‘Saso’ Tulier
Maestro y Alma del Futbol
Puertorriqueño
Pág. 22
‘Saso’ Tulier
Maestro y Alma del Futbol
Puertorriqueño
Pág. 22
Las subvenciones, para entidades como las cooperativas de ahorro y crédito Naguabeña y de Las Piedras, se dan bajo el Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GGRF, por sus siglas en inglés)
Pág. 03
Comienza a operar pórtico de Metropistas en la carretera PR-53 de Humacao
Galephar compra la planta de Bristol Myers Squibb en Humacao
Alcalde de Las Piedras: CDT mantiene servicios de emergencia
La empresa Metropistas puso en funcionamiento el pasado viernes dos nuevos pórticos o peajes bidireccionales, con un pago de $0.70, en el expreso José Celso Barbosa.
Los pórticos están ubicados en el kilómetro 3.8 de la PR-53, en Ceiba, y en el kilómetro 34.5 de la misma carretera en Humacao.
De acuerdo con la compañía, la iniciativa implicará la bidireccionalidad de la PR-53, lo que según Metropistas implica que los automovilistas solo pagarán en la dirección que ttransiten, haciendo el viaje “más conveniente y eficiente”.
“Los pórticos bidireccionales hacen el sistema más justo y equitativo. Y seguimos mejorando el camino para que tu recorrido sea más cómodo”, consideró la empresa en una comunicación escrita.
La tarifa para los nuevos pórticos bidireccionales de Ceiba y Humacao se fijará en $0.70 por dirección, tarifa que se deriva de la fórmula negociada en el contrato de concesión.
Además, Metropistas informó que los peajes bidireccionales a habilitarse próximamente serán los de la PR-20 en Guaynabo, Km. 6.7 en dirección a Caguas, y en la PR-52, Km. 12.2, Caguas Norte en dirección a Ponce. También Juana Díaz, Salinas y Húcar los cuales se anunciarán a la ciudadanía una vez estén listos.
El esfuerzo se materializó tras la formalización de la alianza público-privada más grande de la historia en Puerto Rico, con la que Metropistas comenzó un ambicioso plan de modernización y transformación de las autopistas de la isla.
El plan de modernización, plasmado en el contrato de concesión negociado con la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), prevé destinar más de $100 millones en mejoras de infraestructura durante el 2025 y tiene comprometidos otros $1,500 millones a lo largo de la concesión para mejorar la condición de los pavimentos, puentes y taludes, en adición al despliegue de fibra óptica y sistemas inteligentes de transportación
para modernizar la infraestructura existente.
Como parte de este plan, Metropistas reafirmó su compromiso de replicar el éxito de los pórticos y carriles bidireccionales implementados en las PR-22 y PR-5 en el año 2017. Según la empresa, luego de implementar ese sistema en las dos vías hace ya ocho años “se ha observado una notable mejoría en la fluidez del tránsito, así como una reducción significativa en accidentes con víctimas al no requerir que los conductores disminuyan la velocidad”. Tal como anunció la ACT a finales de 2023 y según dispone el contrato de concesión, la meta es lograr la conversión de todas las antiguas plazas de peaje a modernos pórticos. Por tal motivo, Metropistas puso en funcionamiento desde el pasado 28 de febrero dos nuevos
pórticos bidireccionales, específicamente en la PR-53 (expreso José Celso Barbosa) en Ceiba, Km. 3.8 (dirección sur), y Humacao Sur, Km. 34.5 (dirección norte).
“La implementación de pórticos bidireccionales, como parte de nuestro plan de mejora al sistema de peajes de la isla, beneficia a todos los conductores ya que provee un sistema más justo y equitativo debido a que el usuario solo paga en la dirección que transita, a diferencia de ahora donde paga por ambas direcciones”, expresó Luis Javier Rodríguez, gerente senior del área de Tecnología de Metropistas.
El ejecutivo de la compañía indicó que “continúa avanzando hacia la meta de que todas las autopistas de Puerto Rico cuenten con este innovador sistema, lo que contribuye a un tránsito más seguro eliminando el ries-
go de choques con estructuras de hormigón que componen las plazas de peaje antiguas”. “Estamos muy satisfechos con los resultados positivos que hemos obtenido en los últimos años. En la PR-22, por ejemplo, hemos logrado una reducción de más del 75% en accidentes con víctimas, gracias a nuestras mejoras continuas. Estamos convencidos de que los proyectos futuros en las autopistas bajo nuestra gestión tendrán resultados igualmente positivos”, añadió.
Metropistas recordó que su plan de modernización y transformación del sistema de autopistas de la isla contempla una inversión de más de $1,500 millones durante el periodo de la concesión, donde aproximadamente $1,000 millones serán para puentes y pavimentos, y otros $500 millones en otros activos, incluyendo iluminación,
“La implementación de pórticos bidireccionales, como parte de nuestro plan de mejora al sistema de peajes de la isla, beneficia a todos los conductores ya que provee un sistema más justo y equitativo debido a que el usuario solo paga en la dirección que transita, a diferencia de ahora donde paga por ambas direcciones”
sistemas inteligentes y taludes. Cierre parcial de vía en la PR-30
En tanto, la ACT informó que lleva a cabo mejoras en el puente de la PR-30 en el kilómetro 28, como parte del Programa Acelerado de Mejoras de Seguridad en el municipio de Humacao.
Las labores comenzaron el pasado lunes y conllevan el cierre parcial de la rampa en la PR909, en el kilómetro 0.2 hacia la PR-30, en dirección de Humacao hacia Las Piedras.
Los vehículos que transitan por la PR-30 en la dirección de Yabucoa hacia Las Piedras tendrán que reducir su velocidad para acomodarse en los carriles disponibles.
De igual forma, debido al cierre de la rampa en la PR-909 kilómetro 0.2, los conductores que transitan hacia Humacao o Las Piedras
Luis Javier Rodríguez, tendrán que utilizar el desvío. La agencia exhortó a los conductores a utilizar la aplicación WAZE para reducir los retrasos en los tiempos de viaje. “Dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, deben reducir la velocidad, estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito que se instalarán en el área para la seguridad de los conductores y de los trabajadores”, señaló la dependencia pública. La ACT dio a conocer además que, como parte del proyecto de rehabilitación del pavimento y las mejoras a la seguridad en PR-60, desde km. 0.0 hasta el 4.0 se llevan a cabo trabajos de corte y depósito de asfalto en la rampa PR-60 hacia la PR-924, así como en la rampa desde la PR-924 hasta la avenida Cruz Ortiz Stella y desde dicha avenida hacia la PR-60 en dirección Humacao-Las Piedras. Estos trabajos implican el cierre temporal de estas rampas en forma alterna, comenzando el pasado martes y hasta el 14 de marzo, en horario de 9:00 p. m. a 5:00 a. m.
Los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre los trabajos y proyectos en las redes sociales, Facebook/ACT, y X @ACT.
Las cooperativas de la región este recibirán millonarias subvenciones con el fin de fomentar el acceso a energía renovable y financiamiento sostenible.
Cooperativas de ahorro y crédito como la de Las Piedras y la Naguabeña obtendrán $5.3 millones y $6.2 millones, respectivamente, como parte de una lista de 38 cooperativas estatales y federales de Puerto Rico que recibirán $147 millones en subvenciones.
También recibirá fondos la cooperativa de ahorro y crédito Oriental, que tiene dos sucursales en Huma-
cao y recibirá $4.4 millones, y la Saulo D. Rodríguez Gura, de Gurabo, la que se subvencionará con $2.2 millones, y Biopharma Coop, con sucursal en Juncos y que manejará $1.8 millones. Los fondos se desembolsan bajo el Programa del Acelerador en Inversiones en Comunidades Limpias (CCIA) del Fondo de Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GGRF), administrado por Inclusiv Credit Union.
El programa tiene como objetivo triplicar la inversión en préstamos verdes, permitiendo que las coo-
perativas y “Credit Unions” ofrezcan financiamiento asequible para proyectos de energía renovable y eficiencia energética.
“Las 38 cooperativas puertorriqueñas seleccionadas forman parte de un primer grupo de 108 instituciones financieras en 27 estados y Puerto Rico que recibirán subvenciones en esta primera ronda de asignaciones. En total, este grupo de cooperativas atiende a más de 4.9 millones de personas y desplegará los fondos en comunidades afectadas por el alto costo energético, proyectando generar $2 mil millones en nueva actividad prestataria”, explicó Cathie Mahon, presidenta y CEO de Inclusiv.
Por su parte, el licenciado René Vargas Martínez, vicepresidente para Puerto Rico e Islas Vírgenes de Inclusiv, destacó el impacto que esta nueva asignación tendrá en el desarrollo económico de la isla. “Por cada dólar de capitalización recibido, las cooperativas se comprometen a otorgar tres dólares en préstamos de bajo costo con términos flexibles para pequeños negocios y consumidores, proyectando generar sobre $400 millones en actividad prestataria en la Isla”, informó.
Además, expuso que “estos financiamientos cubrirán la instalación de paneles solares, climatización, refrigeración, electrodomésticos eficientes en energía y otros productos que reducirán los costos energéticos de familias y pequeños negocios”. Igualmente, Vargas Martínez comentó que “estas inversiones impulsarán la creación de empleos en sectores clave como la construcción, el desarrollo de infraestructura y la distribución de tecnología sostenible, generando un impacto positivo
Magda Pierantoni González | Presidenta
Calle Cruz Ortiz Stella, #36 Norte Humacao, Puerto Rico, 00791 787.953.3932 | 787.914.1705 redaccion@elorientalpr.net periodicoeloriental.com
en la economía local”.
También, los fondos del CCIA permitirán a las cooperativas desarrollar productos financieros dirigidos a impulsar la adopción de energía solar, sistemas de almacenamiento de baterías y mejoras en eficiencia energética.
Esta inversión contribuirá a reducir la dependencia de fuentes tradicionales de energía y buscará fortalecer el crecimiento económico y ambiental de Puerto Rico a largo plazo.
“El acceso a financiamiento sostenible permitirá a las cooperativas ofrecer soluciones asequibles para reducir los costos energéticos y mejorar la calidad del aire en comunidades de bajos recursos. Además, esta inversión fortalecerá la capacidad de otorgar préstamos accesibles para proyectos de energía renovable, facilitando la transición hacia soluciones sostenibles y aliviando la carga económica de miles de familias y negocios en la isla”, afirmó Mahon.
Mabel Jiménez Miranda, presidenta ejecutiva de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico, resaltó que estas subvenciones reflejan la solidez del sector cooperativo y su capacidad para movilizar capital en beneficio del desarrollo económico del país.
“Durante los últimos años, hemos trabajado junto a Inclusiv para destacar el impacto económico y social de las cooperativas de ahorro y crédito, tanto en Puerto Rico como a nivel internacional. Hoy celebramos este importante logro, que reafirma la fortaleza y el potencial del cooperativismo como impulsor de inversiones públicas y privadas. Desde COSSEC, continuaremos
Lydia Figueroa | Gerente de Ventas | |figueroa@elorientalpr.net
Kydian López | Ventas y Mercadeo | 787.914.1705 | klopez@elorientalpr.net
Emilio Pérez | Redacción Deportes | deportes@e/orientalpr.net
Lisandra Santiago | Arte Gráfico Comercial y Montaje | tallergrafico@elorientalpr.net
promoviendo el crecimiento del sistema cooperativo mediante una supervisión efectiva y estrategias dirigidas a fortalecer su gestión y sostenibilidad”, manifestó.
Así también, la directora ejecutiva de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas (ASEC), Dahlia Torres Valentín, destacó el compromiso de las cooperativas de ahorro y crédito con el bienestar de los ciudadanos y las comunidades a las que sirven “El cooperativismo existe para atender las necesidades de la gente, y hoy más que nunca, nuestros socios y el planeta requieren cambios, herramientas, productos y servicios que ofrezcan alternativas de eficiencia energética, promoviendo un desarrollo económico sostenible”, resaltó Torres Valentín.
La Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC), como ente regulador, respaldó en declaraciones escritas la iniciativa de fortalecer la
solidez financiera de las cooperativas y que amplíen su capacidad para ofrecer productos sostenibles. Para la COSSEC, “este tipo de inversión no solo impulsa el acceso a energía renovable, sino que también refuerza la estabilidad del sistema cooperativo, asegurando que las comunidades cuenten con financiamiento accesible y resiliente para un desarrollo económico sostenible”.
La entidad reiteró que gracias al GGRF y al CCIA, “nuestras cooperativas recibirán $147 millones en subvenciones para impulsar el acceso a energía renovable y financiamiento sostenible en la isla”.
“Esta inversión, administrada por Inclusiv Credit Unions, permitirá a miles de familias y pequeños negocios obtener préstamos accesibles para la instalación de paneles solares, climatización y equipos de eficiencia energética, reduciendo costos y promoviendo un desarrollo económico sólido y sostenible”.
Área de Cobertura: Humacao, Las Piedras, Juncos, Gurabo, San Lorenzo, Caguas (Pueblo), Yabucoa, Naguabo, Ceiba, Fajardo, Palmas del Mar y Palma Nova
Impreso en Guaynabo, Puerto Rico
Periódico El Oriental circula en toda el área Este de Puerto Rico. Los artículos publicados son de la completa responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión o el sentir de esta empresa. Se prohibe la reproducción total o parcial de los anuncios publicados. No nos hacemos responsables de errores ortográcos no realizados en nuestro taller gráfico.
El presidente de la Legislatura Municipal de Humacao, Ángel Gabriel Rodríguez Medina, dijo que ve con buenos ojos la creación de un Banco Municipal para llevar adelante la financiación de proyectos de inversión de diversa índole, mejoras de capital y programas que contribuyan al desarrollo de los ayuntamientos del país.
Sobre el proyecto sometido en la legislatura estatal por el portavoz alterno del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), senador Adrián González Costa, el legislador municipal del Partido Popular Democrático (PPD) indicó a El Oriental que “todo aquello que sea beneficioso para los municipios y que permita que se alleguen fondos adicionales a los municipios yo lo veo con buenos ojos”.
Abundó que el proyecto podría beneficiar a los ayuntamientos, considerando que la situación económica de muchos municipios es bastante difícil y se menciona que muchos municipios podrían no tener los fondos necesarios para poder operar, que prácticamente pudieran quebrar”.
Agregó, al respecto, que “hay varios municipios que se han mencionado, como Maunabo, Orocovis, Comerío, otros del centro de la isla… Son municipios mayormente pequeños y que se les eliminaron unos fondos que el gobierno central les proporcionaba y había municipios que funcionaban con esos fondos”.
En el caso de Humacao, expuso que “la situación no es tan grave como la de esos municipios. Pero, no obstante, tenemos que decir que la situación es un poquito difícil. Primero que nada, aquí es de conocimiento que los recaudos, por patentes municipales, esos recaudos no se han dados, y aquí había una industria que pagaba $11 millones de dólares en patentes municipales que el año pasado pagó cero. Y esa compañía se fue. Y otras que se fueron y dejaron de pagar patentes”.
Explicó que en la capital del oeste “hay unos agravantes, como la disminución del recaudo de patentes, y una situación muy particular, ya que aquí se tuvieron los cuatro años pasados… se cubrían los gastos recurrentes con ingresos no recurrentes, con ingresos de
fondos federales como es el caso del recogido y disposición de la basura, que el contrato es casi $4.3 millones, que se estuvieron pagando con fondos ARPA, y esos fondos se acabaron el 31 de diciembre”.
Añadió que “el próximo año, esos $4.3 millones lo tienen que presupuestar en el presupuesto, con una situación muy particular qye vamos a tener una merma en el recaudo de patentes. Y lo otro, aquí hay un contrato de la administración de la sala de emergencia del municipio, que se estuvo también pagando con fondos federales. Se acabaron ya los fondos ARPA. Hay unos gastos de casi $6 millones que los tiene que cubrir en el presupuesto, con una merma en el recaudo de las patentes municipales”.
González Costa sometió el proyecto a raíz de la inminente eliminación del fondo de equiparación.
“Es de conocimiento público la precaria situación fiscal y financiera que sufren la mayoría de los municipios de Puerto Rico.
Actualmente, nueve municipios pudieran irse a la quiebra. Las fuertes presiones que ha ejercido y ejerce la Junta de Supervisión Fiscal, el cierre del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), así como la cancelación de las asignaciones del gobierno central a los municipios, han sido factores fundamentales en la reducción de recursos financieros de nuestras ciudades y pueblos, provocando una crisis administrativa que en muchos municipios ha significado en la imposibilidad de brindar servicios esenciales a la ciudadanía”, indicó el senador. Para el portavoz senatorial del PIP, a lo anterior se suman otros factores, relacionados con el prolongado periodo de depresión económica por el que atravesó el país desde el año 2006 hasta el año 2021, el impacto de la pandemia del COVID-19, las secuelas vividas en todo el país tras el paso de varios huracanes desde el año 2017 y los terremotos de principios de 2020. Este escenario, según el político, creó un estado de precariedad financiera y fiscal que “a
nales con el propósito legítimo de lograr la autosuficiencia y no tener que depender de la práctica del endeudamiento excesivo. A tales efectos, lo que sugiere la presente resolución es crear las bases institucionales para la fundación de un Banco de Desarrollo Municipal que sirva a todos los municipios del país en la consecución de sus objetivos de inversiones y mejoras de capital, financiamiento de empresas municipales y de programas de diversa índole”, manifestó. Agregó que la institución financiera que propone no excluirá el financiamiento de proyectos privados que resulten ser estratégicos, deseables y convenientes para los residentes de ciertos y determinados municipios.
En ese sentido, explicó que, una vez identificadas las fuentes de capital inicial para la fundación del Banco de Desarrollo Municipal, no se descarta que la entidad propuesta funcione de manera descentralizada, con sucursales –potencialmente— en todos los municipios del país, o sucursales regionales, según convenga desde el punto de vista operacional”.
gran parte de los municipios de Puerto Rico, por no decir a todos, se les hace imposible hacer frente”.
“Muchos alcaldes y alcaldesas se han visto obligados a buscar alternativas de ingresos adicio-
En lo que concierne a la identificación de fuentes de capital inicial para la fundación del Banco, la resolución dispone entre sus propósitos determinar la forma y manera mediante la cual los recaudos del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), de patentes y del IVU Municipal pueden contribuir a la
referida capitalización. “A modo de ejemplo, en el caso del Municipio de San Juan estos recaudos sumaron más de $400 millones en el último año para el que existen cifras oficiales (2023-2024). Si se destinara entre un 3% a un 10% de la suma de dichos recaudos para crear un fondo de capital inicial, sólo San Juan pudiera proveer, como mínimo $12 millones y, como máximo, $40 millones, lo que se traduciría en un potencial de $160 millones en un cuatrienio”, puntualizó el legislador.
Además, la medida indica que la institución financiera podrá recibir aportaciones del gobierno y del sector privado, generar intereses a través de los depósitos de fondos acumulados, financiar obra privada a los fines de promover la autogestión y el establecimiento de PYMES, sociedades, y empresas cooperativas, entre otras, así como parear fondos asignados a PYMES por cooperativas y bancos”. “El efecto directo de poder contar con una entidad a nivel del país y de entidades similares o sucursales en cada municipio, en regiones o mediante consorcios, será incrementar el acceso de la ciudadanía para encaminar un verdadero proceso de desarrollo económico, como consecuencia de que más personas podrán fundar empresas de diversa índole, lo que a su vez generará aumento en el empleo, el ingreso y la producción de bienes y servicios”, expresó González Costa.
Con el propósito de fortalecer la comunidad empresarial humacaeña y promover nuevas oportunidades de proyectos, se celebró la semana psada el Primer Encuentro de Empresarios Humacaeños.
El evento tuvo lugar en el espacio gastronómico de Con-Tenedores Food Truck Park en Humacao, hasta donde llegaron numerosos empresarios de la zona.
La actividad tuvo como motivo central reunir a empresarios de diversas industrias para crear conexiones, compartir experiencias y explorar alianzas comerciales que impulsen nuevas ideas para el crecimiento comercial.
Durante la cita empresarial, los asistentes pudieron expandir sus redes de contactos y potenciar el desarrollo de sus negocios a través del “networking”.
“El desarrollo de una red de contactos sólida a través de nuestros colegas es clave para el crecimiento de cualquier negocio. Con este encuentro buscamos conectar a empresarios locales y fomentar la colaboración”, expresó Leslie Torres, coordinadora de LT Enterprises.
El encuentro se organizó de manera casual y con la visión de que empresarios pudieran coincidir con otros e incluso con aquellos que están en el proceso inicial de materializar un negocio en el municipio.
Además, la invitación estuvo abierta a todos los dueños de comercios humacaeños, así como a empresarios fuera del pueblo y personas con miras al mundo empresarial en la capital del este.
“Lo que comenzó como un evento experimental debido a unos acercamientos, los resultados nos han dado a entender que se requería un evento como este para que nuestros colegas se detengan por un momento en el trabajo y puedan compartir con otros”, expuso Torres en una entrevista con Walo Radio.
La organizadora añadió que “nuestra iniciativa buscaba conocer a cada uno y así evaluar en qué podemos
continuar aportando para nuestro pueblo”.
La invitación también incluyó que los participantes trajeran su “Business Card” y que identificaran la marca que representaban con una camiseta o un accesorio.
El lugar escogido para el evento también sirvió para que los invitados pudieran disfrutar de la variedad gastronómica que ofrece Con-Tenedores Food Truck Park en Humacao
“Por primera vez los empresarios de Humacao hicieron un ‘stop’ a su rutina para salir a despejar en el primer Encuentro de Empresarios Humacaeños. Fue una tarde entre conversaciones y experiencias empresariales, y en un ambiente ameno.”, indicó Torres.
A su vez, declaró que tras la actividad de la semana pasada “nos solicitaron que sea seguido” la celebración del evento, que incluyó “una pequeña dinámica que hicimos para romper el hielo, la zona de confort y conectar con nuestros colegas”.
La organizadora, quien tiene una compañía de eventos y relaciones públicas (LT Enterprises), expuso que con el evento buscaba aportar al municipio, ya que es “humacaeña de pura cepa”.
“Varias personas me habían traído esta inquietud de traer eventos a Humacao. Y yo dije, bueno, se puede hacer, pero para eso yo tengo que conocer qué es lo que piensan los empresarios, qué es lo que piensan los locales, que son los que atraen. Así es que inicia este encuentro, que básicamente es un evento de ‘networking’”, sostuvo.
Asimismo, declaró que la actividad sirvió para conocer las preocupaciones de los empresarios de la zona este y ver cómo se puede ayudar a que se impulse el comercio de la región, que ha tenido que lugar con cierres hoteleros y de empresas.
“Esto era para que los interesados salieran de la oficina y conocieran qué piensan otros empresarios”, manifestó.
La Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a la lección magistral “Sones del Caribe”, que ofrecerá el renombrado escritor humacaeño Luis Rafael Sánchez, en el marco de su nombramiento a la Cátedra Cervantes.
La conferencia se llevará a cabo el 12 de marzo próximo, a las 9:00 a. m. en el Teatro de la UPR.
La actividad con el afamado escritor humacaeño es abierta al público.
Así lo anunciaron la rectora Angélica Varela Llavona y el director de los Institutos Cervantes, Luis García Montero.
“Es un honor para nuestra institución contar con la participación del Dr. Luis Rafael Sánchez en esta ocasión tan significativa. Su vasta trayectoria literaria y su aporte invaluable a las letras hispánicas enriquecen nuestra comunidad universitaria y refuerzan nuestro compromiso con la difusión de la cultura y la literatura en español. Esta lección magistral es una oportunidad única para estudiantes, docentes y el público en general de disfrutar del conocimiento y la pasión de uno de los más grandes escritores de Puerto Rico”, dijo Varela Llavona.
Mientras, García Montero comentó que “para el Instituto Cervantes es un honor y un orgullo que la Cátedra Cervantes arranque con una conferencia magistral de Luis Rafael Sánchez, titular de esta cátedra y uno de los autores más destacados del Caribe y Latinoamérica, además de miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Es un gran comienzo al que se sumarán otras actividades culturales igual de prestigiosas en la comunidad universitaria y que contribuirán a fortalecer la cultura hispánica a través de esta Cátedra suscrita por el Instituto Cervantes y la Universidad de Puerto Rico”. Sánchez, quien nació el 17 de noviembre de 1936 en el pueblo de Humacao, es autor de obras
icónicas como “La guaracha del Macho Camacho”, publicada en 1976, y “La importancia de llamarse Daniel Santos”, y es una de las figuras más influyentes de la literatura puertorriqueña y caribeña.
Su exploración de la identidad, la música y la sociedad en sus escritos lo han convertido en un referente indispensable de las letras contemporáneas.
La Cátedra Cervantes, otorgada por el prestigioso Instituto Cervantes de España, es un importante instrumento de difusión cultural en lengua española.
La UPR se unió a un selecto grupo de instituciones de educación superior que han recibido este honor, junto con la Universidad de Edimburgo en Escocia y la Universidad de Virginia en Estados Unidos.
El convenio entre ambas instituciones tiene una vigencia de siete años y la Cátedra Cervantes está adscrita al Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades de la UPR.
Sobre las responsabilidades que tiene Sánchez, el catedrático Cervantes debe apoyar la presencia de la institución española en actos culturales y académicos organizados en el marco de la universidad y otras instituciones de educación superior puertorriqueñas, así como identificar y proponer vías de colaboración entre el Cervantes, otros estados de Estados Unidos y el resto de centros culturales de países europeos representados en Puerto Rico, entre otras funciones.
El acuerdo firmado en septiembre de 2024 tiene como objetivo regular los compromisos entre el Cervantes y la UPR para la promoción de la lengua y cultura española entre la comunidad universitaria, así como llevar a cabo actividades académicas y culturales complementarias en las instalaciones de esta institución académica. Concretamente, la institución colaborará con la universidad mediante la oferta de cursos de perfeccionamiento profesional para profesores de español, cursos de especialización en lengua
española y cultura hispana y actividades culturales, así como mediante la organización de cualquier otro tipo de eventos en el marco de sus objetivos. Además, diseñará la programación y contenidos didácticos de los cursos que imparta, centrados en cursos y talleres de formación de profesores, presenciales o a distancia, en la universidad de Puerto Rico. Miembro honorario de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y con una amplia obra que abarca diversos géneros, Sánchez, según Enciclopediapr.org, nació en el seno de una familia de humildes trabajadores. Sus padres fueron un panadero y una costurera). Criado en el residencial público Antonio Roig, estudió primaria en las escuelas públicas Antonia Sáez, Manuel Martínez y Juan Ponce de León. A los 12 años se trasladó a San Juan y estudió en la escuela pública.
Aún en secundaria, tuvo experiencias como actor (trabajó en varias novelas radiales). Después viajó a México a estudiar (1955) y a su regreso un año más tarde ingresó a la UPR, donde se especializó en dirección y actuación. En la institución educativa dirigió el periódico estudiantil Universidad (1958-59) y comenzó su colaboración en el periódico El Mundo, donde publicó reseñas, sus primeros ensayos (“Diario de una ciudad”) y cuentos (“El trapito” y “La espera”). Después, en los años sesenta publicó varias obras y empezó una carrera como académico.
Según Enciclopediapr.org, “a partir de la década de 1990 -con excepción de la novela-, Indiscreciones de un perro gringo (2007), Sánchez se ha dedicado, casi exclusivamente, a la publicación de ensayos en periódicos y revistas de Puerto Rico o del extranjero”-
En 2005, donó su biblioteca personal y profesional a la Universidad de Puerto Rico en Humacao. La Biblioteca General del recinto abrió la Sala Luis Rafael Sánchez para honrar al ilustre escritor humacaeño.
La empresa Galephar Pharmaceutical Research (GPR) compró la planta ya cerrada de la compañía Bristol Myers Squibb (BMS) en el municipio autónomo de Humacao, en una operación que incluyó casi 50 cuerdas de las antiguas instalaciones y que conllevó el desembolso de $6 millones de dólares. La compra de las instalaciones de BMS se dio días después de que la firma Stryker, que fabrica dispositivos médicos, inaugurara unas instalaciones en la capital del este, por lo que el desarrollo económico del municipio sigue reforzándose.
La alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, tras conocerse la adquisición de la planta por parte de GPR, calificó la transacción como una “noticia positiva” para el ayuntamiento. La adquisición de las instalaciones, que se materializó el 21 de febrero pasado, también alegró al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, quien refrendó las declaraciones de la primera ejecutiva municipal. “Esta expansión no solo refleja el compromiso de Galephar con el crecimiento y la innovación, sino que también representa una gran oportunidad para el desarrollo económico de la región”, dijo el funcionario en declaraciones a El Nuevo Día.
Galephar, que ya tiene una planta en el municipio de Juncos, se dedica a la distribución de medicamentos, sobre la base de la investigación y la innovación. Los productos que elabora son exportados principalmente a Estados Unidos, Canadá y México. No es mucho lo que se puede conocer de la empresa, debido a que el ingeniero químico y fundador, el belga Arthur Deboeck, no considera necesario difundir el trabajo que realiza la compañía incorporada en Puerto Rico en 1995.
Con cerca de 150 empleados —partió con apenas dos—,
Galephar se fundó en Puerto Rico y se centra en los productos farmacéuticos difíciles de formular, haciendo hincapié en el control sobre la formulación, la fabricación y el envasado para mejorar los resultados de los pacientes (Redes, imagen de referencia).
entre ellos varios investigadores puertorriqueños, el fundador de Galephar, que a su vez es su vicepresidente y gerente general, ha determinado, por ejemplo, no tener un sitio web público. En una entrevista el año pasado con la página Pharma BoardRoom, declaró que “nuestro trabajo es profundamente científico y requiere una concentración intensa. No queremos distracciones de cosas como el marketing o la atención pública innecesaria. La complejidad de lo que hacemos significa que debemos dedicar nuestra energía al trabajo real, no solo a mostrarlo. Creo firmemente que esta elección es una de las razones por las que hemos podido lograr lo que hemos logrado”.
Deboeck es un ingeniero químico con más de 50 años de experiencia en el ámbito de los sistemas de administración de fármacos y “ha sido pionero en innovaciones como el primer fármaco de liberación prolongada que se administra una vez al día y exento del efecto alimentario”.
Sobre su visión de la isla, mencionó que “si bien en Puerto Rico existe un fuerte deseo de innovación, existe una brecha significativa entre las aspiraciones y la realidad. Las universidades locales no están produciendo el calibre de profesionales necesarios para un verdadero avance en la I+D (investigación y desarrollo)”.
Opinió que “el sistema educativo a menudo se centra más en aprobar exámenes que en fomentar un pensamiento profundo e impulsado por la investigación. En cambio, las
universidades de lugares como Bélgica exigen un compromiso riguroso y plurianual con los programas de doctorado, lo que luego da como resultado una investigación de mayor calidad y un pensamiento crítico. Para que Puerto Rico tenga éxito en la innovación, necesita reformar su sistema educativo para cultivar el talento que pueda impulsar el progreso científico. Sin este cambio fundamental, la verdadera innovación seguirá estando fuera de su alcance”. En cuanto a los beneficios que tiene el país, manifestó que “una de las mayores ventajas es el acceso al mercado estadounidense. Tenemos acceso directo a los marcos regulatorios estadounidenses, como la FDA, lo cual es un gran beneficio. Desde una perspectiva comercial, Puerto Rico está estratégicamente posicionado para trabajar dentro del marco de los Estados Unidos, lo que es una ventaja significativa, particularmente en términos de exportaciones y acceso al mercado”.
Sin embargo, aclaró que, “aunque Puerto Rico es geográficamente parte de América del Norte, no forma parte del tratado comercial de América del Norte. Esto complica los negocios en Puerto Rico”. “La realidad es que la I+D en Puerto Rico, y en cualquier lugar, requiere recursos significativos, en particular financiación. Se necesita capital para convertir las ideas en realidad. Estamos gastando más de un millón de dólares al mes solo en desarrollo”.
El consorcio LUMA Energy llevó a cabo trabajos de mejoras en la red eléctrica de Humacao y Yabucoa, beneficiando a miles de clientes. Estas labores tuvieron como objetivo optimizar el servicio energético en el sureste de Puerto Rico.
El pasado 26 de febrero, LUMA ejecutó una serie de mejoras planificadas en ambos municipios, fortaleciendo el sistema eléctrico en la región. Según la empresa, estas acciones impactarán positivamente a más de 15,000 clientes.
Brigadas de LUMA trabajaron en el mantenimiento y reparación de líneas cercanas a la subestación, reemplazando herrajes, desconectivos y aisladores de postes. De acuerdo con el ingeniero Eric Olmeda Berríos, gerente de distrito de Humacao de LUMA Energy, estos trabajos permitirán proteger el sistema y minimizar futuras interrupciones.
Adicionalmente, se realizaron labores de poda y remoción de vegetación en la carretera PR-3 del barrio Candelero Arriba y en la PR-923 del barrio Buena Vista. En estas áreas, se eliminó vegetación peligrosa en la línea de transmisión 3700, que conecta Humacao con Yabucoa, así como en líneas de distribución cercanas a residencias. También se removió vegetación en la PR-906 de Yabucoa, beneficiando a los clientes de los barrios Aguacate y Guayanés de Humacao.
Los trabajos en Humacao favorecieron a clientes de las urbanizaciones Villa de Candelero, Parque de Candelero, Arboleda, Palmas del Mar y el complejo de apartamentos Tierra
del Sol, así como al barrio Candelero Arriba de manera parcial. En Yabucoa, las áreas impactadas fueron el barrio Aguacate, el sector La Comuna, las urbanizaciones Villas de Buena Ventura y su extensión, las carreteras PR-906 del barrio Guayanés y PR-908 en Jagueyes, además de la urbanización Alturas de Terralinda y el colegio Roque Díaz Tizol.
“Estos trabajos cumplen con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Además, LUMA ha mantenido estrecha comunicación y coordinación con las autoridades municipales de Humacao y Yabucoa”, afirmó Olmeda Berríos.
Simulacro anual de emergencia La semana pasada, LUMA Energy llevó a cabo su simulacro anual de emergencia en el Centro de Operaciones de Emergencia de LUMA (LEOC), en colaboración con agencias gubernamentales y del sector energético. Durante el ejercicio, se simuló la respuesta a un huracán categoría cinco con impacto directo en Puerto Rico, evaluando la coordinación de esfuerzos bajo el Sistema de Comando de Incidentes (ICS) y la comunicación con diversas agencias. El simulacro contempló escenarios reales, incluyendo la pérdida de generación y telecomunicaciones, así como otros servicios esenciales en una emergencia catastrófica. Participaron representantes de GeneraPR, la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) y el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico (NMEAD), adscrito al Departamento de Seguri-
Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones del Artículo 8 6 de la Ley 161-2009, según enmendada, conocida como “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, la Ley Núm. 38 -2017, según enmendada, conocida como “Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico”, el Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios , en adelante Reglamento Conjunto y cualquier otra disposición de ley aplicable, se informa que la Oficina de Gerencia de Permisos (“OGPe”) celebrará vista pública para el caso que se describe a continuación:
Caso Núm.: 2024-593957-PU-359184
Proyecto/Peticionario: Taller Flecha/ Moisés Flecha De León
Dueño de la Propiedad: Moisés Flecha De León
Calificación: Rural General (R-G)
Dirección de la acción propuesta: Carr 926 Km 3.0
Sector Sifuentes Bo Collores Las Piedras, PR 00771
dad Pública (DSP).
“Este simulacro es clave en nuestra preparación para la temporada de huracanes y otras emergencias. Nos permite afinar nuestra capacidad de respuesta, fortalecer la coordinación con colaboradores y mejorar procesos para garantizar la seguridad de empleados, clientes e infraestructura eléctrica”, expresó José Pérez Vélez, director de Asuntos Externos de LUMA Energy.
El ejercicio promovió la colaboración entre LUMA y otras agencias para monitorear incidentes en tiempo real, tomar decisiones estratégicas y mejorar la comunicación con funcionarios gubernamentales, alcaldes y entidades críticas como hospitales. Además, el personal participante ofreció recomendaciones para mejorar el Plan de Respuesta a Emergencias (ERP, por sus siglas en inglés).
“Cada año aplicamos lecciones aprendidas para fortalecer nuestros protocolos. Desde que comenzamos a operar en 2021, nuestro equipo de más de 4,000 empleados ha completado más de 38,905 horas de adiestramiento en manejo de emergencias con FEMA”, agregó Pérez Vélez.
LUMA continuará trabajando con las agencias pertinentes para mejorar su Plan de Respuesta a Emergencias, el cual será actualizado y presentado el 31 de mayo de 2025. Con este ejercicio, la empresa reafirma su compromiso con la preparación y la mejora continua, asegurando una respuesta eficiente ante eventos naturales, humanos o tecnológicos que puedan afectar el sistema eléctrico de Puerto Rico.
27 de marzo de 2025 9:30 a.m.
En la vista del caso de referencia se interesa discutir, pero sin limitarse a: solicitud de permiso único para Taller de mecánica. La solicitud se evaluará a tenor, pero sin limitarse, a lo establecido en las Reglas 6.1.17 del Reglamento Conjunto y sus disposiciones sobre usos de carácter industrial en Distrito R-G La parte proponente tendrá que justificar su solicitud
Se convoca e invita al público en general a comparecer y participar a la vista pública a celebrarse mediante el método alterno (“virtual”), con acceso al público general, además de las partes reconocidas Los procedimientos para la celebración de la vista serán los establecidos en las secciones 2 1.10 7 a 2.1.10.15 del Reglamento Conjunto Si una parte debidamente citada no participa o comparece a la conferencia con antelación a la vista, a la vista pública o a cualquier otra etapa durante el procedimiento adjudicativo, el funcionario que presida la misma podrá declararla en rebeldía, multarla y continuar el procedimiento sin su participación, pero notificará por escrito a dicha parte su determinación según la Regla 2.1.7 (Notificaciones), los fundamentos para la misma, el recurso de revisión disponible y el plazo para ejercerlo
Se advierte que las partes, incluyendo corporaciones y sociedades, podrán, pero no están obligadas a, comparecer asistidas por abogado. Salvo justa causa, la vista no podrá ser transferida Cualquier solicitud de transferencia de vista tendrá un cargo de $100 00, y deberá ser presentada con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de la misma a través del Sistema Unificado de Información (“Single Business Portal”) de la OGPe, expresando las razones que justifican la solicitud Deberá, además, cubrir los costos que conlleve la notificación de la transferencia y anunciar el nuevo señalamiento mediante la publicación de un nuevo aviso de prensa. El peticionario de la transferencia de la vista notificará y enviará copia de la solicitud simultáneamente a las otras partes ya reconocidas en el proceso y certificará el cumplimiento con lo aquí expuesto en la propia solicitud de trasferencia El Reglamento Conjunto faculta al Oficial Examinador a imponer una multa de $500.00 a toda persona que observe una conducta irrespetuosa durante la vista, o que intencionalmente interrumpa o dilate los procedimientos sin causa justificada.
Cualquier persona podrá requerir examinar el expediente o solicitar copia del mismo mediante cualquier oficina de la OGPe Podrá, además, haciendo referencia al número de solicitud, presentar por escrito sus comentarios a través de notificaciones_ogpe@ddec.pr.gov o a PO Box 41179, San Juan, PR 00940-1179 en cualquier momento previo a la fecha de la vista El Oficial Examinador, motu proprio o a solicitud de parte, podrá conceder un término adicional para someter comentarios, que en ningún caso excederá de diez (10) días desde que concluya la vista.
Reglamento Núm. 9473 del 16 de junio de 2023.
A raíz del cierre de la sala de emergencias de la clínica de la Corporación de Servicios de Salud y Medicina Avanzada (COSSMA) de Las Piedras, el alcalde Miguel “Micky” López aseguró que el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) municipal seguirá operando como de costumbre, por lo que el ayuntamiento mantendrá esos servicios para la población pedrense.
La sala de emergencias de la clínica COSSMA de Las Piedras concluyó sus operaciones el pasado 28 de febrero, a las 11:00 p. m., después de que la organización sin fines de lucro anunciara la determinación en sus redes sociales.
En la comunicación escrita, la COSSMA afirmó que los servicios médicos que no sean de emergencia se seguirán ofreciendo de lunes a jueves, entre 7:00 a. m. y 8:00 p. m., y los viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. Sin embargo, no esbozó una razón por el cierre.
La COSSMA también informó que los pacientes que requieran de copias de sus expedientes médicos,
pueden solicitarlos de lunes a viernes, entre 8:00 a. m. a 3:00 p. m, en la misma clínica, tras la presentación de una identificación con foto.
“Cossma Inc. agradece a sus pacientes, residentes de Las Piedras y habitantes de municipios adyacentes por confiar su salud en el talento humano de su sala de emergencias”, señala el comunicado de la organización.
Añade que “Cossma extiende este agradecimiento a la administración municipal, salas de emergencia más cercanas, proveedores de servicios de ambulancia, contratistas y profesionales que ayudaron a proveer servicios a la comunidad”.
Tras el cierre de la clínica de la COSSMA, el alcalde aseguró que la sala de emergencias del CDT municipal sigue operando como de costumbre, por lo que los pacientes que lo necesiten pueden acudir a este centro asistencial que se puso en funcionamiento en 2012.
“Nuestro municipio tiene un CDT de primera y así lo han establecido los ciudadanos”, expresó López a Wapa tras la finalización de las
operaciones de la clínica COSSMA. Agregó que el CDT cuenta con servicios de laboratorios y rayos x 24 horas al día los siete días de la semana, con los médicos necesarios, “así que nosotros estamos dando este servicio mucho antes de que COSSMA lo estableciera”.
Además, aprovechó para aclarar que el CDT no va cerrar y que el ayuntamiento no tiene vinculación con la COSSMA y sus decisiones. López también mostró preocupación por los empleados que pudieron verse afectados con la determinación, por lo que sostuvo una
reunión con ejecutivos de la COSSMA, que mantiene sus operaciones en horario diurno.
La COSSMA fue fundada en el 1987, como corporación privada sin fines de lucro.
En sus comienzos en la década de los ‘70, brindaba servicios de salud
en Cidra exclusivamente a migrantes, trabajadores agrícolas y sus familias de los pueblos de la región de Salud de Caguas.
Llegaban personas de los 13 municipios que componen esta región, los cuales son Cidra, Caguas, Aguas Buenas, Cayey, Aibonito, Gurabo, San Lorenzo, Juncos, Las Piedras, Maunabo, Naguabo, Yabucoa y Humacao. “A partir del año 1995, COSSMA expandió sus servicios de salud al público en general, respondiendo a las nuevas tendencias de cuidado médico coordinado implantado a través de la Reforma de Salud. En preparación a estos cambios y para llegar a más poblaciones con necesidad de servicios a nivel primario en toda la región, COSSMA abrió centros en Humacao, San Lorenzo (1994) y Yabucoa (1999)”, informó la entidad
A su vez, COSSMA incorporó el servicio de entrega de medicamentos al hogar, inauguró la clínica en Las Piedras (2010), Aibonito (enero 2016) y en Naguabo (2019).
En una ceremonia celebrada esta mañana, el Hospital Menonita de Humacao conmemoró su quinto aniversario, destacando su compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad. Desde su apertura el 29 de febrero de 2020, el hospital ha enfrentado retos significativos, incluyendo la pandemia de COVID-19, que llegó apenas dos semanas después de su inauguración. A pesar de los desafíos, la institución ha fortalecido sus servicios y reafirmado su misión de ofrecer atención médica de calidad.
Durante el evento, se reconoció la labor de los empleados y se anunció la adquisición de nuevos equipos, así como mejoras en las instalaciones. Estas iniciativas beneficiarán a los residentes de Humacao, Las Piedras, Yabucoa, Naguabo y municipios aledaños. Además, se destacó el impacto positivo del hospital en la región, brindando servicios esenciales en momentos críticos, como huracanes y emergencias de salud pública.
El administrador del hospital, Lcdo. Pedro Díaz, resaltó el crecimiento y las mejoras realizadas en los últimos años. “Desde que abrimos nuestras puertas en febrero de 2020, hemos enfrentado grandes retos, incluyendo la llegada del COVID-19. Sin embargo, hemos continuado innovando y fortaleciendo nuestras instalaciones. Entre nuestros logros más significativos se encuentran la construcción de una nueva unidad de cuidado intensivo con ocho camas, la adquisición de una unidad de CT Scan en 2022, la remodelación de todas las salas de operaciones y la compra de equipos médicos avanzados como monitores cardíacos y máquinas dispensadoras de medicamentos”, detalló.
Por su parte, el CPA Ricardo Hernández Rivera, principal oficial médico, enfatizó la inversión que ha realizado el hospital en infraestructura. “Hemos invertido más de $26 millones en este hospital. Algunas mejoras son visibles y otras están en los sistemas que garantizan la continuidad de
los servicios, como el nuevo sistema eléctrico de cogeneración que permitirá operar sin interrupción durante eventos atmosféricos. Esto es seguridad para la población que servimos”, explicó. El evento contó con la presencia de la alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, y la representante Sol Higgins, quienes elogiaron el papel crucial del hospital en la comunidad, especialmente durante momentos de crisis. Ambas destacaron el impacto positivo que ha tenido el hospital en la calidad de vida de los ciudadanos y su papel en la reducción de la necesidad de traslados a otros centros médicos fuera de la región. Como parte de la conmemoración, se reconoció a los empleados que han formado parte de la institución desde su fundación, así como a aquellos que han demostrado un compromiso excepcional con los valores del hospital. Se entregaron placas y reconocimientos a los trabajadores con más años de servicio, resaltando su esfuerzo y dedicación en la atención a los pacientes. Actualmente, el Hospital Menonita de Humacao cuenta con 321 empleados regulares y una facultad médica en expansión, con nuevos especialistas en cardiología, orto -
pedia y ginecología, entre otras áreas. También se han implementado nuevos programas de formación y educación continua para el personal médico y administrativo, asegurando que el hospital se mantenga a la vanguardia en tecnología y mejores prácticas en la atención de la salud. En los últimos años, la institución ha reforzado su compromiso con la innovación, incorporando tecnologías avanzadas en diagnóstico y tratamiento, así como promoviendo el acceso equitativo a la atención médica. Entre las mejoras más recientes se encuentran la implementación de un sistema de telemedicina para consultas remotas y la modernización del departamento de emergencias con nuevas áreas de atención y triage. El hospital también ha fortalecido sus lazos con la comunidad a través de programas de prevención y educación en salud, ofreciendo charlas, jornadas de vacunación y chequeos médicos gratuitos para poblaciones vulnerables. Estas iniciativas han permitido un mayor acceso a servicios médicos esenciales y han reforzado la confianza de la comunidad en la institución. Con cinco años de servicio, la
institución reafirma su compromiso de continuar evolucionando y ofreciendo atención de calidad a la comunidad. La celebración de este aniversario no solo marca un hito en la historia del hospital, sino que también refleja su determinación de seguir creciendo y adaptándose a las necesidades de la población. El futuro del Hospital Menonita de Humacao se proyecta con optimismo, con planes de expansión y nuevas iniciativas que fortalezcan su impacto en la salud de la región. Entre los proyectos a futuro se encuentra la construcción de una nueva unidad especializada en rehabilitación física, que permitirá atender a pacientes en recuperación tras cirugías o enfermedades crónicas. Asimismo, se planea la ampliación del departamento de pediatría para mejorar la atención a niños y adolescentes. Estos esfuerzos reflejan el compromiso del hospital con la excelencia médica y la atención centrada en el paciente. Con una visión de crecimiento sostenible y un enfoque en la innovación, el Hospital Menonita de Humacao continúa consolidándose como un referente en el cuidado de la salud en Puerto Rico.
El evento culminó con un reconocimiento a los empleados que llevan cincos años con el hospital y a los empleados por los valores institucionales.
• Quiropráctica
• Masajes
Recibimos pacientes con:
• artritis
• discos herniados
• dolores de espalda y cuello
• migrañas
Ingrid Millan
Dra. Cristina Ruiz
• Laser Therapy
• Sueros de Vitaminas
• escoliosis
• ciática
• bursitis o tendonitis
• fascitis plantar
Tomar decisiones sobre el cuidado de la salud es un derecho fundamental, especialmente cuando se trata de tratamientos paliativos. Estos cuidados están diseñados para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades crónicas o terminales, aliviando el do-
lor y brindando apoyo emocional tanto a ellos como a sus familias. En la región este, diversas instituciones médicas ofrecen orientación sobre planificación anticipada de cuidados, permitiendo que los pacientes expresen sus deseos sobre el manejo de su salud. Exper-
tos en el área recomiendan dialogar con familiares y profesionales de la salud para tomar decisiones informadas y garantizar un trato digno y respetuoso en cada etapa de la enfermedad.Infórmese sobre sus opciones y ejerza su derecho a decidir sobre su bienestar.
Tras gestiones del alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, y del Departamento de Salud Municipal, y luego de un acuerdo con el Departamento de Salud (DS) a nivel central, el ayuntamiento reinauguró la oficina del Programa Medicaid en el pueblo.
La ceremonia se llevó a cabo en el Hospital Municipal Dr. César A. Collazo, con la presencia del secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, y decenas de ciudadanos.
En las nuevas oficinas, los residentes de Juncos y pueblos cercanos podrán gestionar su cobertura de salud del gobierno de Puerto Rico, entre otros trámites. El horario de atención será de lunes a viernes, de 7:30 a. m. a 4:00 p. m., en la planta baja del hospital municipal.
El alcalde de Juncos expresó su satisfacción con la reapertura de la oficina y aseguró que representa un logro para la comunidad.
“Habrá muchas personas contentas hoy, pero ninguna más que yo. Desde que la reforma de salud dejó Juncos, he luchado para que este servicio regrese a nuestro pueblo”, afirmó.
En su discurso, enfatizó su compromiso con la salud de los junqueños.
“Juncos siempre merece lo mejor, especialmente en el área de la salud. Seguiremos trabajando juntos por la salud y el futuro de Juncos”, expresó.
Con la reapertura de la oficina de Medicaid, muchas familias podrán recibir los servicios esenciales sin tener que trasladarse a otros municipios.
Alejandro adelantó que el municipio trabaja en la creación de una oficina especializada en atender a
pacientes con Alzheimer desde el Hospital Municipal.
Pidió apoyo al secretario de Salud para este proyecto, resaltando su importancia para las familias afectadas.
“El Alzheimer causa muchas dificultades. Vamos a construir esta oficina y prepararla para brindar el mejor servicio a nuestra gente”, afirmó.
También mencionó planes para crear un hogar de cuidado de envejecientes en la antigua escuela Ángel González.
Por su parte, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, destacó la relevancia del Programa Medicaid.
“Para muchas personas, Medicaid es el único puente hacia la atención médica, la prevención de enfermedades y los tratamientos que pueden salvar vidas”, señaló.
Reconoció que el acceso a estos servicios a veces se ve afectado por procesos burocráticos y falta de información clara.
“Esta oficina no es solo un espacio físico, es una puerta abierta para nuestros ciudadanos. Aquí cada paciente será atendido con respeto y dignidad, porque la salud es un derecho, no un privilegio”, enfatizó.
El funcionario reiteró el compromiso del gobierno en garantizar que los ciudadanos reciban los servicios de salud sin barreras ni demoras.
“No podemos permitir que la burocracia se convierta en un obstáculo para la salud de nuestro pueblo”, sostuvo.
Ramos Otero aseguró que la reapertura de la oficina en Juncos es solo el comienzo de una serie de iniciativas para mejorar el acceso a los servicios de salud en Puerto Rico.
“Vamos a redoblar esfuerzos para que ningún ciudadano se sienta desamparado cuando necesite atención médica”, afirmó.
Además, mencionó que viajará a Washington D.C. para defender los fondos federales asignados a la isla, incluyendo Medicaid.
“Vamos en representación de todos ustedes, en busca de la equidad que nos merecemos como ciudadanos americanos”, expresó.
Como parte del acuerdo para la reapertura, el Departamento de Salud proporciona el personal necesario para la operación, mientras que el municipio de Juncos colabora con materiales de oficina, computadoras y otros recursos esenciales.
El secretario de Salud destacó la importancia de esta cooperación entre el gobierno central y el municipio.
“Este apoyo ha sido vital para que la oficina funcione de manera efectiva y brinde un servicio de calidad a los ciudadanos”, afirmó.
El evento contó con la presencia de diversas figuras del gobierno y el sector salud.
Asistieron legisladores, directores municipales, el senador Luis Daniel, el coordinador interagencial de Salud, Rubén Martorell Natal, la directora ejecutiva interina del Programa Medicaid, Luz Cruz Romero, la directora regional del programa, Ana Vives Figueroa, y la directora del Departamento de Salud Municipal, Rayma Robles.
Con esta reinauguración, Juncos refuerza su compromiso con la salud de su comunidad y garantiza un acceso más fácil a servicios esenciales.
En medio de una temporada de enfermedades respiratorias que ha puesto en alerta a los sistemas de salud, el secretario designado del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero, presentó los informes más recientes y aseguró que se han intensificado las estrategias de vigilancia y control para contener la propagación de virus como la influenza, el COVID-19 y la influenza aviar.
Mediante un enfoque proactivo y una coordinación interagencial, el DS ha reforzado las medidas de prevención y respuesta ante brotes en distintas comunidades. "Nuestro equipo de salud está en las calles, ejecutando medidas preventivas y fortaleciendo alianzas que nos han permitido contener la propagación de enfermedades respiratorias. La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, nos ha dado instrucciones de no escatimar esfuerzos en la protección de la salud pública, y así lo estamos haciendo desde el día uno", enfatizó Ramos Otero, pediatra de profesión.
La influenza sigue siendo una de las principales preocupaciones del DS, especialmente en niños y adultos mayores. Durante la semana epidemiológica n.º 7 (9 al 15 de febrero de 2025), se registraron 2,484 nuevos casos, alcanzando un acumulado de 38,252 casos desde el inicio de la temporada el 30 de junio de 2024. Además, se certificaron cuatro muertes asociadas a la influenza,
elevando el total a 100 para la presente temporada, que finalizará el 28 de junio de 2025. "Estas muertes ocurrieron en personas con comorbilidades preexistentes, como enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, diabetes y enfermedades renales", informó Miriam Ramos Colón, principal oficial de Epidemiología. También anunció que, ante el umbral de alerta alcanzado, el DS emitió una advertencia a las instalaciones médicas a través de la Red de Alerta de Salud de Puerto Rico (PRHAN) el 25 de febrero. Aunque la isla se mantiene por debajo del umbral epidémico, la incidencia de casos sigue siendo alta, especialmente en la población pediátrica (45.5%) y en adultos mayores (12.2%).
El secretario de Salud destacó la importancia de la vigilancia activa y la vacunación contra la influenza. Hasta el 21 de febrero, se habían administrado 344,115 dosis, un número inferior a temporadas anteriores, lo que resalta la necesidad de reforzar las campañas de inmunización. La baja cobertura de vacunación subraya la urgencia de redoblar esfuerzos para lograr una mayor protección.
En paralelo con la influenza estacional, el sistema de vigilancia también está observando amenazas emergentes como la influenza aviar (H5N1). En colaboración con el Departamento de Agricultura (DA) y el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se logró contener el único caso detectado en un ave doméstica en una granja en Culebra. "Gracias a la rápida acción del comité establecido por el secretario de Salud, no se han reportado infecciones en humanos, pero seguimos en monitoreo activo", indicó la epidemióloga de Salud. El DS también sigue vigilando el COVID-19 y otras enfermedades respiratorias. Aunque la incidencia del virus ha mostrado una tendencia a la baja, el DS permanece en alerta. En la última semana se reportaron 580 casos nuevos, con una tasa de positividad de 6.3%. Se han investigado 32 brotes, principalmente familiares. Actualmente, 22 pacientes están hospitalizados, tres de ellos en unidades de cuidados intensivos. Además, se monitorea el virus respiratorio sincitial (VRS), con 768 casos reportados en 2025, siendo más común en niños menores de un año. "Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia en la gestión de salud pública. Intensificaremos nuestros esfuerzos de comunicación y educación, publicando guías actualizadas y activando plataformas informativas en línea", afirmó Ramos Otero. Subrayó que "nuestro enfoque es prevenir, contener y educar", y exhortó a la ciudadanía a seguir las medidas de prevención como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la vacunación anual.
Municipios de la zona este se han sumado a la campaña denominada “La ruta de las alas de esperanza por la esclerosis múltiple”, que busca crear conciencia acerca de esta enfermedad y que es impulsada por la organización Community Organization of Multiple Sclerosis and Cancer, Inc. (COMSC).
La campaña se basa en la creación de murales en los municipios que apoyen la iniciativa, como ha sido el caso de Gurabo y Juncos. El primero que fue creado está en el Paseo de las Alas en Barceloneta y el segundo se encuentra en el Complejo Deportivo/Centro desarrollo de Deporte Pueblo de San Sebastián, en el municipio del mismo nombre.
El tercero está en el terminal de carros públicos de Utuado y el cuarto está en la calle Pimentel del pueblo de Río Grande. Mientras, el quinto se ubica en el estaciona-
miento al lado de la Cooperativa, en Gurabo. M
En tanto, el sexto se elaboró en Jayuya, área lateral de una de las paredes justo en la entrada de la cancha bajo techo urbana Titito Rivera, y el séptimo se hizo en el Paseo de las Artes de Caguas. Igualmente, hay otros al lado de la antigua casa alcaldía del pueblo de Camuy, en la calle Velda González frente donde era el antiguo hospital municipal de Hatillo, en la avenida Víctor Rojas, al lado del Parque García Waterpark de Arecibo y, el último, en el Hospital Municipal D. César A. Collazo del municipio autónomo de Juncos
“Vamos a seguir extendiendo las ‘Alas de Esperanza’ para que el mundo conozca la condición de esclerosis múltiple y para que algún día se encuentre la cura de esta enfermedad”, señaló la entidad.
COMSC es una entidad sin fines
de lucro organizada y registrada desde el año 2017.
La agrupación está dedicada a crear conciencia sobre esclerosis múltiple y la prevención del cáncer. También, apoyar a las personas que tienen la condición de esclerosis múltiple de diferentes maneras.
“Nuestra visión es que el mundo conozca sobre éstas condiciones que tanto están afectando a la humanidad y apoyar al necesitado. Hemos podido llevar a cabo diferentes iniciativas en conjunto con otras entidades y agencias. Nos encanta trabajar en equipo y colaborar con otros ya que entendemos que es la clave del éxito”, señaló la institución.
Community Organization of Multiple Sclerosis and Cancer, Inc. (COMSC) ha llevado a cabo importantes iniciativas, entre ellas el envío de más de 650 mini aires acondicionados portátiles a personas que viven en Puerto Rico y que tengan la condición de esclerosis múltiple.
También, ha coordinado talleres de automaquillajes para personas con esclerosis múltiple, una iniciativa que ha tenido como meta impac-
tar todas las áreas de Puerto Rico. “Todas las iniciativas que hacemos las trabajamos gracias a las donaciones que recibimos. Por eso queremos agradecer a todas las personas y entidades que nos han apoyado y que nos siguen respaldando”, señaló la entidad.
La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible del sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos.
Este sistema controla todo lo que la persona hace.
La esclerosis múltiple afecta el flujo de información en el cerebro y entre este y el cuerpo.
La experiencia que una persona tenga con la enfermedad puede cambiar con el tiempo.
Además, los síntomas son diferentes en cada persona y pueden incluir fatiga, problemas de memoria, cambios anímicos, dificultad para movilizarse, entumecimiento, dolor, cosquilleo y deterioro de la visión. La esclerosis múltiple puede afectar diferentes partes del cuerpo. Los síntomas dependen del área inflamada o dañada en un momento específico.
El Departamento de Salud conmemoró el pasado 28 de febrero el “Día de las Condiciones y Enfermedades Raras”.
El día para la concienciación de condiciones y enfermedades raras “es una oportunidad para promover la sensibilización y educación acerca de estas enfermedades poco comunes. Infórmate sobre ellas y descubre cómo podemos apoyar a nuestra comunidad. Juntos, podemos hacer la diferencia”, señaló la agencia.
Además, indicó en una declaración escrita que en Puerto Rico el Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos se encarga de abordar estas enfermedades en la isla.
El Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos (SVPDC) de Puerto Rico es un programa con más de 25 años de trayectoria y, actualmente, monitorea 53 defectos congénitos en toda la Isla de manera activa.
“También mantiene una campaña educativa continua para la prevención primaria de estas con-
diciones y contacta a las familias para ofrecerles orientación sobre recursos profesionales y servicios disponibles en su comunidad para la atención temprana que redunden en una mejor calidad de vida”, indicó el Departamento. Mediante el SVPDC se establecen los protocolos para la vigilancia activa de defectos congénitos y es la dependencia pública responsable de la recopilación, análisis y diseminación de información.
Igualmente, tiene como misión “contribuir al mejoramiento de la salud de la población de niños del país mediante la recopilación, análisis y diseminación de información sobre la ocurrencia de los defectos congénitos en Puerto Rico y fomentar su aplicación en la toma de decisiones, formulación de políticas y promoción de estilos de vida saludables para su prevención y la prestación de servicios”.
Entre sus responsabilidades, está “crear alianzas a través de acuerdos colaborativos con representantes de diversos sec -
tores públicos y privados, para promover la utilización de datos y el desarrollo de actividades salubristas de intervención y prevención de defectos congénitos, específicamente para el desarrollo y ejecución de planes de acción basados en evidencia”También tiene la misión de orientar a las familias de niños identificados con defectos congénitos y facilitar el acceso a los servicios que brindan las agencias y grupos de apoyo de la comunidad, para que reciban los servicios pertinentes de manera oportuna.
El Sistema de Vigilancia cubre toda la Isla y cuenta con enfermeras graduadas que visitan todos los hospitales con sala de parto, clínicas de alto riesgo y otras agencias pertinentes, para identificar así los casos de defectos congénitos entre los nacimientos vivos que ocurren anualmente y entre los embarazos afectados que no llegan a término.
Los diagnósticos bajo vigilancia son los siguientes: defectos del corazón, tetralogía de Fallot, transposición de los grandes vasos, síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, síndrome del corazón derecho hipoplásico, atresia de la válvula pulmonar, atresia de la válvula tricúspide, conexión anómala total de las venas pulmonares y tronco arterioso.
También está atento a los siguientes defectos: del septo aorto-pulmonar, Septal Ventricular (VSD, por sus siglas en inglés), Septal Atrial Tipo Primum (ASD por sus siglas en inglés), Septal Atrial Tipo Secundum (ASD por sus siglas en inglés).
Otras condiciones que tiene bajo su evaluación son la doble salida ventricular derecha (DORV por sus siglas en inglés), el canal atrio-ventricular, la estenosis de la válvula pulmonar, la anomalía de Ebstein, la estenosis de la válvula aórtica, coartación de la aorta, arco aórtico interrumpido, ventrículo único, estenosis de la válvula tricúspide, defectos músculo-esqueletales y la reducción de extremidades superiores e Inferiores, entre otras.
Te ayudamos en el cuidado preventivo de tu corazón, con nuestros tratamientos de vanguardia.
Cirugía cardiovascular
Salas de cateterismo
Cirugía cardiotorácica y periferovascular
Unidad de cuidado intensivo cardiovascular
Centro especializado en manejo de dolor de pecho (chest pain)
Salas de cirugía cardiotorácica
Reemplazo de válvulas cardíacas
Sala de operaciones híbrida
Somos la cara de la medicina de calibre mundial en Puerto Rico.
La Comisión de Familia, Mujer, Personas de la Tercera Edad y Población con Diversidad Funcional realizó una vista pública sobre el Proyecto del Senado 152 el cual busca reforzar y ampliar las disposiciones existentes sobre la prevención del maltrato animal, la gestión de animales realengos, y la promoción de la adopción en la isla. Durante la primera vista pública sobre la medida legislativa estuvieron presentes la Sociedad para la protección de Animales de Puerto Rico (SPA), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la Federación de Protectora de Animales de Puerto Rico (FEPA), y la Oficina Estatal para el Control de Animales (OECA) del Departamento de Salud.
El Proyecto de Ley radicado y de la autoría de la presidenta de la Comisión que lo evalúa, la Senadora Wandy Soto Tolentino, busca fortalecer el marco legal actual de protección a los animales estableciendo la creación de un Task Force para el Manejo de Animales Realengos en Puerto Rico. El mismo estará compuesto por representantes de la Policía de Puerto Rico, el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la
Policía Municipal, el Secretario(a) del Departamento de Seguridad Publica, Secretario(a) del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, y los Alcaldes y Alcaldesas de los municipios de Puerto Rico. Entre las principales responsabilidades del Task Force que se crearía mediante ley estarán:
(1) Desarrollar e implementar un plan integral para la gestión de animales realengos.
(2) Coordinar con cada municipio para implementar esfuerzos locales en la gestión de animales realengos y asegurar su traslado a refugios para adopción.
(3) Promover la esterilización, vacunación y adopción de animales realengos mediante alianzas con grupos veterinarios debidamente licenciados y autorizados a ejercer en Puerto Rico.
(4) Establecer protocolos de actuación en casos de maltrato animal, con capacidad para intervenir y aplicar la ley.
(5) Facilitar la educación pública sobre tenencia responsable y bienestar animal.
Ante la sesión de preguntas realizadas durante la vista pública las representantes de las diferentes agencias y organizaciones presen -
tes apoyaron la aprobación de la medida siempre y cuando se realicen cambios a las leyes existentes sobre la protección de animales y se identifiquen fondos presupuestarios para poder ejecutar las funciones de cada agencia involucrada.
Tanto la representante del Departamento de Recursos Naturales, la Lic. Brenda Luz González, como la directora de OECA, Wilma Rivera, indicaron que ninguna de las agencias posee presupuesto o fondos dirigidos al desarrollo o creación de refugios para animales en los municipios o regiones a pesar de que la Ley 36 del 1984 como la Ley 154 del 2008 asi los disponen. Inclusive la Directora de la OECA expresó que su oficina solo cuenta con dos empleados para poder cumplir con las disposiciones que establece la Ley. Por su parte, la presidenta de FEPA, Yolanda Alvarez, sugirió varias alternativas para que se añadan a la legislación propuesta. Entre ellas, la esterilización gratuita de animales como política pública del estado; enmendar la ley sobre la creación de la OECA y asignar fondos a la misma; que existan opciones de servicios veterinarios para las personas de escasos recursos; y que se autorice el que médicos vete-
rinarios licenciados en los Estados Unidos y Canada puedan vacunar y esterilizar en Puerto Rico.
Entre las sugerencias que recomendó la SPA a la Comisión estuvieron la creación de educación pública sobre el cuidado de animales; la alimentación y esterilización de estos; la asignación de fondos para poder ejecutar el trabajo deseado; garantizar el acceso a refugios para los animales realengos; el control de enfermedades; la creación de registros de mascotas; y la regulación de criadores de animales.
Según se desprende de la exposición de motivos de la medida, el bienestar animal y la gestión de la población de animales realengos son preocupaciones crecientes en la sociedad puertorriqueña. La Ley 154 de 2008, conocida como la Ley de Maltrato Animal de Puerto Rico,
proporcionó un marco legal significativo para el trato humanitario de los animales y la prevención del maltrato. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que ciertas áreas de esta ley necesitan ser reforzadas y adaptadas a los desafíos actuales para abordar de manera más efectiva las múltiples facetas de los problemas con los animales.
Los animales realengos pueden representar riesgos significativos para la salud pública, tales como la transmisión de enfermedades zoonóticas como la rabia y la leptospirosis. Además, están frecuentemente involucrados en accidentes de tránsito que ponen en peligro tanto sus vidas como las de los ciudadanos.
“Hoy damos un paso crucial en la protección de los animales en Puerto Rico. Este proyecto de ley busca no solo atender el problema de los
UPR en Humacao celebrará Tercer Conversatorio sobre la Mujer en el Deporte
Por tercer año consecutivo, la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) celebrará el Conversatorio sobre la Mujer en el Deporte. En esta ocasión, el tema principal será La otra cara del olimpismo, toda vez que se honrará la labor de mujeres terapeutas atléticas que, con su quehacer en camerinos y centros de tratamiento, trabajan en aras de preparar a atletas, previo a su participación en diferentes competencias deportivas. El conversatorio, que forma parte de las actividades relacionadas al Mes de la Mujer, se llevará a cabo el jueves, 13 de marzo, a partir de las 10:00 a.m., en el Teatro de la UPRH. Es libre de costo y abierto al público en general.
El evento contará con la participación de Daylin Chacón Grafals, quien por años ha laborado como terapeuta de las delegaciones de atletismo de
Puerto Rico. Su trabajo incluye los servicios terapéuticos a la vallista y medallista de oro olímpica puertorriqueña, Jasmine Camacho Quinn. El conversatorio también contará con la participación de Yamilka Padilla Vázquez, quien igualmente tiene amplia trayectoria como terapeuta atlética y actualmente dirige la Clínica Terapéutica del Ejercicio y la Salud, ubicada en el municipio de Barranquitas. La actividad cerrará con una discusión dirigida por la reconocida periodista de deportes del diario El Nuevo Día, Sara del Valle Hernández.
“El papel de la mujer en el deporte no solo es cuestión de justicia, sino de transformación social. Fomentar la equidad en el deporte más allá del titular es un paso a un mundo donde el talento y el esfuerzo sean los únicos criterios que definan el éxito”, expre-
só Migdalia Moctezuma López, quien actualmente es asistente de terapia física en la UPRH y, además, participó en el pasado como jugadora en los torneos del Baloncesto Superior Nacional Femenino de Puerto Rico.
Desde noviembre del pasado año, la UPRH lleva a cabo la campaña “Invisibilizar es Violencia” con el propósito de ampliar la educación en temas de discrimen y desigualdad de género en el deporte. El Conversatorio sobre la Mujer en el Deporte forma parte de estas iniciativas dirigidas a visibilizar las aportaciones del deporte femenino en Puerto Rico.
“La visibilización de las mujeres en el deporte permite reconocer las historias de lucha que han enfrentado y superado, desafiando desigualdades, opresión y, en muchos casos, pobreza. Detrás de cada atleta hay una gesta interna que trasciende las inter-
animales realengos, sino también fomentar una sociedad más empática y responsable. Al crear un Task Force interagencial con municipios y organizaciones sin fines de lucro, podremos establecer un sistema de registro y control para promover la adopción y evitar sacrificios innecesarios. Además, impulsaremos campañas de concienciación sobre la tenencia responsable de mascotas. Nuestro compromiso es claro: construir un Puerto Rico más humano y solidario con quienes no tienen voz,” indicó la Senadora Wandy Soto Tolentino.
La Comisión estará realizando otra vista pública sobre la medida en donde estarán citados a deponer la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Educación, y el Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico.
seccionalidades y desafía un sistema patriarcal. Estas conversaciones son clave para construir un futuro donde el deporte sea un espacio más equitativo y justo”, comentó, por su parte, Rosa Conde Paz, quien labora como consejera profesional del Programa de Ayuda al Empleado de la UPRH. En ese sentido, Julia Alicea Campos, directora del Programa Educativo de Género añadió que “la educación es una herramienta clave para desmontar barreras y generar un cambio sostenible, asegurando que las futuras generaciones de atletas crezcan en un entorno donde el género no determine sus oportunidades”. El conversatorio es auspiciado por el Decanato de Estudiantes, el Programa de Actividades Atléticas, el Departamento de Servicios de Consejería, Psicología y Trabajo Social, el Programa de Ayuda al Empleado, el Programa Educativo de Género y el bachillerato en Ciencias Sociales con Investigación-Acción Social de la UPRH.
El evento busca fortalecer el apoyo a familias y profesionales en Puerto Rico ante el aumento de diagnósticos de autismo
En un esfuerzo por crear enlaces, educar, y sensibilizar sobre el autismo, las organizaciones sin fines de lucro Reborn Family Center (Reborn) y el Centro Ponceño de Autismo (CEPA) realizarán el simposio “Juntos paso a paso: Dando apoyo en el camino del autismo”, el próximo 4 de abril desde las 8:00am en el Complejo Ferial en Ponce. El evento está diseñado para brindar herramientas valiosas a padres, madres, estudiantes y profesionales que interactúan con la población dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA).
“Nos enfrentamos a una realidad en la que cada vez más familias necesitan orientación, herramientas y servicios para apoyar a sus hijos en su desarrollo y bienestar. Con este simposio, queremos ofrecer información basada en evidencia y fomentar un espacio de diálogo entre expertos profesionales en el tema, y miembros de la comunidad”, expresó la Dra. Laura Deliz Bauzá, psicóloga clínica y directora del Centro Ponceño de Autismo.
Por su parte, la trabajadora social clínico y directora de Reborn Family Center, Dyhalmaris Hernández Torres, destacó que
este evento también responde a la responsabilidad de ambas organizaciones de generar conciencia sobre el autismo, como parte de las acciones del Mes de Concienciación del Autismo.
“Nuestra misión es apoyar a las familias en cada paso de este proceso y educar a profesionales y estudiantes en este tema tan importante. Queremos que sepan que no están solos y que existen recursos y estrategias que pueden hacer una gran diferencia en la vida de una persona con autismo”, afirmó Hernández Torres.
Este simposio cobra especial relevancia ante el incremento en los diagnósticos de autismo en Puerto Rico. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se estima que 1 de cada 36 niños en Estados Unidos tiene un diagnóstico de TEA, un aumento significativo en comparación con años anteriores. Estas cifras no incluyen diagnósticos en adultos.
En Puerto Rico, aunque no existen estadísticas oficiales actualizadas, datos del Departamento de Educación de Puerto Rico muestran que los casos de autismo han aumentado un 249% en los últimos 11 años. En el año escolar 2012-2013, se registraban aproximadamente 3,000 estudiantes con autismo
en el Programa de Educación Especial, cifra que ha ascendido a casi 12,000 en el año escolar 2023-2024, lo que resalta la necesidad de espacios educativos y de apoyo como este.
El simposio contará con la participación de reconocidos expertos en diversas áreas y abordará temas esenciales como:
• Estrategias prácticas para el apoyo a niños y jóvenes con autismo
• Intervenciones efectivas para padres desde una perspectiva profesional y personal
• Desmitificación de mitos sobre las causas biomédicas del autismo
• El rol del psicólogo en el acompañamiento a las familias
• La importancia del arte, la música y el deporte en el bienestar de personas con autismo
• Informe comunitario 2025 sobre el autismo en Puerto Rico
• Promoviendo habilidades sociales
• Claves para la alimentación Los interesados pueden registrarse a través de la plataforma Eventbrite o utilizar
el siguiente enlace: https:// shorturl.at/8RKlO Los estudiantes y profesionales que participen recibirán un certificado de horas contacto. Para más información sobre el evento, pueden contactar a Reborn Family Center al (787) 973-0020 o al (787) 380-5703 los lunes, miércoles y jueves de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. o los sábados de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. o al Centro Ponceño de Autismo al (787) 284-2900 de lunes a viernes de 8:00am a 5:00pm.
¡Estos son algunos de los yabucoeños que representaron con orgullo a nuestro pueblo en la edición #63 del Medio Maratón San Blas en Coamo este fin de semana!
Felicitamos a cada uno de ellos por su esfuerzo, dedicación y espíritu deportivo:
Sonia Pagán, Juan Ruiz, Jimmy
Domínguez, Aris Colón, Rey Badillo, Kelvin Badillo, Manuel Hernández, Karmen Ducos, Kitzy Sánchez, Milaida Sánchez, Michael Rodríguez, Manuel Aponte Feliciano y Linda Michelle.
¡Gracias por llevar en alto el nombre de Yabucoa en esta prestigiosa carrera!
El Carnaval Ponceño celebra su edición número 167 de forma ininterrumpida, bajo el lema: “Con sus máscaras y colores, los vejigantes conquistan las redes.”
Este año, en medio de la festividad de este icónico evento cultural, nuestras reinas naguabeñas dijeron presente, alzando con orgullo la bandera de nuestro pueblo en tierras ponceñas.
Ingrid Fabiola Maldonado, Reina Juvenil, Hija del Majestuoso Yunque de Naguabo.
Leah De Jesús Hernández, Reina Infantil, Protectora de la Vida Marina de Naguabo.
Agradecemos a ambas por su destacada participación y por llevar en alto el nombre de Naguabo en este importante evento.
Calce foto: Nuestras Reinas junto a la Primera Mandataria, Hon. Miraidaliz Rosario Pagán, y el Director de la Oficina de Arte, Cultura y Turismo, Carlos Julio Maldonado Flores.
El equipo de los Halcones AA recibió oficialmente sus uniformes para la Temporada 2025 en una emotiva ceremonia llevada a cabo en el Parque Evaristo “Varo” Roldán. El evento reunió a jugadores, entrenadores, directivos y aficionados, quienes celebraron este importante paso con entusiasmo
y orgullo. Con renovada energía y un firme compromiso, el equipo se prepara para afrontar cada desafío en el diamante, con el objetivo de representar dignamente a nuestra comunidad.
Durante la ceremonia, los capitanes del equipo dirigieron unas palabras de motivación, destacando la
importancia del esfuerzo y la unidad para alcanzar el éxito. Además, los aficionados presentes aprovecharon la ocasión para expresar su apoyo incondicional a los Halcones. Desde ya, les deseamos una temporada llena de éxitos, grandes jugadas y memorables victorias en el béisbol. ¡Vamos, Halcones!
Localizado en el Barrio Mamey, Car#933 Km. 0.3 en Juncos, Puerto Rico. Nuestro proyecto consta de 60 unidades de vivienda.
6 unidades de una (1) habitación
29 unidades de dos (2) habitaciones
3 unidades de dos (2) habitaciones de accesibilidad (impedidos)
23 unidades de tres (3) habitaciones
2 unidades de cuatro (4) habitaciones
Apartamentos Incluyen:
Estufa, nevera y calentador de agua Área para lavadora
Un (1) estacionamiento control de acceso
Guardia de Seguridad
Servicio de Fumigación
La renta de las unidades estará subsidiada por el Gobierno Federal a través del Departamento de Vivienda Federal (HUD). Aunque todas las unidades están ocupadas, estaremos entregando solicitudes todos los martes y jueves de 9:00 a.m a 11:00 a.m y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Los elegibles se anotarán en una lista de espera y se llamarán según su turno por fecha y hora recibida de la solicitud completada.
Interesados pueden comunicarse con:
Sra. Nancy Cabán Cruz, Administradora
Sra. Hilda I. Piñero, Asistente Administrativo
Sra. Glorivee Piña, Secretaria
Sr. Oliver J. Luna, Trabajador Social
No se discrimina por raza, color, religión, sexo, edad, estado familiar, origen nacional, afiliación política o impedimento físico o mental.
Cualquier información adicional, favor llamar a los teléfonos: 787-734-1888 • 939-640-3313
de lunes a viernes de 8:00AM - 12:00PM y 1:00PM a 5:00PM o a través de correo electrónico: josepaloucastro@gmail.com
AQUILERES
CASAS Ó APARTAMENTO AQUILERES CASAS Ó APARTAMENTO VENTA CASAS Ó APARTAMENTO
PR Properties Realty
Compramos casas, venta, alquiler, administración de propiedades. Inspecciones, análisis de valor, análisis financiero de saldo de deudas. Cuentas IRA, Anualidades, Retiro en PR y EU. Llamar al: (939)-642-6881. Lic. 8056. Sra, Delgado ED2401 (45443) (10)
NAGUABO
RODRIGUEZ APTS. & RESORT
Se rentan aptos. con s,c,c, agua y luz incluidos. Área recreativa con cancha, columpios, área para caminar, 2 piscinas, gazebos, salón de actividades, planta eléctrica, control de acceso, facilidades para impedidos y no pagas fianza. Apto. de 1 hab.: $470, de 2 habs. $520 y de 3 habs.
$570. Estamos localizados en Naguabo, a 10 mins. de Fajardo y de Humacao. Se acepta Plan 8. Sr. Rodríguez (787) 874-2375 o acceder doñanaresort.com.
VILLA HUMACAO, CALLE 15 B32 HUMACAO. Residencia 2h, 1b, s/c/c, laundry, estacionamiento. Para más información 787-942-7814 con la Sra. Flores. EO2395-2400 (45440) (5.00)
BO CANDELERO, HUMACAO Apto de 2h, 1b, s/c/c. Incluye agua y luz. A buen precio. Info. (787) 525-1715
EO2402-2405(45445) (5)
Venta de Casa QUINTAS DE CANDELERO CALLE 3 A-2 – HUMACAO
Residencia de s,c,c, 5 habs, a/c en cada una, 4b, recién remodelada, techo catedral, laundry super espacioso, verja, estacionamiento, marquesina doble, puertas de garaje, planta de 14kilos(diesel), cisternas. Vendida por dueño. Tel. 787-718-1063 y/o 787-515-4137. ED2394 (45439) (N/C)
Localizado en el Barrio Mamey, Car#933 Km 0.3 en Juncos, Puerto Rico
El Proyecto de Vivienda José Palou Castro II (2da Fase) consta de 20 apartamentos de 2 dormitorios.
La renta es subsidiada por el gobierno federal a través de USDA Rural Development. A pesar de que el proyecto está totalmente ocupado, continuamos orientando a las familias interesadas y aceptando solicitudes.
Las personas elegibles serán anotadas en una lista de espera. Los solicitantes serán llamados siguiendo el orden establecido en dicha lista según la fecha y hora recibida.
Information and application are available in English.
"This institution is an equal opportunity provider”
“Esta institución es un proveedor de servicios con igualdad de oportunidades”.
Federal civil rights laws prohibit from discriminating based on race, color, national origin, religion, sex, gender identity (including gender expression), sexual orientation, disAbility, age, marital status, family/parental status, income derived form a public assitance program and political beliefs.
josepaloucastro@gmail.com lunes a viernes de 8:00AM a 5:00PM
KINGDOM REALTY Corredor de Bienes Raíces Lic. C-20077 Te ayudamos a Vender, Comprar y Administrar tu Propiedad. Servicio único y diferente. ¡Llámanos! Consulta Gratis. José Rodríguez 787-349-0013 kingdomrealty1429@gmail.com
AMARIS CÁEZ RIVERA Abogada-Notario Frente UPR Humacao Herencias, Declaraciones Juradas, Declaratoria Herederos, Capitulaciones,Testamentos, Daños, Escrituras. L-V 8:30-5:30 / sábados hasta 12md o por visitas en otros horarios. ¡Te visitamos en el hogar! 787-718-0454
Agrimensor ORFR Service Lic. 9465
Mensura Fincas y Segregaciones de Solares, Topografías, Mensuras con GPS, Replanteo Colindancias, Planos para CRIM, Nivelaciones, Certificación de FEMA, Plano As-Built, Sistema Coordenadas Nad 83. Tel.787-919-6731 orlandofuents@msn.com ED2365-2389 (45413) (5.00)
¿ESTÁS BUSCANDO TRABAJO?
¿Eres consistente, determinado y creativo? ¿Sientes pasión y motivación por lo que haces? Entonces, esta es tu oportunidad Lamanos al 787.953.3932 para coordimar una entrevista.
Juan De Días Ortiz 21 de febrero de 2025
Edith Díaz Correa 22 de febrero de 2025
Luz Deidy Hernández Campos 25 de febrero de 2025
Rosa MIlagos Castro López 1 de marzo de 2025
Julia de Jeséus Berrios 2 de marzo de 2025
Bienvenido Rodríguez Santana 23 de febrero de 2025
Elisa Resto Torres 26 de febrero de 2025
Diego Rafael Reyes Bermúdez 28 de febrero de 2025
Pedro Sánchez Olmeda 1 de marzo de 2025
Héctor Ramón Meléndez Rivera 1 de marzo de 2025
Miguel A. Rodríguez González 2 de marzo de 2025
El talentoso ex jugador nacional y muy respetado entrenador, Juan “Saso” Tulier, falleció el pasado sábado, 2 de marzo de 2025 a sus 93 años edad.
emiliopr.perez@gmail.com @tiradalibre
El fútbol en Puerto Rico ha tenido grandes figuras, pero pocas con el impacto y la pasión de Juan ‘Saso’ Tulier Cruz. Su nombre no solo representa una trayectoria impecable dentro y fuera de la cancha, sino también el esfuerzo incansable por hacer del fútbol un pilar en el desarrollo deportivo del país. Hoy, al recordarlo, es imposible no emocionarse y reflexionar sobre la huella imborrable que dejó en múltiples generaciones de jugadores, entrenadores y fanáticos.
Nacido con un amor innato por el balón, ‘Saso’ Tulier creció en una época en la que el deporte del fútbol en la isla no tenía el reconocimiento ni la estructura que hoy conocemos.
Sin embargo, lejos de ver esto como un obstáculo, lo convirtió en su motor y honorable propósito de vida. Desde muy joven, su determinación y su habilidad en el campo lo llevaron a ser parte importante de la Selección Nacional de Puerto Rico, vistiendo con orgullo los colores del país en múltiples competencias internacionales. Cada partido era para él una oportunidad de demostrar sus grandiosas habilidades, pero mas importante aún, que el talento boricua estaba a la altura de cualquier otro país en la región. Pero su grandeza no solo se media en todos los goles que anotaba o en las emblemáticas victorias que sus oncenos lograban. ‘Saso’ era, ante todo, un líder. Su visión del fútbol iba más allá del juego; veía en él una herramienta para transformar vidas, para enseñar disciplina, compromiso social y por supuesto amor por el deporte. No importaba si era un niño dando sus primeros toques al balón o un joven con aspiraciones de llegar lejos en el fútbol profesional, 'Saso' siempre tenía una palabra de aliento, un buen consejo y la humilde disposición de ayudar, su molde de persona era único.
Al retirarse como jugador, su misión no terminó. Su siguiente capítulo lo llevó al banquillo, donde su legado se multiplicó. Como entrenador, su co-
nocimiento del juego y su capacidad para descubrir y formar talentos lo convirtieron en una figura indispensable en el crecimiento del fútbol en la isla. 'Saso' se limitó a dirigir equipos, sino que trabajó incansablemente en la formación de nuevas generaciones, inculcando en cada uno de sus jugadores el respeto y la entrega que el mismo demostró a lo largo de su carrera.
Fue un constructor del fútbol en lugares donde muchos no veían potencial. En municipios de la región; como Humacao, Yabucoa y Maunabo, su nombre se convirtió en sinónimo de progreso y visión deportiva.
Gracias a su gestión, el fútbol dejó de ser un deporte secundario en Puerto Rico, convirtiéndose en una pasión que unió a muchas comunidades y que forjo sueños que hoy día son realidad.
Muchos de los que hoy son entrenadores, dirigentes o futbolistas en la isla reconocen que, en algún momento de sus vidas, fueron influenciados por ‘Saso’ Tulier.
Su impacto fue tan grande que, en vida, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo la inmortalidad deportiva al lograr la prestigiosa exaltación al Salón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.
Pero más allá de los títulos y premios, su mayor
legado vivirá para siempre en los corazones de quienes tuvieron la dicha de conocerlo y compartir con él en las canchas. Su amor por el fútbol nunca fue una cuestión de fama o prestigio, sino de entrega genuina a un deporte que lo apasionó hasta el último suspiro terrenal.
Hoy, su partida deja un vacío inmenso en la familia del fútbol puertorriqueño. Sin embargo, también nos deja una gran responsabilidad: la de continuar su labor, de seguir soñando con un fútbol grande para Puerto Rico y de recordar que el verdadero éxito no se mide solo en trofeos, sino en el impacto positivo que dejamos en los demás.
A su familia, amigos, discípulos y a todo aquel que alguna vez fue tocado por su pasión y entrega, nos queda el consuelo de saber que su legado nunca desaparecerá.
Cada vez que un niño patee un balón con ilusión, cada vez que un entrenador enseñe con paciencia y amor, o cada vez que un equipo juegue con orgullo por su pueblo o nuestro país, el espíritu de ‘Saso’ Tulier estará presente.
Gracias, maestro y vuela en paz…
Que Puerto Rico
SIEMPRE TE RECORDARA…
Bajo las luces del escenario y el eco vibrante de los aplausos, el béisbol brilló con fuerza en Humacao. Como estrellas en la noche caribeña, los héroes del diamante junto a sus dirigentes y apoderados fueron homenajeados por su dedicación y pasión en el terreno de juego.
La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) celebró con gran esplendor los logros de los valores del año 2024 de las ligas de Béisbol Superior Doble A, Femenino, Doble A Juvenil, Sub 12, Sub 15 y Sub 23. La premiación tuvo lugar en el Centro de Bellas Artes Dr. Aguedo Mojica Marrero de Humacao, donde más de 120 deportistas, entre jugadores, apoderados y dirigentes, fueron reconocidos por su destacada par-
ticipación.
El doctor José Daniel Quiles, presidente de la FBPR, expresó: "Este evento tiene el propósito de honrar a los ciudadanos que han entregado su tiempo y esfuerzo
para representar con orgullo a sus pueblos en los torneos de nuestra Federación, que impacta a más de 3,000 jóvenes y adultos en Puerto Rico. La premiación simboliza el cierre de una etapa y nos prepara
para los desafíos del nuevo año". En la Liga de Béisbol Superior Doble A, Rubén Castro, receptor y guardabosque de los Azucareros de Yabucoa, fue reconocido como Jugador Más Valioso del torneo. Héctor "Heto" Acevedo, de los Gigantes de Carolina, fue galardonado como Lanzador del Año. El Dirigente del Año fue Antonio "Tony" Vega, de los Titanes de Florida, mientras que Héctor Rivera, apoderado de los Titanes, recibió el premio Ejecutivo del Año. Edwin Hernández fue distinguido como árbitro del año, y Enrique Montero, como mejor anotador. Además, se otorgó por primera vez el premio de Relevistas del Año, que fue compartido entre Jorge Charry, de los Camuy Arenas, y Edouardo Peña, de los Jueyeros de Maunabo.
La premiación de los Guantes de Oro Rawlings destacó al lanzador Roque Ramos, de los Leones de Patillas, quien recibió su cuarto galardón defensivo, consolidándose como el máximo ganador en su posición. Ramos fue premiado previamente en 2009, 2017 y 2021.
En el Torneo Roberto Alomar de
la Liga de Béisbol Doble A Juvenil, Yuriel Collazo, de Ponce Glenview, fue reconocido como el jugador del año y novato más destacado, mientras que Héctor Soler, de Aguadilla, fue galardonado como Dirigente del Año. Rafael Acosta, de los Cardenales de Lajas, fue nombrado Lanzador del Año.
En la Liga de Béisbol Femenino, Danna González, de las Poetas de Juana Díaz, se llevó los premios de Jugadora Más Valiosa y Lanzadora del Año. Rey Bones, de las Estrellas del Guamaní de Guayama, recibió el premio de Dirigente del Año, y César Hernández, de las campeonas Lobas de Arecibo, fue reconocido como Ejecutivo del Año.
Los premios a los Jugadores del Año fueron para Dylan Méndez, de Isabela (Sub 12), Enoc Valentín, de Añasco (Sub 15), y Rolando Cruz, de Norte (Sub 23).
La Temporada 86 de la Liga de Béisbol de Puerto Rico está lista para comenzar. Este año, la liga mantiene sus 45 equipos divididos en siete secciones. En los juegos interseccionales, los equipos de la sección Norte se enfrentarán a los
de la Metro, los de Noroeste a los de Suroeste, los de Central a los de Sur, y los de Este a los de Sureste. También se implementará la regla del reto, que permitirá que el quinto lugar de una sección desafíe al cuarto lugar de otra para clasificar a la postemporada.
En los playoffs, las semifinales serán al mejor de cinco juegos, las finales de sección al mejor de siete y el Carnaval de Campeones se jugará en formato round robin. Además, se implementarán límites de tiempo para reducir la duración de los encuentros, con relojes físicos en los estadios. La app móvil de la Liga, que superó las 16,000 descargas, tendrá rosters actualizados por primera vez. Este fin de semana, la Doble A comienza con los siguientes partidos en la región oriental: el viernes 7 de marzo, Fajardo en Las Piedras, Loiza en Juncos y San Lorenzo en Maunabo; el sábado 8, Cayey en Caguas, Las Piedras en Loiza, Río Grande en Fajardo, Juncos en Gurabo, Maunabo en Humacao y Yabucoa en San Lorenzo; y el domingo 9, Gurabo en Río Grande y Patillas en Humacao.
Se llena de orgullo en felicitar al talentoso equipo Doble A, Los Artesanos de Las Piedras en el emocionante inicio de la temporada 2025.
Les deseo a cada uno de ustedes un año lleno de logros, trabajo en equipo y momentos inolvidables.
¡Sigan luchando por sus sueños y llevando el nombre de Las Piedras en alto! el nombre de Las
¡Vamos, Artesanos! ¡A darlo todo en el terreno de juego!