Alimentacion Militar Âż Que comen los soldados?
Escudos militares Âżconoces el Escudo del colegio Militar?
Armas Modernas Lo nuevo para defender a un PaĂs
Uniformes Militares Ropa para el combate
Shooting Club es una revista diseña para que tu conozcas mas, acerca del mundo de la milicia y las instituciones militares de todo el mundo, en ella podrás encontrar la historia de los ejércitos, relatos de grandes batallas, entrevistas a personajes que han vivido la guerra dentro y fuera de ella, conocerás las diferentes tipos de armas que se usan en la actualidad, como visten y comen los soldados y demás artículos que te llevaran de la mano por el fascinante y emocionante mundo de la milicia. Carlos Ariel Aguilar Cadena Director Editorial
HISTORIA DE LA ALIMENTACION MILITAR Alimentarse, esa necesidad inherente al ser humano para su desarrollo físico y mental, adquiere connotaciones muy particulares cuando esta acción se traslada al terreno de las fuerzas armadas, donde la calidad de los productos utilizados en su elaboración, el contenido nutricional, las circunstancias y condiciones en que el soldado se alimenta, van a repercutir directamente sobre su rendimiento en las operaciones militares. Los romanos fueron los primeros en plantearse la necesidad de aprovisionar a sus ejércitos a medida que se iban extendiendo a zonas cada vez más alejadas de Roma dando origen al concepto de logística militar, término que fue acuñado por el general francés Antoine-Henri de Jomini en el siglo XIX. Se entiende por logística militar la consecución, administración, distribución de equipos y alimentación como apoyo a las unidades operativas. Durante siglos, la situación económica y social de casi toda Europa, llevó a la incorporación masiva de hombres que encontraron en las fuerzas armadas una salida a sus necesidades de supervivencia asegurándose de “paga y comida” sin importar las motivaciones o para que bando peleaban. Si bien durante las postrimerías del siglo XIX ya se tenían algunos conocimientos sobre las funciones que ejercían sobre el metabolismo las grasas, hidratos de carbono y proteínas, el tema de los nutrientes reguladores fue ignorado hasta poco antes de comenzar la primera guerra mundial, y mucho menos se había investigado sobre la influencia de los factores emocionales que actúan sobre el organismo del soldado como una variable más al problema de la alimentación. Casimiro Funk, bioquímico de origen polaco quien acuñó el término “vitamina” en 1912, sostuvo que muchas enfermedades estaban relacionadas a las deficiencias dietéticas y que existían otros compuestos químicos contenidos en los alimentos que tenían directa vinculación con el metabolismo basal. Este concepto que hoy puede parecer una verdad de Perogrullo, fue asimilado rápidamente por las fuerzas armadas que comenzaron a valorar científicamente la necesidad de una correcta alimentación para los soldados y que durante la segunda mitad del siglo XIX, aumentó el interés de las grandes potencias por mejorar la alimentación de sus ejércitos lo que llevó a científicos y a muchos investigadores empíricos, a incursionar en el campo de los alimentos teniendo como premisa, su conservación en perfecto estado durante períodos prolongados sin deterioro de sus propiedades nutritivas, soportar condiciones extremas de clima y terreno y ser fácilmente transportables. Estos tres conceptos dieron origen a productos y procedimientos destinados exclusivamente a la alimentación de las fuerzas armadas bajo el nombre genérico de Raciones de Combate, dando impulso a nuevas industrias y servicios los que a su vez posibilitaron que millones de personas se alimentasen de la guerra, sin haber estado necesariamente, en el frente de batalla.
ESCUDO NACIONAL COLEGIO MILITAR El escudo del Colegio Militar, en 1843 estaba compuesto únicamente por una granada de artillería.
El 1/o. de abril de 1879 en el reglamento del Colegio Militar, se ordenó que el escudo fuera dos cañones cruzados con un cestón sobre ellos en el centro rematando en la parte superior una antorcha con siete rayos referentes a las virtudes que debe tener todo militar y una ancla (ya que se formaba también a los marinos). Todo ello en medio de una corona de hojas. El escudo fue modificado en el reglamento de uniformes de 1884, diseño que se ha mantenido sin modificaciones hasta nuestros días. La simbología del actual escudo es la siguiente: Los rayos simbolizan las principales virtudes del militar: Honor, Lealtad, Patriotismo, Valor y Abnegación.
La flama del pebetero simboliza el crisol que sublima las virtudes militares aunadas a la inteligencia, el conocimiento y la sabiduría. El cestón simboliza la unión para la defensa de los intereses de la Patria. Los cañones simbolizan la potente fuerza para una tenaz acción. Condecoraciones otorgadas a la Bandera de Guerra del Heroico Colegio Militar
La bandera de guerra del Heroico Colegio Militar, custodiada día y noche por cadetes del plantel, ha sido condecorada en 18 ocasiones, contando con 17 medallas y 1 gafete, destacando las siguientes:
Cruz otorgada por el H. Cuerpo de Defensores de la República, con esta leyenda. "Defensores de la República desde 1836". Septiembre 1944. Medalla otorgada por el H. Cuerpo de Defensores de la República. Septiembre 1944. Condecoración al mérito militar de 1/a. Clase, otorgada por el gobierno de Guatemala. Septiembre 1948. Condecoración de "Orden de Mayo al mérito militar en grado de cruz" con gafete. Otorgada por el gobierno de la república de Argentina. 14 de septiembre 1960. Condecoración por su lealtad, otorgada por el senado de la república (en oro) 1973. Corbata de la bandera de guerra, con la inscripción en metálico que dice: "Del H. Senado de la República al Heroico Colegio Militar por su lealtad". 9 oct. 1973. Uniformes usados por los cadetes desde la creación del Heroico Colegio Militar. En febrero de 1822, al establecerse la "Academia de Cadetes" en el edificio de la ex-inquisición en la Ciudad de México, los militares de ese empleo pasaron a esta escuela como alumnos y se les asignó un modesto uniforme semejante al que usaba la infantería del Ejército Trigarante. Este uniforme se componía de una casaca de paño o punto de color azul turquí y un morrión negro con alargado pompón tricolor. El 7 de julio de 1898 fue expedido un nuevo reglamento de uniformes para Generales, Jefes, Oficiales y Tropa del Ejército. La sección que correspondía al Colegio Militar, asignó a los cadetes dos clases de prenda, de gala y de servicio interior. El color azul oscuro siguió en boga, así como la antigua levita con kepí y el chaquetin. La levita llevaba vivos carmesí en cuello, solapas, orillas verticales de faldones y sus carteras verticales, hombreras, presillas para cinturón y en las vueltas de mangas. El pantalón conservó sus dos franjas carmesí, 25 mm. Anchas con un vivo entre las dos. Desde 1907 la presentación del Colegio Militar cambio adecuándose al nuevo siglo y siguiendo los lineamientos de los uniformes europeos, a consecuencia de este arreglo se usaba el casco prusiano, que apareció vistiendo una guerrera de paño azul-negro con hileras de siete botones y dos carteras atras, con cuello y vueltas de terciopelo negro, barras y vivos carmesí, el pantalon del mismo paño llevaba las conocidas dobles franjas carmesí con un vivo en medio, en el cuello se colocó el escudo del cestón, cañones y antorcha dorados, todo el correaje era de charol negro y las partes metálicas doradas, el casco prusiano con moharra servía para media gala y para la gala se usaba el plumero o penacho blanco.
•
A partir de 1913 los cadetes vistieron una guerrera de paño azul-negro con hilera de dos botones, con cuello y vueltas de terciopelo negro y barras y vivos carmesí. El pantalón del mismo paño llevaba las conocidas dobles franjas carmesí, con un vivo en medio. En el cuello se colocó el escudo del cestón, cañones y antorcha dorados, y en los hombros, unas caponas doradas sin fleco. El 26 de septiembre de 1919 se dispuso que en cuanto entrara a funcionar el nuevo Colegio después de haberse interrumpido seis años, los alumnos utilizarán tres clases de uniformes: gala, interior de paño, e interior de kaki plomo. El uniforme de 1919 fue el último de la larga serie de vestuarios al estilo francés que prevaleció en las Fuerzas Armadas de México y por consecuencia también en el Colegio Militar. El reglamento promulgado el 4 de agosto de 1923, que entro en vigor el 1/o. de enero de 1924, inició una completa transformación en el estilo, color, divisas, material y hechura del uniforme del Ejército, incluyendo naturalmente el de los cadetes. El género básico fue el paño gris reglamentario y un dril gris, siendo los accesorios de cuero de color avellana. El siguiente cambio tuvo lugar unos seis años mas tarde, cuya principal modificación consistió en la introducción de un color básico verde-gris para el servicio diario y de guarnición, negro para la gala y media gala, además de un conjunto blanco y beige con sus combinaciones para climas calurosos y puestos costeros. El citado reglamento de 1930 gozó de la larga vida, empero, en el transcurso de 42 años, fue expedido una larga sucesión de circulares y directivas que paulatinamente han transformado y ampliado las prendas, divisas, insignias, telas y colores de trajes castrenses. El cambio verdaderamente notable, que ha dotado a los cadetes del H. Colegio Militar de un vestuario de carácter distinto al del conjunto de las Fuerzas Armadas nacionales, fue la introducción en 1947 de las prendas de gala que actualmente se conocen: la levita cruzada negra; con cuellos y puños carmesí, carteras y marruecas de terciopelo negro, doble hilera de siete botones dorados, caponas en hombros con medias lunas doradas, así como el kepí chacó negro introducido en 1960 (ros con penacho) un plumero blanco, concordia nacional, escudo, placa, salero y carrillera doradas, visera y barbiquejo de charol negro. Este uniforme ha proporcionado a los cadetes una silueta que sigue reflejando con digno orgullo, la estima y cariño que la nación entera conserva por la tradición de su Heroico Colegio Militar.
ARMAS MODERNAS Marino norteamericano por más de diez años, Richard "Mack" Machowic, quien es especialista en el manejo de armamento y equipos militares, ha investigado sobre el futuro de la industria bélica y prevé la aparición de aparatos más eficaces así como destructivos. Machowic, quien es conductor de su propio show de televisión en la cadena Discovery Channel, ha mostrado en repetidas ocasiones varios ejemplos de cómo serán las armas de la próxima década. Algunos de los ejemplos más mortíferos e innovadores son los siguientes: Sistema BMD. Actualmente los conocemos por ser misiles teledirigidos. Algunos de los modelos son el HAWK, SM-2 Marina, Láser aerotransportado y SM-3. Estos han evolucionado a lo largo de los años; se cree que durante la próxima década serán más destructivos y exactos. Periódicamente se realizan pruebas militares donde se deja ver su potencial destructivo. Avión de combate F-22. Será el primero en contar con velocidades súper crucero y modificará su estructura por una más sólida. Contará un sistema más sensible para realizar viajes precisos. Esperan se convierta en uno de las naves más mortíferas y domine los combates en el cielo. Sensor IMS. Es un sistema de municiones, sensores y procesadores interconectados que sirven tanto para ejecutar maniobras de obstaculización como para atacar a los objetivos enemigos. Cumplirá con la Política de Minería Terrestre Nacional mejorando sus mecanismos de control e incorporando capacidades de auto-destrucción y autodesactivación. En el año 2010, también cumplirá con todos los requisitos para reemplazar las minas terrestres no autodestructibles que existen.
Vehículo de superficie protector sin nombre. Es un sistema integrado de combate naval que posee un armamento estabilizado, capaz de llevar a cabo una amplia gama de misiones críticas, al mismo tiempo que elimina los riesgos innecesarios para el personal o los bienes capitales. Las misiones del protector son reconfigurables mediante un particular diseño de enchufe y funcionamiento que permite la aplicación a varios módulos de la misión, tales como la protección de fuerzas, el anti-terrorismo, la vigilancia y reconocimiento, las guerras con minas y la guerra electrónica. Sistema de apoyo robótico para infantería. El Mule posee una capacidad extraordinaria que será de gran utilidad para la transformación del ejército de los Estados Unidos en una fuerza más ágil y móvil. La movilidad única del MULE le permitirá ir allí donde vayan los soldados y mucho más allá. Los soldados del renovado ejército norteamericano utilizarán esta tecnología para realizar los trabajos más duros, incómodos y peligrosos de la actualidad, quedando libres para concentrarse en el éxito de sus misiones.
LOS MODERNOS UNIFORMES MILITARES La rica historia de la guerra del mundo representaron en manuscriptts tempranas como los scriptts la Biblia y otros antiguos de la civilización ha inspirado a lo que consideramos ahora como la guerra moderna. Técnicas, tácticas y tecnológicas en las guerras modernas tienen sus raíces en los conceptos básicos de los primeros hombres de guerra utilizados. Desde el día de las hachas y espadas, todos los militares en el mundo ha evolucionado y adaptado a las armas finales más altos de la guerra de la cumbre es el arma nuclear. Todo esto de acuerdo a la política es una forma de restaurar o mantener la paz - por ser militar, equipada. Aparte de la modernización de las artillerías, los militares de todo el mundo también avanzar en el aire, el mar, la tierra y el poder defensivo y ofensivo mediante la intensificación y el desarrollo de su transporte. En esto vemos Rusia, EE.UU., Reino Unido, China, Alemania, y otros gigantes de la guerra la mejora de sus aviones de combate, implorando una nueva tecnología para combates aéreos. Vemos a desarrollar sus buques de guerra y hacerlos más grandes y más letales. Vemos los emplean camiones musculosos, todo terrenos y tanques a los soldados de tierra donde se necesita conmutar su presencia la mayoría. Todas estas mejoras están ocurriendo en apenas un lapso muy corto, con toda la tecnología que se utilizan. Obtención de cerca de la base de estas mejoras, los militares de EE.UU. no justo después de la modernización de sus armas, aviones, buques de guerra y tanques, sino también como sus tácticas y gadgets. Hoy en día, EE.UU. mantenga el armamento más avanzado y el sistema de defensa en el mundo. Tienen una de las mayores fuerzas en el mundo en términos de número de soldados. En cuanto a los gadgets, los EE.UU. emplean los dispositivos más avanzados y otras herramientas de comunicación. Incluso los uniformes de los soldados se han diseñado para adaptarse fácilmente al medio ambiente que los soldados están expuestos a.
La evolución de los uniformes militares comenzaron durante la época de la colonización como una forma de segregación. Esto es para saber fácilmente a un aliado o un campo en el campo de batalla. En el antiguo Japón, China y Europa, los uniformes se utilizan básicamente como armaduras contra espadas y armas blancas. Después de la Primera Guerra Mundial, las grandes naciones de grandes ejércitos desarrollaron el sigilo en los uniformes. Mediante la integración de los patrones de los uniformes y ropa de trabajo, crean un efecto de camuflaje. El ejército de EE.UU. emplea diferentes tipos de uniformes. La clasificación puede ser llamada informalmente como los uniformes de batalla de vestir, uniformes corporativos o vestido de trabajo, y la gala. Cada una de las clasificaciones también difiere de acuerdo a la rama de los militares, mientras uniforme de campaña del Ejército, uniformes corporativos, y de gala son diferentes de las de la Infantería de Marina, la Fuerza Aérea, etc Después de la 2 ª Guerra Mundial los EE.UU. adoptó diferentes tipos de patrones para su uniformes de batalla de vestir y las horas extraordinarias cambiado. Hoy en día hay 5 modelos que son utilizados por los militares de EE.UU.. Una de ellas es la ACU o el uniforme de combate del Ejército. Se trata de un traje de camuflaje digital que se compone de bronceado, verde OD y los tonos de gris. Esto ha sido utilizado en Irak y será reemplazado por el Multicam para ser utilizado en Afganistán. La Infantería de Marina utiliza el bosque digital y MARPAT desierto. La NWU o el uniforme de la Nave de Trabajo se compone de tonos más oscuros de la ACU. La Fuerza Aérea cuenta con la ABU o el uniforme de aviador batalla compuesto por los patrones de tigerstripe diferentes tonos de gris. Estos uniformes se dice que tienen efecto de camuflaje y se hacen con tela especial para soportar el ambiente militar duro. Muchos ingenieros en el ejército aún están en desarrollo de alto nivel vestidos de batalla que son muy eficientes.