Boletín marzo de 2016

Page 1

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA Boletín Institucional Marzo de 2016


Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez

"La muerte de Nahamán Carmona López a manos de policías nacionales en 1,990, dio origen al Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez (Decreto 37-2005)"

2

En la actualidad los niños, niñas y adolescentes conforman el mayor número de la población guatemalteca y son quienes encabezan las estadísticas de violencia que impera en el país.

cerró el año con 790 muertes violentas (necropsias) que corresponde a 690 muertes por arma de fuego, 34 por estrangulación, 62 por arma blanca y 4 decapitaciones.

En el marco del “Día de la No Violencia Contra la Niñez y la Adolescencia”, en conferencia de prensa se dieron a conocer cifras desalentadoras como que de acuerdo a información estadística que reporta el Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-, la situación de violencia hacia la niñez y adolescencia, de enero a diciembre 2015 es la siguiente: 6,469 exámenes forenses practicados que corresponden a 5,469 delitos sexuales, 1,194 delito de maltrato a menores de edad, 67 heridos con arma blanca, 180 heridos con arma de fuego. Asimismo, se

Por lo que se demandó al El Estado y las actuales autoridades a cargo de su administración en los tres organismos, especialmente a quienes tienen en sus manos el manejo de los recursos que permitan garantizar el acceso a condiciones materiales de vida óptimas para la niñez y la adolescencia, para que actúen inmediatamente por la protección integral formalmente instituida en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.


Rally de la No Violencia contra la Niñez Para conmemorar el Día Nacional de la No Violencia contra la Niñez, el pasado domingo 13 de marzo se realizó un Rally en la Plaza Obelisco; como parte de recorrido que hacen las familias en el paseo de Pasos y Pedales. El evento se realizó con el objetivo que los padres, madres e hijos conocieran respecto a los tipos de violencias, sus causas y cómo prevenirlas. Entre actividades lúdicas, pláticas, juegos y sorpresas, los niños, niñas y adolescentes conocieron de este día. Las instituciones que participaron en el evento fueron: Asociación El Refugio de la Niñez, Fundación Sobrevivientes, Coordinadora para la Promoción de los Derechos de la Niñez CIPRODENI-, La Alianza, Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, Ministerio de Cultura, Asociación Pro Bienestar de la Familia y Cuarto Mundo.

3


Conferencia de Prensa Día Internacional de la Mujer

"Representantes del Consorcio IXOQIB , dieron a conocer las problemáticas que afectan a las niñas, adolescentes y mujeres" Las niñas, adolescentes y mujeres forman más del 52 por ciento de la población total en Guatemala, hasta el año 2014 conformaban un total de 8 millones 184 mil 218 según el Registro Nacional de las Personas –RENAP-*. Entre ellas hay mayas, garífunas, xinkas, mestizas y afrodescendientes, que viven cotidianamente una serie de obstáculos que limitan su desarrollo integral y plena ciudadanía, por su condición de mujer, que como resultado producen el menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio de los Derechos Humanos consagrados en la Constitución Política de la República, el ordenamiento jurídico interno y los instrumentos internacionales de protección y promoción de dichos derechos. Aunque se han realizado avances en materia de promoción de los Derechos Humanos de las mujeres, los mismos son dispares e insuficientes, debido a que persisten en el país factores estructurales que todavía impiden o limitan el pleno ejercicio de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres y esto se refleja en las acti-

4

tudes culturales basadas en un modelo social patriarcal, estereotipado y roles sexistas, que se ven reflejados en el deficitario ejercicio de derechos de las mujeres y en los trágicos índices sobre violencia contra las mujeres, embarazos en niñas y adolescentes, en los bajos niveles de educación, salud y acceso al empleo, tierra y vivienda digna entre otros. El Consorcio Ixoqib está conformado por: Asociación de Mujeres Chajulenses, Asociación El Refugio de la Niñez, Asociación Bárbara Ford, Fundación Sobrevivientes, Observatorio de Salud, Sexual y Reproductiva –OSAR- y PASMO, trabajan gracias a apoyo de la Embajada de Suecia y tiene como misión desarrollar acciones e intervenir en el cambio de comportamiento a través de la aplicación de los Derechos Humanos, enfatizando su lucha en pro de los derechos sexuales y reproductivos. Su objetivo es prevenir y reducir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, especialmente la violencia sexual.


Reunión con representantes de la CIDH Leonel Dubón, Director Ejecutivo de El Refugio de la Niñez y Norma Cruz, Directora Consultiva de Fundación Sobrevivientes sostuvieron una reunión con el Sr. James Cavallaro, Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el relator para Guatemala Enrique Gil Botero. Durante la reunión se habló de los Derechos de la Niñez y las Mujeres, la situación de vulnerabilidad hacia este sector de la sociedad y la importancia obtener respuesta por parte del estado en varios casos.

Planificación de temáticas a favor de la niñez y la adolescencia guatemalteca Representantes de Pladis Guatemala, Fundación Sobrevivientes, Conacmi Guatemala, El Refugio de la Niñez y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, se reúnen para trabajar en pro de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, especialmente para proponer los temas de mayor importancia y urgencia en materia de aplicación de los derechos y así trabajar en las mesas técnicas de trabajo en el Congreso de la República de Guatemala.

5


Estadísticas de Niñez y Adolescencia, mes de marzo de 2016 Análisis: Durante el mes de marzo se reportaron 144 casos más de niños, niñas y adolescentes a quienes se les realizaron exámenes forenses por delitos de tipo sexual, en comparación al mes de febrero del 2016. Una cifra preocupantes, de igual forma que el maltrato físico hacia las niñas, niños y adolescentes que continúa situándose con cifras altamente desalentadoras, y donde las niñas y las adolescentes son las que más lo sufren. .

Análisis: Durante el mes de marzo se reportaron 72 muertes violentas en niños, niñas y adolescentes de 1 a 19 años, incrementándose 12 casos más de muertes por armas de fuego de lo que se venía reportando en meses anteriores del mismo año. Las armas de fuego siguen siendo la principal causa de muertes violentas dentro de las niñez y adolescencia, además de que 4 adolescentes fallecieron estrangulados y una adolescente fue decapitada.

6


Prevención de la violencia contra la Niñez en Baja Verapaz

"Las niñas, niños y adolescentes expresan sus sentimientos a través del arte" Durante el mes de marzo en Salamá Baja Verapaz se realizó una campaña informativa del 3 al 15 de marzo, en Conmemoración del día Nacional de la No violencia contra la niñez, titulada: “Expresémonos en contra de la violencia en la niñez y la adolescencia, deja tu huella”. En el desarrollo de la campaña se realizaron talleres informativos de prevención de la violencia e información del decreto 37-2005 en 20 establecimientos educativos del nivel primario y básico promoviendo la No Violencia contra la niñez. También se realizó un concurso de murales, donde 16 establecimiento aceptaron el reto y se organizaron, para que los niños, niñas y adolescentes pintaran un mural en su centro educativo, con el tema Expresémonos en contra de la violencia en la niñez y la adolescencia Deja TU Huella. Los y las docentes realizaron concursos de dibujo con los alumnos de 4to., 5to, y 6to. Y del nivel básico, el dibujo ganador fue pintado en el mural.

7


Taller dirigido a niños, niñas y adolescentes en Salamá

“La participación de la niñez y adolescencia es importante dentro de las actividades y planificaciones municipales”. El 9 de marzo se realizó un taller con niñez y adolescencia representantes de establecimientos educativos, en donde identificaron a través de la técnica el árbol de problemas, aquellas situaciones que les afectan. Realizaron un documento al que llamaron “propuestas de acción en respuesta a los problemas de los niños y niñas”, las cuales presentaron a las autoridades representantes institucionales el 14 de marzo en un Desayuno conversatorio; donde además exigieron que les sean respetados sus derechos, pero que también se les escuche sus peticiones. Esta actividad causó un gran impacto, que fue grabado por el Cable local y se trasmitió a nivel departamental el marte 15 de marzo y el sábado 19. El Alcalde municipal solicitó que el grupo de niños, niñas y adolescentes representaran la mesa técnica municipal de la niñez y adolescencia de Salamá, además que

8

también felicito a todos y todas las participantes pidiendo a la mesa de panelistas de niños y adolescentes que los problemas y las peticiones también fueran presentadas ante el COMUDE.


Primer Encuentro de Redes Municipales

El equipo de Sistemas Municipales de Protección de la Niñez y la Adolescencia de Baja Verapaz, realizó el pasado 16 de marzo de 2016, el Primer Encuentro de redes municipales de protección de niñez y adolescencia para la socialización de experiencias e intercambio, sobre la planificación participativa del plan operativo anual, identificación, detección, derivación de casos de niñez y adolescencia vulnerados en sus derechos y la búsqueda de la sostenibilidad de la Oficinas Municipales de Protección a través de la incidencia con las autoridades municipales.

Trabajo Infantil, Niñez migrante, Niñez sin cuidado de sus progenitores, Trata de personas, Violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, Agresión sexual, embarazo en adolescentes, Suicidio en niñez y adolescencia, Niñez con capacidades diferentes, Niñez desaparecida, Acoso sexual.

Dentro de los temas que se socializaron están: El manual de funciones a las Oficinas; la infografía de los sistemas municipales de protección a nivel municipal, nacional, comunitario y familia que son los que deben de proteger los derechos humanos de este grupo; casos atendidos durante el año 2015 y seguimiento 248 casos con situaciones de desprotección como: Sub-registro de de personas,

9


Taller sobre trata de personas

“Los temas del taller fueron tipologías del delito de trata de personas y estrategias aplicables para darle solución a los casos.” Con el objetivo de fortalecer las capacidades informáticas sobre el tema de trata de personas a defensores públicos, y otros funcionarios competentes que integran el sistema departamental de protección de la niñez y adolescencia, el pasado 9 de Marzo de 2016 se realizó un taller. Las instituciones que participaron son la Oficina de Asuntos Civiles de la Brigada de Artillería, Aldeas Infantiles SOS San Jerónimo, Secretaría Presidencia de la Mujer, Plan International, CORED, Hospital Nacional, Policía Nacional Civil, Ministerio Público, SVET/CODEDE DE B.V, Procuraduría de los Derechos Humanos, SOSEP, Dirección del Área de Salud, Bomberos

10

Voluntarios, Consejo Nacional de adopciones, Gobernación departamental, Policía Municipal de Transito, COPREDEH, Junta de protección de San Jerónimo, Sociedad Civil, Dirección de Área de Salud, FUNDABIEM, OMPNA, PDH/ Departamento de Trata, Presidenta de COCODE, Sociedad Civil, MIDES, El Refugio de la Niñez. El taller fue desarrollado por la Licda. Sandra Gularte, Defensora de la unidad de Trata de Personas de la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH-.


Reunión con los alcaldes de 48 cantones en Totonicapán Con el objetivo de fortalecer las capacidades Durante la reunión de asamblea general de los 48 catones de Totonicapán, se realizó la presentación de las instituciones que conforman el consorcio IXOQIB y las funciones institucionales según el proyecto en ejecución en el departamento. La junta directiva y los alcaldes de los 48 cantones manifestaron que la intervención en el tema de protección a las niñas, adolescentes y mujeres es necesaria en el departamento; considerando que constantemente conocen de casos de victimas vulneradas en sus derechos

Escuela para padres en San Cruz y Nebaj, El Quiché.

En el primer trimestre de 2016 se realizó la escuela para padres en los municipios de Sta. Cruz y Nebaj Quiché. En cada taller se contó con la participación de padres y madres de familia, de niñas y adolescentes víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual. Con un total de 15 participantes por municipio, se abordó el tema de Derechos y obligaciones de la familia y de la niñez.

11


Talleres de prevención en El Quiché

“Los talleres tienen el objetivo de prevenir y reducir la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres”

El Refugio de la Niñez realizó talleres de prevencióncon el tema de “Conociendo mi comunidad”, en las comunidades de Pacaja, Pacaja I, Choacam I, Choacam II, Chugexa II, Juil-Chajul, Chacalte-Chajul, Tzalbal, Nebaj; y Salquil Grande, Nebaj en comunidades de los municipios de Quiché.

En estas comunidades la Asociación El Refugio de la Niñez, implementa el programa de prevención, donde asesores en esta ocasio-

12

nes implementaron el taller con la temática de “Caracterización de la comunidad”, donde se contó con la participación de niños, niñas y adolescentes y adultos.

En cada taller participaron entre 35 a 40 personas. y se desarrolló el tema: conociendo mi comunidad.


Expresiones artísticas de niñas y adolescentes

Las niñas y adolescentes de los albergues Amor sin Fronteras y Lazos de Amor pintaron diferentes diseños como parte de su expresión artística.

13


Asociaci贸n El Refugio de la Ni帽ez 4a. Av. 10-52 zona 9 Tel. 2334-0806 www.refugiodelaninez.org.gt


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.