Revista ARCA al Día 47

Page 1

NOTICIAS ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS


ÍNDICE

ARCA Somos todos

04-06

Noticias destacadas

07-08

09

Noticias novedosas

BREVE

RESEÑA

10-11

Tips Salud

ARCA al Día es una revista institucional sobre los temas de actualidad internos, de

12-13

Comité de Ética

interés nacional, entre otros; así como también, permiten promover el talento que todos poseemos expresándonos con artículos o editoriales que

Pausa Activa

14

Lunch Saludable

15

deseen se publiquen en este espacio.

Campañas 2

16 -17 3


¿Cuáles son las direcciones y departamentos que conforman el ARCA? ¿Qué es la Agencia de Regulación y Control del Agua? Es un organismo de derecho público, de carácter técnico-administrativo, adscrito a la Autoridad Única del Agua, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con patrimonio propio y jurisdicción nacional.

El ARCA está conformada por un Directorio, Dirección Ejecutiva, Dirección General Técnica, Dirección de Regulación y Control de Recursos Hídricos, Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento, Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje, Gestión de Investigación y Gestión de Información, Gestión de Planificación y Gestión Estratégica.

¿Qué hace el ARCA? Ejerce la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua.

¿Cuál es su Misión? Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos vinculados al agua, promoviendo el uso eficiente, legal, responsable y sustentable de este patrimonio.

¿Cuál es su Visión? Contribuir a través de la regulación y control, a garantizar el derecho humano al agua; siendo una entidad de excelencia, eficiente, eficaz y transparente; sustentada en el talento humano calificado, capacitado y comprometido; que maneje procesos con altos estándares de calidad y sistemas con tecnología de punta.

¿Cuáles son los ejes estratégicos? Elaborar normativa técnica de acuerdo a los requerimientos y necesidades institucionales Desarrollar metodología para realizar un control óptimo a la calidad y cantidad del agua, sus usos y aprovechamiento, tarifas y la calidad de los servicios públicos vinculados. Estructurar el presupuesto de la entidad en función de la planificación estratégica institucional. Implementar un plan estratégico de desarrollo del talento humano. 4

5


¿Qué hace cada Dirección Técnica?

NOTICIAS

La Gestión General Técnica se encarga de programar y supervisar las actividades estratégicas de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y verificando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer el cumplimiento de las regulaciones, en el ámbito de competencias de la ARCA, articulando su gestión en todo el territorio con las instalaciones involucradas.

Asamblea censura a Carlos Pólit con 132 votos a favor

Dirección de Recursos Hídricos: Programa, coordina y evalúa las actividades de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, usos y aprovechamientos productivos del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer los desvíos e inconsistencias, en el ámbito de competencias del ARCA, articulando su gestión con las instituciones involucradas.

Martes, 13 de junio de 2017

Martes, 13 de junio de 2017

Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje:

Desarrolla sistemas, metodologías, herramientas y procesos de investigación técnica y económica que sirva de base para formular, desarrollar, actualizar, validar y procesar la información técnica, económica y estadística vinculada a la regulación y control del sector estratégico del agua a nivel nacional, propendiendo a su libre

Alejandra Mora es estudiante universitaria. Aún no tiene empleo y depende del dinero que le entregan sus padres para su movilización y alimentación. Con la posible subida de 5 centavos en el pasaje de bus, cree que tendrá que ajustarse en sus gastos diarios. Todos los días emplea entre USD 5 y 6. De esa cantidad, al menos USD 1 lo destina para movilizarse. “Puedo tomar hasta tres buses. Si sube a 30 centavos me afectaría. Capaz a diario no se nota, pero es un costo adicional al mes”, contó. Mora es parte de la clase media a la que, según los estudios del Colegio de Economistas de Pichincha, afectaría más el alza de pasajes que aún no es tratado en segundo debate por el Concejo Metropolitano . Según Víctor Hugo Albán, vicepresidente de ese gremio, una familia promedio de cuatro integrantes, con un ingreso mensual entre los USD 700 y 800, con el alza del costo del pasaje, necesitará 8,60 adicionales al mes. Leer más.

El SRI rastrea a los proveedores de Odebrecht en Ecuador

Desarrolla y propone proyectos de regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos y económicos que normen la gestión de riego y drenaje del sector estratégico del agua.

Gestión de Investigación y Gestión de Información:

El pleno de la Asamblea Nacional censuró, pasadas las 22:30 de este domingo, al excontralor Carlos Pólit con 132 votos a favor y una abstención luego de una larga jornada que empezó pasadas las 15:30. El juicio político inició con la lectura del informe de la Comisión de Fiscalización que dio paso al proceso legislativo. También la secretaria de la Asamblea leyó un escrito enviado por el excontralor. Ambos puntos se tomaron casi 3 horas en ser procesados. Inmediatamente, el asambleísta interpelante Daniel Mendoza, de Alianza PAIS, arrancó con la argumentación del juicio político. Señaló que el excontralor no cumplió con sus funciones, ya que no emitió ningún informe con responsabilidad penal en los contratos de Odebrecht en el país. Mendoza aseguró que hay glosas que debían analizarse y se evadieron para favorecer a Odebrecht y puso como ejemplo lo sucedido en el proyecto de San Francisco. El legislador también denunció que solo en 2017, Pólit ha gozado de 74 días de vacaciones. Leer más.

USD 8,60 al mes necesitará una familia si sube el pasaje en Quito

Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento: Planifica y gestiona proyectos de reglamentos, regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos que normen los servicios públicos de agua potable y saneamiento del sector estratégico del agua.

Destacadas de la SEMANA

Martes, 13 de junio de 2017

Las investigaciones ahora se centran en los pagos que la constructora Norberto Odebrecht-Ecuador hizo a empresas locales desde el 2010, cuando la compañía brasileña volvió al país. Personal del Servicio de Rentas Internas (SRI) ya analiza a los proveedores -grandes y pequeños- que trabajaron con la firma. Hasta ahora, la Fiscalía ha encontrado irregularidades en la contabilidad de Equitransa y Diacelec, dos empresas que aparentemente facilitaron el pago de coimas a través de posibles sobreprecios en los servicios que prestaron a Odebrecht, según las investigaciones. Frente a esa situación, no se descarta que existan más contratistas que pudieron beneficiarse de esos pagos ilícitos. Leonardo Orlando, director del SRI, dijo a EL COMERCIO que prevé concluir los análisis a fines del 2017, debido a la cantidad de proveedores registrados. “El riesgo no solo es en operaciones (hechas por Odebrecht) al exterior. A nivel local también se ha detectado riesgos en operaciones de compras de bienes y servicios y se han efectuado pagos irregulares”, reconoció. Leer más.

acceso de información completa, oportuna y de calidad como un insumo para un efectivo control, la planificación regulatoria y los mecanismos de control, toma de decisiones oportunas y la rendición de cuentas a la ciudadanía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y a la Defensoría del Pueblo. 6

7


Noticias Novedosas Gobierno aspira a que las universidades amplíen ofertas de cupos en al menos un 20%

El proyecto Ramal Chalpi Grande-Papallacta garantizará el abastecimiento de agua hasta el año 2040 en Quito.

Hasta este lunes, los estudiantes que cursan el último año de bachillerato y aquellos que ya se graduaron pero que aún no han ingresado a la universidad rinden una prueba unificada: Ser Bachiller y el Examen Nacional de Educación Superior, que sirve tanto para culminar sus estudios secundarios como para obtener un cupo universitario. Miércoles, 14 de junio de 2017

En total son 292.728 los jóvenes inscritos para rendir el examen en el ciclo Sierra. Además de graduarse, la gran expectativa se centra en el acceso a la Universidad y para ello, la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) se ha empeñado en lograr que los centros de educación superior amplíen su oferta de cupos. El titular de la entidad, Augusto Barrera, aclaró que la cantidad de cupos no dependen de una decisión gubernamental sino de la propuesta que abra cada universidad. “Lo que estamos haciendo ahora con la política de diálogo es pedirles que amplíen la oferta y muy probablemente tendremos un 15% o 20% más”, anotó. Leer más.

Cedatos: Lenín Moreno goza de una aprobación del 66%

Miércoles, 14 de junio de 2017

La encuestadora Cedatos publicó el sábado los resultados de su primer estudio sobre la gestión del presidente Lenín Moreno. El trabajo de campo se lo realizó entre el 1 y el 15 de junio y contó con 2.120 entrevistas en 16 ciudades del país. Las cifras reflejan que un 66% de los entrevistados aprueba la gestión de Lenín Moreno, mientras que un 23% la desaprueba y un 11% no contesta. Así también se midió la credibilidad del jefe de Estado. El estudio de Cedatos revela que un 63% le cree el mandatario frente a un 28% que no le cree y 9% no respondió. La empresa de Ángel Polibio Córdova además consultó sobre la aprobación de la nueva Asamblea Nacional. Un 43% de los consultados aprueba la gestión del Parlamento, mientras que un 41% la desaprueba y un 16% no contestó Leer más.

Representantes de migrantes en la Asamblea establecen prioridades Más allá del problema migratorio que enfrenta un grupo de ecuatorianos con orden de deportación de los Estados Unidos y de la resolución que aprobó la Asamblea el 27 de junio solidarizándose con ellos, cuatro de los seis legisladores por las circunscripciones del exterior aseguran que aún falta mucho por hacer en favor de los migrantes. Miércoles, 14 de junio de 2017

8

Esteban Melo (PAIS), asambleísta por Europa, Asia y Oceanía, dijo que en la anterior legislatura, de la que fue parte, se aprobó importante legislación en favor de los migrantes, como la Ley de Movilidad Humana, por lo que se debe revisar cómo está la aplicación de la política pública. “Nosotros ya hemos tenidos reuniones con el Viceministerio de Movilidad Humana y propusimos el que se mantenga y mejore el servicio de asesoría hipotecaria”, dijo el legislador. De su experiencia al haber vivido y trabajado en España, conoce bien la problemática de los ecuatorianos residentes en ese país. “El proceso de crisis económica que se vivió en los países del sur de Europa ha sido complicado. Tenemos gran cantidad de afectados por las hipotecas, nuevamente la banca nos quebró”, aseguró. Leer más.

Con una inversión de 70 millones de dólares se mejorará el abastecimiento en el norte y oriente del Distrito. Para garantizar el abastecimiento de agua a los habitantes del DMQ hasta el año 2040 se construirá el Ramal Chalpi Grande-Papallacta, que desde ya cuenta con financiamiento. Lo que se busca con este proyecto es captar el caudal de 2,2 m3 por segundo del río Chalpi Grande y de tres de sus afluentes, para conducirlo hasta el reservorio existente en Papallacta. Con este objetivo, directivos de la administración municipal y de la Agencia Francesa de Desarrollo firmaron un crédito por 70 millones de dólares para financiar la obra que permitirá aprovechar las aguas del afluente ubicado en el cantón Quijos, en Napo. El proyecto permitirá captar, tratar y transportar unos 2.200 litros de agua por segundo, destacó el gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), Marco Antonio Cevallos. El funcionario destacó que esta es la primera vez que una empresa pública del país recibe autorización de Ministerio de Finanzas para un crédito sin “garantía soberana”, es decir un aval o firma de respaldo del Gobierno Nacional. Ampliación de planta Además de la captación de estas aguas, el proyecto también contempla la ampliación de la planta Paluguillo y la línea de trasmisión Paluguillo-Parroquias Orientales. En la planta se tratará el agua para su posterior distri-

bución a la población de las parroquias orientales, que al momento son abastecidas por fuentes y plantas de tratamiento que tienen un alto costo de producción para Epmaps. La obra se hara en el marco de la primera etapa del ‘Proyecto de agua potable ríos orientales’, que fue determinada por el Plan maestro integrado de agua potable y alcantarillado para el Distrito, como la única opción que dispone Quito para atender las necesidades de agua durante este siglo. (JCER) Los beneficiarios Los principales beneficiarios del proyecto serán los habitantes del norte de Quito, incluyendo las zonas de Calderón y San Antonio de Pichincha. También los moradores de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Checa, Yaruquí, El Quinche y Guayllabamba. Escombrera se cierra debido a esta obra Para la ampliación de la planta de Paluguillo, la Epmaps adquirió el terreno donde se ubicaba la escombrera Piedras Negras, en Pifo, cerrará definitivamente sus operaciones. Esta escombrera, que tenía una proyección de recepción de aproximadamente 680 mil metros cúbicos, inició sus operaciones en 2015, pero solo se la utilizó al 20% de su capacidad, informó la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Fuente: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102081108/representantes-de-migrantes-en-la-asamblea-establecen-prioridades9


Tips de Salud 10 falsas creencias acerca del tabaco

1. Fumar es relajante ¿Todavía crees que fumar reduce la ansiedad y el estrés? Esta creencia, que es a su vez lo que provoca que muchos fumadores se desanimen para dejar la adicción, es completamente falsa: en lugar de ayudar a la gente a relajarse, fumar aumenta la ansiedad y la tensión. Es posible que en el momento notes alivio, quizás porque reduzca la sensación de abstinencia pero, a medio plazo, al fumar estás aumentando la tensión del organismo.

7. Yo conozco a uno que llegó a los 95 años que siempre fumó Es cierto que no todos los fumadores desarrollan un cáncer de pulmón, y que algunas personas son menos susceptibles a los perjuicios del tabaco, pero eso no quiere decir que no los sufran. El riesgo es alto y millones de fumadores pierden la vida prematuramente a causa del tabaco.

2. Fumar poco no perjudica Fumar poco es tan nocivo para la salud como hacerlo todos los días. El mayor peligro se relaciona con la salud del corazón: el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares es prácticamente el mismo, independientemente de si fumas poco o mucho.

8. Después de años fumando, el daño ya está hecho, ¿para qué dejarlo? Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar. Si lo dejas, podrás añadir años a tu vida, respirar más fácilmente, disfrutar más la comida y ahorrar dinero. Ya seas joven o viejo, también podrás reducir el riesgo de desarrollar un cáncer o una enfermedad pulmonar, o sufrir un ataque al corazón, tener mejor circulación de la sangre. Y, sobre todo, serás un ejemplo saludable para tus hijos y nietos

3. Si se tiene buena salud, el tabaco no hace daño Si tienes buena salud y fumas, estás en el camino seguro para perderla. Fumar hace daño a todo el mundo (incluso a los que no fuman). 4. Fumar light hace menos daño Aunque puedan contener niveles menores de nicotina y alquitrán, los consumidores de cigarrillos light, de forma inconsciente, fuman más, inhalan el humo más fuerte y profundamente, bloquean los orificios de ventilación, por lo que acaban consumiendo la misma o mayor cantidad de toxina, con el riesgo añadido de una sensación de consumir tabaco menos perjudicial. 5. Si se hace deporte se eliminan las “toxinas” del tabaco Si bien es cierto que la nicotina se expulsa también por el sudor, un gran porcentaje permanece en tu sangre y en los receptores del cerebro (responsables de la dependencia). Además, los efectos del tabaco son acumulativos: cuanto más tiempo lleves fumando tu capacidad pulmonar se irá reduciendo progresivamente, te cansarás más fácilmente, y te costará mucho más recuperarte.

9. De algo hay que morir Es una frase bastante repetida por muchos fumadores. ¿De verdad comerías deliberadamente un alimento cancerígeno? Plantéate seriamente que es un mito que fumar mate rápidamente, las enfermedades relacionadas con el tabaco a menudo causan años de sufrimiento. Tu estilo de vida es clave para vivir más años, pero sobre todo, con mayor calidad de vida. 10. Este no es un buen momento para dejarlo Cualquier momento puede ser bueno para dejarlo si el fumador está preparado. Está claro que dejar de fumar necesita tiempo y esfuerzo, por eso, conviene planificar bien el momento de dejarlo y prepararse, preferiblemente con ayuda de profesionales. Déjate ayudar. Toma la decisión, ten claro el objetivo y pon en marcha las estrategias para conseguirlo. Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102061343/el-proyecto-ramal-chalpi-grande-papallacta-garantizar-el-abastecimiento-de-agua-hasta-el-ano-2040-en-quito-

6. Se pasa muy mal cuando se deja, es peor el remedio que la enfermedad Muchos fumadores tienen miedo a sufrir los síntomas del síndrome de abstinencia: irritabilidad, nerviosismo, aumento de peso, etc. Estos síntomas, que no tienen por qué aparecer con la misma intensidad en todos los fumadores, son temporales y en gran medida controlables por ti.

10

11


Comité de Ética de la ARCA

Verónica del Cisne Granda González

Raúl Gerardo Dávalos Arguello

Fue elegida como miembro del Comité de Ética de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA), este 26 de junio de 2017.

De carácter afable y acogedora sencillez es Raúl Gerardo Dávalos Arguello. Tiene 54 años de edad, es padre, esposo, riobambeño de nacimiento y actualmente radicado en Quito. Domina el portugués, inglés y español. Raúl Dávalos fue elegido, el pasado 26 de junio del año en curso, como miembro del Comité de Ética de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA).

Verónica tiene 36 años de edad, es lojana. Se formó en la Universidad Particular de Loja donde obtuvo su título de abogada de los Tribunales y Juzgados de la República. Tiene una maestría en Ciencias Penales en la Universidad Nacional de la misma ciudad. Actualmente radica en Quito, es casada y espera a su primer primogénito. Se considera una mujer luchadora, entusiasta, mirando siempre el lado positivo de la vida. Se ha desenvuelto laboralmente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en la Corte Nacional de Justicia se desempeñó como Ayudante Judicial 3. A partir del año 2014 integra la Agencia de Regulación y Control del Agua, es Analista de Normativa 2. Considera de vital importancia la ética profesional, por ello al conformar el Comité de Ética de la ARCA, aspira que cada labor profesional sea ejercida en el marco de las leyes y normativas, para desarrollar una actividad en común como es controlar y regular el agua. “Nosotros tenemos vida en lo que hacemos, nosotros controlamos el agua y el agua es vida. Tenemos que ser muy juiciosos en el hecho de como actuamos como profesionales”. Acota Verónica. Pasatiempos: Compartir en familia, ver películas. 12

Él es ingeniero agrónomo, se formó en la Universidad Federal de Río de Janeiro de Brasil y obtuvo una maestría en Extensión Agropecuaria y Desarrollo Rural en la Universidad Nacional del Litoral- Argentina. Dentro de su experiencia laboral, Raúl se ha desempeñado en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura, en el Programa Mundial de Alimentos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ministerio del Ambiente, Secretaría del Agua y actualmente es Analista Técnico de Regulación y Control Técnico de Riego y Drenaje de la ARCA. Como miembro del Comité de Ética de la ARCA, aspira fortalecer en todos los funcionarios valores como la honestidad, respeto, credibilidad, confianza, calidad de servicio y que estos puedan posesionar a la Agencia como líder en el tema de Control y Regulación del Agua. Anhela que el compromiso ético en cada funcionario permita un trabajo mancomunado. Considera a la ARCA como su segundo hogar, por ello anhela arraigar un sentimiento de pertenencia por la Institución en cada funcionario. Pasatiempos: Caminar con sus mascotas, salir al campo, jugar futbol.

13


Pausa Activa

Lunch Saludable Ensalada crujiente de lentejas rojas

Ejercicios discretos que puedes hacer sentada en una silla Apretamiento de glúteos Los apretamientos de glúteos te ayudarán a mejorar el tono y la forma de tu trasero, incluso mientras estás sentada en tu escritorio. Simplemente aprieta tus glúteos tanto como sea posible. Mantén la contracción por dos segundos, relájate y luego repite la contracción. Completa estas 20 contracciones cortas (y luego aprieta y sostén por 30 segundos). Repite la secuencia varias veces a lo largo del día. Vacío de estómago Este ejercicio te ayudará discretamente a fortalecer y acondicionar tus músculos abdominales. Siéntate en tu silla con tu espalda derecha. Ahueca tu estómago empujando tu ombligo hacia tu columna tanto como sea posible. Mantén esta posición de cinco a 10 segundos, respirando normalmente durante el ejercicio. Repite de 10 a 15 veces. Elevaciones de rodilla Las elevaciones de rodilla se enfocan en los músculos abdominales y también el los flexores de cadera. Siéntate en tu silla con los músculos de tu estómago estabilizados y tu espalda derecha. Mantén esta posición, eleva tu rodilla derecha 4 pulgadas. Concéntrate en usar tu abdomen para el movimiento. Lentamente baja tu pierna y repite con tu rodilla izquierda. Continúa alternando las piernas moviendo de una manera controlada y lenta hasta que hayas completado de 10 a 20 elevaciones con cada pierna. Flexión de pierna La flexión de pierna te permite trabajar de manera discreta con los músculos de la parte posterior de tu muslo. Siéntate en tu silla con tus rodillas flexionadas a 90 grados con tus pies planos en el suelo. Presiona tu pie derecho en el suelo mientras contraes los músculos de tu pantorrilla como si estuvieras elevando tus talones hacia tu trasero, excepto tu pie que mantiene su posición en el suelo. Mantén la contracción por 30 segundos, luego repite el ejercicio con tu pierna izquierda. Movimiento de pies Este ejercicio trabaja los músculos inferiores de la pierna, particularmente los tríceps surae y el tibialis anterior. Mientras te sientas derecho en tu silla, coloca tus piernas a 90 grados y coloca tus pies planos sobre el suelo. Presiona los cojinetes de tus pies en el suelo para elevar tus talones tan alto como sea posible. Contrae tus pantorrillas en la parte superior del movimiento. Baja tus talones hasta el suelo e inmediatamente eleva tus dedos de 1 a 2 pulgadas del suelo, de manera que los músculos de la parte frontal de tu espinilla estén completamente contraídos. Baja los dedos de tus pies de regreso al suelo. Fuente: http://muyfitness.com/ejercicios-discretos-puedes-info_11532/

Ingredientes para 2 personas

• 100 g de lentejas rojas o coral, • 2 granos de pimienta negra, • 1 hoja de laurel, 2 zanahorias medianas, • 1/2 pimiento rojo, 1/2 pimiento verde, • 1 cucharada de perejil fresco picado, • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, • 1/2 cucharada de vinagre de manzana, • 1 cucharadita de zumo de limón, • comino molido, • cúrcuma molida, • ajo granulado, • pimienta negra, • sal. Elaboración Enjuagar las lentejas rojas hasta que el agua deje de salir turbia. Colocar en una cazuela con el laurel, la pimienta y una pizca de sal. Cubrir con un par de dedos de agua y llevar a ebullición. Cocer a fuego medio durante unos 15-20 minutos, procurando dejar las lentejas al dente. Escurrir y enjuagar con suavidad. Lavar bien las verduras. Pelar las zanahorias, cortar en bastones y luego en cubitos pequeños. Cortar también los pimientos en cubos, retirando las semillas y los filamentos internos. Disponer las verduras troceadas y las lentejas en un cuenco o fuente. Añadir el perejil y las especias al gusto. Mezclar el aceite con el vinagre de manzana, el zumo de limón, sal y pimienta. Aliñar y mezclar todos los ingredientes bien hasta dejar una composición homogénea. Dejar reposar en la nevera o servir inmediatamente. Tiempo de elaboración | 25 minutos Fuente: https://www.directoalpaladar.com/recetas-de-ensaladas/ensalada-crujiente-de-lentejas-rojas-receta-ligera

Haz una pausa para descansar, RECOBRAR ENERGÍAS Y REINICIAR

CON NUEVOS BRÍOS. 14

15


Campañas ARCA #GestiónARCA2017

ANTISPAM

16

17


Minuto Cívico mes de Julio El lunes 03 de julio se realizó el minuto cívico en donde el Director Ejecutivo, Edwin Gordón, presentó las principales actividades realizadas y por realizar, de la misma forma el Ing. Giraldo presentó el Código de Ética de la Institución.

18

19


Elecciones del Comité de Ética de la ARCA El 26 de junio, en la Agencia de Regulación y Control del Agua, se realizó una jornada electoral para la elección de

20

dos miembros del Comité de Ética de la ARCA. Los ganadores fueron Raúl Dávalos y Verónica Granda.

21


22

23


¿Qué hacer en caso de Sismo?

Durante

Antes

Disminuya los riesgos

Disminuya los riesgos En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse

Manténgase alejado de ventanas, vidrios,

Si no hay una mesa o escritorio cerca de

espejos, puertas exteriores o paredes y de

usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus

todo lo que pueda caerle como lámparas y

brazos y agáchese lejos de ventanas y

muebles.

estanterías.

en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.

Hable, planee y practique Practique

simulacros

de

terremoto.

Con

anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.

Tenga Preparado

Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio: Métase debajo de una mesa o

Mantenga una reserva de alimentos no perecibles, radio con pilas, botiquín, extintor, silbato, linternas y agua

corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle; Un carro en

potable para al menos 3 días.

movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite

En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.

24

escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No

detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos

25


Después ¿Qué hacer después de un terremoto?

Nuevos Compañeros KIT BÁSICO DE EMERGENCIA ¿Que debes tener en tu kit básico de emergencia?

Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.

ARTÍCULO Agua.- 2 litros por persona al día al menos para las primeras 48 horas

Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no

V. UNITARIO $ 0.84

V. TOTAL $ 3.36

está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.

Radio portátil con baterías adicionales

-

$ 20.00

Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa

Barras energéticas y comida deshidratada ( 6 unidades)

antes de regresar.

Muy Importante:

Botiquín de primeros auxilios

Documento de identificación y dinero en efectivo

Comida enlatada

Linterna y pilas

Copia de llaves de casa y vehículo

$ 0.50

$ 3.00

-

$ 6.00

Atún grande $1.59 menestra de lenteja $1.48 menestra de frejol $1.34

$ 5.00

-

$ 5.00

TOTAL DE COSTO KIT BÁSICO DE EMERGENCIA

$ 42.36

Recuerda tener este kit tanto en tu hogar como en tu lugar de trabajo.

Por una cultura de prevención, es mejor estar preparados!

26


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.