NOTICIAS ARCA SOCIAL NOTICIAS DESTACADAS
ÍNDICE BREVE
RESEÑA ARCA al Día es una revista institucional sobre los temas de actualidad internos, de interés nacional, entre otros; así como también, permiten promover el talento que todos poseemos expresándonos con artículos o editoriales que deseen se publiquen en este espacio.
2
ARCA Somos Todos
04-06
Noticias destacadas
07-08
Noticias novedosas
Tips Salud
09
10-11
Pausa Activa
12
Lunch Saludable
13
GalerĂas
14-17
CampaĂąas
18-19 3
¿Qué es la Agencia de Regulación y Control del Agua? Es un organismo de derecho público, de carácter técnico-administrativo, adscrito a la Autoridad Única del Agua, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, con patrimonio propio y jurisdicción nacional.
¿Qué hace el ARCA? Ejerce la regulación y control de la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, de la cantidad y calidad de agua en sus fuentes y zonas de recarga, calidad de los servicios públicos relacionados al sector agua y en todos los usos, aprovechamientos y destinos del agua.
¿Cuál es su Misión? Regular y controlar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, sus usos, aprovechamientos económicos y la calidad de los servicios públicos vinculados al agua, promoviendo el uso eficiente, legal, responsable y sustentable de este patrimonio.
¿Cuál es su Visión? Contribuir a través de la regulación y control, a garantizar el derecho humano al agua; siendo una entidad de excelencia, eficiente, eficaz y transparente; sustentada en el talento humano calificado, capacitado y comprometido; que maneje procesos con altos estándares de calidad y sistemas con tecnología de punta.
¿Cuáles son los ejes estratégicos? Elaborar normativa técnica de acuerdo a los requerimientos y necesidades institucionales Desarrollar metodología para realizar un control óptimo a la calidad y cantidad del agua, sus usos y aprovechamiento, tarifas y la calidad de los servicios públicos vinculados. Estructurar el presupuesto de la entidad en función de la planificación estratégica institucional. Implementar un plan estratégico de desarrollo del talento humano. 4
¿Cuáles son las direcciones y departamentos que conforman el ARCA? El ARCA está conformada por un Directorio, Dirección Ejecutiva, Dirección General Técnica, Dirección de Regulación y Control de Recursos Hídricos, Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento, Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje, Gestión de Investigación y Gestión de Información, Gestión de Planificación y Gestión Estratégica.
DIRECTORIO
NUEVA ORGANIZACIÓN INTERNA DE TRABAJO Ing. José Giraldo
Ing. Edwin Gordón DIRECTOR EJECUTIVO
ASESOR DE DESPACHO
Dr. Diego Rhon
Ing. Carlos Casares DIRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO
DIRECTOR DE ASESORÍA JURÍDICA
Ing. Verónica Tipán RESPONSABLE DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EST.
Lic. Juan Fernando Escobar RESPONSABLE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Ing. Wilson Oña COORDINACIÓN GENERAL TÉCNICA
Ing. Yesenia Del Cisne RESPONSABLE DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS HÍDRICOS
Ing. Robert Bustamante RESPONSABLE DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE AGUA POTABLE Y SAN.
Ing. Efraín Novillo DIRECTOR DEL ÁREA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE RIEGO Y DRENAJE
Ec. Roberto Lucero RESPONSABLE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
5
¿Qué hace cada Dirección Técnica? La Gestión General Técnica se encarga de programar y supervisar las actividades estratégicas de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y verificando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer el cumplimiento de las regulaciones, en el ámbito de competencias de la ARCA, articulando su gestión en todo el territorio con las instalaciones involucradas.
Dirección de Recursos Hídricos: Programa, coordina y evalúa las actividades de regulación técnica y económica, relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, usos y aprovechamientos productivos del sector estratégico del agua a nivel nacional; desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan establecer los desvíos e inconsistencias, en el ámbito de competencias del ARCA, articulando su gestión con las instituciones involucradas.
Dirección de Regulación y Control de Agua Potable y Saneamiento: Planifica y gestiona proyectos de reglamentos, regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos que normen los servicios públicos de agua potable y saneamiento del sector estratégico del agua.
Dirección de Regulación y Control de Riego y Drenaje: Desarrolla y propone proyectos de regulaciones o sus reformas desarrollando y aplicando los mecanismos y herramientas de control que permitan generar estudios técnicos y económicos que normen la gestión de riego y drenaje del sector estratégico del agua.
Gestión de Investigación y Gestión de Información: Desarrolla sistemas, metodologías, herramientas y procesos de investigación técnica y económica que sirva de base para formular, desarrollar, actualizar, validar y procesar la información técnica, económica y estadística vinculada a la regulación y control del sector estratégico del agua a nivel nacional, propendiendo a su libre acceso de información completa, oportuna y de calidad como un insumo para un efectivo control, la planificación regulatoria y los mecanismos de control, toma de decisiones oportunas y la rendición de cuentas a la ciudadanía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y a la Defensoría del Pueblo. 6
NOTICIAS
Destacadas de la SEMANA Prefectos rechazan propuesta de reforma al Código de la Democracia El presidente Lenín Moreno hizo una pregunta a los prefectos: ¿Cuánto están dispuestos a ceder? Así inició este martes, 17 de octubre, la reunión en el Palacio de Carondelet. Cerca de una hora duró la cita, en la que las autoridades provinciales rechazaron la propuesta de reforma al Código de la Democracia, para que sean electos únicamente por el sector rural. Leer más.
Reservas de oro caen en USD 226 millones en la última semana Las reservas internacionales de oro del Banco Central del Ecuador (BCE) registraron una reducción de USD 226 millones, según el boletín monetario semanal publicado esta semana por esta entidad. En el balance de la entidad se registró una caída desde USD 1 120,1 millones en este rubro a USD 894,2 millones entre el 6 y el 13 de octubre pasados. Leer más.
El IESS asentó mal la deuda del Fisco en sus estados financieros Un informe de Contraloría emitido el 13 de octubre pasado señala que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) no hizo el asiento contable de la deuda del Estado de la manera correcta en sus estados financieros. El año anterior, la entidad había eliminado de sus balances financieros el monto adeudado por el Estado por atenciones médicas a personas de la tercera edad y con enfermedades catastróficas. Leer más.
4 de cada 10 desempleados son jóvenes en Ecuador Las políticas laborales para incentivar el empleo joven no se reflejaron en las cifras de septiembre sobre este ámbito. Este grupo etario es el que menos posibilidades tiene de encontrar un trabajo formal en el Ecuador. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país existen 338 577 personas en el desempleo. De estas, el 38,9% tiene entre 15 y 24 años de edad. Leer más.
El caso Odebrecht atrapa a otras tres personas Las políticas laborales para incentivar el empleo joven no se reflejaron en las cifras de septiembre sobre este ámbito. Este grupo etario es el que menos posibilidades tiene de encontrar un trabajo formal en el Ecuador. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país existen 338 577 personas en el desempleo. De estas, el 38,9% tiene entre 15 y 24 años de edad. Leer más.
7
La oposición enfila contra el equipo económico del Gobierno Las directrices para la aplicación del programa económico se conocerán esta semana cuando se presente el Plan Nacional de Desarrollo. Analistas consideran que las medidas planteadas por el presidente Lenín Moreno guardan similitud con las del anterior Gobierno, lo que despierta preocupación en varios sectores. En un foro sobre la situación económica del país, realizado ayer en Quito, Alberto Acosta Burneo anotó tres ejes en los que, a su criterio, se fundamenta el programa Leer más.
Bananeros buscan diálogo con MTOP El sector bananero de la provincia de El Oro buscará otro diálogo con el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Paúl Granda, para tratar nuevamente el tema de las tarifas portuarias que cobra la empresa turca Yilport, concesionaria de la terminal marítima de Puerto Bolívar. Leer más.
Desempleo bajó del 5,2% a 4,1%, según INEC El desempleo en el país bajó de 5,2% a 4,1%, según lo reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esto comparando el índice registrado en septiembre del 2016 con el de septiembre de 2017. Adicionalmente, según el Instituto, el Empleo Pleno (quienes ganan al menos el básico y trabajan 40 horas) subió de 39,2% a 40,4%, es decir, pasó de 3’154.513 a 3’303.565 en el mismo periodo. Leer más.
Frente de Lucha contra la Corrupción se ‘disuelve’ y pide cambios en áreas penales Más de una docena de propuestas para modificar normas penales y de contratación pública para luchar contra la corrupción presentó el Frente de Lucha contra la Corrupción del Ejecutivo, que concluyó ayer sus funciones y estaría prácticamente “disuelta”. Tras cinco meses de trabajo, la instancia de nueve miembros, entregó su informe en una reunión que mantuvo con el presidente Lenín Moreno en el Palacio de Gobierno. Leer más.
8
Noticias Novedosas Colegio Nacional Maldonado cumple 150 años de fundación
El 24 de octubre de 1867 se convirtió en un hito en la historia de Riobamba, pues se firmó el decreto para la creación del primer establecimiento secundario laico de la ciudad: Colegio Nacional Maldonado. Dicho decreto para la creación de la institución educativa se expidió el 18 de octubre de 1867. Seis días después, el presidente de aquel entonces, Jerónimo Carrión, y el ministro del Interior, Rafael Carvajal, aprobaron la creación del colegio. Se estableció entonces que se dicten las materias de humanidades que incluía: gramática latina y castellana; filosofía; francés; inglés; jurisprudencia civil y pública; literatura y medicina. El 6 de febrero del siguiente año se abrieron las matrículas y el 22 de ese mismo mes iniciaron las clases con 37 estudiantes, en una pequeña casa. Antes de su fundación, la educación estaba destinada solo para la gente que contaba con recursos económicos para ingresar a una institución privada. De allí su trascendencia en aquella época. Actualmente la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado cuenta con 2.840 alumnos. “Educación basada en libertad de pensamiento, culto y expresión es el principal recuerdo de sus exalumnos, filosofía que se conserva hasta la actualidad”. Así lo asegura Víctor Damián, graduado de la promoción 1996-1997. Para este profesional, quien ahora trabaja en Quito y ha logrado abrirse mundo gracias a la formación que obtuvo en esa institución, más del 50% de la población riobambeña pasó por esas aulas. Según Damián, dicho colegio es un ícono de la educación laica en el país y gracias a eso aprendió a ser independiente y a defender sus pensamientos. Hoy es abogado y pone en práctica estas enseñanzas. Fausto Soto, exestudiante y exdocente de esa unidad educativa, contó que el colegio lleva el nombre de Pedro Vicente Maldonado porque fue un riobambeño destacado. Por ejemplo, hizo la primera carta geográfica de todo el territorio y abrió la primera ruta hacia el Oriente ecuatoriano (Amazonía). Personajes reconocidos se formaron en sus aulas, entre ellos: el historiador y escritor Carlos Ortiz Arellano, así como alumnos que llegaron a ser abogados, asambleístas, médicos, entre otros. “Tenemos la obligación moral de seguir los pasos de esos maldonadinos que han dejado en alto el nombre de la ciudad”, resaltó Damián. Para Soto, el colegio Maldonado fue y es un ícono en la ciudad, estandarte de que la educación debe ser libre y gratuita. El maestro indicó que desde su fundación hasta la actualidad, los estudiantes salen con buenas bases educativas para entrar a la universidad y ser grandes profesionales. “Me siento afortunado por haber estudiado en este colegio, ese seguirá siendo mi segundo hogar”, destacó Soto, de 62 años. Agregó que la institución tiene el lema del ‘plus ultra’, que significa siempre ir más allá, ser mejor cada día. Según el rector Elidar Becerra, actualmente la institución oferta la educación inicial, educación general básica, bachillerato nacional e internacional, así como educación nocturna. Cuenta con dos campus, en el centro y norte de la ciudad. El 21 de octubre se realizará el pregón de la institución, en el que participarán diversos colegios centenarios del país y autoridades. Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/colegio-nacional-maldonado-cumple-150-anos-de-fundacion 9
Tips de Salud Beneficios de la Naranja
La naranja es una espléndida combinación de sabor y elementos nutritivos que no se circunscriben tan solo a la vitamina C. Hoy, se reconocen en este cítrico propiedades que previenen la aparición de algunas enfermedades y protección del sistema inmunológica. La naranja es fuente principal de vitamina C, fundamental para el fortalecimiento de las defensas del organismo e ideal para prevenir gripes y resfriados. Asimismo juega un papel importantísimo en la prevención de escorbuto, enfermedad que se caracteriza por hemorragias de pequeño y gran tamaño en piel y encías, así como inflamación de folículos pilosos. Asimismo también es necesaria para la producción de colágeno, decisiva para el crecimiento y reparación de las células de los tejidos, encías, vasos sanguíneos, huesos y dientes y para el eficiente aprovechamiento de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol. Del mismo modo esta vitamina reduce el efecto de muchas sustancias d productoras de alergias; también colabora para contrarrestar problemas circulatorios y vasculares. A esto hay que sumarle que esta colorida fruta tiene propiedades anticancerígenas , tal como demuestran varios estudios avalados por el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, los cuales señalan que el consumo masivo de zumo de naranja ayuda a reducir diferentes tipos de cáncer, principalmente el de estómago.
10
Propiedades adicionales de la naranja: 1.- Aumenta la calidad de los glóbulos rojos. 2.- Regenera el cerebro y plasma sanguíneo. 3.- Combate la artritis en general. 4.- Actúa contra el asma y ahogos en general. 5.- Regula la presión sanguínea y evita mareos y vómitos. 6.- Ayuda a desinflamar ovarios, matriz próstata, garganta y encías. 7.- Es antiespasmótica, es decir, contrarrestar calambres, palpitaciones y temblores corporales. 8.- Cura y evita inflamaciones del recto. 9.- Fortalece al sistema nervioso central, pues es un estimulante anímico contra tristeza somnolencia y pereza. 10.- Controla el dolor en riñones. 11.- Facilita las funciones digestivas y evita el estreñimiento. 12.- Fortalece la dentadura. 13.- Es excelente para que los niños fortalezcan su sistema inmunológico. 14.- En caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir esta fruta acompañada de alimentos en hierro ya que la vitamina C aumenta notablemente la absorción de este. 15.- Para los deportistas el consumo de naranja es una buena alternativa para reponer los minerales tales como potasio, carotenos,… perdidos después de la actividad física. 16.- Favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales siendo así beneficiosas para personas con Gota y litiasis renal, así como hipertensión u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. 17.- El ácido fólico que contienen las naranjas es una vitamina imprescindible para el proceso de división y multiplicación de células que tienen lugar en los primeros meses del embarazo por lo que su consumo es interesante en mujeres embarazadas.
11
Pausa Activa ¡STOP! ¡Es momento de una Pausa Activa! ¿Cuándo y dónde se pueden realizar las pausas activas? Las pausas activas pueden ser realizadas en cualquier momento del día, al sentir pesadez corporal, fatiga muscular, incomodidad, o sobre cargo mental. Para su ejecución se debe estar en un espacio abierto, lo más cómodo posible, para de esta manera sentir la acción relajante sobre cada parte del cuerpo que entra en actividad. Tiene una duración de entre cinco y diez minutos, siendo los objetivos corporales principales el cuello, hombros, muñeca, manos, la zona dorsal y lumbar. Beneficios de las pausas activas. A pesar de que las pausas activas son realizadas por durante periodos cortos de tiempo, los beneficios que estas aportan al usuario que las realiza son de largo impacto sobre el organismo, ya que estas buscan un trabajo integral, donde los resultados finales serán un equilibrio biopsicosocial. Beneficios generales • Mejora la condición de salud de los empleados y la adaptación al puesto laboral • Mejora el rendimiento laboral cualitativa y cuantitativamente creando un mejor clima en la organización. • Disminuye las quejas relativas al dolor, las incapacidades y los accidentes laborales Beneficios fisiológicos • Aumenta la circulación a nivel de las estructuras musculares, mejorando la oxigenación de los músculos y tendones. • Mejora la movilidad articular, la flexibilidad y la postura • Disminuye la tensión muscular innecesaria y el esfuerzo en la ejecución de las tareas diarias • Mejora la condición del estado de salud general Beneficios psicológicos y sociales • Refuerza la autoestima • Mejora la capacidad de concentración en el trabajo • Favorece el contacto personal • Promueve el sentido de pertenencia a un grupo y fomenta el trabajo en equipo. ¿Qué debo tener en cuenta a la hora de realizar pausas activas? Podríamos decir que uno de los pilares de nuestro cuerpo es el diafragma, esa pequeña cúpula motor de la respiración, por ende, parte fundamental de las pausas activas es que todo movimiento deberá ir acompañado de respiraciones rítmicas, dando de esta manera inicio a la relajación corporal.
Fuente: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/stop-es-momento-de-una-pausa-activa
Haz una pausa para descansar, RECOBRAR ENERGÍAS Y REINICIAR
CON NUEVOS BRÍOS. 12
Lunch Saludable Tortilla de calabacín y queso brie
Ingredientes para 2 personas
• Una patata mediana • 1 calabacín • 3 huevos • Sal • 100 g de queso tipo brie Cómo preparar la tortilla
Pelamos la patata y la cortamos en rodajas muy finas preferiblemente con una mandolina y las dejamos refrescar en agua. Con un pelador, sacamos láminas alargadas y finísimas del calabacín. Una vez tenemos preparados los ingredientes de la tortilla, freímos las patatas en aceite de oliva virgen extra. Cuando las patatas estén prácticamente listas, añadimos los calabacines y dejamos freír el conjunto durante dos o tres minutos más ya que el calabacín tan fino se hace enseguida. Si usáis otros ingredientes más duros como calabaza o zanahoria, tendréis que echarlos al principio con las patatas. Batimos los huevos en un bol. Escurrimos las patatas y los calabacines y los ponemos en el bol con el huevo, removiendo para que se impregne todo bien. Cuajamos la tortilla en una sartén a fuego medio alto para que se quede bien doradita en el exterior pero jugosa en el interior. Una vez cuajada la tortilla de calabacín, la sacamos y colocamos en un plato, rodeada de ensalada de lechuga variada. Después, cortamos un triángulo de queso brie en tres porciones y las ponemos sobre la tortilla para que se fundan con el calor remanente, sirviendo inmediatamente. Tiempo de elaboración | 20 minutos Fuente: https://www.recetasgratis.net/receta-de-tomates-rellenos-con-pollo-60119.html
13
Minuto Cívico Lunes 02 de octubre
El lunes 2 de Octubre se realizó el Minuto Cívico, en la Agencia de Regulación en conmemoración al 9 de Octubre, Independencia de Guayaquil; se habló so nuevos funcionarios que integran la ARCA.
14
y Control del Agua (ARCA). Durante el encuentro se hizo una reseña histórica obre el principio Convivencia y el valor Pertenencia. Además se presentó a los
15
Pausas Activas Con el objetivo de fortalecer el buen clima laboral, en la Agencia de Activa, es decir descansos de 5 a 10 minutos durante la jornada eficiencia en el trabajo.
16
Regulación y Control del Agua se realiza todos los días una Pausa Activa, es decir laboral que sirven para recuperar energía, mejorar el desempeño y
17
CampaĂąas ARCA ARCA Somos Todos
18
Cรณdigo de ร tica
19
20
21
¿Qué hacer en caso de Sismo? Antes Disminuya los riesgos En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima, de ocurrir un sismo.
Hable, planee y practique Practique
simulacros
de
terremoto.
Con
anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
Tenga Preparado Mantenga una reserva de alimentos no perecibles, radio con pilas, botiquín, extintor, silbato, linternas y agua potable para al menos 3 días. En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
22
Durante Disminuya los riesgos Manténgase alejado de ventanas, vidrios,
Si no hay una mesa o escritorio cerca de
espejos, puertas exteriores o paredes y de
usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus
todo lo que pueda caerle como lámparas y
brazos y agáchese lejos de ventanas y
muebles.
estanterías.
Si está en la calle: aléjese los postes y los cables eléctricos; en edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores; en un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle; Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos
23
Después ¿Qué hacer después de un terremoto? Sepa que después de un sismo, vendrán réplicas. Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él. Estas réplicas por lo general son menos violentas que el sismo principal.
Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.
Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
Muy Importante:
24
Nuevos Compañeros KIT BÁSICO DE EMERGENCIA ¿Que debes tener en tu kit básico de emergencia?
ARTÍCULO Agua.- 2 litros por persona al día al menos para las primeras 48 horas
Radio portátil con baterías adicionales
Barras energéticas y comida deshidratada ( 6 unidades)
Botiquín de primeros auxilios
Documento de identificación y dinero en efectivo
Comida enlatada
Linterna y pilas
Copia de llaves de casa y vehículo
V. UNITARIO $ 0.84
-
$ 0.50
V. TOTAL $ 3.36
$ 20.00
$ 3.00
-
$ 6.00
Atún grande $1.59 menestra de lenteja $1.48 menestra de frejol $1.34
$ 5.00
-
$ 5.00
TOTAL DE COSTO KIT BÁSICO DE EMERGENCIA
$ 42.36
Recuerda tener este kit tanto en tu hogar como en tu lugar de trabajo.
Por una cultura de prevención, es mejor estar preparados!
26