UNID | Vita et Labor No. 10 | Planeación educativa

Page 1


contenido 6

Planeando el equilibrio entre teoría y práctica en la cátedra

Lic. Arturo Vilchis Martínez UNID Sede Taxqueña

9

Estado actual de los docentes con respecto a las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación en México

Lic. Irma Isabel de León Vázquez Dr. Daniel Vélez Díaz

13

Un maestro “saludable” Planear la salud en la comunidad educativa partiendo desde la persona

Lic. Elizabeth Maná Deolinda

18

24

27

UNID Sede Tula

UNID Sede Cancún

Planeación educativa instrumento para el mundo económico

Mtro. Eduardo Hernandez Morales UNID Sede Tlalnepantla

Las palabras actuantes

Lic. Olympia Santiago Ortega UNID Sede Cancún

Redes sociales en Internet

Lic. Ruth A. Jiménez López

30

Perfil y competencias del profesionista docente a nivel maestría

36

39

UNID Sede Taxqueña

Mtra. María de los Ángeles Vega Vaca UNID Sede Guadalajara

La actividad física como elemento para el desarrollo humano

Lic. Paola Jiménez López UNID Sede Taxqueña

Los valores en la era de las redes sociales digitales

Lic. Alma Delia Amezcua Rodríguez UNID Sede Taxqueña


Vita et labor Mtro. Carlos Güereca Lozano Rector del Sistema UNID

Mtro. Jorge Enrique Juárez Barba Director General Académico

Mtro. Thomas Bogdanski Coordinador General de Editorial Digital UNID

Mtra. Cinthia Chávez Ceballos Editora general de Editorial Digital UNID

D.G. Susana Inés Morales Juárez Diseño editorial

Lic. E. Pamela Santana Elizalde Diseño electrónico

Vita et labor es una publicación de la Universidad Interamericana parael Desarrollo, revista de circulación cuatrimestral. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones no necesariamente reflejan la opinión de la institución y quedan totalmente bajo la responsabilidad de los autores.


editorial ¡Bienvenidos al nuevo número de nuestra revista académica Vita et Labor! Quiero comenzar agradeciendo a todos aquellos autores que han participado en esta nueva etapa. Hemos recibido muy buenos comentarios al respecto y hemos notado que la participación y el interés de nuestros colaboradores y lectores ha ido en aumento; de corazón, gracias. Espero que mis palabras sirvan también para motivar a todos aquellos que tienen la buena voluntad de compartir con nuestra comunidad universitaria sus experiencias, formas de pensar, iniciativas, proyectos, investigaciones, ensayos, etcétera, a través de este medio de difusión. Cuando se decidió el tema de este número, se pensó en que cada uno de nuestros autores pudiera transmitir la importancia y trascendencia de la planeación educativa desde su ámbito de experiencia profesional o académica. El resultado, usted lector, lo tiene ante sus ojos y sinceramente esperamos que se apropie de algunas ideas o iniciativas que se explican mediante las palabras de nuestros colaboradores. Desde el hombre primitivo hasta nuestros días, la planeación surgió como una necesidad de crear estrategias para conseguir una meta establecida con la máxima eficiencia de sus recursos. Desde luego, conforme ha avanzado el tiempo, la modernización nos ha dado más y mejores formas de planear considerando cada vez recursos o factores que antes no se habían tomado en cuenta. La planeación en la educación puede ser tan amplia como se imagine. Diariamente los profesores realizan una planeación de su clase, en la que incluyen, además del contenido de aprendizaje, recursos educativos, tiempo, actividades, etcétera. Se realiza también una planeación en las instituciones educativas de cualquier nivel escolar, desde jardín de niños hasta posgrado, en la que se incluye el currículo, por ejemplo. Pero también se planea la educación desde el máximo poder de nuestro país, el Gobierno Federal a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 tiene como uno de sus objetivos elevar la calidad educativa y para conseguirlo se han diseñado cuatro estrategias sobre las cuales se han estado orientando sus esfuerzos. Desde una muy pequeña o gran escala, la importancia y trascendencia de la planeación educativa es el impacto en las personas, en aquellos seres humanos que estamos formando día a día. Y pensando más a futuro, además del impacto social, si se alcanzan los objetivos que ha establecido nuestro gobierno, sin duda, se obtendrían resultados positivos en la economía de México, como consecuencia de la alta calidad en la educación a la que tendrían acceso los mexicanos con miras a ser más competitivos, no nada más en este país sino a nivel mundial. A partir de este momento los invito a que lean los artículos de este número que nos hablan, por mencionar algunos, sobre la tecnología como herramienta sustancial en la actualidad (un factor que debe ser incluido en la planeación), el justo equilibrio de las clases entre la teoría y la práctica, la planeación de la capacitación de los docentes a nivel posgrado y la planeación de la salud de los alumnos, docentes y administrativos a través de la actividad física, pero también cuidando la parte interna de cada persona. Me despido invitándolos a compartir sus experiencias leyendo nuestra revista con sus compañeros, amigos y familiares, pero también con el equipo editorial. Cada comentario es muy valioso para nosotros y nos permite mejorar la calidad de Vita et Labor. Hasta pronto.


Planeando el equilibrio

entre

teoría y práctica en la cátedra Lic. Arturo Vilchis Martínez UNID Sede Taxqueña

En el presente artículo se comentará sobre la necesidad de dar un equilibrio entre lo teórico y lo práctico en la forma de impartir cátedra; cómo es que los docentes debemos enseñarles a los estudiantes a investigar, analizar y discernir la información que tienen a su alcance gracias a la tecnología para que aprendan a clasificar la información de su interés y no sólo corten y peguen información consultada. Por otro lado, se expondrá cómo es que nosotros los docentes debemos aprender a escuchar las críticas y opiniones de los estudiantes y a apoyarnos en la tecnología para que por medio de esta herramienta la teoría sea menos aburrida para los estudiantes y así destacar la importancia de mantener el equilibrio que ya se ha mencionado. In this article will discuss the need for a balance between the theoretical and the practical in the form of teaching Chair; How is that teachers should teach the student to investigate, analyze and discern all the information they have at their disposal thanks to the technology so they can learn to take a decision on the topics that interest them and not just cut and paste information. Also what we teachers must learn to listen to the criticisms and views of the student and rely on technology to make the theoretical part of the class less boring for students and make them see the importance of having a balance between theory and practice in a class. Arturo Vilchis Ramírez es Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho de Empresa por la Universidad La Salle. Tiene dos diplomados; uno en Desarrollo de habilidades gerenciales y otro Psicopedagógico. En el 2005 inició como abogado litigante en el despacho V & M Asesores Jurídicos A.C. A partir de enero de 2010 se desempeñó como docente titular de las materias de Derecho Constitucional y Derecho Mercantil en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Actualmente es docente de licenciatura impartiendo materias como: Contratos en Derecho Mercantil de la licenciatura de Derecho y Derecho Fiscal en la licenciatura de Administración de Empresas de la UNID Sede Taxqueña.

6


Es una realidad que las necesidades de los estudiantes en este mundo globalizado de la información son diferentes a las que se tuvieron en generaciones pasadas, los alumnos del siglo XXI son universitarios más actualizados. Platicando hace poco con algunos de ellos, expresaron su necesidad de que los docentes realicemos nuestra cátedra de una manera más dinámica, según ellos con nada o casi nada de teoría, que les presentemos ejemplos y casos prácticos porque la teoría la consideran aburrida.

libros, periódicos o revistas y que, bien utilizada, les permitirá conseguir un fin. Es parte de nuestro papel enseñar a los alumnos que la tecnología y los medios de comunicación e información no pueden sustituir a la mejor computadora que existe, el cerebro; y, por lo mismo, debemos hacer todo lo posible para que ellos se den cuenta de que deben aprender a usarla y a analizar la información a la que tiene acceso, pues ésta es la única forma de obtener el conocimiento y no sólo con “clases más dinámicas y ejemplos”. Al ser ya estudiantes universitarios una de sus obligaciones es pensar y aprender a aprender, ya que de esto va a depender gran parte de su futuro profesional y personal; su responsabilidad es cultivar su mente y reforzar sus valores.

Sin embargo, desde mi punto de vista hay que tener mucho cuidado con este modelo de educación que exigen los estudiantes, ya que ellos no sólo necesitan “no aburrirse en clase”, sino que la clase sea dinámica y que se presenten distintos ejemplos que les permitan llegar a la comprensión. También necesitan aprender a aprender, es decir, aprender a investigar, a analizar, a pensar para discernir y a tomar decisiones sobre el tema, utilizando toda esa lluvia de información de las que son blanco, ya que este proceso es lo que harán el resto de su vida profesional y personal, y si no toman conciencia de que en la universidad es su última oportunidad de practicar este proceso mental y poder equivocarse sin mayores consecuencias, este proceso lo vivirán en su vida como profesionistas en donde las consecuencias pueden ser muy graves, tanto para ellos como para sus clientes, esto sin importar la carrera profesional que elijan.

El uso de la tecnología y las “clases dinámicas”, como todo en la vida, deben llevar un equilibrio, es decir, las clases deben contener dos partes: una teórica (aunque se piense que es aburrida) y una práctica. Desde mi muy particular punto de vista, en la parte teórica es justo donde la tecnología puede apoyarnos a hacerla menos aburrida debido al uso de presentaciones atractivas, videos o cualquier otra herramienta tecnológica. Aunque no todas las instituciones de educación poseen los recursos o las plataformas tecnológicas para que los docentes lleven a cabo sus clases con apoyo de la tecnología, es deber de los docentes buscar otras tecnologías que apoyen sus clases, como: el correo electrónico, las redes sociales, los teléfonos celulares, entre otros.

Que los alumnos piensen de este modo parece ser una de las consecuencias de esta época de la información debido a que los medios de comunicación han permitido que los jóvenes crean la falsa idea de que no es necesario esforzarse mucho para obtener información. Esto ha causado una falta de interés a querer pensar, la mayoría de los alumnos no leen, no investigan en libros, revistas especializadas o periódicos, como anteriormente se hacía para poder tener acceso a la información. Ahora los buscadores de internet son muy sencillos de usar, sólo se necesita escribir el tema de interés y aparece toda una lluvia de información, la reacción regularmente por parte de los estudiantes suele ser cortar y pegar, sin antes analizar lo “consultado”, según ellos ya cumplieron con investigar, entregar un trabajo o estudiar.

Desde mi particular punto de vista y experiencia, creo que es necesario que al inicio de cada curso, tanto el docente como los alumnos, platiquen y lleguen a un acuerdo sobre cómo encontrar el equilibrio entre la parte teórica de la clase y la parte práctica, ya que cada nuevo grupo de estudiantes tiene diferentes necesidades y formas de aprender, por lo cual estoy convencido de que el docente puede llegar el primer día de clases con una planeación sobre la clase, pero con la disposición de modificarla al menos hasta un punto intermedio de lo que él pretende y lo que los alumnos desean, así como también de cómo les gustaría su clase, ya que como docentes debemos buscar crear el mejor ambiente posible dentro del salón para que el alumno se sienta cómodo al igual que el docente; ésta es la única forma en que ambas partes rindamos lo mejor que podemos.

Con esto no deseo transmitir que está mal usar la tecnología en la educación, al contrario, quiero destacar la importancia de que nosotros como docentes que debemos recordarles y enseñarles a nuestros alumnos que la tecnología es una herramienta más como los

Puedo concluir que los docentes debemos recordar nuestras épocas de estudiantes universitarios y

7


no cerrarnos a las críticas o sugerencias que los alumnos hacen de nuestra forma de dar la clase. Lo que se debe hacer es escuchar sugerencias o críticas para modificar la clase; sin embargo, no debemos olvidar que

a nosotros nos hubiera gustado que nuestros docentes hubieran tenido la disponibilidad de escucharnos y, con base en ello, modificar la forma de la clase con la finalidad de que pudiéramos aprender mejor.

Referencias Carcar, S. (2001). La Función Tutorial. Una Revisión de la Cultura Institucional Escolar. Argentina: Homo Sapiens. Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea. García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. Trujillo, J. (julio, 2011). Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento en torno al uso del podcast en la educación superior. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. Vol. 8, No. 2. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/ojs/index. php/rusc/article/view/v8n2-trujillo

8


Estado actual de los docentes

con

respecto a las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación en México Lic. Irma Isabel de León Vázquez Dr. Daniel Vélez Díaz UNID Sede Tula

“Cuando te platico, olvidas. Cuando te muestro, recuerdas. Cuando te involucro, entiendes” Proverbio chino

En la actualidad existe mucha información sobre el tema “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, esto debido a que pareciera que todos quieren pertenecer al mundo tecnológico. La educación no puede quedar fuera del contexto, por lo que en este artículo se identificará qué son las TIC´s, cuáles han sido las aportaciones de esta herramienta a la sociedad y cómo, esta última, ha cambiado debido a su implementación en la vida diaria. Se mostrará el uso de la tecnología en la educación y se definirán tres posturas sobre cómo se usa la tecnología por parte de los docentes en México; y, por último, se concluirá con los desafíos que esta misma presenta. At present time there is a lot of material on “information technologies and communication”, this because everyone wants to belong to the technological world. Education can not be out of context, so that the work identifies what are the ICT´s, what were the contributions of this tool and how society has changed the latter, shows the use of technology in education, establishes three positions form the point of view of the authors, how is the use of technology by teachers in Mexico, the findings raise awareness of the challenges that arise. La Lic. Irma Isabel De León Vázquez (México, 1962) cursó la Licenciatura en Contaduría en la UNAM. Ha realizado estudios de maestría en Administración Educativa en la Universidad La Salle-Pachuca, obteniendo el mejor promedio de su generación. Ha trabajado en empresas como: Organización Autrey como auditor y asistente del área de tesorería y en la Casa de Bolsa Inverlat® como asesor financiero. En el campo de la docencia se ha desempeñado en el estado de México en el CONALEP y en el Centro Educativo Cualcan; en el estado de Hidalgo, en la UAEH, en el UTTT y en la UNID. Ha impartido cursos como: “Las Mujeres Campesinas y sus Organizaciones”, el “Taller de Valores y Actitudes”, vía sistema interactivo de Televisión Educativa a Distancia del CONALEP y el diplomado “La educación en valores” en la UAEH. En el 2001 obtuvo el premio al mejor ensayo de Práctica Docente en la UAEH con el tema “Hacia un cambio educativo”.

9


El Dr. Daniel Vélez Díaz (México, 1962) cursó la Ingeniería en Electrónica en la UAM. Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias Computacionales en el Tecnológico de Toluca y el grado de Doctor en Ingeniería en la UNAM. En el campo laboral ha trabajado en empresas como: Organización Autrey, Cía. Nacional de Abrasivos, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). En el campo de la docencia se ha desempeñado en el estado de México en la UAEM y la UNITEC; en el estado de Hidalgo en la UAEH y en la UNID. Ha participado en diferentes congresos como: Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana, AARTC´97 y 98 y IEEE Transactions on Fuzzy Systems, Vol. 11, No. 3, Junio. Pp. 411-418.

Para hablar sobre el estado actual de los docentes con respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en la educación en México, es necesario comenzar por definirlas. Las TIC´s “son herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma, agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para administrarla”(Huidobro, 2010). Los primeros pasos de las TIC´s se remontan al uso del telégrafo, el teléfono, la radiotelefonía, ls televisión, pasando por el internet, la telecomunicación móvil y el GPS. La revolución tecnológica que vive la humanidad es debido a los avances significativos en este ramo, pues los grandes cambios que caracterizan a esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico-científico y la globalización de la información. Actualmente las TIC´s son parte fundamental en la vida diaria de cualquier ser humano, provocando cambios que influyen enormemente en la vida de cada uno de sus usuarios, tanto que se dice que: “somos la sociedad de la información” (López, 2010). Esta nueva sociedad tiene rasgos que la caracterizan; es exuberante (por la cantidad de datos que se aprecian), es omnipresente (se puede encontrar en donde quiera), tiene irradiación (porque la distancia es ilimitada) y tiene velocidad (la comunicación es instantánea); logrando cambiar las costumbres de la sociedad y modificando hábitos en los seres humanos. Hoy en día no se puede vivir sin internet, sin una computadora (que de preferencia sea portátil) y sin el celular (con acceso a la red). Estos cambios han sido fáciles de usar y de implementar, ya que quienes no contaban con estas tecnologías en

10

la infancia o juventud se han acoplado tan rápido que no imaginan un día sin su celular o sin consultar su correo electrónico. En la actualidad se habla de los “nativos digitales”, aquellos jóvenes que nacieron en la era de las tecnologías y que se adaptan de manera instantánea a ella. Manifiestan un intenso uso de mensajes en texto, tienen una forma particular de escuchar música y de consultar noticias, realizan muchas actividades al mismo tiempo, participan en redes sociales y, sobre todo, creen que son hábiles y expertos para buscar en internet. Ésta es la sociedad a la que los docentes en la actualidad deben formar, por ello es necesario que la educación se adapte y modifique algunos esquemas que permitan alcanzar los objetivos de las instituciones educativas. La educación no puede quedar exenta de estos cambios, el uso de las nuevas tecnologías está tomando un gran auge a nivel mundial, pues es común escuchar términos como, por ejemplo, la “educación a distancia”. Las instituciones públicas y privadas en los diferentes niveles educativos a nivel mundial han implementado las TIC´s en sus métodos de enseñanza; buscan aprovechar estos cambios, así como la gran cantidad de información a la que los alumnos tienen acceso para complementar su labor educativa. Pues son una herramienta digital poderosa que usada correctamente promueve habilidades de pensamiento, ambientes de aprendizaje y comunidades de conocimiento; de hecho, también se empieza a escuchar en la educación la creación de salones inteligentes. La implementación de las TIC´s en las instituciones de educación ha sido de manera paulatina y normalmente se inició con la creación de un centro de cómputo, posteriormente con cursos de capacitación para los docentes y actualizaciones, pues estas tecnologías suelen quedar obsoletas en poco tiempo. Las TIC´s, como herramienta educativa, ubican al maestro como


un facilitador y al alumno como el constructor de su propio conocimiento. Sin embargo, es necesario mencionar que aún a pesar de la insistencia de las autoridades de educación de mostrar los beneficios del uso de las TIC´s en el aula, siguen existiendo maestros que se resisten al cambio y que tienen cierto temor al uso de la misma. En ocasiones, este temor se encuentra fundamentado en que los alumnos nacieron con esta herramienta y son ellos quienes la conocen más que el propio maestro. En México se presentan diferentes niveles de dominio en el uso de las TIC´s entre los docentes, mostrando un mayor dominio por aquellos que se han formado profesionalmente en el área informática. Establecer cuál es el estado actual de los docentes con respecto a las TIC´s en la educación en México sería una labor difícil, pero se puede observar a simple vista tres tipos de posición: 1) Para algunos se está utilizando bien la tecnología en el aula; 2) Para otros falta mucho por hacer; 3) Los peores, ni siquiera la han querido utilizar.

Primera postura: “Estamos bien” La transmisión de información ha disminuido y ha aumentado el desarrollo de habilidades en los estudiantes, la tecnología tiene un rol relevante pues surte de actividades al estudiante que puede llegar a un pensamiento crítico de alto nivel (es decir, podrá analizar, sintetizar y evaluar la información), se comprometen a leer, discutir y escribir, dándole mayor énfasis en la exploración de las actitudes y valores del estudiante. Se observa el uso de juegos y simuladores como alternativa para fomentar ambientes de aprendizaje colaborativo, se rompe con el paradigma presencial y se logra un desafío en la mente de los alumnos, quienes buscan patrones estructurados que ayudan en su aprendizaje. Existe material desde el estilo preguntas de un concurso hasta simuladores en biología o química que reducen el riesgo de un accidente y les permite observar una práctica. También consideran que se comienzan a utilizar las redes sociales como Facebook® o el Twitter® como una gran potencia para desarrollar materiales y ambientes de aprendizaje, como podría ser compartir experiencias en algún tema asignado en clase, discutir de forma asíncrona la clase, publicar eventos actuales

del tema, criticar entre alumnos el trabajo de otros, crear repositorios para proyectos de imágenes y muchas cosas más.

Segunda postura: “Falta mucho por hacer” Nos deja entre ver que la tecnología existe y está ahí para ser usada, pero que las evidencias que se tienen en la educación en México es que su uso es inadecuado por parte de los profesores, pues el argumento es que hay un excesivo abuso del PowerPoint® y del Excel®, con la creencia de que usarlos representa usar tecnología. Un estudio del Educause Review muestra que los profesores destinan hasta 270 horas en diseñar presentaciones y los estudiantes mexicanos manifiestan que estas dos herramientas son las principales tecnologías que sus maestros utilizan en el salón de clases (Cormier, 2010). Por lo que, si se cree que incluir diapositivas es utilizar tecnología, es un gran error, pues como se comentó en la primera postura hay mucho más de dónde cortar para aplicar las TIC´s en la educación, además hay que considerar que los alumnos terminan por aburrirse de ver las presentaciones, suelen pensar que se pueden ausentar del salón y pedir la presentación digitalizada al maestro.

Tercera postura: “No quiero utilizarla” Existen en la actualidad todavía un gran número de profesores que se niegan a utilizar la tecnología en el salón, no se han atrevido a usar un mouse, un teclado (que no sea de máquina de escribir) y mucho menos le permiten a los alumnos utilizar estas herramientas. Sus clases siguen siendo dictadas, con exámenes de memoria, sin considerar, en ningún momento, la oportunidad de que los alumnos comenten y mucho menos que reflexionen sobre lo que hacen, desgraciadamente son todavía un porcentaje considerado de profesores en esta postura, que cuando se pretende romper con el paradigma de la enseñanza tradicional, los alumnos tampoco desean hacer el mínimo esfuerzo por cambiar, pues es más fácil aprenderse un cuestionario de memoria, aunque saliendo del examen se olvide, que el pensar; sólo aseguran una calificación aprobatoria en el nivel en el que se encuentran; los maestros no trabajan más, pues sus apuntes tienen años transmitiendo lo mismo y se quedan con la idea de que de esta forma se tiene control de grupo.

11


Conclusión Cuando a los alumnos se les hace trabajar con herramientas de tecnología diferentes al PowerPoint® o Excel® de manera adecuada, llegan a estar de acuerdo en que el uso de las TIC´s en el aula mejora el aprendizaje, que las actividades se vuelven amenas y si se habla de alumnos de nivel superior, como es el caso donde se realizaron las observaciones anteriores, las TIC´s les ofrece una adecuada preparación para el campo laboral. Ante esto, los profesores tienen un gran desafío que deben enfrentar, el cual consiste en quitarse el

miedo y atreverse a utilizar la tecnología, aquella que corresponde a la presentada en la primera postura, en beneficio de un aprendizaje activo y colaborativo, con pensamiento crítico y que sobre todo genere conocimiento. Lograr involucrar a los alumnos a construir su conocimiento requiere de una gran labor por parte de los profesores, sobre todo cuando se planea y determina la forma en la cual se llevará a cabo la clase. La educación en México merece que nos demos ese tiempo de preparación para que no se coloque en saco roto lo aprendido.

Referencias A lamilla, E. (2011). La educación rural vs educación urbana en el camino de las TIC´s. Cognición, Revista Científica FLEAD. Consultado en febrero, 2010 desde: http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=244 Blog, M. (2005). Las TIC´s en los procesos de enseñanza aprendizaje. Consultado en febrero, 2010 desde http://educatics.blogspot.com/. Cormier, D. y Siemens, G. (2010). Through the Open Door: Open courses as research, learning, and engagement. Educause Review. Consultado en septiembre, 2011 desde http://www.educause.edu/EDUCAUSE+Review/EDUCAUSEReviewMagazineVolume45/ThroughtheOpenDoorOpenCoursesa/209320 Cruz, Y. (2010). Desafíos del uso de la tecnología en la educación. Revista Contaduría Pública IMCP, Pag. 36. México. De Hoyos, J., R ivera V., Villarrué, M. (2009). “El estado actual de las TIC´s en los Centro Educativos Panameños”. [En línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/ticseducacion/estado-actual-de-las-tecnologas-de-informacin-y-comunicacin-en-la-educacin-en-panam , [Consultado Febrero, 2010]. Huidrobo, J. (2010). Tecnología de Información y Comunicación. Recuperado en 2011 de http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion3.shtml#refer López, M. (2010). Uso de las TIC´s en la educación superior en México. Un estudio de caso. Revista digital “Apertura”, de la Universidad de Guadalajara, número 7, 63-80. Consultado en febrero 2010 desde: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/tic_educacion.pdf

12


Un maestro “saludable” Planear la salud en la comunidad educativa partiendo desde la persona Lic. Elizabeth Maná Deolinda UNID Sede Cancún

Puede haber muchas corrientes, pensamientos e ideas en nuestra comunidad educativa, que no dejan fuera el objetivo fundamental de la educación que es formar seres humanos. Además, también, de formar una comunidad educativa más humanizada. La verdadera salud, hablando desde la perspectiva de las Humanidades, reside en una visión creyente de los acontecimientos que atiende a todos los aspectos de la persona y que se centra en el llamado amoroso que Dios hace que el hombre sea feliz. La verdadera salud no es sólo “ausencia de síntomas”, sino “presencia” que anima, sana y fortalece. En este texto la autora propone algunos pasos a seguir para planear esa salud del maestro de nuestras comunidades educativas, que le permitirá tener una visión más clara y trascendente de la vida, recordando que la Gloria de Dios es que el hombre viva.

There may be many approaches, thoughts and ideas in our educational community, but none of them can leave out the fundamental object of education which is to form human beings, to form a humanized and humanizing educational community. True health resides in a believing vision of things that happen which attends to all aspects of the person and is centered on God’s loving call to man to be happy. Real health is not only the “absence of symptoms”, but rather divine Presence which encourages, heals and strengthens. In this text the author proposes several steps to follow to plan for the true health of the teacher in our educational communities that will permit you to have a clearer and more transcendental view of life, keeping in mind that the glory of God is that man should live.

13


Elizabeth Maná Deolinda estudió la carrera de Humanidades con los Salesianos de Don Bosco y se dedica, desde hace 15 años, a la formación de la juventud en todos sus aspectos. Le apasiona la psicología y la comunicación, la espiritualidad y el estudio Bíblico. Colabora en la formación de las jóvenes y señoras del Movimiento Regnum Christi y en la vida Diocesana. Actualmente es Coordinadora del Área de Humanidades de UNID Sede Cancún y es miembro del equipo diocesano de Pastoral de Escuelas en la Prelatura Cancún Chetumal.

Hace unas semanas llamé a una de las maestras que imparte clases de Humanidades. Quería platicar con ella sobre algunos temas y le pedí que me dijera en qué momento estaría disponible para concertar una reunión. La maestra tardó cinco días en responderme y eso fue para mí un “síntoma” claro de que algo estaba fallando entre nosotras. La “salud” de nuestra comunicación necesitaba una revisión. Por mucho tiempo se dijo que cuando hay salud los órganos harían silencio. Sin embargo, la buena salud es mucho más que eso: la salud es un “bien estar” físico, psíquico, social y espiritual, que permite a los hombres utilizar al máximo sus capacidades, dones, talentos y así poder aportar positivamente a la comunidad. “La persona plenamente viva es aquella que usa en plenitud todas sus facultades, energías y talentos humanos. Está funcionando plenamente en sus sentidos internos y externos” (Powell, 1990). Cuando hay dolor en el cuerpo, en la mente, en la afectividad, en la sociedad o en la economía, no hay salud. Este mismo parámetro puede ser utilizado en nuestro ambiente escolar, donde también podemos encontrar síntomas de enfermedad que dañan las capacidades y los dones de los integrantes de la comunidad educativa y, por ello, su capacidad de responder ante las diversas necesidades y ante los llamados de la vida no es del todo satisfactoria. Hoy podemos decir que a nuestro mundo educativo le duelen los huesos, sus órganos, el espíritu, esto quiere decir que los maestros están inmersos en profundas heridas. No se les reconoce su trabajo, viven en un mundo de presiones materiales inimaginables, perciben que ser maestro es “ganar poco” y que todo lo que hacen es por “amor al arte”. Esto no es sólo una percepción subjetiva del educador, sino que en la conciencia colectiva esto se vive y se maneja como una afirmación sin esperanzas de cambio. Ahora bien, regresando a la historia de la maestra de Humanidades, cuando percibí que ella y yo

14

presentábamos “síntomas” de una enfermedad de comunicación, alguien me sugirió acercarme más y escuchar activamente para poder diagnosticar la situación y para ponernos en camino hacia convertir en salud ese malestar. Para planear cualquier proceso de sanación es importante tomar en cuenta todo el organismo, pero en especial las zonas específicas que necesitan ser atendidas. El primer paso es el diagnóstico, podemos preguntarnos: ¿qué lugar ocupa el maestro como ser humano en el proceso del cambio educativo? Si miramos la educación como transmisión de conocimientos, no importará cómo se encuentre el educador, ni el lugar que ocupe en esa dinámica. Existen hoy herramientas que “reemplazan” al maestro y que nos sirven para transmitir conocimiento. Muchas veces es posible recibir información sin conocer el rostro del que está detrás impartiéndola. Si consideramos que las personas no sólo necesitan adquirir conocimiento sino también sabiduría y la parte humanística; en los docentes el factor humano ocupa un papel indiscutible. Sabemos que es necesario vivir inmersos en un sistema educativo sano, humanizado y lleno de sabiduría. Por ello, también es importante que los encargados de la formación, busquen ser lo más sanos, sabios y reflexivos que sea posible. Puede haber muchas corrientes, pensamientos e ideas en nuestro sistema educativo, pero ninguno de ellos puede dejar fuera el objetivo fundamental de la educación que es formar seres humanos. Formar una comunidad educativa humanizada y humanizadora. “Cada uno quiere salvar su alma y sus cosas, cuando lo que tenemos es el otro y el otro es nuestro espejo humanizante” (Sannuti, 2001). Para lograr esto es necesario que el docente tenga la posibilidad de aprender a leer el dolor, de sanar las heridas y de encontrar el sentido trascendente de la propia existencia.


Esos síntomas de enfermedad que hemos encontrado, nos llaman a planear una pronta cura porque la felicidad de la persona está en juego, y con ella se pone en riesgo también el espíritu de nuestra comunidad educativa. Luego de un pronóstico difícil podemos preguntarnos: ¿qué podemos hacer para recuperar la motivación, el sentido verdadero y la alegría de vivir y servir a los demás? ¿Cómo podemos reconquistar la creatividad y la salud en la vida cotidiana? No hay recetas ni pócimas mágicas, no es inmediata la cura, pero es aquí donde hablaré del proceso de la planeación, de los pasos en la construcción de la persona, así como del currículo, los horarios, los programas y los temas de una clase, es necesario planear los pasos vitales del camino cotidiano.

Aceptarse a sí mismo La persona sana, se acepta y se ama como es. No vive para las promesas de un mañana que pueda revelarse algún día en ella. La persona sana que se acepta a sí misma está invitada a emocionarse de sí misma, de su maravilla como ser humano, así como se emociona ante alguien que le agrada o que admira. La persona sana que se acepta a sí misma es consciente de lo bueno que hay en ella, y cuando encuentra imperfecciones sabe comprenderse, es compasivo y sabe darse oportunidades. ¿Puedes imaginar a un maestro sano que se acepta a sí mismo haciendo lo mismo con un alumno? Esa es la maravilla de la propia aceptación: tener la capacidad de hacerlo con los demás. Una aceptación gozosa de uno mismo es la puerta hacia ese estado de salud que todos queremos lograr. A esta altura del proceso podemos sentir que el camino se hace cuesta arriba, que la terapia es “intensiva” y que necesitamos más cuidados y atenciones que las que habíamos pensado. ¿Damos otro pasito en nuestro recorrido? La invitación a ser uno mismo, la aceptación de sí mismo lleva a una persona sana a ser auténtica y real. Las máscaras y las poses caen a sus pies. En la película “Europa, Europa” del cineasta Agnieszka Holland (1990), el protagonista le pregunta a un compañero que había sido actor: “¿Es difícil interpretar a tantos personajes?” El compañero le respondió: “El personaje más difícil de interpretar es el de uno mismo”.

¿Es posible encontrarnos a nosotros mismos en una sociedad basada en la imitación superficial, indolente y competitiva de las conductas que nos imponen y no tienen nada que ver con lo que somos verdaderamente? El ser nosotros mismos no es tarea fácil. Significa que somos libres y que en la propia verdad podemos caminar. La salud que buscamos depende, principalmente, de que desarrollemos nuestra única identidad, ese sello interior que todo ser humano lleva consigo.

Olvidarse de sí mismo en el amor “La mayoría de las personas viven en un desierto emocional y no lo saben o viven sin profundidad, pasando por alto la verdadera vida. Y el amor en vez de darse, se exige” (Sannuti, 2011). Quizá resulte confusa la frase que escribiré, pero me permito compartirla con ustedes: “Creo firmemente que cuando la persona aprende a aceptarse y a ser ella misma, misteriosamente se hace capaz de olvidarse de sí misma”. Este milagro amoroso se da porque en esa libertad y, en esa realidad, la persona se hace capaz del olvido de sí para permitir la vida de otra persona en el amor. Es justo lo que experimenta un maestro sano y pleno: se olvida de sí, se hace capaz de cuidar la vida, puede llegar a ser un “cuidador” de los demás. No hay espacio aquí para Narciso contemplando en el lago su hermosura (Pausanias). Ha sucedido algo maravilloso: se ha cambiado el foco de la atención y preocupación, de sí mismo a otros. Este olvido de sí mismo no es vacío y pesimista, no es descuidado, sino un olvido de sí lleno de sentido y profundidad: mi vida por la vida del otro.

Creer El poder creer es un compromiso de fe, que hace que las personas sanas y capaces de salir de sí mismas vivan plenamente haciendo que todos sus esfuerzos parezcan significativos y valiosos. ¿Existe entre los maestros de nuestra comunidad educativa alguien comprometido en su trabajo que crea verdaderamente en lo que dice y hace? Como dice Víctor Frankl (2004) “la naturaleza humana rechaza el vacío”. El querer estar sanos nos invita a buscar una causa en la que creer y una persona a quien creerle. Salir del estado de

15


nihilidad al estado de la fe que se hace certeza cuando se comparte la vida en el camino. Nuestra planeación va llegando a la forma esperada, y aunque la “terapia intensiva” nos ha dejado solos, sin posibilidad de visitas ni de autocompasión, es un proceso necesario y nos revitaliza para planear en serio hacia dónde y cómo vamos a seguir.

Pertenecer

sentido de pertenencia, de lugar común, de cuerpo, de familia grande, de humanidad comprometida con la vida. Todos somos seres de “pertenencia”. Recuerdo en estos momentos un relato llamado “El país de los pozos”, donde hay cientos de pozos diseminados, parecen distantes y sin ninguna relación, pero el milagro de esos pozos es el río que hay debajo de ellos que los interrelaciona, de tal forma que son muchos y uno a la vez. Este camino y este plan de “salud” nos llevarán a ser personas sanas y plenamente felices.

Llegar a “casa”, pertenecer a una comunidad; una unión de personas que tienen algo en común, algo que los une sin reservas. Es el espacio de la confianza, de la intimidad, del regocijo ante la vida compartida. Las personas plenamente sanas tienen ese

16

En nuestras universidades católicas, donde el área de Humanidades está llamada a ser el centro y el corazón de la comunidad educativa, es de suma importancia trabajar y planear este estado de salud para que


los maestros y los alumnos vivan plenamente ese llamado que Dios nos hace a “vivir”. “La gloria de Dios es el hombre viviente”. Cualquier ser humano puede quedar contento con la propuesta de cinco pasos que le ayuden a conocerse, aceptarse, amar, creer en algo y pertenecer a un proyecto que de sentido a su vida. Sin embargo, un “creyente” no se contentará con esto. El alma pide más y, como San Agustín, afirmara: “Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. No hay hombre o mujer que, habiendo sido tocado por Dios, deje de lado esta experiencia y se olvide de ella fácilmente. ¿Cómo es entonces que habiendo conocido el amor, podamos vivir fuera de él? ¿Cómo es que la rutina y el cansancio nos hagan claudicar de aquello que hemos visto y oído? La vida está llena de interrogantes y los seres humanos, al ser “finitos” tendemos a vivir al ras del piso, con los ojos y el corazón puestos en la tierra. Nos referiremos entonces al punto medular de nuestro estado de salud: no hay amor, ni proyecto, ni plan de salud eficaz en nuestra comunidad educativa

si no están basados en la verdad, esa verdad que viene de Cristo y que nos llama constantemente a voltear y mirarlo, aprender de Él y mirar la vida como lo hemos aprendido de Él. “Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres” (Juan 8,31-32). El mensaje y la persona de Jesús nos han llamado a reflexionar sobre su amor incondicional, sobre la providencia de Dios que mueve al mundo y sobre el llamado que tenemos los seres humanos a amar incondicionalmente. La comunidad educativa está basada en el amor infinito de un Dios que ha hecho una alianza con nosotros y que nos ha amado hasta el extremo. La verdadera salud reside en una visión creyente de la vida, que atiende a todos los aspectos de la persona y que se centra en el llamado amoroso que Dios hace al hombre a ser feliz. La verdadera salud no es sólo “ausencia de síntomas”, sino presencia que anima, sana y fortalece. “Ven, Espíritu Santo, dulce huésped del alma a recordarnos quiénes somos y hacia dónde vamos”.

Referencias Sannuti, A. (octubre, 2010). Vínculos y madurez afectiva. Revista Criterio, N° 2372. Consultada en junio 11, 2011 desde: http://www.revistacriterio.com.ar/sociedad/vinculos-y-madurez-afectiva/ Brauner, A. (Productor), Ménégoz, M. (Productor) y Holland, A. (Director). (14 de noviembre 1990). Europa Europa [Película]. Alemania, Francia y Polonia: Central Cinema Company Film (CCC) y Les Films du Losange. Juan Pablo II (1990). Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre Universidades Católicas. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Pausanias. Descrpción de Grecia. IX, 31. Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. España: Paidós. San Agustín, Confesiones, I, 1: CCL 27, 1. Powell, J. (1990). Plenamente Humano, plenamente vivo. México: CRT Revista Misión Joven Digital. Consultada en junio 2011, desde: http://www.misionjoven.org/ San Irineo de Lyon. Adversus Haereses IV, 20.

17


Planeación educativa

instrumento

para el mundo económico Mtro. Eduardo Hernandez Morales UNID Sede Tlalnepantla

En la actualidad, la planeación surge como una necesidad, imperante, básica para el progreso y evolución educativa, sin ella simplemente no se tendría una visión de futuro. Pero socialmente surge como un instrumento formulador de normas de control por parte de intereses particulares, principalmente impuestas por el Estado, regulan esa visión que actualmente esta impregnada por la ideología de demandas internacionales del mercado-económico. Así se formula la planeación estratégica como opción al proceso de la modernidad, a la llamada Calidad educativa, pero los resultados siguen siendo adversos, no satisface las demandas sociales. La planeación educativa está en función de formar sujetos para el mercado económico y no sujetos pedagógicos humanos para la realidad en la que viven. Currently planning as a need, prevailing basic educational progress and evolution, without it just does not have a vision. But socially formulator emerged as an instrument of control rules by special interests, mainly imposed by the state, regulate the vision that is currently imbued with the ideology of international market demands and economic and strategic planning is formulated as an alternative to process of modernity, the call quality of education, but the results remain adverse, does not satisfy social needs, educational planning is a function of being subject to economic market and not subject teaching human reality in which they live. Egresado de la Licenciatura en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco en Sociología de la Educación. Finalizó la maestría sobre Pedagogía y Administración Educativa en el Claustro Mexicano de Ciencias Sociales (CLAMECSO). Ha colaborado como administrativo en Control escolar y como docente impartiendo cátedra de diversas asignaturas, en su mayoría relacionadas con la educación y las ciencias sociales en distintas instituciones de nivel medio superior y superior. Ha participado en diversos congresos educativos como ponente y asistente. Actualmente trabaja en la Universidad Interamericana para el Desarrollo Sede Tlalnepantla, funge como asesor en el último año de los alumnos de la Licenciatura de Educación Primaria e imparte clases en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

18


“La educación debe ser considerada como un servicio prestado al mundo económico” (Informe de la European Round Table, febrero de 1995 en Laval, 2008:372)

Introducción El discurso en las instituciones (políticas, económicas, sociales, educativas) ha tenido que reformarse, cambiar modelos e ideologías para lograr encaminarse a ser un país en desarrollo, y así lograr la tan esperada modernidad en su sociedad1 y en su futuro. Lo anterior propone a las instituciones (principalmente educativas) que modifiquen su racionalidad, ingresando a un nuevo ciclo histórico de relaciones con el Estado, con el mercado y con nuestra sociedad. Obviamente no olvidemos que nos encontramos en un contexto caracterizado por una supuesta crisis económica, políticas de ajuste estructural, así como complicados procesos de democratización política y creciente pluralidad ideológica; que han provocado que, en el entorno nacional, las instituciones se hayan vuelto más complejas y conflictivas. Este simple ejemplo muestra una minúscula parte de nuestra sociedad en la que nos enfrentamos y en la cual hay que vivir, pero si acumulamos esas minúsculas situaciones son reflejo de una sociedad en conflicto, en incertidumbre, en una sociedad de riesgo. 2 Ante tal panorama los países proponen nuevas políticas públicas, que las instituciones establezcan nuevas figuras y que utilicen recursos para adoptar las nuevas propuestas del mercado, una de éstas es el uso de la planeación. En la actualidad, la planeación educativa ha sido tomada como factor importante para la reconversión a los requerimientos del mercado, adaptarse a una realidad incierta, pero entonces, ¿por qué las instituciones educativas no han respondido a las necesidades reales de su país?3

Las instituciones educativas no responden a lo esperado, al supuesto desarrollo ya antes mencionado, se encuentran en una “crisis de legitimidad”. “En la cultura de mercado, la emancipación por el conocimiento, vieja herencia de la ilustración, se considera una idea obsoleta. Ligada a una mutación que desborda ampliamente el mero marco institucional, esta crisis adopta múltiples formas” (Laval, 2008), hecho que ha generado tensiones entre las instituciones y su fin. Finalmente, este ensayo propone una reflexión acerca del desarrollo e implementación de la planeación educativa y su poco ajuste a la realidad social.

La planeación y su fin A lo largo de la historia, siempre ha existido la planeación como una expresión de desarrollo y aplicación de intereses, primero se planifica para coordinar las acciones de los sujetos sociales, ideologías, el uso de los recursos, y a su lado se vislumbra como una forma de encontrar la mejor manera de contribuir a lograr las metas posiblemente deseadas, sin importar cuáles sean las consecuencias y el fin de cada Estado. Segundo, se formula la planeación donde ésta se puede modificar, tomando en cuenta que es un proceso continuo para lograr dichos fines y metas, según P. Coombs (1970) “la planeación puede ser flexible y adaptable para adecuar situaciones que difieren excesivamente en ideología, nivel de desarrollo y forma gubernamental. Su lógica, conceptos y principios básicos son universalmente aplicables, pero los métodos prácticos para aplicarlos pueden fluctuar desde los crudos y simples hasta los altamente sofisticados, de-

1 La modernización de la sociedad se refiere a “una gavilla de procesos acumulativos y que se refuerzan mutuamente; a la formación de capital y a la movilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas productivas y al incremento de la productividad del trabajo; a la implantación de poderes políticos centralizados y al desarrollo de identidades nacionales; a la difusión de derechos de participación política, de las formas de vida urbanas y de la educación formal; a la secularización de valores y normas” (Habermas,1989:12). 2 Existen trabajos que se han elaborado desde la sociología para el que quiera adentrarse a lo que se está convirtiendo la sociedad, perspectiva desde la sociología del riesgo y conflicto, Zigmund Bauman, Ulrichs Beck, Anthony Giddens, Morris Berman y Niklas Luhmann, por mencionar algunos. 3 En México, “los datos recientemente publicados, en el sentido de que los resultados escolares son peores en matemáticas que en otras áreas, confirman que la enseñanza en México deja mucho que desear”, pero el problema no se encuentra sólo en la enseñanza y aprendizaje, existe la falta de alimentación, la pobreza, la violencia intrafamiliar y entre padres, que provoca un problema en el ingreso, permanencia y egreso escolar, la falta de profesionalización, etc. “Éstos y otros problemas apuntan a la falta de una política educativa y a la necesidad de una que no haya sido elaborada por burócratas o funcionarios” (Gershenson, 2008).

19


pendiendo de las circunstancias”. Puede ser un auxiliar para la toma de decisiones de un Estado y un país. Pero, ¿qué es una planeación? El significado de planeación según Dror (1963) es “el proceso que consiste en preparar un conjunto de decisiones para la acción futura dirigido al logro de objetivos por medios óptimos”. Por ende, esta sistematización o conjunto de elementos planificadores se constituyen mediante ciertos elementos racionales para su fin dentro de la institución, éstos son: a) “Es un proceso b) Que apunta a incorporar racionalidad a la toma de decisiones, c) Que se orienta a la acción futura y d) Que trata de compatibilizar los objetivos que se quieren alcanzar con lo medios más adecuados” (Sánchez, 2004). La planeación es decidir o identificar los objetivos que se van a alcanzar en un tiempo determinado para lograr un fin en específico, lo siguiente es cómo alcanzarlos, es decir, la formulación de un patrón de acción predeterminado hacia un futuro, encontrar de forma racional y sistemática lograr un objetivo de la manera más eficiente, convirtiéndose en un instrumento de racionalidad de medios fines y se da en un contexto de burocracia en el marco de las instituciones y del Estado. El Estado y las distintas instituciones han valorado, de una manera inédita, la planeación surgida de la ideología administrativa en la implementación de políticas públicas, se ha convertido en el discurso exclusivo y primordial en lo económico, político y social, por ser el proceso de enorme racionalidad en la toma de decisiones que encamina una acción orientada de manera sistemática y consciente a intereses de poder, a un conjunto de fuerzas e intereses de las instituciones. Estas fuerzas han tenido un impacto en la educación, en las instituciones educativas se ha creado la necesidad del uso de la llamada “Planeación educativa”.

La planeación y educación En la actualidad, la educación se encuentra en constante transformación para lograr un sueño llamado “calidad educativa”. Para lograrlo se han estado reformando todas las currículas, contenidos, métodos de enseñanza y aprendizaje, el uso de las TIC´s, etc., de los diferentes niveles educativos, entendiendo

20

a estas reformas educativas como el ajuste de planeación educativa para los requerimientos del Estado (ahora en la actualidad son requerimientos internacionales, pero se comentará este punto más adelante en el documento). Recurren a la planeación educativa como el instrumento para lograr y alcanzar sus metas. Con lo anterior, las instituciones han tenido que acoplarse a este discurso y las educativas no han sido la excepción, desde su primera implementación en la modernidad, “el primer Plan de Cinco Años de la joven Unión Soviética en 1923. Aun cuando sus metodologías iniciales eran primitivas respecto a los criterios de ahora, fue el comienzo de un proceso de planeación continuo y comprensivo” (Coombs, 1970). La planeación surge como instrumento para que el Estado pueda legislar, planear, coordinar y evaluar la educación, surge para atender las necesidades educativas, es decir, para regular el servicio educativo hacia un futuro. La planeación pasa a ser el discurso racional para cubrir las necesidades educativas de todo el Estado, se convierte en la nueva ciencia o disciplina encargada de “la aplicación del análisis racional y sistemático al proceso del desarrollo educativo con el objeto de hacer la educación más efectiva y eficiente para responder a las necesidades y metas de sus estudiantes y la sociedad” (Coombs, 1970). Un instrumento flexible, aplicable, no neutral, que depende del contexto, con una visión de un futuro posible, pero dominada por una ideología del Estado. Las instituciones educativas tienen que aplicar y desarrollar una planeación a intereses del Estado, surgiendo la planeación educativa normativa, con su forma de ver la realidad, marcando momentos lógicos, “diagnóstico, programación, ejecución, evaluación” (Sánchez, 2004). En México, se planteó esta necesidad al legislar el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que establece el derecho de todo individuo a recibir educación, la cual deberá ser pública, obligatoria, gratuita y laica; años después la educación debería ser integral, de calidad, democrática, conducente a fortalecer los valores imperantes en esta sociedad y que constantemente está sufriendo cambios a pasos agigantados. Todo se formula bajo un Estado educador. Sin embargo, ante esta situación aparece el desarrollo del capitalismo como rector de los intereses de cada país y del Estado, la visión de la educación está enfocada a la vinculación de la educación con el


aparato productivo, así aparece al escenario una segunda planeación educativa con un enfoque prospectivo. La planeación prospectiva, en palabras de Miklos (2006), es “una vía diferente y creativa hacia el futuro. Asimismo, se perfila la trayectoria propia de esta construcción del porvenir”, asumiendo el reto actual de las necesidades del Estado, previendo una visión hacia el futuro y anticipando las decisiones a tomar. El autor menciona que la intención de ésta es impulsar el diseño del futuro, tomado como propósitos importantes los siguientes: “a) generar visiones alternativas de futuros deseados, b) proporcionar impulsos para la acción, c) promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance, d) hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles y e) establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible“ (Miklos, 2006). Este autor intenta proponer un pronóstico futurista y global, intenta anticipar, transformar la realidad educativa. El Estado toma esta planeación educativa a partir de la exploración del porvenir “no de un futuro deducido sino de la pluralidad de previsiones posibles” (Miklos, 2006). Para preparar caminos deseables, diseñar caminos, opciones, situaciones que atender, es decir, una noción de futuro, tomando en cuenta como elementos básicos una “visión holística, la creatividad, la participación y la cohesión, preeminencia del proceso sobre el producto, convergencia-divergencia, finalidad constructora” (Miklos, 2006), con esta planeación el Estado intenta solucionar y preparar un diseño de caminos deseables para la educación tomando en cuenta el escenario a atender, pero como un programa, un proyecto de control, permeada por las políticas de cada Estado. Sin embargo, en la actualidad y por los embates del desarrollo económico, progreso científico y cambio tecnológico que demanda la modernidad, principalmente el sistema económico globalizador, es que surge una tercera planeación educativa, la planeación estratégica donde el Estado y las instituciones le apuestan a resolver los problemas de manera inmediata, no pretende resolver los problemas de fondo. Surge del pensamiento de la industria militar, como un plan de acción inmediato para la toma de decisiones, es un proceso de enorme racionalidad, en la toma de decisiones orienta una acción a corto plazo, utiliza los medios más adecuados para un fin inmediato. A diferencia de la planeación normativa que plantea fases o etapas “estrechamente interdependientes”

(Sánchez, 2004) de la planeación, la planeación estratégica llega a adecuarse, se plantea por momentos no por fases, según Matus (Sánchez, 2004) “el proceso del planeamiento abarca cuatro fases principales: a) el momento explicativo”, que parte de un diagnóstico, b) “el momento normativo”, es el cómo se rige, está regulado por un marco normativo institucional, c) “el momento estratégico”, que son las técnicas y conceptos a utilizar y d) “el momento táctico-operacional”, que busca una continuidad, sistematicidad, un orden, integral y eficiencia”; todos estos momentos se relacionan y no existe un momento como principio, ni como fin. Esta planeación estratégica educativa intenta promover un proyecto a intereses de poder que se ponen en juego, se convierte en la planeación como un proceso político, sin embargo, hay que reconocer que esta planeación surge como respuesta a una crisis del Estado, después de ser el Estado educador, se vuelve ahora un Estado gerente ante el gran desarrollo del capitalismo y del mercado.

La planeación estratégica como instrumento del mercado-económico La planeación educativa y las instituciones trabajan en un proyecto de reconversión (y no de reajuste), entendiéndola como el ajuste continuo del capitalismo a las necesidades del mercado. En la planeación se trabaja por proyectos, en el discurso lo necesario es que la educación funcione como una inversión y no como un acto pedagógico y humano, sino como una institución que esté acoplada a los intereses del mercado y ahora que respondan a intereses de organizaciones internacionales (OCDE, Banco de Mundial, FMI), organizaciones que buscan un capital humano, que los sujetos desarrollen conocimiento, pero un conocimiento que genere capital. Ahora, la educación debe formar sujetos eficientes, eficaces, competentes, un ser sujeto al mercado (competencias), porque si no cumple con lo anterior está fuera del contexto que se vive actualmente. Finalmente, la racionalidad de la planeación estratégica propone una planeación de medios–fines, pero un fin inmediato, tratar simplemente de cubrir los hoyos y no de restaurar la carretera, pero eso sí requiere una actitud proactiva, flexible que se apegue a intereses particulares, que atienda problemas y necesidades del mercado. Ahora el Estado no es el único que toma las decisiones, sino una multiplicidad de instancias, el

21


estado-mercado y sociedad civil, un Estado subordinado al mercado. Al examinar el panorama anterior, es la planeación el instrumento que pretende administrar las instituciones educativas bajo un interés, principalmente un desarrollo político-económico, llevar a cabo reformas y actualizaciones para alcanzar la modernidad y una visión a futuro, la llamada “calidad educativa” llevada a cabo por el Estado y ahora por el mercado. Pero, si este instrumento es la gran panacea: ¿Qué pasa con los resultados?, ¿qué ha provocado que no solucione los fenómenos educativos, las necesidades reales de los distintos actores sociales, si pareciera que busca resolver, atender y diseñar caminos con una visión a corto y largo alcance de las distintas situaciones educativas?, ¿cuál es el fin que pretende y qué visión de futuro nos espera?

Reflexión, a manera de conclusión En la introducción se incluyó una nota a pie del periódico la Jornada, la cual menciona la crisis educativa en México, mostrando diferentes problemas educativos, donde las instituciones educativas no responden a las necesidades reales de la sociedad y de la educación. ¿Qué pasa si a lo largo de nuestra historia se han introducido los distintos formatos de planeación educativa por parte del Estado? ¿Por qué México sigue mostrando un retraso educativo? ¿Las instituciones educativas, mediante la planeación, no están cumpliendo su función, con la realidad? Intentaré responder a éstas y otras muchas interrogantes. Como un principio de reflexión, la planeación se planteó como un instrumento racional para los requerimientos del Estado, poder solventar las necesidades sociales y para el desarrollo productivo. Las instituciones educativas tenían la encomienda de formar seres humanos para el aparto productivo, ho-

mogenizar la educación, una educación para todos por igual, sin tomar en cuenta la cultura y el contexto que se vivía, la planeación precede a intereses particulares del Estado. La planeación no toma en cuenta, ni valora el contexto, principalmente cultural, la planeación educativa surge de intereses particulares del Estado, ese Estado educador que visualiza los contextos desde una perspectiva desde arriba (burocracia), la realidad que se tiene es desde la cúpula de poder y no desde abajo (realidad sociocultural). La toma de decisiones se planea desde arriba con base en objetivos políticos y no culturales. Las instituciones educativas cumplen en función a los intereses del Estado, pero ahora no sólo del Estado, sino a intereses del mercado mediante sus instituciones internacionales, quienes nos asignan propósitos, diseñan políticas, establecen fines deseados y anticipados, ejercen un control y guía. Ahora nos evalúa, nos certifica y acredita, implica alcanzar objetivos y seleccionar estrategias (el uso de las competencias y las TIC´s), programas y proyectos, la toma de decisiones surgen no de una realidad contextual-cultural, sino de una política del estado, partidista a ciertos intereses de poder y económico, una reconversión al capital internacional. La planeación no es neutral, es un proyecto político-económico. Los individuos se convierten en un esclavo de la instrumentación logística de una modernidad occidental determinada por la economía, las instituciones educativas en el discurso deben ser de calidad, eficientes, con una supuesta justicia social, pero ahora formamos consumidores, sus saberes deben ser más prácticos, deben ser competentes en el mercado. Obviamente, el mercado será la divinidad a la cual hay que rendir tributo, tal y como lo dice Hayek en términos seculares, describe este mercado como un mecanismo como si fuera omnisciente.4

Mostrar, que en este sentido las acciones espontáneas de los individuos bajo condiciones, que podemos describir (el mercado), llevan a una distribución de los medios, que se puede interpretar de una manera tal como si hubiera sido hecha según un plan único, a pesar de que nadie la ha planificado. Me parece ser realmente la respuesta para el problema, que a veces se ha denominado metafóricamente “razón colectiva”… el mercado asegura resultados “como si” estuviera conducido por un ser omnisciente… son las reglas (las leyes del mercado) que organizan y que llevan la responsabilidad” (Hayek, 2008). 4

22


Así, las instituciones educativas han adoptado la idea de planeación dentro de un significativo económico, un concepto que ha globalizado los discursos, los argumentos, la forma de racionalizar, la forma de accionar para lograr una modernización de la sociedad. De esta forma, el logro de modernidad en la educación se encuentra inmerso en la eficacia o la calidad, donde la racionalidad de los discursos y argumentos logra ser sustantiva para la elección de los fines y los medios, “es un sistema donde la libertad del individuo esta cada vez más amenazada por el creciente poder del Estado y por la presión del mercado” (Arroyas, 2004). Las instituciones educativas se convierten en un régimen empresarial y no pedagógico, pasaron de ser una escuela expansiva a la escuela competitiva. “La institución escolar en un aparato de socialización sometido al espíritu del capitalismo moderno y destinado precisamente a formar a las jóvenes generaciones en las maneras de ser de pensar y de hacer que se requieren en la sociedad de mercado” (Laval, 2008), siendo vista más como una empresa productiva, en donde el instrumento es la planeación, la cual se encuentra en un marco más empresarial que pedagógico. A manera de conclusión, y ante el panorama anterior, pareciera que no tenemos ningún escape, ninguna salida, más que acoplarnos al modelo oc-

cidental económico propuesto, sin embargo, la planeación sí debiera ser el instrumento útil de cambio, una “planeación de reconversión”, pero a los requerimientos sociales, culturales, contextuales de nuestra realidad y no un discurso de modernidad inexistente en algunas partes de México. Su lógica debiera centrarse en adecuar la planeación a las circunstancias, en efecto que la “sociedad lo demande”, un verdadero proceso de transformación. Una propuesta es la planificación situada, “el modelo se centra en la planificación por proyectos que puede concebirse como abarcadora de toda la escuela (proyecto educativo institucional) o de alguno de sus componentes (proyecto curricular y proyectos específicos)… para concretar la Organización Inteligente” (Aguerrondo y Ma. Teresa Lugo, 2002), propuesta de planificar desde abajo, valorar los contextos, planificar desde el contexto para llevar a cabo reflexiones y acciones locales, es decir, no interviene como en los modelos anteriores, sino participa en la comunidad. En fin, la planeación educativa se convierte en un proyecto cultural (planificación regional). Finalmente, esta propuesta puede servir como respuesta ante los embates del modelo económico. El Estado debe ver más por necesidades reales que por intereses particulares y de mercado, pues la educación se encuentra en una crisis de legitimidad. Pero lectores tienen ustedes la última palabra.

Referencias Aguerrondo, I. (2002). Planificación Institucional como instrumento de innovación en Cómo planifican las escuelas que innovan. Argentina: Papers. A rroyas, E. (2004). Reseña de Libertad y sentido en las sociedades democráticas. Habermas frente a Weber en Sphera Públic. Madrid: Biblioteca Nueva. Coombs, P. (1970). ¿Qué es la planeación educativa? en Antología para la Actualización Profesores. DGPA/UNAN Gershenson, A. (2008, enero 20). La educación, lo económico y social. La Jornada. Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus Humanidades Alfaguara. Hayek, F. (2008). Introducción en Franz Hinkelammert. Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. México: Driada. L aval, C. (2008). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Madrid: Paidós. Miklos, T. (2006). Planeación prospectiva. México: Limusa. Sánchez, E. (2004). Planeamiento estratégico de la educación. Argentina: Brujas.

23


Las palabras actuantes Lic. Olympia Santiago Ortega UNID Sede Cancún

La actitud de alumnos y profesores hacia las clases de Humanidades debe ser proyectada desde la planeación educativa. Ésta debe estar relacionada con el objetivo principal de transformar el aula en el espacio donde se generen ideas para actuar dentro y fuera del aula. La planeación contempla una metodología singular: las sesiones deben ser programadas tomando en cuenta el tiempo para que los alumnos conformen comunidades dialógicas en las que expresen sus puntos de vista sobre los temas de mayor relevancia social. Durante la sesión se debe exigir rigor teórico y lenguaje elevado para que los alumnos no confundan la clase con una charla de pasillo. El profesor debe ser consciente de su papel como facilitador, lo que le impide que se coloqué en el lugar del saber, aún desde la etapa de la planeación, considerando siempre la idea central de que los alumnos den a conocer sus ideas y realicen propuestas, así el alumno sentirá un compromiso ineludible de llevar a la práctica una idea que salió de la reflexión propia y de sus compañeros en un trabajo de construcción y no algo impuesto por una autoridad académica. Esto no significa que el maestro no sea pedagógicamente fuerte exigiendo respeto en el aula, escucha abierta e inclusión de las habilidades de orden superior. El maestro desde la etapa de la planeación deberá abandonar la concepción tradicionalista de fundamentar sus clases en exposición monologante, cerrada, repetitiva, y más bien asumirse como un facilitador dialogante, abierto, creativo. The attitude of students and teachers to classes in the humanities must be accessed in the educational planning, it must be related to the objective of transforming the classroom into the space where the best ideas generated to act within and outside the classroom. Planning methodology provides a singular sessions should be scheduled taking into account the time for students to conform dialogic communities in expressing their views on issues of social relevance. During the session should require high language and theoretical rigor so that students do not confuse the class with a lecture hall, the teacher must be aware of its role as a facilitator, so you can not put that in place of knowledge even from the planning stage of always considering the central idea of the students to share

24


their ideas and make proposals, so the student feels an uncompromising commitment to implement an idea that emerged from the reflection of self and peers in a work construction and not something imposed by an academic authority. This does not mean that the teacher is not pedagogically strong demand respect in the classroom, open listening and inclusion of higher order skills. The teacher from the stage of planning should abandon the traditional concept of exposure to base their classes in monologue, closed, repetitive, and rather assumed as a facilitator of dialogue, open, creative. Sara Olympia Santiago Ortega es licenciada en Filosofía, tiene un diplomado en Filosofía para Niños y una maestría en Ciencias de la Educación. Es consultora enfocada en la asesoría filosófica. Es profesora adscrita al área de Humanidades de la UNID sede Cancún. En el presente imparte las materias de Fe y mundo contemporáneo y Ética social.

Esta mañana me sorprendí, después de que un alumno, que no había aprobado el parcial pasado, estuvo brillante en el aula; comentó, cuestionó, generó ideas, se expresó con un lenguaje elevado. Salí satisfecha; más que eso, emocionada. Mientras caminaba por el pasillo de la universidad, me interceptó para preguntarme: “¡Maestra! ¿Anotó en su lista mis participaciones? ¿Se percató de que participé varias veces? ¿Como cuántos puntos acumulo con lo de hoy?”. Siete de la mañana, un alumno se presenta a su clase de Ética y, mientras el profesor expone, se percata de que no quiere estar ahí. “Esto me lo vienen diciendo desde pequeño, mis padres ya me han dicho mucho lo que está bien y está mal”-pensó. El alumno sale irritado porque desea tener más materias que tuvieran que ver más con su carrera y no las materias de Humanidades a las que considera ‘de relleno’. Cuando sale a la calle se encuentra con un mundo lleno de contradicciones; alguien intenta arrebatarle su celular, en el coche enciende el radio y sólo escucha noticias desalentadoras, observa por el retrovisor cuando una anciana cae sin que nadie se detenga a levantarla y observa cómo algunas personas son recibidas con trato especial en distintos lugares por el modelo de automóvil en el que andan. Una vez que llega a su casa sabe que, además de estar cansado, tiene que realizar la tarea, un ensayo sobre valores; todo lo que quiere es terminar y pasar a algo más importante, así que escribe rápidamente todo lo que el maestro quiere leer: “deberíamos ser más compresivos, amorosos, tolerantes, ponernos en el lugar del otro, hacer conciencia de los problemas sociales, leer más, ver

menos televisión y ser más críticos”. De inmediato pasa a una tarea que considera más relevante. No tardó mucho en realizar su tarea. Sin duda hay muchas teorías éticas que él conoce, posturas que plantean cuál debería ser el fin del hombre, por qué debería actuar de tal o cual manera, ¿qué es la felicidad? o ¿cómo llegar a ella? Al menos de modo general conoce las posturas de Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Kant, Mill, pero nada de eso parece generar cambios. El mundo sigue prácticamente igual o peor, y nuevamente con esta sensación se presenta el lunes por la mañana a su clase de Ética. ¿Por qué la mayoría de las personas cuando se les pregunta cómo podríamos vivir mejor contestan que con mejor educación? ¿No tenemos en nuestra mente información de sobra? ¿Contamos con profesores preparados? ¿Alumnos con muchos conocimientos? Desafortunadamente nos falta una conexión entre lo que aprendemos y lo que vivimos, ¿por qué no hemos logrado identificar cómo sacar del aula lo que ahí aprendemos? Quizá porque no han salido de nosotros mismos las reflexiones, no nos identificamos con ellas y, por ello, no estamos estimulados a crear y a trabajar por los cambios que se han gestado en nuestra mente. Aprendimos teorías antes de pensar y plantearnos los problemas por nosotros mismos, recibimos las respuestas antes de plantearnos las preguntas, estudiamos las preguntas y respuestas de otros, y por eso las tomamos como verdades, pero verdades lejanas, frías, indiferentes, abstractas. Nos damos cuenta de que el calentamiento global, el problema de la violencia, el narcotráfico y el abuso del poder son algunos de los problemas fundamentales en

25


nuestro país, nos damos cuenta de que esos conflictos son los que detienen nuestro crecimiento y que están presentes en todos los espacios sociales e individuales de nuestra vida, pero las clases en las que se debaten esos temas paradójicamente son las que parecen más irrelevantes y en las que ya no hay nada que decir. Pensamos que los grandes problemas los debe resolver el gobierno o alguien más y mientras tanto nos dedicamos a estudiar lo inmediato para salvar los obstáculos que creemos que sí podemos afrontar: nuestra quincena, nuestro trabajo, nuestra hipoteca, nuestra declaración fiscal, mientras que allá afuera en nuestra casa-mundo, el hogar que compartimos con todos los demás seres se cae a pedazos. Ésta es una prueba más de la incongruencia en la que vivimos, lo poco acostumbrados que estamos a reflexionar en un mundo saturado de avances tecnológicos y tan pobre en pensamiento. ¿Qué hace falta para darnos cuenta nosotros, maestros y alumnos, de que somos los protagonistas de nuestra propia historia? No los ensayistas, los científicos, los pensadores que estudiamos. Hace falta creer que podemos transformar, llegar a acuerdos, formar grupos de análisis y estudio, informar a los demás sobre nuestras ideas, utilizar todos los espacios, no sólo las clases de Humanidades para generar ideas prácticas, palpables, dejar de asumir el salón de clases como un medio para sacar una calificación, y la universidad para conseguir un título, estatus, logros, éxito económico y entender la vida y la práctica profesional como un proceso, no como una rutina.

Debemos transformar el aula en una posibilidad abierta, en el espacio donde se gesten las mejores ideas y se lleven a la práctica en el exterior. Es nuestra responsabilidad relacionar nuestras ideas en el aula con los cinco minutos posteriores en los que estaremos en las calles de nuestro país viviendo un caos, qué puedo modificar afuera, qué puedo modificar en mi interior. Pensar que vienen generaciones detrás que saldrán a la calle a preguntarse por qué siguen existiendo comerciales acerca de no desperdiciar el agua o luchar contra la violencia, mientras todo permanece casi igual, qué está faltando para generar cambios en las conciencias. Tal parece que la problemática a la que nos enfrentamos en el mundo actual exige universidades comprometidas, clases diferentes, maestros que sean facilitadores y alumnos que sean protagonistas, que investiguen, que decidan, que no se inserten en un mundo, que lo modifiquen, lo recreen, se apropien de él y lo transformen. Necesitamos planear y profundizar, organizar y ser profesionales en las materias más importantes del programa: las materias de Humanidades. Debemos preparar la tierra para que los jóvenes puedan sembrar; que realicen un proyecto y lo lleven a cabo, que consideren lo aprendido en las clases de humanidades, y todas las demás materias, y las conviertan en pensamientos vivos. Sólo entonces, sentirán que no son suficientes los espacios y los tiempos que tienen para hablar sobre ética.

Referencias Echeverría, E. (2004). Filosofía para Niños. México: SM Editores. Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre. Morado, R. (1999). La razón comunicada. México: Torres Asociados.

26


Redes sociales en Internet

Redes sociales en Internet UNID Sede Taxqueña

El escritor húngaro Frigyes Karinthy en el año de 1930 desarrolló la Teoría de los seis grados de separación, la cual afirma que “todos nosotros por lejos que estemos geográficamente hablando, los unos de los otros, en realidad nos hallamos separados por un máximo de seis personas”; pensamiento que años más tarde daría nacimiento a las Redes Sociales en Internet. The Hungarian writer Frigyes Karinthy in the year 1930 developed the Six degrees of separation theory, which states that “all of us that we are geographically far away, from each other, in reality we are separated by a maximum of six people”, thought that years later would give birth to Social Networks on the Internet. Ruth A. Jiménez López es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Se ha desarrollado en el ámbito de la comunicación educativa en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa en el diseño instruccional de cursos y talleres en línea. Es responsable de la revista electrónica e-Formadores, que tiene como eje la comunicación y la educación. Actualmente, colabora en la UNID como docente de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

En la última década, el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) ha revolucionado la forma en la que aprendemos y enseñamos, pero sobre todo ha revolucionado nuestra manera de comunicarnos y de relacionarnos en nuestro ambiente, tanto profesional como personal. Aunque pueda parecer novedosa la idea de las “redes sociales”, no lo es. El filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel, a principios del siglo pasado, centró sus estudios en las interacciones a pequeña y mediana escala de los grupos sociales, aportando bases para el desarrollo de la microsociología afirmando que “todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos”.

27


Siendo precisamente este tipo de pensamiento el que llevó al escritor húngaro Frigyes Karinthy, en el año de 1930 a desarrollar la Teoría de los seis grados de separación, la cual afirma que “todos nosotros por lejos que estemos geográficamente hablando, los unos de los otros, en realidad nos hallamos separados por un máximo de seis intermediarios”; en esta teoría se toma en cuenta tanto al emisor como al receptor. Por lo tanto, la idea central es que podemos llegar a ponernos en contacto con quien queramos y que seguramente nos costará mucho menos de lo que pensamos. Para la década de los setenta del siglo pasado esta idea tomó fuerza dando paso a que más teóricos hablaran del tema y lo empezaran a conceptualizar como factible, aunque siempre visto desde un punto teórico, ya que no existía una forma de conceptualizar una red o una interacción de este tipo a gran escala de forma física. Pero para 1980, el mundo lamentablemente empezaría a percibir la Teoría de los seis grados de separación de una forma tangible a raíz del contagio del virus del VIH, ya que por dicha enfermedad se 28

empezó a saber y a rastrear que por una sola persona se podrían contagiar otras y de forma exponencial. Este suceso dio paso a saber que, en efecto, todos de alguna forma estamos en contacto con “todos”. A mediados de la década pasada, gracias al avance de la tecnología y del Internet pudimos empezar a ver que este tipo de interacción no sólo se podría dar de forma física en un espacio real y tangible, sino que también podría viajar a través de la red. Esto dio paso a la creación de las Redes Sociales en Internet, espacios virtuales de interacción que por llevarse a cabo a través de un portal electrónico, permite que los usuarios ingresen sus datos y se conecten, primero, con sus “conocidos” más cercanos y después de forma exponencial con gente que conocen, pero que por alguna razón han dejado de tener contacto con ellas. Generando, como su nombre lo dice, una red de personas que se encuentran y se conocen entre sí y/o tienen intereses comunes.


Este tipo de redes cada vez son más populares, ya que no tienen un costo monetario para sus usuarios y son de fácil manejo. Entre las más populares, en el año 2011, son: Facebook®, Twitter®, Tuenti®, Sonico®, LinkedIn®, Youtube® y Blogger®, por mencionar algunas, ya que también la variedad es muy amplia.

A continuación se presentan algunos ejemplos de aplicaciones educativas que se dan en diferentes tipos de redes sociales: • Twitter® con aplicaciones educativas y de comunicación:

Planeando redes sociales en la educación

1. Cuenta oficial en Twitter® del Sistema UNID: http://twitter.com/#!/redunid 2. Cuenta oficial del Sitio TED: http://twitter. com/#!/tedtalks 3. Cuenta oficial del Epicentro de la innovación tecnológica y emprendimiento: http://twitter. com/#!/telmexhub

A pesar de que las redes sociales tienen un uso más bien lúdico por su capacidad de crecimiento, penetración e interacción en el intercambio de información entre sus usuarios, es precisamente por estas virtudes que pueden y deben ser usadas en la educación, ya que parte importante y vital de la educación es la transmisión de conocimientos.

• Videos en YouTube®: 1. Video “Las escuelas matan la creatividad” de Sir Ken Robinson, reconocido a nivel mundial como experto en creatividad y educación por sus logros estudiando estos temas. Fue ordenado caballero en junio de 2003. Disponible desde http://www.youtube.com/watch?v=nPB41q97zg. 2. Canal “TED”. Canal con conferencias y contenidos variados. Disponible desde: http://www. youtube.com/user/TEDtalksDirector 3. “Paradigmas educativos”, video de la Universidad Pedagógica Nacional. Disponible desde: http://www.youtube.com/watch?v=iqV95AO DlX4&playnext=1&list=PLCFB9AF05FA212F DA. Video

La opción de usar este tipo de redes sirve para comunicar contenidos de interés que pueden generar un aprendizaje en un determinado grupo. Por ejemplo, un docente puede generar una cuenta en Twitter® y después solicitar a sus alumnos que lo “sigan” para discutir, complementar o incluso enriquecer un tema visto en clase. También podría funcionar para socializar algún tipo de información que requiera el grupo, ya sea relacionado con la clase o de interés general. Este tipo de redes puede generar un flujo de información muy útil para un ambiente académico, ya que principalmente no tiene costo y por sus bondades permite propiciar una comunicación temporal gracias a su cualidad asincrónica. Es importante que hoy en día se incorporen herramientas en nuestra vida cotidiana, pero sobre todo aprovecharlas en nuestra vida docente en beneficio de nuestros alumnos.

Las opciones para utilizar estos recursos son infinitas sólo se necesita usar la creatividad y encauzar las bondades que nos ofrecen para descubrir los resultados en nuestros alumnos, que van desde: motivación, interés, participación, mayor interacción, entre otros.

Referencias A lastruey, R. (2010). El Networking. Barcelona: Ramla. Uso educativo del twitter. Documento electrónico. Consultado el 4 de julio del 2011. Recuperado de: http://websuperior. blogspot.com/2009/03/uso-educativo-del-twitter.html.

29


Perfil y competencias del profesionista docente a nivel maestría Mtra. María de los Ángeles Vega Vaca UNID Sede Guadalajara

Los profesores que son contratados para ofrecer una cátedra a nivel de posgrado, generalmente son profesionistas que han destacado en su área de especialidad, pero que no siempre cuentan con el perfil docente necesario para enfrentarse a un grupo de alumnos que tienen necesidades y deseos de seguirse preparando académicamente, después de haber obtenido una licenciatura. En el presente artículo trataremos de analizar los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener el profesionista docente para ser exitoso en su tarea de formar a los futuros Maestros que llevarán las riendas de nuestro país. The teachers who have been hired to offer a lecture at the graduate level, are generally professionals who have excelled in their specialty area, but do not always have the necessary teaching profile to meet a group of learners, who have been obtained a degree, and who have specific needs and wishes to continue preparing academically. Will try to analyze the knowledge, skills and attitudes that should have the teaching profession to be successful in their task of forming future Masters who will take over our country.

María de los Ángeles Vega Vaca ha sido docente a nivel maestría y licenciatura. Actualmente es Gerente General de Veysa Asesores, Despacho de Asesoría Financiera, Administrativa y de Mercadotecnia. Es asesor de tesis, sinodal y docente en la Maestría en Educación de la UNID Sede Guadalajara, en la Maestría de Ciencias para la Familia en el Instituto Superior de Estudios para la Familia y en las Maestrías de Educación y Administración de Negocios con especialidad en Finanzas de la Universidad TecMilenio.

Vivimos en un mundo globalizado en el que los cambios en lo político, social, económico, cultural, tecnológico y de valores están presentes. La velocidad de los cambios es cada vez mayor y esto nos exige adaptarnos

30


de una manera más rápida a nuevas situaciones y a manejarlas de forma diferente. El cambio se convierte en una constante.

una relevancia significativa, tanto a nivel superior como de posgrado, siendo cada vez mayor el número de personas que deciden continuar sus estudios.

Los avances en cuestiones tecnológicas han modificado sustancialmente la forma de comunicarnos, y las nuevas tecnologías de información y comunicación siguen revolucionando día a día nuestras formas de actuar y de vivir.

Esto se debe fundamentalmente al énfasis que se ha dado a la educación como un proceso continuo y como medio de asimilar las nuevas tecnologías al desempeño laboral, al liderazgo, a la productividad de las empresas y a la formación de equipos de trabajo, en el marco de una sociedad cada vez más competitiva, exigente y globalizada, que reclama personas mejor preparadas y habilitadas en la toma de decisiones para la solución de problemas.

Los jóvenes no pueden imaginar su entorno sin televisión, sin cámaras digitales, sin controles remotos para todo tipo de aparatos, sin internet, sin computadora, sin teléfono celular o un dispositivo móvil, instrumentos con los que conviven y trabajan en cada momento de su día. La educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje no son ajenos a esta situación y las instituciones educativas tienen ante sí nuevos retos para forjar hombres y mujeres que estén dispuestos a enfrentar el mundo y prepararlos para que sean los futuros dirigentes de nuestras sociedades. La educación es un elemento que ha estado ligado al ser humano desde sus orígenes, además de ser una pieza indispensable en la vida social y un factor fundamental de la evolución. Existen muchas y variadas definiciones del término educación y de los objetivos de la misma, sin embargo, podemos decir que aún cuando la educación ha ido cambiando a lo largo del tiempo, sigue siendo un proceso a través del cual las personas pueden desarrollar diversas habilidades y destrezas para formarse; este proceso solamente termina con la muerte. La materialización del proceso educativo se puede ver a través de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que la persona va adquiriendo y que produce cambios sociales, intelectuales o emocionales. Para que exista un proceso educativo se requiere de dos tipos de personas: las que tienen necesidades y deseos de aprender, que son los alumnos; y las que quieren transmitir y enseñar los conocimientos, que son los docentes. La educación históricamente se ha relacionado con la formación de niños y jóvenes, sin embargo, la educación de adultos, llamada Andragogía, ha tomado

Las universidades y, en general las instituciones que ofrecen posgrados, requieren docentes que ayuden en el cumplimiento de estos objetivos que impone la sociedad del siglo XXI, por lo cual se hace necesario contar con información y elementos que les permitan de una manera más ágil hacer la contratación y desarrollar a profesionistas docentes, que no solamente sean los mejores en su profesión, sino que también cuenten con las competencias necesarias para formar y forjar a los futuros “Maestros” que serán los encargados de llevar el rumbo de nuestra sociedad en un corto plazo. Las sociedades modernas están llenas de jóvenes profesionistas que han terminado sus estudios a nivel licenciatura y salen de las aulas para trabajar, encontrándose con una gran limitación de empleos bien remunerados y con mucha competencia laboral, por lo cual prefieren continuar con sus estudios y prepararse mejor académicamente, para ser más competitivos y lograr sus metas obteniendo un buen puesto de trabajo. Esto ha generado un incremento notable en la demanda de opciones educativas a nivel de posgrado, tanto de manera presencial como virtual, y es evidente que en el mercado existen múltiples instituciones que ofrecen un sinnúmero de alternativas, tanto de programas de especialización como de maestrías y doctorados. La educación a nivel posgrado tiene diferentes rasgos a los de la educación básica, ya que se trata de adultos que poseen una necesidad específica de preparación académica adicional, por lo cual los métodos y estrategias de enseñanza que se utilicen en este nivel deben ser distintos a los que se emplean en primaria, secundaria y preparatoria.

31


Los adultos que toman la decisión de prepararse mejor y de ampliar su formación académica estudiando maestrías, lo hacen, entre otras razones, porque requieren contar con un grado que les permita elevar su nivel de vida y que les pueda ayudar a garantizar su supervivencia en un mercado laboral cada vez más competido, y que solicita “documentos” que comprueben y avalen sus conocimientos, ya que socialmente no es suficiente la experiencia que pueda demostrar a través de las habilidades y competencias que han desarrollado. En la educación a nivel superior, y sobre todo a nivel posgrado, es frecuente encontrar grupos heterogéneos, tanto en edades, como de experiencias, formas de vida, profesiones y, sobre todo, de metas y objetivos concretos de vida y carrera, por lo cual se hace necesario contar con estrategias diferenciadas de enseñanza y aprendizaje. Los ambientes de aprendizaje han sufrido serias modificaciones, sobre todo en la última década, en donde las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) han favorecido y facilitado la educación en posgrado, ya que universidades de todo el mundo ofrecen una gran cantidad de maestrías vía electrónica, esto permite que el alumno pueda obtener el grado de una universidad española, por ejemplo, realizando sus estudios vía virtual en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, y estudiando en horarios diversos, dependiendo de sus actividades productivas y evitando las limitaciones del tiempo y el espacio físico. La formación de los docentes también se ha tenido que modificar para adaptarse a las nuevas situaciones del entorno y a las características especiales de los alumnos del siglo XXI, quienes cuentan con información disponible prácticamente sobre cualquier tema, y en la que el docente ya no es el “único poseedor del conocimiento”, como hace años, ya que su rol ahora es el de un facilitador del aprendizaje.

• Profesionistas que serán docentes por primera vez, quienes cuentan con formación académica muy especializada, tales como ingenieros, arquitectos, médicos, administradores, abogados, economistas, etc., que cuando les ofrecen dar una asignatura a nivel de posgrado, prácticamente no saben “ni por dónde empezar” y que requieren cuando menos de un curso básico o inducción para conocer en términos generales algunas técnicas de enseñanza y estrategias de aprendizaje, así como temas relacionados con el manejo y dirección de grupos, la forma en la que aprenden los adultos y procedimientos para evaluar a los alumnos. • Profesionistas que tienen “habilidades natas” para la docencia y que serán docentes por primera vez, que aún cuando su formación académica no tenga vínculos directos con la pedagogía y la docencia cuentan con algunas habilidades para la realización de este proceso y a ellos les bastaría quizá con mostrarles algunos métodos de apoyo para lograr los objetivos de aprendizaje de acuerdo con la materia que van a impartir y lograr que su labor docente se desarrolle de manera exitosa. • Profesionistas docentes que poseen conocimientos de pedagogía y docencia, como parte de su formación académica, así como nociones de las diferentes teorías de aprendizaje, como pueden ser los maestros normalistas, pero que su experiencia y adiestramiento ha sido enfocado a grupos de alumnos menores de edad, haciéndose necesario darles técnicas específicas para el manejo de grupos de adultos, ya que la forma de trabajar, las estrategias de enseñanza y las experiencias de aprendizaje serán diferentes a las que están acostumbrados a manejar en los niveles de primaria, secundaria e incluso, preparatoria.

Los docentes a nivel maestría deben estar preparados para ser líderes y propiciar el desarrollo de conductas de autoaprendizaje en los alumnos y permitirles, a través de sus estrategias de enseñanza, interactuar con el entorno social, fomentando la creatividad, la libre expresión, el trabajo en equipo y la adquisición de normas y valores que permitan a los futuros graduados, desenvolverse exitosamente en su ámbito profesional.

• Profesionistas docentes con experiencia, que ya tienen un tiempo ejerciendo su labor, también pueden mejorar sus competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, sin tratar de sustituir sus experiencias, éstas pueden ser actualizadas de acuerdo con las nuevas tendencias y características de la sociedad actual.

Después de hacer un análisis de la información documental, podemos encontrar los siguientes grupos de profesionistas docentes:

En la formación de todo profesionista, independientemente del área en la que se desarrolle, existen tres puntos básicos: conocimientos, habilidades y actitudes.

32


• Con referencia a las habilidades:

En el caso del profesionista docente existe además un enfoque bidimensional, ya que él mismo deberá desarrollar sus conocimientos, habilidades y actitudes para poder dar su cátedra, lograr sus objetivos y generar un aprendizaje en sus alumnos. Pero al mismo tiempo, el docente, tendrá como labor desarrollar en sus alumnos diversos conocimientos, habilidades y actitudes que los ayuden a desenvolverse de una mejor manera en su entorno laboral y profesional.

- Manejo y conducción de grupos de adultos. - Diseño y ejecución de clase (planeación). - Comunicación verbal clara y capacidad de escucha activa. - Capacidad de análisis y síntesis. - Puntualidad y administración del tiempo. - Facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales. - Orden y coordinación de recursos humanos, materiales y técnicos. - Resolución de conflictos y toma de decisiones. - Evaluación objetiva. - Saber aceptar y ofrecer retroalimentación. - Visionario, líder y creativo.

¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que debe tener un profesionista para poder ser docente a nivel maestría? • En cuanto a conocimientos: - Forma en que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje en los adultos, basado principalmente en las diferentes teorías de enseñanza, así como en los diversos estilos de aprendizaje.

• Con respecto a las actitudes: - Sentido de responsabilidad y actitud de servicio. - Seguridad y autoestima. - Voluntad de aprender, de actualizarse y especializarse y convivir con sus pares. - Discreción y claridad en las relaciones y en el manejo de información. - Respeto hacia todas las personas, normas y reglamentos. - Auténtico, empático, generador de confianza. - Conocer y aceptar sus límites, y estar consciente de que puede estar equivocado o no tener toda la información. - Actitud positiva, entusiasmo. - Flexible y capaz de manejar la frustración.

- Saber identificar los factores que influyen en el aprendizaje de sus alumnos, tanto los intrapersonales como situacionales, y utilizarlos de manera adecuada para lograr en ellos el aprendizaje significativo que están buscando. - Conocer ampliamente el tema que va a impartir, tanto en su parte teórica como práctica, y de preferencia tener experiencia en el desarrollo profesional del área a la que corresponde la asignatura. - Identificar y saber usar las diferentes estrategias de enseñanza y experiencias de aprendizaje para adecuarlas a los temas que se están tratando. - Manejar diferentes técnicas de evaluación para los niveles de posgrado. - Conocer las características de la institución en la que va a ofrecer sus servicios, reglamentos, formas de trabajar y todo lo relacionado con las cuestiones administrativas relativas a su función. - Estar actualizado en el manejo de las tecnologías de información y comunicación y sobre todo las relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El perfil del profesionista docente a nivel maestría debe considerar tanto una serie de principios básicos y características administrativas, que aplican para cualquier persona que quiera ser profesor, como la formación sobre principios éticos, tanto en relación con él mismo, como con los alumnos, la materia y, en general, con la institución educativa. Se puede resumir que el perfil y las competencias que se sugieren para un profesionista docente que imparta clases a nivel maestría, así como para favorecer el desempeño óptimo de sus funciones son: autenticidad, empatía, comunicación verbal adecuada, capacidad de análisis y síntesis, puntualidad, proactividad, organización, flexibilidad, creatividad, escucha activa, habilidad en la coordinación de recursos humanos, materiales didácticos y técnicos, destreza en la resolución de conflictos, disposición a la actualización permanente y conciencia de sus propias limitaciones.

33


Muchas de estas características pueden adquirirse, sin embargo, se requiere de tiempo y experiencia para lograrlo y, sobre todo, es necesaria la pasión por ser docente, un verdadero interés en transmitir a otros, no solamente conocimientos, sino cuestiones prácticas y concretas que ayuden a los alumnos a resolver los problemas que se les presentan todos los días en sus ámbitos profesionales e, incluso, personales. Existe una serie de elementos que puede apoyar la labor docente, entre ellos, la comunicación educativa, en la cual se visualizan los elementos básicos del trabajo comunicativo del profesor, los diferentes instrumentos y medios de los cuales se puede valer para hacer de su trabajo una labor de excelencia, la forma en que debe ejercer su liderazgo, considerando los tipos de grupos y de personas con las cuales va a desarrollar su actividad docente, así como el adecuado manejo de

34

las nuevas tecnologías de información y, de manera muy especial, las que están relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que el trabajo del profesionista docente a nivel maestría cumpla con los objetivos, se requiere realizar una efectiva planeación y preparación de clase, en donde se tomen en cuenta diversos factores, como la forma en que se dará el tema o asignatura, definir las estrategias de enseñanza y las experiencias de aprendizaje más adecuadas y que logren motivar ampliamente a los alumnos en la adquisición del aprendizaje significativo. La planeación de las clases, temas o asignaturas no garantiza el éxito de las mismas, sin embargo proporciona una amplia visión de los diferentes caminos a través de los cuales se puede lograr.


La evaluación en el nivel de maestría debe contemplar el hecho de que las competencias que tratan de desarrollarse en el alumno no son las mismas que en los niveles de enseñanza que ya cursaron, y que la base de un posgrado es la investigación, por lo cual es indispensable ser creativos y utilizar estrategias de evaluación que realmente midan los logros del estudiante, en los aspectos relevantes de su formación como Maestros. Las instituciones educativas deben procurar la realización de cursos propedéuticos para los profesionistas docentes a nivel posgrado con el objeto de que antes de iniciar su labor cuenten con los elementos básicos para que su trabajo sea de excelencia y para que los mismos alumnos y la institución educativa cumplan adecuadamente con sus objetivos. Quienes hemos sido bendecidos con la oportunidad de dedicarnos a la educación y además de haber realizar un posgrado en esta rama, tenemos una mayor responsabilidad, ya que de nuestro trabajo diario

dependerá la formación de los líderes y profesionistas que llevarán las riendas de nuestro país. No bastan los elementos señalados en el perfil ideal para el profesionista docente a nivel de maestría, ni el hacerse llegar de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para lograrlo; se requiere vocación para enseñar, por hacer que otros, en este caso, los alumnos, logren apreciar en sí mismos lo que van aprendiendo mediante la aplicación práctica en cuestiones muy concretas, ya sea en su área específica de trabajo o en su vida diaria. Pero si no existe la pasión por ayudar a otros en este descubrimiento no será posible desarrollar un papel de excelencia como profesionista docente. Como miembros de la sociedad es necesario estar siempre dispuestos a dar lo mejor de nosotros, de acuerdo con el rol que nos toque desempeñar, pero quienes hemos decidido desarrollarnos y laborar en instituciones educativas tenemos un compromiso superior, ya que de lo que nosotros hagamos o dejemos de hacer dependerá en buena parte el futuro de México.

Referencias Abraham, A. (1986) El enseñante es también una persona. Barcelona: Gedisa. A rredondo, M. (1989). Notas para un modelo de docencia: Formación pedagógica de profesores universitarios. Teoría y experiencias en México. México: ANUIES-UNAM. CESU. Carrillo, E., Cortés, V., Domínguez, G. (1994) Formación de Instructores Empresariales. México: Nacional Financiera. Edel, R. (2004). El desarrollo de habilidades sociales ¿determinan el éxito académico? Consultado en enero 29, 2008 desde: http:// www.redcientifica.com/doc Esquivel, F. (1989). Programas para el desarrollo de profesores universitarios. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res070/txt17.htm Consultado Julio 27,2008. Fernández, N. (2001). La Andragogía. Su ubicación en la educación continua. Consultado en abril 7, 2008 desde: http://www. unam.mx/redec. Garrita, A. y López, M. (1989) El perfil del docente en el postgrado. Consultado en enero 30, 2008 desde: http://www.postgrado. unam.mx/publicaciones/omnia/anteriores/17/11.pdf. P érez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Schön, D. (1992). La Formación de Profesionales Reflexivos, hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Paidós.

35


La actividad física

como elemento

para el desarrollo humano Lic. Paola Jiménez López UNID Sede Taxqueña

La actividad física y su actual tendencia a ser promovida bajo la promesa de un mejor físico y estado de salud son características importantes, pero también se debe recordar su impacto a nivel social, siendo la actividad física un elemento para obtener un estado de salud satisfactorio, poniendo énfasis en la salud mental y su importancia como factor elemental para promover el desarrollo humano. Es importante recordar también su particular beneficio en el estudiante, ya que dentro de la formación escolar puede fomentar disciplina y valores, como: honestidad, respeto, solidaridad y honestidad, por mencionar algunos. Promover la actividad física dentro del ámbito escolar también puede ayudar a crear actitudes positivas para enfrentar conflictos, ayuda a fomentar el trabajo en equipo, liderazgo y, en consecuencia, al desarrollo integral del desarrollo del estudiante, del ser humano y de un profesional que tendrá más herramientas para su desempeño profesional.

While physical activity, and the current trend promoting it as a means towards a better physique and general well-being, are important characteristics, their social impact should also be highlighted, for physical activity is critical in achieving a quality level of health, along with mental health and its role in the promotion of human development. We must also consider the benefits it brings to students, as it can, through schooling, enhance discipline and social values, such as honesty, respect, and solidarity. The promotion of physical activity within the school can also help in: Developing positive attitudes through which individuals can face and resolve conflicting situations; promoting group work and leadership skills, eventually enhancing the comprehensice development of the student, the human being, and ultimately, the professionist, who will thus be better equiped for work.

36


Paola Jiménez López es Licenciada en Trabajo social por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. Colaboró en el hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, trabajando con pacientes y familiares. Actualmente, imparte la materia de Ser Humano en la UNID sede Taxqueña con el compromiso de trasmitir el valor humano y el respeto al mismo para contribuir en la formación de profesionales con calidad moral para su desempeño laboral y en su vida.

En la actualidad, gracias al avance de la tecnología y los medios electrónicos que cada día están más presentes en cada aspecto de la vida cotidiana, nos encontramos con una continua y creciente promoción del culto al cuerpo. En primer plano, con el progresivo aumento de la promoción de la actividad física por parte de diversos medios, como por ejemplo el proyecto “Elige estar bien contigo” difundido por Grupo Televisa®, se puede llegar a olvidar la importancia que ejerce para el desarrollo humano, ya que, por lo general, la apertura a esta cultura ha sido por medio de la premisa de lograr un buen aspecto y salud. Pero no hay que olvidar el impacto social, es decir, el valor en el desarrollo humano. Cabe señalar que se puede rescatar que en la Declaración Universal de Derechos Humanos, específicamente en el artículo 22, el cual se refiere al desarrollo humano, manifiesta que “toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad” (ONU, 2011). Ahora bien, el desarrollo humano es aquel que sitúa a las personas en el centro de la promoción para fomentar su potencial a diferencia del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011). Es decir, el desarrollo humano consiste en las posibilidades y la forma de existencia, que son la clave para lograr un buen nivel en la calidad de vida, esto es por medio de recursos relacionados con la seguridad social (vivienda, salud, seguro de retiro, etc.) con los que, con ayuda del Estado, se pueda lograr. En segundo plano, el individuo debe obtener acceso a la salud para alcanzar calidad de vida. La salud mental en ocasiones se olvida dentro de la propia definición de salud, y es parte fundamental para el desarrollo del individuo para que, a su vez, pueda trabajar y obtener

los recursos que le permitan participar en la vida de la comunidad y, consecutivamente, lo que se entiende por desarrollo humano. La salud mental generalmente se define como la ausencia de enfermedad mental, que puede entenderse como aquel estado en que el individuo puede llevar su vida de forma normal y cotidiana, de manera que sea capaz de afrontar cualquier situación dentro de ella. La Organización Mundial de la Salud define a la salud mental como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2011). El no tener un estado de salud mental óptimo repercute de forma significativa en el individuo, igual que si se viera afectado en su salud física, ya que limita o hasta incapacita a las personas para confrontar situaciones cotidianas. Las enfermedades y trastornos que engloban la salud mental suele ser un catálogo amplio y su tratamiento costoso. Si bien los beneficios de la actividad física principalmente van encaminados a mejorar tanto la salud como la apariencia física, también ayuda a combatir el estrés, la depresión, fomenta la participación social, mejora los estilos de vida de las personas (reducción en el consumo de drogas), entre otros. Se recomienda como terapia a personas que sufren depresión o ansiedad, por medio del deporte cuyos objetivos sean encaminados a la integración evitando situaciones que puedan generar más estrés al paciente. Cabe destacar el valor que tiene la actividad física dentro de la formación escolar. Es un elemento importante puesto que proporciona disciplina y valores, como respeto, tolerancia, honestidad, solidaridad, etc., por mencionar algunos. Ayuda al desarrollo del estudiante y como profesional en un futuro. Promover la actividad física dentro del ámbito escolar también puede ayudar a crear actitudes positivas para enfrentar conflictos; por otro lado, ayuda a fomentar el trabajo en equipo y el liderazgo. Para lograr dichas actitudes y resultados en la formación escolar

37


es necesaria no sólo la participación del alumno y el apoyo de la institución educativa, sino de toda la comunidad. No hay que olvidar que ésta es pieza importante en cualquier momento dentro de la vida del ser humano. La participación de las instituciones educativas a favor de la creación y el fomento de la actividad física

son fundamentales para el desarrollo del estudiante, ya que va más allá de una tendencia, va en función de ayudar al desarrollo del estudiante, del ser humano y, en consecuencia, de un profesional que tendrá más herramientas y mayor seguridad para enfrentarse a las diversas situaciones cotidianas, que a su vez, ayuden a construir una sociedad donde la base sean los valores.

Referencias Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. (2011). Consultado el 25 de mayo del 2011 desde: http://www. un.org/es/documents/udhr/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México. (2009). Consultado el 25 de mayo del 2011 desde: http://www. undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5 Organización Mundial de la Salud. (2011). Consultado el 25 de mayo del 2011 desde: http://www.who.int/topics/mental_ health/es/ Reynaga E. (2001). Actividad física y salud mental. Revista digital Educación física y deportes. Consultado el 25 de mayo del 2011 desde: http://www.efdeportes.com/efd40/smental.htm

38


Los valores

en la era de las redes sociales

digitales Lic. Alma Delia Amezcua Rodríguez UNID Sede Taxqueña

Se está generando una sociedad digital en la que pareciera que todos son iguales, miembros normales y decentes, todos están conectados, parecen generosos, atentos, activos, realistas, llenos de buenos deseos, pero desconocemos si realmente los miembros de esa sociedad aplican poseen estos valores y los aplican a su vida cotidiana. En el presente artículo se aborda la importancia de los valores de los usuarios que se comunican entre sí a través de las redes sociales, ya que es una herramienta que actualmente tienen gran presencia en la educación. Es un aspecto al cual hay que ponerle mucha atención, debido a que hay una gran susceptibilidad de que nuestros alumnos puedan ser engañados. It is creating a digital society in which all look the same, normal, decent members, all are connected, appear generous, attentive, active, realistic, full of good intentions, but you really unknown the members of that society, apply these values to their everyday lives.

La Lic. Alama Delia Amezcua Rodríguez estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Femenina de México; tiene diplomado en Desarrollo Humano y Facilitador de Grupos en Desarrollo Humano por el Instituto Politécnico Nacional; cuenta con la Especialidad en Competencias para la Educación por el Sistema UNID. Actualmente imparte clases a nivel educación media y licenciatura en la UNID sede Taxqueña.

“Por no contar con los recursos necesarios para adquirir lo que más deseaba, un iPad®, un joven de nacionalidad china se le hizo fácil vender uno de sus riñones con tal de lograr su objetivo; sin embargo, algunas complicaciones que sufrió tras la cirugía dejaron al descubierto este hecho”. Esto es lo que narra una nota del periódico El Gráfico, publicado el 7 de junio de 2011.

39


La nota relata lo siguiente: “De acuerdo a la información de la prensa oriental, Xiao Zheng, de 17 años, recurrió a Internet para contactar a un sujeto interesado en adquirir un riñón en 3 mil dólares, por lo que cerró la negociación y se trasladó a la provincia de Hunan, donde le sería extraído el órgano en un hospital público. A pesar de la felicidad que le causó a Xiao tener el nuevo gadget y una computadora en las manos, su estado de salud es delicado, ya que diariamente tiene complicaciones, las cuales han llevado a su madre a buscar por todos lados a ‘los criminales’ que operaron a su hijo” (El Gráfico, 2011). Esta nota es un claro el ejemplo de cómo la adicción en la era digital nos hace perder el respeto por nosotros mismos, por la familia y por la sociedad en general. En las redes sociales, sin embargo, los valores se han transformado repercutiendo directamente en la sociedad sin importar la seguridad e integridad que ello represente. En la actualidad, las tecnologías de información han cambiado la forma de comunicarnos, en especial, el uso de las redes sociales ha modificado cómo y con cuántas personas nos relacionamos. Estas redes sociales nos dan la oportunidad de comunicarnos más rápido y con un sólo clic mandar un mensaje a un gran número de personas, esto ha provocado un serio desplazamiento a la socialización formal (contacto físico) y, con ello, el establecimiento de relaciones superficiales que sólo existen y se vuelven tangibles a través de las herramientas digitales. Y las redes sociales, ¿cómo debemos entenderlas? Como aquellas relaciones que se establecen entre los usuarios de la red. El contacto que tienen dichos miembros lo pueden realizar a través de diversos servicios de comunicación que ofrecen los portales web, tales como: la mensajería instantánea (chat), que es el más frecuente, los blogs, los foros, los wikis, entre otros. Dentro de su finalidad principal se encuentra compartir información de diversa índole: de entretenimiento, de apoyo y de sociabilidad, usando un lenguaje relajado e informal en la mayoría de las veces. En sus inicios, las redes sociales fueron un mecanismo para el reclutamiento de personal profesional, sistema que tenía un beneficio dual porque a las empresas les facilitaban encontrar y seleccionar el per-

40

sonal para el puesto vacante y el profesional podía promocionar sus servicios a través de la red. Es decir, era un sistema donde una entidad buscaba el perfil profesionista deseado y la otra entidad contaba con un espacio para darse a conocer. Un acontecimiento relevante en el ambiente de la red surgió en 2004 al crearse Facebook®, aplicación de mayor uso y con crecimiento exponencial en su aceptación, la idea surgió en las redes universitarias al consolidar una base de datos de los correos electrónicos de los campus, misma que fue extendida a otros niveles académicos, incluyendo el de profesionistas, para posteriormente ser empleados para los usuarios de Internet. Las redes sociales por Internet son un fenómeno muy novedoso y aún no sabemos cuál es el efecto o las consecuencias que tendrá en nuestra sociedad, aunque en la actualidad ya vemos algunos efectos de ello, como secuestros, estafas, engaños, prostitución, pederastia, debido a que la comunicación se hace cada vez más pública y al alcance de todos sin importar clase social, sexo y mucho menos edad. No podemos soslayar que los valores pierden sentido cuando estamos frente a un equipo de cómputo, pudiendo ocasionar dependencia, esclavitud y adicción digital, creando una situación en la que olvidamos quiénes somos, hacia dónde vamos y qué queremos, en fin, nos volvemos dependientes de la red ya que el exceso de información nos confunde con la verdad, ocasionando problemas al procesarla o delimitarla para beneficio propio o ajeno. Nuestros jóvenes, ya sea por decisión, inercia o adicción, están tan ocupados en los servicios que proporciona la red que ni siquiera se ocupan de las cosas trascendentales de su vida, convirtiéndose en el obstáculo de su propio desarrollo de competencias que demanda la sociedad actual. El uso extendido de las redes sociales en Internet facilita la comunicación entre personas y el intercambio de información entre ellas. Como resultado de este fenómeno se expone información personal, que si no se trata de forma correcta puede dar lugar no sólo a graves riesgos de privacidad, sino también a problemas de seguridad, lo cual nos hace vulnerables hacia los demás. Los usuarios de las redes sociales además de todos los riesgos tradicionales, podemos exponernos a técnicas de ingeniería social para la extracción de datos críticos, como pueden ser números de tarjetas de crédito (Teresa, 2011).


El propósito de las redes sociales es acercar a las personas, los seres humanos, por naturaleza buscamos compañía para compartir lo que pensamos, creemos y sentimos, pero en la realidad si no hay responsabilidad en el manejo de la información esto llega a tener consecuencias indeseables. Los servicios como Facebook®, Myspace® o Twitter® son instrumentos sociales sencillos y divertidos de utilizar a través de un equipo de cómputo que esté conectado a Internet, siempre y cuando sean usados con responsabilidad y delimitados por nuestros valores, ya que de ellos depende nuestra integridad, el respeto de los demás y el propio. La potencia del Internet reside en su capacidad de sobrepasar cualquier frontera y obstáculo, y en esa misma potencia se oculta el mayor riesgo a la hora de relacionarnos con los demás miembros de la sociedad (Teresa, 2011). La conectividad que nos permiten las redes sociales tiene que ser explotada de forma racional dándole un uso creativo, somos una generación que participa y comparte de forma gratuita y desinteresada ¿por qué no hablar con mis suscriptores o contactos tal como lo hago en mi hogar? Eso es lo que finalmente se valora, la honestidad de comportarnos como realmente somos. Esto podemos aplicarlo sin problemas en las redes sociales. Hay que expresar sentimientos. La verdad ante todo es mi principal herramienta para llegar donde queramos. Los seres humanos somos únicos e inigualables y eso se debe reflejar en lo que estoy ofreciendo a la gente y eso se percibe al primer contacto, recuerden: “la primera impresión es la que cuenta”.

En la evolución de las redes sociales se espera que sean capaces de transcender a su propio perímetro de actuación y sean la prueba de que los valores humanos siguen estando ahí, más fuertes que nunca, tras demostrarse amargamente una vez más, que cuando la sociedad los olvida y los entierra bajo capas de mediocridad, vaciedad y materialismo salvaje, la humanidad enfrenta sendas de tortura, crisis y desesperanza (Sebastian, 2011). Hoy en día se toma a la tecnología como centro de progreso, cuando en realidad es sólo una serie de herramientas que nos pueden ayudar a progresar como seres humanos; por otro lado, debemos recordar que es un medio no un fin. Es nuestra responsabilidad a quiénes elegimos como amigos o rechazamos a aquellas relaciones que nos sean perjudiciales, las redes sociales nos permiten actuar de forma distinta a la que nos podemos comportar en relaciones formales, el ser humano puede actuar y tener un sinnúmero de interacciones con otras personas, tristemente conseguir un amigo hoy en día se logra con sólo apretar un botón. El auge de las redes sociales por Internet permite pronosticar que cada vez serán niños más pequeños quienes hagan uso de ellas, por ello es importante el papel que jugamos como personas responsables, hay que educar desde pequeños dotándolos de “herramientas digitales” creativas, propositivas, innovadoras y creadoras. Por eso me pregunto: ¿hacia dónde van nuestras relaciones sociales? ¿Cómo serán nuestras nuevas relaciones digitales?

Referencias P érez, C., Teresa, J., M atas, A. (2008). Destripa la red. Madrid: Anaya Multimedia. Redes (2003). Revista hispana para el análisis de redes sociales. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/ Redes sociales y valores personales. (2010). Gracia Work Center Media. Recuperado de http://graciaworkcentermedia. com/2010/01/22/redes-sociales-y-valores-personales/ Nuestros valores en las redes sociales. (2009). Fidelizador.com. Recuperado de http://blog.fidelizador.com/2009/12/nuestrosvalores-en-las-redes-sociales/ Que son las redes sociales. (2008). http://www.squidoo.com/las-redes-sociales-como-introducirse Las Redes Sociales. (2009). Carrillo Alcalde, Susana. http://www.suite101.net/content/las-redes-sociales-a1159 El Gráfico (2011). Joven vende riñón para adquirir el nuevo iPad. Consultado en http://www.eluniversal.com.mx/notas/770434.html

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.