INICIACIÓN Á ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA DÍA DO LIBRO
DIA DO LIVRO
TAG DES BUCHES
IES ARCEBISPO XELMÍREZ II DEPORTE DE ORIENTACIN DÍA DEL LIBRO DÍA DO LIBRO LENDA Edificio Paso en edificio/Soportal Terreo aberto, herba, árbores, plantas Zona asfaltada,beirarrrúas Vexetación Impasable Auga Pista deportiva exterior Zona boscosa
ESCALA 1 : 1000
Estrada / Camiño Cortado infranqueable / Muro pedra franqueable Cierre franqueable / infranqueable Pranta / arbusto, árbore Obxecto característico / Pedra Burato / Escaleira
PERCORRIDO II
E.
F.
A
EZ IR M EL X
3
14 13
JOUR DU LIVRE
4
12 2 17
11 7 5 6 10 8
DEPARTAMENTOS DE: LENGUA ESPAÑOLA EDUCACIÓN FÍSICA DATA: 23 ABRIL 2008
9
Autor: Fco.JAVIER SUÁREZ REGUEIRO
LIBURUAKO EGUNA DIA DO LIVRO
DÍA
TAG DES BUCHES
16
1
DIA DEL LLIBRE
DÍA DO LIBRO
15
DIA DEL LLIBRE JOUR DU LIVRE GIORNO DEL LIBRO FESTA DIES AD LIBROS
LIBURUAkO EGUNA
BOOK´s DAY
DÍA DEL LIBRO
DÍA DEL LIBRO
Santiago de Compostela Apuntes confeccionados por: Maribel Fraga González. Campeona de España de Orientación 2005 Subcampiona Esp. distancia Sprin Curta e Longa 2006 Entrenadora do Clube Universitario de Santiago Javier Suárez Regueiro. Profesor. de Educ. Física no I.E.S. XELMIREZ II
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
EL DEPORTE DE ORIENTACIÓN UN POCO DE HISTORIA
EN EL MUNDO
EN ESPAÑA
En España los primeros datos de práctica de la ORIENTACIÓN datan de 1955, donde se practicaba en muchos campamentos. En 1962 se consideraba parte importante de las actividades de aire libre, pero no de una forma competitiva todavía. A mediados de los años sesenta se organiza la primera competición oficial de orientación en las Fuerzas Armadas y en 1970 el Maestro de Esgrima D. Martín Kronlund, profesor de esgrima en el INEF, de Madrid, incluye la enseñanza de la orientación entre sus alumnos.
El Deporte de ORIENTACIÓN, nace a finales del siglo XIX en los países nórdicos; en un primer momento como una práctica de militares o como una actividad recreativa en algunas asociaciones deportivas, sin ningún tipo de regulación. La primera competición de la que se tiene noticia se organizó el 7 de octubre de 1890 en la localidad de Tjalve (Noruega). El sueco Ernst Killander, posteriormente fue quien marcó las normas de la orientación como competición moderna consiguiendo que en 1942 se enseñara en las escuelas suecas. El deporte de orientación se extiende rápidamente por Suecia y el resto de Escandinavia y otros países europeos hasta que en 1961 se funda la Federación Internacional de Orientación (l.O.F.) quien organiza campeonatos del mundo, organiza y regula la orientación en todos los países miembros, promociona la orientación en nuevos países...
En 1979 se crea el primer club de orientación en España. Desde 1985 se celebran competiciones a nivel nacional, creándose la Liga Nacional de Orientación celebrándose incluso pruebas internacionales en Madrid, A Coruña, Murcia y Sevilla. Pero el reconocimiento oficial por parte del Consejo Superior de Deportes no llega hasta mayo de 1993, por el que se legaliza a la Agrupación Española de Clubes de Orientación, quedando inscrita con el número uno en el Libro de Registro de Agrupaciones Deportivas, como paso previo a la futura Federación de Orientación.
La ORIENTACIÓN obtuvo el estatus olímpico (consideración oficial de deporte) en 1949 en su modalidad de esquí y en 1977 en su modalidad de recorridos a pie.
La Federación Española de Orientación comienza su andadura en la temporada 2003-2004, con 81 Clubes fundadores, miembros de pleno derecho de la misma. Quedando así disuelta la antigua AECO
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
DEFINICIÓN La Orientación es un deporte en el cual los competidores deben visitar una serie de puntos marcados en el terreno, controles, en el menor tiempo posible, ayudados únicamente por un mapa y una brújula y por rutas a su elección. La característica verdaderamente particular de este deporte es que puede ser a la vez un juego, una actividad educativa, una actividad de ocio y un deporte de alto nivel sin que exista una barrera claramente definida entre estas diferentes formas de práctica. MODALIDADES La carrera “a pie individual diurna” es la modalidad básica que identifica este deporte, pero no es la única. Otras modalidades reconocidas por la IOF son: • A pie • En esquís • En bicicleta • Raid - Orientación • Diurna • Nocturna Estas modalidades pueden ser: - Individual - Equipos de Relevos... Dependiendo del tipo de competición, •Los controles pueden realizarse: - Con orden - Sin orden •Las carreras pueden ser: - Clasificatorias - Dos carreras (una por jornada) -Mas de dos carreras (5 días de MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
Suecia) • El tipo de carrera puede ser: - Larga - Corta - Sprint - Maratón-Orientación - Parques (nueva modalidad)
REGLAMENTO Las normas principales por las que debe regirse cualquier prueba de orientación están recogidas en el reglamento de la IOF. Además en nuestro país complementan a este reglamento los de la FEDO (Federación Española de Orientación) y AGaCO (Asociación Gallega de Clubes de Orientación). Los artículos principales que resumen el espíritu de estos reglamentos son: 1. Los corredores deben realizar la prueba en silencio. 2. La asistencia mútua entre participantes está prohibida absolutamente, salvo en el caso de accidentes, en que se hace obligatoria. 3. Está completamente prohibido seguir a propósito a otro corredor para aprovecharse de su sentido de la orientación. 4. La hora de salida de cada participante será válida aunque este tome la salida con retraso. 5. El participante que no encuentre algún control será eliminado. 6. El recorrido no es válido más que en el caso de que todos los controles sean encontrados en el orden impuesto.
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
7. Una vez cruzada la línea de meta un competidor no regresará al área de carrera sin permiso del organizador. 8. El competidor que se retire debe anunciarlo inmediatamente en la meta y entregar el mapa y la tarjeta de control. Estos competidores no deben influír bajo ningún concepto en el desarrollo de la competición ni ayudar a otros corredores. 9. Las rutas obligatorias, puntos de cruce y pasos obligados estarán claramente marcados en el mapa y en el terreno. Los competidores deben seguir en su totalidad la longitud de cualquier sección de ruta marcada en su carrera. 10. Las zonas prohibidas y peligrosas, rutas prohibidas, detalles lineales que no se deben cruzar, etc. Estarán escritos en la información previa y marcados en el mapa. Si es necesario también deben estar marcados en el terreno. Los competidores no deben entrar, seguir o cruzar dichas áreas, rutas o detalles. 11. Todas las instrucciones del organizador para proteger el medio ambiente deben ser estrictamente observadas por todas las personas relacionadas con la prueba. 12. La deportividad del corredor de orientación es un principio fundamental. Todas las personas que tomen parte en una prueba de orientación deben comportarse con limpieza y honradez. Tendrán una actitud deportiva y un espíritu de amistad. Los competidores MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
deben mostrar respeto por los otros competidores, delegados, periodistas, espectadores y los habitantes del área de competición.
Actuación del orientador La conducta del orientador también puede ser preventiva. En cierta forma, estos consejos pretenden acelerar la adaptación al medio. 1. En caso de pérdida: — No moverse sin rumbo; permanecer en el sitio hasta decidir. — Se localiza la posición mejor desde un lugar elevado. —- Acércate a una carretera cercana donde encontrar un cruce e identificarlo — Regresa al último control conocido. 2. Todo participante tiene la obligación de presentarse en meta si abandona. 3. Respetar la señalización de la competición. 4. Respetar el tiempo máximo de la prueba; suele ser de unas dos veces y media el tiempo estimado para el vencedor. 5. Utilizar protectores -espinillerasy traje largo para disminuir al máximo las rozaduras producidas por la vegetación y las ra mas. 6. No colgarse la brújula al cuello.
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
7. Calentamiento y estiramientos: en prevención de lesiones mus- culares y articulares. 8. Zonas peligrosas para los competidores. Hay zonas del bosque que por su contenido son susceptibles de provocar algún daño; éstas son: zarzas, ortigas, aguas estancadas 9 La ropa de competición no será necesaria para la práctica de nuestro deporte, pero ayuda en
condiciones climáticas adversas, sobre todo con lluvia; para una práctica normal con buen tiempo, unas zapatillas de depor te normales y cualquier ropa deportiva que nos proteja piernas y brazos nos sirve. Los protectores de la espinilla son quizá la única recomendación específica en cuanto a indumentaria; son útiles para evitar golpes y arañazos de la vegetación en las piernas durante la carrera.
Competición de Orientación Campus Sur Santiago Competidoras pertenecientes al I.E.S. XELMIREZ II 27.03.2004
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
EL MAPA El mapa es la representación a escala del terreno. El fin del mapa es permitir la visualización de un sector de la superficie terrestre como si se contemplara desde una vista aérea. Claro está que, dada la variedad de ángulos, distancias y detalles ni siquiera desde una vista aérea se ven todas las características del terreno en sus auténticas proporciones, posiciones y contornos. Por eso el cartógrafo pone especial empeño en que resalten en un mapa con más fuerza los detalles de mayor interés por necesidades de quien lo va a utilizar. De aquí se deriva el que existan varios tipos de mapas.
levantamiento topográfico, etc.
Tipos de mapas
EL MAPA DE ORIENTACIÓN
Mapas de carreteras Mapas topográficos Mapas geológicos Planos callejeros Mapas políticos Mapas de orientación Los más utilizados de todos ellos son los topográficos, que se realizan siguiendo reglas muy precisas de forma que se pueda identificar todo punto característico sobre le terreno, determinar ángulos, calcular la distancia que separa entre dos puntos, definir la altura y la pendiente del terreno. Todos los mapas llevan consigo una serie de instrucciones y simbologías que se conocen como Información Marginal. Estas dan cuenta de los símbolos usados en el mapa; indican la escala, declinación, equidistancia, fecha de MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
MAPA TOPOGRÁFICO ESCALA 1 : 50.000
Cuando nos iniciamos en este deporte, al contemplar el mapa descubrimos que hay una gran variedad de signos (Leyenda), los cuales tienen, obviamente, su significado correspondiente en el terreno. Estos signos nos ayudan en la orientación del mapa y a conocer nuestra ubicación en el terreno. La escala El mapa es una reproducción fiel del terreno a escala reducida. Un mapa realizado a escala 1 : 10.000 significa que 1 cm. en el mapa representa 10.000 cm. (100 m) en el terreno. Actualmente las competiciones internacionales se celebran sobre mapas de 1 : 10.000 y 1 : 15.000 que suponen 150 m. reales por cada cm. del mapa. (Ver mapa de orientación del Monte Pedroso, donde acaba este apartado del mapa)
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Los colores Los mapas de orientación están impresos en seis colores: blanco, verde, amarillo, marrón, azul y negro. El recorrido a realizar se dibuja en el mapa en color lila o rojo, siendo ambos transparentes. Cada color representa diferentes accidentes geográficos naturales o artificiales. Blanco Bosque en general Verde Bosque o vegetación espesa, más o menos dificil de atravesar. Amarillo Terreno descubierto, con buena visibilidad. Normalmente corresponde
a tierra cultivada, pradera o claros en general. Marrón Formaciones orográficas como alturas representadas por curvas de nivel. Azul Hidrografía en general; lagos, ríos, arroyos, manantiales, pozos y tierras pantanosas. Negro Caminos, sendas, casas y construcciones en general hechas por el hombre. También en color negro las piedras y precipitados o cortados.
MAPA DE ORIENTACIÓN
El criterio usado en la representación cromática del mapa es: 1º Representación de diferentes terrenos 2º Representación del grado de penetrabilidad
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Aquí tenemos el mapa de una isla. En él podemos ver curvas de nivel. Podríamos imaginar que el nivel del mar sube varias veces y lo hace 5 m. en cada ocasión. Cada vez que el nivel del mar crece 5 m. nos encontramos con una línea de costa diferente. Estas líneas de costa pueden dibujarse como curvas de nivel. En la cara norte de la isla las curvas de nivel están asociadas a un número que representa su elevación en metros sobre el nivel del mar. Fijémonos ahora en la línea marcada por la punta de flecha que es la de 15 m., vamos a seguirla en una dirección y observar que su fin coincide con el principio marcando un mismo nivel con respecto al mar en todo su recorrido
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Como se puede observar en el gráfico, la equidistancia-elevación entre curvas es de 5 m. Equidistancia es la distancia vertical entre los diversos planos con que se corta imaginariamente el terreno. Esta distancia es constante, es decir, siempre la misma para cada plano. A: Una colina de aproximadamente 5 m B: Una pequeña cota (1-5 m) C: Líneas muy juntas indican terreno escarpado D: Líneas separadas indican poco desnivel E: Los arroyos y torrentes circulan por la parte mas bajas de las vaguadas El desnivel se puede calcular de una forma rápida y sencilla si nos fijamos en las curvas de nivel maestras que van con un trazado en siena o marrón más grueso. Cada cinco curvas de nivel una de ellas es maestra, podremos contar de esta forma de curva maestra en curva maestra sabiendo así que cada paso de una a otra estaremos salvando un desnivel en vertical de 25 m.
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
Gracias a la equidistancia se puede deducir que: -Cuando las curvas de nivel se juntan, el terreno tiene una mayor pendiente (está más inclinado). -Cuando las curvas de nivel se separan, el terreno tiene menos pendiente (está menos inclinado).
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
La Leyenda En general la simbología no presenta ningún problema en cuanto a su interpretación, pero dado que puede cambiar según el tipo de plano que se utilice, es recomendable consultarla siempre
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
10
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
El mapa de Orientación con todas las características de competición. Se incluye aquí un recorrido de Nivel 5. Como se puede apreciar concurren otro tipo de información como: Autor, propietario, patrocinadores, tipo de competición, categoría de la misma y fecha de elaboración. El trazado con su tarjeta de descripción de controles fue elaborado por la directora de la competición Maribel Fraga.
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
11
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
LA BRÚJULA
Podemos decir que orientarse es saber donde estamos, ser capaces de identificar el terreno que nos rodea y elegir el mejor camino para llegar al sitio elegido. Para ello nos podemos servir de los mapas que ya hemos visto y de un importante elemento complementario: la brújula.
Los tres elementos mas importantes y mas empleados en la brújula son: • La flecha de dirección, que junto con las líneas auxiliares de dirección y con los bordes laterales de la plataforma base son los elementos empleados para la toma de rumbos de un punto a otro.
Basándose en las propiedades magnéticas de la Tierra, la brújula es un instrumento muy sencillo. Consiste en una aguja imantada en la que uno de sus extremes nos señala siempre el Norte magnético.
parte inferior del limbo y tiene paralela a ella varias líneas auxiliares, usadas como la flecha norte para hacerlas coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.
Se fabrican muchos modelos de brújulas, pero el que más se utiliza en Orientación es la que tiene la base transparente, escalímetro o regla lateral y limbo móvil.
• La flecha norte. Esta dibujada en la
• La aguja magnéticas. Montada libre-
mente en el limbo, está bañada en una sustancia que le permite deslizarse lentamente y dar firmeza al movimiento de la aguja. La parte coloreada en rojo siempre nos indicara el norte, a no ser que se use la brújula cerca de objetos metálicos. Partes principales de la brújula de iniciación
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
ESCALA
FLECHA DE DIRECCIÓN
LUPA
LÍNEAS AUXI. DIRECCIÓN
PLATAFORMA BASE
LÍNEAS NORTE-SUR
FLECHA NORTE
LIMBO MÓVIL
AGUJA MAGNÉTICA 12
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Partes principales de la brújula de competición (brújula de dedo) ESCALA (PARA MAPAS 1:10000)
FLECHA DE DIRECCIÓN (CON ESCALA PARA MAPAS 1:15000)
SOPORTE PARA DEDO PULGAR LIMBO FIJO PLATAFORMA BASE AGUJA MAGNÉTICA
TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN BÁSICAS Identificación mapa-terreno / terreno-mapa Consiste en saber localizar cualquier elemento que vemos en el mapa en el terreno y viceversa. Está técnica se basa en el reconocimiento del significado del lenguaje simbólico de un mapa de orientación , distinguiendo cuatro tipos de elementos: 1. Objetos puntuales. Artificiales o propios de la naturaleza: agujero, pozo, cota, árbol aislado, etc. 2. Objetos lineales. a. Elementales: caminos, ríos, vallas, muros, líneas eléctricas, cortafuegos,… b. Medios: grandes vaguadas y espolones, límites de vegetación bien definidos, sendas pequeñas. c. Complejos: límites de vegetación poco definidos, espolones y vaguadas poco MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
definidas, sendas difusas, curvas de nivel. 3. Objetos areales. Claros, zonas impenetrables, bosque, cultivos, lagunas, zonas privadas, … 4. El relieve. Comprender la estructura del terreno interpretando las curvas de nivel para identificar distintos tipos de accidentes: vaguadas, colinas, salientes, collados, … Esta técnica es en sí la clave de la orientación y se va adquiriendo poco a poco pasando de la identificación de elementos más elementales a otros más complejos hasta que, con un alto grado de experiencia, se consigue una buena imagen mental del terreno a partir de la visualización del mapa y también a partir de la visualización del terreno podemos imaginar perfectamente como sería el mapa de orientación. 13
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Orientación del mapa Consiste en colocar el mapa de tal forma que los detalles del terreno y su representación en el mapa guarden la misma relación con respecto a nuestra posición. Podemos realizarla de dos formas
Por observación del terreno Observando detalles importantes a nuestro alrededor y girando el mapa para que su posición en el terreno y en el mapa coincida.
Técnica del pulgar y doblado del mapa
Con la brújula En el caso de carecer el terreno de las apropiadas referencias físicas o geográficas, necesitamos una brújula para orientar el mapa. Esto es muy simple también. Basta con girar el mapa hasta que sus meridianos (líneas paralelas Norte-Sur) coincidan paralelamente con la aguja de la brújula de tal forma que el Norte de los meridianos del mapa apunten al mismo Norte de la aguja, la cual, siendo magnética, invariablemente señala la línea Norte-Sur. MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
Esta técnica consiste en mantener siempre orientado el mapa durante todo el recorrido llevándolo de manera que la punta del dedo pulgar o de la brújula de dedo vaya marcando el lugar donde nos encontramos. Conforme nos movemos sobre el terreno el dedo se va moviendo sobre el mapa, de este modo, sabemos en todo momento nuestra posición, ganando tiempo cada vez que miramos el mapa además de ayudarnos a evitar el “error paralelo” que consiste en confundir áreas próximas con idénticos detalles importantes. En general, será necesario doblar el mapa para llevarlo confortablemente en una mano y facilitar el desplazamiento controlado del dedo pulgar. El doblado del mapa se hará de forma que alguno o varios de los bordes queden paralelos a los meridianos así el propio borde puede servirnos como línea norte-sur. En un 14
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
principio doblaremos el mapa de manera que nos queden a la vista los primeros tramos del recorrido y a lo largo de este será necesario, lógicamente, cambiar varias veces el doblado del mapa de manera que podamos ver el tramo que estamos resolviendo y alguno de los siguientes a ser posible
Líneas guía Son las líneas que seguimos para llevarnos de un punto a otro: caminos, regatos, muros, etc.
COMPLEMENTARIAS
Líneas conductoras Apoyándonos en los elementos lineales del terreno (caminos, muros, regatos, límites de vegetación, etc.) podemos desplazarnos con seguridad a lo largo de nuestra ruta. Estas líneas podemos utilizarlas de diferentes maneras. MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
Líneas de seguridad Cuando navegamos por un espacio entre líneas que pueden servirnos de barreras laterales y nos aseguran que no nos desviamos en exceso a derecha o izquierda. 15
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Líneas de parada Son líneas perpendiculares a nuestra dirección de avance que podemos utilizar como referencia para no alejarnos de nuestro objetivo buscándolas antes o después de este. También pueden servirnos como referencias de paso a lo largo de nuestra ruta.
El punto de ataque Escoger un elemento cerca del control que sea más grande y/o más fácil de ver que el propio elemento de control
seguridad a nuestra navegación haciendo a la vez de líneas de seguridad y parada
El embudo Sería un caso particular, en el que la disposición de las líneas ofrecen la máxima MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
16
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Recortando esquinas Una vez que nos vemos capaces de abandonar por un tiempo una línea conductora podemos empezar a utilizar esta técnica que consiste simplemente en atajar, si la vegetación nos lo permite.
Estimación de un rumbo Cuando no hay líneas conductoras no tenemos más remedio que atravesar áreas tratando de seguir un rumbo en busca del punto de control o de otra referencia. A ojo A partir del mapa orientado podemos saber hacia donde debemos correr en relación a nuestra posición (a la derecha, izquierda, de frente, entre una y otra). A veces esto puede ser suficiente para alcanzar una nueva referencia que no requiera demasiada precisión. Esta técnica requiere gran dominio del espacio.
Correr en paralelo Utilizamos una línea conductora como guía pero corremos a una cierta distancia de ella, sin perderla de vista.
Con la brújula Cuando requiera mayor precisión o no seamos capaces de hacerlo a ojo deberemos apoyarnos en la brújula. Para averiguar la dirección que debemos tomar para ir del punto en que nos encontramos a otro punto elegido sobre el mapa utilizaremos la brújula para obtener el rumbo a seguir. Son tres simples pasos los que configuran esta técnica: 1º Colocamos uno de los cantos más largos de la brújula o línea de dirección uniendo los puntos origen y destino. Es importante que la flecha de dirección salga perpendicular a nosotros (como si arrancara de nuestro esternón).
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
17
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Después de este último paso levantaremos la vista y nos marcaremos en el terreno un punto a alcanzar en la dirección encontrada, un árbol, una roca, una colina...
2º Con la base firmemente apoyada, giramos el limbo hasta que las líneas norte-sur de su interior estén paralelas a los meridianos del mapa, teniendo cuidado de que la flecha norte del limbo esté dirigida al norte del mapa.
Esta técnica podemos utilizarla con diferentes fines: para navegar manteniendo un rumbo, para ir de un punto de ataque al punto de control, para ir capturando detalles de paso, etc. Apreciar distancias Es necesario en muchas ocasiones valorar distancias, para distinguir elementos similares, para no pasarnos la referencia, etc. Puede hacerse de dos maneras:
3º Por último, manteniendo como un bloque rígido el conjunto mapa-brújulaorientador (flecha de dirección saliendo frente al orientador), giraremos sobre nosotros mismos hasta que el norte de la aguja magnética coincida con la flecha norte del limbo. La dirección a seguir nos vendrá dada por la flecha de dirección. MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
A ojo Con la experiencia el orientador aprende a valorar distancias, bien visualmente o por tiempo transcurrido en carrera. Talonamiento Esta técnica consiste en medir distancias con nuestros pasos. Suele contarse cada doble paso, es decir, cada apoyo con uno de los pies, derecho o izquierdo. El talonamiento se usa como 18
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
complemento al rumbo en zonas complicadas o de escasez de detalles.
Orientación fina o precisa Cuando no hay más remedio que utilizar la lectura de pequeños detalles o mantener rumbos precisos para navegar con seguridad. A veces será conveniente talonar. Habrá que disminuir la velocidad y aumentar la concentración.
Orientación somera Practicamos esta técnica cuando nuestro desplazamiento se basa en la lectura de grandes elementos muy claros en el mapa y en el terreno o en la toma de rumbos someros en busca de grandes referencias. Con esta técnica la velocidad de desplazamiento puede ser alta y solamente chequeamos nuestro paso por detalles grandes y claros.
LOS CONTROLES 6 Y 7 REQUIEREN ORIENTACIÓN FINA CON EL MAPA Y LA BRÚJULA
AVANZADAS Relocalización Cuando nos hemos perdido debemos observar el terreno a nuestro alrededor y hacer mentalmente el “mapa” de lo que vemos. Luego buscaremos la coincidencia de esta imagen con algún trozo de nuestro mapa. Memorización Con esta técnica evitamos la necesidad de estar continuamente mirando el mapa. Podemos tratar de memorizar una imagen simplificada del mismo o, mejor
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
19
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
aún, la imagen del terreno que interpretamos a partir del mapa. Simplificación A veces la información del mapa parece confusa pero si nos fijamos solo en lo que interesa todo es mucho más fácil. Es como extraer información que al primer vistazo o sin experiencia parece escondida. Podemos simplificar la ruta
O el control, alargándolo o agrandándolo
Alargamiento de control MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
Agrandamiento de control 20
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
TÁCTICA Elección de ruta La “elección de ruta” es el acto táctico por excelencia en la orientación, nuestro plan para llegar al siguiente control que intentaremos ir haciendo realidad a medida que avanzamos aplicando la combinación adecuada de técnicas. Para ayudarnos en la construcción de nuestras rutas podemos esquematizarlas descomponiéndolas en las siguientes partes: El control Corresponde en el mapa a la zona interior del círculo. En el terreno es
el lugar exacto donde está la baliza y el entorno que la rodea en un radio de unos 30 m. Zona de ataque Toda el área cercana al control en donde buscaremos elementos de referencia que nos den máxima seguridad para atacar el control. Zona de acercamiento Toda el área en que podemos construir rutas válidas que nos acerquen al control
Las rutas deben planearse desde la zona que requiere máxima seguridad hacia las que requieren menos. La mejor ruta es aquella que nos permite llegar con máxima seguridad en el mínimo tiempo. La elección de ruta depende del dominio de las técnicas y experiencia del corredor. La mejor ruta para un corredor puede ser muy mala para otro de inferior nivel técnico. MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
21
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
Técnica del semáforo Se conoce como “técnica del semáforo” un principio táctico fundamental en la orientación: la velocidad de desplazamiento debe adaptarse en cada tramo a su dificultad técnica. En general, si asociamos este principio a las partes de una ruta resulta: Verde: para la zona de acercamiento, en la que hemos buscado una ruta fácil para aproximarnos al control y la velocidad de desplazamiento puede ser alta. Naranja: para la zona de ataque, estamos aproximándonos al punto de ataque y debemos aumentar la atención y disminuir la velocidad. Rojo: velocidad todavía más lenta y máxima atención no vayamos a pasar de largo el control.
ELEMENTOS AUXILIARES Los controles Las marcas en el plano se hacen en color rojo-violeta y cumplen lo siguiente: Salida: un triángulo de 7 mm. de lado. Controles: un círculo de 5 a 6 mm. de diámetro. Meta: dos círculos concéntricos de 5 y 7 mm. de diámetro.
Todo el recorrido (los círculos) se une con líneas rectas. Todos los controles se numeran correlativamente y los números están orientados al norte. El centro del triángulo o círculos MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
muestran la posición exacta del elemento donde está colocada la baliza. Las marcas del terreno cumplen lo siguiente: * Cada control está marcada por una baliza de tela en forma de prisma triangular, hecha con cuadrados de 30 cm. de lado. Cada cuadrado está dividido diagonalmente en dos partes iguales, una de color naranja y otra blanco. * La baliza es visible cuando el orientador ha alcanzado el elemento en el que está colocada. * Cada baliza tendrá el menos un elemento para marcar (en las carreras se coloca una pinza claveteada para marcar en una tarjeta) * Cada control está identificado por un código. Este se especifica junto a la descripción del control y puede ser un número o una letra. En el primer caso siempre empieza a partir del número 31 22
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
TARJETA DE CONTROL MANUAL Este elemento se usa para certificar el paso de cada orientador por cada uno de los controles, para ello se entrega al orientador junto con el plano y se le recoge a la llegada para comprobar las anotaciones en ellas. El participante deberá ir pinchando con la pinza correspondiente a cada uno de los controles y de forma correlativa. En el supuesto de equivocarse pinchando en una baliza que no corresponde a su recorrido, el participante tiene la oportunidad de rectificar localizando la baliza
correspondiente y perforando la tarjeta en la casilla R-1 (Rectificación 1) Si ello se volviera a repetir dispondría de dos casillas más de rectificación. Podemos observar que la tarjeta manual utilizada en este caso en las competiciones organizadas por el Club Deportivo Universitario de Santiago dispone de otros apartados comunes a todas las de competición oficial: Categoría, Club, Nombre, Dorsal, Día, Llegada, Salida, tiempo y por supuesto el anagrama correspondiente al Club organizador
ELECTRÓNICA (PINZA ELECTRÓNICA) En competiciones de un nivel como la liga nacional, Cptos de España etc. los competidores utilizan una pinza electrónica prescindiendo de esta forma de la tarjeta estandar. Facilitando así ganar tiempo a la hora de pasar por las balizas, pues no se necesita más que introducir un artilugio que se lleva como un anillo en el dedo, en una caja con un orificio que emite un pitido y un destello lumi-
noso verificando al corredor que su paso quedó registrado. Si por cualquier motivo el sistema electrónico no funciona, entonces se procederá igual que con las tarjetas manuales, es decir, se debe perforar la primera de las casillas que el propio mapa tendrá a disposición para tal fin. Una vez finalizada la prueba el competidor lo que hará es descargar su pinza electrónica en un dispositivo que recoge todos los datos
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
23
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
en tiempos parciales y acumulados del recorrido tal y como se puede observar
en los siguientes registros.
Estes son los datos que acumula la pinza electrónica a lo largo del recorrido. El participante al minuto de acabar la prueba ya dispone de una tarjeta informativa como la que acabamos de ver. Refleja otra información como: el códico de la pinza que corresponde al deportista que se puede apreciar y que pertenece al club CDUS participando en la categoría H 20. Obteniendo los siguientes resultados: La baliza 1 con
el código 55 la localizó a los 4:14. La 2ª (con el código 31) la localizó en 1:50 acumulando un tiempo de 6:04. La baliza 21 (con el código 100) la localizó en 1:37 con un tiempo acumulado de 2:39: 25. El tiempo F (final fue de 2:40:43. Este fue el resultado de la Carrera Larga de la primera jornada de liga española celebrada en la Sierra de Forgoselo (As Neves) - Coruña. 9.oct. 2004
LA BALIZA La baliza en colores blanco y naranja mide 30 X 30 cm. y está constituida por tres caras. La ubicación de la baliza en el punto de control será sobre el detalle cartográfico correspondiente o junto a él y exactamente según la descripción del control que el orientador lleva consigo. MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
En general el orientador debe, en primer lugar, llegar al detalle topográfico y en segundo lugar a la baliza. Para los orientadores menos expertos la baliza y el detalle topográfico se ven simultáneamente. Cuando el orientador está en el punto de control, la ubicación de la baliza 24
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
(según la descripción del control) debe ser visible de inmediato. Nunca se puede ocultar la baliza. al pie de la cota para los corredores de élite y en la cima para los orientadores menos expertos.
Es evidente que los competidores antes de la salida tienen conocimiento sobre el uso de esta baliza
La pinza de marcación La pinza debe situarse junto con la baliza de control o muy cerca de ella. Cuando usamos varias pinzas en el mismo control, por ejemplo en un control común para varias categorías de competidores, es evidente que todas las pinzas contienen la misma marcación.
El control marcado por esta baliza tiene el código 52 y en la parte superior una pinza para efectuar la perforación correspondiente en la tarjeta de control. La baliza checoslovaca
pinza manual pinza electrónica
Los checos usan una marcación muy especial cuando se sospecha que la baliza puede desaparecer. En la ubicación de una baliza normal se dispersan un montón de papeletas (1 cm X 1 cm) con un número o signo. Cada competidor toma consigo una papeleta como verificación de que ha pasado el control. MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
25
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
LA DESCRIPCIÓN DEL CONTROL Cada cierto tiempo estas descripciones cambian, con lo que las que aquí mostramos no son al cien por cien las que actualmente están en vigor. Sin ir más lejos en este año se prevé un nuevo cambio. La descripción del control puede ser “con texto” o con “signos internacionales” según la norma de I.O.F.
En todas las competiciones internacionales la descripción del control se efectuará con la simbología I.O.F. Es conveniente que la “descripción de los controles” sea fijada sobre el mapa. Una descripción de los controles aparte será distribuida a las categorías de élite cuando entran en la zona de “pre-salida”.
SÍMBOLOS Y NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES A USAR PARA LA DESCRIPCIÓN DE LOS CONTROLES Ejemplo de la descripción de los controles CON SÍMBOLOS
CON TEXTO H (35) 10550 M. DESNIVEL 275 M. SALIDA. EL CLARO 1 (31) CONFLUENCIA DE SENDAS 2 (52) CORTADO, 4 M, DEL PIE ESTE 3 (53) PIEDRA DE EN MEDIO, 1/3 M, LADO NORTE 4 (54) FOSO, 3X4 M, BORDE SUR 5 (34) ZONA ROCOSA, ESQUINA ESTE 6 (56) COLINA, CIMA, REAVITUALLAMIENTO 7 (57) COTA LA DEL SUROESTE, PARTE NOROESTE 8 (39) VAGUADA, SUAVE, PARTE SUPERIOR (CONTROLADOR) 9 (59) ENTRE COTA Y PIEDRA 10 (45) INTERSECCIÓN DE SENDA Y ZANJA SECA, RADIO META MARCACIÓN 230 M
LA CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO CON SIMBOLOS INTERNACIONALES.
ENCABEZAMIENTO
1. CATEGORÍA DE LOS PARTICIPANTES 2. LONGITUD DEL RECORRIDO 3. DESNIVEL DEL RECORRIDO MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
26
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
A. NUMERO DEL CONTROL B. CÓDIGO DEL CONTROL C. SITUACIÓN EN RELACIÓN CON DETALLES IGUALES DENTRO DEL CIRCULO D. DETALLE PLANIMÉTRICO DEL CONTROL E. DETALLES COMPLEMENTARIOS DEL ASPECTO DEL CONTROL F. DIMENSIONES DEL OBJETO DEL CONTROL G. SITUACIÓN DE LA BALIZA H. INFORMACIONES DIVERSAS
LA DISTANCIA Y SEÑALIZACIÓN DESDE EL CONTROL ULTIMO HASTA LA META.
ENCABEZAMIENTOS 1. LA CATEGORÍA DE LOS PARTICIPANTES: 2. LA LONGITUD DEL RECORRIDO ES LA DISTANCIA TOTAL EN METROS DEL RECORRIDO MEDIDA EN LINEA RECTA SOBRE EL MAPA. 3. EL DESNIVEL DEL RECORRIDO SE OBTIENE MIDIENDO Y SUMANDO LAS PENDIENTES POSITIVAS Y EXISTENTES EN EL RECORRIDO EN EL SENTIDO DE AVANCE MAS PROBABLE DE LOS MEJORES COMPETIDORES. LA SALIDA ES EL -PUNTO DE SALIDA» MARCADA POR LA BALIZA.
A. EL NUMERO DEL CONTROL EN ORDEN DESDE EL NUMERO 1. B. EL CÓDIGO DEL CONTROL. LOS NÚMEROS POR DEBAJO DE 30 NO SE USAN COMO CÓDIGO. LOS NÚMEROS DE CÓDIGO PARA LA CATEGORÍA ÉLITE SE DEBEN CONFIRMAR EN ORDEN, POR EJEMPLO CONTROL 1 CON CÓDIGO 31, EL 2 CON 32, EL 3 CON 33, ETC. C.’ SITUACIÓN CON RELACIÓN A DETALLES IGUALES DENTRO DEL CIRCULO.
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
27
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
28
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
29
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
30
DEPORTE DE ORIENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
BIBLIOGRAFÍA LIBROS : - A.C.C.O. (1987) : Carrera de Orientación, Deporte y aventura en la naturaleza. Madrid, Penthalon. - AUKLAND JORUND, Knut. Aprender orientación (fichas de aprendizaje). Noruega, Rebard Kartservice. - BERTIL NORMAN – ARNE YMGSTROM. Orienteering tecnique from start to finish (Apuntes traducidos por Antonio Salguero en 1996) - CORBERÓ , Mª VICTORIA ; MUGARDAS , Francesc ; PARERA, Mª ; Prim, Carmen ; ROIG, Mª . (1989) Trabajar mapas. Madrid,Alhambra. - MÉNDEZ MARTÍNEZ, GONZALO Y CAMPILLO9 RUÍZ, ANA Papeis de Educación / 13 CARTOGRAFÍA. Concello de Santiago - GÓMEZ ENCINAS, Vicente ; LUNA , Jesús ; ZORRILLA, Pedro Pablo (1996). Deporte de ORIENTACIÓN . Madrid. M.E.C. - GUTIERREZ, J. ; LÓPEZ, F. ; SÉDANO, L. (1994) Propuestas para Edu. cación Física (Guías para la elaboración de unidades didácticas : Orie tación, Palas,...).NARCEA-M.E.C. - KRONLUND, Martín (1.991). Carreras de Orientación ; Técnica, táctica y estrategia de la carrera de orientación y del trazado de recorridos para las competiciones. Madrid. Industrias Gráficas. Grupo Centro. - WALTER PERARO – TIZIANO ZANETELLO ORIENTACIÓN Cómo orientarse con un mapa y una brújula en la naturaleza Ed.: Grijalbo - SILVESTRE, J.C. (1987). La Carrera de Orientación. Barcelona, Hispano europea. REVISTAS : - Orientación , deporte y aventura. Nº 1 y 2 (1981) Madrid. Edt. Consejo Superior de Deportes. - EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES (1984). Madrid. Gymnos Vol.1 nº 2 Abril 1994 y Vol. 2 nº2 Abril 1.995 - MAPA Y BRÚJULA. Madrid. Edit. Eusebio García nº 7 1995 ; nº 10 y 11, 1.996 - Boletín de Educación Física. Asociación de Enseñantes de E. F. de la Comunidad de Murcia. - ORIENTACIÓN Boletín informativo de la F.E.D.O. AÑO 7 Nº 24 Diciembre 2004 MARIBEL FRAGA
JAVIER SUÁREZ
31
I.E.S. ARCEBISPO XELMÍREZ II DEPORTE DE ORIENTACIN DÍA DEL LIBRO DÍA DO LIBRO LENDA Edificio Paso en edificio/Soportal Terreo aberto, herba, árbores, plantas Zona asfaltada,beirarrrúas Vexetación Impasable Auga Pista deportiva exterior
ESCALA 1 : 1000
Estrada / Camiño Cortado infranqueable / Muro pedra franqueable Cierre franqueable / infranqueable Pranta / arbusto, árbore Obxecto característico Burato / Escaleira
PERCORRIDO II
E.
F.
A
16
EL
M
IR
EZ
15
X
3 1 14 13
4
12 2 17
11 7 5 6 10 8
DEPARTAMENTOS DE: LENGUA ESPAÑOLA EDUCACIÓN FÍSICA DATA: 23 ABRIL 2008
9
Autor: Fco.JAVIER SUÁREZ REGUEIRO
I.E.S. XELMÍREZ II
NOME E APELIDOS: CURSO: _________
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE DE ORIENTACIÓN PAVILLÓN POLIDEPORTIVO
ESCALA 1 : 200 LENDA
DATA:____________________________
Banco sueco Portería Canasta Colchoneta Cortina Cerca infranqueable Cerca franqueable
Columna Cono Aro Colchoneta quitamedos Colchonetas apiladas Corda Poste bádminton Pelota peque na, grande Plinton Mesa Bancada Corda Espaldeira