Revista ARCA al Día Nº52

Page 1

NOTICIAS ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS


ÍNDICE BREVE

RESEÑA ARCA al Día es una revista institucional sobre los temas de actualidad internos, de interés nacional, entre otros; así como también, permiten promover el talento que todos poseemos expresándonos con artículos o editoriales que deseen se publiquen en este espacio.

2


ARCA Somos Todos

04-06

07-08

Noticias destacadas

09

Noticias novedosas

Tips Salud

10-11

Pausa Activa

12

Lunch Saludable

13

GalerĂ­as

CampaĂąas

14-17

18-19 3


¿Qué es la Agencia de Regulación y Control del Agua? Es un organismo de derecho público, de carácter técnico-administrativo, adscrito a la Autoridad Única del Agua, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con patrimonio propio y jurisdicción nacional.

¿Qué hace el ARCA? Ejerce la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua.

¿Cuál es su Misión? Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos vinculados al agua, promoviendo el uso eficiente, legal, responsable y sustentable de este patrimonio.

¿Cuál es su Visión? Contribuir a través de la regulación y control, a garantizar el derecho humano al agua; siendo una entidad de excelencia, eficiente, eficaz y transparente; sustentada en el talento humano calificado, capacitado y comprometido; que maneje procesos con altos estándares de calidad y sistemas con tecnología de punta.

¿Cuáles son los ejes estratégicos? Elaborar normativa técnica de acuerdo a los requerimientos y necesidades institucionales Desarrollar metodología para realizar un control óptimo a la calidad y cantidad del agua, sus usos y aprovechamiento, tarifas y la calidad de los servicios públicos vinculados. Estructurar el presupuesto de la entidad en función de la planificación estratégica institucional. Implementar un plan estratégico de desarrollo del talento humano. 4


¿Cuáles son las direcciones y departamentos que conforman el ARCA? El ARCA está conformada por un Directorio, Dirección Ejecutiva, Dirección General Técnica, Dirección de Regulación y Control de Recursos Hídricos, Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento, Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje, Gestión de Investigación y Gestión de Información, Gestión de Planificación y Gestión Estratégica.

DIRECTORIO

NUEVA ORGANIZACIÓN INTERNA DE TRABAJO Ing. José Giraldo

Ing. Edwin Gordón DIRECTOR EJECUTIVO

ASESOR DE DESPACHO

Dr. Diego Rhon

Ing. Carlos Casares DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO

DIRECTOR DE ASESORÍA JURÍDICA

Ing. Verónica Tipán RESPONSABLE DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EST.

Lic. Juan Fernando Escobar RESPONSABLE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ing. Wilson Oña COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICA

Ing. Yesenia Del Cisne RESPONSABLE DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS HÍDRICOS

Ing. Robert Bustamante RESPONSABLE DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE AGUA POTABLE Y SAN.

Ing. Efraín Novillo DIRECTOR DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE RIEGO Y DRENAJE

Ec. Roberto Lucero RESPONSABLE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

5


¿Qué hace cada Dirección Técnica? La Gestión General Técnica se encarga de programar y supervisar las actividades estratégicas de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y verificando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer el cumplimiento de las regulaciones, en el ámbito de competencias de la ARCA, articulando su gestión en todo el territorio con las instalaciones involucradas.

Dirección de Recursos Hídricos: Programa, coordina y evalúa las actividades de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, usos y aprovechamientos productivos del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer los desvíos e inconsistencias, en el ámbito de competencias del ARCA, articulando su gestión con las instituciones involucradas.

Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento: Planifica y gestiona proyectos de reglamentos, regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos que normen los servicios públicos de agua potable y saneamiento del sector estratégico del agua.

Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje: Desarrolla y propone proyectos de regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos y económicos que normen la gestión de riego y drenaje del sector estratégico del agua.

Gestión de Investigación y Gestión de Información: Desarrolla sistemas, metodologías, herramientas y procesos de investigación técnica y económica que sirva de base para formular, desarrollar, actualizar, validar y procesar la información técnica, económica y estadística vinculada a la regulación y control del sector estratégico del agua a nivel nacional, propendiendo a su libre acceso de información completa, oportuna y de calidad como un insumo para un efectivo control, la planificación regulatoria y los mecanismos de control, toma de decisiones oportunas y la rendición de cuentas a la ciudadanía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y a la Defensoría del Pueblo. 6


NOTICIAS

Destacadas de la SEMANA La centroizquierda intenta reagruparse Dirigentes de los partidos y movimientos que se identifican con la centroizquierda coinciden en que la crisis de Alianza País (AP) ha abierto una oportunidad política. Durante más de una década, el movimiento se impuso como referente de esa tendencia, con 11 victorias electorales. En la actualidad al menos 11 organizaciones esperan que se debilite lo suficiente para poder tomarse ese espacio. Leer más.

Tasa aduanera afecta a repuestos de autos La nueva tasa de servicio de control aduanero, que grava a las importaciones de piezas, implementos y repuestos de vehículos, genera preocupación entre transportistas y propietarios de automóviles. La nueva tasa repercutirá sobre todo en el precio de los insumos del transporte que se tienen que renovar frecuentemente. La explicación la dio ayer, 16 de noviembre de 2017, Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público Interprovincial de Pasajeros (Fenacotip). Leer más.

Instrucción fiscal contra Chamoun por usurpación La Unidad Judicial Penal de Quito abrió una instrucción fiscal en contra de Sabett Chamoun Villacrés, subcontralora administrativa de la Contraloría, por el supuesto delito de usurpación de funciones. Así, la jueza Elba Méndez acogió la formulación de cargos que presentó la fiscal Susana Rodríguez y dispuso dos medidas cautelares contra Chamoun: la prohibición de ausentarse del país y la presentación ante el Fiscal del Guayas, cada quince días. Leer más.

Sismo de 6,2, con epicentro en Guayaquil, remeció al país Esta mañana, a las 08:40, un sismo de 6,2 grados en la escala de Richter remeció a Guayaquil, en el día que se tenía planeado un simulacro de movimiento telúrico en la urbe a las 09:00. El Instituto Geofísico (IG) confirmó que el temblor tuvo como epicentro a la ‘Perla del Pacífico’ a una profundidad de 47.11 km. Reportes ciudadanos confirman que el temblor se sintió en otras ciudades como Quito, Cuenca, Manta, Ambato, Santa Elena, Machala, Riobamba, entre otros. Leer más.

La resolución de PAIS se encuentra en manos del TCE Han pasado 15 días desde que la Dirección Nacional de Alianza PAIS anunciara la separación de Lenín Moreno como presidente del movimiento, pero la situación no está del todo definida, luego de que un tribunal penal dejó sin efecto la medida. En ese escenario, ahora le corresponde al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) esclarecer la disputa que nació en el interior de Alianza PAIS y ahondó las divisiones entre dirigentes y militantes. Leer más.

7


La fiscalización y las renegociaciones están en la agenda de Hidrocarburos En marzo de 2018 se iniciarán los arreglos de la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC, por sus siglas en inglés) en la Refinería de Esmeraldas. Las condiciones riesgosas en las que opera la planta obligan a su cierre durante 30 días. Así lo indicó ayer el ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, en una rueda de prensa que explicó la situación del sector petrolero en el país. Allí anunció que Carlos Tejada será el gerente general de la empresa pública Petroecuador, en la actualidad ya ejerce funciones. Leer más.

Se anuncia si hay juicio por peculado a Carlos Pareja Yannuzzelli Esta tarde, Carlos Pareja Yannuzzelli, exgerente de Refinación de Petroecuador, conocerá si es o no llamado a juicio por un delito que se desprende de actos de corrupción en la estatal petrolera. Él y el exsubgerente de Operaciones Diego T. son los únicos procesados por el delito de peculado. El juez de la causa, Geovanny Freire, suspendió la audiencia preparatoria de juicio el 30 de octubre pasado, una vez que escuchó los argumentos de las partes y, en especial, los 90 elementos de convicción presentados por el fiscal José Maldonado para la acusación. Leer más.

Cambiar la Ley de Educación para evitar violaciones en colegios, el clamor de varias voces Entre los problemas detectados por la Comisión Aampetra de la Asamblea en los protocolos para atender casos de denuncias sexuales en el sistema escolar se encuentran: la falta de corresponsabilidad de la comunidad educativa para denunciar, que no se elabore el informe del hecho, que los sumarios administrativos caducan en 90 días y que las denuncias no se pongan en conocimiento de la Fiscalía. Leer más.

Exfiscal acusa a Maduro de más de 8 mil asesinatos La exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, urgió ayer a la Corte Penal Internacional (CPI) a que lance una investigación por presunto abusos y torturas por el Gobierno venezolano. El presidente “Nicolás Maduro y su Gobierno deben pagar por esto, por estos delitos de lesa humanidad”, dijo Ortega luego de depositar en la CPI en La Haya un legajo con 1.000 piezas de evidencia. Leer más.

8


Noticias Novedosas El churo aún se utiliza para convocar a las fiestas indígenas El churo, elaborado con la concha Spondylus, es un instrumento autóctono que aún es considerado indispensable en las fiestas ancestrales o en las ceremonias de las comunidades campesinas e indígenas de Tungurahua. Los comuneros lo utilizan para convocar a las mingas, reu­niones en las comunas, en los ritos ceremoniales y en fiestas como el Pawkar Raymi, Kulla Raymi, Inti Raymi e Inga Palla, en Tisaleo. Los habitantes de Cuatro Esquinas, en Tisaleo, y de Salasaka, en Pelileo, mantienen esos conocimientos andinos que transfieren de generación en generación, con el fin de que no se pierdan en el tiempo. El sonido que emite este instrumento se escucha hasta 1 kilómetro a la redonda. Desde temprano, Luis Panimboza, vecino de la comunidad Cuatro Esquinas, emite varios sonidos, entre largos y cortos, desde lo alto de la montaña. Cuenta que su padre Fortunato le enseñó cada uno de los sonidos que se logran sacar de esta concha en forma de caracol. La técnica la aprendió a los 19 años. Ahora, a sus 54, transmite esos mismos conocimientos a un grupo de niños de la comarca. Los infantes le acompañan en las celebraciones que hay en otras comunidades indígenas. El sonido del churo significa el inicio de la fiesta del Inga Palla para los priostes. Este festejo se realiza la segunda semana de octubre de cada año. La fiesta intercultural consiste en la escenificación de la batalla entre las tropas españolas contra los indígenas, liderados por el cacique Tisaleo. Panimboza guía al grupo de indígenas soplando este instrumento. El investigador Rafael Chiliquinga cuenta que la concha spondylus es una iconografía de los pueblos andinos desde antes de la conquista. Dentro de las comunidades es considerado entre los objetos más valiosos y útiles para las ceremonias y las comunicaciones de los pueblos andinos y lejanos. Las grandes conchas llegaron a estos rincones de la Sierra producto del intercambio comercial con los pueblos de la Costa. Antes, también se utilizaban los churos para comunicarse con los Apus (dioses) durante las ceremonias. Con cada instrumento se emitían diferentes sonidos según la ocasión. El sonido del churo, igualmente, significaba una señal que daba inicio al baile o anunciaba la llegada de los priostes de la fiesta. Su función o es similar a la de la bocina. Según Panimboza, cuando la gente escuchaba este sonido se reunía en la casa de su padre, tomaban un café y caminaban hacia las mingas en el páramo. Este campesino tiene dos caracolas, una que heredó de su padre y otra de Ángel Labre, uno de los músicos más viejos del pueblo. “Este implemento de comunicación en la comunidad es una reliquia, un lujo que hay que preservarlo”. La concha tiene un orificio en el extremo más pequeño. La fiesta está instalada, los chureros, como le conocen a quienes lo tocan, van delante de los priostes. Alán Llugcha, de 10 años, también lleva un churo e imita los sonidos que hace Panimboza. Desde hace dos años sale con los demás músicos del pueblo para aprender de ellos. “No hay notas musicales, solo nos guiamos por el oído. Es una tradición que no va a desaparecer, porque hay otras tres personas que estamos aprendiendo”. Cuando Manuel Masaquiza sopla el churo se esparce un sonido como un eco en el pueblo Salasaka. Poco a poco, la gente se concentra en la plaza. Es la fiesta del Kulla Raymi, o Fiesta de la Siembra en este pueblo, localizado en 13 kilómetros en el oriente de Ambato. Masaquiza cuenta que antiguamente las conchas las traían de Esmeraldas, Santa Elena y de otras partes de la Costa para venderlas. También recuerda los trueques con productos agrícolas como cebada, maíz, legumbres, hortalizas o animales. Fuente: http://www.elcomercio.com/tendencias/fiestasancestrales-instrumento-churo-tisaleo-salasaka.html

9


Tips de Salud Remedios caseros para aliviar el dolor de estómago de forma natural Infusión de jengibre y limón La raíz de jengibre es conocida en muchos lugares del mundo por su potente acción antiinflamatoria y digestiva. Su consumo en infusión reduce la hinchazón abdominal, alivia los mareos y calma la sensación de dolor. Combinándola con un poco de zumo de limón la hacemos aún más efectiva porque este controla el exceso de acidez.

Vinagre de manzana El vinagre de manzana está incluido en el amplio catálogo de alimentos con propiedades alcalinas. Este regula el pH natural del estómago y disminuye la presencia de gases en el tracto digestivo.

Infusión de manzanilla Las propiedades de la manzanilla se han utilizado desde la antigüedad como remedio contra los problemas del aparato digestivo. Esta es muy suave con el estómago y contribuye a reducir la hinchazón, las flatulencias y la tensión.

Bicarbonato de sodio y limón La combinación de bicarbonato de sodio con limón es uno de las soluciones número uno para calmar los síntomas estomacales. Su ligero efecto alcalino reduce de forma instantánea la acidez y favorece el equilibrio de la mucosa que recubre el estómago.

10


Agua de arroz El agua de arroz es una bebida saludable que mejora la digestión mientras protege el revestimiento del estómago ante las úlceras. Contiene fibra y antioxidantes que promueven la eliminación de las toxinas para mejorar el funcionamiento gastrointestinal. También es un buen remedio contra la diarrea y todo tipo de malestares estomacales.

Infusión de ajenjo para el dolor de estómago Las propiedades curativas del ajenjo pueden utilizarse en el tratamiento del dolor de estómago y también de otras molestias estomacales.

Si estás padeciendo dolor de estómago, elige alguno de estos remedios y pruébalo hasta sentir alivio. En cada caso los efectos se dan de forma diferente, según la causa y la gravedad. Es importantísimo elegir solo uno al tiempo, porque la combinación de varios puede ser contraproducente.

Fuente: https://mejorconsalud.com/6-remedios-caseros-para-aliviar-el-dolor-de-estomago-de-forma-natural/

11


Pausa Activa 5 ejercicios para hacer en la oficina ¿Cuándo y dónde se pueden realizar las pausas activas? Lo ideal en la oficina es moverse de la silla cada 30 minutos, para generar mayor circulación sanguínea. Además, te sugerimos realizar una o dos veces por día esta rutina: Sentada sobre una silla, con la espalda erguida y los hombros relajados, sostén con la mano izquierda el brazo derecho extendido y presiona el codo hacia el cuerpo, llevando el mentón hacia la derecha. Mantén 30 segundos y repetí con el otro brazo.

Sentada sobre una silla, entrecruza los dedos de las manos y llévalos por detrás de la cabeza. Mantén los codos hacia atrás y lleva el mentón levemente hacia el techo. Trata de estirar la espalda hacia atrás con los pies paralelos y los muslos juntos. Sostén 30 segundos y afloja.

Sentada sobre la parte de adelante de una silla, extender la pierna izquierda. Flexiona la pierna derecha y apoya el peso del cuerpo sobre el muslo tratando de alargar la espalda. Para esto, lleva hacia atrás los hombros, el mentón hacia el esternón y los brazos relajados sobre el muslo. Empuja la punta del pie izquierdo hacia arriba para lograr estirar la pantorrilla y el isquiotibial. Sostén 30 segundos y repetí con la otra pierna.

Sentada sobre una silla, rota lentamente vértebra por vértebra hasta que el torso descanse sobre tus piernas. La cabeza y los hombros deben colgar relajados hacia abajo. Mantén 30 segundos e incorpórate lentamente.

Sentada sobre una silla, cruza la pierna derecha sobre el muslo izquierdo tratando de sostener y mantener la parte baja de la espalda (zona lumbar) lo más recta posible. Cruza el brazo izquierdo sobre el muslo derecho y, realizando una torsión de la columna, lleva el brazo derecho hacia atrás tratando que el hombro quede sin tensión. Fuente: https://www.clarin.com/fitness/ejercicios-trabajo-oficina-espalda-cuello-hombros-do lor-gimnasia_laboral_0_BJ__iRKv7l.html

Haz una pausa para descansar, RECOBRAR ENERGÍAS Y REINICIAR

CON NUEVOS BRÍOS. 12


Lunch Saludable Croquetas de lechuga

Ingredientes

• 2 plantas de lechuga • 1/4 carne picada o cortadas en cubos • 5 huevos, 100harina • c/n sal, aceite Preparación

• Lavar y secar bien la lechuga, picar no muy grueso, colocar en un bols (amplio así podamos mezclar bien) • Colocar la sal (a gusto) los huevos la carne y mezclar luego de a poco incorporamos la harina seguimos mezclando hasta que todo se integre bien • Poner a calentar en una sartén aceite abundante (así se doren bien las croquetas) con una cuchara supera sacar porciones y freír. • Listo a disfrutar se puede acompañar con una ensaladita de tomate con orégano.

Fuente: https://cookpad.com/ar/recetas/3166973-croquetas-de-lechuga-%F0%9F%98%8B

13


Minuto Cívico Lunes 06 de Noviembre

El 6 de noviembre en las instalaciones de la Agencia de Regulación y Control del Ag y Drenaje. En el evento se hizo una conmemoración al 3 de noviembre, Independe presentó a los nuevos funcionarios y se entregó certificados a los participantes de

14


gua (ARCA), se realizó el Minuto Cívico, que estuvo a cargo de la Dirección de Riego encia de Cuenca; se habló sobre el valor Transparencia y el principio Integridad. Se e la réplica del curso de Estructuración de Alianzas Público-Privadas.

15


Pausas Activas

La Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Agencia d siste en una actividad física realizada en un breve espacio de tiem energías para lograr un desempeñ

16


de RegulaciĂłn y Control del Agua, realiza la Pausa Activa, que conmpo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen Ăąo eficiente en sus labores diarias.

17


CampaĂąas ARCA ARCA Somos Todos

18


Cรณdigo de ร tica

19


20


21


¿Qué hacer en caso de Sismo? Antes Disminuya los riesgos En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.

Hable, planee y practique Practique

simulacros

de

terremoto.

Con

anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.

Tenga Preparado Mantenga una reserva de alimentos no perecibles, radio con pilas, botiquín, extintor, silbato, linternas y agua potable para al menos 3 días. En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.

22


Durante Disminuya los riesgos Manténgase alejado de ventanas, vidrios,

Si no hay una mesa o escritorio cerca de

espejos, puertas exteriores o paredes y de

usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus

todo lo que pueda caerle como lámparas y

brazos y agáchese lejos de ventanas y

muebles.

estanterías.

Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle; Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos

23


Después ¿Qué hacer después de un terremoto? Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.

Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.

Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.

Muy Importante:

24


Nuevos Compañeros KIT BÁSICO DE EMERGENCIA ¿Que debes tener en tu kit básico de emergencia?

ARTÍCULO Agua.- 2 litros por persona al día al menos para las primeras 48 horas

Radio portátil con baterías adicionales

Barras energéticas y comida deshidratada ( 6 unidades)

Botiquín de primeros auxilios

Documento de identificación y dinero en efectivo

Comida enlatada

Linterna y pilas

Copia de llaves de casa y vehículo

V. UNITARIO $ 0.84

-

$ 0.50

V. TOTAL $ 3.36

$ 20.00

$ 3.00

-

$ 6.00

Atún grande $1.59 menestra de lenteja $1.48 menestra de frejol $1.34

$ 5.00

-

$ 5.00

TOTAL DE COSTO KIT BÁSICO DE EMERGENCIA

$ 42.36

Recuerda tener este kit tanto en tu hogar como en tu lugar de trabajo.

Por una cultura de prevención, es mejor estar preparados!


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.