
4 minute read
Escenario SANTIAGO como


Advertisement
Santiago como escenario 05
La capital de Chile, una ciudad de mercado, frente de capitales y motor de la actividad económica del país, asiento y morada de las clases patricias como a su vez era habitación de un numeroso contingente humano, cada vez mayor debido a las masas migrantes del campo a la ciudad, que carecian de oportunidades de trabajos y cuando las obtenian eran mal remuneradas por una inexcusable poca preparación
Los barrios marginales de la periferia de Santiago, crecieron excluidos de los servicios públicos, presentandose con el tiempo condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano periférico en un comienzo era loteado para conventillos o rancheríos, que luego alquilaban a familias pobres de la ciudad.
10% conforma una situación territorial estable
ante toda causa, menos natural.

40%
se siente en un lugar de confort que a su vez puede verse vulnerado
Construcciones pequeñas e insalubres se convirtieron en el centro de la cuestión social. Las malas condiciones por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad, fueron un factor de mala salubridad pública, vistos como una forma de vida inmoral por la élite dirigente. Durante la primera década del siglo XX los ciudades comenzaron a aumentar su importancia respecto a los sectores rurales, que hasta entonces concentraban la mayor parte de la población. En la década de 1930 la vida rural comienza a desplazarse en contraste con lo que sucedía en las capitales, sobre todo en Santiago de Chile.

Las urbes comienzan a reconfigurarse y dentro de ellas se levanta el concepto de población, mucho ante que el de las comunas. Y dentro de estas, numerosas unidades conformaban un concepto mas reducido de lo que eran las poblaciones, pero en un nivel de causa directa.
Santiago
como escenario 05
Santiago sufrió diversas conformaciones demográficas por el avanzado crecimiento de su población, siendo consecuencia directa de los estados segregatorios y marginalizadores en que vivía el país, acorde a los inicios de su modernidad. Las urbes de a poco comienzan a reconfigurarse y dentro de ellas se levanta el concepto de las poblaciónes, mucho ante que el de las comunas. Y dentro de estas, numerosas unidades se conformaban conceptos mas reducidos de lo que eran las poblaciones, pero a un nivel de causa directa (Cooperativas, juntas vecinales, barrios de trabajadores, grupos okupacionales, etc.) Los barrios marginales de la periferia de Santiago, crecieron excluidos de los servicios públicos, presentandose con el tiempo condiciones de vivienda, seguridad y salubridad deplorables. El espacio urbano periférico en un comienzo era loteado para las familias pobres de la ciudad. Construcciones pequeñas e insalubres se convirtieron en el centro de la cuestión social. Las malas condiciones por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como por la precariedad, fueron un factor de mala salubridad pública, vistos como una forma de vida inmoral por la élite dirigente. Durante la primera década del siglo XX los ciudades comenzaron a aumentar su importancia respecto a los sectores rurales, que hasta entonces concentraban la mayor parte de la población. En la década de 1930 la vida rural comienza a desplazarse en contraste con lo que sucedía en las capitales, sobre todo en Santiago de Chile. Producto de todo lo mencionado es que se inició un proceso de desarrollo acelerado y vertiginoso que terminó por transformar completamente la fisonomía de la ciudad. También surge la era de las tomas emblemáticas. Considerándose esta como la etapa de las acciones directas como grado de respuesta. La situación cambia llegando el golpe militar, aplicando las políticas de suelo y vivienda que se verán implementadas en nuestros últimos 25 años. Creando dinámicas de expulsión de sectores de escasos recursos hacia la periféria urbana que se consolidaron por fallas de mercado y regulaciones que limitaron la oferta de suelo urbano, detonando la especulación y restringiendo la accesibilidad a suelos para todo tipo de desarrollo menos el acumulativo, consolidando un modelo de segregación espacial de altos costos.
En Santiago de Chile se siguen repitiendo los patrones en cuanto a la construcción de la ciudad, donde el mas característico es el capital como factor territorial. Un ejemplo actual y claro es el mercado habitacional como la lucha espacial del comercio y la especulación del suelo, como una nueva bolsa de valores. Situacion que termina por impactar el radio urbano, concentrando una vez mas la migratorias urbanas.

