ÍNDICE
FICHA ARTÍSTICA
3
RESEÑA ARGUMENTAL
4
TRAYECTORIA DE LA OBRA
5
FICHA TÉCNICA
6
PLANOS
8
PRENSA Y REFERENCIAS
9
MATERIAL TEÓRICO – Contenido y creación de la obra
13
COLABORADORES - CONTACTO
18
2
FICHA ARTÍSTICA DIRECCIÓN: Gala Fernández Frésard DRAMATURGIA: Diego Fernández Frésard INTÉRPRETES: Gala Fernández, Sofía Zagal , Joaquín Jáuregui , Renato Jofré , Maximiliano Morales , Damián Gallardo , Montserrat Quezada PERCUSIÓN: Amaru López Campbell DISEÑO ESCENOGRÁFICO Vittorio Meschi Pizarro DISEÑO VESTUARIO Montserrat Quezada Antequera. CONFECCIÓN DE VESTUARIO Sergio Aravena, TeatroVeleta DISEÑO Y CONFECCIÓN DE MARIONETAS Vittorio Meschi Pizarro CONFECCIÓN DE ESCENOGRAFÍA Y UTILERÍA TeatroVeleta ASESORÍA TÉCNICA Luis Alcaide PRODUCCIÓN Beatriz Jofré
3
RESEÑA ARGUMENTAL Una elefanta anciana duerme en el norte de África. Sueña con la visita de antiguas hermanas, voces conocidas que la invitan a dejar de guiar a la manada y encaminarse al sur, donde podrá al fin reunirse con ellas. La elefanta se despide y emprende su viaje. Al mismo tiempo, en las tierras del sur, una jirafa joven sueña con su abuela y su madre, corriendo entre grupos de acacias frondosas con jugosas bayas, donde juegan y comen hasta saciarse. Al despertar recuerda que esos deliciosos árboles pertenecen a las tierras del norte y decide emprender ese rumbo, junto a su amigo pájaro blanco. Sin embargo, mientras la elefanta avanza sin descanso, la jirafa no encuentra las fuerzas para continuar, pues –aunque no lo sabe- se encuentra preñada. En una avanzada, pájaro blanco encuentra a la elefanta y la lleva a socorrer a la jirafa, que parece muy enferma. La elefanta comprende lo que ocurre y ayuda a dar a luz a la jirafa. Luego del alumbramiento, la elefanta se siente muy cansada y pide a sus tres nuevos amigos partir, para poder descansar. La jirafa, pájaro blanco y la cría comprenden el deseo de su amiga y se despiden. La elefanta se reúne por fin con sus hermanas.
4
TRAYECTORIA DE LA OBRA La Compañía Teatro Veleta, luego de 14 meses de ensayo, estrena su primer obra “Omutí, El Árbol de las Palabras”, en el Teatro Universidad Católica, el 28 de junio 2009. La temporada recibe no sólo a público general, sino también a diversas instituciones escolares, incluido el Colegio Hellen Keller para niños y jóvenes con discapacidad visual. Inmediatamente después de concluir con mucho éxito la primera temporada, la obra se traslada al Teatro Mori de Parque Arauco desde el 15 de Agosto, hasta el 1º de Noviembre de 2009. También durante 2009, la obra se presenta en seis comunas de Santiago en el marco de un programa de extensión cultural de la Junta Nac. De Jardines Infantiles de Chile (JUNJI). En Enero 2010 la obra presenta una temporada de tres semanas en Teatro Camino y realiza el cierre del Festival de Teatro del Parque Bustamante. Con posterioridad al terremoto del 27 de Febrero, “Omutí, el árbol de las palabras”, viaja a la localidad de Frutillar, a realizar una función abierta a la comunidad y un taller de creación, patrocinada por Teatro del Lago y la I. Municipalidad de Frutillar. A la fecha, “Omutí, El Árbol de las Palabras”, ha sido presenciada por más de 5.000 espectadores en Chile, con una excelente acogida del público y de la crítica especializada de diarios como El mercurio, La Nación, La tercera, entre otros (ver Prensa) y otras plataformas informativas como Canal 13 y 13 Cable, TVN, Canal de Arte.cl, Radio USACH y diversos portales Web. TeatroVeleta espera para 2010 extender sus presentaciones tanto a espacios públicos como privados, e insertarse en el circuito de Festivales Internacionales en Chile y el extranjero.
5
FICHA TÉCNICA REQUERIMENTOS ILUMINACIÓN: 36 canales dimer 2.4 Kw Consola 36 canales 6 Par 36 50 W (pin) 12 Par 26 Elipso 500 W 5 Elipso ETC 26 grados Junior 1 Elipso 26 grados / obturador 6 Par 56 300 W Spot (concentrado) Filtros Extensiones eléctricas / multi pass Un técnico para el montaje , dirección y cableado de iluminación Un técnico de la compañía TeatroVeleta se hará cargo de la operación del la mesa de iluminación durante la función
REQUERIMIENTOS SONIDO: En espacio abierto o sala que requiera amplificación se requerirá: 3 micrófonos ambientales con pedestales cortos (voces e instrumentos delanteros) 2 micrófonos ambientales amplificación con pedestales cortos (percusión trasera) 1 micrófono direccional (inalámbrico) con pedestal normal (metalófono grande y voz) 1 micrófono direccional (inalámbrico) con pedestal corto (percusión trasera) Un técnico en sonido para el montaje y cableado de los micrófonos y parlantes, así como para la operación de la mesa de sonido durante la función. MÍNIMO 2 MONITORES DE RETORNO. 6
REQUERIMIENTOS TRASLADO Y MONTAJE: Tiempo montaje: 4 HORAS (3 horas más 1 hora de prueba de escenario) Tiempo desmontaje: 2 HORAS La cantidad de metros considerados en el plano de Planta de Espacio (a continuación), deben estar a nivel, ya que durante la función se deslizan estructuras con ruedas La tarima o suelo dispuesto para el montaje debe permitir que los actores se trasladen descalzos . IMPORTANTE: “Omutí, El Árbol de las Palabras” PUEDE SER PRESENTADA TANTO EN SALA, COMO AL AIRE LIBRE, INCLUSO CON LUZ DÍA. DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES, SE REVISARÁN LOS REQUERIMIENTOS MENCIONADOS.
7
PLANOS
8
PRENSA Y REFERENCIAS
9
COLEGIO H E LLE N KELLE R Ñ UÑOA Rosita Renard #1179 - Fono/Fax: 4816413 colegiohellenkeller@yahoo.com Ñuñoa, 14 de julio, 2009.
REF: Presentación de la obra OMUTI. El árbol de las palabras. La presentación de la obra para los alumnos y alumnas de este establecimiento educacional fue una experiencia absolutamente enriquecedora para el desarrollo y la formación personal de cada estudiante, considerando que presentan discapacidad visual total o parcial y en un 40% de los niños y jóvenes, con otras discapacidades asociadas. Considerando la proveniencia de mis alumnos, las oportunidades para acceder a estas experiencias son muy escasas y nos permiten ofrecerles un mundo diferente, lleno de magia, valores, es una invitación a entrar en un ambiente de mística y música que despierta y remueve el espíritu. La actitud respetuosa y atenta de cada uno de los niños fue una muestra de la atracción inmediata que surgió con vuestra presentación, que les invitó a usar su imaginación y volar a lugares desconocidos para ellos. Escuchar un cuento diferente, escuchar y sentir a cada personaje del cuento con el complemento vital de la música y sonidos que también eran distintos, provocó sentimientos que habitualmente están en las profundidades de cada uno y que ustedes motivaron a despertar. Mis estudiantes fueron absolutamente privilegiados con esta obra y su generosidad al venir a presentarla al colegio. La experiencia fue también un inmenso oasis para todos los adultos que disfrutamos plenamente la presentación y en forma paralela pudimos sentir respecto de nuestros niños felices. Es una obra que encanta a todos los espíritus sensibles y profundos. Todos tenemos raíces en la Tierra desde donde surge cada sonido emitido por los instrumentos y por ustedes mismos. El desarrollo del cuento tuvo a todos los espectadores atentos hasta el final… Es un buen ejercicio imaginarse lo que genera en cada mente y corazón de la persona ciega, hay muchos elementos y experiencias que se disfrutan sin ver, y esta es una de ellas, de todas maneras. Ximena Verdugo Mozó Directora Colegio Hellen Keller – Ñuñoa
(Portada de “Omutí, el árbol de las palabras” en Braille. Vittorio Meschi)
10 7
“LA TROPITA” HIPNOTIZA A LOS NIÑOS” Por Rodrigo Alvarado E. / La Nación – Jueves 09 julio 2009 Con canto, baile y marionetas, “Omutí, el árbol de las palabras” está dando que hablar en el Teatro UC. Tras su escenografía se esconde una historia familiar ligada al teatro. Una obra infantil que dura 60 minutos, sin disfraces estrafalarios ni gritos de interpelación a los niños. La primera imagen es la de un espectáculo suicida con niños pataleando, chillando y corriendo en busca de diversión. En el Teatro UC hay una obra que destruye esa premisa de hiperventilación, y eso que antes de comenzar la función, su directora, Gala Fernández, les indica a los niños que pueden hacer lo que quieran menos subir al escenario. Ellos prefieren escuchar.
"Omutí, el árbol de las palabras" es el primer espectáculo musical de la joven compañía La Veleta que recoge las tradiciones tribales de África. Bajo un baobab, se revela el misterio de la vida y la muerte con la historia de una jirafa parturienta y una sabia y vieja elefanta, que en algún punto del camino cruzarán sus rumbos al ritmo de delicadas composiciones inspiradas en los ritmos del continente moreno. Pero bajo el cadencioso sonido de metalófonos, palos de agua, djembés, sonajas y afinadas voces, hay un misterio que no se descorre en esta pieza. Y es que tres de sus integrantes tienen un estrecho vínculo con el teatro a través de sus padres: la actriz Sofía Zagal es hija de Juan Carlos Zagal, director de Teatro Cinema y el diseñador Vittorio Meschi, hijo de su compañera, Laura Pizarro. Además, el percusionista Amaru López, hijo de Evelyn Campbell, productora general del Festival Internacional Santiago a Mil. Una historia de infancia escondida en los camarines y escenografías de la extinta compañía La Troppa. En familia "Tienen un mes de diferencia", cuenta el director Juan Carlos Zagal sobre Sofía y Vittorio, quienes a pesar de no ser hermanos de sangre, "antes de que cumplieran un año vivían juntos". El director de Teatro Cinema y fundador de La Troppa cuenta que "vieron trabajar, en ensayos, giras y camarines, donde inventaban sus propias historias, cantaban y dibujaban". Según su hija, "nos sabíamos el texto de ‘Pinoccio’ de memoria". La creación de "Omutí" tardó un año y medio desde que la directora Gala Fernández tuvo un sueño y decidió hacer un cuento africano, que le encargó escribir a su hermano Diego. Ahí llegó Sofía, Joaquín Jáuregui, Renato Jofré y Carlos Morales, quienes empezaron el trabajo de investigación sobre canciones ceremoniales en múltiples dialectos africanos, además del suajili. Luego se unió Vittorio quien, junto a su novia Montserrat Quezada, hizo el diseño de la obra y finalmente se unió el excelente percusionista Amaru López Campbell, con quien se conocen desde kinder. El trabajo del hijo de Laura Pizarro se emparenta con el imaginario de la ex compañía de su madre cuando sobre el escenario aparecen marionetas que representan a la elefanta, la jirafa y un divertido pájaro. Según papá Zagal, "ellos tienen su propia visión de cómo hacer teatro. Veo que trabajan mucho, ensayan mucho y tienen una actitud muy seria y responsable frente al teatro, con honestidad y alegría que nosotros también tenemos. Tienen amor por el oficio".
11
12
MATERIAL TEÓRICO – CONTENIDO Y CREACIÓN DE LA OBRA
OMUTÍ, EL ÁRBOL DE LAS PALABRAS: EL TERRITORIO DE LOS ESPÍRITUS Gala Fernández Frésard. Julio 2009. EL PRINCIPIO Durante los últimos siete años he impartido clases de canto y música para estudiantes de Actuación. A través de esta experiencia docente he desarrollado y sistematizado una forma de trabajo que integra líneas vocales, instrumentales y relatos, los cuales se ordenan de acuerdo a algún contenido temático transversal al proceso creativo. El resultado de esta metodología es una secuencia sonora que se acerca mucho a una partitura, una historia musical. En el caso de Omutí, partimos con África como imaginario -con su diversidad de tribus, países y matices culturales- debido a un interés personal por la música ceremonial, la cual se mantiene presente en la creación musical de los distintos países de ese continente. Comenzamos a investigar, escogiendo las piezas que nos sugirieran un vínculo con lo ritual, instrumentos acústicos, sonidos toscos; la música llegaba a nuestras manos de diversas maneras, colecciones personales, encargos al extranjero, la web. Una vez que reunimos algunas piezas nos dedicamos a tratar de reproducirlas utilizando los instrumentos que teníamos a mano: udúes, djembés, metalófonos, sonajas, crótalos, palos de agua; instrumentos de orígenes variados y la mayoría de ellos, fabricados en Chile. Esta condición instrumental permitió que los temas originales fueran, de cierta manera, re-interpretados. EL RELATO Paralelamente a la investigación musical, comenzamos a trabajar en el hilo conductor del relato. Los personajes serían animales, seres que pertenecen a esa tierra en su totalidad y no a una etnia en particular. Surgieron con fuerza las figuras del elefante y la jirafa; se fue esbozando la historia de una elefanta anciana que camina hacia su lecho de muerte (la abuela trashumante, guía de una estructura matriarcal que ha subsistido por siglos, el legado, la memoria, la transmutación, la despedida) y una jirafa joven que descubre la maternidad (el asombro ante la generación de la vida, el proceso sagrado del la preñez, la catarsis del parto, la bienvenida). Hasta ese minuto todo giraba en torno a lo femenino, la madre, las abuelas, la cría. Diego Fernández -mi hermano- escribió el cuento. Éste transcurría en 14 meses, el tiempo de gestación de una jirafa. Era un relato simple y sensible, con algunos datos zoológicos interesantes sobre los personajes y una sorpresa: la aparición de pájaro blanco-una versión del búfago, ese pequeño pajarito que desparasita el lomo de la jirafas. Con él aparece lo masculino, el padre, la flecha, la verticalidad que vuela trazando el puente desde y hacia lo invisible. Esa flecha que cruza la redondez del ciclo materno para fecundarlo y enraizarlo, quien aterriza el delirio de la preñez y el sueño, quien observa desde el aire el primer vuelo de la mariposa. LA COMPOSICIÓN Recibimos el cuento como un guión dramático donde cada página contenía una escena. Entonces, aquellas piezas musicales que habíamos acopiado y re-interpretado durante la investigación, sirvieron de referencia para la composición. Sólo se conservaron intactas algunas canciones rituales. Comenzamos a hacer sonar atmósferas, personajes, emociones, ruidos incidentales. Apareció una historia simple sobre la similitud entre el viaje hacia la encarnación y el tránsito hacia los espíritus.
13
Ese puente que se presenta sólo al comienzo y al final de la vida, que nos permite contemplar un breve instante la belleza de lo invisible. Los sueños como lugar de encuentro con los antiguos El alba fría y silenciosa en que la elefanta y la jirafa, separadas por todo un continente, tienen el espacio sagrado del sueño y comparten la visita de sus ancestros El misterio de la fecundación La polvareda ardiente del apareamiento que divisan a lo lejos los niños de una aldea y el saludo de la madre y la abuela La familia y su rito El baño de una familia entera de elefantes y la ceremonia de despedida de la anciana que guía a la manada El movimiento de los astros en el ciclo vital La danza de las estrellas que noche a noche acompaña a la abuela que transita, los nombres de las constelaciones que habitan las abuelas Los cantos sagrados El canto de llamada del que abre y cierra los caminos El misterio de la gestación El paso intranquilo de la jirafa y el vuelo del pajarito y la jirafita que gira dentro del vientre materno La oralidad, la tradición, el padre La historia del pueblo de pájaro blanco en la noche llena de sonido El mensajero, la flecha, la masculinidad El viaje del pajarito al encuentro del norte La similitud entre el comienzo y el final de la vida El encuentro de la abuela que se eleva y la joven que se enraíza El sacrificio El dolor y la inconmensurable alegría del parto El misterio de la muerte La partida de la elefanta El misterio de la transmutación El espíritu de la mariposa, la fiesta de los espíritus. LA VISUALIDAD Nos pusimos a trabajar en la visualidad con Montserrat Quezada y Vittorio Meschi. Les sugerimos que no queríamos personificar a los animales, por tanto, los vestuarios debían ser más bien trajes de ceremonia y que, para la escenografía, sólo teníamos clara la disposición de los instrumentos en escena y la necesidad de la presencia de un gran árbol como centro de la acción, justo como ese gran baobab bajo el cual muchas tribus de África suelen reunirse a discutir todas las cosas importantes “el árbol de la palabra”.
14
Montse y Vitto trazaron sus delicados planos y nosotros empezamos a movernos sobre el escenario. Aquella partitura comenzó a danzar en una planta de movimiento que aparecía algunas veces en virtud de la necesidad de trasladarse de un instrumento a otro, de encarnar por breves momentos personajes de la historia, o simplemente de bailar al son de un canto. EL MISTERIO DE LO INVISIBLE A cabo de catorce meses la obra estuvo terminada. Estábamos ante una obra de formato particular, una historia musical que podía palparse con los ojos cerrados y que al abrir los ojos presentaba una visualidad llena de color. Fue entonces que pensamos en darlo para ciegos. Si nosotros que nos movíamos a tientas en el misterio de lo invisible creíamos develarlo por momentos a través de la música, los ciegos, que se desplazan con gracia y sutileza en la más completa oscuridad, lo harían de manera magistral. Llevamos Omutí, el árbol de las palabras a la Escuela Hellen Keller. Nuestro público fueron cincuenta niñas y niños ciegos. En medio de la función, cuando hablábamos de las hermanas invisibles -espíritus ancestrales que acompañan a la elefanta en su tránsito hacia la transmutación- pensé: -¡para ellos no son invisibles! ¡ellos las ven tal y como ven a la elefanta o la jirafa... o a uno de nosotros!Y quise preguntarles tantas cosas de ellas! Cómo son, qué color tienen, a qué se parecen esas abuelas idas, esos espíritus con los que caminamos. ...es así que Omutí es una obra para todo público, a la que nos gustaría invitar con especial cariño a los ciegos, que habitan, de alguna manera, en el territorio de los espíritus. Gala Fernández Frésard
15
REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO Montserrat Quezada Antequera. Julio 2009 Puntada tras puntada, la lana se va uniendo y van creando formas imaginadas, soñadas, trabajadas. Las manos acarician la tela, el tiempo se queda, el artesano nace en cada detención. La tela cruda se tiñe, las tierras de colores se deshacen en el agua burbujeante, en una especie de marmita sobre fuego, donde la cuchara de palo es tu remo. El silencio me seguía impactando, la formación y nacimiento de los trajes de ceremonia requerían un proceso lento, pausado; fueron demandantes, celosos, caprichosos. Ante mis ojos estaba pasando un rito de creación, de encuentro y de elevación. La misma elevación de los cánticos, esa que ocurre en momentos mágicos donde el tiempo y espacio se olvidan, donde ya no me doy cuenta que llevo más de cuatro horas bordando, ahí donde vuelvo a mi centro y me encuentro. Bocetos: Montserrat Quezada A.
16
Vittorio Meschi Pizarro. Julio 2009 El trabajo de escenografía parte de lo musical, los pulsos relatos y matices sonoros son los causantes de las formas, estructuras y luces. El diseño de Omutí fue sentarse, escuchar, ver, imaginar, compartir, dibujar y construir. Siempre acompañados de nuestras hermanas invisibles. Dibujos: Vittorio Meschi
17
COLABORADORES
CONTACTO
afrikaomuti@gmail.com www.teatroveleta.blogspot.com
18