Unidad Didáctica para una Clase de Español
Nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Autora: Renata Mar
Pretarea
Antes de leer y analisarnos la canción “Hay que ver Sanlúcar” de autoría de Alejandro Sanz y Pedro Miguel Ledo (letra presente en el Cancionero 40 vueltas al Sol de Alejandro Sanz, lanzado en finales de 2009), es necesario comentar que ella ha sido dedicada a Maria Vargas, una cantaora gaditana muy exitosa. En la web de http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/mariavargas/134/ es posible escuchar algunos temas interpretados por ella, como Bulerías Sanluqueñas, y otros acompañados del otro gran nombre del flamenco, el guitarrista Paco de Lucía, como “Y no presumas de ná”. Así que, podemos considerar que la canción de autoría de Alejandro Sanz (madrileño de nacimiento pero de familia gaditana) y de Pedro Miguel Ledo (sevillano) no podrían haber elegido un nombre mejor para dedicarla que no fuera lo de Maria Vargas.
Pedro Miguel Ledo y el cantautor Alejandro Sanz son amigos personales de larga fecha, desde que ellos se conocieron, en el inicio de la carrera de Sanz, donde Pedro Miguel Ledó fue su asistente personal por muchos años, además del hecho de que ellos escribieron canciones juntos, como “Déjame surcar una vez más”, “Hay que ver Sanlúcar”, entre otras. ¡Atención! Gaditano o gaditana es el gentilicio de la persona nacida en la província de Cádiz (Andalucía – España)
¿Conoces Sanlúcar de Barrameda, situado en la provincia de Cádiz y su Hermandad del Rocío? La historia cuenta que esta Hermandad es la primera que se fundó como tal y que en “el transcurso de los siglos, fuese una de las cinco hermandades Filiales Fundacionales, que en su peregrinación anual a la Ermita de la Aldea del Rocío para visitar a la milagrosa Imagen bajo la advocación de "Mª de los Remedios, luego de la Rocina y hace unos siglos del Rocío". El domingo de Pentecostés de cada año, es por lo que esta Hermandad goza de ciertos privilegios sobre las demás Hermandades Filiales, como es conservar el quinto lugar a perpetuidad y ser representada por Báculos en lugar de Insignias o Varas.” http://hermandaddelrociodesanlucardebarrameda.co m/web/index.php?option=com_content&task=view&i d=5&Itemid=28 O sea, es lo que en portugués, conocemos como “irmandades religiosas no Brasil”. Por esta breve exposición, ¿qué esperas encontrar en la letra de “Hay que ver Sanlúcar”?
Tarea 1 1) Lee la letra de “Hay que ver Sanlúcar” y después contesta las preguntas: “Hay que ver Sanlúcar” Alejandro Sanz y Pedro Miguel Ledo (Para Maria Vargas) Hay que ver Sanlúcar cuando va al Rocío, que las niñas bailan descalzas, derrochan con sus maneras la piel brillando como una estrella. Hay que ver Sanlúcar. Sobre el río, cerca, muy cerca del mar, se agolpa el gentío porque ya Sanlúcar va pa’el Rocío. Encima de la barcaza el Simpecao protegío por los romeros gritando ¡ Viva el Rocío! Aligera que nos vamos, agarra bien al niño con las manos, acuérdate de la Virgen con qué cariño a su niño lo va abrazando.
cuando va al Rocío, que las niñas bailan descalzas derrochan con sus maneras la piel brillando como una estrella. Hay que ver Sanlúcar. Y en la ermita la Virgen que to’lo ve sola se sonrie, y espera con ansia que de aproxime el lunes por la mañana, cuando la hermandad presente el Simpecao sanluqueño tirao por bueyes. Los romeros no han dormido y solo llevan encima el café bebío, pero no les faltan fuerzas pa’gritar a los cuatro vientos ¡ Viva el Rocío! Hay que ver Sanlúcar Cuando va al Rocío, que las niñas bailan descalzas derrochan con sus maneras la piel brillando como una estrella.
Hay que ver Sanlúcar Hay que ver Sanlúcar. a) ¿Has acertado la suposición de la Pretarea? ¿Cuál es el tema de la letra de canción? b) El género canción es un género híbrido, que mezcla la letra (poesía) con la melodía (música), pero hay canciones y canciones ( las de refranes fáciles, de casi ningún contenido). A respeto de “Hay que ver Sanlúcar”, ¿podemos considerarla como un texto poético? ¿Por qué? c) Hay una tendencia en ver la cultura del otro a través de estereótipos, así que, España suele ser más conocida por el Flamenco y Los Toros, y Brasil, por el Samba, por el Carnaval. Por lo tanto, de acuerdo con lo que vimos en “Hay que ver Sanlúcar”, ¿podemos considerar que conocimos otra España, diferente del estereótipo que suele ser más explorado? Justifica tu respuesta. d) ¿Podemos sustituir el verbo “aligerar” (que aparece en el verso “Aligiera que nos vamos”) sin cambiar de significado por cuál otro verbo? ¿Y qué significa el otro verso “Derrochan con sus maneras”? e) ¿Por qué el yo-lírico de la canción invitan para que conozcan a Sanlúcar? Y la perífrase “hay + que + infinitivo que aparece en el verso “Hay que ver Sanlúcar” forma parte de las perífrases aspectuales o modales?Justifica tu respuesta. ¿El yo-lírico también se utiliza del imperativo, expresando un órden, una súplica o un consejo?
Tarea 2
El dialecto andaluz es una variedad lingüística de la lengua española, que se habla en Andalucía, Ceuta, Melilla y Gilbratar, además de compartir muchas características con las variedades usadas en zonas de Extremadura, Castilla – La Mancha y la región de Murcia.
Según HUALDE, José Ignacio, The sounds of Spanish, Cambridge University Press, 2005: “El andaluz (y en parte otras variedades peninsulares meridionales) se caracteriza por ser más innovador en su pronunciación que los dialectos septentrionales y centrales. Más concretamente, en términos articulatorios el andaluz muestra una mayor tendencia al debilitamiento o la reducción de ciertas consonantes, por lo que se aleja en mayor medida de la pronunciación sugerida por la ortografía estándar que otros dialectos. Algunas características generales muy comunes que caracterizan a las variedades meridinales son: 1. Ausencia de contraste entre /s/ y /θ/, por lo que casa y caza tienen la misma pronunciación (que difiere entre las variantes con ceceo a las variantes con seseo). 2. Existencia de aspiración /h/ o pérdida de /s/ (especialmente en interior de palabra en posición implosiva). 3. Lenición de /x/ en [h], por ejemplo en Andalucía Oriental mujer se pronuncia [muˈhe] o [muˈhẽ]. 4. Velarización de /n/ final en [ŋ] (con posible nasalización de vocales) así la palabra pan se pronuncia como [paŋ] o [pãŋ]. 5. Neutralización o falta de contraste entre /l/ y /ɾ/ ante consonante (ejemplo: e[ɾ] niño), en posición final absoluta la neutralización se puede dar por pérdida total del sonido cantar [kantá] y hospital [opːitá] 6. Síncopa de /d/ intervocálica, como en comido [komío], cadena [kaéna] o callada [ka á]. 7. Debilitamiento de /ʧ/ en [ ʃ ] en la parte más meridional de Andalucía (ejemplo: muchacho [muʃáʃo] ). 1) De acuerdo con lo que presentó Hualde (2005), en la letra de “Hay que ver Sanlúcar” aparece algún/algunos de esos rasgos del dialecto andaluz? ¿Cuál/cuáles? Basándote en la información de la Pretarea, ¿por qué ocurre o no ocurre determinado rasgo? 2) En la lengua portuguesa también hay variedades linguísticas, entre ellas, hay la “variação diatópica” (regional ou geográfica), como es el caso del dialecto/acento andaluz. Así que, en la región donde vives, ¿cuál es la variedad lingüística utilizada? ¿Ya has ido a otras Provincias y has notado la diferencia que hay en el “habla” de cada región? ¿Eso engrandece o empobrece un determinado idioma?
PosTarea Basándote en la letra de la canción “Hay que ver Sanlúcar”, busca en la internet una celebración que ocurre en otra ciudad española o en algún país de Hispanoamérica, y escribe un resumen sobre ella. (Mínimo de 15 líneas y máximo de 20 líneas).
Referencias HUALDE, José Ignacio, The sounds of Spanish, Cambridge University Press, p.22, 2005. LAIGLESIA, Juan Carlos. Alejandro Sanz: Por derecho. Plaza Janés, Barcelona: 2000. SANZ, Alejandro y LEDO, Pedro Miguel: “Hay que ver Sanlúcar”IN: Cancionero 40 vueltas al Sol. Cancioneros. Madrid: Ediciones Planeta, p.203,2009. Documentos digitales: http://www.flamenco-world.com/tienda/autor/maria-vargas/134/ http://hermandaddelrociodesanlucardebarrameda.com/web/index.php?option=com_content&t ask=view&id=5&Itemid=28