Edición No. 19 - Marzo de 2016
BOYACÁ 123 MUNICIPIOS PARA DISFRUTAR
TRABAJAR PARA
LA TRASCENDENCIA
LA VELACIÓN UN RITO IMPORTANTE
Contenido
REVISTA REMANSO No. 19 Código ISSN 2357-5832
Página Remanso en Boyacá
8
Boyacá 123 municipios para disfrutar
10
Parque Memorial Jardines de Santa Isabel
20
Trabajar para la trascendencia
28
En el 2016 no más sueños...realidades
32
A toda una vida (Jaime Ceballos Ospina)
36
Personaje destacado (Silvestre Ródriguez Pérez)
46
En sus bodas de plata Central Protección Exequial
52
Funeraria Los Ángeles ST S.A.S
56
Previsión Exequial San Martín Sevilla
57
Funeraria La Esperanza Medellín premiada con prestigioso galardón en Estados Unidos
58
Acompañando a los niños en la despedida
60
Respuestas familiares ante las manifestaciones de la comunicación suicida
62
La velación, un rito importante
74
Fin del viaje, una experiencia en una facultad de medicina
78
Extraños y curiosos funerales de personajes históricos
82
Corporación Nacional e Internacional de Funerarias, Remanso Carrera 13A No. 34 - 55 o cina 304 Bogotá - Colombia Teléfonos (1) 3383604 - 2851618 Móvil 3106663565 remanso@corporacionremanso.co.co www.corporacionremanso.com.co DIRECCION GENERAL María del Pilar Rojas Bustamante direccion@corporacionremanso.com.co JUNTA DIRECTIVA Luís Fernando Arango Madrid Néstor Tabares Hernández Jorge Iván Ospina Isaza Alberto Lorduy Tarón Pedro Nel López Forero Juan Camilo Tavera Arcila Jaime Ceballos Ospina Juan Manuel Herrera Muñoz Luís Fernando Díaz Ortiz Siervo Tulio Molano Bautista COLABORADORES Isabel Cristina Arango Isaza Siervo Tulio Molano Bautista Javier Molano Riveros Leonel Moran Rivera Donaldo Zapata Vásquez Sergio A. Pérez Barrero Juan Carlos Dpabloz Jairo Sandoval Juan Camilo Tavera Arcila Carlos Fidel Melguizo Nathaly Saldoval López Daniela Rojas Marín Juan Sebastian Acosta Siervo Molano Claudia Rodríguez Bello
DISEÑO Y DIAGRAMACION Francisco Camacho elmismofranco@yahoo.es
Editorial Por: Luis Fernando Arango Madrid
En esta oportunidad he querido concentrar mis energías a hacer un reconocimiento a los Corporados que serán exaltados con la placa y medalla a “toda una vida” y “personaje destacado” en la actividad funeraria, durante la XXIV versión de la Asamblea, que por demás tendrá como sede uno de los poblados más emblemáticos de Colombia: Villa de Leyva. El ejercicio no es fácil porque muchas cosas se nos pueden quedar por fuera pero haremos el mejor esfuerzo. El Dr. Jaime Ceballos Ospina recibirá esta mención por sus años dedicados al diseño no solo en términos arquitectónicos, sino en servicio, innovación, emprendimiento de nuevos productos dentro de la industria funeraria. Dueño de una visión inigualable que lo llevó a ser precursor de los parques cementerios en el país, principalmente en el eje cafetero. Jaime Ceballos es mi amigo; compañero de juntas directivas, tertulias y discusiones objetivas;
pocos tienen su sentido del humor, pocos llevan una vida tan práctica y libre de prejuicios que le permiten mantener el corazón “divinamente”, como él mismo lo asegura sin titubear. Impulsor del talento joven, motivador de ese talante y optimismo que le pone un sello de éxito y garantía a las ideas y retos asumidos. Creyente de los modelos de asociatividad. Jaime se encarga de mantener vigencia diaria, sus contactos del whatsapp despertamos con algún chiste o mensaje enviado por él que nos arranca una sonrisa, por decir lo menos. Representa un híbrido entre el artista –creador, con rienda suelta, no conoce el límite, todo es libertad- y el empresario –el que aterriza la creatividad y la pone a producir- Un homenaje más que merecido; Jaime, esto es poco para la tarea cumplida en sus años de vida. Silvestre Rodríguez Pérez representa la historia del hombre trabajador que desde su infancia supo sortear un destino de dificultad. Empezó aprendiendo el arte de hacer “cajas” sencillas, como empezaron muchos funerarios que con el paso del tiempo evolucionaron y hoy hacen parte del empresariado colombiano, comprometido con el desarrollo del sector funerario en Boyacá. Posicionó un nombre, Funeraria Central, y una familia que le apuesta a la responsabilidad social y empresarial, generaciones que siembran en tierra fértil para lograr la mejor cosecha. Para ellos, felicitaciones. Esto es lo mínimo que podemos hacer, reconocer los logros y protagonismos de quienes lo merecen. Sus aportes a Remanso y a la industria funeraria son invaluables. No puedo dejar pasar sin hacer mención a Donaldo Zapata Vásquez, Leonel Morán Rivera y Carlos Fidel Melguizo, quienes recibirán una placa y medalla en las BODAS DE PLATA de sus funerarias, los primeros veinticinco años de dedicación al ritual, a la cultura, a la despedida última. Mil gracias a los boyacenses que nos reciben en su tierra. Desde aquí hacemos una invitación a innovar, a reinventarse cada día, a enamorarse cada día más de esta MISION, de esta vocación de servir.
Saludo de la Directora Ejecutiva Por: María del Pilar Rojas Bustamante
La línea del tiempo y los ciclos cumplidos La avalancha de información, mensajes virtuales, nuevas tecnologías, redes sociales, teléfonos que logran controlar el 100% del tiempo y las tareas de la vida, hacen que la percepción de la moda, tendencias - comerciales, sociales, económicas, profesionales entre otras-, vocaciones, preferencias y prospectiva cambien radicalmente. La dinámica en este mundo ondeante y cambiante se da de manera tan rápida que no deja tiempo para hacer un PARE en el camino que nos permita recordar, evaluar, medir y tomar decisiones pausadas y tranquilas. Hace una década la vida me puso en el camino de la industria funeraria, -una industria que aunque no esté constituida o reconocida como clúster quizá porque nuestra mente esta predeterminada por taras de antepasados y no es fácil sentarse a “pensar” y “consolidar” ejercicios de asociatividad, no necesariamente con quienes representan mi competencia porque hacen lo mismo que yo, sino con aquellos que son complemento en el desarrollo y prestación de mis servicios- una industria de esencia social, una industria llamada a marcar huella en la vida de los que “quedan”, de los peregrinos –como nos lo recuerda aquel cántico de misa de difuntos-. Como cualquier experiencia nueva me invadía el temor por lo desconocido, más porque el tema tenía que ver con la muerte, con dolores ajenos que aprendí a sentir como propios. Poco a poco me fue llenando un gusto extraño por el sentido de los rituales –que debemos mantener-, por la riqueza de los profesionales que acompañan a los deudos, por el interés de mis funerarios por mejorar, por mantener una buena flota de vehículos que les permite prestar varios servicios simultáneamente, porque son seres humanos que “hacen” de su vocación una buena empresa.
donde el principal ingrediente es la “escucha”. Por Remanso han pasado profesionales que hoy se destacan en temas jurídicos, ambientales, técnicos, de docencia, empresariales; profesionales que reconocen su inicio en nuestra Corporación. Pero quizá lo más importante en este ejercicio de la línea del tiempo es la riqueza que me ha dejado el compartir con todos ustedes, con una junta directiva proactiva y generosa, con un Comité de Ética conciliador y justo, que ha visto en las tareas pedagógicas la mejor herramienta para construir. Conocer y compartir con los integrantes de esta Corporación Nacional e Internacional de Funerarias empoderados de su liderazgo como actores de la sociedad, de sus comunidades que pueden confiar sus momentos más sensibles a unos profesionales del servicio. Me he sentido “orgullosa” hasta las lágrimas cuando veo los reconocimientos locales, nacionales y desde luego aquellos internacionales que hacen retumbar el nombre de Colombia ante cientos de empresarios funerarios del mundo que vienen a visitarnos con el único propósito de aprender lo que hacemos e irradiarlo en sus países. Hay tareas que se quedan en el tintero, hay tareas que cumplen su misión y no se repiten, hay tareas de coyuntura pero una de esas tareas que adelantamos en Remanso y que no debe parar es el DOCUMENTO, estamos llamados a plasmar la historia del sector, sus cambios, sus protagonistas. Hacer reconocimiento a los líderes. Diez años… un ciclo que se cumple, mil tareas nos esperan. Para todos mil gracias y bendiciones, María del Pilar Rojas Bustamante
De esta década podría presentar un informe de gestión constituido por una lista de tareas desarrolladas con cifras, resultados económicos, espacios de conocimiento, proyección internacional, posicionamiento de marca, planeaciones y ejecuciones… encuentros y convocatorias, largas conversaciones
En el contexto actual de crecimiento de los países y el bienestar de su población; la palabra clave es la competitividad y los países que quieren mantenerse con buen pie en el presente siglo deben facilitar el tránsito de las tradicionales ventajas comparativas, recursos naturales, mano de obra y capital a las ventajas competitivas; basadas en los siguientes factores: recursos humanos calificados, información, innovación tecnológica, estrategias de cooperación ínter empresariales, y desarrollo de conglomerados de empresas (clusters). Leer más: http://www.monografias.com/trabajos29/clusters/clusters.shtml#ixzz3yruE73fu
Correo Popayán, Departamento del Cauca Estimados Colegas, Se ha hablado muchas veces, de la importancia de la previsión exequial para las personas y sus familias, pero hoy quiero hablar, de la importancia de la previsión, en las empresas del sector funerario, y sobre todo, en las funerarias pequeñas, de ciudades intermedias y en los municipios con menos de cincuenta mil habitantes. Quiero contar como anécdota, que hace más o menos diez años, me invitaron a implementar un plan de previsión exequial, en una ciudad intermedia de Colombia, se hizo el trabajo, se dejó todo listo, pero sus dueños, que en su momento pagaron una suma importante de dinero, nunca llevaron a feliz término lo que se había programado; hoy día, esa importante funeraria, entro en decadencia, pues dos años después, otra empresa de la misma ciudad, se dio cuenta de lo importante de la previsión, tomo la delantera, e hizo que la otra entidad, prácticamente desapareciera del mercado. Hace unos días tuve la posibiidad de hablar con el propietario, que en su momento, tuvo la gran oportunidad de ser grande, y haciendo un mea culpa, me contaba de su situación actual, y del error que cometió, al no darse cuenta de que, realmente era la previsión, pues hoy casi toda la gente de su ciudad, se encuentra vinculada con otras empresas, mientras que él está buscando quien le compre, lo que alguna vez fue, su gran sueño. Hoy muchas empresas, siguen pensando, que los negocios particulares y los convenios, le pueden generar un sostenimiento económico, no es así; ayuda y mucho, pero lo que realmente sostiene económicamente una empresa funeraria, son sus afiliados, ya que los convenios se acaban y los negocios particulares, disminuyen día a día, pues las personas se han dado cuenta, de la importancia de la previsión exequial. Por eso para quienes aún le temen a la previsión, básicamente por desconocimiento, es hora de mirar al futuro. HUGO FERNANDO CALDERON ARANGO
Querida María del Pilar Acabo de llegar a mi hogar y deseo agradecerte la oportunidad que me diste, con la invitación, de recordar lo que desde hace casi medio siglo se ha perdido en mi país, junto a otras muchas cosas. La profesionalidad de los ponentes y la riqueza de los temas garantizaron el éxito del congreso. Aprendí y ya eso te dice todo. A ello le sumas el calor humano que me rodeó y la última imagen que tuve de ustedes cuando me entregaron el certificado de participante. Imagen que guardo por ser más humana. Menos protocolar. Un gran beso, Sergio Perez
Querida Mª del Pilar, y compañeros de Remanso, Con todo mi cariño y agradecimiento por compartir, deseo haceros llegar una felicitación para estas fechas navideñas. Este año que ya termina ha sido rico y hermoso a muchos niveles, y el conoceros y compartir el congreso en vuestro país ha contribuido a ello. Os envío un fuerte abrazo a todos, deseando que el próximo año sea para todos vosotros, un año precioso, lleno de salud y amor. Con estima, Sònia Dra. Sònia Fuentes Psicòloga Clínica
25
REMANSO en Boyacá
En los 19 años de historia de Remanso siempre se recuerda la Convención de 2007, con sede en Paipa y anfitriones los funerarios de Boyacá, como la mejor. No es para menos, la calidez de su gente, la amplitud y cariño. Siempre dispuestos y atentos a aprender, a crecer, a ser mejores prestadores de servicios, a mantener lo “ceremonioso” de cada uno de sus actos como fieles conservadores de sus tradiciones y rituales. Nuevamente abren sus puertas, en esta oportunidad, de una de las poblaciones más emblemáticas de Colombia, Villa de Leyva, escenario de grandes eventos nacionales e internacionales. Población colonial que se reinventa a diario, de innova y crea para atraer turistas y posicionarse como destino.
En Boyacá, tenemos presencia en 22 municipios de los 123 que lo constituyen: Chiquinquirá (Funeraria San Vicente FF S.A.S.); Duitama y El Cocuy (Organización Casa Funeraria La Eternidad S.A.S), Garagoa, Guateque, Guayatá y Santa María (Funeraria San Ignacio S.A.S.), Moniquirá y Santana (Funeraria Santo Domingo); Nuevo Colón, Tibaná y Turmequé (Funeraria Santísima Trinidad); Oicatá, Ráquira, Santa Sofía, Toca, Tunja y Villa de Leyva (Funeraria San Francisco S.A.S.); Paipa y Soatá (Funeraria Juan Pablo); Puerto Boyacá (Funeraria San Cayetano); Sogamoso (Funeraria Central SR S.A.S); Ventaquemada (Servicios Funerales Integrales San Francisco S.A.S.)
En Boyacá siempre seremos bienvenidos!!! 9
BOYACÁ
123 MUNICIPIOS PARA DISFRUTAR Por: Siervo Molano Bautista y Javier Molano Riveros Organización San Francisco
FOTOGRAFÍAS POR FIDEL GÓMEZ
“No por nada Simón Bolívar la denominó
Cuna y Taller de la Libertad” campesinos y los llegados de otras tierras, nadie puede irse de Boyacá sin probar su famoso cocido (Tierra negra), la mazamorra de sal o la de dulce (Tunja), los indios de Sotaquirá, los jutes (Boyacá), la famosa fritanga de Sutamarchán, la gallina de Sachicá, las arepas y un sin fin de postres y comidas campesinas a lo largo y ancho de sus municipios.
Boyacá es tierra de héroes, de historias que han trascendido en la memoria nacional, de hombres y mujeres que lucharon por su territorio, de escritores, presidentes, humanistas, de ciclistas que en su caballito de acero han conquistado al mundo, de deportistas y profesionales que dejan en alto el nombre de Colombia ante el mundo. El trabajo de sus campesinos lo convierten en un departamento con un paisaje cultural único, conformado por pequeñas fincas unidas como una colcha de retazos que vistosamente abriga a familias enteras; es un departamento de pueblos patrimonio, ciudades maravillosas y una capital ataviada de museos y templos coloniales dignos de ser visitados, pues su talla en madera los hacen únicos, al igual que sus retablos y pintura mural. Llegar a Boyacá es descubrir la parte más alta de los Andes, un territorio colmado de contrastes, en una carretera como la que conduce a Villa de Leyva se permite pasar del verde de los cultivos a la zona desértica denominada la Candelaria, lugar en donde los hallazgos de fósiles han hecho que se conozca como la ruta de los dinosaurios, allí cualquier amante de la historia puede descubrir señales de la presencia de estos grandiosos animales y de vestigios de su hábitat en parques temáticos, museos y a lo largo y ancho de caminatas ecológicas; al otro lado de este paraje se puede vislumbrar la montaña en cuya cúspide se encuentra la laguna de Iguaque, en ese que es considerado un santuario copado de una flora y fauna excepcional, el cual pueden visitar aquellos a quienes les gusta la aventura y las historias ancestrales de la pacha mama. Villa de Leyva, cuenta con diversos restaurantes, monasterios, templos, hoteles, su plaza y calles empedradas la convierten en un lugar de ensueño. Dentro del territorio boyacense se formaron sociedades únicas como la cultura muisca y aún la presencia indígena se hace presente en Cubará, con los U´wa defensores de la tierra sagrada. Se puede respirar el frío del Cocuy y los páramos entre los cuales se puede visitar el de Oncetá, ubicado entre Monguí y Mongua, entre otros escenarios naturales dignos de una expedición por los ecosistemas más simbólicos del territorio nacional como el páramo de Pisba. Su gastronomía es sublime en su tipo, pues es en cada plato confluyen los sabores de la tierra a través del maíz, los cubios, las rubas, los nabos y las carnes, en una mezcla entre sabores 11
Los amantes de la historia pueden encontrar en el denominado Altar de la Patria o Campo de Boyacá, el puente sobre el cual se selló la campaña libertadora, el obelisco construido en memoria de los soldados que lucharon en las justas por la independencia y el río que atravesó el lugar de la batalla. Se puede visitar el Pantano de Vargas en Paipa y conocer el monumento a los lanceros del artista Rodrigo Arenas, considerado uno de los más grandiosos monumentos de Colombia, erigido en el mismo lugar donde el 25 de julio de 1819 lucharon a pesar de las inclemencias del terreno, del clima y del hambre en contra del ejército español un grupo de campesinos embravecidos en pro de la ansiada libertad.
Allí mismo en Paipa las termales son el deleite de aquellos a quienes les gusta el turismo de salud, pues sus componentes minerales son únicos en su tipo. Vía a Nobsa una serie de poblados van deleitando a los viajeros, quienes pueden decidir entre las tierras frías que conducen hacia la Villa Republicana de Santa Rosa de Viterbo o desviarse y tomar carretera hacia la laguna de Tota y degustar una trucha arco iris y conocer sus playas, frías pero inigualables.
14
16
Imperdible la visita a Nuestra Señora de Chiquinquirá, donde cientos de fieles se dirigen a elevar a sus plegarias a la advocación mariana más importante de Colombia, o visitar cada una de sus ermitas, templos doctrineros o capillas coloniales, entre las que se destacan las de Turmequé, Monguí, Templo Santo Domingo en Tunja, Templo Santa Clara o San Francisco y del Topo también en Tunja. Para los amantes del arte están la Casa del Escribano Don Juan de Vargas o Casa Museo del Fundador Gonzalo Suárez Rendón, únicas en su tipo en Colombia, las cuales aún conservan las formas en que decoraban sus casas de habitación los españoles a su llegada al Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia.
Y como Boyacá lo tiene todo, son imperdibles sus fiestas: las de Moniquirá aderezadas por el sabor dulce de la panela y sus dulces de guayaba (bocadillos) en enero o las del tiple en Toca (enero), el festival de bandas en Paipa (julio), festival de luces (diciembre), de cometas (agosto), astronómico (enero) o gastronómico en Villa de Leyva, festival de la cultura (agosto) o aguinaldos en Tunja (diciembre), fiestas del sol y del acero en Sogamoso, tomatina en Sutamarchán (junio), o devociones en cada uno de sus municipios todo el año. Por esas y otras razones Boyacá es un departamento que lo tiene todo y donde definitivamente debemos posar nuestros pies y nuestra alma, no por nada Simón Bolívar lo denominó Cuna y Taller de la Libertad.
18
20
EL PRESENTE ARTÍCULO CONSTA DE IMÁGENES QUE SON PROPIEDAD DE LA ORGANIZACION SAN FRANCISCO.
Parque Memorial
JARDINES DE SANTA ISABEL Por: Siervo Molano A las afueras de Tunja, en el Kilometro 7 vía Paipa, en la trasversal del Cusiana que comunica a Boyacá con los Llanos Orientales, en medio del paisaje cultural campesino, el viajero ve interrumpido su transito por una imagen que evoca la presencia de un parque digno de ser fotografiado, pues parece ser un lugar enigmático donde figuras celestes, monumentos y jardines adornan una casona antigua, así el aventurero que quiere conocer ese lugar desvía su rumbo y entra en él, para descubrir que es un parque a la memoria, lo que muchos denominan un cementerio.
21
“Caminar el Parque se ha convertido en un viaje por la historia” En ese trasegar por el tiempo y como una forma de entregar cada vez un mejor servicio, al igual que como una manera de fortalecer la identidad boyacense, artesanos del departamento han elaborado urnas especiales, las cuales según el deseo de las familias que deseen mantener en este lugar sagrado a sus seres queridos, se han dispuesto cenízaros de dos, cuatro y hasta cinco espacios; como otrora, las capillas se convierten en un lugar donde se disponen la memoria y la devoción, emulando la forma en que el deseo de ser puesto en una capilla era realizado como una manera de tener un lugar óptimo de descanso cerca al lugar santísimo.
Aún recuerdo los días en que junto con mi hermano Jorge Molano, caminábamos el terreno hablando de nuestros sueños, juntos concebimos ese territorio como un lugar donde anhelábamos que las personas pudieran sentir el abrigo del campo, sin pensar que era un lugar frio, él amante de los jardines y yo amante de las esculturas, diseñamos un conjunto monumental, por esa razón el Parque Memorial Jardines de Santa Isabel, es un lugar que nos permite recordar lo maravilloso de la naturaleza y comprender que una despedida no debe ser un cumulo de tristezas, sino una oportunidad para recordar las bendiciones con las cuales Dios nos ha provisto. Durante los años de servicio, desde que el Parque abriera sus puertas en el año 2004, se ha consolidado como un Parque único a nivel nacional, en el cual se conjugan la historia, el arte, la naturaleza y la devoción, siendo un lugar de culto; en este proceso se ha llegado a restaurar la Hacienda de Santa Isabel, adicionando otros espacios, como la réplica de la Catedral Santiago de Tunja de 1573, una réplica de la iglesia, adornada con imponentes muestras de arte puestas al servicio de la comunidad, allí los actos eclesiásticos están rodeados de un alto sentimiento de devoción en torno a cada una de las pinturas y esculturas que allí se han colocado. En memoria de mi hermano este espacio ahora se llama Capilla San Jorge.
Celebraciones del centenario de la Batalla de Boyacá Agosto 7 de 1819 Pablo Enrique Cárdenas Acosta Material Grá co – 1920 – Impreso Biblioteca Luis Ángel Arango – Banco de la República
23
Ahora, caminar el Parque se ha convertido en un viaje por la historia, conceptualizado como un parque temático donde se pueden hallar una casona como la original de la hacienda que tiene aproximadamente 116 años de historia, donde funcionó La Violeta, una de las primeras industrias de bebidas embotelladas en territorio Boyacense, se hallan aún los jardines con flora nativa, ataviado por un puente que es replica del monumento que se encuentra como Puente de la batalla de 1819 en el denominado Altar de la Patria; cuenta con un sin fin de detalles históricos, este es un centro de memoria, no sólo de seres queridos sino también de los héroes de la patria. Por esa razón, que dentro de los proyectos más cercanos está el del Obelisco, diferentes servicios para cenizarios, osarios, rompiendo esquemas tradicionales.
24
¿Por qué un Obelisco? Su significado como eje representativo es milenario y su configuración artística responde a ser un monumento conmemorativo, compuesto por un bloque, alto, apuntando al cielo, de sección cuadrangular que termina en punta piramidal. La utilización de los obeliscos correspondió primero a una forma de adoración al dios Ra, en el antiguo Egipto y posteriormente se estableció como objeto decorativo, hace parte del repertorio artístico del renacimiento y fue utilizado en el arte barroco. Para el siglo XVIII se utilizó en la decoración de tumbas, ya que desde su génesis se había pensado como monumento funerario. Así que representando el mismo que se erigiera en un comienzo para conmemorar la entrega de los soldados del ejército liber tador por la independencia y conservando el estilo temático del Parque Memorial, este proyecto pretende ser una entrega no sólo a la nación ya conformada, sino a los seres queridos que son los héroes de cada familia que acogemos en el momento en que más se necesita.
26
TRABAJAR PARA
LA TRASCENDENCIA
Por: Minta Cecilia MuĂąoz Montoya
Es por amor por lo que la vida tiene sentido y es para amar para lo que vinimos al mundo.
28
“Al atardecer de la vida, te examinarán en el amor” San Juan De La Cruz.
Hasta aquí, cada ser humano desde su misión es absolutamente valioso en el tejido social que hace posible la vida en comunidad. Somos seres interdependientes, necesitamos la vida y la gestión de los demás para poder llevar adelante la nuestra. Múltiples ejemplos lo demuestran: Alguien cultiva lo que comemos, otros confeccionan nuestras prendas de vestir, otros construyen nuestros vehículos, muchos estudian el cuerpo humano y atienden nuestra salud, otros inventan objetos que generan bienestar. Tantas acciones de unos al servicio de otros, conmueve pensarlo, porque de manera inmediata queda demostrada la valía de la COMUNIDAD……COMÚN – UNIDAD. El día que tomemos conciencia de esta realidad, cambiará nuestra historia.
Desde el principio de la historia de la humanidad hemos trabajado para sostenernos, lo hemos hecho en labores físicas o intelectuales; con investidura de empleado o de manera independiente; para fines de lucro o para programas sociales; en entidades de carácter público o privado…. Hemos trabajado para generar nuestro sustento y para lograr el desarrollo social. Al principio el talento o las habilidades determinaban la gestión: La persona buena para matemáticas, estudiaba un programa de ingeniería o aprendía un oficio relacionado con el tema; quienes redactaban bien y tenían habilidades de expresión, estudiaban comunicación o se desempeñaban de manera empírica en actividades de relaciones públicas; de esta manera funcionaba para cada uno de los oficios y profesiones.
Y en la lista de las gestiones humanas al servicio de los demás, aparece la labor de quienes de manera libre y voluntaria deciden como profesión u oficio, la tarea trascendental de vida de devolver a la Eternidad a un ser humano, cuando termina su peregrinar por este mundo.
Pasó un tiempo y las personas empezaron a preguntarse que querían, que les gustaba, donde tenían puesta la pasión, en que escenario se encontraba su realización. Apareció entonces la búsqueda del sentido de vida como la razón fundamental para definir el oficio o la profesión.
Misioneros de oficio, Apóstoles de servicio, Ángeles custodios, bastones humanos que sostienen la vulnerabilidad, voluntarios con salario, actores de amor desde la ternura, el silencio, el apoyo y la dadivosidad en su gestión. Baluartes de los principales valores del Ser Humano: La generosidad, la solidaridad, el servicio, la humildad.
Saberse con un propósito DIVINO TRASCENDENTAL, es un regalo inmenso y a la vez un compromiso enorme. Tomar conciencia que a cada uno nos fue entregada una página en blanco de la historia para que la escribamos con nuestra propia vida, es darse cuenta que somos únicos e irrepetibles; no para asumirlo desde el ego, sino desde la obligatoriedad de descubrir nuestro sentido de vida, asumirlo y entregarlo al mundo, a través del servicio. Esa labor trascendental nos fue encomendada y cumplirla a cabalidad es el camino cierto de la realización personal, del cumplimiento del propósito Divino de la vida humana y de la realización de acciones que generan desarrollo, impacto social y nos convierten de manera natural en sujetos activos en la construcción de un mundo mejor para todos.
La labor funeraria catalogada por muchos como un oficio fuerte, es en realidad un gesto de inmensa ternura; que requiere firmeza y valor pero de corazón; que necesita templanza pero del Alma; que exige carácter pero de Espíritu. Realizar una labor funeraria es en esencia honrar la vida, no desde lo biológico, como un organismo que funciona, esa parte es banal; es honrar la vida, como una historia que merece protegerse y
29
Trabajar en una actividad funeraria es creer y querer al prójimo, máxima de todas las inclinaciones Espirituales a lo largo de la historia, es servir a un desconocido, en su experiencia más intensa de dolor; es ser un bálsamo anónimo y una real esperanza de humanidad.
cuidarse aún después de la presencia física, con la claridad del verdadero valor de nuestro paso por este mundo, el amor; y con la claridad del paso hacia la TRASCENDENCIA, independiente de la Creencia Espiritual de cada ser humano. Trabajar en una actividad funeraria genera un aparente contra sentido, porque es honrar la vida de quienes ya no la tienen, pero merecen que su cuerpo sea cuidado como un homenaje a su condición de humanos, investidura que acaban de entregar y que merece ser recordada de la mejor manera hasta el final.
Muchas labores existen en el mundo, todas valiosas y necesarias, pero trabajar en una actividad funeraria, es trabajar para la TRASCENDENCIA….. Sentido de todo, meta última de la existencia humana.
Trabajar en una actividad funeraria es tener la valiosa oportunidad de conectarse cada día con la Trascendencia de la vida, con el valor Superior de la misma; esa labor que puede volverse cotidiana en el hacer, es una muestra permanente del origen y el destino de la vida humana, para valorarla de verdad, para protegerla como el mayor tesoro, para interactuar con integridad, para estar en contacto con la Divinidad, cualquiera que sea la orilla desde donde se decida hacerlo.
30
EN EL
2016
NO MÁS SUEÑOS…REALIDADES ASÍ EMPIEZA EL EMPRENDEDOR, ESTE NUEVO AÑO 32
Se termina un año y uno hace cuentas de cómo le fue y la respuesta está en los resultados. Les cuento una historia que nos demuestra este concepto: Una doctora le recomienda a un paciente bajar de peso, cuando se vuelven a ver en el control, la doctora escucha todos los esfuerzos que ha hecho. Al final lo sube en la báscula y le dice: usted me puede decir que ha hecho muchos esfuerzos pero la báscula, será la que nos diga la realidad. Tenemos que pasar del dicho al hecho eso “es lo que distingue el pensamiento emprendedor “ Es verdad que el tiempo pasa volando, pero más real, es que la oportunidad pasa igual que el tiempo. ¿Por qué este año 2015 fue bueno para unos, si todos tuvimos el mismo tiempo, es decir las mismas oportunidades? La diferencia está en cómo uso el tiempo, cómo trabajo las ideas para volverlas reales.
El 2016 es mi año, en el que me consolido como emprendedor Por qué no iniciar planeándolo… acá una idea, que si la hacemos realidad nos va a ayudar. Organizar el año por meses Cada dos meses es una oportunidad de hacer algo realidad, de esta manera cada dos meses hay una meta, para un total de seis metas para el año 2016. Hay que planear cómo en 60 días se hace realidad una idea, buscar qué debo hacer para llegar al logro. No más, quedarnos en el pensamiento. Cambiar los hábitos que hemos tenido, siendo proactivos, es iniciar el año con algo en la mente; estableciendo cuál meta es primero, teniendo en cuenta que todo lo diseñado para este nuevo año será para estar mejor. Contar tus metas es la manera para que otros aporten y hagan parte de ellas, y finalmente, cada vez que cumplas un objetivo, regocíjate en ese triunfo. Cuando nos concentramos en metas concretas y con un tiempo estimado, logramos resultados, en vez de estar dispersos con “quiero hacer tantas cosas que no sé por dónde iniciar” La meta debe quedar por escrito en un almanaque y uno debe contar los días que faltan, en cuenta regresiva, para saber que se aproxima el día de ver la realidad.
Los campos de acción pueden ser estos seis, cada quien elige cuál va primero. Meta en salud: estado físico, cuidados en alimentación. Meta en familia: mejoramiento de la calidad de vida de todos los seres que me rodean. Meta en vida espiritual: ser consciente que somos pasajeros en el viaje de la vida. Meta en estabilidad económica: cómo tengo mejores ingresos. Meta en el trabajo: la rutina hace el trabajo aburrido y mejórarlo cambia todo. Meta de emprendimiento: un proyecto que quiero hacer para demostrarme que soy capaz de emprender proyectos. Cada emprendedor debe saber compartir sus metas con otros emprendedores para que con su ejemplo los ayude a encontrar respuestas. Es un reto, porque es pasar de la palabra a la acción. Pero también es un motivante, para que al final del año digamos
el 2016 fue mi año ¡Mis mejores deseos para los emprendedores!
34
Barranquilla Estamos ubicados en el corazón de la ciudad Instalaciones Funeraria Parque cementerio Horno crematorio Capilla ecuménica Salas de velación y cremación Amplios parqueaderos Cementerio Universal
Feneraria Universal
Carrera 35 No. 47 - 124 Celular: 3163824512, Teléfono: 3722446, Telefax: 3517403
EL PRESENTE ARTÍCULO CONSTA DE IMÁGENES QUE SON PROPIEDAD DE LA OFRENDA
JAIME
CEBALLOS OSPINA
TODA UNA VIDA A TODA UNA VIDA
El hombre que con su innovación, vocación, visión y entrega ha consolidado uno de los grupos empresariales más grandes del Sector Funerario Por: Nathaly Sandoval López y Daniela Rojas Marín
Dicho proyecto se encontraba a las afueras de la ciudad y por la dificultad en el transporte las personas lo usaban poco, por eso decidió con sus socios crear la primera Sala de Velación en el eje cafetero, naciendo así Casa de la Paz, la cual empieza a administrar Rodrigo Marulanda, un gran amigo de Jaime a quien recuerda con cariño y nostalgia por su partida. Gracias a su amabilidad y relaciones con personas de la alta sociedad de la ciudad, la Casa de la Paz comenzó a ser reconocida y preferida, ya que en ella encontraban más que calidad en los servicios, calidez humana por parte de Rodrigo.
Nació en Manizales el 29 de Mayo de 1.939, paso su infancia entre fincas cafeteras en el municipio de Calarcá, Quindío y creció en Cartago, municipio del norte del Valle, lugar donde compartió junto a sus padres y su hermana momentos inolvidables. Al terminar el colegio decidió estudiar arquitectura y es ahí donde traslada su residencia a la ciudad de Bogotá. Se graduó y regreso al municipio de Cartago tras el fallecimiento de su padre, ya que debía sacar adelante a su familia. Siendo muy joven comenzó a trabajar como arquitecto, realizando innovadores y ostentosos diseños, los cuales lo llevaron a construir el primer conjunto cerrado de este municipio. Desde ese momento inicia su carrera, en donde contribuyo en gran parte al crecimiento y desarrollo de la región con proyectos de vivienda de interés social y para familias adineradas. Allí conoció a Virginia Mendoza Duran, mujer perteneciente a una importante familia del municipio, ella con su belleza y dulzura encantó al arquitecto. Se casaron y tuvieron una hija Jimena Ceballos. Este hombre aficionado a los toros y a los carros, se convirtió en Presidente de la Cámara de Comercio de Cartago y se hizo parte de la Asociación Colombiana de arquitectos, emprendiendo así nuevos proyectos para el crecimiento del municipio. Jaime siendo un hombre pujante, como dicen en su región echado pa' lante, ha tenido un gran tesón para los negocios, su experiencia lo hizo crecer, pero también lo hizo entrar en quiebra 3 veces y aun así se empeñó en salir adelante, recuperándose gracias a su habilidad y a su perseverancia. Desde ese momento empieza a tener gran reconocimiento dentro del gremio de la construcción, en donde le ofrecieron realizar el diseño arquitectónico de un cementerio en la ciudad de Pereira, recibiendo como pago por su trabajo una participación accionaria en este proyecto. Desde entonces y por accidente comienza su vida en el sector funerario y como dice el con ese humor negro que lo caracteriza, paso de construir viviendas, a construir muriendas.
37
Con más de 20 hectáreas de bosques y construidos con la idea de proyectar paz y de independizar cada espacio, estos Parques Cementerios impulsaron el crecimiento de la sala de velación, por esto se decide abrir en Pereira una sala adicional en el barrio Cuba y una en el municipio de Dosquebradas.
La empresa empezó a crecer y se presentaron diferentes inconvenientes con la Diócesis de Pereira, uno de sus socios, por lo que esta exigió que le vendieran el cementerio, razón por la cual se disolvió la sociedad quedando pocos socios, los cuales le vendieron su parte a Jaime. De allí en adelante con su mente abierta y progresista hizo crecer esta empresa.
Con estas tres Salas de Velación y dos Parques Cementerios, se pretendía prestar los servicios a un grupo determinado de personas sin importar su estrato socio-económico, teniendo en cuenta que en la ciudad solo podían acceder a estos servicios personas de alto poder adquisitivo, debido a su costo. Desde ese momento La Ofrenda creo los planes de previsión exequial, mediante los cuales las personas podrían acceder por un valor mensual muy bajo a los servicios funerarios en el momento de un fallecimiento, democratizando por medio de esta iniciativa los Parques Cementerios y creando reconocimiento a la marca.
Pasaban los días y la región crecía tanto en habitantes como en área, desde ese momento Dosquebradas, Risaralda se convierte en un municipio independiente. Al ver la rápida expansión de esta zona, Jaime le propone a Jaime Arango Gaviria, en ese entonces Alcalde de Pereira y al Alcalde del municipio de Dosquebradas, construir un cementerio en Dosquebradas y un crematorio en la ciudad de Pereira. Emprendiendo y desarrollando los dos proyectos simultáneamente, se realiza la apertura del Parque Cementerio Colinas de Paz, quince días antes de la apertura del Parque Cementerio que inicialmente se llamó El Bosque, en donde se encontraba el primer horno crematorio en una ciudad intermedia en Colombia. Desde entonces Jaime deja de ser arquitecto para convertirse como dice el “en sepulturero”.
Con el pasar de los años y tras separarse de la que hoy llama su Ex favorita, nace su segundo hijo Daniel Jaime Ceballos, quien ha crecido a su lado aprendiendo y siguiendo cada paso su triunfante carrera en el sector. Pero no todo ha sido éxito para este Manizalita, al abrir salas de velación en Ibagué y Cali se presentó una gran recesión económica en el país, por lo que tuvo que cerrar estas sedes. Pero con su mente rápida y su gran ideología logra superarlo.
Con el tiempo se dieron cuenta que en Colombia ya existía un cementerio con el nombre El Bosque, por lo que Jaime decidió cambiarlo. Tras pensar mucho el nombre indicado para este hermoso lugar, se resolvió en colocarle Parque Cementerio La Ofrenda Pereira, ya que la finca que se encontraba ubicada en ese lote se llamaba así. Jaime cuenta que estos Parques Cementerios fueron diseñados como una ofrenda para devolverle a nuestro Dios y a la tierra lo que le pertenece, siendo así la definición más apropiada para estos lugares.
Después de superar este inconveniente y al percibir la gran acogida, la empresa quiso expandirse y Jaime quiso retribuirle algo de lo mucho que el municipio de Cartago le había dado a él y a su familia, por esto creo allí las Salas de Velación y el Parque Cementerio La Ofrenda Cartago. Teniendo en cuenta su gran cariño por el municipio, decidió ubicar las Salas de Velación en una casa colonial, con más de 400 años de antigüedad, la cual conserva aún su arquitectura ancestral y es patrimonio histórico y arquitectónico de la nación.
38
Con sus más de 45 años de trayectoria, Jaime Ceballos se fortaleció e inicio la apertura del grupo empresarial La Ofrenda, en primera instancia propuso una gran iniciativa y realizo un proyecto con un grupo aliado en la ciudad de Miami, resultando esta intención fallida, pero él con su entrega, perseverancia y haciendo alusión a su frase “hay que producir más” siguió solo con su proyecto y es allí donde nace en la ciudad de Nueva York, la empresa Repatriación Latina, empresa que cuenta con el apoyo del ministerio de relaciones exteriores de Colombia, está especializada en la previsión exequial familiar y en la repatriación de latinos fallecidos en el exterior, en alianza con el señor Orlando Tobón especialista en el campo. Presta servicios desde y hacia todo el mundo exceptuando el continente Asiático. Cuenta con filiales en Colombia, Nueva York, New Jersey y Canadá, para prestarle el mejor cubrimiento a sus más de 40.000 afiliados.
Al ver que el sector se iba ampliando, se crean dos grandes asociaciones, Remanso y ALPAR, de las cuales Jaime es socio fundador y en donde con sus destrezas e innovación aporta conocimiento para el crecimiento del sector. Desde entonces La Ofrenda comenzó a crecer cada día más en el eje cafetero y norte del Valle, consolidándose como una de las empresas más reconocida, satisfaciendo integralmente las necesidades en servicios funerarios, parques cementerios y cremación a las más de 130.000 familias protegidas, es decir más de 780.000 personas afiliadas, destacándose por la ética, la seriedad y la calidez humana. Esta organización está apoyada con los mejores avances tecnológicos y de preservación medio ambiental. Además cuenta con un portafolio integral de protección, en donde adicional a la previsión exequial, presta servicios de asistencia al hogar en plomería, vidriería, cerrajería y electricidad, y dispone de un grupo de abogados para prestar asistencia jurídica telefónica a todos sus afiliados. Ahora La Ofrenda cuenta con una gran infraestructura exequial: 4 Parques Cementerios, Laboratorios de Tanatopraxia, hornos crematorios de última generación, 38 Salas de Velación ubicadas en Pereira, Dosquebradas, Marsella, La Virginia, Armenia, Calarcá, Quimbaya, Filandia, Cartago, La Unión y Zarzal.
Al ver la necesidad que había y la alta demanda de arreglos florales por parte de las salas de velación, el grupo empresarial se inspira e impulsa su propia floristería a la que nombran Sembramos, la cual se dedica a la decoración ornamental, ceremonias de despedida, conmemoración de aniversarios de fallecimiento, arreglos especiales de lotes, osarios y cenízarios y diferentes servicios para ocasiones especiales. Su gran experiencia basada en el
40
acompañamiento, les permite ofrecer diferentes alternativas, diseños y conmemoraciones para cada momento. Con su gran reconocimiento internacional dentro del gremio, al grupo empresarial le empiezan a llover propuestas de alianzas y aperturas en otros países, es allí en donde nace la idea de crear en Ecuador a Assisprev y Jaime lanza esta nueva empresa, dedicada a la protección exequial integral y complementaria para las familias y empresas, la cual presta los mejores servicios y está apoyada por entidades internacionales, consulados y embajadas de todos los países del continente americano. Hoy en día Assisprev cuenta con 50.000 familias afiliadas y más de 250.000 personas que buscan estar protegidas y amparados por una gran organización. Ceballos viendo la gran acogida y la confianza que las familias Ecuatorianas pusieron en Assisprev, rápidamente decidió crear IMAC, un broker de seguros con cobertura en todo el territorio nacional, con los más amplios beneficios y el mayor prestigio, los cuales brindan tranquilidad a sus 30.000 asegurados. Jaime al ver que su grupo empresarial iba cogiendo fuerza con el paso de los días y que las propuestas eran cada vez mayores, no se hizo esperar y con un grupo de amigos salvadoreños, creó en Honduras la empresa Confía la cual llegó pisando fuerte con la experiencia de La Ofrenda y con el conocimiento de sus socios. Confía cuenta con un equipo que trabaja para ayudar a las 20.000 familias protegidas, es decir más de 100.000 personas afiliadas en los momentos más difíciles a través de la previsión exequial, prestándole los mejores servicios. Esta empresa cuenta con las mejores y más modernas salas de velación para la comodidad de los hondureños. En Colombia La Ofrenda ya contaba con un gran prestigio y la marca era reconocida en gran parte del país. Teniendo en cuenta que ya protegía a un gran número de familias, Ceballos con su emprendimiento e innovación, hace uno de sus sueños realidad, proteger al integrante más peludo de la familia, y crea Paraíso de Mascotas, empresa pionera en Colombia, la cual ofrece previsión exequial para brindarle una digna despedida a las más de 7.000 mascotas que se encuentran afiliadas y servicios inmediatos a la población que aún no se encuentra protegida a través del servicio de velación y cremación. Este servicio se lleva a cabo en unas instalaciones exclusivas, en donde cuentan con una carroza diseñada para mascotas, sala de despedida y equipos especializados y exclusivos para los más fieles y cariñosos del hogar, estos quipos cuentan con los más modernos estándares de control de contaminación ambiental, los cuales preservan el entorno. También decidió crear en Ecuador la empresa Mascotas Assisprev, la cual brinda previsión exequial para el integrante más fiel de la familia.
42
Al ver la gran expansión y la demanda masiva que tenían estos servicios, La Ofrenda decide crear un Call Center in house, con 61 puestos y con la mejor tecnología en telecomunicaciones para prestar los más completos servicios en marketing, tecnología, venta local, nacional e internacional de productos de previsión exequial, telecomunicaciones, estudios de mercado, encuestas y productos de otras empresas. En el año 2015, para completar el portafolio del grupo empresarial, se crea la Agencia de Seguros La Ofrenda, la cual cuenta con una gran solidez y respaldo financiero, ofreciendo tranquilidad y protección a sus 14.000 asegurados, contando con cobertura en todo el país. En este mismo año, Jaime decide fortalecer la cobertura en tema de previsión y se convierte en aliado estratégico de la empresa Sacrosanto, con el fin de llegar a todos los niveles socio económicos de la región. Además realiza apertura de su nueva sede administrativa en la ciudad de Bogotá, expandiéndose a otros departamentos del país para prestar los mejor servicios de previsión exequial. Jaime con su entrega, perseverancia e innovación, ha creado una sociedad multinacional que sigue expandiéndose con el reconocimiento, experiencia y calidad en el sector funerario. Su don de gente, la calidez y el amor que siente por sus colaboradores, hace que sus más de 670 empleados realicen su trabajo con la misma dedicación que él lo hace. Retribuyéndoles de alguna manera su buena labor el grupo empresarial La Ofrenda cada año realiza convenciones nacionales e internacionales para sus empleados, uniendo el personal de todas sus empresas para que intercambien vivencia y conocimiento que harán crecer aún más este gran equipo. Jaime convive felizmente con su familia, quienes hacer parte de la junta directiva de este gran grupo empresarial, los cuales tiene roles irremplazables, Virginia Mendoza, su ex esposa, es la encargada de la ornamentación de jardines y gerente de la empresa Sembramos; Jimena Ceballos, su hija mayor, es la autora de las hermosas fotografías que llenan de tranquilidad sus sedes; Daniel Jaime Ceballos, su hijo menor, es quien sorprende con sus ideas innovadoras y la actual pareja de Jaime, Nathaly Sandoval López, es la Vicepresidente de mercadeo, quien ha hecho crecer la marca con sus llamativas campañas y productos. Por esto el Grupo Empresarial La Ofrenda es uno de los más grandes y solidos de la región, haciendo presencia en 15 municipios de Colombia, en 6 países y protegiendo a más de 1'221.000 personas en todo el mundo, desarrollando así diferentes estrategias en donde su principal objetivo es la protección familiar, el crecimiento y la innovación.
44
SILVESTRE RODRÍGUEZ PERÉZ
PERSONAJE
PERSONAJE DESTACADO
Crónica de un funerario consagrado Por: Claudia Rodríguez Bello Corría el año de 1946 por aquellas tierras boyacenses cuando nació Silvestre Rodríguez Pérez, para quien la niñez fue mezquina y difícil. Al morir su padre quedó al cuidado de la abuela quien inculcó ese espíritu soñador y visionario que lo ha acompañado durante toda la vida. Con tan solo 15 años, en plena juventud, trabajaba en las fábricas de carpintería de los señores Isai Parra y Samuel Ferrer, en Sogamoso. Cinco años después, con toda la experiencia del “hacer” y de la sangre joven comienza su propio taller de ataúdes, bastó un crédito y la energía para comprar las maquinas que se requerían, sus primeros cofres fueron vendidos a funerarias de Bogotá y municipios de Boyacá, Casanare y Santander. En 1968 toma en arriendo un local en un barrio emblemático de la ciudad, donde empieza la venta directa de cofres a quien llegaba por la necesidad de enterrar a sus familiares recién fallecidos. Para el año de 1972, ya se hablaba de servicio funerario y la venta de ataúdes era sólo una parte –mínima- del requerimiento. La comunidad necesitaba acompañamiento y orientación para adelantar los trámites legales y eclesiásticos, ya reclamaba la necesidad de tener espacios especiales para la velación y él era el más indicado para atenderlos; allí da origen a la FUNERARIA CENTRAL que ofrece servicios completos, incluyendo la preparación del cuerpo. Veinticinco años después, en 1997, con esfuerzo y el interés de seguir avanzando, ampliar los servicios de su portafolio y fortalecer la experiencia de sus colaboradores; comienza la construcción de un edificio, cumpliendo con las exigencias técnicas y sanitarias que ya aplicaban para la época, esta edificación –de ladrillos y de empresa con toda la riqueza humana- no podía pasar inadvertida por los sogamoseños, que pronto la vieron consolidarse en una de las más representativas de la región. Por estos mismos días empieza a ser parte activa de Remanso y se compenetra con el trabajo y compromiso del trabajo gremial.
47
50 años después de haber empezado con su propio taller, continua en el trabajo diario, incansable, dedicado como el primer día que abrió sus puertas dejando el camino trazado para sus hijos, el hogar que construyó al lado de Gloria Bello, su mejor coequipera.
48
PARQUE PRINCIPAL SOGAMOSO - BOYACÁ
EN SUS BODAS DE
PLATA
Central Protección Exequial A veces los sueños que buscamos en el transcurrir de la vida no siempre son los que anhelamos y los que vamos encontrando se van pintando poco a poco en el horizonte y se van edificando con el pasar de los años, con esfuerzo dedicación y trabajo sin olvidar los tiempos amargos y con mucho sacrifico que van dando la experiencia y la madurez para enfrentar nuevos retos que nos llenen de motivos para seguir adelante y construir una sociedad pujante ejemplo de una generación de una región que se abre camino en el ámbito empresarial y que nos sentimos orgullosos de presentar hoy al país
52
Hoy queremos presentar a ustedes un breve espacio del tiempo que se quedó en el recuerdo; el primer paso… pensar. Pensar tanto por querer hacer y donde no sabemos por dónde comenzar sabiendo que el inicio es tal vez lo más difícil y hoy en día nos damos cuenta que lo más preponderante es saber mantenerlo y llevarlo cada vez más lejos de nuestras propias fuerzas. Para ello el tiempo, el sacrifico y esas ganas locas por ganarle tiempo al tiempo para abrirnos camino y dejar en nuestra huella un legado. Esta historia comienza alrededor de 1951 con un señor llamado Norberto Girón que en su momento fundó fundo la primer funeraria en la ciudad de San Juan de Pasto, cuando no existían los protocolos que hoy conocemos, era apenas un servicio precario, con algunas limitantes pero al fin de cuentas un servicio necesario e importante para una ciudad que también crecía de a pocos; en aquel tiempo los traslados se hacían en carruajes de tracción animal, era el único medio posible para suplir esta necesidad. Así de alguna manera trascurrieron los años y con ellos las nuevas experiencias fueron concibiendo un servicio y protocolo cada vez más utilizado por la comunidad de Pasto. En la década de los 80s la funeraria paso a cargo del señor William Aguirre quién le dio otra forma de presentar sus servicios, adquirió una carroza fúnebre que en esa época ya le daba un estatus diferente a la funeraria y que marcaba innovaciones y comodidades de quienes hacían uso de este servicio, los implementos eran mínimos porque en este tiempo aún no se contaba con las herramientas que conocemos hoy. En el año 1991 fue adquirida por el señor Leonel Armando Moran Rivera, actual propietario, que recibió apenas una razón social, un antiguo equipo de velación y la carroza fúnebre. Quizá eran pocas herramientas en ese momento, inversamente proporcional a las ganas de darle un nombre, un lugar. Comenzó un esfuerzo diario, el domicilio de ese momento fue un local muy pequeño en el centro de la ciudad, una zona donde ya existían otras funerarias como bien sabemos el tener competencia al lado hace que mejoremos y nos exijamos más, donde al final quién gana es el cliente-. En ese pequeño local se mantuvo por 9 años madurando la idea que conocemos hoy. En 1997 ya se había trasladado al Parque Bolívar ubicado al sur oriente de Pasto, en este momento se constituyó como empresa familiar, con personería jurídica de EAT Empresa Asociativa de Trabajo, figura jurídica que permitía obtener algunos beneficios tributarios. En este año su propietario, hombre inquieto en el sector funerario y como resultado de las capacitaciones y actualizaciones del sector, trajo por primera vez a la ciudad de Pasto la idea de la Protección Preexequial, este proyecto tuvo gran dificultad en sus inicios
53
porque no se contaba con personal capacitado en la venta de previsión y porque este producto era impensable en la comunidad, era empezar a vender el funeral por anticipado. Los 10 años siguientes de trabajo trajeron un mayor crecimiento de la empresa, para el año 2002 fue cancelada la razón social de EAT Funerales y Preexequiales Central y se conformó como sociedad limitada. En el mismo año se adquirió un inmueble donde funciona actualmente y se construyeron 2 salas de velación. Es así como la empresa ha ido surgiendo en el tiempo y actualmente posee mayor cobertura en servicios abarcando varias poblaciones del departamento, una de ellas es la sede principal en la ciudad de Ipiales donde se cuenta con parque cementerio “Jardines de Paz” y salas de velación “Eternity”, prestando servicios de repatriación de cuerpos en la frontera con Ecuador y Perú. Actualmente cuenta con infraestructura y su equipo de trabajo, capacitado, humano y responsable ha permitido consolidar una empresa representativa dentro del sector funerario en el departamento de Nariño. “No puedo dejar pasar este momento sin dejar plasmada mi gratitud, ese sentimiento y aquel motor que mueve mi vida y la
Eternity
llegada del día a día con sus afanes, a mi familia que incondicionalmente ha estado presente y me ha apoyado de una manera incondicional; ha soportado los sacrificios y la falta de tiempo para dedicarles, como bien saben cuándo un hombre comienza un reto y un camino solo no puede estar y menos lograrlo a través del tiempo; pasaron muchas personas algunos lugares que dejan algunas nostalgia porque ya no nos acompañan y emprendieron otros caminos, otros proyectos pero que estarán ahí siempre y serán parte de los cimientos que hoy en día es nuestra empresa”, concluye Leonel Moran Rivera.
Oficinas - Salas de Velación
EN SUS BODAS DE
PLATA
Funeraria Los Ángeles ST S.A.S El 20 de Noviembre de 1991 en el municipio de Tocancipá, Carlos Fidel Melguizo abre las puertas de FUNERARIA LOS ANGELES, teniendo siempre como visión empresarial el “ser promotor del desarrollo y la competitividad”, lema que se empieza a cumplir desde ese mismo día cuando contrató cuatro empleados –de planta-, que para esa época era poco común por el riesgo que representaba dar vida a una empresa. En 1996 y, con sólo cinco años de vida comercial, empieza a expandir su radio de acción hacia los municipios vecinos, todos de la Sabana de Bogotá, el primero fue Gachancipá. Ingresa a Remanso en 1999, Corporación que se convierte en su principal soporte para aprender el “hacer bien” cada una de las tareas que implica el oficio funerario. Con más herramientas y conocimiento incursiona en el mercado de Sopó, Cajicá y Tenjo. Hoy por hoy, FUNERARIA LOS ANGELES ST S.A.S, cuenta con una planta de personal compuesta por 14 personas, un parque automotor que le permite atender los requerimientos de sus afiliados –que pasan los dos mil- y de la comunidad de estas poblaciones de la mejor manera, siempre en busca de la mejora continua.
56
Previsión Exequial San Martín Sevilla La empresa Funerales y Pro Exequiales San Martín fue fundada en el mes de octubre del año 1991 en el municipio de Sevilla –Valle del Cauca- por iniciativa de Don Héctor Mondragón Jiménez –funerario consagrado que ya contaba con sedes en Tuluá y Bugay Donaldo Zapata Vásquez, quien posteriormente compró la parte de su socio. El capital de la naciente empresa estaba integrado por un Jeep Cheroke y un aporte de cuatro millones de pesos. Doce años después, en 2003, con un lugar destacado en el mercado de la previsión exequial, se disuelve la sociedad y se solidifica este proyecto que 25 años después se mantiene gracias a la visión y empuje comercial de su gestor y dueño. Con el transcurso de los años no solo se han modernizado las instalaciones funerarias, haciéndolas más cómodas y acordes a las necesidades de su comunidad, sino que ha permitido involucrar a la familia, a su esposa Martha Lucía Londoño y sus hijas Gloria Yaneth y Rubí, profesionales que han puesto su conocimiento y bagaje académico al servicio de PREVISION EXEQUIAL SAN MARTIN SEVILLA S.A.S; abrir una sucursal en el municipio de Caicedonia, generar empleo y contar con la dedicación de personas valiosas como Roberto Sánchez que lleva más de once años a su servicio. ”Gracias a esta empresa he sacado mi familia adelante y les he podido brindar bienestar y estudio siendo ellos pilares fundamentales para el progreso de la misma ya que les he inculcado amor por el sector funerario y hoy en día mi hija Gloria Yaneth Zapata Londoño es profesional en Administración de empresas y Rubí Zapata Londoño es Tanatologa, logrando así abrir una sede en el municipio de Caicedonìa Valle consolidando cada día más nuestro nombre y empresa”, afirma Donaldo Zapata, quien no deja de agradecer a la Divina Providencia, a su familia y a todas aquellas personas de que una u otra forma han contribuido al desarrollo de su empresa. “Gracias también a la Corporación Remanso, ya que como socio fundador luchamos día tras día para el desarrollo de nuestro gremio y así no desparecer”, concluye Zapata Vásquez.
57
Funeraria LA ESPERANZA DE MEDELLร N premiada con prestigioso galardรณn en Estados Unidos
Por: Juan Camilo Tavera Arcila
58
sobresalientes del mundo, entre ellas La Esperanza de Colombia. Entre los tópicos que se trataron durante la convención que se llevó a cabo en la ciudad de Indianapolis desde el 18 al 21 de Octubre de 2015 estuvieron las nuevas tendencias tecnológicas del sector, el uso de las redes sociales como fuente diferenciadora y nuevas técnicas de transporte y embalsamamiento de los cuerpos, ademas de la exposición funeraria más grande del mundo donde se presentaron las más modernas e innovadoras creaciones para el sector en cofres, vehículos, productos de preservación y ecológicos, entre otros.
El pasado 19 de Octubre de 2015 en la ciudad de Indianápolis, Estados Unidos, el sector Funerario Colombiano estuvo representado por Funeraria La Esperanza de Medellín quien fue la única empresa de servicios exequiales en el país en recibir el premio “Búsqueda de la Excelencia”, un prestigioso reconocimiento que entrega la agremiación funeraria más importante del mundo: “National Funeral Directors Association” (NFDA) en el marco de la Convención & Exposición Internacional realizada en esa ciudad donde hubo participación de más de 33 países.
El anterior premio se suma a la lista de reconocimientos otorgados a Funeraria La Esperanza en el 2015 entre los cuales se destacan la máxima distinción entregada por la Asamblea Departamental de Antioquia, la “Orden Cívica y Empresarial Jorge Robledo” que enaltece a aquellas empresas que han aportado significativamente al desarrollo de la región Antioqueña y la condecoración del Consejo de Nueva York por su compromiso con los colombianos residentes en Estados Unidos. A su vez, es de destacar que la funeraria cuenta entre su parque automotor con el vehículo fúnebre en funcionamiento más antiguo de Colombia, un Studebaker Dictator 1.930 así como con el más moderno del país, una carroza Lincoln 2.016.
Este importante galardón “Pursuit of Excellence” o “Búsqueda de la Excelencia” reconoció a Funeraria La Esperanza por su compromiso hacia alcanzar los más altos estándares éticos, sociales y de servicio, pues no solo ha acompañado a los Antioqueños y Colombianos en los momentos más difíciles sino que también han realizado significativas obras sociales. Durante el evento, el Gerente General de la empresa, el Señor Alirio Tavera expresó que “este galardón no solo es un mérito que enorgullece a “La Esperanza” sino que también enaltece “el sector funerario colombiano a nivel internacional.” Uno de los aspectos que llevó al Comité de la “NFDA” a elegir a Funeraria La Esperanza como ganadora de este premio fue un documental presentado sobre la lamentable tragedia en la Mina “La Cancha” ocurrida el 31 de Enero de 2014 en el municipio de Amagá, Antioquia donde 12 mineros perdieron la vida. La Funeraria, además de realizar el sepelio colectivo de todos los fallecidos, realizó una labor de acompañamiento en duelo a través de su programa “Caminos de Esperanza” durante más de 6 meses donde se pretendía resarcir el dolor de los familiares de las víctimas y de la comunidad en general pues este acontecimiento produjo un gran impacto entre los habitantes del municipio.
Funeraria La Esperanza cuenta con la red propia más grande del departamento con 24 sedes a nivel regional, con el crematorio “Parque Memorial de Vida” y una compañía en los Estados Unidos. manera, siempre en busca de la mejora continua.
La labor social de la funeraria también fue destacada debido a las diferentes actividades y campañas realizadas durante el año donde sobresalen los talleres formativos en instituciones educativas, donde se trabajó la sana convivencia y el manejo de autoridad, así como estrategias de afrontamiento en los conflictos teniendo en cuenta que se encontraban en una zona que ha sido afectada por los grupos armados ilegales, labores de voluntariado en comunidades marginadas, entrega de refrigerios a niños en zonas vulnerables donde la población infantil tiene déficit nutricional, entre muchas otras acciones. Este galardón fue entregado por el presidente de dicha organización, el Señor Robert C. Moore en una ceremonia donde también premiaron en diferentes categorías a las funerarias mas
59
60
61
RESPUESTAS FAMILIARES ANTE LAS MANIFESTACIONES
DE LA COMUNICACIÓN SUICIDA
Autor: Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría Fundador de la Red Mundial de Suicidiólogos
“La prevención del suicidio debe iniciarse y culminar en la familia” · Asumir una actitud permisiva al suponer que cada quien tiene el derecho de morir como considera que debe morir sin tener en cuenta que el suicida se encuentra ambivalente pues quiere morir si las cosas continúan como están, pero desea seguir viviendo si se modificaran en cierta medida.
Introducción: La familia puede jugar un rol protagónico crucial en la cadena preventiva del suicidio, pues la prevención de esta causa de muerte es tarea de quien se encuentre más cerca del sujeto en situación de crisis suicida y sepa que hacer y cómo hacerlo para que estas personas puedan llegar con vida a recibir atención especializada.
· Asumir una actitud solidaria al imaginar que en una circunstancia similar también hubiera pensado en el suicidio sin tener en cuenta que lo que es adecuado para una persona no tiene por que serlo para otra y que no es lo mismo pensar sobre el suicidio sin estar en crisis suicida que pensar en el suicidio cuando se esta inmerso en este tipo de crisis.
Desarrollo: Las familias no han sido capacitadas para detectar las manifestaciones de la comunicación suicida y es frecuente que cuando algún miembro de la familia las exhibe, adopten determinados comportamientos como los que se mencionan a continuación:
· Sentir temor por calificarse incapaz de afrontar dicha situación y pensar que el familiar realizará el acto suicida a pesar de la ayuda que se le ofrezca sin tener en cuenta que para estos sujetos el acompañamiento y brindarles la oportunidad de expresar libremente sus emociones y sentimientos puede contribuir a abortar una crisis suicida.
· No tomarlo en serio, actitud sustentada en creencias equivocadas con relación al suicidio, los llamados mitos entre los que sobresale “ el que se quiere matar no lo dice” o “ el que lo va a hacer no lo anda diciendo” y olvidan que con respecto al suicidio “ perro que ladra Sí muerde”
· Posponer la ayuda por tener otras prioridades y pensar que el familiar puede esperar sin tener en cuenta que la crisis suicida constituye una urgencia psiquiátrica que requiere atención inmediata y remitir oportunamente a los servicios de salud mental para recibir atención especializada. Recordar que mañana puede ser demasiado tarde para un suicida en potencia.
· Negar la posibilidad de la ocurrencia de un suicidio por considerar que en su familia eso no puede suceder sin tener en cuenta que el suicidio es una causa de muerte muy democrática y puede afectar a cualquier individuo, aunque ocurra mas frecuentemente en aquellos que padecen una enfermedad mental · Retarlo proponiéndole varios métodos suicidas para ver si se atreve a utilizarlos para matarse sin tener en cuenta que a las personas que se encuentran inmersos en crisis suicida no se les reta, sino que se les ayuda y se les debe proteger de sus impulsos autodestructivos.
· Considerarlo una forma de llamar la atención, una actitud teatral que no pasará de eso sin tener en cuenta que el suicida, efectivamente, desea llamar la atención de todos pero no de una manera teatral ni mucho menos, sino para advertirnos que algo no anda bien y que no cuenta con los mecanismos de adaptación eficaces para enfrentarse a una determinada situación conflictiva
· Asumir una actitud nihilista al considerar que tarde o temprano lo logrará , por lo que no hay mucho que hacer, olvidando que la crisis suicida en la que el sujeto puede cometer suicidio es de breve duración, minutos, horas o algunos días y si se le maneja adecuadamente hasta yugularla, el peligro suicida desaparece.
· Molestarse por pensar que lo intentan manipular, lo cual es muy común en personas y profesionales de la salud que no saben manejar a los individuos en crisis suicida. Y no son manipuladores sino personas que sufren y que emplean mecanismos autodestructivos que pueden conllevarles a perder la vida.
63
Había dicho que tenía deseo de matarse a lo que la familia puede responder cometiendo el error de intentar mostrarle las bondades que depara la vida, lo que precisamente, el suicida no percibe, pues si las percibiera de esa manera no desearía poner fin a su vida. El error consiste en pretender que el suicida vea lo que no ve, o lo que es lo mismo, mostrarle a un ciego el azul del cielo o el verde de la hierba, lo cual es incapaz de ver.
Ofrecer ayuda pero en forma amenazante y despectiva por ejemplo “¡¡¡ te voy a llevar al psiquiatra!!! pues es conocido que entre la población en general hay muchas personas que rechazan acudir al psiquiatra porque piensan que a este profesional solamente asisten los que están locos. · Perder el tiempo buscando ayuda no especializada o inefectiva, dirigiéndose a personas, instituciones u organizaciones no competentes en el manejo de una crisis suicida, sin tener en cuenta que una crisis suicida es un trastorno que por lo general aparece en personas que tienen una enfermedad mental diagnosticable y tratable, en más del 90% de los casos.
· Había dicho que tenia deseos de morirse a lo que el familiar puede responder de manera similar a lo expresado con antelación o considerar que el deseo de morir nunca se convertirá en el deseo de matarse, sin tener en cuenta que el deseo de morir es el portal del comportamiento suicida pues indican la inconformidad del sujeto con su propia vida, aquí y ahora
· Algunas familias que pertenecen a determinadas congregaciones religiosas cometen el error de considerar los pensamientos suicidas como un síntoma de posesión diabólica o satánica, lo cual puede retardar o impedir al sujeto el acceso oportuno a los servicios de salud mental a recibir el tratamiento especializado, por lo que es una responsabilidad de los pastores y sacerdotes incrementar la cultura suicidiológica propia y de sus fieles para que aquellos que puedan estar en riesgo de cometer suicidio reciban ayuda medica pertinente y opten por la cultura de la vida, no de la muerte.
· Había dicho que los demás se sentirían mejor si el no existiera a lo que la familia suele responder contradiciéndole y diciéndole que ellos no se sentirían bien si eso ocurriera, sin tener en cuenta el estado anímico que condiciona esa expresión · Había dicho que era mejor estar muerto que vivo a lo que la familia puede responder de manera similar a lo expresado en el acápite precedente · Había dicho que había pensado acabar con su vida a lo que la familia suele responder con miedo, inseguridad y hostilidad hacia el sujeto por hacerle participe de tales ideas que le han quitado la tranquilidad espiritual por lo que para recuperar el equilibrio perdido comienza a utilizar el mecanismo psicológico de la negación al considerar que eso nunca ocurrirá. · Había dicho que quería terminar de una vez por todas lo cual puede ser malinterpretado por los familiares por no hacer equivalente esta expresión de los deseos de suicidio y pensar que se pudo haber referido a concluir alguna otra cosa que no fuera su propia vida. · Había dicho que la vida no era digna de ser vivida a lo que la familia puede responder elogiando los propios atributos del sujeto que le hacen un individuo digno, sin tener en cuenta el estado de ánimo del sujeto. · Había dicho que no quería seguir siendo una carga para los demás lo cual puede ser malinterpretado por la familia que pueden intentar convencerlo de lo contrario sin tener en cuenta el trasfondo depresivo que encierra tal afirmación.
Las diversas maneras en las que un individuo puede manifestar sus propósitos suicidas ocasionan sendas reacciones familiares que pueden obstaculizar la prevención de dichos actos. Pasemos a enunciar algunas manifestaciones de la comunicación suicida y las posibles respuestas familiares que impiden su detección oportuna y la probabilidad de evitar la ocurrencia del suicidio:
· Había dicho que tenía malas ideas o pensamientos malos y la familia responde creyéndoles pero sin intentar determinar a que se refiere cuando dice tener esas malas ideas o malos pensamientos, asumiendo equivocadamente que no se trata de ideas suicidas.
· Había amenazado con suicidarse a lo que la familia puede reaccionar con incredulidad, menospreciando y desoyendo tales amenazas, lo cual es un grave error pues es una de las formas mas frecuentes que eligen las personas para comunicar sus intenciones suicidas antes de realizarlo.
· Había dicho que la vida no valía la pena vivirla a lo cual la familia puede responder intentando brindarle diversos argumentos ostensibles en la vida del sujeto que contradicen
64
dicha expresión sin tener en cuenta el estado anímico del sujeto que le hace percibir su realidad de esa manera. · Había dicho que quería matarse a lo que la familia puede responder con hostilidad retándolo, con incredulidad, negándolo y si ya lo ha repetido muchas veces responder con fastidio y sin hacerle caso. · Había dicho que le gustaría dormirse y no despertar nunca más lo cual puede ser malinterpretado por los familiares como simples deseos de dormir mucho y no como deseos de matarse. · Había dicho que estaba cansado de la vida lo cual puede ser interpretado por los familiares como manifestaciones de tedio, aburrimiento o cansancio real por un estilo de vida rutinario, monótono o con exceso de obligaciones laborales y muy pocas distracciones y no como deseos de cometer suicidio.
familiares piensan que, efectivamente, esta persona se considera insoportable y tratan de sacarle de su error sin tener en cuenta que esta expresión puede estar causada por un estado de animo adverso. · Había dicho que no quería seguir viviendo lo cual es malinterpretado por la familia como deseos de morir por una causa natural y no como deseos de cometer suicidio. · Había dicho que para vivir así era preferible estar muerto y en tales casos la respuesta familiar puede ser considerar que desea morir debido a las circunstancias en las que habitualmente surge dicha expresión y no tienen en cuenta la posibilidad que lo intente mediante el suicidio.
· Había dicho que ya no tendr ían que seguir soportándolo a lo que los familiares pueden responder aprobando tal afirmación por tratarse de un sujeto cuya ausencia del seno familiar provocaría el alivio que no se puede conseguir debido a sus trastornos de comportamiento, sin considerar que dicha afirmación se refiere a cometer suicidio. En otras ocasiones los
S.A.S. Seriedad, Responsabilidad y Cumplimiento Sede principal Andes, Antioquia 841 40 54 - 841 62 65 Jardín: 845 63 40 Salgar: 844 25 61 Amagá: 847 14 57 Betania: 843 56 13 Hispania: 843 22 21 C. Bolívar: 841 19 45 Concordia: 844 74 91 Bolombolo: 844 90 80
alivio, aunque sea momentáneo, de su dolor psíquico. Todo lo anterior favorecerá la relación con él y la ayuda que se desea brindar.
¿Qué debe hacer la familia? El suicidio es el último síntoma de una existencia infeliz. Es también, parafraseando a Gabriel García Márquez, “la crónica de una muerte anunciada”.
Se debe desterrar la idea falsa de minimizar el motivo por el cual una persona puede intentar el suicidio con expresiones como: “No lo hará pues lo que le está pasando no es motivo para quitarse la vida”, “Como te vas a matar por ese sujeto que no te merece”. Para usted u otro individuo que no se encuentre en una situación de crisis suicida, puede que ese motivo que esgrime el sujeto no desencadene un acto suicida, pero para el sujeto en riesgo, dicho motivo puede precipitarlo y debe ser considerado como cierto, nunca juzgarlo a través de sus juicios de valor. Recuerde siempre que el motivo es el del suicida no el que usted piensa que debe ser.
Todos saben que el suicida morirá de esa manera pues ha dado múltiples evidencias de lo que se avecina, pero, o no se decodifica la comunicación suicida o no se le toman en serio sus intentos por decirnos que esta al limite de sus posibilidades. Los médicos de la atención primaria (médicos de familia o médicos generales) aunque están cerca de los suicidas, aun permanecen muy lejos. Y que decir de los psiquiatras y psicólogos que están más lejos aun de quienes desean cometer suicidio. Los voluntarios están tan cerca como los médicos de familia pero como estos, también se encuentran alejados de los suicidas. ¿Quiénes están mas cerca de los suicidas? Indiscutiblemente sus familiares, por lo que la prevención del suicidio debe iniciarse y culminar en la familia.
La familia nunca debe retarlo, diciéndoles “Acaba de matarte de una vez que me tienes aburrido” o “Usted no se mata nada, no esté haciendo chantajes ni teatros”, expresiones que deben ser abolidas de nuestro léxico y criticar a quien las pronuncie haciéndoles consciente la hostilidad que este tipo de personas genera en ellos por su desconocimiento acerca de la manera de tratarlos.
Salvo raras excepciones, el suicidio ocurre en las familias, por lo que debe ser una tarea prioritaria dotarla de los conocimientos mínimos necesarios que les permita a sus miembros detectar precozmente las manifestaciones de la comunicación suicida.
El familiar no debe ponerse de ejemplo, ni hablarles de sus propias experiencias personales, tampoco ofrecerle las soluciones que fueron buenas en su historia vital pues puede ser que para esas personas no sirvan en lo absoluto.
Es por ello que la familia debe saber que lo primero que se debe hacer cuando uno de sus miembros le confíe sus ideas suicidas, es tomarlo en serio, dándole la importancia requerida a la situación, hablar lo menos posible para que predomine siempre la voz de la persona que sufre y nunca cometa el grave error de considerar sus deseos de quitarse la vida como un chantaje, una manipulación, un teatro o un alarde.
Los familiares deben ponerse de acuerdo para acompañar a la persona en riesgo suicida hasta que el peligro haya pasado, lo cual puede manifestarse cuando sea capaz de expresar verbalmente su crítica hacia los pensamientos suicidas, manifestando otra manera realista y socialmente mejor vista de enfrentar el conflicto que le aqueja, cuando mejora su estado de ánimo, y se muestra más relajada, comunicativa, tranquila, cooperadora e interesada por las actividades cotidianas.
Los familiares deben intentar comprender al sujeto, los motivos que tuvo para intentar contra su vida, y para lograrlo, es importantísimo escuchar con real interés lo que dice, detenidamente, con atención, pues eso contribuye y facilita la liberación de emociones y sentimientos lo cual sirve de válvula de escape al sufrimiento que experimenta el ser querido, con el consiguiente
La familia no debe olvidar otro recurso que puede ser salvador para mantener a su familiar con vida y es evitar que el ser querido tenga acceso a los métodos mediante los cuales pueda cometer suicidio, pues nadie se suicida mediante un método que no dispone. Y unos métodos están más disponibles que otros, como por ejemplo el
66
ahorcamiento, que puede ser realizado con las propias ropas del sujeto, su cinto, los cordones de los zapatos, las sábanas de la cama en que duerme, los cables de las instalaciones eléctricas, del teléfono, televisores, radios, videos, computadoras, etc. La familia debe conocer estas y otras posibilidades de realizar un ahorcamiento para evitar que el sujeto lo lleve a cabo. En este sentido, habitualmente se representa al ahorcado pendiendo de una altura natural o creada por el hombre con los pies colgando separados del suelo. La realidad demuestra otra cosa, y es que el ahorcamiento puede ser realizado desde cualquier altura, incluso menor que la estatura del sujeto. Luego esta posibilidad nunca debe ser obviada. Si el individuo vive en uno de los pisos superiores de un edificio de apartamentos, se añade la precipitación como método disponible, además del ahorcamiento. Si las ventanas están protegidas por barrotes, las posibilidades se reducen al balcón del apartamento, por lo que se debe evitar que el sujeto se acerque a esta área del hogar, visite otros apartamentos o suba a la azotea. Si existen armas de fuego en el hogar, una medida que se debe tomar la familia es poner el arma en un lugar y los cargadores en otro sitio alejado del arma y ambas bajo llave.
alcohólicas, abuso de sustancias, actitud poco cooperadora en la entrevista con el terapeuta, etc.) el peligro suicida es grave y debe tomarse una medida protectora de inmediato, como puede ser la hospitalización.
Con los fármacos debe tomarse una medida similar y mantenerlos alejados de los niños y los individuos potencialmente suicidas, preferiblemente en un lugar seguro. Similar precaución debe ser tenida en cuenta con los insecticidas, raticidas, sustancias cáusticas y ácidas o cualquier otra que pueda ser utilizada con propósitos suicidas. En el caso de los venenos agrícolas, estos son utilizados con mayor frecuencia por las familias que viven en las áreas rurales y para evitar que sean utilizados con propósitos suicidas deben ser almacenados con las medidas de rigor establecidas para este tipo de sustancias.
Si no existe congruencia entre el lenguaje verbal (plan suicida) y el extraverbal (conserva dentro de limites normales sus hábitos de aseo, alimentación, sueño, mantiene su interés en su trabajo, en sus relaciones familiares, sus amistades, no búsqueda del método suicida mediante el cual pretende terminar con su existencia, actitud cooperadora en la entrevista con el terapeuta, etc.) el peligro suicida es serio pero permite realizar determinadas maniobras para revertir la crisis, como acercarlo a las fuentes de salud mental para que sea evaluado por profesionales especializados.
En el caso del suicidio por fuego, es menester mantener los combustibles debidamente almacenados para evitar sean utilizados por el sujeto para cometer suicidio.
Si la incongruencia entre el lenguaje verbal y extraverbal es grosera a predominio del lenguaje extraverbal, es muy probable que la salud mental del sujeto se encuentre gravemente comprometida, lo cual es sumamente peligroso para el sujeto que no tiene posibilidades de participar en su autoayuda.
Los suicidios por intoxicación con gases provenientes de los vehículos de motor pueden reducirse si la familia impide que el sujeto tenga acceso a las llaves del encendido.
Los miembros de la familia no deben olvidar nunca que si intuitivamente consideran que su ser querido puede consumar el suicidio, no duden en hacerle caso a la intuición y tratar de dirigirlo cuanto antes, por cualquier medio posible, a un centro médico para su tratamiento especializado.
En la comunicación que se establece con el suicida potencial, la familia debe tratar de decodificar el mensaje que le pretende brindar su ser querido , y siempre debe tratar de buscar la congruencia entre el lenguaje verbal expresado por el sujeto, en otras palabras, lo que dice y su lenguaje extraverbal expresado en sus emociones, hábitos y conducta, es decir, lo que hace, y si no existe congruencia entre lo que el individuo expresa verbalmente y su conducta, debe dársele mayor valor a ésta última.
No siempre las manifestaciones verbales y extraverbales de la comunicación suicida son tan evidentes y explicitas lo cual complica aun mas el diagnostico de la crisis suicida por personas que no tengan el entrenamiento debido, pues se torna difícil incluso para los suicidiólogos mas expertos pudiendo ocurrir lo que se ha denominado suicidios inevitables que son aquellos sujetos cuyas características clínicas hacen muy poco probable el diagnostico certero de su peligrosidad suicida inminente.
Si existe congruencia entre el lenguaje verbal (plan suicida) y el extraverbal (llanto, toma de hábitos de aseo, sueño, alimentación, retraimiento o aislamiento social, búsqueda del método suicida, realizar notas de despedida, ingestión desmesurada de bebidas 68
Entre los síntomas mentales que pueden observarse en los suicidios inevitables se encuentran las alucinaciones auditivas conminativas al suicidio y que aparecen en un paciente que previamente había tenido manifestaciones alucinatorias que afectaban a otro receptor sensorial, como por ejemplo, alucinaciones olfatorias, y que no despertaban la sospecha en el terapeuta y los familiares de la ocurrencia de un posible suicidio. La modificación del receptor sensorial puede dar al traste con la vida del sujeto. También puede ocurrir un suicidio inevitable cuando el paciente presenta alucinaciones auditivas simples que no constituían un factor de riesgo de suicidio y que evolucionan en muy corto tiempo a una alucinación conminativa al suicidio. Como se hace evidente, la comunicación suicida está presente en todo sujeto antes de cometer un acto suicida, durante la consumación del acto suicida y si no se diagnostica con certeza que se trate de una muerte por suicidio, los diferentes modelos de autopsia psicológica se encargan de poner de manifiesto aquellos comportamientos que hacen suponer que la causa de muerte sea un suicidio. Todos estos datos aportados por la autopsia psicología también forman parte de la comunicación suicida, que no fue decodificada oportunamente.
Organización Casa Fúnebre
S.A.S. Bucaramanga - Santander
Servicios a pensionados del I.S.S. Pensionados de Colpensiones Fondos de Pensiones Traslados y Servicios a Nivel Nacional
Es frecuente que los sobrevivientes, sean familiares, amigos o compañeros de estudio o de trabajo manifiesten que: Mostraba poco interés en lo que habitualmente lo motivaba Hacia comentarios pesimistas relacionados con su pasado, su presente y su futuro Se quejaba de supuestas enfermedades físicas y las consideraba incurables o de mal pronostico Últimamente le notaban retraído, aislado, poco comunicativo Aquejaba problemas con la potencia sexual Se negaba a alimentarse No se levantaba de la cama Se mostraba desconfiado, receloso Se pasaba la mayor parte del tiempo durmiendo Lloraba de forma desconsolada y se retorcía las manos Reclamaba mucha atención de la familia Le notaban abatido Los familiares le habían abandonado a su suerte Le humillaban y le maltrataban físicamente Se había quedado solo Había perdido el trabajo y aquejaba serias dificultades económicas Le habían diagnosticado una enfermedad mortal recientemente No tenia recursos para mantener la familia Se mostraba dadivoso, haciendo regalos inusuales. Visitó a todos sus familiares y amigos Se mostraba irritable, agresivo e impulsivo Se drogaba Estaba consumiendo grandes cantidades de alcohol Tomaba muchas tabletas para calmarse los nervios Le venían a la mente ideas de matarse y tenia que buscar compañía pues sentía miedo de hacerlo Se lamentaba de no haber quedado bien con los suyos Tenia un aspecto descuidado, muy abandonado Se quejaba que no dormía bien Hizo un testamento sin que padeciera ninguna enfermedad de la cual pudiera morir en breve plazo Se sentía solo Canceló la cuenta bancaria y entrego el dinero a una hija Regaló posesiones valiosas Dejó de tomar las medicinas que le recetaban los médicos Había suspendido varios exámenes y tenia problemas disciplinarios Pensaba que era un fraude como persona Manifestó que le había hecho perder el tiempo a los suyos Dijo que no soportaría vivir sin su esposa Había reclamado a todas las instancias que se hiciera justicia Decía que tenía que dejar todos sus asuntos arreglados Quería aparentar que estaba bien Había estado jugando y perdiendo mucho dinero No se parecía a el que era, había cambiado mucho para mal Decía que se sentía aburrido A veces se lesionaba el mismo No estaba conforme con su manera de ser Estaba fuera de sus cabales últimamente Pasaba mucho tiempo hospitalizado Vivía al limite, era muy imprudente
Ni el mismo se quería Le daba lo mismo cualquier cosa, un velorio que un cumpleaños Siempre fue un poco raro Lloraba sin consuelo Engaño a todos pues ese día se le vio muy sereno, a diferencia de los días previos en que estaba fuera de si Estaba como en el otro mundo No tenia futuro Se consideraba un fracasado Se le veía apático Ya no podía valerse por si solo Sufría de dolores intensos Tenia que dormir sentado por la falta de aire que aquejaba Era muy pesimista, para el todo era difícil Se sentía desahuciado Era muy infeliz Se la pasaba quejándose Seguramente le temió al escándalo que sobrevendría Decía que quizás en la otra vida le fuera mejor Quería reunirse con su abuela que la crió Estaba mas maquillada y mejor vestida que lo habitual, quería lucir bonita cuando la encontraran muerta
Le habían quitado el arma reglamentaria y le habían aconsejado que consultara un psiquiatra Se sentía inútil e inservible En esa familia varios se han suicidado Era objeto de burlas porque la esposa le había sido infiel La habían violado recientemente La situación en la que estaba sumido era intolerable El sabia que se le estaba deteriorando la mente
Conclusiones: Cualquiera de estas manifestaciones y muchas otras que no han sido expuestas anteriormente pueden ser los pródromos de un acto suicida. Seria un error suponer que la comunicación suicida se limita única y exclusivamente al comportamiento suicida, sino que incluye cualquier conducta asumida por los futuros suicidas como avisos o mensajes a quienes les rodean de sus propósitos autodestructivos.
IMPERIAL
Traslados Nacionales y Salas de Velación
15.Groohi B, MacKay R. Annette, Perez Barrero S, Alaghehbandan R. (2005). Suicide by burns among adolescents in Kurdistan, Iran (in press) 16.Pérez Barrero SA La relación terapéutica en la crisis suicida. Particularidades de su manejo. http://www.wpanet.org/sectorial/bulletin/ebspa8.html 17.Pérez Barrero SA Prevención del suicidio por el médico general. Principios para su capacitación. Psiquiátr Biol. 2004; 11:179-85. 18.Pérez Barrero SA. Begue . (2008) El suicidio: Preguntas y Respuestas. Editorial Akadia. 19.Pérez Barrero SA. (2008) Confesiones de un psiquiatra. Editorial Oriente. 20.Quinnet P. (1995). PPR. Haga una pregunta, salve una vida. Instituto Quinnet. USA 21.Vidal Palmer LE; Pérez González E; Borges González SA: La autopsia psicológica: una mirada desde la perspectiva cubana Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2005;2(3) 22.Wasserman D (2001). Suicide- an unnecessary death. Edited by Martin Dunitz. 23.WHO. IASP. 2006 Safer Access to pesticide community interventions 24.WHO. Preventing suicide: A resource for primary health care workers. Geneva, 2000 25.WHO. Preventing suicide: A resource for teachers and other school staff, Geneva, 2000 26.WHO. Preventing suicide: A resource for general physicians. Geneva, 2000 27.WHO. Preventing suicide: A resource for counsellors. Geneva 2006 28.WHO. Preventing suicide: A resource at work. Geneva 2006 29.WHO. Suicide and Suicide prevention in Asia. Geneva 2008
BIBLIOGRAFIA 1.Borges González SA; Vidal Palmer LE, Pérez Milán JF.- Aspectos medicolegales de la conducta suicida Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2006;3(1) 2.Correa H.; Pérez Barrero (2006).- El suicidio: una muerte evitable Editora Atheneu. Brasil. 3.Guevara Werlang B S; Botega N. Capitulo 21 Entrevista semiestructurada para autopsia psicologica (ESAP) en casos de suicidio. En Correa H. Pérez Barrero SA (2006) SUICÍDIO:UMA MORTE EVITÁVEL. Editorial Atheneu 4.Isometsä E. T. Estudios de autopsia psicológica: una revisión. Eur Psychiatry Ed. Esp. (2002); 9: 11-18 11 5.Pérez Barrero SA. Psicoterapia para aprender a vivir. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. .2003 6.Pérez Barrero SA.- La adolescencia y el comportamiento suicida. Ediciones Bayamo. 2002. 7.Pérez Barrero SA Manejo de la crisis suicida del adolescente BSCP Can Ped 2004;28-Nª 1:79-89 8.Pérez Barrero, SA.: El suicidio, comportamiento y prevención, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 1996. 9.Pérez Barrero, SA Lo que usted debiera saber sobre... SUICIDIO, Imágenes Gráfica S.A., México DF. , 1999. 10.Pérez Barrero, SA: Psicoterapia del comportamiento suicida, Ed. Hosp. Psiq. de La Habana 2001 11.Pérez Barrero SA; Sereno Batista A. Conocimientos de un grupo de adolescentes sobre la conducta suicida. Revista Internacional de Tanatología y Suicidio Vol. 1.N° 2 Junio. 7-10. 2001. 12.Pérez Barrero SA & García Ramos JC El Suicidio: Manual para la familia y glosario de términos suicidiológicos Editado por la Sociedad PSIQUE, AC. Querétaro, 2004. 13.Pérez Barrero SA, Mosquera D. (2006) El suicidio. Prevención y Manejo Ediciones Pléyades. España 14.Pérez Barrero S.A. (2002). La adolescencia y el comportamiento suicida. Ediciones Bayamo.
72
LA VELACIĂ“N,
un rito importante
Por Gloria Bueno Sandoval Publicado en El Colombiano, el 03 de noviembre de 2015
74
Quienes han tenido la oportunidad de asistir a un velorio podrían decir que no es una experiencia que se quisiera repetir, pero al igual que la muerte es algo que no se puede evitar. Por más que muchos quieran evadir o evitar la realización de un funeral, esta ceremonia tiene gran importancia en el desarrollo del duelo y en el consuelo de los familiares ante la dolorosa pérdida. Juan Sebastián Acosta Zapata, sicólogo y coordinador de rituales significativos de Villanueva Casa de Velación, explica que “las velaciones son espacios que tienen un lugar importante en la salud mental de quienes estaban vinculados emocionalmente con quien fallece. Tienen funciones psicológicas, sociales y simbólicas (en este sentido, ayudan a tramitar la experiencia de muerte con las creencias religiosas que tengan los dolientes) debido a que están ancladas a tradiciones y ritos con alto contenido simbólico y cumplen con funciones que difícilmente lograría otro tipo de acción”. Este espacio permite la expresión de dolor, necesario para continuar con la vida, incluso las salas cuentan con personal capacitado para atender a los asistentes y brindar un apoyo emocional. “Las velaciones promueven la constatación de la pérdida, la cohesión grupal y facilitan que la familia doliente reciba la solidaridad y el apoyo emocional de su comunidad cercana; además contribuyen a estructurar, ordenar y darle sentido a una experiencia que en principio es sumamente confusa”, agrega el sicólogo.
Acompañamiento Para brindar un adecuado servicio, el sector exequial cuenta con espacios de capacitación y asesorías. “Enfocamos programas o eventos en el sector en muchos temas en los que participan además de los directores y coordinadores de servicios; asesores, sicólogos y personal técnico y logístico. El enfoque del último evento se basó en la importancia de los rituales fúnebres, en los que juega un papel primordial la sensibilidad de los empleados y la buena disposición con quienes atraviesan esos momentos difíciles”, explica Luis Fernando Arango Madrid, presidente del sector funerario Fenalco Antioquia. En dichos eventos, además de conocer las experiencias de las diferentes empresas, se permite brindar atención a la generación de valores en el servicio funerario, la diferenciación, la importancia del ritual y comprensión hacia los usuarios.
“Queremos asesorar a las familias en el ritual y brindarles un servicio no solo para que accedan a este, sino porque es una necesidad psíquica para dar apenas ese primer paso en ese largo proceso de la elaboración del duelo”, agrega Luis Fernando Arango Madrid.
Rituales para honrar la vida “Diseñamos una serie de acciones rituales complementarias, acompañadas por un profesional en sicología, que ayudan a la familia a conseguir los objetivos primordiales que tienen los rituales fúnebres”, explica Juan Sebastián Acosta Zapata. Estas acciones rituales están acompañadas, agrega, de contenidos significativos para los asistentes a la velación: música, fotografías, narraciones, semblanzas y cartas, entre otros, que son suministradas por la familia y que se unen en un ejercicio que propende por facilitar la expresión emocional e introducir a la familia en el trabajo de elaboración de duelo.
El especialista recomienda que para que las velaciones traigan bienestar a los familiares y amigos, se debe fundamentar este acto en la vida del fallecido desde el respeto y amor, dándole importancia y valor. “Las acciones que nuestros psicólogos orientan se basan en principios que la psicología ha ofrecido tras años de investigación en procesos de duelo y buscan cumplir con elementos estéticos mínimos de tal manera que los productos que de ella surjan (videos, cartas y el evento mismo) tengan un contenido no solo relevante por la pérdida de su ser querido, sino que además pudieron decir lo que de otra manera no hubiese sido posible”, concluye Juan Sebastián.
FIN DEL VIAJE: UNA EXPERIENCIA EN UNA FACULTAD DE MEDICINA
Por: Dr. Jairo Sandoval Médico Anatomopatólogo1
El planteamiento pedagógico de los cursos de un programa universitario propende por crear en el estudiante una conciencia profesional y social que le permita mirar su objeto de estudio con la calidad humana que merece. Esta condición estatal ha permitido que dentro de las universidades se ideen líneas de trabajo académico que no solo ayudan a construir un buen profesional sino una excelente persona. Es así como nacen los cursos de Humanidades, Proyecto de vida, entre otros, dependiendo del nombre que cada institución le asigne.
1 Médico especializado en el estudio de la enfermedad, habitualmente en un hospital, en una escuela de medicina o en un instituto o laboratorio de investigación. Generalmente, un anatomopatólogo está especializado en autopsias o en patología clínica o quirúrgica.
78
anatomopatólogo1 me ha llevado a estar en contacto con la muerte en muchas ocasiones, desde diferentes contextos sociales, con imaginarios muy contradictorios, pero socialmente aceptables. En el momento de mi respuesta, no supe que decir: qué hace de diferente un médico para que se le reconozca como médico. Solo pude decir que “yo firmaba el certificado de defunción”, esto se tornó en risa del auditorio, pero en algo muy serio para la persona que dirigía el ejercicio.
En el interior de una facultad de medicina se tiene claro un eje biológico propio para la enseñanza donde están las materias básicas (anatomía, genética, patología, cirugía y otras tantas), al igual que el eje social desarrollado en conjunto con la ética. Hace dos años se decide incorporar un eje personal donde se explorarían las facetas humanas por medio de las manifestaciones del arte como expresiones propias de cada estudiante e individuo; así se crea como respuesta una clase que se denomina Fin del viaje, donde el tema central es la muerte, siendo ella una excusa para propiciar expresiones escritas como narraciones, ensayos, coplas; además, se exploran otras manifestaciones artísticas como teatro, pintura, escultura y fotografía, en la que todos los alumnos deberían manifestarse desde su yo, pero siempre considerando la muerte como temática central.
A raíz de esto se me encomienda crear una clase con el pretexto de la muerte con miras a producir arte, difícil tarea en una sociedad donde ella sólo representa fatalidad; fue un reto interesante: construimos un pensum para un curso de 32 horas al semestre (dos horas semanales), donde distribuimos temas respecto a la muerte en diferentes culturas (Roma, Grecia, Japón, Egipto y otros más); también grupos humanos de influencia cultural como iglesia católica, ateos, masones, chamanes, budistas; planteamos algunos cementerios del mundo como La Recoleta, París, San Pedro, Cementerio Libre de Circasia, y se consideraron algunos tópicos como la muerte en la pintura, escultura, arquitectura, y otras más en conceptos de pena de muerte, sicariato y duelo anticipado.
En un programa de medicina, tradicionalmente está vetado hablar de la muerte ya que es la contraparte del quehacer médico; a esto se suman los arraigados conceptos religiosos en algunos de los estudiantes y directivos, que se pueden convertir en un arma de doble filo, ya que puede en su teorización, crear cuestionamiento, debate personal y colectivo, generar dudas e inconformidades, en resumen pensar.
Los estudiantes debían leer sobre el tema que seleccionaban, preparar material para exponerlo en representaciones teatrales, no se permitía la utilización de medios electrónicos, todo era construido artesanalmente.
En Medellín se cuenta con el Museo Cementerio San Pedro que alberga piezas invaluables del arte: cientos de monumentos y obras de la escultura que acompañan a los protagonistas de la historia del país y de Antioquia. En su interior conserva la historia de los materiales de construcción característicos de la época, más la historia subjetiva construida a través de cada lápida y en todos los rincones que constituyen el recuerdo de sus seres queridos que allí reposan, donde sus duelos se reviven en cada visita.
Mediante esta técnica se fomentó la lectura en campos diferentes al médico, incitando a la curiosidad y la libre expresión; esta situación les permitió a los estudiantes encontrar dentro de ellos facetas que no conocían en capacidades histriónicas, vencer el pánico escénico, comenzar a ser mirados con alta autoestima, vivenciar una cultura diferente a la suya. Posteriormente crearon un poster con orientación libre sobre la muerte en la técnica elegida por ellos dando como resultado verdaderas obras de arte que se utilizarían para una exposición colectiva final de trabajos en una cena solemne, acto cultural realizado en la biblioteca central de la universidad.
Comienza la aventura… Comenzamos la clase de una forma no planeada ni meditada. Durante cierto ejercicio se le preguntaba a los diferentes docentes qué hacían ellos de innovador para que la sociedad los reconociera como ingeniero, arquitectos o enfermeras. Mi profesión de médico
79
¿Y los resultados? Ya con una visión amplia de las diferentes intersubjetividades de la muerte, las lecturas propuestas y la apertura de sus pequeños mundos, la clase despertó gran curiosidad, no se llamaba a lista pero a ella asistían el doble de los alumnos regulares, la puerta se abrió, lo que imponía a los futuros expositores mayores retos en su presentación. Además de la curiosidad surgieron tantos interrogantes y teorías como formas de ver la vida: se aprende a “SER” humano comprendiendo rituales e imaginarios y perdiendo el miedo a lo que tiene que ser natural; entender la muerte no desde puntos de vista ocultos, sino verla como un acto biológico, social y un rito de paso. Se han producido cientos de escritos sobre el arte y la muerte, muchos de ellos aún ocultos, pero pretendo recopilar algunos en un pequeño texto que presentaremos posteriormente. La clase nos permitió leer a través de los dibujos, imaginarios de cada estudiante descubriendo explicación para muchas de sus condiciones como baja autoestima, llamados de auxilio, rasgos de minusvalía, interés por un suicidio, territorialidad, alegría, tristeza y un sinfín de emociones que les llevó a elaborar un duelo enquistado, valorar su posición y reconocer un espacio para compartir su dolor.
No es perita en dulce… Finalmente, así como la clase aparece de un momento a otro, así mismo se interpretó como peligrosa, fea, innecesaria en una facultad de medicina, donde los médicos no somos capaces de enfrentar un familiar cuando tenemos un cadáver al frente. El “ruido” que introducía el curso en la facultad se podría salir de control; entonces deciden cancelar la clase a pesar de los inmensos logros en estudiantes y docentes, desde la valoración individual y colectiva del ser, tan necesaria para los médicos hoy día. ¡Qué lástima! los pacientes atendidos por médicos carentes de calidad humana seguirán siendo como los muñecos en los que se aprende anatomía, mientras que cientos de cadáveres se pudren en nuestros cementerios despreciando su utilidad y miles de personas reales son considerados como un cotizante más de un sistema de salud, a quienes los nuevos médicos evitan hablar, eludiendo un acto médico tan natural como acompañar a morir sus pacientes. Página web curso https://muerte2015.wix.com/inicio https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Maestroanatomia
80
EXTRAÑOS Y CURIOSOS
FUNERALES DE PERSONAJES HISTÓRICOS.
Por: Alonso Correa Cataño
“Uno se muere cuando lo olvidan” Manuel Mejía Vallejo
PERSONAJES DE LA HISTORIA Y SUS CELEBRES FUNERALES.
PRESENTACIÓN Este artículo es un recuento de personajes históricos y sus funerales, rituales que reflejaron lo que fueron en vida o la visión de los grupos humanos a los que pertenecieron. Esta selección incluye personajes históricos, artistas, escritores, humanistas y un apartado sobre aquellos personajes cuyo paradero se desconoce. Con las listas siempre pasará que alguien se quede por fuera o que se opine que no merecía estar, bueno, será entonces una invitación al lector para que pueda hacer su selección personal y construya su propia lista, vera que se sorprenderá de lo enriquecedor de ese recorrido personal.
CONQUISTADORES Y GUERREROS. ·ALEJANDRO MAGNO Comenzamos nuestro abordaje con el emperador Alejandro Magno, rey de los macedonios y gran conquistador de oriente medio, murió a una joven edad. El funeral en la actualidad habría costado $600 millones de dólares. Fue construida, incluso, una carretera de Egipto a Babilonia para llevar su cuerpo. El gran conquistador hizo tres demandas: 1. Que sus restos mortales fuesen llevados por los mejores médicos del reino 2. Que se esparciesen sus riquezas por el camino hasta su tumba. 3. Que sus manos fuesen balanceándose por el aire, fuera del ataúd.
1.EL HOMO NALEDI SEPULTA A SUS SEMEJANTES. En 2015 el mundo científico se deslumbró con una noticia: los paleo antropólogos mostraron un nuevo pariente de nuestra especie, el Homo naledi.
Cuando le preguntaron el motivo de sus tres demandas, el respondió: La primera, para que los médicos vean que ante la muerte, no tienen el poder de curar. La segunda, para que todos vean que todos los bienes materiales aquí conquistados, aquí yacen, y la tercera, porque quiero que mis súbditos vean que nacemos con las manos vacías y morimos de igual forma.
En la cueva Rising Star, a unos 50 kilómetros de Johannesburgo (Sudáfrica). Se halló un yacimiento con más de 1.500 restos. Los autores aseguran que son una nueva especie dentro de nuestro género, que han bautizado como Homo naledi. Naledi quiere decir estrella en sesotho, una lengua local.
Fue trasladado en una carroza de oro, dentro de un féretro del mismo metal. Actualmente se desconoce el paradero de su tumba.
Pero lo que más llamó la atención de los expertos es que esta especie de Homo, manifestó un rasgo único entre los que componen las características de nuestra especie, disponía de una forma ritual de los cuerpos de sus congéneres. Al respecto afirma Lee Berger, el paleoantropólogo que descubrió el yacimiento: “Las diversas maneras de disponer de los cadáveres proporcionan un cierre emocional a los vivos, les confiere respeto a los difuntos o ayuda en su transición a la siguiente vida. Es un animal que parece haber tenido la capacidad cognitiva de reconocer su separación de la naturaleza.” Este tipo de comportamiento hasta ahora sólo se atribuía a humanos más modernos y con más cerebro como el Neanderthal que apareció hace unos 500.000 años en Europa y oriente próximo y se extinguió hace 30.000 años . Lo anterior es un indicador de la importancia del ritual funerario en el proceso de socialización de nuestra especie, en la concreción del proceso simbólico y cognitivo de los individuos; pero además nos dice que otras especies próximas estaban ya haciendo rituales fúnebres antes de los Homo sapiens más modernos. En definitiva el ritual funerario fue antes que la agricultura, antes que la aparición de las ciudades y estados, el arte de sepultar a los muertos es la expresión humana más antigua de la historia. 83
suponía que viajaba el emperador, pretendiendo hacer que discutían asuntos de estado. Li Si ordenó también que dos carros que contenían pescado se llevaran inmediatamente antes y después de la diligencia del emperador. La idea tras esto era evitar que la gente percibiera el nauseabundo olor proveniente de la diligencia, donde su cuerpo se estaba empezando a descomponer severamente. Finalmente, pasados dos meses, Li Si y la corte imperial estuvieron de vuelta en Xiangyang, donde se anunció la noticia de la muerte del emperador. Qin Shi Huang fue enterrado en su mausoleo una de las obras de arquitectura más espectaculares de la historia, protegido por un inmenso ejercito de guerreros de terracota, cercano a la moderna Xi'an (Provincia de Shaanxi), pero su cámara funeraria aún no ha sido abierta; plantean los expertos que la tumba del emperador puede llegar a ser más esplendorosa que la de cualquier faraón egipcio. LA TUMBA DE MAUSOLO Los rituales han enriquecido no solo nuestra capacidad simbólica, sino que han aportado al vocabulario universal, de hecho la palabra Mausoleo que es un monumento funerario y sepulcro suntuoso, proviene de la tumba del rey de Caria, para quien se construyó el famoso Mausoleo de Halicarnaso, una de las llamadas Siete Maravillas del Mundo. Era uno de los príncipes más ricos y poderosos de su tiempo; a su muerte fue tan llorado por su esposa Artemisa II que ésta para enaltecer la memoria de su amado, mandó construir un magnífico sepulcro, cuyo esplendor eclipsaba todo lo que en este género se había visto hasta entonces. Medía 400 pies de circunferencia, 140 de altura y contenía en su recinto 36 columnas. La pirámide que coronaba el monumento tenía por remate un carro de mármol tirado por cuatro caballos. Muchos célebres escultores lo habían enriquecido con estatuas y bajorrelieves. Desde entonces el nombre de Mausoleo ha sido aplicado a todos los monumentos fúnebres levantados en honor de un príncipe u otro personaje notable.
EL FUNERAL PARA UN GRAN AMIGO: HEFESTIÓN El gran amigo y compañero de campañas militares del gran Alejandro, fallece de forma intempestiva, causándole gran dolor a su incondicional hermano de armas, fiestas y conquistas. El cuerpo de Hefestión fue embalsamado para mantenerlo incorrupto hasta el momento de su solemne funeral; realizado al modo de los héroes griegos, por medio de la incineración en una gran pira. El diseño de la gran pira sobre la que se colocaría el ataúd fue encargado a un gran artista renombrado en el mundo antiguo: Deinócrates. Cuando quedo terminada, cuentan los cronistas, resulto ser la pira funeraria más espectacular de la que se tenga noticia. El catafalco tenía la forma babilónica de una pirámide. Alejandro ordenó que en el momento del funeral, se apagaran todos los fuegos de los templos, homenaje destinado a un gran rey.
SIMÓN BOLÍVAR. El libertador de cinco repúblicas redactó un testamento, en el que pedía que su cuerpo fuera enterrado en Caracas, su ciudad natal. Sin embargo, de momento, Bolívar fue enterrado en la catedral de Santa Marta.
EL FUNERAL DEL PRIMER EMPERADOR. El emperador de china Qin Shi Huang murió mientras se encontraba haciendo un viaje por la China oriental, su muerte ocurrió a comienzo de septiembre del año 210 a. C. en el palacio de Shaqiu, que estaba a dos meses de distancia de la capital Xiangyang. El primer ministro, Li Si, que le acompañaba, estaba gravemente preocupado de que las noticias de su muerte pudieran generar una revuelta, dado el resentimiento de la población forzada a trabajar en proyectos monumentales como la gran muralla en el norte de China, o en el mausoleo del mismo emperador. Llevaría dos meses llegar a la capital y no sería posible detener el levantamiento. Li Si decidió ocultar la muerte del emperador y volver a Xiangyang.
El sepelio fue acordado para el día 20 en la catedral. La procesión que conducía el cuerpo del general salió a las 5 de la tarde. El cortejo, acompañado de distintos escuadrones de milicias, iba encabezado por las autoridades de la gobernación y el municipio. Asimismo, una banda de música ejecutaba "la música más triste" y un grupo de religiosos entonaba distintos cantos fúnebres. Una vez arribados a la catedral, el ataúd fue colocado en un túmulo preparado con algunos adornos. Allí permanecieron los restos de Simón Bolívar hasta 1842, cuando una gestión diplomática venezolana ante el gobierno colombiano permitió su traslado a Caracas.
La mayor parte del acompañamiento imperial no fue informado de su muerte, y cada día Li Si entraba en su diligencia, donde se
84
sas Excelencia Exequial a su servicio
Mas que prevenir
Cra. 24 No. 9 - 77 Barrio La Esperanza Tel: 5841524 Cel.: 310 3344277
San JosĂŠ del Guaviare Asistencia directa en el departamento del Guaviare y sur del Meta
Cinco limosinas negras trasladaron a los familiares y amigos íntimos al lugar del servicio funerario, pero no hubo cortejo fúnebre. El funeral se celebró con quince minutos de retraso para cumplir su último deseo. Según leyó su representante: “Ella quiso llegar tarde incluso a su propio entierro”. Su ataúd, valorado en 11.000 dólares, estaba decorado con gardenias, violetas y lilas.
ERNESTO CHE GUEVARA En Octubre de 1967 es dado de baja en Bolivia, Ernesto Guevara , más conocido como el Che. El cuerpo del Che Guevara fue llevado en helicóptero a Vallegrande y fue colocado en el lavadero del hospital Nuestro Señor de Malta, donde permaneció en exhibición pública durante ese día y todo el día siguiente, introduciéndosele gran cantidad de formaldehído para evitar la descomposición. Un agente abre sus ojos colocándole unos palillos para que se mantengan así y luego es imposible cerrarlos, lo que daría origen al mito del guerrillero que no parpadea ante la muerte. Posteriormente a esta exhibición se procede a cortarle las manos con un fin que aún hoy sigue siendo objeto de debate.
CARLOS GARDEL Los cadáveres de Gardel, Celedonio Palacio, Lepera, José C. Moreno y Barbieri, después de una necropsia a medias, fueron velados en la residencia del presbítero y doctor Enrique Uribe Ospina, situada en “La Playa”, en donde actualmente se encuentra el edificio “La Ceiba”. Fue conducido al cementerio de San Pedro en hombros por cuatro artistas de la compañía de comedias españolas de Marina Uguetty, quienes por esos días estaban de temporada en la ciudad. Cien automóviles llenos de flores fueron el conjunto con sus gentes. Todo esto fue organizado por la agencia mortuoria de Villa, mediante pago por la Gobernación de Antioquia. Al llegar el féretro al cementerio de San Pedro, fue depositado en el local 34 de la galería de San Pablo Norte. Meses después fue trasladado en una épica peregrinación, a la ciudad de Nueva York y de ahí a Buenos aires.
Finalmente el cuerpo de Guevara es ocultado para evitar que su tumba se convierta en lugar de culto y veneración. El 12 de julio de 1997 los restos fueron llevados a Cuba, donde fueron recibidos por una multitud para ser sepultados en Santa Clara en el Memorial de Ernesto Guevara donde se encuentran actualmente los restos de la mayoría de los guerrilleros que le acompañaron en su expedición.
MOZART En la madrugada del 5 de diciembre de 1791 fallece el gran compositor y genio de la música. Tuvo lugar un funeral en una nave lateral de la catedral de Salzburgo, al que asistieron, pese a la fortísima tormenta de nieve y granizo desencadenada, un nutrido número de músicos, francmasones y miembros de la nobleza local. El dato es significativo, porque desmiente la leyenda sobre la indiferencia que rodeó su muerte y entierro. Es cierto, sin embargo, que nadie acompañó el cadáver al cementerio de San Marx, donde fue enterrado sin ataúd. Pero éstas eran las normas dictadas por José II en su curioso afán de «modernizar» la salubridad pública ARTISTAS Y CELEBRIDADES. CIENTIFICOS E INTELECTUALES.
FRANK SINATRA El gran cantante y actor estadounidense, nombrado por el público como “La voz”, falleció 1998; su sepelio se llevó a cabo en la Iglesia del Buen Pastor de Beverly Hills, con 400 asistentes. Sinatra fue sepultado con un traje azul con una botella de Jack Daniel's, un encendedor marca zippo y una moneda de diez centavos que era un regalo de su hija Tina, junto con una tarjeta que decía "Dulces sueños, Papá - búscame." Los diez centavos eran una costumbre que se remontaba al secuestro de su hijo, Frank Sinatra Jr, debido a las exigencias de los secuestradores de que las negociaciones debían hacerse a través de una cabina telefónica. Las palabras "The Best Is Yet to Come" ("Lo mejor está por venir") están impresas en su lápida.
EUGENE SCHUMAKER En 1998, la NASA rindió homenaje al astrónomo estadounidense Eugene Shoemaker, uno de los pioneros de la ciencia planetaria, descubridor del cometa que lleva su mismo nombre; transportando en uno de sus orbitadores lunares una cápsula con una porción simbólica de sus restos. Luego de una misión de un año en la órbita lunar la nave se incrustó deliberadamente en el polo sur de la Luna y dejó, para la eternidad, las cenizas de un ser humano. ALBERT EINSTEIN El 17 de abril de 1955, Albert Einstein muere en Princeton, New Jersey, después de negarse a recibir cirugía tras un aneurisma. El doctor Stoltz Harvey es el único que ve sus restos mortales, y recoge su cerebro para estudiarlo. Einstein no recibe funeral, su cuerpo es cremado y sus cenizas esparcidas en el Instituto de Estudio Avanzado de Princeton. No quiso una lápida.
LIZ TAYLOR La leyenda de Hollywood fue enterrada en la más estricta intimidad en el cementerio Forest Lawn Memorial Park en Glendale, cerca de Los Ángeles, donde descansa uno de sus grandes amigos, Michael Jackson.
86
JOSÉ, PADRE TERRENAL DE JESÚS. El Padre Putativo de Jesús, se convirtió en el patrono de la buena muerte porque se presume que murió en los brazos de Jesús y María, pero la realidad nos muestra que nada se sabe de él luego de que reprende a Jesús niño en el templo. El evangelio no entra en detalles sobre su muerte y , posiblemente ya había muerto cuando Jesús inicia su vida pública; pero ni el propio Jesús, ni María vuelven a referirse a él. La tradición popular sostiene que también subió a los cielos en cuerpo y alma. Algunas versiones señalan que fallece en Nazaret.
PERSONAJES HISTÓRICOS CON PARADERO DESCONOCIDO. Sobre los personajes bíblicos pesa un manto de misterio porque muy poco o nada se sabe sobre su paradero o el de su cuerpo. La fe plantea para algunos de ellos su incorporación al infinito en cuerpo y alma, tal y como afirma la tradición que sucedió con el profeta Elías: «un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino.» (2 Reyes 2:11) buscar Enoc. Pero en la historia sagrada muchos personajes quedaron sin paradero conocido, por ejemplo de Sansón solo sabemos que después de morir al derribar el templo de Dagón, Sus familiares recuperan su cuerpo y lo entierran cerca de la tumba de su padre, Manoa.
MARÍA, MADRE DE JESÚS. Sobre el destino final de la madre de Jesús existen versiones diversas, pero el grueso de los creyentes plantea que subió a los cielos en cuerpo y alma, de hecho es dogma de fe desde 1950, pero no existe un pronunciamiento sobre las causas de su muerte.
ADÁN, EVA, CAÍN Y ABEL Todo lo que se diga de esta familia que llegó a constituir según el relato bíblico el 100% de la población, será especulación de ninguno existe ni la más remota idea de su paradero. De ninguno ni del primer asesinado de la historia, crimen que por cierto se llevó a un 25% de la población mundial. Cada tanto surgen polémicas que ubican sus tumbas en algún lugar de áfrica, Europa o donde quiera que la imaginación quiera situarlas.
JESUCRISTO Como puede suceder en nuestra profesión hay rituales que es necesario acelerar por algún motivo, el ritual de Jesús de Nazareth, por ejemplo, se apresura debido a las disposiciones religiosas de la ley judía que obligan a suspender cualquier tipo de actividad a partir de la puesta de sol del día viernes; esto obliga a María, su madre, José de Arimatea, quien es considerado por el oficio que desempeño en este triste episodio, el patrono de los funerarios; y al grupo de acompañantes, a acelerar el ritual para depositar el sagrado cuerpo de Jesús en una tumba nueva, como lo decía la escritura. Con Jesús de Nazaret existe para los millones de creyentes en todo el mundo, según las sagradas escrituras, la certeza de que resucito, por lo cual su tumba solo se utilizó por solo tres días. Sin embargo a diferencia de su padre terrenal y de su propia madre, la tradición si ubica el sepulcro en el cual estuvo temporalmente.
MOISÉS El héroe de las tres religiones del desierto, el libertador de Israel y padre de una nación, no tuvo tumba conocida. Se presume que está ubicada en el monte Nebo, tal y como lo relata el Antiguo Testamento: “Y subió Moisés de la llanura de Moab a la montaña de Nebó, en la cumbre del Pisgá, situado frente a Jericó; y Yahvé le mostró toda la Tierra Prometida….” (Dt. 34, 1). Aquí se construyó la iglesia en conmemoración de Moisés, aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre la localización exacta de la tumba.
LÁZARO Más misterioso aún es el paradero del primer hombre, según el relato bíblico, resucitado en cuerpo y alma de la historia: Lázaro. La primera tumba de Lázaro en Betania sigue siendo un lugar de peregrinaje hoy en día, sería la que le acogió cuando fue resucitado por Jesús, y la única que podría ser auténtica. Pero luego de la resurrección de la que fue beneficiario realmente todo es parte de la tradición oral popular. LOS PATRIARCAS. De los doce patriarcas existen pocos datos sobre sus ubicaciones póstumas, pero existe en la ciudad de Hebrón un lugar de peregrinación para el judaísmo, cristianismo e islam. Todos consideran que allí reposan los restos de tres patriarcas y tres matriarcas: Abraham y Sara, Isaac y Rebeca y Jacob y Lía. BUDA Cuando Buda sintió cercano su final, decidió hacer un último viaje para transmitir su pensamiento, luego de su gira de despedida y ya con 80 años anuncia que pronto llegaría al Paranirvana o nirvana final. Rodeado de los suyos se despide del mundo terrenal.
88
Su cuerpo fue cremado y las reliquias fueron resguardadas en monumentos o estupas; se cree que algunas de dichas reliquias han sobrevivido hasta el presente. Un ejemplo de ello puede ser el Templo del diente del Buda o Sri Dalada Maligawa en Sri Lanka
LAS HONRAS FUNEBRES DE LA MADRE DE LEONARDO D’ VINCI. En este caso no hablaremos del personaje propiamente, sino de un detalle curioso que los estudiosos de los textos de este genio del Renacimiento, encontraron entre la gran cantidad de manuscritos entre notas, recetas, cuadernos y papeles varios. Se trata de la relación de gastos que hace del funeral de su madre, anotando con minucia ítem por ítem en la que puede considerarse una verdadera factura al mejor estilo moderno: "Gastos para el entierro de Catalina...................27 florines "Dos libras de cera........................................................18 ,, "Catafalco...........................................................................19 ,, "Por llevar la cruz y colocarla....................................4 ,, "A los que llevaron el ataúd....................................20 ,, "A cuatro sacerdotes y cuatro clérigos............20 ,, "Al campanero...................................................................2 ,, "A los sepultureros..........................................................1 ,, "Al médico...........................................................................4 ,, "Azúcar y luces................................................................12 ,, "Al empleado por el permiso....................................1 ,, "Suma...................................................................131 orines Leonardo dio a la única mujer que amó en su vida, su propia madre, la campesina, un entierro de noble.
PROBLEMAS CON EL TRASLADO DEL PRESIDENTE KENEDY Todo el gremio funerario sabe que en ocasiones el orden que debe caracterizar todo el proceso de traslado de un cuerpo puede verse alterado. Y el caso del Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, es una muestra de ello. El cuerpo fue retirado abruptamente del hospital y por lo tanto no fue posible realizar una autopsia completa en el sitio; el ataúd, que manifestaron algunos miembros cercanos al presidente asesinado, era demasiado pesado se maltrató, presumiblemente en el traslado. Como tenía grandes dimensiones se planteó llevarlo en automóvil, pero nadie defendió tal propuesta. Retirando el cofre para pasarlo al transporte una de las manijas cede y desestabiliza al cortejo, el ataúd casi cae. Cuando llegaron al avión presidencial un funcionario sugirió llevarlo en área de carga, pero fue rechazada esta propuesta por ofensiva contra la dignidad de un presidente de los Estados Unidos, entonces lo subieron por la puerta posterior, fue necesario quitarle las manijas para que entrara, desmontar una fila de asientos en el compartimento de pasajeros y lo colocaron allí para llevarlo a la capital.
CURIOSIDADES FUNERARIAS EL EXTRAÑO JUICIO AL CADÁVER DE UN PAPA ENJUICIADO POSMORTEM. Roma, enero de 897, en la Basílica de San Juan de Letrán, los cardenales asistieron al juicio llevado a cabo contra un cadáver papal, Esteban VI fue el encargado de convocarlo y lo halló culpable condenándolo. Esteban, fue depuesto por una conspiración palaciega y asesinado. El nuevo papa, anuló el veredicto y el cuerpo de Formoso fue inhumado nuevamente en la Basílica de San Juan de Letrán. El papa, Sergio III ,ordenó exhumar de nuevo el cadáver y mandó cortarle 3 dedos y decapitarlo antes de lanzarlo por 2ª vez al río Tíber. Sacados accidentalmente en las redes de un pescador, los despojos fueron sepultados en tierra consagrada por 3ª y definitiva ocasión.
EPILOGO Podríamos hablar de más personajes y las circunstancias de su muerte y funerales, pero destacamos a nuestro juicio entre algunos de los personajes más destacados de la historia, bien sea por su aporte a la humanidad o por lo contrario.
90
Queda una reflexión luego de este recorrido por los rituales funerarios de los personajes seleccionados: puede tratarse de grandes emperadores, o de pequeños individuos dentro de la urdimbre de la historia, pero sabemos de ellos gracias a sus exequias, dejaron algo para las generaciones futuras porque su paso definitivo fue un acontecimiento para su grupo. Hoy entendemos que necesitamos el ritual, pero que este nunca estará desprovisto de simbolismos, hasta aquellos a los que no se les hizo ritual cuentan algo. Lamentamos no tener la tumba de Alejandro Magno para verla y rendir tributo al gran conquistador, planteamos posiciones éticas frente al cadáver que hablan de su dignidad, por lo tanto jamás veríamos un cadáver enjuiciado en nuestra época actual. Gracias al ritual funerario nos separamos de las bestias, avanzamos en la socialización, esto unido a una gran capacidad para colaborar, para comunicarnos, hizo posible que seamos lo que hoy somos.