Vida y muerte

Page 1

ZONA ARQUEOLOGICA SAN AGUSTÍN – ISNOS – TIERRADENTRO

Panamá, 2015

Panamá – Marzo de 2015


Desarrollo Temรกtico

TERRITORIO

POBLAMIENTO

CULTURA

CULTURA TURร STICA



Territorio y Población Actual Territorio

Población (Millones)

Categoría

Colombia

País

48,3

Huila

Departamento

1,1

Cauca

Departamento

1,3

Putumayo

Departamento

0,3

Nariño

Departamento

2,3

Caquetá

Departamento

0,4

San Agustín

Municipio

0,04 (48,500)

Isnos

Municipio

0,02 (23,756)

Inzá

Municipio

0,02 (22,000)


Economía Huilense •

Agropecuaria y agroindustria: 12% Participación porcentual dentro del producto interno departamental 2013= A. AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA.

Petróleo: 16% Participación porcentual dentro del producto interno departamental 2013= B. EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

Comercio y turismo: 9.6% Participación porcentual dentro del producto interno departamental 2013 = F. COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES


Vías Aéreas Zona Arqueológica


Vías Terrestres Zona Arqueológica

Cali

Popayán

Pasto

Mocoa


Macizo Colombiano Territorio Cultura Agustiniana


Macizo Colombiano

Reserva de la Biosfera UNESCO - 1979


Macizo Colombiano 1,400 -4,600 msnm

3,2 millones hectáreas 300 mil son bosques 1,5 millones agro sistemas 200 mil son paramo

Camino Real Bogotá - Quito

Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle Del Cauca

3 PNN 1 Corredor Biológico


Estrella Fluvial del Pacífico Magdalena, Cauca, Caquetá, Putumayo, Patía

Escenarios de vida


Atractivos HĂ­dricos


Fauna

Rastro del Oso


Fauna


Orquídeas


Bosques

Camino Andaky Ruta de la Quina y El Caucho

JosĂŠ Eustasio Rivera


PNN Cueva de los Guacharos


PNN Puracé


PPN Nevado del Huila


Corredor Biológico Guacharos – Puracé 1400-2000 msnmm


Paisaje Contemporรกneo


Paisaje Cafetero


Poblamiento Prehispรกnico


Pobladores Prehispánicos Andaquies El nombre "Andaky" o "daakí", está ligado a las practicas chamanicas del ritual del yagé. (alcaloide – altamente toxico)

Flor de Borrachero


Pobladores Prehispรกnicos Yalcones


Pobladores Prehispánicos Yanaconas

3 MUNDOS • Abajo – Tapucos • Intermedio – hábitat • Arriba – Dios, Santos , Vírgenes

FAMILIA • Padrinazgo • Compadrazgo - opa • Gobernador – Bastón de Mando


Pobladores Prehispánicos Paeces El Trueno – Las Estrellas Chaman Familia - Padre


Pobladores Prehispánicos Inga

Inga – Descendiente del INkA Irse a pelear


Pobladores Prehispรกnicos Guรกmbianos Pensamiento Dual - Sol & Luna


Pobladores Prehispรกnicos Cultura Ullumbe


Pobladores Prehispánicos Cultura Ullumbe Periodo entre el Siglo XXXIII AC y Siglo VII AC

Necrópolis

Las tumbas fueron construías de diferentes formas, desde el sepulcro revestido de grandes losas de piedra, el sarcófago monolítico debajo de un montículo artificial, hasta la simple fosa de poca profundidad y construcción simple. Fuente: Cátedra Agustiniana – Antropólogo Jorge Ruiz Ulloa

Montículos

Centros

Funerarios

Ceremoniales

Templetes

Tumbas


Necr贸polis


Templete


MontĂ­culo Funerario


Tumba


Sarc贸fago


Centros ceremoniales


San Agustín Travesías de españoles -1536

Fundación -1790 San Agustín de Hipona

AÑO

INVESTIGADOR

1756

Fray Juan de Santa Gertrudis «Maravillas de la Naturaleza

1797

Francisco José de Caldas

1857

Agustín Codazzi

1892

Carlos Cuervo

1914

Konrad Theodor Preuss – Inicia Investigación Científica

1937

José Pérez de Barrada

1937

Gregorio Hernández de Alba

1943-1960

Luis Duque Gómez, Eduardo Unda y Tiberio López

1966

Gerardo y Alicia Reichel Dolmatoff

1970-1977

Luis Duque Gómez y Julio Cesar Trujillo

1970-2015

Héctor Llanos Vargas


Cultura Agustiniana Enigmática y Milenaria • Pensamiento dual • Pensamiento simbólico de la vida y la muerte • Relación armónica con la naturaleza y con el cosmos


Cultura Agustiniana Esta jerarquía chamanicas elaboró, además, un complejo pensamiento mito-poético tallado lítica, conocido hoy como las estatuas de San Agustín. Estos seres míticos, hallados en una dimensión espacial funeraria, están asociados al sol y simbolizan el saber que definió y orientó la vida comunitaria del pueblo escultor, que dependió de la producción agrícola para su pervivencia. Héctor Llanos -1999


Pensamiento Dual • • • • • •

La vida y la muerte Sol & Luna Agua & Fuego Tierra & Aire Luz & oscuridad Masculino & femenino


La Naturaleza Agua

Guaca-hayo Río Magdalena

Planta

Yagé

Animales

Jaguar Serpiente Águila Caimán

Fuente: Jaguares Chamanes: Héctor Llanos -1995


Relaci贸n con el Cosmos Ciclos del sol: equinoccio y solsticio Sol & Luna

Calendario agr铆cola - pesca


Relaci贸n con el Cosmos

Solsticio: eje cultural

Fiesta Ritual铆stica

Rumba


Pensamiento Mítico 4

Puntos cardinales Rojo – Amarrillo Blanco - Negro

Fases de la Luna: Nueva, Llena, Menguante y Creciente

Rey Gallinazo Serpiente Coral

Fuente: Jaguares Chamanes: Héctor Llanos -1995


Pensamiento Agustiniano «Los Chamanes de San Agustín dieron respuesta al contexto de las fuerzas de la naturaleza y del cosmos, elaborando un complejo pensamiento simbólico, base de su poder y prestigio, que plasmó en lítica recreando el paisaje y resolviendo sus problemas de vida y muerte». Jorge Ruiz Ulloa - Antropólogo


Parque Arqueológico de San Agustín • Ley 103 de 1931 «Conservación de los Monumentos Arqueológicos de San Agustín» • 1935 se inicia la construcción del Parque Arqueológico de San Agustín en lote de 78 hectáreas bajo la administración del Instituto Colombiano de Antropología –ICAN dependiente del Ministerio de Cultura


Parques Arqueológicos Reconocidos por la UNESCO en 1995 Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad Parques yArqueológicos Reconocidos por la UNESCO en 1995 Parque Arqueológico San Agustín Municipio de San Agustín Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad Parque Arqueológico Alto de Los Ídolos

Municipio de San José de Isnos

Parque Arqueológico Alto de Las Piedras Parque arqueológico de Tierradentro

Municipio de Inzá (Cauca)


Parques Arqueol贸gicos


Esquema Parque Arqueol贸gico San Agust铆n


Chaman


Femenina


Purutal


Obispo o maternidad


Ă guila serpiente


Jaguares


Caimanes


Copulaci贸n


La Chaquira


AlfarerĂ­a


OrfebrerĂ­a


Vivienda El patrón actual de vivienda en la región es disperso y muy similar al reportado por los reconocimientos arqueológicos para los tiempos prehispánicos, de manera que las casas se encuentran cerca de los cultivos, que constituyen, como en aquellas épocas, la principal actividad económica. Cada resguardo posee un pequeño poblado en donde tienen lugar los mercados semanales y las festividades religiosas. Las iglesias de la época colonial, de techos de paja de la región, son un atractivo turístico especial. La vivienda actual se construye para albergar a una familia nuclear y consiste en una estructura rectangular de paredes de caña y piso de barro con techo a dos aguas. Dentro de las casas tradicionales se ubica un fogón delimitado por tres piedras enterradas o tulpas.

Poblado Yalcón - Saladoblanco


Parque Arqueológico de Tierradentro

• 162 Hipogeos • 9 estatuas

Hipogeo - Segovia


Parque Arqueol贸gico de Tierradentro


Urna funeraria


Alcarraza zoomorfa


Segovia


Cultura turística

San Agustín Destino Mágico y Sagrado

Territorio Páez

Parques Arqueológicos Río Magdalena Artesanías

Parque Arqueológico Río Páez Santuario Virgen de Las Mercedes


Actividades Turísticas San Agustín

Historia - Arqueología – Aventura - Folclor


Actividades turísticas Territorio Páez

Historia – Arqueología – Religión- Aventura- Folclor


Actividades turísticas Neiva Ciudad Región

Citytour Neiva - Desierto La Tatacoa -Embalse de Betania - Termales de Rivera – Folclor


Ruta arqueológica suramericana Propósito regional 2020

2,2 millones turistas /año

70,000 turistas/año

Machu Picchu - San Agustín – Isnos - Tierradentro


JOSÉ ALBEIRO CASTRO YÉPEZ Consultor en Turismo albeirotur@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.