Revista ARCA al Día Nº50

Page 1

NOTICIAS ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS


ÍNDICE BREVE

RESEÑA ARCA al Día es una revista institucional sobre los temas de actualidad internos, de interés nacional, entre otros; así como también, permiten promover el talento que todos poseemos expresándonos con artículos o editoriales que deseen se publiquen en este espacio.

2


ARCA Somos Todos

04-06

07-08

Noticias destacadas

09

Noticias novedosas

Tips Salud

10-11

Pausa Activa

12

Lunch Saludable

13

GalerĂ­as

CampaĂąas

14-19

20-21 3


¿Qué es la Agencia de Regulación y Control del Agua? Es un organismo de derecho público, de carácter técnico-administrativo, adscrito a la Autoridad Única del Agua, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con patrimonio propio y jurisdicción nacional.

¿Qué hace el ARCA? Ejerce la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua.

¿Cuál es su Misión? Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos vinculados al agua, promoviendo el uso eficiente, legal, responsable y sustentable de este patrimonio.

¿Cuál es su Visión? Contribuir a través de la regulación y control, a garantizar el derecho humano al agua; siendo una entidad de excelencia, eficiente, eficaz y transparente; sustentada en el talento humano calificado, capacitado y comprometido; que maneje procesos con altos estándares de calidad y sistemas con tecnología de punta.

¿Cuáles son los ejes estratégicos? Elaborar normativa técnica de acuerdo a los requerimientos y necesidades institucionales Desarrollar metodología para realizar un control óptimo a la calidad y cantidad del agua, sus usos y aprovechamiento, tarifas y la calidad de los servicios públicos vinculados. Estructurar el presupuesto de la entidad en función de la planificación estratégica institucional. Implementar un plan estratégico de desarrollo del talento humano. 4


¿Cuáles son las direcciones y departamentos que conforman el ARCA? El ARCA está conformada por un Directorio, Dirección Ejecutiva, Dirección General Técnica, Dirección de Regulación y Control de Recursos Hídricos, Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento, Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje, Gestión de Investigación y Gestión de Información, Gestión de Planificación y Gestión Estratégica.

DIRECTORIO

NUEVA ORGANIZACIÓN INTERNA DE TRABAJO Ing. José Giraldo

Ing. Edwin Gordón DIRECTOR EJECUTIVO

ASESOR DE DESPACHO

Dr. Diego Rhon

Ing. Carlos Casares DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO

DIRECTOR DE ASESORÍA JURÍDICA

Ing. Verónica Tipán RESPONSABLE DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EST.

Lic. Juan Fernando Escobar RESPONSABLE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ing. Wilson Oña COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICA

Ing. Yesenia Del Cisne RESPONSABLE DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS HÍDRICOS

Ing. Robert Bustamante RESPONSABLE DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE AGUA POTABLE Y SAN.

Ing. Efraín Novillo DIRECTOR DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE RIEGO Y DRENAJE

Ec. Roberto Lucero RESPONSABLE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

5


¿Qué hace cada Dirección Técnica? La Gestión General Técnica se encarga de programar y supervisar las actividades estratégicas de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y verificando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer el cumplimiento de las regulaciones, en el ámbito de competencias de la ARCA, articulando su gestión en todo el territorio con las instalaciones involucradas.

Dirección de Recursos Hídricos: Programa, coordina y evalúa las actividades de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, usos y aprovechamientos productivos del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer los desvíos e inconsistencias, en el ámbito de competencias del ARCA, articulando su gestión con las instituciones involucradas.

Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento: Planifica y gestiona proyectos de reglamentos, regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos que normen los servicios públicos de agua potable y saneamiento del sector estratégico del agua.

Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje: Desarrolla y propone proyectos de regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos y económicos que normen la gestión de riego y drenaje del sector estratégico del agua.

Gestión de Investigación y Gestión de Información: Desarrolla sistemas, metodologías, herramientas y procesos de investigación técnica y económica que sirva de base para formular, desarrollar, actualizar, validar y procesar la información técnica, económica y estadística vinculada a la regulación y control del sector estratégico del agua a nivel nacional, propendiendo a su libre acceso de información completa, oportuna y de calidad como un insumo para un efectivo control, la planificación regulatoria y los mecanismos de control, toma de decisiones oportunas y la rendición de cuentas a la ciudadanía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y a la Defensoría del Pueblo. 6


NOTICIAS

Destacadas de la SEMANA Solo un proyecto de Alianza Público Privada avanza en Quito De los 22 proyectos que forman parte del portafolio de obras que el Municipio busca desarrollar con Alianzas Público Privadas (APP), solo uno ha despegado hasta el momento. La nueva Estación de transferencia norte y planta de separación de residuos ordinarios sur del Distrito Metropolitano es la única que ha alcanzado la etapa de convocatoria a concurso público. Este 5 de octubre se conocerá la oferta de las dos empresas finalistas y 10 días después a la ganadora. El proyecto, a cargo de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), busca reutilizar el 17% de las 1 900 toneladas de basura al día que genera la ciudad, y alargar así la vida útil del relleno sanitario. Al momento se aprovecha entre el 1 y el 3%. Leer más.

6 afecciones predominan en zonas de vía a la Costa La parasitosis o las infecciones de vías urinarias son dos de las morbilidades más frecuentes en el Distrito 9 de Salud que abarca desde la ciudadela Los Ceibos, las de la vía a la Costa, y los sectores de Puerto Hondo y Chongón, en el noroeste de Guayaquil. Sobre este diagnóstico se aplicaría el programa nacional Médico del Barrio para beneficiar a 47.674 personas de los grupos vulnerables en el distrito señalado, confirmó su titular, Catalina Andramuño. La doctora fue designada vocera oficial de la campaña, a nivel de la Coordinación Zonal 8, la cual está integrada por 12 direcciones distritales distribuidas en la urbe y en los cantones Durán y Samborondón (Guayas). Leer más.

Los habitantes de Viche cuentan con agua potable permanente La parroquia Viche, perteneciente al cantón Quinindé, estrenó la semana pasada el sistema de agua potable financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). La entidad crediticia estatal entregó un crédito de $ 2,09 millones para la ejecución de la obra. La infraestructura garantiza el abastecimiento permanente del líquido vital para alrededor de 2.600 moradores de la población esmeraldeña. La obra inaugurada comprendió bombas de succión, desarenador, sistema de tratamiento y colocación de tuberías para las redes de distribución. La primera piedra fue colocada el 22 de julio del año pasado. El mismo día se entregó el anticipo de $ 805 mil al contratista, ingeniero Rolando Mera. Leer más.

187 mil firmas de respaldo a reformas a la Ley de Educación Intercultural Con una propuesta de reformas a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe, acudió esta mañana a la Asamblea la Red de Maestros. Para respaldar el proyecto entregaron al segundo vicepresidente de la Asamblea, Carlos Bergman, y al presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea, Augusto Espinosa, una caja con 187 mil firmas de respaldo. Wilmer Santacruz, coordinador del gremio, explicó que el documento apunta a generar un nuevo escalafón docente. Pidió que se reabran los procesos de recategorización y sectorización. De tal forma que los sueldos de los docentes se equiparen a los de los militares y policías. Leer más. 7


La región andina en Ecuador transita a la época lluviosa La transición de la época seca a la lluviosa está por iniciar en la región andina. Se espera que comience a mediados de septiembre del 2017, mientras que para la Costa se tiene previsto que inicie a finales de diciembre. Este verano se ha caracterizado por períodos de días soleados y luego por lluvias fuertes, de forma intermitente. Además, por segunda ocasión se presentó una nevada en el nororiente del país. Leer más.

Presidente consideró a la Conaie como pilar para el nuevo Ecuador El presidente de la República, Lenín Moreno, se reunió ayer por la tarde con dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a quienes les informó sobre los avances de los pedidos que le formularon el pasado 4 de julio, durante el primer encuentro con esta organización. Moreno manifestó que la Conaie es un pilar fundamental para la construcción del nuevo Ecuador, “sin bandos, con unidad y jamás con venganza”. Leer más.

Fiscalía fijó fecha para recibir otra vez el testimonio de Jorge Glas A través de un impulso fiscal emitido el 7 de septiembre pasado, el fiscal general, Carlos Baca Mancheno, convocó al vicepresidente Jorge Glas a rendir nuevamente su versión dentro de la instrucción fiscal por supuesta asociación ilícita –en el caso del pago de coimas por parte de la empresa Odebrecht– que alcanza a su tío Ricardo Rivera y otras personas. La diligencia se desarrollará el próximo 18 de septiembre, a partir de las 15:00, en la Unidad de Investigaciones Previas e Instrucciones Fiscales. Glas ya había testificado en ese caso el pasado 9 de agosto, cuando aún lo llevaba la fiscal Diana Salazar. Leer más.

Serrano entrega plan de trabajo al Parlatino En la reunión de la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), el presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano (foto), presentó la implementación del plan de trabajo como Secretario de Relaciones Interparlamentarias. Este plan estuvo enfocado en seis ejes de trabajo que “permitirán fortalecer las relaciones directas con los ciudadanos”, además de conocer y entender de mejor manera el rol del organismo regional. El primer eje trató sobre el compromiso adquirido con las mujeres de Ecuador. Sobre esto dijo que la Asamblea realizará en octubre un foro internacional sobre Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Leer más.

8


Noticias Novedosas Diccionario recoge 450 palabras en cha’palachi Los establecimientos bilingües de Esmeraldas contarán con un diccionario chachi, que permitirá rescatar la lengua materna de esta nacionalidad, asentada en tres cantones. El trabajo, que duró un año, fue realizado por el profesor Casiano Añapa. Él es docente desde hace más de 34 años de las comunidades indígenas del norte de Esmeraldas. Una de las principales preocupaciones de los 28 centros chachis de la provincia es que de los 14 000 indígenas de esa etnia, solo el 60% utiliza su lengua materna: el cha’palachi. El idioma también es conocido como el chapalá. Según Añapa, una de las razones para la pérdida de este idioma es la migración hacia la ciudad, en donde conviven con afros y mestizos. Juan Pichota, perteneciente a esta etnia, conoce varias palabras en su idioma materno. Pero él no sabe escribir lo poco que habla del chapalá. “A veces tenemos prejuicios de hablar en nuestro idioma cuando estamos junto a quienes hablan español, porque nos miran de forma extraña”. Algo similar ocurre con Lucrecia Cimarrón, que desde hace 15 años vive en la ciudad. Y aunque cada mes regresa a su comunidad, cerca del río Cayapas, habla poco su idioma. Según la Federación de Centros Chachis de Esmeraldas (Fecce), el uso de su lengua es una lucha con los más pequeños de las comunidades que se educan en las escuelas interculturales, donde se enseña en español y cha’palachi. En los cantones Esmeraldas, San Lorenzo, Muisne y Quinindé hay 56 escuelas de educación intercultural bilingüe, donde se educan 2700 estudiantes chachis, afros y éperas. El primer tiraje de 3 500 diccionarios en cha’palachi y español irá para estos establecimientos. El financiamiento de los diccionarios es cubierto por la Casa de la Cultura de Esmeraldas, que difundirá el libro a las escuelas regulares de la ciudad para que se conozca el idioma que hablan los chachis. Yurqui Minota, director de la Casa de la Cultura, dijo que para una mejor presentación del libro se contrató un dibujante para complementar este contenido con imágenes. El trabajo de Añapa contiene 450 palabras entre saludos, formas de pronunciamiento de palabras, oraciones cortas y largas, vocabulario y el alfabeto en chapalá. Para las autoridades de la escuela intercultural bilingüe José Espíritu Santo Cimarrón, en el sur de la ciudad de Esmeraldas, el diccionario ayudará a los 67 estudiantes chachis que ahí se educan. En ese mismo plantel hay 80 estudiantes afros, que aprenden de este idioma junto con los niños indígenas, que llegaron de la zona norte. Una de las acciones de fortalecimiento del idioma son las reuniones en las comunidades indígenas como Zallo Grande, Santa María, Pichiyacu Grande, Rampidal, Agua Salada, Agua Blanca, Corriente Grande, Corriente Seco, Gallinazo, entre otras. Con ellos se hacen ejercicios de comprensión del idioma, con maestros de las mismas comunidades, donde están los asentamientos indígenas. Según Santiago de la Cruz, dirigente chachi, con una campaña de difusión del diccionario se va a estandarizar la lengua y dialectos, porque hay palabras distintas pero con el mismo significado. De esta manera se busca que los niños aprendan, de una forma más didáctica, a escribir las pocas frases que aún utilizan con sus familiares.

9


Tips de Salud 8 beneficios de beber agua con limón en ayunas

Hidratación Durante la noche nuestro cuerpo pierde hidratación y es necesario reponer líquidos bebiendo agua a primera hora del día siguiente. El agua con limón en ayunas es una buena forma de hidratarse y aportarle los beneficios del limón al organismo. Previene infecciones urinarias El agua con limón tiene propiedades antivirales, antimicrobianas y antibacterianas que ayudan a prevenir y combatir las infecciones urinarias. Beber todos los días esta agua en ayunas ayuda a expulsar las bacterias dañinas presentes en el tracto urinario. Ayuda a perder peso El consumo de agua con limón en ayunas ayuda a mejorar el tránsito intestinal lento, lo que facilita la eliminación de toxinas presentes en el organismo. Adicional a esto, beber agua con limón en ayunas te proporciona más saciedad durante el día y evita que consumas calorías en exceso.

Equilibra el pH del cuerpo Por su alto contenido de ácido cítrico, el limón es uno de los mejores aliados para restablecer el pH del cuerpo. Alimentos como los refinados, los azúcares, aditivos o colorantes, entre otros, acidifican el cuerpo y lo hacen propenso a enfermarse. El agua con limón en ayunas es un excelente remedio para reducir dicha acidez. Refuerza el sistema inmune La vitamina C que aporta el limón es clave para reforzar el sistema inmunológico. Beber diariamente agua tibia con limón en ayunas es una gran forma de aumentar las defensas y prevenir enfermedades. 10


Mejora la digestión El consumo de agua con limón en ayunas ayuda a mejorar la digestión, previene el estreñimiento y es útil para aliviar los trastornos digestivos y estomacales como, por ejemplo, la diarrea, gases y flatulencias, la acidez estomacal y las digestiones pesadas.

Ayuda a depurar el organismo Nuestro cuerpo acumula día a día una gran cantidad de toxinas provenientes de la alimentación, la contaminación o los químicos, entre otros factores, las cuales pueden afectar la salud e impedir el correcto funcionamiento de los órganos vitales. El consumo diario de agua con limón en ayunas ayuda a depurar el organismo eliminando todas esas sustancias tóxicas que le pueden hacer daño. Además, ayuda a combatir los radicales libres y previene el envejecimiento prematuro.

Mantiene la belleza de la piel El agua tibia con limón le aporta al organismo una cantidad significativa de antioxidantes, claves para proteger la piel y prevenir su envejecimiento. La vitamina C es esencial para la producción del colágeno de la piel y también ayuda a conservar su elasticidad. Además, hidrata la piel y ayuda a prevenir problemas como el acné. Fuente: https://mejorconsalud.com/8-beneficios-beber-agua-limon-ayunas/

11


Pausa Activa Ejercicios de mano y muñeca Estos ejercicios están destinados a recuperar la movilidad de la mano y la muñeca tras un periodo de inmovilización o un traumatismo, sea cual sea la causa, y siempre y cuando su médico se lo permita. Se recomienda realizar 10 repeticiones de cada ejercicio al menos una vez al día, excepto el último, que se recomienda realizarlo varias veces a lo largo del día. Flexoextensión de muñeca: sentado, con el antebrazo apoyado sobre una mesa, y dejando la mano fuera, llevar la mano hacia arriba lentamente todo lo que se pueda, mantener la posición 5-10 segundos (A) y volver a la posición inicial. Posteriormente, llevar la mano hacia abajo lentamente, intentando tocar el borde de la mesa, mantener 5-10 segundos y volver a la posición inicial (B). Pronosupinación: Sentado a una mesa, con el brazo apoyado sobre un cojín y el codo doblado, se gira la mano para intentar mirarnos la palma (A), mantener 10 segundos y descansar. Posteriormente se gira en el otro sentido, intentando mirarnos el dorso de la mano (B), mantener 10 segundos y descansar. Extensión muñeca: sentado y con el antebrazo apoyado sobre una mesa, llevar la mano hacia arriba, ayudándonos con la mano sana para conseguir la máxima extensión (flexión dorsal), mantener la posición 5-10 segundos y volver a la posición inicial de reposo. Extensión máxima de muñeca: se apoya la mano abierta en una mesa e inclinamos el cuerpo hacia delante de manera que consigamos extender al máximo la muñeca, mantener la posición 5-10 segundos y volver a la posición inicial. Movilidad de los dedos: con la mano abierta, separar los dedos en forma de abanico todo lo posible (A), mantener la posición 5-10 segundos y descansar. Luego cerrar todo lo posible la mano, sin incluir el dedo pulgar dentro del puño (B), mantener 5-10 segundos y volver a la posición inicial de reposo. Movilidad dedos 2: Con la punta del dedo pulgar, intentar tocar la yema de cada uno de los otros dedos. Fuente: https://traumatologiahellin.wordpress.com/ejercicios/ejercicios-de-mano-y-muneca/

Haz una pausa para descansar, RECOBRAR ENERGÍAS Y REINICIAR

CON NUEVOS BRÍOS. 12


Lunch Saludable Bolitas de Arroz, Quinoa y Atún

Ingredientes

• 2 tazas de arroz cocido • 1 taza de quinoa cocida (ver receta Quinoa Cocida) • 1 lata de atún • 4 cucharadas de crema • 1 taza de aceite para freir • Salsa de soya para untar

Instrucciones | 15 minutos

• En un bowl mezclar el arroz con la quinoa, el atún y la crema hasta que esté bien unido. • Hacer 16 bolitas con la mezcla. • En un sartén poner el aceite y cuando esté bien caliente poner a freír las bolitas hasta que estén doradas por todos lados. Tengan cuidado al hacerlas, porque puede saltar mucho el aceite al freírlas. • Servir con salsa de soya para untar. Fuente: https://www.recetasgratis.net/receta-de-tomates-rellenos-con-pollo-60119.html

13


Minuto Cívico Lunes 11 de septiembre

La ARCA realizó el Minuto Cívico este 11 de septiembre, donde el Ing. Edw la institución. Además se realizó una reseña histórica en conmemoración principio Inclusión y el valor Justicia. Durante el evento

14


win Gordón ratificó el compromiso para fortalecer el buen clima laboral en al 26 de septiembre, Día de la Bandera. Se habló sobre la importancia del o se presentó a los nuevos funcionarios de la Agencia.

15


Reuniรณn de Directorio

El 29 de agosto del 2017 durante reuniรณn de directorio se aprobaro presencia en territorio y mej

16


on proforma presupuestaria ARCA 2018, que servirรก para aumentar jorar prestaciรณn de servicios.

17


YakuCopa 2017

El 2 de septiembre de 2017, La ARCA Campeonato de Fútbol “Yaku Copa 2 Femenino. Durante el evento se eligió deportes y padrino

18


realizó el evento de inauguración del 2017”, en las categorías Masculino y al mejor equipo uniformado, señorita o YakuCopa 2017.

19


CampaĂąas ARCA ARCA Somos Todos

20


Cรณdigo de ร tica

21


22


23


¿Qué hacer en caso de Sismo? Antes Disminuya los riesgos En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.

Hable, planee y practique Practique

simulacros

de

terremoto.

Con

anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.

Tenga Preparado Mantenga una reserva de alimentos no perecibles, radio con pilas, botiquín, extintor, silbato, linternas y agua potable para al menos 3 días. En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.

24


Durante Disminuya los riesgos Manténgase alejado de ventanas, vidrios,

Si no hay una mesa o escritorio cerca de

espejos, puertas exteriores o paredes y de

usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus

todo lo que pueda caerle como lámparas y

brazos y agáchese lejos de ventanas y

muebles.

estanterías.

Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle; Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos

25


Después ¿Qué hacer después de un terremoto? Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.

Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.

Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.

Muy Importante:

26


Nuevos Compañeros KIT BÁSICO DE EMERGENCIA ¿Que debes tener en tu kit básico de emergencia?

ARTÍCULO Agua.- 2 litros por persona al día al menos para las primeras 48 horas

Radio portátil con baterías adicionales

Barras energéticas y comida deshidratada ( 6 unidades)

Botiquín de primeros auxilios

Documento de identificación y dinero en efectivo

Comida enlatada

Linterna y pilas

Copia de llaves de casa y vehículo

V. UNITARIO $ 0.84

-

$ 0.50

V. TOTAL $ 3.36

$ 20.00

$ 3.00

-

$ 6.00

Atún grande $1.59 menestra de lenteja $1.48 menestra de frejol $1.34

$ 5.00

-

$ 5.00

TOTAL DE COSTO KIT BÁSICO DE EMERGENCIA

$ 42.36

Recuerda tener este kit tanto en tu hogar como en tu lugar de trabajo.

Por una cultura de prevención, es mejor estar preparados!


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.