eficiencia terminal de calidad acorde a las exigencias de la nueva etapa de estudios a la que tendrá que enfrentarse, y en la que el liderazgo y la administración escolar debe analizar críticamente sobre la conveniencia de continuar fomentando la selectividad y la depuración de estudiantes a través del mencionado concurso que más que evaluar de acuerdo a las competencias de los estudiantes trata de medir los conocimientos de los alumnos centrado en contenidos, no considerando procesos que denoten sus habilidades destrezas y conocimientos en relación a las competencias desarrolladas de acuerdo a sus necesidades reales de desenvolverse en el mundo de exigencias sociales inmediatas. Para detenerse en las implicaciones que esta teniendo la olimpiada del conocimiento infantil es preciso destacar que hay elementos decisivos dentro de la organización que debe influir para atender aspectos multidimensionales como son entre otros: 1. Eficiencia terminal del grado 2. Misión y visión de la institución educativa 3. Dirección asertiva y con liderazgo académico 4. Relación escuela comunidad 5. Capacitación y profesionalización docente 6. Atención personalizada de estudiantes con necesidades especiales 7. Evaluación sistemática e integral 8. Ética profesional 9. Valores éticos y morales.
61
Cambio en la educación En el ámbito educativo, un cambio debe ser multidimensional, esto implica modificaciones en la planificación de las practicas pedagógicas, tal como lo expresan Fullan y Stiegelbauer (1997,p.42) en el cambio educativo interactúan tres componentes esenciales: 1.- El posible uso de materiales nuevos o revisados 2.- El posible uso de nuevos sistemas de enseñanza 3.-Las posibles alteraciones de las convicciones Los componentes antes mencionados en conjunto con la practica educativa, dan como resultado un cambio real, ya que se asegura que las concepciones y las metodologías implementadas transcurren con una lógica de acción necesaria para que esto se produzca, por tal razón es necesario iniciar la acción de cambio, poner en marcha las innovaciones y finalmente evaluar los alcances de logros obtenidos.
La reflexión desde la dirección Schön (1998) plantea que los directivos reflexionan desde la acción cuando en ocasiones la reflexión está desencadenada sobre la incertidumbre, en este acto el director se debe plantear cuestionamientos reflexivos sobre lo que esta haciendo en el campo de la acción, a esto añade: La vida profesional de un directivo concierne totalmente a una organización, la cual es tanto el escenario de su actividad como el objeto de su investigación, por lo tanto los fenómenos sobre los que reflexiona desde la acción son los fenómenos de la vida organizativa.”(pág.215) Ante tales circunstancias, se plantean las siguientes interrogativas que permiten una reflexión sobre la situación: • ¿Será acaso que gran parte de los aprendices tienen problemas para aprender? • ¿El directivo esta llevando a su colectivo hacia el cambio educativo? • ¿La olimpiada del conocimiento infantil determina procesos o contenidos?
Hallazgos Como se puede ver en la tabla 1, los alumnos de mayor aprovechamiento en la olimpiada de conocimiento infantil fueron resaltados con calificaciones de 8.3 y 8.0 sin embargo hubo calificaciones bajas y reprobatorias de tal manera que los hallazgos nos llevan a esclarecer el encuentro sobre la falta 62
Resultados obtenidos
Alumnos evaluados
Puntaje más alto del grupo
Puntaje más bajo del grupo
Promedio general del grupo
La olimpiada 6º“A”
33
8.3
5.0
6.1
La olimpiada 6º”B”
34
8.0
5.0
5.8
Tabla 1. Representación de los puntajes obtenidos por los alumnos en sexto grado “A” y “B” 2004/2005.
Impacto
Cantidad de maestros con mayor número de respuestas similares Respuestas similares
%
Desean que su alumno configure a nivel escuela
5
100
Lo importante es que la escuela sobresalga en el certamen
3
60
La selección es menos trabajo y se ahorra tiempo
4
80
Procedimientos memorísticos para resolver el examen
4
80
Tabla 2. Concentrado de parámetros en los que coinciden los maestros
de equidad y justicia educativa que genera la competitividad del concurso, pues en términos generales el aprovechamiento general del grupo es de muy bajo rendimiento y sin embargo solo hay un alumno de cada grupo con calificaciones aprobatorias, dejando ver de este modo que solo se prepara al alumno más destacado para el certamen, dejando descuidados a la mayoría, con el propósito de sobresalir con un alumno con alto porcentaje de aprovechamiento, estos datos fueron tomados en el proceso de investigación sobre el estudio de caso del archivo del ciclo escolar 2004/2005, en los que además se analizaron procesos de selección, modalidad de participación y legajo de exámenes aplicados para entrenamiento y resolución de contenidos, sin haberlos llevado como proceso en el desarrollo de sus competencias En esta sección se centraron las respuestas destacando en 4 aspectos, una de las respuestas con mayor coincidencia resultó ser acerca de lo que esperan los maestros de la olimpiada del conocimiento infantil, pues las respuestas estuvieron centradas en los resultados obtenidos que en los procesos, es decir, que Vita et labor • septiembre / diciembre
de los cinco maestros encuestados en el centro de trabajo hicieron un 100% de coincidencia en querer protagonizar con su alumno ganador sin considerar el desarrollo de las competencias adquiridas por el alumno, basándose prioritariamente en los conocimientos mecanizados obtenidos a través de medios centrados en la currículo mas que en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes. Ante estos resultados los padres de familia dicen: es importante que todos tengan las mismas oportunidades de atención y que no preparen a un sólo alumno ya que se descuida a los demás por ganar en la competencia. Estos resultados como producto de la indagación realizada sobre la implementación de la olimpiada del conocimiento infantil a nivel escuela y las implicaciones a que esta conlleva. Después de haber encontrado respuestas que aquí se presentan se retoman otras como: ¿Qué pasa con los alumnos que no logran el éxito académico? ¿Que impacto real tiene el programa a nivel escuela? ¿Y la visión y la misión institucional? ¿Y la filosofía educativa? ¿Y los valores del colectivo del trabajo? ¿Es realmente exitoso un centro escolar que gana de esta forma?. El futuro exitoso no radica en cuantificar los resultados, más bien en repartir la educación en forma equitativa a los alumnos, según Senge (1992) las aspiraciones para construir un futuro exitoso para una organización, pueden ser logrados si se cultivan nuevos patrones de pensamiento, y sugiere crear una estrategia dirigida a ampliar la capacidad de crear los resultados genuinos que se aspiran, basados en disciplinas o sendas para el desarrollo de las potencialidades de una organización, estas disciplinas son: Dominio personal, modelos mentales, visión compartida, aprendizaje en equipo y pensamiento sistémico, también menciona que una visión compartida no es una idea, es una fuerza en el corazón de la gente Senge (1992) una fuerza poderosa que crea un vinculo común alrededor de la tarea importante en la actividad, una visión compartida es vital para las organizaciones inteligentes porque brinda concentración y energía para el aprendizaje. Una visión compartida despierta el compromiso de mucha gente porque ella refleja la visión personal de esa gente. Los datos obtenidos arrojan falta de equidad y justicia educativa en el centro escolar, ya que dejan ver disparidades en el aprovechamiento escolar general, esto puede verse reflejado como parte de la crisis que atraviesa la educación por falta de profesionalización docente, que requiere de preparación académica a esto Adriana Pulgros (1995) citada por Almaguer y Elizondo(1998) identifica como elementos constitutivos de la crisis de la educación y las dificultades de enseñanzaaprendizaje que esto genera. La mala calidad de la educación se refleja en distintas problemáticas como la que hoy se revisa y esto puede ser motivo por lo que muchos niños abandonan la escuela antes de finalizar la educación primaria ya que este es el impacto que la escuela deja sobre ellos, el de la etiquetación y selección. Año I • Núm. 3
Conclusiones Schön (1998) plantea que el maestro deberá ser un sujeto importante dentro de la sociedad ya que es concebido en ella como un profesionista, con responsabilidades sobre el futuro de los sujetos que pasan por sus manos en la tarea de la enseñanza aprendizaje. Los educandos requieren de un modelamiento, esta responsabilidad de modelar al sujeto es compartida entre hogar, sociedad y la escuela, según Almaguer y Elizondo comentan (1998) “la escuela por la acción educativa del educando no tiene como objeto y efecto comprimirle, desnaturalizarle; sino por el contrario engrandecerle y hacer de él un ser verdaderamente humano” (pág. 19) La educación tiene por objeto sobreponer al ser humano individualmente y pulirlo, transformándolo de un ser asocial a un ser enteramente nuevo, la educación permite que el hombre evolucione, que deje atrás las consideraciones que pueden tener otros de lo que puede resultar superficial en su quehacer educativo, por tal razón la olimpiada del conocimiento infantil debe centrar su atención más al desarrollo integral basado en competencias, darle un tinte diferente y que como un programa del estado pueda contribuir a la transformación del estudiante para los aprendizajes genuinos para la vida.
Propuestas para el mejoramiento del problema central
Se debe eliminar la ansiedad por parte de los alumnos y maestros en el impacto que ejerce la presión sobre ellos y retomar el autentico significado que tiene el certamen y su implementación en los centros educativos, coadyuvando a elevar la calidad educativa. Es conveniente buscar un cambio genuino que lleve al mejoramiento de la aplicación de procesos basados en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes que puedan dejar ver sus verdaderas potencialidades y competencias para vivir en el medio social inmediato, sabiendo resolver problemas; para ello el directivo debe ejercer su autoridad para que los maestros cumplan con la misión de la institución, promover a que los docentes sean capaces de comprender las reales necesidades educativas, que valoren en los estudiantes sus verdaderas capacidades, desarrollen sus destrezas y que en ese análisis se desarrolle el respeto del docente por La dignidad del alumno, valorando la diversidad como complemento de su quehacer educativo. El director debe fomentar la construcción de un verdadero trabajo en equipo, asumir como propia la necesidad de cambio, entendiendo que esto implica aprender a hacer algo nuevo, es necesario integrar nuevos significados, comportamientos, aptitudes, actitudes, convicciones y sobre todo interiorizar el valor del respeto por los demás para saber vivir y aprender en comunidad. 63
La Demanda de Educación Secundaria en Veracruz José Antonio López Gallardo • Gerardo Macías Ávalos
E La sociología de la educación y la economía son un importante espacio para el estudio del fenómeno educativo de cada país y del mundo
64
n este artículo se hace una revisión de la demanda social de educación secundaria, comparando la misma con la demanda atendida en el Estado de Veracruz. Para los maestros en educación este tipo de trabajo son muy importantes ya que se pueden detectar las necesidades en los diferentes niveles educativos y formular programas de desarrollo en este campo, organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), economistas, sociólogos y educadores y los gobiernos de los países destacan la importancia de la educación que a nivel de secundaria tiene para alcanzar las metas de desarrollo económico y social de cada país. Debemos de continuar realizando este tipo de trabajos en el campo educativo, los cuales se iniciaron con Emilio Durkhein, quien por primera vez desarrollo un trabajo empírico sobre la educación y sociedad en Francia, a partir del mismo, en diversos países de vienen impulsando este tipo de investigaciones sobre la educación. Para la Secretaria de Educación Pública, la educación a nivel secundaria e forma parte desde 1993 de la Educación Básica y es obligatoria para todos los mexicanos que tengan una edad de 12 a 15 años. Para los expertos en Educación “la educación de este nivel debe de proporcionar una formación personal, un
alto nivel de conocimientos y competencias básicas, para poder desarrollar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y activa, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida”. La Educación, ha estado presente en los trabajos de los economistas clásicos como Adán Smith, David Ricardo, Thomas R. Malthus, Raymond Barre, Leopoldo Solís, Ifigenia Navarrete y otros importantes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del colegio de México. Emilio Durkheim, considera a la Educación como un mecanismo para garantizar la reproducción social del trabajo y conservar la reproducción de la sociedad. Por su parte, Teodoro Shultz, en 1969 escribió un artículo en la revista American Economic Review donde establece que: “La educación no es un gasto social, si no una inversión que aumenta la capacidad para el trabajo” Esta interpretación del gasto educativo ha sido muy bien recibida por el Banco Mundial y otros organismos internacionales, por ello los gobiernos de los distintos países vienen realizando importantes inversiones en la Educación. La sociología de la educación y la economía son un importante espacio para el estudio del fenómeno educativo de cada país y del mundo. Vita et labor • septiembre / diciembre
El papel del gobierno como promotor del desarrollo económico y social, tiene entre sus obligaciones fundamentales el de promover, como asunto publico, la educación. Para Fernando Azevedo, en su libro Sociología de la Educación, señala que los tres ideales del gobierno son: el poder y el rigor en la acción, el respeto a la vida privada, el bienestar de los individuos y el lograr una rápida adaptación en las instituciones. En base a lo anterior, se justifica que la Educación se considere un acto público, y es la razón por lo que se justifica su transferencia al dominio público. En el congreso episcopal latinoamericano, desarrollado en Bogotá Colombia, se insistió en el papel tan importante del gobierno de los países pobres en el fomento a la educación. Ricardo Flores Magón, señaló en la presentación del Programa Liberal Mexicano, desde principios de este siglo, la importancia de la educación del pueblo como la base de que los hijos de México mantuvieran las conquistas sociales. Este tema ha estado presente en todos los gobiernos, garantizada por la constitución política mexicana de 1917, sin embargo con muchas interpretaciones, de acuerdo a los enfoques de las políticas económicas y sociales que han ido desde la visión socialista de la educación, hasta la visión neoliberal de nuestros días. Las bases de la participación del gobierno en la educación, esta en la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente en el articulo tercero de la misma, ahí se señala que el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas, incluyendo la educación superior, necesarias para el desarrollo de la nación, apoyara la investigación científica y tecnológica y alentara el fortalecimiento y la difusión de nuestra cultura. Después de muchos debates, se crea la Ley Federal de Educación de 1973, y el día 13 de julio de 1993, se promulga el Acuerdo General para la Modernización de la Educación, con esta, a la educación obligatoria que era la primaria ,se suman la educación preescolar y la secundaria.
Año I • Núm. 3
El plan Nacional de Educación forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006, es un documento muy valioso ya que nos engloba un diagnostico sobre la situación de la Educación en México, en todos sus niveles, una visión de lo que se desea lograr a mediano y largo plazo, entendiendo como mediano plazo el termino del sexenio que concluye en el 2006 y largo plazo a 25 años. Este plan Nacional de Educación tiene como objetivo lograr una Educación para todos, de calidad y de vanguardia. El objetivo es esta investigación fue explicar el comportamiento de la demanda educativa a nivel de secundaria en el Estado de Veracruz en el periodo 1960 – 2000, como base para la estimación de la demanda de estos servicios para el 2006 y 2025. Los objetivos particulares de esta investigación fueron: analizar la situación educativa a nivel secundaria en México y en el Estado de Veracruz, estudiar las variable demográficas y socioeconómicas que explican el comportamiento de la demanda se servicios educativos a nivel secundaria en el Estado de Veracruz y realizar el análisis estadístico educativo para ver la viabilidad de conseguir en los próximos años las metas establecidas en los programas oficiales a mediano y largo plazo. En este trabajo la hipótesis de investigación fue la siguiente “La demanda social de educación a nivel secundaria en el estado de Veracruz en superior a la oferta de la misma” y la Hipótesis Nula fue “La demanda social de Educación en el Estado de Veracruz es menor a la oferta de la misma ” . Como variable dependiente se tuvo la demanda de servicios educativos a nivel secundaria, la cual esta determinada por un grupo de variables independientes como son la tasa de crecimiento de la población en México y en el Estado de Veracruz, la pirámide de edades en el Estado de Veracruz, la oferta educativa de secundaria en el Estado de Veracruz, las políticas del gasto publico en materia educativa y la migración del campo a la ciudad. La definición conceptual utilizada fue la Demanda potencial social de Educación de Secundaria comprende a las personas
65
que tienen en el Estado de Veracruz de 12 a 15 años, este criterio es el utilizado por la Secretaria de Educación Publica. En el estado de Veracruz la educación de nivel básico que comprende preescolar, primaria y secundaria. El financiamiento de la educación básica en México depende en un 96% a los gobiernos federal, estatal y municipal, y sólo el 4% es educación particular. De hecho el gasto o inversión educativa en México representa el 30% del gasto total de los gobiernos federal, estatal y municipal en México. En los estándares mundiales, la UNESCO estima que el gasto en educación debe ser del 6% del Producto Interno Bruto, en nuestro país, por ejemplo ha venido subiendo lentamente alcanzando actualmente el 5%, es decir tres puntos porcentuales en base al PIB, de lo recomendado por los organismos internacionales. Esta investigación es un estudio no experimental, es longitudinal ya que su análisis se realizo para el periodo de 19602000, con proyección de tendencias para realizar un diagnostico de la situación educativa a nivel secundaria para los años del 2006, 2010, 2020 y 2025. Este tipo de estudios le permite a las autoridades involucradas en la educación de los diferentes niveles, planear las necesidades presupuestales, de maestros y de instalaciones educativas, es decir se convierten en un elemento básico para la planeación educativa. Las conclusiones que se obtuvieron, después de un análisis profundo de las bases de datos de la Secretaria de Educación Publica y del INEGI Estadísticas Educativas, de la Secretaria y Cultura del Estado de Veracruz y del Plan Nacional de Educación 2001 -2006 de la Secretaria de Educación Publica son muy interesantes para todos los involucrados en programas educativos. Por ejemplo los estados que están por debajo de la proporción media nacional en el nivel de atención de la educación secundaria son Chiapas, Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Nuevo León, Michoacán, Jalisco, Puebla y Guanajuato. Los estados que están por arriba de la proporción media de atención a nivel de secundaria son Yucatán, Tabasco, San Luís Potosí, Distrito Federal, Querétaro, Aguascalientes, Durango, Sonora y Baja California Sur. Es importante que dentro del campo de la educación se realicen este tipo de trabajos para conocer la situación educativa, tanto desde el punto de vista cuantitativo, como cualitativo, en este caso, este trabajo es cuantitativo. No basta con señalar un nivel educativo como obligatorio, como es el caso de la educación a nivel secundaria, en base a lo que establecido en 1993, hay que considerar las condiciones reales del país, en el caso de México han influido en gran medida en el crecimiento en la Demanda Social en Educación a nivel secundaria principalmente el crecimiento tan alto de la población urbana. Otro factor que influye mucho en la Demanda de Educación Secundaria, es que cada vez la población
66
urbana esta creciendo en su importancia, frente a la población rural en los últimos cincuenta años. La debilidad en la captación fiscal del gobierno federal, 23% en términos del Producto Interno Bruto (PIB) de México, muy bajo, en comparación con otros países que alcanzan hasta el 40% del PIB de su país. Esto limita mucho la posibilidad de elevar la inversión en educación desde el punto de vista real, es muy difícil pasar, en el ramo educativo, de un gasto del 5% del PIB, al 8%, como se comprometió la administración federal, para el periodo 20012006, en el Plan Nacional de Educación. Hay que considerar que el presupuesto federal debe de cubrir una gran cantidad de necesidades en nuestro país, además de la educación. En escenario nacional encontramos que hay muy grandes diferencias entre estados en el grado de cobertura de la demanda educativa de secundaria.
Vita et labor • septiembre / diciembre
El Desarrollo Económico y la Educación Superior en México Sandra Canúl
P Actualmente, percibimos cada vez mayor preocupación de las universidades, por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad
Año I • Núm. 3
or todos es conocido el desarrollo económico y social por el que actualmente atravesamos varios países, evidentemente, también hay una creciente globalización hacía los mercados mundiales, esto permite el libre intercambio comercial y cultural entre los países, de esta manera, debemos estar preparados para enfrentar el cambio y más aún buscar la oportunidad de ser cada vez más competitivos. Por lo que cada miembro del mercado mundial esta obligado a ser cada día más eficiente y competitivo, con el objeto de estar preparados y podamos competir al más alto nivel de productividad y calidad. Este creciente intercambio comercial y cultural, ha creado una serie de impactos internos, tanto en las actividades productivas como educativas. Es necesario y debemos estar consientes de que quien marca las necesidades educativas de los ciudadanos en general y de un país, son las necesidades tanto económicas, como productivas y culturales que tiene el sistema para continuar desarrollándose, de esta manera, precisamente estas necesidades se convierten en un factor de competitividad. Es así, como de esta forma, la educación se ha de centrar en el desarrollo de capacidades polivalentes y en la formación permanente y refuerza su papel de elemento de integración y promoción social (GARCÍA, A., 1998). Ante estos cambios es necesario intervenir para que el ciudadano y trabajador, pueda hacer frente a la nueva situación y a las perspectivas de futuro; y es precisamente acá donde entra el papel de las universidades. Según Ignacio Tabares, es su artículo “La Educación como Motor de Desarrollo”; la educación es una práctica que tiene dos efectos: la capacitación y la formación. Los agentes especializados son los docentes, son ellos precisamente quienes realizan la práctica educativa con el fin de que los alumnos, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad. De la práctica educativa surge esa transformación que se advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación. Para poder afrontar exitosamente la globalización económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, que vayan orientados siempre a la reducción general de costos sin sacrificar calidad, sino por el contrario aumentando la eficiencia y el valor de sus productos, y no valor económico sino valor en términos de beneficios hacia el consumidor. La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica, y para ello es necesaria la preparación académica enfocada hacia el desarrollo integro de la persona. 67
La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual, la cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, y para esto se requiere valga la redundancia, mayor preparación. Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un papel muy importante en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida de la sociedad. El reto para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones nos abren nuevas perspectivas para la docencia e investigación. Este sin duda es un reto tanto para las universidades como para cada uno de los docentes que colaboran en ellas, ya que tenemos el compromiso de formar personas integras y capaces de integrarse al mundo actual multifacético; así como a las exigencias que demanda un país en búsqueda de una mejor calidad de vida y un verdadero desarrollo integral del hombre. Actualmente, percibimos cada vez mayor preocupación de las universidades, por la calidad, eficiencia, productividad y competitividad; que nos envuelve tanto en el ámbito nacional como mundial; esto es resultado de las dinámicas actuales en el desarrollo mundial.
dizajes relevantes del alumno, haciendo que este crezca y se desarrolle personal y socialmente mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo convierten en un ciudadano útil y solidario. Es precisamente de esta manera donde corroboramos la importancia del desarrollo de “competencias” en la formación del profesional y técnico. La docencia es de calidad si logra desarrollar competencias en el alumno. Las competencias se refieren a la capacidad de actuar desde lo que la persona es, con sus valores y actitudes haciendo algo con lo que sabe. Sin embargo, para que la docencia sea considerada de calidad debe, además, satisfacer las demandas sociales en cuanto a formación profesional, la cual debe incorporar no sólo acumulación de conocimientos, sino que debe ser un proceso de aprendizaje constante que logre de esta manera expandir las potencialidades del individuo y que logren en él la flexibilidad cognoscitiva necesaria para su transferencia al entorno cultural, productivo y social que caracteriza a la sociedad actual. Lo anterior plantea sobre el sistema de formación profesional no sólo una orientación de su currículo hacia una estructura basada en competencias, sino que los resultados demostrados por los alumnos logren incorporar en el diseño del currículo no sólo una dimensión de aplicación en la práctica de conocimientos y habilidades, sino que dicha práctica coincida con las necesidades “estratégicas” de las empresas, desde su ámbito de mercado y pasando por la base tecnológica, organizativa y cultural de las organizaciones (Mertenz, 2000). Desde una visión global e integral, la calidad de la docencia es el resultado de un conjunto de procesos que conducen a su obtención, de manera que para mejorar la calidad se debe analizar los procesos intermedios o coadyuvantes, en diversos grados de los aprendizajes y no sólo su resultado final. En relación con la Productividad de la docencia, es posible concluir que ella estaría dada por la relación entre calidad y eficiencia. La productividad de la docencia no sólo se refiere a la cantidad sino que incorpora el concepto de Calidad. La Calidad medida a través de la percepción y la eficiencia a través del uso de recursos. Por ello se hace necesario que las universidades cuenten con información no sólo cuantitativa, relativamente abundante, sino también información de tipo cualitativo que resulta la gran deficiencia de los sistemas de información existentes. Los objetivos de Calidad y Productividad en la docencia implican la determinación de metas explícitas a alcanzar, traduciéndose de esta manera en imperativos para la Institución Superior.
Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un papel muy importante en la formación de recursos humanos del más alto nivel
Calidad en la Educación Superior Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. De aquí surgen, diversas formas de valorar la calidad en función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables de la sociedad actual. De acuerdo a lo señalado por Arrien (1998), la Calidad parece está muy asociada a los procesos y resultados del desarrollo educativo del alumno, esto queda comprobado, en los apren68
Vita et labor • septiembre / diciembre
El problema de Los medios de comunicación El caso de la región de la ciénega de chapala Jesús Facundo Silva Meléndez
E
l esquema de desarrollo, o de falta de él, en nuestro país, arrastra desde siempre y para todos los rubros el mismo signo: la profunda desigualdad. Pareciera que poco importa el desglose o clasificación que hagamos: invariablemente regiones, sectores sociales, o niveles de gobierno, presentan una disparidad en el grado de avance que van logrando. Mientras unos gozan de un aceptable progreso, otros se debaten en los límites de los mínimos apenas permitidos. No se trata tan solo de comparar el nivel de desarrollo económico entre diferentes entes sociales, no es tampoco una simple comprobación sociológica o acaso evolutiva en la que, evidenciamos un darwinismo social, como si solo los más aptos tuvieran la oportunidad de sobrevivir. En la región ciénaga de Chapala, localizada al norte del estado de Michoacán, se hace evidente la confirmación de esta diferencia. Considerada la capital de esta zona sur del lago más grande de México, Sahuayo tuvo que pasar todo el siglo XX careciendo de una universidad. Esa carencia, por supuesto acarreó un sinfín de atrasos y rezagos en un sinfín de actividades. No podemos negar que sin embargo, los esfuerzos personales –y familiares para ser más justos y precisos- de estudiantes que emigraron desde los diferentes municipios hacia las ciudades en busca de nuevos horizontes. Las contribuciones que sin duda han hecho esos millares de profesionistas al desarrollo de la región es innegable, aunque a todas luces insuficiente. La permanencia de las instituciones de educación superior en una comunidad, la actividad académica, la investigación, el servicio social estudiantil, arrastran a
sociedad con su dinamismo hacia nuevos e inquietantes niveles de participación. Aún ahora, en el comienzo del siglo XXI, y con la irrupción acelerada de tres alternativas universitarias que se suman a la de un instituto tecnológico con treinta años de vida en Jiquilpan Michoacán, esperamos con ansias la participación activa de estudiantes y académicos en áreas que esperan urgidas de nuevos esquemas. Una de las áreas de mayor retraso, sin duda, la representa la comunicación. En ese rubro, el diagnóstico es evidentemente grave. Los medios de comunicación se encuentran inmersos en una dinámica perversa de complicidad con el poder, con una aportación muy pobre y muchas veces desvirtuada de un periodismo que ha tenido que echar mano de improvisados que encontraron en esa noble actividad, un refugio donde pueden además de lograr notoriedad, encontrar el sustento económico que otras actividades les negaron. A medida que las sociedades aumentan su tamaño y complejidad, los medios masivos de comunicación ven incrementada también su relevancia. No por nada se le ha reconocido a la prensa el título de cuarto poder. La imposibilidad para enterarse de los acontecimientos a través de diálogos en el mercado, los cafés, incluso la tortillería y el molino de nixtamal, le confiere a los periódicos, estaciones de radio y de televisión, la notable responsabilidad, no solo de mantener informados a los individuos que de esa manera se mantienen arraigados y conservan así su cohesión, reforzando su propio instinto de pertenencia al grupo social.
A medida que las sociedades aumentan su tamaño y complejidad, los medios masivos de comunicación ven incrementada también su relevancia
Año I • Núm. 3
69
En esta región, la actividad ha mantenido los últimos años, el mismo patrón que sufren otras áreas del conocimiento. Imaginemos por ejemplo, la práctica en el área de la salud. La medicina moderna, en algún momento, a principios del siglo XX, debió de librar una batalla contra los usos, costumbres y representantes que se practicaban en esa vital actividad en esta región. La falta de un médico en una comunidad, tiene que suplirse con algo, con alguien. La simple permanencia, le confirieron a curanderas, parteras y sobadoras de aquella época, un prestigio y confianza tales, que difícilmente pudieron desplazarse por los primeros médicos que ejercieron su profesión aquí. Algo similar pasa en nuestros días específicamente con el periodismo, y de manera más general con la comunicación. Los espacios hoy, están ocupados por verdaderos improvisados. Medios de comunicación con una nula profesionalización, que sin embargo no suplen con ninguna otra estrategia ni de conocimiento, ni por lo menos mercadológica. Es curioso, pero por ejemplo los carpinteros, tal vez sin percatarse, echan mano de la copia para poder fabricar muebles con diseños contemporáneos. Compran, coleccionan y atesoran cuanta revistas o catálogo llega a sus manos como fuente de nueva inspiración. Desafortunadamente no pasa con los periodistas. Ya se hubiese puesto de manifiesto el menor y más burdo intento por imitar algún género periodístico, la estructura de la información, las técnicas de presentación de la información, a partir de la lectura, ya no digamos diaria, lejanamente esporádica de un diario de circulación nacional, o alguno editado en las ciudades más importantes del país. Revisando los semanarios que se editan en toda la región, no se distingue el uso de ningún género periodístico. Los contenidos, además de una gran pobreza de lenguaje, no resisten el menor análisis ni en cuanto a forma y mucho menos al fondo, al contenido. Protagónicos eso sí, llegan incluso al exceso de escribir artículos que más parecen cartas personales, escritas en primera persona, porque acaso es el más importante destinatario que tendrán. Por más que pueda uno respetar el esfuerzo que hacen cada uno ellos, -incluso algunos semanarios han superado los 50 años de circulación local- llama mucho la atención el profundo desconocimiento de la profesión, la nula capacidad de adaptación a los nuevos paradigmas. Como consecuencia lógica de ello, se encuentran lejos, muy lejos de cumplir las funciones sociales a las que están llamados a cumplir los medios. Periódicos semanales que son reflejo más bien de los intereses de los hombres del poder, medios que sobreviven gracias a la dádiva gubernamental. Todo un estilo de vida. ¿Y la crítica y oposición? Si existen inconvenientes personales –principalmente de orden económico- se presentan de una manera tan grotesca que puede compararse más con un alegato de necios. La mayoría de los colaboradores insisten, semana tras semana, en ejercer una suerte de editorial que sin embargo no llega a
70
aportar elementos de análisis serios, responsables, y mucho menos objetivos… ¡qué esperanzas! Somos testigos de la mercantilización de la información. Cada “nota informativa” si pudiéramos así llamarla, es presentada a cobro ante la oficina de comunicación social, como si de un inserto publicitario se tratara. Después de todo, el que manda… también paga… Los espacios informativos de los medios electrónicos, por desgracia no son la excepción. Boletines generados en las dependencias públicas inundan las redacciones y generan jugosas ganancias para sus titulares. Todo ello, que debía ser un verdadero escándalo, se ha convertido en el modus operandi de cada vez más pseudo…“periodistas”, que así se ostentan, total, el título se obtiene solo con la convicción de querer serlo.
Los espacios hoy, están ocupados por verdaderos improvisados. Medios de comunicación con una nula profesionalización Los profesionistas de este ramo, todos, estamos llamados a cambiar esa realidad. Pero si bien es una irrenunciable responsabilidad de quienes nos ostentamos como comunicadores, lo es más aún para las nuevas generaciones de comunicólogos que habrán de egresar de las nuevas instituciones educativas de nivel superior que han llegado a esta Ciénaga de Sahuayo. Ya a finales de los noventas, el escritor Carlos Monsiváis reconocía en la carrera de las ciencias de la comunicación, la profesión llamada al relevo de los abogados que en todo el siglo pasado se consideró como el primer paso a dar para quien quería figurar en el mundo de la política y el acceso al poder: Los nuevos directores del concierto de la opinión pública sin duda. Hoy en nuestra región, viene muy bien la reflexión. Tal vez, a nivel local y en los medios de comunicación, no se tenga que desplazar exactamente a los abogados, pero si se vislumbra un eminente relevo en los esquemas y los hombres que se encargan de informar a la sociedad. Es imperante que ellos, que ahora se encuentran en las aulas, sean consientes de el lugar que deben ocupar, y que tengan consigo las herramientas para demostrar la validez de los nuevos paradigmas. Tendrán que comprender los dueños de los medios de comunicación, que estar a la vanguardia, también en Sahuayo y en la ciénaga de Chapala significa mucho más que tan solo incorporar en sus oficinas el uso de la computadora, el internet y las imágenes digitales, porque, con tan solo eso, no podrán sobrevivir.
Vita et labor • septiembre / diciembre
LA MARAVILLA DEL RETOQUE Y CORRECCIÓN DE IMÁGENES Luis Alberto Cruz Betancourt
E
n esta época que estamos viviendo nos encontramos totalmente influenciados por enormes multitudes de información, que nos llega de diferentes maneras o medios. Diversos medios y compañías nos bombardean día a día con sus respectivas publicidades repletas de información, con la finalidad de llegar a nuestros sentidos y llamarnos la atención para que nos convirtamos en sus consumidores de sus productos que ellos lanzan al mercado. Así como existen enormes cantidades de información que nos rodea cotidianamente, también tenemos las nuevas tecnologías que de igual manera nos envuelve con sus sorprendentes innovaciones que facilitan nuestra labor personal y laboral. Desde cámaras digitales que permiten tomar fotos y videos sorprendentes, celulares cuyas características nos sorprenden a diario, ipod, mp4, súper computadoras, pantalla planas con una excelente resolución y calidad, y muchos aparatos, muchos más que podemos mencionar. No hay que olvidarnos de los nuevos programas, aplicaciones, es decir el software que permiten hacer maravillas con toda esa información que nosotros recogemos de diversos medios o aparatos y que por cualquier circunstancia nos llega a nuestras manos para un determinado fin. En el mercado existen numerables programas que nos podemos encontrar y que permiten manipular, retocar, editar, modificar, dar efectos especiales a nuesAño I • Núm. 3
tros trabajas como es el caso de nuestras fotografías, videos, sonidos, entre otros. Normalmente los estudiantes o profesionales dedicados a esta rama, en algún momento de sus vidas, requerirán de los conocimientos y habilidades de estos programas para tratar algún tipo de información (video, fotografía, sonido, etcétera). Como comentaba anteriormente entre los programas que se escuchan en el mercado tenemos: Corel Photo Paint, Adobe Photo Shop, siendo estos unos especialistas en lo que respecta al retoque, corrección y tratamiento de imágenes. En lo que respecta a la edición de video, podemos mencionar Movie Maker, Hollywood, Premier, Pinacle Studio, entre otros. Tratamiento de imágenes vectoriales podemos mencionar Adobe Illustration, Corel Draw, y a la edición de sonidos el famosísimo Cool Edit. Ahora bien, a que nos referimos con retocar, corregir o restaurar imágenes, pues, les mencionar algunos ejemplos: En algún momento de sus vidas tendrán la necesidad de reparar una imagen muy especial para ustedes que por cualquier circunstancia fue rota o deteriorada por el tiempo, manchada, sucia, oxidada, etcétera. Pues con los grandes milagros que nos ofrecen los programas de edición de fotografías como es el Adobe Photoshop y Corel Photopaint, esto ya tiene solución, podemos corregir los desperfectos de una fotografía que por el transcurso del tiempo y daños físicos haya sido dañado y
Normalmente los estudiantes o profesionales dedicados a esta rama, en algún momento de sus vidas requerirán de los conocimientos y habilidades de estos programas
71
darle una mejor presentación y calidad. Después una vez que las fotografías hayan sido restauradas, se les puede dar un retoque especial, ya que por ejemplo algunas fotografías muestran unos desperfectos como son lunares, cicatrices, verrugas, lunares, etc., las cuales también se pueden eliminar o ser corregidas. O fotografías que fueron tomadas por la noche o con poca luz, o con mucha claridad, pues también se puede corregir estos desperfectos a través de métodos como el brillo, el contraste, tono, y una lista enorme. Déjeme hacerle una pregunta ¿Quién no ha percibido que cuando se toma una fotografía, sus ojos salen rojos?, bueno pues esto es un desperfecto de las cámaras, pero ya no se preocupe que fácilmente esto ya tiene solución. Una vez que nuestras fotografías están terminadas, ahora es posible exportarlas en formatos distintos como: .jepg, .jpg, .tif, .bmp, .gif, entre otras y así ser utilizadas en otros programas como parte de un diseño como cartel, folleto, tarjetas, entre otros. Con todo esto puedo decir que la tecnología en lo que respecta a las herramientas de computación y a sus potentes
72
características que permiten realizar con fotografías, videos, sonidos, etc., es una maravilla, pero vamos a esperar que nos prepara a futuro, tendremos que esperar nuevas tendencias y novedades que por supuesto nos sorprenderán, como lo hicieron y siguen haciendo actualmente.
REFERENCIAS EN INTERNET http://www.fotoportal24.es/Retoque.html http://www.fotoportal24.com/cursos.html http://es.geocities.com/pixelay/corregir_imagen.htm http://es.geocities.com/pixelay/paisaje.htm http://www.dzoom.org.es/noticia-1836.html http://www.solophotoshop.com/tutoriales. html?opc=3&pagina=1
Vita et labor • septiembre / diciembre
Y, ¿porqué es necesario sufrir? Erika Barajas
A
menudo nos preguntamos por qué el dolor en nuestra vida y en la de tantos hombres. No encontramos el sentido, ni la necesidad del sufrimiento. El sufrimiento tan contrario a la plenitud del ser humano, tan opuesto a la realización personal, y sin embargo, no se puede excluir de la vida. Los hombres del siglo XXI han evolucionado en todos los órdenes. ¿Por qué empeñarnos y seguir en los tiempos antiguos?. El dolor, el sufrimiento, como el trabajo manual, los trabajos forzados, la comunicación con tinta, y el reloj de cuerda, ¡ya pasaron de moda!, ¡ya pasó a la historia!. Vivimos en tiempos modernos y se puede disfrutar de ellos. Hoy tenemos al alcance todos los medios en nuestra sociedad moderna. La posibilidad de muchos de ellos, nos facilita la vida, nos favorecen en nuestro confort, y hacen más agradable nuestra existencia. Pero desgraciadamente, somos muy pocos los que nos damos cuenta de que mientras más avanzamos en la técnica, menos trabajo de las neuronas intelectuales; más comodidad en nuestra sociedad y más individualismo y autosuficiencia personal; más evolución en la ciencia y en la experimentación, y va aumentando en el hombre la soberbia de sentirse dueño y señor de las cosas. El dolor y el sacrificio nos acompañarán desde nuestro nacimiento hasta el día de nuestra muerte. Siempre se experimentará en diferentes dimensiones y acontecimientos. En el momento del parto, con la pérdida de un ser querido, en la enfermedad, en la incomprensión, por la crítica o difamación, por caídas, derrotas, hasta el día de nuestra muerte. El dolor siempre tendrá lugar en todo el recorrido de nuestro peregrinar en la tierra. Quizás hasta en la vida eterna, unos cuantos años, meses o segundos en el purgatorio. También en las cosas buenas y lícitas es necesario un espacio para el sacrificio. Todo triunfo se soporta y edifica con dolor y sacrificio. Por eso, la vida de tantos atletas a lo largo de la historia, han podido llegar a la meta por el desprendimiento y la abnegación personal. ¡El sufrimiento es una realidad para el hombre de toda época! ¡Es un don! ¡Un regalo si profundizamos en el valor que encierra! No podemos desligarnos de ese don por más que la cultura, la sociedad, la técnica y la ciencia nos quieran apartar de él. Toda esta corriente nos ha manipulado y ha quitado el significado profundo del sacrificio. Desafortunadamente se ha ido formando una especie de hombre “fuerte”, pero muy light, “valiente”, sin embargo temeroso ante el más mínimo fracaso, y “moderno”, aunque enfrascado en las dudas existenciales de todos los tiempos. Un hombre que se escuda y huye de todo tipo de sacrificio por más pequeño que sea. En cambio, el hombre del pasado se forjaba en el trabajo de cada día, buscando el pan cotidiano, luchando por superarse, por sobrevivir, por conseguir una mejor condición de vida. Todo esto, gracias al sacrificio ordinario y silencioso que le sostenía. Hombres llenos de voluntad, fortaleza y aguante. Hombres en la búsqueda de grandes ideales y opciones fundamentales por conquistarlos. Un Miguel Ángel, que tuvo que enfrentar su orgullo, soberbia y autosuficiencia para conquistar la belleza de grandes obras maestras con sus débiles e insignificantes Año I • Núm. 3
El dolor y el sacrificio nos acompañarán desde nuestro nacimiento hasta el día de nuestra muerte
73
manos. Capaz de ver en Dios al Ser Omnipotente que todo lo puede cuando se presta el instrumento. El hombre, al estar creado a imagen y semejanza de Dios, está dotado de una gran capacidad de amar y de entregarse. Está creado para amar. Amar con mayúsculas, amar en plenitud, amar y ser amado. Y una expresión del amor verdadero y auténtico es aquel que está probado en el dolor. Por ello, Dios, nuestro Señor, bien nos lo expresa en el libro de la Sabiduría 3,1-9. “... La gente pensaba que sus sufrimientos eran un castigo, pero ellos esperaban confiadamente la inmortalidad. Después de breves sufrimientos recibirán una abundante recompensa, pues Dios los puso a prueba y los halló dignos de sí. Los probó como oro en el crisol...”. Profundizar en el significado real del dolor, para entender la necesidad que todos los seres humanos tenemos de la purificación, hoy en día, es muy difícil. ¡Pero lo necesitamos para la plenitud! ¡Para el encuentro profundo con nuestro Creador!. Bien decía San Agustín: “ Nos hiciste Señor para Ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti”. De Él venimos y hacia Él vamos para conseguir la felicidad eterna.
74
Cuentan, que investigando sobre la purificación del oro podemos descubrir varias características para obtener la pureza e integridad de este metal precioso. Necesita de una sola persona para realizar todo el proceso de purificación. Este proceso no se puede delegar ni pasar a otras manos, pues sólo el orfebre es capaz de desempeñar esa labor. Es un trabajo fino, delicado y minucioso. El oro es el metal más caro y fino que existe en nuestros días. Y el orfebre valora perfectamente el precio del metal que tiene en sus manos y quiere llevarlo a su perfección. ¡Es necesario mucha paciencia!, ¡sólo así se logrará el objetivo! A él le compete purificar el metal, porque conoce perfectamente su esencia e integridad. En la purificación no existe el tiempo determinado, es decir, cada pedazo de metal es diferente y por ello sus necesidades son diversas. Cada pedazo tiene un tiempo exclusivo y un momento único para su purificación. Ninguno es igual. Por ello, la temperatura e intensidad, también tendrían variabilidad. Y todas las piezas tendrían algo en común: ¡pasar por el fuego!. El fuego es el único componente que destruye y elimina todo tipo de imperfecciones que no le permiten su integridad,
Vita et labor • septiembre / diciembre
algunas de ellas, se alcanzan a ver, otras no... Y para finalizar la obra de la purificación, sin más o menos tiempo, sin el engaño que pueden dejar los simples sentidos, el orfebre puede decir que logró completamente su trabajo cuando logra perfectamente reflejar su rostro en ese pequeño pedazo de metal. Dios realiza un proceso muy semejante en la vida del ser humano. Un proceso de purificación en sus criaturas predilectas. Su obra maestra: El hombre. Criatura hecha a imagen y seme-janza suya. Él por su bondad busca llevarlas a su perfección y plenitud para la que fueron creadas. El hombre, por el pecado original, rompió su integridad, rompió con la comunicación y esa relación de amor que había con su Creador. Y para recobrar esa relación de AMOR con Su Creador, era necesario una purifi-cación fina, delicada y minuciosa con cada una de ellas. Sólo Su Creador podía llevar adelante ese arduo trabajo. Dios conocía y conoce la esencia misma de su criatura, el valor tan preciado de cada una de ellas. No podía permitir que el culmen de la obra de la creación perdiera su dignidad y no alcanzara su plenitud. Y por si fuera poco, Él mismo, sería capaz de enseñarle con su propio Hijo, el camino para llegar a la resurrección. No habría límite de tiempo para ese proceso. Podrían ser largos años o unas cuantas horas y minutos, con distintos caminos y modalidades dependiendo de cada uno, con diversa intensidad y en distinto momento. Se debe esperar el mejor momento, sólo cuando esté preparado para la prueba. ¡Trabajo que requiere mucho amor y mucha paciencia! Quién mejor que su Creador sabe lo que le con-viene a su criatura. Todo este proceso sólo se logrará cuando Su Creador pueda reflejarse completa y perfectamente en cada una de sus criaturas. Estremece el pensar que Todo un Dios vino a enseñarnos con su propia vida el verdadero significado del Amor. Amor puro, desinteresado, sólido y maduro. En definitiva un amor auténtico, que es capaz de pasar por el calvario y la cruz, para llegar a la verdadera vida: Estar cara a cara y gozar de la presen-cia de Dios. Aprovechemos las oportunidades que se nos ofrecen en el camino para ver que detrás de cada golpe, dolor y sufrimien-to se encuentra toda una pedagogía y grandeza de lo que nos espera después. ¡El sufrimiento es una realidad para el hombre de toda época! ¡Es un don! ¡Un regalo cuando descubrimos el valor que encierra! ¡Necesitamos el sufrimiento para lograr grandes ideales! ¡Necesitamos el sufrimiento para probar nuestro amor! ¡Ne-cesitamos el sufrimiento para llegar a nuestra plenitud! ¡No temamos sufrir!
Año I • Núm. 3
75
La Ilusión de Vivir Ma. del Cielo Gaytán Moreno
E
La vida feliz implica coherencia y autenticidad. Se va aprendiendo de la experiencia y hay que tener objetivos claros, firme, alcanzables
76
l Dr. Enrique Rojas, psiquiatra español contemporáneo, no habla en este libro de diez temas importantes para lo que él llama sus “Instrucciones para navegar hacia la felicidad”. Cada uno de estos temas va haciendo un análisis de distintos aspectos de la vida humana, en los cuales menciona la relevancia de comprender a fondo su trascendencia para lograr una vida más plena, coherente y feliz posible. En el primer capítulo aborda su enfoque hacia la vida. Menciona el optimismo como la actitud positiva de nuestra visión del mundo y de la realidad. Sin dejar de ver lo negativo, debemos rescatar lo positivo y valioso de cada situación. Dice que es una forma de navegar en la vida que nos facilita mucho más el arribo al puerto seguro a donde queremos llegar. Menciona que “el optimista ha sabido educar su mirada para descubrir lo positivo que asoma a su alrededor” También considera que cada vida envuelve un misterio, pues aunque todos aspiramos a la felicidad, hay muchos casos y ejemplos de vidas rotas, principalmente por aspectos de la vida afectiva y/o profesional de las personas La vida feliz implica coherencia y autenticidad. Se va aprendiendo de la experiencia y hay que tener objetivos claros, firme, alcanzables. Para ello, es requisito tener un conocimiento personal, una visión global de la vida y una panorámica de la propia biografía. Sí nos ponemos a analizar la vida de personas ejemplares, nos dice Rojas, veremos que son coherentes, llenas de sentido y con las posibles contradicciones, superadas. Son personas que han demostrado voluntad de ser coherentes, valentía para ir contracorriente y humanismo para ser considerados con los demás. Es también necesario haber gozado de una infancia sana, feliz, llena de afecto. Es mucho más difícil alcanzar la plenitud bajo condiciones adversas de inicio. Finalmente, las preguntas cruciales de nuestra vida son: ¿Quién soy? y ¿qué sentido tiene mi vida? Responder a estas preguntas con verdad, con un lenguaje claro y sin ambigüedades, implica haber desarrollado una personalidad fuerte, equilibrada y también, contar con un proyecto de vida armónico e integral que incluya: la propia personalidad, el amor, el trabajo y la cultura. Así, nuestra vida y nuestra muerte tendrán sentido y habremos dejado claro la dirección (hacia dónde), contenido (para qué) y estructura (cómo) de la misma, como modelo para otros. Alrededor de los 50 años, o cuando se acerca la muerte, hacemos un balance existencial, que no deja de ser doloroso por las cosas que no logramos, que no hicimos o en las que fracasamos, pero que siempre es una oportunidad para poder hacer un balance de nuestra vida. En el segundo capítulo, hace un recorrido por las formas en las que se ha considerado y expresado el amor a lo largo de la historia. Nos describe las ideas de Sócrates, Platón, Aristóteles y el Cristianismo; luego pasa a las ideas y expresiones del amor en el medioevo, con San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Sigue con el concepto del amor cortés inspirado por los trovadores, la poesía y mística árabe y cristiana. Continúa con el amor gentil o caballeresco donde la belleza de la mujer, externa e interna, puede purificar al hombre y despertar en él sentimientos espirituales. Después describe las características del amor platónico: contemplativo, con una idealización afectiva del ser amado y que brota más fácilmente en las personas con una rica vida interior. Pasa luego al amor en el Renacimiento donde encuentra tres formas de amar: a la belleza corporal, al conocimiento y al orden y equilibrio en todas las manifestaciones Vita et labor • septiembre / diciembre
del arte, mencionando desde luego a sus mejores exponentes. Finalmente llega al amor romántico, que describe como apasionado pero desgraciado y lleno de obstáculos. Su conclusión, es resumida diciendo que “el amor es el sentimiento gratificante, de aprobación de algo o alguien que se acompaña de la tendencia a poseerlo” El tercer capítulo toca los temas centrales de la vida humana afectiva: amor, amistad y familia. Menciona que el amor inteligente es el que perdura, el que fructifica y que ese tipo de amor, más el trabajo hecho con dedicación y gusto, conjugan el verbo ser feliz. También afirma, que la convivencia es un arte en el que se requieren tres elementos básicos: el autoconocimiento, un esfuerzo por mejorar y conciencia de las circunstancias en las que se da la convivencia, sin olvidar sumar sonrisas. Finalmente, reitera que la familia es la escuela del amor y del aprendizaje para el resto de nuestra vida. En el capítulo cuarto, el tema es la sexualidad: “acto íntimo de persona a persona, no de cuerpo a cuerpo” Actualmente, la sociedad refleja una “idolatría del sexo” con una postura neurótica en la que la contradicción es lo común, pues fomenta y condena al mismo tiempo la misma acción. Al querer liberarse tabúes, se deja de tener principios y esta ausencia de valores, lleva al vacío, confusión y desintegración personal. Afirma que, el sexo light, o sea el placer sexual anónimo, se convierte en “un tirano que acaba con la libertad “y su causa, la ubica en el analfabetismo emocional que padecemos. El binomio sano y verdadero, es amor y sexo, en ese orden. Capítulo cinco: inteligencia, pensamiento y afectividad. Básicamente, se entiende por inteligencia, la capacidad de aprender de la experiencia y la capacidad de adaptación a cada situación. En la inteligencia intervienen, en distinta medida, los factores heredados y los aprendidos. Los diferentes tipos de inteligencia que se pueden distinguir son: teórica, práctica, social, espontánea y provocada, analítica y sintética, analógica y metódica, discursiva, matemática, emocional e instrumental. “La inteligencia es más el arte de preguntar, que de dar respuestas” Lo realmente importante, es enseñar a pensar, pensar con claridad, racionalidad y objetividad. Hablando de la esfera afectiva, habla de un mapa de los sentimientos: sentimientos (larga duración), emociones (corta duración e intensas), pasiones (intensas y perturban la razón) y motivaciones (motor de la acción). También describe los criterios de medición de la afectividad, en cualquiera de estos sentimientos: la intensidad y duración; la frecuencia; la respuesta ante ellos; el lenguaje verbal y no verbal que los acompaña y el ángulo cognitivo que se presenta en cada caso. Aclara que el fenómeno de Alexitimia, se refiere a la incapacidad para expresar
sentimientos, el cual, incapacita socialmente a la persona que lo padece. Y dice, en cambio, que la salud mental es igual a la estabilidad emocional; y esta, a su vez, responde a los estímulos externos e internos, en un balance y equilibrio existencial adecuados. Por último, hablando de la inestabilidad emocional biológica, hace referencia a la depresión y a la bipolaridad como los padecimientos más frecuentes y necesariamente tratados con fármacos y psicoterapia, en el mejor de los casos. Capítulo seis: La personalidad, la conducta y sus trastornos. La personalidad tiene dos componentes: el temperamento (heredado) y el carácter (adquirido). El sentimiento que provoca más trastornos, es el resentimiento; el cual, es una respuesta natural frente a la injusticia, el abuso y/o el agravio sufrido. Pero se vuelve patológico cuando se mantiene como respuesta constante frente a la vida, sin razón de por medio. Como ejemplo de trastorno común, nos habla del hipocondríaco, quien tiene una preocupación constante por su cuerpo y las enfermedades que pudiera padecer o que de hecho, siente que padece. En cambio, es elocuente ciando dice que “La salud es silencio corporal” . En el séptimo capítulo nos habla sobre el hombre de hoy y su realidad. Describe al “Hombre Light” como un ser “huérfano de espiritualidad” imbuido en cuatro falsas ideologías: hedonismo (entroniza el placer), consumismo (lo importante es tener, tener y tener), permisividad (se vale hacer lo que a uno “le apetece”) y relativismo (todo es relativo, no hay referentes éticos o morales sólidos). Se mantiene un culto a la imagen exterior, a la fachada vs la interioridad; la apariencia vs la realidad. Hablando de los conceptos de éxito y fracaso, afirma que, “el fracaso enseña, lo que el éxito oculta”. Hablando de la ilusión: “es la metáfora del proyecto personal” y de la felicidad: “la conjugación equilibrada, constante y entregada al amor, trabajo y cultura” . Dicha felicidad tiene que ver también con las ilusiones y la alegría, como factores indispensables que contrarrestan el aburrimiento y la depresión que mucha gente padece en nuestros días y dice: “mientras que el hombre ocupado y lleno de objetivos, no tiene tiempo para nada, el aburrido, no tiene nada para el tiempo” Y vuelve a recomendar: recuperar la capacidad de sorpresa, poner amor en lo que hacemos y tener metas concretas. Finalmente, enumera los factores perjudiciales que caracterizan nuestra sociedad actual, donde lo común, es el hombre sin rumbo: cambios vertiginosos, malversación del idioma, medios de comunicación omnipresentes y desinformantes, modelos de vida superficiales, ausencia de líderes, desorientación y relativismo moral. Capítulo octavo: Sobre el mundo que nos rodea. Sin héroes, con “una fábrica de banalizaciones en cadena”, como llama a la TV., con
En la vida de cada persona, hay que superar las heridas; hay que alcanzar la madurez reconciliándose con el pasado
Año I • Núm. 3
77
exceso de información, en muchos casos parcial, y en cambio, abundancia de revistas del corazón, que morbosamente fomentan la fuga pasajera de la vida propia, enterándose detalladamente de las vicisitudes de los famosos. En del noveno capítulo, habla sobre las palabras y su sentido. Enumera binomios que tienen matices importantes de distinguir: ver – mirar, oír – escuchar, entender – comprender, informar – formar. Capítulo décimo y último: Sobre el pasado y el futuro. En la vida de cada persona, hay que superar las heridas; hay que alcanzar la madurez reconciliándose con el pasado, con las
78
carencias, los sufrimientos, los fracasos; hay que aspirar a una vida plena, llena de amor y autodominio. La persona psicológicamente sana, “asume su pasado, vive en el presente y se proyecta hacia el futuro”. Ciertamente, este libro se puede consultar por capítulos independientes, pero es un buen recorrido leerlo todo en secuencia ordenada, pues va tejiendo los conceptos, situaciones y resultados de la manera cómo vivimos en el mundo actual, comparándonos, en algunos capítulos, con otras épocas e ideas pero rescatando las que siguen siendo válidas y necesarias de reconsiderar hoy.
Vita et labor • septiembre / diciembre