29 de marzo
ÍNDICE BREVE
RESEÑA ARCA al Día es una revista interna, dirigida a los servidores de la institución, que busca informar sobre los avances de la gestión, la política institucional, además de generar conocimiento respecto de cifras e indicadores en materia hídrica. Otro de los propósitos de la revista es
conocernos;
saber
quiénes
somos; cuáles son las opiniones y perspectivas, tanto de los servidores como de los usuarios de la Agencia. La Dirección de Comunicación se complace en presentar esta revista, que ha sido renovada pensando en ustedes.
2
04-07
Gestiรณn ARCA
Buenas prรกcticas ambientales
08-09
Perfiles
10-11
Ganadora cuando eras chiquito
12
Cuando eras chiquito
13
Cifras
14
Camellando
15
Social
16-21
3
GESTIÓN ARCA El Director Ejecutivo de la ARCA desarrolló agenda de medios en Latacunga y Riobamba Ricardo Moreno, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control del Agua -ARCA, desarrolló el 11 y 12 de febrero del año en curso, una agenda de medios en Latacunga y Riobamba, en el marco del Día Mundial del Agua. En La Marca Tv de Latacunga y Radio Mundial de Riobamba, Moreno dio a conocer a la ciudadanía sobre la institucionalidad del agua en el Ecuador e informó sobre la estrategia de firma de convenios de cooperación interinstitucional, entre los GAD municipales y la ARCA, para el fortalecimiento del servicio de agua potable y saneamiento.
La máxima autoridad de la ARCA indicó que a partir de la Constitución de 2008 y la expedición de la Ley de usos y aprovechamientos del Recurso Hídrico en el 2014, el sector hídrico del Ecuador se integra por tres instituciones, la Secretaria del Agua (Senagua), la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y la Empresa Pública del Agua (EPA). SENAGUA es la Autoridad Única del Agua y la entidad responsable de emitir autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua, además de generar las políticas para la gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Por su parte, la ARCA establece la normativa técnica para la ejecución de las políticas establecidas por la SENAGUA, para la gestión del recurso. Mientras que la EPA se encarga de diseñar y gestionar los proyectos multipropósito y la comercialización del agua cruda. Sobre la firma de convenios de cooperación interinstitucional, Moreno indicó que para este año se prevé la suscripción de estos acuerdos con 33 municipios. Con ello se busca que la ARCA trabaje junto al equipo técnico de los GAD en la aplicación de la Regulación 003 y 006, referentes al levantamiento de información sobre la infraestructura y la gestión de la prestación del servicio público y comunitario de agua potable y saneamiento y, la definición de criterios técnicos que permitan fijar una tarifa sostenible por la prestación de este servicio, respectivamente. Además, manifestó que en los próximos tres años el Gobierno Nacional, a través de la Misión Agua y Saneamiento para Todos, invertirá 800 millones de dólares, con el fin de ayudar a eliminar la brecha que existe entre el sector urbano y rural, comprometiendo el financiamiento de obras. De hecho, “Ya se empezó la construcción de 68 proyectos, presentados por 62 municipios, durante el 2018; y, para el 2019, se han aprobado 48 proyectos entregados a la Autoridad Única del agua, por 42 municipios” acotó el Director Ejecutivo de la ARCA.
4
Finalmente, recalcó la importancia de que el país, no solo tenga acceso al recurso hídrico sino que el mismo debe ser de calidad y en la frecuencia adecuada.
ARCA firma convenios de cooperación con municipios del país En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, los días 7, 11, 13, 18 y 19 de marzo, Ricardo Moreno, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control del agua (ARCA), realizó la firma de convenios de cooperación interinstitucional con varios municipios del país. A través de la firma de estos convenios, la ARCA busca fortalecer las capacidades del personal técnico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales en cuanto a la aplicación de las Regulaciones 003 y 006; esto, mediante el acceso a la información e intercambio de conocimientos en una relación directa con los prestadores de servicio público y comunitarios, para de esta manera contribuir a la eficiencia y sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento con el objeto de garantizar agua en calidad y cantidad. En lo referente a la Regulación 003, denominada “Normativa técnica para la evaluación y diagnóstico de la prestación de los servicios públicos de agua potable y/o saneamiento en las áreas urbanas y rurales en el territorio ecuatoriano”, se capacitará a los prestadores públicos y comunitarios para el levantamiento de información, diagnóstico y elaboración de los Planes de Mejora, enfocados en la infraestructura y gestión del servicio de agua potable y saneamiento. Los Planes de Mejora una vez aprobados por la Autoridad Única del Agua deben ser implementados a corto, mediano y largo plazo. En lo referente a la aplicación de la Regulación 006 denominada “Normativa técnica para el establecimiento de criterios técnicos y actuariales para la determinación de costos sostenibles en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y para la fijación de tarifas por los prestadores públicos de estos servicios”; se busca que los prestadores públicos elaboren su estudio tarifario a fin de establecer tarifas sostenibles que garanticen agua potable en calidad y cantidad a los habitantes de cada cantón. Durante este mes han sido suscritos convenios con los Alcaldes de: Antonio Ante, Pedro Moncayo, Urcuquí, Guamote, El Pan, Mejía, Pujilí, Flavio Alfaro, Esmeraldas, Colimes, Milagro, Camilo Ponce Enríquez y Balao. Los Alcaldes han manifestado la importancia de la suscripción de estos convenios, así como la aplicación de las regulaciones, pues no solo se promueve el derecho humano de acceso al agua sino que además contribuye a temas como la salud y otros aspectos que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se prevé realizar la firma de convenios interinstitucionales con 33 municipios del país, durante el año 2019.
5
ARCA emite Informes Previos Vinculantes en cumplimiento a su competenciaa La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), tiene entre sus competencias establecidas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (LORHUyA), emitir informes previos vinculantes para el otorgamiento de las autorizaciones para los usos y aprovechamientos del recurso hídrico. A través de la Regulación 004 denominada “Autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua”, que tiene como objetivo mejorar y optimizar la gestión de las autorizaciones mediante la validación, control y estandarización de los procedimientos, incluidas las condiciones y obligaciones de los usuarios, la ARCA normó el cumplimiento a esta competencia.
En este sentido, durante los meses de enero, febrero y marzo del año en curso, la Dirección de Recursos Hídricos de la ARCA ha atendido 101 trámites para los informes previos vinculantes, de las cuales 89 han sido favorables, 6 no favorables y, 6 han sido devueltos a las Demarcaciones Hidrográficas de la SENAGUA. Un informe previo vinculante comprueba la regularidad del procedimiento realizado en el expediente administrativo previo al otorgamiento de en uso o aprovechamiento del agua; la emisión de este informe debe ser solicitado por la Secretaría del Agua, ya sea a través de sus Demarcaciones Hidrográficas o por sus Centro de Atención al Ciudadano, por medio de un oficio dirigido al titular de la ARCA acompañado de los documentos que para el efecto determine la Autoridad Única del Agua. Cumplidos los requisitos, la ARCA emite el Informe Previo Vinculante y envía a la Autoridad Única del Agua para que continúe el trámite respectivo para la Autorización de Uso y/o Aprovechamiento del Agua. Los tipos de autorizaciones de uso de agua están relacionados a consumo humano y, riego que garantice la soberanía alimentaria.
6
Mientras que los tipos de autorizaciones de aprovechamiento del agua se emiten bajo las siguientes denominaciones: consumo humano GAD, riego productivo mayor a 5 l/s, al abrevadero mayor igual a 15 l/; acuicultura, minería, actividades hidrocarburíferas, turismo, hidroelectricidad, industrial, envasado de agua y, otras actividades productivas.
ARCA participa en el Primer Encuentro Internacional Por el Agua El director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), Ricardo Moreno participó en el Primer Encuentro Por el Agua liderado por la Secretaría del Agua. El evento se realizó en instalaciones de la Universidad Latinoamericana de postgrado en Ciencias Sociales (Flacso), el 26 y 27 de marzo del año en curso. El Primer Encuentro Internacional por el Agua consistió en un ciclo de conferencias magistrales, conversatorios, documentales y otras actividades culturales del más alto nivel, que se ejecutaron en el marco del Día Mundial del Agua; cuyo fin fue salvaguardar y asegurar la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos. El titular de la ARCA intervino en el conversatorio “Acciones Futuras para la Gestión y Conservación de los Recursos Hídricos”, en este espacio expuso el trabajo y las políticas de regulación y control en
materia hídrica que se han implementado desde la Agencia; así como la emisión y reformas de las regulaciones a fin de simplificar trámites y acercarse más a la realidad de la gestión pública y comunitaria del agua. Detalló la situación de los GAD provinciales y municipales en las distintas zonas del país y mencionó que para trabajar en este tema la ARCA ha suscrito convenios de cooperación interinstitucional que permiten coordinar acciones para evaluar y fortalecer la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Además, resaltó la importancia de contar con información que refleje la cantidad de agua que se utiliza, la calidad del recurso al que accede la población y el número de usuarios que se benefician de los servicios de agua potable y riego; con la finalidad de mantener un control adecuado del nivel de consumo del recurso hídrico que garantice que todos los ecuatorianos y ecuatorianas se beneficien del acceso al líquido vital en calidad y con la frecuencia adecuada. En esta temática también participaron representantes de la Flacso, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Confederación del Pueblo Kayambi y Protos Ecuador.
7
Buenas Práct icas Ambien tales Desechos peligrosos Se denomina desechos peligrosos a los residuos de naturaleza sólida, pastosa, líquida o gaseosa, con características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas que presentan grandes riesgos para la salud humana y el ambiente.
Características básicas de los Residuos Peligrosos
8
Tips de reducción de la generación de residuos peligrosos Desde el punto de vista ambiental es importante promover la reducción de la generación de
residuos peligrosos. A continuación les compartimos algunos tips:
Reciclar los residuos que se puedan reutilizar, como por ejemplo el aceite de lubricación que por medio de tratamientos específicos se puede reutilizar. Recuperar materias primas entre los residuos, como por ejemplo los aceites de engrase pueden ser usados como combustible para los hornos de cemento. Sustituir las materias primas por aquellas que generen menos residuos, menos contaminantes, o que al menos estas se puedan aprovechar, como por ejemplo el uso de tablones de fibras renovables hechos con la planta del maíz, en vez de tablones de partículas que contienen pegamento, previniendo las emisiones tóxicas.
Para la gestión de los residuos el Municipio de Quito tiene los Puntos de Acopio de acuerdo al mapa del siguiente link: • http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/politicas-y-planeacion-ambiental/residuos-solidos/mapas-recoleccion 9
perfiles Mirtha Molina: Para lograr participación activa hay que enfocarnos el contexto socio-cultural de los individuos “La defensora de las Juntas de Agua”, así es como califican sus compañeros por el ahínco con el que realiza su trabajo en favor de este sector. Mirtha Molina, es Analista Técnica de la Dirección de Recursos de Agua Potable y Saneamiento de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Es madre de dos hijos, quiteña, le gusta leer y jugar básquet. Es Licenciada en Saneamiento Ambiental de la Universidad Central del Ecuador; en la Universidad Politécnica Salesiana obtuvo su título de tercer nivel como Antropóloga y tiene una maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local de la Universidad Técnica Particular de Loja. Toda su vida profesional la ha dedicado al trabajo con comunidades, brindándoles educación sanitaria con el fin de aportar a que estos sectores que generalmente son más vulnerables puedan mejorar su calidad de vida a través del acceso y utilización de los servicios de agua potable y saneamiento. Mirtha comenta que a lo largo de su experiencia profesional pudo evidenciar que en la mayoría de comunidades, especialmente indígenas, se construían sistemas de agua potable pero se descuidaba aquellos aspectos educativos que garanticen comportamientos saludables, así como el generar habilidades para que operen y mantengan dichos sistemas de agua. “Vimos que la gente no se apropiaba de estos servicios o estaban siendo mal utilizados, porque eran ajenos a las comunidades, entonces mi labor consistía en que la gente se involucre, participe, se apropie y en ese sentido se facilitó procesos de inter aprendizaje a las familias para que utilicen las unidades sanitarias. Fue muy interesante este trabajo porque nos dimos cuenta que la gente lograba integrar como parte de sus prácticas sanitarias el uso adecuado de estos servicios. Después de esto la capacitación se extendió a nivel de los sistemas de agua potable construidos por el ExIEOS, donde se formaron las Juntas de agua y se capacitaban a los operadores de estos sistemas, talleres que duraban como mínimo una semana”, explica. Para Mirtha también es importante que salgamos de las fronteras académicas y nos enfoquemos más en el ser humano, en el otro, en el que piensa diferente, en el que con sus saberes entorno al agua aporta activamente en la construcción de las normativas, para esto, es necesario promover e iniciar procesos interculturales, un cambio de estructuras de pensamiento, pues hay que retomar aquellos conocimientos sobre cuestiones de tierra, territorio y de la naturaleza en general que permitan satisfacer sus necesidades reales y propias. En este sentido afirma que desde la ARCA y desde su trabajo se ha incentivado a que los prestadores públicos, que ahora deben trabajar conjuntamente con las Juntas de Agua, paulatinamente se vayan involucrando con las comunidades respetando y asumiendo los conocimientos y los saberes que ellos tienen. 10
“La idea no es imponer conocimientos, sino lograr que a través de la mejora de la prestación del servicio,
desde su realidad y cosmovisión pueden garantizar el derecho al acceso humano al agua” sostiene. Este interés por lo social ha sido una de las fortalezas de Mirtha pues le ha permitido un mejor acercamiento con estos grupos y desarrollar mejor su trabajo. “Yo por ejemplo llego a una comunidad indígena y los saludo: Imanalla Kankichik Kankunata (Cómo están), solo con un saludo en su idioma se entra en confianza, y me permite hacer mi trabajo. Así también otro elemento importante es contar experiencias positivas con la implementación de estas normativas, sirve para incentivarlos a mejorar sus servicios en cuanto a agua potable y, es importante enfocar siempre el hecho de que el beneficio es para ellos, nosotros somos únicamente facilitadores” manifiesta. Afirma que desde la ARCA se está haciendo un gran aporte al país, porque como institución de control y regulación se busca que principalmente los prestadores públicos y comunitarios del servicio de agua potable y saneamiento ofrezcan un servicio de calidad.
“Cuando los municipios, dan un buen servicio también mejoran los niveles de salud, de desarrollo y disminución de pobreza, entonces incidimos también en eso” Puntualiza. Su trayectoria laboral: Trabajó en la ONG Care Internacional como educadora sanitaria para comunidades a nivel nacional. Se desenvolvió como consultora social en el proyecto PNUD-FASBASE que se enfocaba en obras de agua y saneamiento. También trabajó en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como consultora social en obras de agua potable y saneamiento. Posteriormente fue asistente técnica local en la UNICEF, en este organismo trabajó con temas de fortalecimiento de las organizaciones, como la Federación de Indígenas Shuar, para el manejo de temas relacionados al ambiente. Trabajó en la Cruz Roja Americana, como coordinadora del proyecto de Ayuda Humanitaria de la Frontera Norte, la mayor experiencia fue trabajar con la etnia Awá. Luego en el Proyecto de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales y Pequeños Municipios PRAGUAS, proyecto financiado por el Banco Mundial, fue consultora social y realizó consultorías y fiscalización. Fue coordinadora de capacitación en el programa “Socio Agua y Saneamiento Rural” que se desarrolló en la Subsecretaría de Agua del MIDUVI. En el Ministerio de Salud Pública trabajó en la formación de técnicos de atención primaria de salud. Además fue docente del Institutito Tecnológico Superior de Riobamba, impartía clases de Antropología Social y temas sobre salud, comunidad y ambiente. En agosto del 2015, se incorporó a la Agencia de Regulación y Control del Agua como Analista Técnica de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento.
11
Ganador a de febrero
Agradecemos a nuestros compañeros que participaron en la sección Cuando eras chiquito de la revista ARCA al día, edición 68: • Carolina Oña
• Edgar Catota
• Rubí Granja
• José Otavalo
• Carla Guilcapi
• María Eliza Vaca
• Verónica Zurita
• Gerardo Nicola
• Alicia Anilema
• Magdalena Caiza
• Liceth Pantoja
• Eillen Cabezas
• Ana Lucia Montenegro
• Esteban Criollo
La respuesta es: Elizabeth Pilliza, nuestra compañera de Recursos Humanos
Felicitamos a nuestra feliz ganadora: Ana Lucía Montenegro..
¡Les invitamos a seguir participando! 12
Cuando er as chiquito
Recuerda que cada mes enviaremos una fotografía de cuando un servidor o servidora era niño o niña para que puedan adivinar de quién se trata. En esta edición, descubre quién es el niño de la foto. Te damos algunas pistas. • Tiene 2 hijos • Le gustan los asados • Estudió en la Universidad Politécnica Salesiana • Es muy carismático Si crees saber de quién se trata escríbenos a: comunicacion.social@arca.gob.ec Y gánate un premio. 13
cifr as
Se han realizado 445 evaluaciones hidrolรณgicas que permiten estimar la disponibilidad de agua en las fuentes, lo que ha permitido emitir un total de 540 Certificados de Disponibilidad del Agua (CDA).
14
Camel l ando
Álex Ramírez y Gerardo Nicola realizaron visita técnica a la Junta de Agua “Tres Postes” en el cantón Jujan.
Bruno Escorza visitó al GAD de San Miguel de los Bancos para el fortalecimiento de las capacidades técnicas para la aplicación de la Regulación 006.
Alicia Estacio de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento realizó visita técnica de fortalecimiento de las capacidades técnicas para la aplicación de la Regulación 0003 reformada, en San Miguel de los Bancos. 15
social marzo
Segundo Foro de Intercambio ARCA 2019 Este lunes 11 de marzo se llevó a cabo el segundo Foro de Intercambio ARCA 2019, a cargo de la Dirección de Investigación y Gestión de la Información, y la Dirección de Asesoría Jurídica. Durante el encuentro Jessica Palacios, Coordinadora General Técnica de la ARCA informó sobre las actividades a desarrollarse durante el mes, entre las que destacó la firma de convenios de cooperación interinstitucional que la Agencia realiza con algunos municipios en el marco del Día Mundial del Agua. A propósito del Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora General Técnica de la ARCA incitó a que se promueva un verdadero empoderamiento de las mujeres para ejercer la plenitud de sus derechos y se logre la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer. Posteriormente Vianka Vizuete y Andrea Ramón de la Dirección de Investigación y Gestión de la Información presentaron los logros alcanzados por la dirección durante el 2018, así como la planificación de actividades para el 2019, entre las cuales se encuentra investigación de uso eficiente del agua, estudio de impacto regulatorio, base de datos sistematizada de las áreas técnicas, entre otros. Por su parte Jorge Almeida, director de Asesoría Jurídica explicó la estructura y funciones de su área y detalló los logros alcanzados durante el año anterior. Se presentó la campaña de residuos sólidos por parte de la DIGI y la Dirección Jurídica. Finalmente, Carlos Casares, director de Administración de Recursos Humanos, presentó y felicitó a los cumpleañeros del mes. 16
Foro de in t ercambio
17
Arca conmemoró el Día Internacional de la Mujer En conmemoración al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Agencia de Regulación y Control del Agua, a través de sus gestores del cambio preparó un detalle para todas las compañeras de la institución. Las compañeras disfrutaron de una deliciosa ensalada de frutas y posteriormente se realizó una foto conjunta.
18
19
20
Cumpleañeros del mes Con el propósito de fortalecer los lazos de fraternidad y compañerismo en la ARCA, se prepara un homenaje a los cumpleañeros de cada mes. En esta ocasión se celebró el cumpleaños de los compañeros de enero y febrero.
21
22