Revista ARCA al Día N°33

Page 1

NOTICIAS

Novedosas

ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS


ÍNDICE BREVE

RESEÑA ARCA al Día es una revista institucional sobre los temas de actualidad internos, de interés nacional, entre otros; así como también, permiten promover el talento que todos poseemos expresándonos con artículos o editoriales que deseen se publiquen en este espacio.


1 2 3 4

Noticias destacadas

05-06

“El Agua Y La Escaséz Pronosticada Para El Futuro En El Ecuador”

Editorial por Ma. Elisa Vaca

08

Campañas ARCA

09

Lesly Reinoso Nueva Funcionaria ARCA

10

5

Cumpleañeros ARCA

11

6

Galería Evento Cumpleañeros

12-13


"Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos al acceso justo e igualitario al

uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos del país."

Misión: Visión: Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos;

Contribuir a través de la regulación y control del sector

promoviendo el uso eficiente, la protección y

estratégico del agua a mejorar la calidad de vida de la

conservación de este patrimonio.

población, siendo una entidad eficiente, con altos estándares de calidad, con personal calificado y comprometido, con sistemas de información veraz y

Ejes Institucionales:

tecnología de punta.

• Velar por los intereses de todos los habitantes de nuestro país, asegurando y controlando que se cumplan cabalmente las políticas públicas para el adecuado uso, aprovechamiento, cantidad, tarifas y calidad en los servicios públicos del recurso hídrico; estableciendo las regulaciones técnicas y económicas relacionadas. • Promover la participación ciudadana para garantizar el uso correcto y eficiente del agua, a través de mecanismos que desarrollen hábitos de un adecuado uso y aprovechamiento del líquido vital.

04


NOTICIAS

Destacadas de la SEMANA Equipo de la ARCA participó de conversatorio en El Quinche El Quinche (Pichincha).- El 31 de mayo de 2016, funcionarios del área de Riego y de Agua Potable de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA),mantuvieron un conversatorio con representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Ascázubi, El Quinche, Yaruquí; y las Juntas Administradoras de Agua Potable y de Riego de las localidades en mención.

31 de mayo de 2016

El objetivo de dicho encuentro fue la Institucionalidad de la ARCA y la Normativa Técnica para la Evaluación y Diagnóstico de la Prestación de los Servicios Públicos de Agua y/o Saneamiento en las Áreas Urbanas y Rurales en el territorio ecuatoriano. Fuente: http://www.regulacionagua.gob.ec/equipo-de-la-arca-participo-de-conversatorio-en-el-quinche/

La Defensoría del Pueblo analiza 94 denuncias contra Interagua Un total de 94 quejas contra de Interagua es lo que ha receptado la Defensoría del Pueblo en Guayaquil, desde enero a mayo de 2016. Las observaciones por servicios domiciliarios abarcan aproximadamente el 50% de las denuncias, 07 de junio de 2016

aseguró Zayda Rovira (foto), coordinadora zonal 8 de la Defensoría del Pueblo. En este aspecto, también se incluye a otras entidades como la Empresa Eléctrica, operadoras de telefonía (fija y móvil), proveedores de TV pagada e internet, y comercio en general. “Aproximadamente 300 casos son resueltos al mes, tanto a usuarios como consumidores”. Por su parte, Interagua -en un cuestionario enviado por este Diario-, admitió que existen 92 quejas interpuestas por los usuarios ante la Defensoría del Pueblo (hasta mayo 16) de las cuales 83 corresponden a reclamos por alta facturación, 4 por mala toma de lecturas, 3 por alcantarillado sanitario, y 2 por baja presión de agua potable. Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/la-defensoria-del-pueblo-analiza-94denuncias-contra-interagua

MAE “identifica” las afectaciones en el humedal La Segua Técnicos de la dirección provincial del Ambiente de Manabí realizan un monitoreo sobre el estado actual del humedal La Segua. El objetivo de esto es identificar las posibles afectaciones ambientales producidas sobre el humedal por actividades relacionadas con el ser humano en la zona de influencia. Edgar Peñafiel, coordinador zonal del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE), indicó que se ha realizado desde febrero hasta la actualidad control y seguimiento a las camaroneras existentes en 07 de junio de 2016

el sector, donde se ha tenido acercamiento con los propietarios y se han efectuado reuniones con el objetivo de que se trabaje en equipo y aportar para la conservación del humedal. Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/394091-mae-identifica-las-afectacionesen-el-humedal-la-segua/

05


La planta de Quitumbe estará lista este año La descontaminación de 246 kilómetros de los ríos de Quito es uno de los siete proyectos con que la ciudad está participando para llevarse el primer lugar en el Desafío de las Ciudades para la Sostenibilidad 2016, un certamen que es promovido por la organización internacional WWF. La primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que se está construyendo en 07 de junio de 2016

Quitumbe, es el paso inicial para alcanzar esta meta. Ubicada en las calles Guayanay Ñan y Rumichaca Ñan en un área de 1,5 hectáreas, esta estructura estará lista hasta finales del 2016, con el propósito de proveer de agua limpia a los moradores del sur de Quito. El enfoque se ha puesto primeramente en este sector, porque allí están los principales puntos donde se inician los procesos que están contaminando los cauces de los ríos, cuenta Xavier Vidal, director ejecutivo del Programa de Saneamiento Ambiental de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (Epmap). Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/planta-quitumbe-descontaminacion-sostenibilidad -quito.html

Los barcos que entren a Guayaquil no pagarán por el tránsito en el Puerto de Posorja La construcción del nuevo puerto de Posorja empezará “inmediatamente”. Estas fueron las palabras de Isabel Noboa, presidenta del Consorcio Nobis y representante de DP World en Ecuador. La empresa de Emiratos Árabes firmó ayer con el Estado el contrato de construcción del Puerto de 07 de junio de 2016

Aguas Profundas de Posorja, que estará listo en 3 años. La suscripción se realizó en el salón Amarillo del Palacio de Carondelet, entre el presidente Rafael Correa y el sultán Ahmed bin Sudayem, presidente del Consejo de Administration de DP World. Esta firma es la tercera más grande en su categoría. El proyecto creará miles de fuentes de empleo antes, durante y después de la construcción. El Mandatario ecuatoriano resaltó que la obra “siempre fue importante, pero se volvió urgente por la ampliación del Canal de Panamá”. Por ello aseguró que con este proyecto se recibirán barcos Post Panamax. Tendrá un canal de 15 metros y se transportarán más de 12.000 contenedores. Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/los-barcos-que-entren-a-guayaquil-nopagaran-por-el-transito-en-el-puerto-de-posorja

Supremo de EEUU dice que Ecuador debe pagar 96 millones de dólares a Chevron El Tribunal Supremo de EEUU dictaminó que Ecuador debe pagar una indemnización de 96 millones de dólares a la petrolera estadounidense Chevron, al negar al país suramericano la revisión de la decisión tomada por una corte inferior en agosto de 2015. “Revisión denegada”, determinó la máxima instancia judicial del país en una breve notificación, a la 06 de junio de 2016

que accedió Efe y en la que mantiene en vigor la decisión que tomó en ese sentido la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, en Washington. Con su fallo, el Tribunal Supremo confirma el veredicto de un tribunal de arbitraje de La Haya (Holanda) que determinó que el tratado bilateral de inversiones, en vigor desde 1997, protege las inversiones que el gigante energético hizo en el país suramericano.

06

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/532375-supremo-de-eeuu-dice-que-ecuador-debe-pagar-96millones-de-dolares-a-chevron/#.V1bhLeQSiUk



Editorial

“EL AGUA Y LA ESCASÉZ PRONOSTICADA PARA EL FUTURO EN EL ECUADOR” Elaborado por: María Elisa Vaca Boada Ing. Geo. MsC. (c)

mail: elisa.vaca2015@gmail.com

La destrucción del medio ambiente, el calentamiento global, los malos hábitos de consumo del agua, y la inadecuada planificación para que el aprovechamiento de los recursos hídricos se dé lugar de una manera sustentable, y llegue a ser un cuidado intergeneracional, son las principales causas para la escasez del líquido vital. Las variaciones del clima relacionadas con los cambios en las precipitaciones, la destrucción de los páramos, glaciares, y de las cuencas altas de los ríos, traen como consecuencia una disminución de la cantidad y calidad del agua apta para el consumo humano y para los cultivos, afectando de esta manera a la producción agrícola y a la seguridad alimentaria de los pueblos. (CLEMENTS, HAGGAR, 2011). El Ecuador en 40 años ha perdido el 50% de sus bosques, que son ecosistemas protectores de las fuentes hídricas. Cabe sumarle a esto que los índices indican que el 95% de los ríos, lagos, y acuíferos del Ecuador se encuentran con algún grado de contaminación. En las grandes ciudades se complica el abastecimiento debido a la alta demanda del recurso; así lo demuestra un informe de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito- EPMAPS, que en el año 2025 la demanda de agua será de 13 metros cúbicos por segundo, 3 veces más que en la actualidad, se prevé cubrir esta demanda, sin embargo los costos sociales y ambientales son realmente altos. (SALAZAR, E. y SCHOLZ B, 2010). Se proyecta a futuro que la escasez de agua sea una de las principales causas de conflicto social en el mundo. Es así que la gente pobre de las áreas rurales son quienes más sufrirán con la escasez del líquido vital, al verse obligados a recorrer grandes distancias para acceder a este recurso natural tan preciado. (CLEMENTS, HAGGAR, 2011). Los organismos públicos y privados deben ahondar esfuerzos para incentivar Programas y proyectos enfocados a la conservación del líquido vital, de igual manera en los sectores rurales la organización de la comunidad y el tomar contacto con los gobiernos autónomos descentralizados de nivel parroquial, municipal y provincial, son necesarios para poner en práctica planes e iniciativas adaptativas previstas a favor de una mejor gestión de los recursos hídricos en su territorio.

Referencias Bibliográficas:

08

1.CLEMENTS, R, HAGGAR, J. (2011). Technologies for Climate Change Adaptation- Agriculture sector.Dinamarca. UNEP Riso Centre. 218 p. 2. SALAZAR, E. y SCHOLZ B. (2010): La Estrategia Quiteña para el Cambio Climático en el ámbito de territorio, hábitat y vivienda. Quito. Rev. 03.06.2016. En: http://www.quitoambiente.gob.ec/archivos_site/3.%20Taller%201_PAEQCC_Territorio_habitat_vivienda_16-10-10.pdf.


Campañas ARCA Punto de Acopio ARCA ¿DÓNDE DONAR? Agencia de Regulación y control del Agua (ARCA) Rumipamba E2-128 y República Teléfono: 593-2-394-4440

¿QUÉ DONAR? Alimentos no perecibles, medicinas, agua, platos, vasos y cucharas plásticas (no desechables).

HORARIOS 08:00 AM a 17:00 PM

#EcuadorListoYSolidario www.inclusion.gob.ec

09


Bienvenida! a la familia ARCA

LeslyReinoso Datos Personales Nació en la ciudad de Quito, Pichincha. Su cumpleaños es el 10 de abril.

Profesión y cargo Es Ingeniera en Biotecnología Ambiental Ocupa el cargo de Analista Técnico de Recursos Hídricos.

Pasatiempos

Aspiraciones

Deportes: Basket

“Adquirir concocimientos para acoplarse rapidamente

Hobbies: Caminar

al equipo de trabajo”.

Respeto

Compañerismo 10

Lealtad


¡Feli z

! s o ñ a e cumpl

nUESTROS CUMPLEAÑEROS DEL Mes de: MAYO

junio

IVAN ANDRADE

04

DIEGO KURE

13

MARÍA MERCÉDES NARVÁEZ

04

MARIA ELISA VACA

13

FERNANDO SALAZáR

04

JIMMY VALLEJO

20

RUBI GRANJA

10

CARLA GUILCAPI

23

SANTIAGO QUINCHIGUANGO

12

PAOLO BRAZáLES

15

MARÍA ELISA VÁSQUEZ

24

Hoy es un día de alegría para ti y para todos los que te rodeamos aquí en la oficina. ¡Te deseamos lo mejor siempre!

11


CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑEROS


DEL MES DE ABRIL Y MAYO


¿Qué hacer en caso de Sismo? Antes Disminuya los riesgos En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.

Hable, planee y practique Practique

simulacros

de

terremoto.

Con

anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.

Tenga Preparado Mantenga una reserva de alimentos no perecibles, radio con pilas, botiquín, extintor, silbato, linternas y agua potable para al menos 3 días. En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.


Durante Disminuya los riesgos Manténgase alejado de ventanas, vidrios,

Si no hay una mesa o escritorio cerca de

espejos, puertas exteriores o paredes y de

usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus

todo lo que pueda caerle como lámparas y

brazos y agáchese lejos de ventanas y

muebles.

estanterías.

Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle; Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos


Después ¿Qué hacer después de un terremoto? Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.

Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.

Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.

Muy Importante:


KIT BÁSICO DE EMERGENCIA ¿Que debes tener en tu kit básico de emergencia?

ARTÍCULO Agua.- 2 litros por persona al día al menos para las primeras 48 horas

Radio portátil con baterías adicionales

Barras energéticas y comida deshidratada ( 6 unidades)

Botiquín de primeros auxilios

Documento de identificación y dinero en efectivo

Comida enlatada

Linterna y pilas

Copia de llaves de casa y vehículo

V. UNITARIO $ 0.84

-

$ 0.50

V. TOTAL $ 3.36

$ 20.00

$ 3.00

-

$ 6.00

Atún grande $1.59 menestra de lenteja $1.48 menestra de frejol $1.34

$ 5.00

-

$ 5.00

TOTAL DE COSTO KIT BÁSICO DE EMERGENCIA

$ 42.36

Recuerda tener este kit tanto en tu hogar como en tu lugar de trabajo.

Por una cultura de prevención, es mejor estar preparados!


LO MĂ S VISTO EN

Redes Sociales

www.regulacionagua.gob.ec Regulacion Agua Ecuador

@Reg_aguaEc

Regulacion Agua Ecuador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.