Lectura 01 ia

Page 1

*HVWLyQ GHO FRQRFLPLHQWR


*HVWLyQ GHO FRQRFLPLHQWR Por sus implicancias en el desarrollo regional y nacional, la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación es un tema que cada día concita más interés en nuestro país. En esta sección se formulan interpretaciones y propuestas referidas a la gestión del conocimiento tanto en los ámbitos nacional y regional, como en el escenario internacional.


Ciencia, tecnología y desarrollo humano

Benjamín Marticorena: Ciencia, tecnología y desarrollo humano Benjamín Marticorena es Doctor en Física, grado obtenido en la Universidad de Grenoble, y autor de diversas publicaciones referidas a la gestión del conocimiento. Fue presidente del CONCYTEC en el período en el que se creó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, instituyéndose al CONCYTEC como su ente rector (Ley 28303). Sobre la base de su experiencia nos alcanza los siguientes comentarios. Paradigmas: ¿Cuánto apoyo del gobierno recibió durante su gestión como presidente del CONCYTEC? B. Marticorena: Presidí el Consejo entre el 2001 y el 2006. En ese tiempo el respaldo del gobierno fue escaso. Era difícil encontrar funcionarios públicos y dirigentes políticos que tuvieran conciencia de la importancia de

tener políticas de gobierno en el gran campo de la ciencia y la tecnología, y disposición para tomar las decisiones más pertinentes para avanzar. No era un asunto de mala fe sino de ese profundo desconocimiento de lo realmente importante que caracteriza a las dirigencias políticas y a los funcionarios. Es una constante en la historia peruana. Tal vez el civilista Manuel Pardo, en el s.XIX, fue

Paradigmas Nº 17

7


Benjamín Marticorena

el único presidente con visión en ese campo, pero esa época no daba para grandes pasos. El presupuesto del CONCYTEC era de unos 4 millones de dólares en el 2001 y seguía siendo el mismo en el 2006 cuando concluyó mi gestión. Con todo, a mediados de julio del 2006, a solo 10 días de concluir su gestión, el Presidente Toledo firmó el acuerdo con el BID para un crédito de 25 millones de dólares que dio inicio, ya en el gobierno del Presidente García, al programa FINCYT. El año 2004, durante su gestión como presidente del CONCYTEC se dio la Ley Marco de CTI 28303 que creaba el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación e instituía al CONCYTEC como su ente rector. A ocho años de ese hecho ¿en cuánto se ha logrado implementar esta ley? Es muy poco lo avanzado en la aplicación de esa ley. Es posible que ahora el CONCYTEC necesite de algunas reformas a esa ley y entiendo que en eso se viene trabajando

8

Paradigmas, Nº 17

ahora en la comisión nombrada por el gobierno para redefinir las funciones y estructura del Consejo. Confío en que la institución se fortalecerá, pues el actual gobierno está mostrando más sensibilidad que los anteriores en este campo. Mas bien debemos aplicarnos a asegurar que esa disposición continúe y se fortalezca. ¿Qué factores atentaron contra la aplicación de la Ley Marco 28303? Lo comenté en un artículo periodístico no hace mucho, aunque mi idea fue poco ortodoxa. Si buscamos las causas hay que tener el respaldo del psicoanálisis. Con otros procedimientos es imposible entender la negativa a comprender que la prosperidad integral del país y el desarrollo humano de sus habitantes, se consigue poniendo en juego toda su capacidad para la producción intelectual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para lanzarse en esa gran aventura, se necesita antes tener un proyecto


Ciencia, tecnología y desarrollo humano

nuevo de país. Tenerlo abriría muchas puertas que ahora nos parecen insólitamente cerradas. Es evidente el reducido papel de las universidades en la producción científica y tecnológica. Para superar esta situación ¿qué aspectos deben ser mejorados en ellas? ¿Es preciso una nueva ley universitaria para lograr los cambios necesarios? No creo necesarias más leyes. Acaso baste con alguna breve reforma de la que ya tenemos. Algo importante sería fortalecer aquellas en que se realiza investigación. Si es verdad que se produce poca investigación en el país, es en las universidades donde esta se realiza principalmente. Las universidades que investigan están destinando fondos concursables propios para investigar. El estado debería premiar a las universidades que lo hacen, fortaleciendo su disposición con apoyo normativo y financiero. Es evidente el reducido papel de las empresas en el incremento de la innovación. Para

superar esta situación ¿qué aspectos deben ser mejorados en ellas? ¿Cómo se debería promover la innovación en las empresas? El CONCYTEC dio el primer paso al convocar el concurso PROCOM que luego fue seguido por el programa FINCYT 1. Con PROCOM se promovió la cooperación empresauniversidad para el impulso a la innovación. A mi juicio, es igualmente importante promover la cooperación universidad-estado para la mayor calidad y cobertura de los servicios públicos de salud, educación, seguridad y esparcimiento. ¿Cómo evalúa la relación entre empresauniversidad en nuestro país? Se ha avanzado con FINCYT 1 y con PROCOM, así como con el programa INCAGRO, desarmado hace dos años. Se nota mucha mayor disposición de los empresarios por la innovación, especialmente ahora que están obligados a competir internacionalmente. Los CADE se ocupan mucho de esto, pero es evidente que esta importante tendencia aun no forma parte del sentido común en

Paradigmas Nº 17

9


Benjamín Marticorena

el empresariado en general. Hay también cada día mayores nexos establecidos entre empresas y universidades. Posiblemente veamos que ese proceso se acelere en los años que vienen.

Nobel para mujeres como para hombres. Llegará ese momento y de ello la humanidad debe felicitarse, puesto que con ese proceso de justicia fundamental está duplicándose el número de sus investigadores.

Es conocido su interés por promover la apropiación social del conocimiento a través de un Museo de Ciencia y Tecnología ¿Qué se ha avanzado al respecto? ¿Que falta?

Todos coincidimos en que el crecimiento económico sólo puede convertirse en un factor clave del desarrollo social si se le vincula con la mejora de la calidad de vida de la población y con el cuidado del medio ambiente. ¿Qué debemos hacer en el Perú para que se den estas condiciones?

Sé que la Dra. Orjeda está muy interesada en la creación del Museo Nacional de Ciencias. Es una propuesta ambiciosa por su gran proyección cultural y educativa. Debe hacérsela llegar al Presidente y comprometerlo en su lanzamiento. Solo de ese nivel político puede salir un proyecto de tan gran envergadura. Cada vez más se evidencia el papel de la mujer científica en el país ¿Qué factores contribuyen a este hecho? Como en todas las actividades sociales y profesiones, en la ciencia las mujeres también están destacando crecientemente. Tomará unas décadas más para que veamos igual número de científicas que de científicos y tantos

10

Paradigmas, Nº 17

Como en todo problema realmente importante, este asunto es de una gran complejidad. Para alcanzar ese escenario ideal deberemos trabajar sin desmayo en la educación de todos, pero especialmente en la de los jóvenes. Y debemos crecer mucho en investigación y en decencia política. Lo demás llega de suyo. ¿Cómo avisora el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú en los próximos diez años? Positivamente; es un acto de fé.


Científicos peruanos en el exterior

Científicos peruanos residentes en el exterior: perspectivas* Sandro Medina Tovar

E

l talento peruano que destaca en el exterior también se expresa en el campo del conocimiento. Carlos Bustamente Monteverde, César Camacho Manco y Fernando Ponce Antúnez de Mayolo son tres científicos peruanos reconocidos internacionalmente en las áreas de biología, matemáticas y física. Pero, lo más importante es el vínculo inquebrantable que mantienen con nuestro país. Los tres han trazado o, mejor aún, puesto en marcha iniciativas para que el Perú supere la condición de país dedicado básicamente a la exportación de materias primas. Tomando en consideración que son miles los científicos y tecnólogos peruanos residentes en el exterior, es preciso construir una red que permita vincular a todos ellos con la comunidad científica peruana, así como con las empresas y las entidades de gobierno a nivel local, regional y nacional. Para advertir con mayor detalle las posibilidades de esta relación, presentamos en las páginas siguientes tres entrevistas realizadas a los científicos citados,

Paradigmas Nº 17

11


Sandro Medina

Carlos Bustamante: “La función de un profesor universitario es enseñar y hacer investigación”

E

l científico Carlos Bustamante Monteverde es uno de los peruanos con mayores reconocimientos en el campo de la biología molecular y biofísica. Labora como profesor e investigador en la prestigiosa Universidad de California, Berkeley. Pero viene al país para coordinar los llamados ‘laboratorios gemelos’ que funcionan en la Universidad Cayetano Heredia y pronto en la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Estos ‘laboratorios gemelos’ sirven para que el Gobierno contacte con los mejores investigadores peruanos en el exterior y ellos puedan establecer otros laboratorios similares a los suyos en el exterior, pero en el Perú”, nos explicó momentos previos a su presentación en la XXI Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi (ICBAR).

12

Paradigmas, Nº 17


Científicos peruanos en el exterior

¿Cuán importante es la intervención del Estado para la investigación en nuestro país? Es esencial en un país como el Perú, donde estamos viviendo un momento de quiebre. Tenemos que tomar la decisión de querer ser una nación moderna para luego no decir que tuvimos una burbuja entre el año 2000 y 2020, y que no supimos aprovechar esta oportunidad. Para un científico como usted, ¿qué significa una nación moderna? Es una nación que invierte en la educación básica, la educación superior y, sobre todo, es importante crear cuadros que soporten y apoyen el crecimiento y el desarrollo de los sectores más productivos del país. En tal sentido, tenemos que preparar o fortalecer nuestras universidades e institutos de investigación para contar con gente de alta calificación que pueda aceptar el reto de la industrialización del país. ¿Y vivimos en ese escenario? Para llegar a eso es necesario que el Gobierno tenga una política clarísima de ayuda, por ejemplo, en el tema de sistemas de becas a jóvenes para que estudien en el extranjero, y luego retornen. Para que los científicos peruanos se embarquen en investigaciones fundamentales y problemas de investigación aplicadas. ¿Cuál de estas investigaciones deberían priorizarse en el Perú? Ambas son importantes, lo fundamental y lo aplicado. De ninguna manera se debe dejar la ciencia fundamental y decir que no es necesaria. La ciencia fundamental es la que tenemos que tener en las universidades para

que esa ciencia fundamental se proyecte de acuerdo con las circunstancias para hacer ciencia aplicada. De acuerdo a su experiencia, en los Estados Unidos ¿cuánto interviene el Estado en la investigación? El Estado interviene enormemente. La ciencia en las universidades y en los institutos de investigaciones está altamente apoyada. Los institutos nacionales de salud, por ejemplo, que apoyan a la biotecnología y biomedicina tienen un presupuesto de 31 mil millones de dólares al año. Luego, el Departamento de Energía de los Estados Unidos tiene un presupuesto parecido. La Fundación Nacional de Ciencias también tiene un presupuesto equivalente, con lo que se desarrolla la astronomía, la física, la química, las ingenierías, etc.

UNIVERSIDAD E INVESTIGACIÓN ¿Qué se debe hacer para que en nuestro país las universidades o gran parte de ellas apuesten por la investigación? No se trata de que las universidades apuesten. Las universidades no pueden apostar porque están llenas de gente que quiere hacer investigación. Los profesores de las universidades saben perfectamente que su función es enseñar y hacer investigación y para poder hacer investigación necesitamos dinero, así como para traer a los mejores estudiantes con doctorados que se encuentran en el extranjero y se puedan reinsertar en los diferentes departamentos de investigación.

Paradigmas Nº 17

13


Sandro Medina

Finalmente, ¿usted estaba de acuerdo con la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología en el Perú? Yo creo que era un mecanismo a seguir, pero otro es fortalecer al Consejo Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a tal punto que tome la posición o el equivalente a un ministerio y que no esté bajo el ministerio de Educación o de Economía, sino que sea un ente independiente.

LABORATORIO GEMELO Seguramente en más de una oportunidad habrá escuchado sobre los llamados ‘laboratorios gemelos’, los cuales funcionan en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y que próximamente lo hará en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se trata de un esfuerzo emprendido por Carlos Bustamante. “Estos ‘laboratorios gemelos’ sirven para que el Gobierno contacte con los mejores investigadores peruanos en el exterior y ellos puedan establecer otros laboratorios similares a los suyos en el exterior, pero en el Perú”, explicó. Fue a finales del 2000 que este científico pudo establecer, con el apoyo de investigadores peruanos, el Laboratorio de Visualización y Manipulación de Moléculas Individuales en la UPCH, el cual tiene una similitud con el laboratorio que dirige en los Estados Unidos.

14

Paradigmas, Nº 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.