9 minute read

fragmentaciones Efecto de las

Efecto de las fragmentaciones 07

Es en estas fragmentaciones donde sus habitantes comienzan a vivir con las distintas emociones que se gestaban en torno a la ciudad. Estas manifestaciones se presenciaban en la vida popular y como esta comienza a levantar una identidad cultura propia y marginada, desde una reconstruccion del lenguaje homogéneo a través de su expresión, el consumo de influencias politicas, sociales y exteriores que traspasaban a lo cotidiano (vestuario, música, expresiones en decadas siguientes). A la vez que se gestaban estas manifestaciones, los mas desvalidos y vulnerables se sumian en la miseria y la precariedad, creando concentraciones populares que vivían con solo las migajas de la ciudad. A raíz de esto unos algunos se convirtieron en actores en transformación, iniciandose en las luchas por obtener un espacio en la sociedad y a la misma vez por ser reconocidos. Los otros los podemos denominar actores en conflicto, aquellos que luchan con el diario vivir de la exclusión social, insertos en las periferias, en diversos estados de abandono, donde la vision de sus problematicas personales y sociales se incrementan a través de la ciudad.Sus efectos principales son los actos de separar y generar divisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad. En el plano local, Santiago ampara esta fragmentaciones como a favor del desarrollo urbano y social, sin hacer la adecuada observación y sus efectos. El problema y sus efectos han creado unidades. Estas las podemos presenciar de manera geográfica por medio de sus lugares en conflicto. Hablar del centro, la periferia, la comuna, la población, zanjones, rincones olvidados, entre otras instancias, es hablar de estas unidades como diversos escenarios.

Advertisement

Que queda de esto?

A la misma vez que se gestaban estas manifestaciones, los mas desválidos y vulnerables se sumian en la miseria y la precariedad, creando concentraciones populares que vivían con solo las migajas de la ciudad. A raíz de esto unos se convirtieron en actores de transformación, los que iniciaron la lucha por obtener un espacio en la sociedad y a la misma vez ser reconocidos.

Los otros los podemos denominar actores en conflicto, aquellos que luchan con vivir el diario vivir de la exclusión social, fuera e in-situ de las periferias, en diversos estados de abandono, donde la visión de sus problemas personales y sociales se incrementan a través de la ciudad.

EL FRAGMENTADO

UNA ERA QUE SE VA EXPANDIENDO

Cada era y organismo, tanto dentro como fuera del sistema, desde que nos convertimos en ciudades post-industriales, termina por necesitar de un territorio para su realización.

La especulación y la lucha del suelo, a través del tiempo, a hecho replantear tanto a los oprimidos como a los opresores, que tan importante es la territorialidad, como base y hogar de nuestras acogidas. Todo esto favorecido con el desarrollo urbano, considerado el proceso social mas relevante y arrasador para las ciudades. Algo distante del romántico “palabreo” que se ha entregado a este proceso urbano que varios tratan de imponer, desde lo político hasta lo social y urbanista.

Las ciudades en Ámerica Latina datan desde mediado de siglo XX grados de Segregación y Marginalización entre las tantas consecuencias de un entorno que se va expandiendo y fragmentando, tanto en territorio como en habitantes.

Desde diferentes décadas Amarrando la idea de la Ciudad en un solo discurso.

Santiago en su historia ha vivido muchas transformaciones, algunas agresivas y otras mas calladas. Que podemos ver como cicatrices.

Cuando estas heridas tratan de repararse bajo contextos desiguales , las fragmentaciones urbanas terminan por vivir una hiper-conexion territorial, donde ningún habitante logra por zafarse de completo. Dejando en la mente que tanto se piensa de corazón en los habitantes por cada vez que se transforma el territorio. Porque desde lo profundo, lo construido, y hasta lo que vemos, las ciudades y sus personas terminan recibiendo las “caricias” de esta lucha entre el desarrollo y el territorio.

Actores en conflicto Agentes en transformación

El estado de modernidad y desarrollo de las ciudades del mundo da como efecto que la geografía social y urbana se modifique, y en este proceso es que las ciudades condensan efectos de estos cambios. Las ciudades en América Latina comparten dolencias al querer insertarse en esta nueva red mundial por ser ciudades con raíces militares. Que nacieron bajo un prolijo afán de un general y debiendose insertar en la red global, abandonan su condición de territorio estratégico a favor de un reino. La fragmentación también un problema para las arcas del país, por eso muchas veces no ha sido visto desde lo social, si no mas bien desde lo abstracto. Chile, dentro de todas las ciudades de la región, utilizó díscolos métodos para solventar un problema que afectaba la vitrina en la que quería posicionarse, en cuanto al desarrollo comparativo ante sus vecinos. Hacer una observación histórica nos hace datar el problema desde comienzo de siglo XX, considerando la transformación de ciudad colonial a ciudad capital El problema logra su condición de ser un ente separatista y capaz de generar subdivisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad, un sujeto o un proceso. Un ejemplo claro es durante todo el proceso de transformación urbana, donde la élite se adjudica terrenos en las “zonas civilizadas”, atendiendo a la rentabilidad del suelo urbano con el objetivo de construir de forma residencial, haciendo ostentación, apropiación física y simbólica del espacio urbano “civilizado” de la capital del país.. Iniciando esto por un lado, la data de procesos poco colectivos. 1 Descolonización 2 Migratoria campo-urbana 3 Geopolítica- Militar 4 Fragmentación completada

Entornos

Periferias Centro urbano, el corazón.

La actual tipificación de Santiago ha quedado fragmentada y concentrada en las periferias, como un desembocar a tierra de esa herida abierta que representa el Mapocho y las grandes avenidas circunferentes. Los alcances de las fragmentaciones han tenido desde antes de su gestación, una familiaridad con las afueras de la ciudad hasta la actualidad. Haciendo del radio céntrico, como el centro administrativo de estas unidades urbanas. Con un claro conflicto interno en como desalinearse de los sectores menos privilegiados.

Rios y Zanjones

El rio como agente fragmentizador, desde lo geografico hasta lo social. Si bien cierta parte de la ciudad representaba al poblador como un constructor de espacio urbano, desde el agente de transformacion, quien coexistia con la ribera del rio Mapocho, terminó siendo un agente de un submundo asociado a lo marginal, viendo la sociedad en el, como un usurpador de un espacio abandonado que se respetaba por la clemencia de su ser natural y los efectos que esto traía. La figura del rio representa una herida fragmentadora a lo largo del desarrollo de Santiago. Su origen inherente como delineador de la ciudad ha significado una fractura mas que un evento de la naturaleza, propicio para la vida social. Con las décadas las aguas urbanas mueven ese sesgo de protección, desde el corazón de la ciudad hacia sus brazos, donde terminan por lograr como desembocaduras del nuevo refugio marginal. El explosivo crecimiento poblacional de Santiago, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, ha contribuido a conformar un patrón de desarrollo territorial desequilibrado con un centro que acumúla recursos y actividades productivas y una periferia en expansión que se dispersa en asentamientos habitacionales de urbanización precaria y altos niveles de pobreza y marginalidad. Los primeros asentamientos marginales los vemos alrededor de la antigua Chimba, catalogada como el sector iniciar donde vivian los pobre urbanos. El espacio urbano periférico (antiguamente el mismo centro en su radio conformaba su propia periferia, en el final del urbanizado) comúnmente era loteado por empresarios que construían conventillos o rancheríos y luego los alquilaban a familias pobres de la ciudad. Los conventillos, una doble hilera de habitaciones pequeñas e insalubres que compartían un pequeño callejón en común, se convirtieron en el centro de la polémica cuestión social. Las malas,condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad de la construcción, fue un factor que ayudó a la propagación de enfermedades infecciosas y a una forma de vida que era considerada como inmoral por la élite dirigente. El centro urbano se va expandiendo en sus alcances administrativos, desde el mismo Estado que retoma antiguas edificaciones, permitiendo al sector privado levantar su propia urbe de funcionamiento, en conjunto al sitiado.

Entornos

El estado de modernidad y desarrollo de las ciudades del mundo da como efecto que la geografía social y urbana se modifique, y en este proceso es que las ciudades condensan efectos de estos cambios. Las ciudades en América Latina comparten consecuencias al querer insertarse en esta nueva red mundial desde sus raíces militares. Ciudades que nacieron bajo un prolijo afán de un general deben insertarse en la red global, abandonando su vieja condición de territorio estratégico a favor de un reino. El problema ha representado también un problema para las arcas del país, por eso muchas veces no ha se visto desde lo social, si no mas bien desde lo abstracto. Las ciudades en Latinoamerica se enfrentaron a un mundo que iniciaba una era de globalizacion, es por eso que Chile, dentro de todas las ciudades de la región, utilizó díscolos métodos para solventar un problema que afectaba la vitrina en la que quería posicionarse, en cuanto al desarrollo comparativo ante sus vecinos. Hacer una observación histórica nos hace datar el problema desde comienzo de siglo XX, considerando la transformación de ciudad colonial a ciudad capital que sufre Santiago de Chile, llevándonos esto a los procesos socio-historicos que van determinando los grados de Segregación y Marginalización en Chile. El problema logra su condición de ser un ente separatista y capaz de generar subdivisiones dentro de los grupos sociales que conforman una comunidad, un sujeto o un proceso. Un ejemplo claro es durante todo el proceso de transformación urbana, donde la élite se adjudica terrenos en las “zonas civilizadas”, atendiendo a la rentabilidad del suelo urbano con el objetivo de construir de forma residencial, haciendo ostentación, apropiación física y simbólica del espacio urbano “civilizado” de la capital del país. Iniciando esto por un lado, la data de procesos poco colectivos. Desde la toma de “La victoria” nace la conformación del concepto de periferia, como unidad de efecto segregatorio que vive ajustado a actos psicogeograficos. La situación cambia llegando el golpe militar. Las políticas de suelo y vivienda implementadas desde allí en adelante han tenido una incidencia directa en las condiciones de vida de los barrios y comunidades. Programas de erradicación de campamentos que significaron traslados masivos de poblaciones de escasos recursos, localizadas en áreas centrales hacia la periferia. Durante los 90s estas dinámicas de expulsión de sectores de escasos recursos se consolidaron por la vía de fallas de mercado y regulaciones que limitaron la oferta de suelo urbano, restringiendo la accesibilidad a la vivienda social, consolidando un modelo de segregación con altos costos sociales.

This article is from: