Ing. Ivรกn Andrade NOTICIAS Novedosas ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS
ÍNDICE BREVE
RESEÑA ARCA al Día es una revista institucional sobre los temas de actualidad internos, de interés nacional, entre otros; así como también, permiten promover el talento que todos poseemos expresándonos con artículos o editoriales que deseen se publiquen en este espacio.
1
Noticias destacadas
05-06
2
Editorial por Ma. Elisa Vaca
08
3
Campa単as ARCA
09
4
Noticias Novedosas
10-11
5
Entrevista de la semana
12
6
ARCA Social
13
"Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos al acceso justo e igualitario al
uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos del país."
Misión: Visión: Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos;
Contribuir a través de la regulación y control del sector
promoviendo el uso eficiente, la protección y
estratégico del agua a mejorar la calidad de vida de la
conservación de este patrimonio.
población, siendo una entidad eficiente, con altos estándares de calidad, con personal calificado y comprometido, con sistemas de información veraz y
Ejes Institucionales:
tecnología de punta.
• Velar por los intereses de todos los habitantes de nuestro país, asegurando y controlando que se cumplan cabalmente las políticas públicas para el adecuado uso, aprovechamiento, cantidad, tarifas y calidad en los servicios públicos del recurso hídrico; estableciendo las regulaciones técnicas y económicas relacionadas. • Promover la participación ciudadana para garantizar el uso correcto y eficiente del agua, a través de mecanismos que desarrollen hábitos de un adecuado uso y aprovechamiento del líquido vital.
04
NOTICIAS
Destacadas de la SEMANA Autoridades de ARCA mantuvieron reunión de trabajo en Ambato Ambato (Tungurahua).- Este miércoles 11 de mayo del año en curso, en el Salón Tungurahua, perteneciente al Gobierno Provincial de dicha provincia, se desarrolló una reunión de trabajo entre autoridades de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), y representantes de las principales Juntas de Agua Potable y Riego de la provincia.
11 de mayo de 2016
El acto, que inició a las 09:30, fue organizado por Luis Cuji, técnico del Parlamento Agua, quién dio la bienvenida a los presentes y resaltó la importancia de la reunión. “Este tipo de iniciativas son importantes para ir conociendo cada día más sobre las instituciones que rigen el recurso hídrico en el país”, señaló Cuji. Fuente: http://www.regulacionagua.gob.ec/autoridades-de-arca-mantuvieron-reunion-de-trabajo-en -ambato/
Sistemas hídricos a nivel nacional están en óptimas condiciones La Secretaría del Agua informa que los sistemas hídricos a nivel nacional no presentan daños estructurales y operan con total normalidad. Esto luego de la inspección que realizaron los técnicos de la Empresa Pública del Agua EPA EP tras las fuertes réplicas acontecidas ayer miércoles 18 de mayo de 2016 del sismo del pasado 16 de abril. 19 de mayo de 2016
En la provincia de Manabí encontramos el sistema hídrico La Esperanza, donde se revisó la torre de toma, el vertedero, el desagüe de fondo, la toma de riego, la galería de filtración derecha e izquierda, los generadores y el cuerpo de la presa. En esta obra no se encontraron fisuras, grietas, asentamientos, ni deslizamientos; mucho menos filtraciones. Fuente: http://www.regulacionagua.gob.ec/sistemas-hidricos-a-nivel-nacional-estan-en-optimascondiciones/
Dos cierres de operaciones en el Aeropuerto de Quito este lunes por mal clima La neblina es la causa. La administración del Aeropuerto Mariscal Sucre de Tababela informó la mañana de este lunes 23 de mayo del 2016 que las operaciones de la terminal se afectaron en dos ocasiones por el clima. A las 07:26 todo quedó normalizado. 23 de mayo de 2016
Primero, a las 06:17 se informó que las operaciones de entradas y salidas de vuelos de la terminal se suspendían por malas condiciones climáticas. A las 06:52 se habilitó únicamente para salidas pero a las 07:11 se volvieron a cerrar todos los vuelos. Hasta que finalmente a las 07:26 todo volvió a la normalidad. La Dirección General de Aviación Civil ratificó que el Aeropuerto Mariscal Sucre estuvo inoperativo para entradas y salidas de vuelos por condiciones climáticas adversas (300 metros visibilidad). Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/cierres-operaciones-aeropuerto-quito-neblina.html
05
Las paradas de La Carolina en el Trolebus, dejarán de operar El proceso de modernización del Sistema Trolebús trae más que un cambio de imagen. Con la construcción de 44 paradas y la adquisición de 80 biarticulados, los usuarios deberán adaptarse a este nuevo medio de transporte. 23 de mayo de 2016
En esta semana está previsto que se cumpla la entrega de una parte de estas infraestructuras y que lleguen los primeros cinco biarticulados. En un inicio se realizarán pruebas para poner a punto el sistema. Los usuarios estrenarán las paradas de manera progresiva, informó Alexandra Pérez, gerenta de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros Quito (Epmtpq). Antes de recibir a los usuarios deben estar funcionando todos los mecanismos: tornos, señalización, cámaras de seguridad, cabinas de cobro, comunicaciones, iluminación, monitores, servicio de wifi. Para que las unidades antiguas se acoplen a la altura de las estaciones reconstruidas (90 centímetros), se alzó la suspensión de los trolebuses. Según la planificación de la Epmtpq, las primeras estaciones que empezarán a funcionar son las de la fase uno. Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/paradas-trole-lacarolina-dejaran-operar.html
Planta de tratamiento de aguas servidas está casi al “tope” En unos dos años la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cuenca, en Ucubamba, al norte, llegará a su capacidad máxima por lo que no podrá limpiar más aguas servidas. Por ahora recibe casi el 85% de todo el cantón. Esta central de procesamiento, compuesta por seis lagunas, está a cargo de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP), del Municipio de Cuenca. Actualmente estas instalaciones, construidas desde el año 1994, y que están junto al río Cuenca, 23 de mayo de 2016
tratan 1,8 metros cúbicos por segundo (m³/s). Este es el caudal máximo para la que fue diseñada. Iván Granda, concejal de Cuenca y miembro de la Comisión de Planeamiento y Urbanismo del Concejo Cantonal de Cuenca, recordó que, tras un proceso de fiscalización, en 2014 advirtió la necesidad urgente de construir una nueva planta. Esto porque, según Granda, la actual no soportará un excedente, por lo que las aguas que lleguen a la misma pasarán directamente Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/529000-planta-de-tratamiento-de-aguas-servidas-esta-casi-altope/#.V0Mdm-QSiUk
Las reformas tributarias motivan ofertas y compras adelantadas Jenny Rueda revisó su presupuesto y decidió planificar algunas compras. Ella sabe que desde el 1 de junio el Impuesto al Valor Agregado (IVA) subirá del 12 al 14%, durante un año. Por eso espera conseguir, lo antes posible, todos los útiles escolares de sus hijos. 21 de mayo de 2016
"Compraré lo más básico: los útiles para los chicos; ropa como interiores, zapatos… todo lo que necesitan para el estudio. Hay que aprovechar que todavía podemos pagar al IVA anterior". Por eso, este sábado 21 de mayo del 2016, recorrió algunos almacenes de ropa del centro de Guayaquil para cotizar costos. Las últimas reformas tributarias, aprobadas por la Asamblea Nacional, motivan algunas compras adelantadas. Ignacio Pérez, por ejemplo, buscó en los almacenes de electrodomésticos de la avenida 9 de Octubre un nuevo televisor.
06
Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios-reformastributarias-ofertas-compras-iva.html
Editorial
Las IDES en el Ecuador y su aplicación en el sector hídrico La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) es el conjunto de tecnologías, políticas, estándares y recursos humanos para adquirir, distribuir y mejorar la información geográfica.
Una IDE aloja datos y atributos geográficos, suficientemente
documentados (metadatos), un medio para su búsqueda, visualización y evaluación (catálogos y servidores de mapas), y algunos métodos para posibilitar el acceso a los datos. Más allá de esto hay todo un conjunto de servicios y software para soportar la explotación de los datos. (PERFIL ECUATORIANO DE METADATOS, 2 010). El uso de geotecnologías es cada vez más frecuente a todo nivel de usuarios, en la actualidad son más los sectores que utilizan datos geográficos en aplicaciones que facilitan la toma de decisiones; contar con Información Geográfica de calidad en un proceso de toma de decisiones, es de vital importancia sobre todo cuando estudios revelan que el 80% de las decisiones que se toman en las administraciones públicas están ligadas a la posición (proyectos de infraestructuras, calificaciones del territorio, ordenación del territorio, etc.). En cuanto a los componentes de la Infraestructura de Datos Espaciales con los que cuenta la Agencia en la actualidad, están: bases de datos, catálogo de objetos, metadatos, geoservicios y geoportal, estos se encuentran alineados, diseñados y estructurados atendiendo a la normativa geoespacial vigente , el Perfil Ecuatoriano de Metadatos (PEM), las normas ISO 19115 e ISO 19139, y la Norma Técnica de Interoperabilidad Gubernamental, emitida por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), en el año 2015. El adecuado manejo de las IDEs en el sector hídrico, permitirá fortalecer los procesos de análisis de la información obtenida y disponible, y cabe mencionar que con estos datos, además de la aplicación de procesos de interoperabilidad, a futuro, deberán alimentar el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH), que coadyuven a que se realice una adecuada gestión de los recursos hídricos a nivel Nacional. (CONAGE, 2011).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
08
1. CONAGE. 2011. Datos Geográficos Marco Clasificación. Registro Oficial No. 378. En: SENPLADES. 2013. Estándares de Información Geográfica. Quito, EC. 2. CONAGE - Grupo 5. 2010. Perfil Ecuatoriano de Metadatos - PEM - según Norma ISO 19115:2003 e ISO 19115-2:2009. Quito, EC.
Campañas ARCA Punto de Acopio ARCA ¿DÓNDE DONAR? Agencia de Regulación y control del Agua (ARCA) Rumipamba E2-128 y República Teléfono: 593-2-394-4440
¿QUÉ DONAR? Alimentos no perecibles, medicinas, agua, platos, vasos y cucharas plásticas (no desechables).
HORARIOS 08:00 AM a 17:00 PM
#EcuadorListoYSolidario www.inclusion.gob.ec
09
Noticias Novedosas
Batalla de Pichincha 24 de mayo de 1822
La batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el general Melchor de Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador. Antecedentes Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de Quito se inició el 9 de octubre de 1820, cuando la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá selló la independencia del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820, preparaba la campaña para la independencia del virreinato del Perú. Planificación De vuelta en Guayaquil, el General Sucre concluyó que la mejor estrategia para la próxima campaña sería evitar cualquier intento de avanzar directamente hacia Quito vía Guaranda, en favor de un avance indirecto, marchando primero hasta Cuenca antes de redirigirse hacia el Norte, a través de los Andes, en dirección a Quito. Este plan ofrecía numerosas ventajas: al recapturar Cuenca se podría impedir las comunicaciones entre Quito y Lima, y le permitiría a Sucre esperar por los refuerzos que entonces San Martín le había prometido enviar desde el Perú. Además, un progresivo avance desde la costa y ascensión a través de las montañas le permitiría a su ejército una gradual adaptación a los efectos fisiológicos del cambio altitud. Pero fundamentalmente, era la única forma de evitar un combate directo en condiciones desfavorables con las fuerzas Realistas
10
que venían de Quito.
Maniobras finales En la madrugada del 24 de mayo de 1822, el ejército patriota, conformado por 2971 hombres , empezó a ascender por las laderas del volcán Pichincha. En la vanguardia estaban 200 colombianos del Alto Magdalena, seguidos por el ejército principal de Sucre; en la retaguardia estaban los británicos del Albión, protegiendo el tren de municiones. A pesar del enorme esfuerzo de las tropas, el avance por las laderas del volcán fue más lento de lo que se esperaba, y la llovizna que cayó durante la noche convirtió los senderos en ciénagas. Cuando amaneció, para consternación de Sucre, el ejército no había logrado un avance significativo, hallándose literalmente a mitad del camino, a 3500 metros sobre el nivel del mar y a la vista de los centinelas Realistas en Quito. A las ocho en punto, ansioso por el lento avance del Albión, y con sus tropas exhaustas y afectadas por la altitud, Sucre ordenó a su ejército detener el avance para descansar, pidiendo a sus oficiales ocultar sus batallones como mejor pudieran. Envió parte del batallón Cazadores del Paya (peruano) en una labor de reconocimiento, seguidos por el Trujillo, otro batallón peruano. Una hora y media después, repentinamente, los hombres del Paya fueron golpeados por una descarga, bien apuntada, de mosquetes. Esta acción dio inicio a la batalla. Desarrollo de la batalla Cuando amaneció, sin que Sucre lo supiera, los centinelas posicionados cerca de Quito avistaron a las tropas patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1894 hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a Sucre. Al haberse encontrado en un campo de batalla tan improbable, los dos comandantes no tuvieron otra opción más que enviar gradualmente sus tropas a la batalla. Existía poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales. Los hombres del Paya, tras recuperarse de la conmoción inicial, se reposicionaron bajo el fuego enemigo, esperando la llegada del batallón Trujillo. El sobresaltado Sucre, sólo esperando que los españoles estén más cansados que sus propias tropas, envió al batallón Yaguachi, conformado por ecuatorianos. El batallón Alto Magdalena trató de hacer un movimiento de flanqueo, pero sin éxito, pues el terreno no se lo permitió. Pronto, los batallones Paya, Trujillo y Yaguachi (batallones patriotas), sufriendo muchas bajas y con pocas municiones, comenzaron a replegarse. Para entonces el destino de la batalla para los Patriotas parecía depender del Albión, que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin embargo se desconocía su paradero. A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecían ganar el control de la batalla. El Trujillo fue obligado a retroceder, mientras que el batallón peruano Piura se dispersó antes de enfrentar al enemigo. En medio de la desesperación, a los hombres de reserva del batallón Paya se les ordenó cargar contra el enemigo con sus bayonetas. Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación más o menos se estabilizó para los Patriotas. A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el ascenso al Pichincha separó de su fuerza principal al batallón Aragón, ordenándole avanzar hasta la cúspide del volcán, para así luego atacar a los Patriotas por la retaguarda, rompiendo sus líneas en el momento indicado.18 El Aragón era el mejor batallón del ejército realista; estaba conformado por veteranos españoles que habían actuado tanto en Guerra de la Independencia Española como en otras batallas en América del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para atacar. Resultado A pesar de que en el contexto de las Guerras de Independencia de Hispanoamérica la batalla de Pichincha figura como un conflicto menor, tanto en términos de su duración como del número de combatientes, sus consecuencias fueron bastante significativas. El 24 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pichincha
11
FUNCIONARIO DE LA SEMANA
Ing. Iván Andrade Para la Edición No. 32 de ARCA al Día, compartimos este espacio con nuestro compañero Iván Andrade. Iván, nació en la ciudad de Chone, provincia de Manabí, ha vivido en Quito desde hace 8n años, y durante ese tiempo procura viajar a su tierra natal cada fin de semana, para él es vital el tiempo compartido con su familia, tanto su hija que vive en la ciudad de Manta, como con sus padres que se encuentran en Chone. Graduado en la Pontificia Universidad Católica de Manabí, con un título de Ingeniero Hidráulico, Iván aspira seguir una maestría en Ingeniería Hidráulica y Ambiental en la Universidad Católica de Chile, para lo cual nos cuenta, espera ya casi a finales de este año, concluyan sus trámites de admisión. Iván es parte de la familia ARCA desde el mes de junio de 2015. Su experiencia gratificante dentro de la Agencia está basada en la imagen que tiene de la Institución, y esto es debido a su trabajo organizado y enfocado en los objetivos. Con una planificación que le facilita el desarrollo efectivo e integral de sus actividades. Como profesional ha podido observar y experimentar una evolución que pocas veces se da en otras instituciones en tan corto tiempo de labores, y se siente a gusto de poder colaborar con sus conocimientos, no solo en el área en la que fuera designado por su perfil, sino también en otros componentes que requieren su apoyo; considerando fundamental el apoyo de las autoridades. En el ámbito laboral, ha evidenciado a través de su trabajo y conjunto esfuerzo con sus compañeros, el impacto positivo de la Institución en los usuarios y ciudadanía en general, ya que dice, teniendo claro el objetivo de la Agencia, el mensaje llega de manera más directa y los resultados son satisfactorios para ambas partes. Nuestro compañero Iván, quiso compartir con nosotros, su mensaje: “Como funcionarios, debemos ejecutar nuestras funciones con mentalidad abierta hacia los prestadores, sin dejar de de lado la misión y visión institucional; y como usuarios y herederos de este preciado recurso, debemos preservarlo porque las
12
posibilidades de las cuencas hidrográficas serán cada vez mas bajas.”
¡Feli z
! s o ñ a e l cump
nUESTROS CUMPLEAÑEROS DEL Mes de: MAYO
junio
IVAN ANDRADE
04
DIEGO KURE
13
MARÍA MERCÉDES NARVÁEZ
04
MARIA ELISA VACA
13
FERNANDO SALAZáR
04
JIMMY VALLEJO
20
RUBI GRANJA
10
CARLA GUILCAPI
23
SANTIAGO QUINCHIGUANGO
12
PAOLO BRAZáLES
15
MARÍA ELISA VÁSQUEZ
24
Hoy es un día de alegría para ti y para todos los que te rodeamos aquí en la oficina. ¡Te deseamos lo mejor siempre!
¿Qué hacer en caso de Sismo? Antes Disminuya los riesgos En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.
Hable, planee y practique Practique
simulacros
de
terremoto.
Con
anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
Tenga Preparado Mantenga una reserva de alimentos no perecibles, radio con pilas, botiquín, extintor, silbato, linternas y agua potable para al menos 3 días. En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
Durante Disminuya los riesgos Manténgase alejado de ventanas, vidrios,
Si no hay una mesa o escritorio cerca de
espejos, puertas exteriores o paredes y de
usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus
todo lo que pueda caerle como lámparas y
brazos y agáchese lejos de ventanas y
muebles.
estanterías.
Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle; Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos
Después ¿Qué hacer después de un terremoto? Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.
Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.
Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
Muy Importante:
KIT BÁSICO DE EMERGENCIA ¿Que debes tener en tu kit básico de emergencia?
ARTÍCULO Agua.- 2 litros por persona al día al menos para las primeras 48 horas
Radio portátil con baterías adicionales
Barras energéticas y comida deshidratada ( 6 unidades)
Botiquín de primeros auxilios
Documento de identificación y dinero en efectivo
Comida enlatada
Linterna y pilas
Copia de llaves de casa y vehículo
V. UNITARIO $ 0.84
-
$ 0.50
V. TOTAL $ 3.36
$ 20.00
$ 3.00
-
$ 6.00
Atún grande $1.59 menestra de lenteja $1.48 menestra de frejol $1.34
$ 5.00
-
$ 5.00
TOTAL DE COSTO KIT BÁSICO DE EMERGENCIA
$ 42.36
Recuerda tener este kit tanto en tu hogar como en tu lugar de trabajo.
Por una cultura de prevención, es mejor estar preparados!
LO MĂ S VISTO EN
Redes Sociales
www.regulacionagua.gob.ec Regulacion Agua Ecuador
@Reg_aguaEc
Regulacion Agua Ecuador