Revista Escuela Registral Reniec N° 14

Page 1

Noviembre 2014 Ed. Nยบ 14

Revista de la Escuela Registral

Registro Civil Castellano - Jaqaru


UN REGISTRO CIVIL BILINGÜE EN JAQARU NOS DA FORTALEZA

DIRECTORIO REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL – RENIEC

Por Escuela Registral

PRESUPUESTOS POR RESULTADOS: ACCESO A LA IDENTIDAD

Jefe Nacional del RENIEC Jorge Luis Yrivarren Lazo Director de la Escuela Registral Guillermo Nugent Herrera Editada y publicada por la Escuela Registral -ERSubgerente de Publicaciones Violeta Aguinaga Moreno

Por Carlos Loyola Escajadillo

Asistente en Publicaciones Julio Blanco Torres Rojas Colaboradores Carlos Loyola Escajadillo Angélica Barrera Laurente Camilo Iberico Zumaeta Daniel Sánchez García Patricia Stockton Ballardo Linda del Carpio Bellodas Sede Administrativa Jr. Bolivia N° 109, Edificio Centro Cívico, Cercado de Lima Telf. (511) 315 2700 Sede Operativa Jr. Cuzco 653 Lima 01 Telf. (511) 315 4000 www.reniec.gob.pe Impresión: Punto & Grafía S.A.C. Av. Del Río 113 - Pueblo Libre

10

ARCHIVO PERIFÉRICO DE RENIEC: DOCUMENTOS QUE CUSTODIA Y SUS SERVICIOS ARCHIVÍSTICOS

Por Angélica Barrera Laurente

Analista en Publicaciones Álvaro Maurial Mac Kee Analista en Publicaciones Gerardo Burneo González

4

14

PREJUICIO Y ENTORNO EN LA ATENCIÓN AL USUARIO

Por Camilo Iberico Zumaeta

21

IDENTIFICACIÓN Y PUEBLOS INDIGENAS

Por Daniel Sánchez García

25

IDENTIDAD Y DESARROLLO HUMANO

Por Patricia Stockton

28

EL NOMBRE PROPIO Y LOS APELLIDOS

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2005-8741 Por Linda del Carpio Bellodas

33


EDITORIAL

A LOS LECTORES La puesta en práctica de la perspectiva intercultural trata de ampliar el público objetivo de atención del RENIEC e incorporar a todos los que habitan en el territorio peruano en los sistemas de identificación y de registro. Se trata de modificar estos sistemas en función de las necesidades de los ciudadanos para que estos últimos se sientan realmente identificados y registrados. Para ello es necesario conocer primero su lenguaje, cultura, sistema toponímico y antroponímico sobre los cuales se pueden elaborar sistemas de identificación y de registro que se adecuen a los de cada población en particular, sin desmedro de sus derechos como ciudadanos peruanos o como pueblos indígenas. En esta perspectiva, por primera vez en el país, las personas que hablan una lengua originaria peruana contarán con actas de nacimiento, matrimonio y defunción en su idioma. Por iniciativa de la Gerencia de Registros Civiles del RENIEC, la nueva práctica registral empezó en Tupe, distrito de la sierra limeña en la provincia de Yauyos, donde sus 750 habitantes hablan jaqaru, el idioma vivo más antiguo del Perú. Aiza, Colca y Tupe son las tres comunidades que conforman dicho distrito. Los formatos de actas registrales que se utilizan están redactados en castellano y jaqaru, y han sido elaborados por el RENIEC. También se redactan en ambas lenguas las solicitudes y declaraciones juradas usadas para completar la inscripción de los nacimientos, matrimonios y defunciones. Todo documento que sea producto de este primer registro civil bilingüe tendrá el mismo valor legal que un documento en castellano. Esta innovación del RENIEC es un primer paso en el camino hacia la adopción de procedimientos administrativos en lenguas originarias que cuenten con alfabeto aprobado vigente. Esta práctica registral se ejecuta en el marco de la Ley N° 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, acorde con el artículo 48 de la Constitución vigente que reconoce el derecho a usar la lengua originaria en los ámbitos público y privado, y a ser atendido en dicha lengua en los organismos o instancias estatales.

El Director

3


IDENTIFICACIÓN

De izquierda a derecha: Luis Bezada, Guillermo Nugent, Yolanda Payano y Violeta Aguinaga.

“Un Registro Civil Bilingüe en jaqaru nos da fortaleza”

y su lucha permanente defendiendo y revalorando la lengua jaqaru, nos habla en la presente entrevista Yolanda Nieves Payano Iturrizaga, pobladora del distrito de Tupe y traductora oficial, reconocida por el Ministerio de Cultura, de la lengua jaqaru.

Con el Registro Civil Bilingüe, los pobladores de esta comunidad de habla originaria podrán obtener sus partidas de nacimiento, matrimonio y defunción -tambiénen su propio idioma, los mismos que tendrán uso y valor legal en todo el territorio nacional.

A propósito del primer Registro Bilingüe CastellanoJaqaru del Perú en Tupe, conversamos con Yolanda Nieves Payano Iturrizaga, lingüista tupina.

E

l Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), a través de su Gerencia de Registro Civiles, ha concretado su iniciativa “Registro Civil Bilingüe en Tupe: el RENIEC al rescate de la Lengua Jaqaru”. Así, desde el 24 de agosto se encuentra en funcionamiento el primer Registro Civil Bilingüe en el Perú, en la Oficina de Registros Civiles del distrito de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima. Sobre este proyecto, el impacto en su comunidad

4

Estas iniciativas, emprendidas desde el Estado, posibilitan la revaloración y revitalización de nuestras culturas ancestrales, además de incorporar y visibilizar a los peruanos de todo el Perú y de todas las culturas, sin distinciones. A la reunión, que originó la presente entrevista, asistieron el Director de la Escuela Registral (ER), Guillermo Nugent Herrera; el responsable


de la Subgerencia Técnica de Registros Civiles de la GRC, Luis Bezada Chávez; la Subgerente de Publicaciones de la ER, Violeta Aguinaga Moreno, y los especialistas de la Subgerencia de Publicaciones, Gerardo Burneo Gonzalez y Julio Torres Rojas; y, por supuesto, Yolanda Payano. ¿Qué nos puede contar de su experiencia en esta lucha por preservar la lengua Jaqaru? Yo vengo trabajando por la conservación y revaloración de la lengua jaqaru desde muy joven. Me siento sumamente comprometida con mi cultura, con mi lengua, pero no sólo para que se mantenga, sino para que sea una herencia que pase de generación en generación, fortaleciéndose. En la Universidad de Gainesville (Florida) empecé a trabajar como asistenta para los programas de posgrado. Estando allá y siendo aún muy joven, idealizaba los Estados Unidos y Europa como los mejores destinos para trabajar y desarrollarse; de una u otra manera uno se deja llevar. Fue así que me propuse aprender el inglés a toda costa para, quién

Vestimenta característica de mujer tupina.

sabe, tal vez quedarme ahí. Pero afortunadamente no fue así. Después de estar en los Estados Unidos durante nueve meses, retorné al Perú. Aquí, en mi tierra, me tocó trabajar en un pueblito bastante pequeño, en Chongos Alto (Huancayo). En verdad agradezco haber regresado, porque de haberme quedado en el extranjero mi pueblo tendría en el jaqaru tan solo un dialecto, y no una lengua como lo es ahora. Luego fui a estudiar, con una beca, a la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia. Ahí es donde cursé la carrera de Lingüística; ahí mi identidad se fortaleció mucho más, porque los pueblos indígenas de Bolivia están mucho más avanzados que nosotros en la reivindicación de sus culturas y de hacer valer sus derechos.

nada me servía ser una lingüista si no hacía nada por el jaqaru. Es como un médico que estudia medicina, pero que es incapaz de darle el medicamento que requiere uno de sus familiares más cercanos. Esto fue en el 2007, pero el Estado ha madurado desde aquel entonces. Por aquella época el Ministerio de Educación todavía no lograba entender el valor que tiene una lengua. Ese mismo año realizamos el primer Congreso en Tupe, no obstante no se pudo aprobar la normalización del alfabeto.

Retorné al Perú en el año 2006, y me encontré que el Ministerio de Educación le había dado al jaqaru la categoría de dialecto. Ahí empieza mi lucha. Yo, con la conciencia de haber estudiado Lingüística, sentí que debía hacer algo al respecto. Pensé que de

5


¿Cómo logra usted, el reconocimiento del jaqaru como lengua y cómo se vincula con el RENIEC? La normalización del alfabeto es la partida de nacimiento para las lenguas indígenas. Una vez que se aprueba la normalización del alfabeto, esta resulta válida para ejercer cualquier otro derecho. Fue así que en el 2010, después de tanta lucha, se pudo consolidar la normalización del alfabeto jaqaru. Recién en el 2011 se aprueba la Ley de Lenguas y se reconoce al jaqaru como lengua.

e intérpretes para personas procedentes de pueblos indígenas, con el objeto de hacer prevalecer el derecho consuetudinario. Con el apoyo del Ministerio de Educación estamos elaborando materiales educativos en jaqaru para profesores y niños, de manera incipiente, pero vamos avanzando. Es en ese contexto que, a través del MINEDU, me contacto con el Dr. Luis Bezada. Me encantó la idea que él me propuso. Hemos empezado a trabajar juntos;

Después, el Ministerio de Educación inició el proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (EIB); luego, el Ministerio de Cultura, a través de un programa que inició la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Educación, capacitó a traductores e intérpretes de las lenguas originarias. Entonces, esta ha sido una doble lucha para mí, una frente al Estado, y otra en mi pueblo. Inicialmente mi gente me preguntaba “¿Y eso de qué nos va a servir?”. Cuando les cuento lo que estábamos logrando frente a las autoridades, y que deberíamos inscribirnos en las capacitaciones para traductores e intérpretes, no obtuve respuesta de su parte y me inscribí solita. Luego, recién se matricularon 32 estudiantes de otras partes. Actualmente hay dos jóvenes jaqaru estudiando el Curso de Traductores e Intérpretes del Ministerio de Cultura. Se ha dado un segundo proceso de especialización para traductores e intérpretes en el Poder Judicial, y ahí también me inscribí. Es más, ayer fue la clausura del curso. Ha sido un curso de especialización de traductores

estoy muy contenta de colaborar con el RENIEC y representar a mi pueblo, aportando con un granito de arena cada vez que puedo, porque hay mucho por hacer. ¿Cómo ha recibido su comunidad la iniciativa del RENIEC de implementar un Registro Civil Bilingüe en Tupe? Mi comunidad es el Pueblo Jaqaru: Ayza, Colca

6


y Tupe. Allí el proyecto piloto del Registro Civil Bilingüe ha sido muy bien recibido. Mis paisanos están muy a gusto y consideran que es muy positivo. Esta iniciativa del RENIEC contribuye de forma efectiva para que nosotros nos identifiquemos más con nuestra propia cultura jaqaru, eso es muy valioso y lo

¿Cuáles considera que son los beneficios de la implementación de un Registro Bilingüe en Tupe? En primer lugar, es ejercer nuestro derecho, constituido en el artículo 48° de la Constitución Política del Perú y también estipulado en la Ley de Lenguas, publicada en el 2011, que se remite a una norma internacional del Convenio 169 de la OIT. Ejercer nuestro derecho nos da la facultad de abrirnos al mundo con tranquilidad, amplia libertad de autoidentificarnos. El hecho de que un Registro Civil Bilingüe se plasme en jaqaru y en castellano nos da fortaleza, nos da vigor, a nivel cultural y de identidad. ¿Qué respondería Ud. a la gente que piensa: “Para qué vamos tener un registro bilingüe si la gente no lee en su idioma”?

rescato mucho. Sí, cada cosa que se hace y que retorna a las comunidades, las va fortaleciendo. Ahora mismo tenemos un joven jaqaru que está trabajando para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en saberes productivos; estoy segura que ello significará un importante aporte para nuestro pueblo.

La lectoescritura en el idioma jaqaru ya se está dando, es un proceso. Yo me inicié, justamente, enseñando a leer y a escribir: alfabetización en la lengua jaqaru, en el año 2007. Pero no lo hice abarcando a toda la población, eso me hubiera sido muy difícil. Yo elegí a los profesores jaqaru-hablantes, y les enseñé para que a su vez ellos retransmitan los conocimientos a sus estudiantes. ¿Cómo reaccionaron los profesores cuando Ud. les hizo esa propuesta? Les encantó la idea. Ello ayudó a consolidar la normalización del

alfabeto. Fue una experiencia que sirvió para generar conciencia del valor de nuestra lengua. Aparte de esta acción, emprendida con los maestros, hubo también clases esporádicas de lectoescritura jaqaru impartidas por otras personas, como la Dra. Martha Hartmann y el Dr. Dimas Bautista. Pero puedo decir que valió la pena el esfuerzo. Entonces, yo no diría que este esfuerzo del RENIEC carece de sentido por el supuesto hecho de que las personas no leen. Muy por el contrario, iniciativas de este tipo estimulan a la gente a leer más, a adquirir mayor gusto y afición por la lectura. ¡La gente jaqaru va a desear leer en su propia lengua!

“Esta iniciativa del RENIEC contribuye para que nos identifiquemos con nuestra propia cultura” Dentro del proceso de enseñanza, teniéndose la oralidad de la lengua, el aprendizaje de la escritura resulta mucho más fácil. Si no se cuenta con la oralidad, el aprendizaje de cualquier idioma resulta muy complejo; pero este no es el caso jaqaru, es cuestión de dedicarse. Actualmente, los profesores en la escuela imparten alternadamente el jaqaru y el castellano.

7


¿Qué le diría Ud. a los jóvenes que sostienen: “Para qué vamos a aprender el jaqaru, si saliendo de nuestra comunidad nadie nos va a entender”? Ante ese tipo de comentarios, yo respondo que hay que destacarnos en algo; en castellano tenemos mucha competencia (risas), pero aquí no hay quien compita con nosotros. Si vas a aprender castellano, es mejor aprenderlo bien, pues hay una buena competencia saliendo de nuestra comunidad.

¿Me imagino que quienes más hablan el jaqaru en Tupe, Colca y Aiza son las personas mayores, y ahora, con estas iniciativas se deben sentir más empoderadas para hablar con sus hijos? Sí, por supuesto que son las personas mayores las que más dominan la lengua jaqaru. Los jóvenes muchas veces migran. Realizan sus estudios secundarios pero no los superiores. Luego retornan a su comunidad y se casan. Ellos sí tienen una flaqueza por ese lado, ya se comunican con su pareja en castellano y los niños aprenden el idioma hispano, dejando de lado el Jaqaru. En eso

estamos; hace mucha falta un nido exclusivo en lengua Jaqaru, pero en eso el Estado no nos da el apoyo necesario. ¿Qué es lo que Ud. rescata del hecho de que una sociedad pueda y logre mantener su lengua originaria? La lengua no es un ente aislado del ser humano, ella está íntimamente relacionada a la persona. En ese sentido, la lengua y el ser humano que la crea y la conserva poseen todo un cúmulo de conocimientos y prácticas culturales, ya sea en el arte, en la agricultura, en la medicina, etc. Tienen su propia manera de vivir, su propio concepto de vida, de economía, de pobreza, su propia manera de creer en Algo superior, de Alguien o Algo que los proteja. Imaginemos que se pierde una lengua -algo muy triste-, se pierden todo esos conocimientos que le son propios, aquello que para nosotros significa riqueza. Yo creo que en la diversidad está la riqueza de los conocimientos. La diversidad de las lenguas, la interculturalidad, enriquece a la humanidad, pues a través de ella se construyen conceptos desde enfoques diferentes. ¿Qué tan antigua es la lengua jaqaru? Se sostiene que el jaqaru aparece aproximadamente hace unos cuatrocientos años después de Cristo, constituyéndose como la lengua más antigua en el Imperio Wari. Posterior a ella, 700 años después de Cristo aparecería la lengua aimara, pero no la actual, sino el protoaimara. Nosotros, los jaqaru, permanecemos en nuestro lugar de origen, manteniendo nuestra lengua.

8


¿A qué atribuye Ud. el hecho de que la lengua jaqaru haya podido preservarse, no obstante estando tan cerca de la capital? Esa cercanía es relativa ya que no contábamos con vías de acceso o carretera; no teníamos electricidad, ni servicios públicos de ese tipo. Esos factores negativos propios de la falta de Estado y de desarrollo, de una u otra manera posibilitaron que la cultura jaqaru esté encapsulada y haya logrado mantener su lengua. Posteriormente, con la modernidad llegó la electricidad y los artefactos, como la radio y la televisión, los DVD y las películas, que nos han traído ciertos grados de alienación. ¿Hay alguna otra entidad pública que esté planificando o desarrollando iniciativas de este tipo, que esté haciendo un reconocimiento de la lengua jaqaru? El MIDIS está trabajando con Saberes Productivos del programa

Inscripción de la primer acta en castellamo y en jaqaru.

Pensión 65, y el Ministerio de Cultura con la capacitación de traductores e intérpretes; pronto se va a implementar el proyecto piloto de Voces Vivas, para la recuperación de las lenguas en peligro de desaparecer, pero este solamente llega a un nivel de documentación. A mí me gustaría que sea un proyecto sostenible, para lograr un fortalecimiento de manera sistemática. Porque en esos intervalos, entre iniciativa e iniciativa, hay riesgo de retroceder.

¿Qué mensaje les daría a los trabajadores del RENIEC? En primer lugar, me resulta muy grato participar en esta reunión con representantes del RENIEC. Para nosotros los jaqaru, es muy satisfactorio que se haya implementado el primer Registro Civil Bilingüe en Tupe, y por ello estamos muy agradecidos. Sin embargo, RENIEC tendrá que seguir trabajando para alcanzar a las 46 lenguas restantes.

9


Por: Carlos Loyola Escajadillo

ACCESO A LA IDENTIDAD

Gerente de Planificación y Presupuesto - RENIEC

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Acceso a la Identidad

U

no de los problemas más saltantes que históricamente han influido en una baja calidad en el gasto público es el destino que tienen los recursos que el Estado invierte en la población de menores recursos con el objetivo de lograr su inclusión social e influir en la

10

mejora de su calidad de vida. Por ello, en el año 2007, el Ministerio de Economía y Finanzas comenzó el diseño y formulación de lo que serían los primeros programas estratégicos que guiarían su gestión en el marco del naciente Presupuesto

por Resultados. En el año 2008, uno de los primeros cinco programas estratégicos en ser implementados fue el de Acceso de la Población a la Identidad, a cargo del RENIEC, debido a que en el 2007 se tenía identificado tan solo a un 64,7% de la población, según la base de datos del RENIEC comparada con las proyecciones de población en el país hechas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI). La importancia estratégica del Programa estaba dada porque uno de los principales derechos fundamentales del que gozamos todos los peruanos es el Derecho a la Identidad. Además, porque, en la práctica, uno de los aspectos fundamentales para lograr acciones efectivas en la lucha


contra la pobreza es conocer cuáles son los beneficiarios de los diferentes programas sociales que existen en el país y ello solo podía lograrse con la plena identificación de los mismos, ya que ello contribuye directamente a evitar las filtraciones de personas que no deberían ser beneficiarias de los programas sociales así como también a disminuir sus niveles de subcobertura.

El Gerente de Planificación y Presupuesto expone a su equipo de trabajo el presupuesto por resultados precisando algunos puntos referidos a la Certificaci{on Digital.

Como puede verse, el avance del RENIEC en la identificación de los peruanos se impulsó desde la implementación del programa. Dicho esfuerzo programático se fortaleció con la campaña de entrega del DNI gratuito para menores de edad iniciada en junio del 2010, la que fue continuada con éxito durante todo el año 2011, articulándose a su vez con el compromiso institucional de atender a los sectores vulnerables. Los avances significativos en el tema de la identificación llevaron a que exista la necesidad de medirlos a través de encuestas anuales. Se buscó a un tercero para hacer la medición con la finalidad de tener certeza en la solidez de los avances institucionales. Por ello, en el año 2011, el INEI, por encargo del Ministerio de Economía y Finanzas, realizó la primera Encuesta Nacional de Programas Estratégicos –ENAPRES, la misma que determinó que el Perú contaba con un 95,4% de su población plenamente identificada, logrando con ello ubicarnos como el país con el más alto nivel de identificación de su población en América Latina.

Reunión de evaluación de la Gerencia de Planificación y Presupuesto del RENIEC

Dichos esfuerzos continuaron en el año 2012, cuando, a pesar de que el apoyo presupuestal disminuyó significativamente, la segunda encuesta del ENAPRES determinó que el nivel de identificación del Perú se incrementó a un 97,3% de su población.

año 2013. La premisa fundamental del mismo es la de cerrar las brechas de identificación, incorporando a dicho objetivo el mantener la vigencia de esta última para todos los peruanos, en especial para los sectores que presentan mayor vulnerabilidad.

Este esfuerzo desplegado por nuestra institución, nos convierte en el Primer Programa Estratégico (de los cinco con que se inició el Presupuesto por Resultados en el país) que alcanzó y superó largamente sus metas programadas en el periodo 2008-2011. Como consecuencia, se rediseñó dicho programa a un Programa Presupuestal con Enfoque de Resultados a partir del

Ello es tangible desde el año 2011 cuando el RENIEC pasó de 75 a 65 años la edad a partir de la cual son gratis los trámites del DNI para el adulto mayor. Asimismo se ha incrementado el alcance de la entrega de aquel a poblaciones en situación de pobreza, extendiendo la gratuidad de sus trámites en los asentamientos urbanos marginales y acercando los servicios de documentación a

11


zonas rurales e indígenas, donde se registran las tasas más altas de indocumentación. Justamente, nuestro principal producto, como es el DNI, se encuentra dividido por grupos etarios, articulado debidamente con otros programas presupuestales que son de vital importancia para el Estado en el marco de la inclusión social.

“ La entidad viene priorizando avanzar hacia un sistema de Registro Civil totalmente digital”.

El DNI se encuentra dividido por grupos etarios.

Sin embargo, el DNI no es el único producto del programa presupuestal; por ello la entidad viene priorizando avanzar hacia un sistema de registro civil totalmente digital; es decir, que no se tenga que ir a un municipio determinado para tramitar partidas de nacimiento, matrimonio o defunción, sino que se pueda hacer en cualquier oficina del RENIEC del país. Con la tecnología se busca agilizar y facilitar los trámites. Por ejemplo, el acta registral electrónica es un formato virtual firmado digitalmente por el registrador y tiene la misma validez legal que cualquier partida firmada manualmente, se entrega de inmediato y ahorra recursos al Estado. El DNI electrónico (DNIe), reciente innovación de nuestro producto DNI, viene enfocado en la línea de desarrollo institucional: facilitar el acceso a la identidad de los ciudadanos así como también contribuir al desarrollo del gobierno electrónico al contar con firmas y certificados digitales incorporados en el chip del DNIe. Gracias a esta línea de continuidad y cambio, es que nuestra institución recibió en el año 2011 la máxima distinción a la excelencia en la gestión pública

El acta registral electrónica es un formato virtual firmado digitalmente. Ww

12


como el Premio Nacional a la Calidad y la medalla Líder en Calidad categoría oro; y en ese esfuerzo por la mejora continua recibió en el 2012 el premio Iberoamericano de Calidad, lo que nos posiciona como una institución de vanguardia en Iberoamérica. Y como reconocimiento a la labor que realiza nuestra entidad, en el año 2013 fue premiada por las Naciones Unidas en el Reino de Bahrein, por el trabajo desarrollado en la entrega del DNI a los menores de edad, siendo ello un logro de gran importancia para una organización del Estado peruano y que confirma el liderazgo del RENIEC. Todos estos esfuerzos conjuntos e integrados han hecho del Registro Nacional de identificación de Estado Civil – RENIEC la institución pública más confiable del país. Ello lo señalan las diversas encuestas que en los últimos años han llevado adelante prestigiosas encuestadoras, siendo un signo distintivo de su gestión el esfuerzo permanente para mejorar los niveles de calidad. Por todo ello, el Programa Presupuestal Acceso de la Población a la Identidad contribuye de manera significativa al desarrollo y a la integración de los peruanos.

Los trámites del DNI son gratuitos para el adulto mayor.r

Fuente: RENIEC/Encuesta Nacional de Programas Estratégicos - ENAPRES

13


Por Angélica Barrera Laurente Subgerente del Archivo Registral Físico / GRI - RENIEC

ARCHIVO

Archivo periférico de RENIEC: DOCUMENTOS QUE CUSTODIA Y LOS SERVICIOS ARCHIVÍSTICOS

Este valioso patrimonio documental es nada menos que la memoria de la identificación de todos los peruanos, el cual debe ser resguardado, conocido, valorado y difundido.

14

L

os archivos, como fuente de información, tienen como objetivo principal brindar un eficaz y eficiente servicio a los usuarios que soliciten la documentación que se conserva y custodia. El Archivo Periférico del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) custodia un variado y valioso patrimonio documental que debe ser conocido, valorado y difundido. La documentación data desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, resaltando los libros de Actas Registrales, referentes a los registros civiles (Nacimientos, Matrimonios y Defunciones), en donde es posible realizar estudios genealógicos, es decir conocer quiénes son y de dónde provienen nuestros antepasados tambien es posible hacer estudios de la población electoral utilizando la documentación del ex Registro Electoral del Perú (REP) que emitía las Partidas de Inscripción Electoral entre 1962-1996. En dicha documentación se registraba, como campos principales: el lugar de origen, nombres de los padres, sexo, edad, estatura, grado de instrucción y domicilio de los ciudadanos.


ORIGEN E IMPORTANCIA DEL ARCHIVO PERIFÉRICO DEL RENIEC

El RENIEC genera documentación que contiene valiosa información sobre la identificación de cada peruano y nos brinda seguridad jurídica y legalidad para cumplir con nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos.

La SGARF, asimismo, se responsabiliza de la custodia de las series documentales de las Partidas de Inscripción Electoral de 07 y 08 Dígitos y los Libros Matrices (incorporados por las Municipalidades), los cuales fueron generados en cumplimiento de las funciones relacionadas con la identificación de los peruanos del extinto Registro Electoral del Perú.

Anteriormente, dicha función la cumplía el Registro Electoral del Perú, que se encargaba de emitir la Libreta de tres cuerpos , para actualizar el padrón electoral. Una vez creado el RENIEC, constituido mediante la Ley N° 26497 (12 de julio 1995), se moderniza el proceso registral en el Perú y se da un cambio significativo, ya que se genera el Registro Único de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) que reemplaza las Partidas de Inscripción Electoral de 08 dígitos por las Fichas Registrales. En 1995 se aprobó el primer Reglamento de Organizaciones y Funciones del RENIEC que dispuso que la Gerencia de Operaciones Registrales (GOR) tuviera entre sus funciones la organización y mantenimiento del Archivo Central. Asimismo, se especificó que las atribuciones de la División de Archivo Central sean consolidar y mantener actualizado el Archivo Central del RENIEC y administrar la información de los actos registrales provenientes de las oficinas registrales a nivel nacional.

SUB GERENCIA DE ARCHIVO REGISTRAL FISICO (SGARF) En octubre de 2006 se creó la SGARF como unidad dependiente de la Gerencia de Procesos Registrales. Desde mayo de 2008 depende orgánicamente de la Gerencia de Registros de Identificación (GRI), ubicada en el piso 5 de la sede operativa en el Cercado de Lima. La reciente Resolución Jefatural Nº 124-2013JNAC/RENIEC (10 abril 2013) señala que GRI tiene como funciones la supervisión del mantenimiento del Archivo Registral Físico, referido al Registro Único de Identificación de Personas Naturales (RUIPN) y los Registros Civiles (RR.CC.) y brinda los servicios archivísticos mediante el Archivo Registral Físico, el cual es integrante del Sistema de Archivo Institucional, que también cumple con las normas técnicas del Archivo General de la Nación.

SERVICIOS ARCHIVÍSTICOS Y LOCALES La SGARF atiende los requerimientos de información de los documentos registrales y de registro civil que custodia, dando respuesta a las solicitudes de los ciudadanos, la Policía Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público y demás entidades públicas y privadas. Por ello se distinguen tres tipos de atención: original, imágenes digitalizadas (usuarios internos) y copia (usuarios externos). En su estructura interna, la SGARF está conformada por las siguientes áreas: • 04 archivos registrales físicos. • Atención de Información Registral. • Digitalización. El fondo documental del Archivo Periférico de la SGARF consta de aproximadamente 120 millones de documentos y está distribuido en cuatro locales, tres en Lima: Archivo Registral

15


Lima (ARL), Archivo Registral Santa Anita (ARSA) y Archivo Registral Venezuela (ARV); y uno descentralizado en la ciudad de Arequipa (ARA). La SGARF tiene entre sus funciones la custodia y la atención de los documentos registrales, realizando las siguientes actividades: recepción de documentación de las actividades del RUIPN, organización, verificación, alojamiento y despacho (ver flujograma en la siguiente página). La serie documental más solicitada son las Fichas Registrales (Mayores), donde se consignan los datos del ciudadano para la emisión del Documento de Identidad Nacional (DNI), seguido de las Actas Registrales provenientes de las actividades de los RR.CC.

Foto: Archivo Registral Físico.

El Archivo Registral Lima ARL) El Archivo Registral Lima se caracteriza por ser la sede más antigua (1995) y la más extensa (15 745 metros lineales) de los archivos de la SGARF. Custodia los documentos registrales provenientes del RUIPN. Adicionalmente, custodia los Recaudos (comprobantes de pagos) provenientes de los trámites de certificaciones nombres iguales (homonimia con y sin imágenes; inscripción con y sin imágenes, inscripción domiciliaria; fecha de inscripción manual e inscripción de 7 dígitos), que son copias certificadasextracto de Actas Registrales: Acta de Nacimiento, de Matrimonio y Defunción; Acta de Negativa de Nacimiento; Constancia Negativa de Soltería; Constancia Negativa de Inscripción de Matrimonio y Legalización de Actas Registrales.

16

Foto: Archivo Registral Físico, sede Santa Anita.

Desde agosto del 2012, la SGARF custodia estos documentos, los mismos que anteriormente se encontraban en el área de Tesorería.

(SGPRC) y la Gerencia de Registros de Identificación (GRI).

El ARL tiene como clientes a la Gerencia de Asesoría Jurídica (GAJ), la Gerencia de Operaciones Registrales (GOR), la Gerencia de Procesamiento de Registros Civiles

En el Archivo Registral Santa Anita se destaca la implementación de un módulo de Inventario de Expedientes procedentes de las Oficinas Registrales de las

Archivo Registral Santa Anita (ARSA)


17


18


Municipalidades que se están incorporando al RENIEC. Estos expedientes son administrativos, judiciales, notariales, entre otros documentos que modifican los hechos vitales y el estado civil; facilitando así el ordenamiento y la custodia de los documentos provenientes de las actividades de los Registros Civiles.

Archivo Registral Venezuela (ARV) El Archivo Registral Venezuela se destaca por su infraestructura moderna que consiste en estantería –tipo rack selectivo de dos niveles sismo resistentes y autoportantes– que fue instalada a fines del 2012. Custodia documentos registrales provenientes del RUIPN. Sus clientes más importantes son: la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación (SGPI, a través de las áreas de Evaluaciones); el área de Atención de Información Registral (AIR); la Sub Gerencia de Integración de Registros Civiles (SGIRC) y la Gerencia de Operaciones Registrales (GOR Servicios de Certificaciones). De otro lado, actualmente existe un módulo de atención en formato digital que atiende los documentos registrales solicitados. Dicha atención se realiza a través de una plataforma informática que permite un ahorro de tiempo y costos, así como reducir los plazos de atención, colaborando de esta manera con la Política de Ecoeficiencia impulsada por el RENIEC.

CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Foto Archivo Registral Físico, sede Arequipa.

Cuenta con la documentación de mayor antigüedad: las Actas Registrales (Nacimiento, Matrimonio y Defunción) que datan de 1857. Dichas actas corresponden a las municipalidades del Callao, Trujillo, Cusco, Pueblo Libre, Pachacamac, Huancavelica e Iquitos.

En cuanto a la conservación de los documentos registrales que custodia la SGARF, estos se alojan en sobres manila (unidad de instalación), y a su vez son ubicados en cajas archiveras (unidad de conservación). Sobre la infraestructura, es importante destacar que los ambientes son los adecuados de acuerdo con los estándares archivísticos, protegiéndolos del polvo, humedad,

Sus clientes potenciales son en este orden: la Sub Gerencia de Procesamiento de Registros Civiles (SGPRC), Atención de Información Registral (AIR) y la Gerencia de Operaciones Registrales (GOR).

Archivo Registral Arequipa (ARA) El Archivo Registral Arequipa, desde junio del 2008, se destaca por ser el único archivo descentralizado que custodia documentos registrales provenientes del RUIPN (Fichas Registrales y Actas de Defunción que fueron sustento de cancelación de inscripción). Sus clientes principales son la Gerencia de Operaciones Registrales (GOR), la Sub Gerencia de Procesamiento de Identificación (SGPI) y la Sub Gerencia de Integración de Registros Civiles (SGIRC). Foto Archivo Registral Fisico, sede Operativa - Lima.

19


hongos y rayos ultravioletas, ya que periódicamente se realiza el mantenimiento de las estanterías corredizas, control de plagas a través de fumigaciones programadas, limpieza constante de los ambientes y el recambio constante de cajas y sobres para evitar el maltrato de la documentación. Además, se cuenta con los siguientes instrumentos de seguridad: deshumecedores; sistema de inyección y extracción de aire; termohigrómetros (registran la humedad y la temperatura); ozonizadores (purificadores de aire); detectores de humo; señalizaciones de seguridad y extintores, que ayudan al cuidado y la conservación de la documentación custodiada.

PROYECCIONES Con más de medio millón de solicitudes atendidas en el año 2012, la SGARF demuestra su profesionalismo y vital importancia dentro del RENIEC y las instituciones públicas del país. No obstante, la SGARF tiene proyectos que mejorarán los servicios archivísticos, tales como:

solicitudes en tiempo real ayudando, así, en la conservación de la documentación que se custodia. De este modo se conseguirán márgenes mínimos de costos, de tiempos, y se generarán nuevos ingresos al RENIEC debido a que se atendería a nivel nacional. • Realizar la valorización (escala de prioridad) de cada uno de las series documentales por medio de un cuadro de clasificación de documentos en el cual se establezca qué documentación es de valor permanente (se mantiene en vigencia) y cuál, temporal (documentación prescindible), para depurar y ganar espacio físico. • Recepción de las actividades de trámite del DNI electrónico y de todo lo relacionado con la certificación digital (proyecto piloto desarrollado en el Archivo Registral de Lima). • Inventario de las Partidas de Inscripción Electoral de 7 y 8 Dígitos. Dicha base de datos se vincularía con la información registrada en las fichas registrales para así poder conformar un Expediente Digital RUIPN: historial de la documentación registral de cada ciudadano.

• La implementación del Proyecto Integral Archivístico, que incluirá la recepción en línea de todos los documentos remitidos por las diferentes unidades orgánicas; la clasificación documental; el inventario de documentos registrales; la generación de imágenes mediante un proceso certificado (documento con valor legal), para que a través de una plataforma de servicio web se atiendan las

Libro de nacimientos de 1857; es uno de los documentos más antiguos del siglo XIX que custodia el Archivo Registral Físico del RENIEC. Aquí se registraban los diferentes hechos vitales y actos modificatorios del estado civil (nacimiento, matrimonio y defunción).

Serie: Actas Registrales. Año: 1857.

20

Partida de Inscripción Electoral de secuencia numérica de 8 dígitos de 1993. Se emitieron desde 1984 hasta 1996.

Serie: Inscripción Electoral. Año: 1993.


Por: Camilo Iberico Zumaeta Docente

ATENCIÓN DE CALIDAD

Prejuicio y entorno en la atención al usuario

E

n este mundo tan cambiante, la tecnología traza el rumbo en la vida de las personas, de los grupos y de la sociedad. Las relaciones interpersonales, grupales y sociales adquieren nuevas formas en las que predomina la tecnología, lo que genera una dependencia hasta el extremo de generar adicción. Las relaciones interpersonales se desenvuelven mediante dos actores: el humano y el no humano (idea que Bruno Latour desarrolla en su obra La esperanza de Pandora, ensayo sobre la realidad de los estudios de la ciencia)* . Este último es lo inanimado: artefactos físicos, dispositivos legales, recursos naturales, mobiliarios, equipos electrónicos que inmersos en la relaciones interpersonales tienen el mismo peso que el actor humano. Los procesos técnicos y sociales se influyen mutuamente sin tener prevalencia un actor sobre el otro. Para comprender mejor y reflexionar sobre estos dos actores se plantea el siguiente cuestionamiento: ¿matan las armas de fuego o es la gente quien mata? Analizando, llegaremos a la conclusión de que los dos actores, el humano y no humano se integran, se unen y crean un nuevo actor, con un nuevo objetivo que depende para su cumplimiento de la existencia de los dos.

Profesor Néstor Camilo Iberico Zumaeta.

Esta realidad de las relaciones humanas la trasladamos a la sociedad laboral, donde las entidades privadas y públicas tienen orientados sus lineamientos estratégicos en la calidad de sus servicios o productos y la excelencia en la atención al cliente o usuario: el objetivo es el cliente. De conformidad con la corriente de orientación constructivista de Bruno Latour, las entidades exitosas tienen que mantener el equilibrio entre los actores humanos y no humanos. Esta orientación se ubica dentro de una concepción social del trabajo en la que los no humanos deben estar acordes con los avances tecnológicos y los humanos tienen que actualizarse en forma permanente para estar a la altura de los avances tecnológicos. Estos deben tener la mente abierta para la adecuación de sus creencias y actitudes a las nuevas corrientes de relaciones interpersonales.

* Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa editorial, 384 pp.

21


Se ha generalizado la idea de que la atención a los usuarios en las entidades públicas es pésima, que se maltrata al usuario, se da información incorrecta, no se respeta, se discrimina. Me pregunto: ¿esto es cierto?, ¿es la realidad? O es una percepción distorsionada que tenemos de los servicios y la atención que brindan las entidades públicas. ¿Cuánto de esto es verdad? ¿Cuánto es prejuicio? ¿Qué es el prejuicio? Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada; es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.

“Las personas discrimandas suelen tener menos acceso a servicios sociales y educativos”.

Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación. Al percatarnos del menor indicio de un mal servicio o maltrato, de inmediato creamos un juicio de valor negativo que incrementamos con los prejuicios, lo que genera distorsiones y dificulta la confianza. El prejuicio no solo está instalado en la mente del ciudadano usuario; también se encuentra en el servidor, empleado o trabajador público que desempeña sus funciones cara a cara con los usuarios; además genera cierto tipo de resistencia social. Por resistencia social me refiero al efecto de ciertos prejuicios que influyen de una u otra manera en las actitudes que asumen las personas que dan atención y servicio al usuario o cliente. Saben que en algunos momentos sus actos pueden ser malinterpretados gracias a otros prejuicios. Por ejemplo, las personas que tienen mucha más proactividad personal que el promedio brindando atención con excelencia, en ciertas condiciones corren el riesgo de ser juzgadas como aduladoras. “Si me tratas muy bien, debe ser porque tienes algún interés de dudosa legitimidad”. “El usuario

22

“La Tecnología traza el rumbo en la vida de las personas, los grupos y la sociedad”.

“Las entidades públicas tienen orientados sus lineamientos estratégicos en la calidad de sus servicios o productos”.


o cliente en reconocimiento a su excelente atención y servicio, como gesto de gratitud le ofrece un caramelo a la persona que lo atendió”. Los usuarios en espera piensan: “Así es la cosa”. Les presento los siguientes casos que nos ayudarán a reflexionar sobre los prejuicios.

El niño y la mesera Un niño de 10 años –vendedor ambulante– entró a un establecimiento y se sentó en una mesa. La mesera, al verlo, se acercó y le dijo: “¿Qué deseas?”. “¿Cuánto cuesta un helado de chocolate con almendras?”, preguntó el niño. “Tres cincuenta”, respondió la mesera. El niño sacó su mano de su bolsillo y contó las monedas que tenía. “¿Cuánto cuesta un helado solo?”, volvió a preguntar. Algunas personas estaban esperando por una mesa y la mesera ya estaba un poco impaciente. “Dos cincuenta”, dijo ella bruscamente. El niño volvió a contar las monedas. “Quiero el helado solo”. La mesera le trajo el helado, puso la cuenta en la mesa y se fue. El niño terminó el helado, pagó en la caja y se retiró. Cuando la mesera volvió, empezó a limpiar la mesa y vio que, puestos ordenadamente junto al plato vacío, estaban cincuenta céntimos de propina.

Un plato de sopa Una señora entra en un restaurante y pide un plato de sopa. Se levanta para ir a los servicios y al volver a sentarse ve que un chico afroperuano está sentado delante de su plato de sopa. Ella empieza tirar del plato y el chico hace lo mismo. Así que ella, al ver que no puede ganar empieza a tomar la sopa. El chico

hace lo mismo y los dos empiezan a meter sus cucharas en el mismo plato. Una vez acabado el plato, el chico se va. La mujer contrariada se levanta y al intentar coger el bolso que había colocado en el respaldo de su silla ve que no está. Piensa que el chico además de tomarse su sopa le ha robado el bolso. Muy molesta se levanta y va a protestar en la administración. Al regresar se da cuenta que justo en la mesa de atrás, están su bolso ¡y su sopa! Se había sentado en otra mesa por equivocación. Estas historias nos hacen reflexionar sobre las actitudes que se toman por influencia de los prejuicios, sobrepasando a la razón. Estos prejuicios suelen tener diferentes orígenes; pueden ser de tipo racial y étnico, religioso, de género, por orientación sexual, estético y otros.

Consecuencias del prejuicio Para las personas discriminadas, actitudes de este tipo generan exclusión y aumentan las brechas sociales de los grupos humanos. Las personas discriminadas suelen tener menos acceso a servicios sociales y educativos. Esta ha sido la situación, por ejemplo, de muchas mujeres, y continúa siendo un problema en culturas tradicionales. A nivel personal, los prejuicios influyen en la manera de percibir la realidad, en la forma de aprender, de interpretar estímulos ambiguos, en el tipo de información que se retiene, en los materiales que se revisa, etc. Todo ello tiene como consecuencia una parcialización personal en tanto la nueva información recibida no va a hacer más que reforzar los prejuicios, antes que reformular las creencias y actitudes. De igual manera, los prejuicios están vinculados con la falsa apertura mental de las personas hacia nueva información.

Las personas menos prejuiciosas tienen más facilidad para entender información acerca de valores culturales distintos. Por otro lado, también es posible crear en las personas estereotipos o prejuicios que no existían, de los cuales se puede generar conductas manipuladas. Citaremos como ejemplo, una investigación en la que se describió a un grupo de personas las características que suele tener un anciano (problemas de memoria, dificultades para caminar). Lo que se pudo observar posteriormente fue que dicha información generó un cambio de actitud en los sujetos del estudio hacia sus padres o abuelos ancianos; lo que provocó, además, que estos últimos dejaran de cumplir algunos roles y tuvieran más dificultades para caminar.

Eliminación de prejuicio Los estudios demuestran que los estereotipos y prejuicios pueden reducirse exitosamente y la percepción de la realidad puede mejorarse, cuando las personas conocen sus beneficios y se encuentran motivadas para el cambio. Una de las formas más efectivas para lograr el cambio de actitudes es desarrollar empatía; es decir, la capacidad para ponerse en lugar del otro. Esto puede ser trabajado tanto con niños como con adultos; por ejemplo, planteando preguntas de reflexión como las siguientes: ¿por qué los demás actúan de esa manera?, ¿qué sentirán cuando son discriminados?, etc. Asimismo, imaginarse a un tipo de persona (víctima de discriminación) en un rol distinto al estereotipado

23


puede contribuir enormemente. Por ejemplo, la existencia de programas de televisión con protagonistas provincianos (tales como la telenovela Al Fondo hay Sitio) ha servido para que la población en general desarrolle una actitud más positiva hacia aquellos; de igual manera, los programas de entretenimiento (como Combate) que presentan mujeres “fuertes” que compiten de igual a igual, suelen disminuir los prejuicios machistas.

atención al usuario sea óptima. Durante el año 2012, la Escuela Registral intensificó la capacitación del personal de las ventanillas de atención en tanto que se incrementaron las Oficinas en todo el país con la política “El RENIEC está donde está el USUARIO”. En esta línea de modernización, el RENIEC, en su corta existencia de 16 años, ha logrado obtener varios reconocimientos: •

Nuestra realidad ¿Cuánto de esto es prejuicio? ¿Cuánto es realidad? Somos una sociedad con prejuicios; por lo tanto, muy a pesar de los esfuerzos que la administración pública viene realizando en estos últimos años, la opinión de los ciudadanos es negativa sobre la calidad de atención que brinda, calificando a los servicios y a la atención por los maltratos y faltas de respeto y consideración. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC – como entidad pública, acorde con la Ley de Modernización (Ley 27658 enero 2002), ha orientado su lineamiento estratégico de gestión hacia la calidad de sus servicios y a la excelencia en la atención a los ciudadanos, en el marco de una política de mejora continua y capacitación permanente al capital humano. Los resultados se reflejan en las encuestas realizadas por Datum y la PUCP, que durante cinco años consecutivos ubican al RENIEC como la entidad del Estado que goza del más alto nivel de confianza de la ciudadanía. Esto no quiere decir que la calidad de

24

Premio “Buenas Prácticas Gubernamentales 2006” en la categoría “Servicio de Atención al Ciudadano” por la “Optimización Integral del Servicio y Calidad de Atención al Cliente”, otorgado por Ciudadanos al Día. “Certificación a la Gestión de la Calidad ISO 9001:2000 para la Línea de Procesamiento de Registros Civiles (partidas de nacimiento, matrimonio y defunción)”, otorgado por la Empresa Certificadora Internacional Bureau Veritas, Año 2009.

Premio “Creatividad Empresarial 2009” en la categoría “Gestión Pública Nacional” por la “Plataforma Virtual Multiservicios”, otorgada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

“Premio Nacional a la Calidad 2010”, Medalla de Plata; reconocimiento a la “Gestión de Proyectos de Mejora” para nuestro servicio, otorgado por el Centro de Desarrollo Industrial.

Premio Nacional a la Calidad, 2011, Medalla de Oro, reconocimiento a la Gestión de Proyectos de Mejora para nuestro servicio: Acta Registral Electrónica, otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad, otorgado por el Centro de Desarrollo Industrial.

Premio Iberoamericano de la Calidad, otorgado por la Fundación Iberoamericana por la Gestión de la Calidad.

El Perú, a través del RENIEC, se hizo acreedor, en el 2013, al primer lugar en el Concurso Mundial de Servicios Públicos convocado por la Organización de las Naciones Unidas.


Por: Daniel Sánchez García Auxiliar de proyectos sociales/GRIAS - RENIEC

IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y PUEBLOS INDÍGENAS

N

uestro país está compuesto por una gran variedad de culturas que cuentan con sus propias instituciones, formas de organización, costumbres y prácticas tradicionales. Desafortunadamente, no todos los miembros de estas culturas han formalizado su condición de ciudadanía a través de la obtención del Documento Nacional de Identidad debido a la poca presencia del Estado en su entorno, las dificultades o barreras burocráticas que encuentran para hacerlo o simplemente al no ver reflejada su identidad e identificación en el proceso para la obtención y en el producto mismo del DNI.

Esta condición de indocumentados no solo les limita el ejercicio de sus derechos, sino que permite muchas veces, la vulneración de sus derechos fundamentales como individuos y como comunidad.

A pesar de reconocerse como un estado pluricultural, el Estado peruano se ha consolidado históricamente como homogenizador y occidentalizante por lo que no se le ha prestado la atención debida a las poblaciones indígenas. El INEI, con la información proporcionada por el II Censo de Comunidades Indígenas 2007, ha logrado identificar geográfica y cartográficamente a 1786 comunidades indígenas. De este mismo censo tenemos la información que la población indígena de la Amazonía Peruana alcanzó los 332.975 habitantes quienes componen 60 pueblos indígenas integrados en 17 familias lingüísticas, tal como se indica en el Cuadro 1. Por las diferencias culturales de estos pueblos y por el derecho que los ampara, resulta oportuna una atención especializada en el tema de

25


documentación que sepa incorporar un enfoque intercultural, respete la diversidad y adecue sus mecanismos para realizar una labor objetiva respecto a la identificación e identidad a registrar. Es necesario evidenciar la demanda de este pueblo respecto a la representatividad que tiene el DNI con su identidad. La posibilidad de consignar en el DNI la variable étnica si el ciudadano lo desea, nos permitiría llevar un registro de la diversidad cultural de nuestro país. Adecuar las normas a la realidad y modificar los instrumentos de registro deberían ser parte de una propuesta integral para el registro en Comunidades Nativas. Entiéndase que con la puesta en práctica de la la perspectiva intercultural no solo se trata de ampliar el público objetivo de atención del RENIEC incorporando a todos los que habitan en el territorio peruano al sistema de identificación que tradicionalmente se maneja. Se trata de incorporar y modificar el sistema de identificación peruano en función de las necesidades de sus habitantes para que estos se sientan realmente identificados. Esto implica la adecuación de la normativa de identificación a los usos y costumbres de los pueblos o grupos étnicos que manejan un sistema de identificación distinto al que el Estado ha establecido como oficial. Para ello es necesario conocer primero su lenguaje, cultura, sistema toponímico, sistema antroponímico, etc. sobre los cuales se pueda elaborar un sistema de identificación que se adecue al de esa población sin desmedro de sus derechos como ciudadanos peruanos o como pueblo indígena. En el Congreso Regional Latinoamericano del Derecho a la Identidad y el Registro Universal de Nacimiento, realizado en Panamá en el 2011, un grupo de representantes de pueblos indígenas elevaron a las autoridades asistentes una serie de recomendaciones en las que indicaban que la identidad va más allá de la identificación. En este documento solicitaban una legislación y modernización administrativa para garantizar el derecho a la identidad que considere la consulta a los pueblos interesados con enfoques de derechos humanos y de género, a fin de que “todos los miembros

26

de los pueblos indígenas tengan acceso a una identificación que refleje la identidad individual y colectiva, tanto en sus comunidades como para los que residan en áreas urbanas”. De otro lado, se menciona la responsabilidad que el Estado debe asumir en este proceso, pero a la vez tomando de los pueblos indígenas, sus propias particularidades en la identificación y antroponimia: “Los Estados reconocerán, adecuarán sus sistemas y utilizarán para los efectos de la identificación, registro y documentación de los miembros de los pueblos indígenas, los nombres, los pre-nombres, grafemas y estructuras nominales de nuestros pueblos - por ejemplo, las indicaciones de los clanes, familias, otros. En los casos que se estime pertinente debe desarrollarse un catálogo de nombres indígenas para que lo usen los registradores.” Con este documento se pone en claro su interés por participar de un proceso de adecuación o cambio de los sistemas de identificación a uno más abierto y no homogenizante. La diversidad cultural de nuestro país, que significa también riqueza, es una oportunidad para el RENIEC de ampliar lo que se entiende por registro de identidad en el Estado peruano. Actualmente se encuentra a la vanguardia a nivel latinoamericano y podría convertirse en un registro más inclusivo; con esto tendría la posibilidad de liderar estrategias de inclusión y democratización de los registros civiles en Latinoamérica, lo que podría ser replicado en otros países de la región, ya que comparten realidades similares.


CUADRO 1 Familias lingüísticas en comunidades nativas del Perú.

Fuente: II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI.


IDENTIFICACIÓN

Identidad y desarrollo humano Por: Patricia Stockton Ballardo Licenciada en Filosofía

E

n un país como el nuestro, en donde la posesión de un documento de identidad es la única prueba de la existencia de un individuo, debe tenerse como prioridad el reconocimiento elemental de todos los ciudadanos y ciudadanas. Tener la posibilidad de acceder a un documento de identidad constituye el primer paso para asegurar los derechos y las libertades de los peruanos. Este medio formal para reconocer la ciudadanía implica la inclusión social de los grupos étnicos marginados, que han sido a lo largo de la historia peruana los más vulnerables, respetando sus prácticas, modos y costumbres, pero sobre todo, reconociéndolos como individuos singulares y complejos, llenos de interacciones significativas y afirmados en su libertad para optar por un proyecto de vida digno. La identificación en nuestro país es, entonces, el primer paso para incluir a cada vez más peruanos bajo una perspectiva de construcción de ciudadanía. Solo así podremos dejar de verla

28

El hijo del hombre (Renú Magritte).

como un impedimento o privilegio para integrarla en nuestras vidas de forma articulada, gradual y sensata. Si bien el derecho al nombre y a la identificación formal es parte -entre otros aspectos- del derecho a la identidad como derecho humano fundamental, pocas veces pensamos en lo que estamos entendiendo por identidad y las consecuencias prácticas que se coligen de asumir la identidad de un modo u otro. Una de las metas de la filosofía es examinar nuestros presupuestos acerca de las creencias que asumimos y que puedan –porque ya forman parte de nuestro vocabulario ordinarioperder su sentido y propósito originales. En dicha medida, en el presente texto se pretende mostrar el peligro que acarrea el concebir la identidad desde una perspectiva inmutable que

la restringe a una sola dimensión vital. Por el contrario, la identidad se construye y es susceptible de cambio. Por ello es necesario que el Estado asegure nuestro derecho a elegir un modo de vida original, digno y pleno. Debemos empezar por reconocer el carácter plural de nuestras identidades. El concepto de pluralidad dentro de la filosofía hace alusión a la multiplicidad de formas de ver y comprender el mundo y comprenderse a sí mismo. Esto quiere decir que no existe solo una sino múltiples formas de describirnos y de describir la realidad, todas ellas complementarias entre sí. Al ver el desarrollo de la cultura desde esta perspectiva podemos encontrar soluciones más constructivas a los llamados conflictos interculturales, que no todos, pero algunos, tienden a resumirlos por


La identidad está definida, coloquialmente, por aquello que nos diferencia de los demás. Por ejemplo, yo puedo compartir con el resto de congéneres el ser peruana, mujer, progresista, melómana, etc. Sin embargo, lo que realmente me diferencia del resto no son dichas características (que eventualmente puedo compartir con más de uno) sino la libertad que tengo para escoger qué elementos conforman mi identidad. Muchos y muchas no tienen la libertad de elegir qué sentidos de ser son los más significativos para ellos, lo que genera seres confinados a su esfera privada o prohibidos de expresión pública alguna. Es injusto para la persona suponer que a la identidad le anteceda una esencia o una verdad que sea única o permanente. Más bien ella se constituye por una vasta gama de redes de pertenencia, roles sociales y compromisos vitales que se transforman a través de una vida. La idea de que todos poseemos una identidad inmutable o esencial solo trae, en la práctica, experiencias de opresión y violencia. Veremos por qué. El contenido de nuestra identidad, es decir los sentidos

más importantes que definen nuestra vida y a nosotros mismos, se encuentran vinculados íntimamente con la valoración e interpretación de ellos a la luz de nuestras experiencias. Vale la pena reparar en las consecuencias éticas y morales de asumir la siguiente posición: si nuestra “razón de ser” o lo que llamamos “identidad”, vale decir, nuestro sentido de vida, en suma, nuestros anhelos e ilusiones sobre el futuro dependen del contexto o el entorno en que nos encontramos, ¿qué posibilidad tendrá una persona que se encuentra expuesta sistemáticamente a condiciones extremas de exclusión, negación y violencia? ¿Qué tipo de identidad puede construir por sí misma dicha persona? Yo puedo haber nacido dentro de una etnia particular o haber recibido un credo específico, sin embargo, aquello no determina a priori quién soy yo o quién quiero ser. Debo tener siempre la oportunidad de decidir cómo deseo configurar mi identidad y dicha oportunidad debería constituir un bien público, es decir, debería ser respetado, reconocido y garantizado. Nos dice el escritor libanésMaalouf : Lo que determina que una persona pertenezca a un grupo es la influencia de los demás; la influencia de los seres cercanos –familiares, compatriotas, correligionarios-, que quieren apropiarse de ella, y la influencia de los contrarios, que tratan de excluirla. Todo ser humano ha de optar personalmente entre unos caminos por los que se lo empuja a ir y otros que le están vedados o sembrados de trampas; no es él desde el principio, no

La entrada en escena (René Magritte).

la distinción de cosmovisiones existentes, cerrando así la posibilidad de reconocer brechas sociales, económicas y políticas estructurales que subyacen a los reclamos y reivindicaciones sociales. El desarrollo humano y la prosperidad, en ese sentido, se deben concebir en el momento en que se logra distinguir en lo idéntico, lo diverso y lo singular. Así seremos sensibles a la divergencia y a lo desemejante, no como una amenaza sino como una posibilidad para enriquecer aún más nuestra identidad.

se limita a “tomar conciencia” de su identidad, sino que la va adquiriendo paso a paso. Decíamos que nuestros entornos vitales influyen mas no determinan la persona que somos o que queremos ser. Pensar de esa forma retrata una mala comprensión de la realidad y de las interacciones humanas como deterministas e inexorables. Pensar que nuestra procedencia o que nuestro entorno nos impone una manera determinada de ser puede llevar a “normalizar” dicha imposición de tal forma que se le asume como tan “cotidiana” que es “natural” quizás “trágica”, pero nunca se la toma como producto de la voluntad humana y, por tanto, de la responsabilidad que detenta todo individuo por sus decisiones y acciones. Los que sostienen dicha posición “normalizante” de la inequidad, tienden a excusarse diciendo que el costo de la adversidad era inevitable porque dado el momento, no había otra opción. Dicho razonamiento se conoce en la ética contemporánea como “el argumento de la impunidad” porque confunde libertad con necesidad. Por ejemplo, si tiene lugar una catástrofe natural, diremos con

29


toda propiedad que ello fue una tragedia que no pudo decidirse; sin embargo, si hablamos de actos humanos siempre tendremos que decidir qué curso de acción iniciar. No podemos hacer pasar eventos humanos como si fueran eventos naturales que no pudieron ser evitados. Sin embargo, cuando estamos expuestos a experiencias reiteradas de abandono, desigualdad o exclusión, tendemos a apelar a una entidad suprahumana que ofrece explicaciones “cósmicas” o “deterministas” de nuestra situación, confundiendo la injusticia con el destino mismo, con aquello que “nos ha tocado vivir” o aquello cuyo curso implica nuestro “finalidad” en la vida. Bajo esta premisa, las injusticias o la arbitrariedad de la acción humana pueden ser explicadas en función de un discurso “legitimador” de la inequidad y el absurdo, de tal manera que la vulneración de derechos y la falta de respeto a la dignidad humana, se acepta como “sacrificios” u “oblaciones” en favor de un bien mayor. Ya sea la idea de una “salvación eterna” o la idea de un “patriotismo cerrado”, los discursos “absolutistas” de la identidad tienden a verla como un elemento “puro” y “natural” de la conciencia humana.

Nada más alejado de la realidad. La inmutabilidad de la identidad no es más que una ilusión. Gravita entre las teorías culturalistas de la teoría social o en los discursos políticos fundamentalistas, e incluso al interior del sentido común de la gente, la idea de que las prácticas o hábitos más arraigados (como nuestras procedencias culturales o nuestras creencias religiosas más elementales) determinan la persona que somos o nos imprimen una “marca indeleble”, muy al margen de lo que queramos hacer como individuos. Obviamente, nuestra cultura influye en el modelamiento de nuestra identidad pero nunca constituye el único elemento a considerar, puesto que la identidad, al ser singular, busca la diferencia no la igualdad y menos la uniformización de los distintos modos de ser. Las circunstancias de opresión y abuso de poder recortan las libertades humanas, de tal forma que el ser humano se ve obligado a adoptar –en contra de su voluntad- ciertos cursos de acción porque o es eso o es la muerte. Pero no debemos considerar que solamente esas formas extremas de desigualdad recortan nuestras libertades y afectan nuestro derecho a construir nuestra propia identidad. También es posible que en el desarrollo del mismo progreso económico los individuos vayan perdiendo opciones a decidir sobre cómo construir sus vidas. En efecto, el economista y filósofo bengalí (Premio Nobel de economía, 1998), Amartya Sen, sostiene con acierto que la libertad humana no asegura per se la felicidad. Que no se trata de imponer un “modelo” de felicidad (el modelo basado en la acumulación de riqueza, por ejemplo, o el modelo del “éxito” empresarial) sino que la prosperidad se basa en la convivencia armoniosa de cada una de las múltiples maneras escogidas de ser y vivir. A lo que nos debemos oponer entonces es a todo “modelo” de prosperidad que sea unívoco y uniformizante, que imponga a todos y todas a “subirse al coche del progreso” bajo ciertos parámetros inobjetables. Cada ser humano debe tener la libertad y el derecho a crear su proyecto de vida y que dicho proyecto sea reconocido por los demás. Una idea fundamental para entender la identidad individual es aquella que se colige de asumir la identidad como singular. Si somos idénticos a nosotros mismos es porque no somos iguales a nadie más.

uerra

30

Giga

e nte P

oG anch rú (P

ía).

Garc


Dicho de otra manera, para que seamos idénticos debemos ser, al mismo tiempo, distintos respecto de otros. Y esa diferencia se constituye entre un “yo” y un “otro” que puede ser, como hemos dicho líneas arriba, nuestro propio entorno cultural (lo que Mead llama un “otro generalizado”) o pueden ser las personas que han influenciado en nuestras vidas (un “otro concreto”). En nuestro país afirmamos nuestra identidad (nuestro yo) negando la identidad de los demás, excluyéndola bajo patrones valorativos que deben disminuir a unos para sostener a otros. Sin embargo, nuestra esfera pública es monocultural pues sólo reconoce ciertos rasgos o características “valorables” si forman parte de la modernidad occidentalizada. Chantal Mouffe, politóloga belga, propone no “huir” de los conflictos generados por la diferencia pues ella, así como las divergencias que se pueden suscitar por su causa, forman parte del factum de la condición humana. Propone en cambio no escapar hacia la ilusión de la unidad y al “utópico” consenso racional para darle cabida a los sentimientos y pasiones. Reconocer esta última dimensión en la política ayudará no sólo a comprenderla mejor sino también a mantener vigentes los múltiples proyectos de sociedad que queremos. Mouffe plantea pasar de una relación antagónica de la identidad (en donde el “yo” no puede ser el mismo sino niega al otro) a una relación agónica o agonal que sea sensible a las diferencias, que las valore y las reconozca y que, sobre todo, consienta y diseñe un sistema de reglas comunes para que la deliberación política y la elección de medios, tenga un lugar dentro de la esfera pública.

compartiendo un espacio simbólico común, dentro del cual tiene lugar el conflicto . De manera que la identidad es un concepto que puede ser usado tanto para los discursos que constriñen la libertad humana como para dar lugar a la creación del individuo singular. Depende de nosotros evaluar qué paradigma o modelo de la identidad se corresponde mejor con el tipo de sociedad que queremos construir. Además, saber diferenciar ambos modelos” nos ayuda a identificar con mayores recursos teóricos todos los proyectos ideológicos que simplificando o reduciendo nuestra identidad a elementos similares, termina por mutilar la complejidad, riqueza y posibilidad de la experiencia humana. El Estado, a su vez, debería tomar partido en este debate pues él es el llamado a garantizar las libertades individuales, a través del reconocimiento de las diferencias. Aceptarlas y reconocerlas supone no asimilarlas a un proyecto político previo y no decidido colectivamente, sino a valorarlas y comprenderlas en aras de una integración auténtica de todas las partes. Los griegos creían en el destino. La identidad de las personas, la respuesta a ¿quién soy? yo se respondía con la vida y el desenlace que los dioses habían “diseñado” para uno. No importaba qué tanto la voluntad hiciera en su contra, el destino era siempre inexorable. Las Moiras (moira significa en griego destino) eran las personificaciones cuya tarea consistía en controlar el “hilo” de la vida humana. Ellas llegaron al mundo antes que hombres y dioses y, por lo tanto, detentaban

Ella nos dice: “Mientras que el antagonismo constituye una relación nosotros/ellos en la cual las dos partes son enemigas que no comparten ninguna base común, el agonismo establece una relación nosotros/ellos en la que las partes en conflicto, si bien admitiendo que no existe una solución racional a su conflicto, reconocen sin embargo, la legitimidad de sus oponentes. Esto significa que, aunque en conflicto, se perciben a sí mismos como pertenecientes a la misma asociación política,

31


un poder mayor. Su existencia nos sugiere una absoluta certeza, por parte de los atenienses, de que el destino no se construye sino que se descubre. En las circunstancias más asombrosas y adversas, los personajes de la mitología griega descubrían su “razón de ser” a manera de una sentencia de muerte. Podemos recordar a Edipo deshaciéndose de sus propios ojos al descubrirse amante de su propia madre o a Casandra perdiendo la razón al darse cuenta que ya nadie creía en sus adivinaciones (y eso que vaticinó la caída de Troya) pues Apolo la había maldecido por no haber retribuido su amor. El ejemplo de los griegos es abundante, pero lo dicho nos puede servir de punto de partida para entender qué quiere decir esto de que el destino se descubre y sobre todo por qué, cuando descubrimos nuestro destino (si es que aquello es posible), descubrimos a su vez nuestra razón de ser, la respuesta a la pregunta de ¿quién soy yo, realmente?, ¿cuál es mi identidad? El destino hace alusión al “camino” que adopta una serie de circunstancias y situaciones particulares a lo largo de una vida que, al verlas en retroceso, nos muestra, clara y distintamente, una manera o una representación; o si se quiere, una interpretación de ella y de nosotros mismos. Esta idea se puede plasmar a grandes rasgos con la ya extendida frase de Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancias”. Así, desde los atenienses estamos tentados a pensar que quien es cada

32

uno, nuestra finalidad en la vida, está marcada por lo que nuestra cultura, religión o credo político dicen que somos y valemos, permitiendo así que una instancia exterior a nosotros nos determine. Creemos tanto en ello que olvidamos darnos cuenta que pudimos haber nacido en cualquier lugar o esfera y que, por tanto, no existe una razón sobrenatural o inmutable entre la sociedad que formamos parte y nuestro cometido en la vida. En todo caso, es importante que creamos lo que creamos, ello forme parte de un proceso de construcción de nuestro propio yo, que pueda ser modificado y que, en realidad, debería ser modificado a partir de las experiencias que vamos viviendo. Por otro lado, ninguna persona, régimen político, institución o creencia deberían tener el poder de decirnos cómo definirnos en relación con nuestro entorno toda vez que dicho ejercicio debe ser resultado exclusivo de nuestra libertad y convicción. Lo recomendable es que seamos cada vez más conscientes del modo en que nuestras creencias influyen en nosotros, dándoles lugar pero rechazando aquellos intentos que desean restringir nuestra identidad exclusivamente a nuestras procedencias o entornos vitales. 1. Maalouf, Amin. Identidades asesinas. Madrid: Alianza Editorial; p.32. 2. Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Bs.As: FCE; 2007 p.27.


Por: Abg. Linda del Carpio Bellodas Gerencia de Registros Civiles

NOMBRES

El nombre propio y los apellidos

comprendido de dos elementos: nombre propio y apellidos los cuales vamos a describir a continuación:

a. El Nombre propio El nombre propio es el elemento individual, característico del sujeto, libre de toda vinculación preestablecida y es elegido por quienes tienen la facultad de imponerlo al recién nacido, que generalmente son sus progenitores en mérito de su derecho de imponer un nombre a sus hijos, derecho familiar derivado de la patria potestad. Autores como Fernandez Sessarego, refieren que el nombre propio o prenombre posibilita ubicar a la persona dentro de su propia familia. De ahí la conveniencia, para el referido autor de impedir, mediante legislación especial, que los hijos lleven prenombre similar al de sus progenitores. Lo contrario, como en la actualidad acontece, no contribuye a que el nombre cumpla su definida función individualizadora.

b. Los apellidos y su conformación

C

uando hablamos del nombre estamos haciendo referencia al nombre propio conocido también en la doctrina como nombre individual, prenombre o nombre de pila, y a los apellidos o nombre de familia. Sin embargo,

en la vida cotidiana las personas suelen utilizar el término nombre tanto en sentido estricto para referirse al nombre propio como en sentido amplio comprendiendo el nombre propio y los apellidos. Cuando realmente el mismo está

Algunos autores señalan que el apellido es la parte más importante del nombre, pues como signo de familia indica la filiación, procedencia genealógica, condición social y, a la vez, diferencia a los grupos de personas no emparentadas entre sí . Se compone de acuerdo a la ascendencia de cada quien, siendo la línea de parentesco lo que fija su adquisición del apellido, a diferencia del prenombre que es elegido libremente por los padres.

33


En la legislación nacional, la institución del nombre, se caracteriza principalmente por su Inmutabilidad y dualidad del apellido. La composición de los apellidos es atribuido por ley, no habiendo autonomía en su elección. De esta manera, nuestra legislación a través del artículo 20º del Código Civil, modificado por la Ley No. 28720 , establece que: “Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la madre”, con lo cual se conserva el primer apellido de ambos progenitores.

Como es de observarse, nuestra legislación al referirse al nombre hace la distinción respecto a un nombre propio o prenombre, por un lado y a los apellidos o nombre de familia por un lado, regulando cuáles deben ser los apellidos y en qué orden deben parecer de manera que estos aporten datos identificatorios acerca de la procedencia familiar por línea paterna y materna. Por otra parte estamos también ante una forma de identificación familiar pues la adquisición del

34

apellido paterno y del materno comporta el conocimiento e identificación con los propios orígenes filiales. Por ello, esa forma de identificación familiar redunda en interés del menor y su finalidad última debe ser la consecución del libre desarrollo de la personalidad . En relación al apellido, el Tribunal Constitucional da cuenta de algunas características en el citado caso “Karen Mañuca Quiroz Cabanillas”. Así, luego de definirlo como la designación común de una estirpe que cada uno porta debido a su pertenencia al grupo y a la que se diferencia por este apelativo” añade que es el nombre de la familia que es útil para distinguir a las personas, es irrenunciable e inmodificable. Asimismo, cumple con algunas funciones de singular importancia como es establecer “… la filiación, los lazos de parentesco y la paternidad “. A través de la referida sentencia, podemos observar de manera clara, cuál es la concepción que el Tribunal Constitucional tiene sobre el derecho al nombre, el cual comprende el prenombre o nombre de pila y los apellidos, establecido a través de la sentencia expedida con motivo al caso Karen Mañuca Quiroz Cabanillas, caso que si bien de singular naturaleza por su contenido no podíamos dejar de mencionar. Como podemos observar el nombre y derecho de la persona de

llevar uno, como una manifestación del derecho a la identidad, resulta de vital importancia para su individualización y para el desarrollo de su personalidad jurídica .

El registro del prenombre en el Registro Civil En cuanto al registro del prenombre en el Registro Civil, el Reglamento de Inscripciones del Reniec, aprobado por Decreto Supremo N° 015-98-PCM, en concordancia del artículo 47° de la Ley Orgánica, con el 32° y 34° del Reglamento, nos permiten desprender que es el declarante a quien le corresponde el derecho de consignar libremente el o los prenombres del inscrito. En la actualidad, a diferencia del impedimento de signos o guarismos regulado en el Reglamento de las Inscripciones de 1937, no existe norma alguna que impida la libre elección de los prenombres por los declarantes; puede ser un prenombre en idioma castellano y otro idioma, un prenombre conocido o ideado; no hay limitación alguna en su designación ni en su número. El inscrito puede llevar uno, dos, tres a más prenombres. El Reniec, ha establecido en concordancia con su Reglamento de Inscripciones, que no existe límite para la consignación de los prenombres, estableciendo que no hay regla para su escritura ni un mínimo o máximo para su consignación en la partida de nacimiento del menor. Sin embargo, a efectos de no afectar el derecho a la identidad del menor, el Registrador Civil cumple una función vital, pues será un orientador en lo que respecta a la consignación de nombres extraños, pero finalmente queda en los padres asignar un nombre digno al menor.


La inscripción de nacimiento como materialización del Derecho al nombre El Artículo 7° de la Convención sobre los Derechos del niño, suscrita y ratificada por Perú, reconoce el derecho del niño a ser inscrito en el Registro Civil inmediatamente después de su nacimiento. Por su parte, el artículo 24.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, dispone que: “Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre” En el Perú, el artículo 7° del Código de los Niños y Adolescentes, establece que “Los niños son inscritos en el Registro de Estado Civil correspondiente, por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente después de su nacimiento (…)” . A fin de materializar este derecho el artículo 25° del Reglamento de las Inscripciones del Reniec, aprobado por Decreto Supremo N°015-98-PCM, reconociendo lo establecido en el artículo 6° de nuestra Constitución, respecto a los derecho y deberes de los padres e hijos establece que: “Es deber y derecho del padre y la madre inscribir de manera individual o conjunta a sus hijos recién nacidos dentro de los plazos establecidos en los artículos 23° y 24° de este Reglamento (…)”. La importancia de la inscripción de nacimiento en el registro de Estado Civil, radica en el hecho que su inscripción va a permitir consagración del derecho a la identidad del menor, y la materialización de otros derechos derivados de este último; entre ellos, el derecho al nombre, filiación, entre otros. Dada la importancia de las calidades civiles de las personas, su constitución y prueba se realiza mediante la inscripción en el registro civil, siendo el de nacimiento la forma idónea de asegurar que en efecto el ser humano puede ejercer efectivamente sus derechos.

De esta forma, el artículo 25° del Código Civil en concordancia con lo establecido con el artículo 19° del referido cuerpo legal, establece que la prueba del nombre resulta de su respectiva inscripción en los registros de estado civil. Por consiguiente, que se proceda a éste en forma inmediata, es entonces, un derecho del niño, indispensable para el reconocimiento de su personalidad jurídica. El registro es de vital importancia si se tiene en cuenta que mediante él se adquiere oficialmente otro de los atributos esenciales de la personalidad: el nombre, por ejemplo. Al omitir el trámite correspondiente, los padres o parientes responsables hacen que el menor permanezca desconocido para el Estado y la Sociedad. Por esta razón, los tratados internaciones y las declaraciones de derechos consagran expresamente el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el nombre y el registro, los cuales conforman un conjunto de atribuciones inalienables de la persona.

CONCLUSIONES 1. El derecho al nombre debe conllevar la posibilidad de ostentar un nombre respecto del cual el individuo se sienta identificado. Ello tiene especial relevancia en el ámbito del menor, en tanto que persona, tiene derecho a tener un nombre pero más importante es que tenga un nombre con el que se identifique, que respete su dignidad y que permita el libre y pleno desarrollo de su personalidad. 2. La importancia de la inscripción de nacimiento en el registro de Estado Civil radica en el hecho que su inscripción va a permitir la consagración del derecho a la identidad del menor, y la materialización de otros derechos derivados de este último; entre ellos, el derecho al nombre, filiación, entre otros.

35


Anciana monolingüe jaqaru es fotografiada para recibir su DNI por primera vez en la provincia de Yauyos.

Publicación elaborada por la Escuela Registral de RENIEC. Av. Bolivia N°109 Centro Civico, Piso 4, Lima-Cercado. Página web: www.reniec.gob.pe RENIEC al servicio de los más necesitados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.