República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Cultura Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de las Artes Centro de Estudio y Creación Artística Armando Reverón Proyecto artístico comunitario III Sección 09
Informe del diagnóstico participativo Integrantes: Ahmadi Anais V-23662638 Chacón Andrea V-19840544 Corróns Gabriel V-24463265 González Yesika V-22280553 Hernández Yicel V-22281491 Mirabal Eriana V-25321480 Pájaro Juana V- 16.819.537 Parra Yusmary V-16358924 Rumbos Luzauri V-25523353 Urdaneta Abraham V-25716964 Valera Rosi V-24276371 Renee A. Núñez V-11682494 Profesora:
Maryori Cabrita
Caracas, mayo de 2015
INTRODUCCIÓN
El proyecto artístico comunitario, atiende los requerimientos de formación artística específica en el área de formación dentro de un enfoque trans y multidisciplinario situado en una realidad social. De esta forma, buscan integrar el mayor número de áreas artísticas en una propuesta estética concreta que realce los valores expresivos de géneros y técnicas de innovación que se dirijan a un contexto socio-comunitario específico. Los proyectos pueden provenir de diversos ámbitos, así como de los actores involucrados en el proceso formativo: las coordinaciones de áreas de formación artísticas, las propuestas de estudiantes o grupos de estudiantes interesados en desarrollar planes de acción artística acordados previamente por el grupo o los proyectos a desarrollar por la UNEARTE. El presente informe tiene la finalidad de detallar el diagnóstico de La Comunidad “El Silencio”, ubicado en Caracas, específicamente en La Parroquia Catedral del Municipio Libertador. Reseña Histórica La Comunidad El Silencio es una urbanización de Caracas, Venezuela que se encuentra
dentro
del
Casco
Central
de
esa
ciudad
en
la Parroquia
Catedral del Municipio Libertador. El gobierno de Isaías Medina Angarita emprendió la construcción de la Reurbanización El Silencio, en el año 1942, luego de ordenar la demolición de la barriada que en la zona se había asentado décadas atrás. El proyecto contó con la participación del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quien sintetizó en el complejo urbanístico, al estilo de las bellas obras arquitectónicas, elementos estilísticos del
criollismo hispanoamericano y de la arquitectura moderna, en los que se hacen presentes conceptualmente Le Cobusier y Ebenezer Howard. A principios de la década de los 40, el panorama político-económico mundial se caracterizaba por una franca inestabilidad, determinada por las crisis económicas de las décadas anteriores, y la Gran Guerra iniciada en 1939. Estas circunstancias influyeron significativamente en la economía nacional, dando lugar a un tiempo de restricción y contracción. Las primeras consecuencias tangibles del problemático escenario europeo y norteamericano en Venezuela fueron el abrupto descenso de la producción y la exportación petrolera, así como la crisis productiva del sector agropecuario, limitado por la escasez de instrumental e insumos procedentes de la importación. Como respuesta a la depresión económica, Isaías Medina buscó reactivar la percepción de ingresos a razón de la actividad petrolera, a través de una serie de reformas legales, planes económicos y obras civiles, entre las cuales se hallaba El Silencio. La construcción del complejo urbanístico El Silencio se enmarca, en un conjunto de acciones del gobierno de Medina para dotar de viviendas a los obreros y a la clase media, si bien la obra fue concebida por Villanueva. Se posicionó en una doble vía de acceso a la ciudad por el Norte (la Guaira) y el Sur (la región central de Venezuela), a los pies del Parque El Calvario. La cercanía de locales comerciales, oficinas, comercios, etc., así como su ubicación geográfica, hizo de El Silencio un estímulo a las actividades económicas y a las inversiones en Caracas, así como un catalizador del crecimiento demográfico de la capital durante las décadas sucesivas. El nombre El Silencio se presume se originó luego de una epidemia que causó la muerte a todos los habitantes de esa zona. Durante siglos se siguieron asentando barriadas pobres en esa área, hasta que el gobierno de Isaías Medina Angarita decide ordenar la demolición de todas las casas, bares y prostíbulos que se encontraban en la zona para dar paso a la reurbanización de El Silencio el 25 de julio de 1942.
Pasado el tiempo, con la migración a Caracas de nuevos grupos poblacionales, El Silencio y las zonas aledañas fueron deteriorándose en pro a los malos hábitos, producidos en el seno de una sociedad caraqueña transfigurada culturalmente por numerosas causas históricas, de las cuales no son ajenas las distintas realidades que presenta el país. Aún así, se ha despertado un somero interés en los últimos años por su rescate, pues para el año 1999, es decretado Bien de Interés Cultural, y las fuentes orales indican la atención (aparentemente irrisoria) de la Alcaldía de Libertador en el área.
.
Recorrido de la Comunidad: En las primeras reuniones se hizo un recorrido para conocer los espacios del Bloque 1; pero hubo una gran ausencia por parte del grupo, el vinculador social, la profesora y una alumna pasearon por los alrededores, y se pudo observar:
Churuata disponible para eventos culturales
Deterioro de las fachadas.
Parques en malas condiciones.
Escuela primaria y preescolar pequeños.
Por la ausencia de los estudiantes, se decidió realizar otra reunión, en la cual ser conversó con la Sra. Gladys de Benítez y la Sra. Mercedes Bello, acerca de la importancia que puede tener el arte como mediador social, con la finalidad de solucionar los problemas, enfocados desde el área cultural.
Entrada a la peluquería, lugar de encuentro para la reunión
Se pautó otra reunión, la cual no se llevó a cabo junto a la vocera por problemas personales de la señora, razón por la cual los asistentes recorrieron de forma visual y externa de las inmediaciones del lugar desde el Calvario, tomando fotografías del Bloque #1, y a su vez, se planificó un posible cine foro con la Directora de la sala de lectura del Calvario (Sra. Carmen Díaz). El espacio llamado “Paula Correa” es propicio para reuniones de carácter cultural, de hecho los fines de semana se dedican a ello, tienen varios grupos que elaboran manualidades e imparten clases. Para mediados del mes de abril, se contactó a la Sra. Isabel López, vocera del Consejo Comunal, quien propuso realizar el censo de la comunidad lo cual permitía recoger información pertinente para realizar el mapa social y una investigación etnográfica con los datos obtenidos. A su vez, vecinos se entrevistaron de manera informal con nosotros y nos informaron la problemática de la localidad, lo que llevó a crear el análisis de Matriz FODA:
Fortalezas: -
Espacios verdes para realizar actividades culturales, en especial la churuata. Escuela primaria Antonio Guzmán Blanco.
-
Preescolar “Gabriela Mistral” con cancha deportiva y tarima, para diversos eventos culturales.
-
Muchos organismos públicos como el Instituto de Crédito Popular, La Coordinadora Popular de Caracas (CPC), CONAVI, una dirección de la Alcaldía pero en el ramo social (muy cercana) en el bloque diagonal a las escaleras del Calvario llamada Isaías Medina Angarita , INFOCENTRO.
-
Antigua entrada del estacionamiento ahora está disponible para diversos usos, los viernes venden hortalizas a precios solidarios.
-
La urbanización Carlos Raúl Villanueva es patrimonio cultural. Oportunidades
-
Recuperar la cultura y el sentimiento nacionalista, la cultura y el folklor en la gente de la urbanización, ya que en el pasado participaban en teatro y noches de proyecciones de películas.
-
Espacio ocioso al lado de la antigua entrada del estacionamiento, con potencial para parque o espacio para ejercitarse, actualmente usado por indigentes, alcohólicos y los choferes del SITSSA de la Guaira.
-
Espacios disponibles en los locales, para Mercal, CDI y farmacias que son los más solicitados. Debilidades
-
Escuela primaria y preescolar muy pequeños.
-
Tarima de la cancha para eventos culturales en condiciones de descuido, pero es recuperable.
-
Condiciones de deterioro de las fachadas internas de la urbanización.
-
Algunos juegos del parque infantil interno están obsoletos o peligrosos.
-
El Consejo Comunal Carlos Raúl Villanueva tiene tres años vencido.
-
Apatía de la comunidad para participar en la organización del Consejo Comunal.
-
Intermitente el servicio del agua.
-
Inconsciencia en la exhibición de mercancía en los pasillos, que no son para ese fin.
-
Policía ausente. Amenazas:
-
Inseguridad después de las 7:00 pm.
-
Insalubridad en los pasillos de los bloques.
-
Presencia de indigencia.
-
Frisos y ventanas que se desprenden de las paredes y caen a los transeúntes.
En la siguiente reunión ocurrió un mal entendido ya que un compañero cambió la hora de la reunión y los demás grupos no los atendieron. Después de hablar con la profesora, se llegó al acuerdo de disculparse con los compañeros y otorgarles la información recopilada. Se llegó a un acuerdo de que Jhonny Vasconcelos hará la conexión con la comunidad para evitar malos entendidos. Por su parte, la profesora Carmen Liendo, asesoró para la organización del proyecto y trabajar con las comunidades. Pasillo interno del bloque 1 y parque
Vista interna de las fachadas del bloque1 y parque
Espacios comunes del bloque1
El parque
La churuata
Días después, se realizó una reunión con Marlene Rodríguez, con la finalidad de planificar la elaboración del censo cultural de la comunidad para la fecha 2 de mayo 2015. Hubo un inconveniente con una compañera llamada Crisyoli quien estaba en desacuerdo con el censo poblacional que le corresponde al Consejo Comunal. Sin embargo, el día del censo, la comunidad no estuvo dispuesta por falta de las planillas, por lo que se llevó a cabo una reunión con el Sr. Roberto Amaiz, docente que labora en el infocentro, quien ofreció ayuda para elaborar el censo el día 8 de mayo de 2015.
Finalmente, se llevo a cabo el censo cultural en los Bloques “C” y “P”, después de tomar la iniciativa de preguntar a las personas que se encontraban en los pasillos de los bloques, por lo tanto hubieron personas que no colaboraron, creían que éramos del INAVI o del gobierno, de manera que les explicábamos sobre nuestras intenciones y algunos permitieron que se les aplicara las encuestas, 54 en total. Cabe destacar que no se pudo realizar el censo en los Bloques restantes por falta de permisos y ausencia de la vocera.
Ocurrieron ciertas eventualidades como personas muy cerradas que nos expulsaron de varios departamentos, pero también se coció al personaje María Laya, quien es artista local y labora en un canal de televisión.
La planilla de encuesta utilizada para relaizar el estudio de la comunidad fue diseñada entre los miembros del equipo obteniendose como resultado una fusión de preguntas tipo dicotómicas y multiples las cuales se ajustaron al requerimiento de su uso como herramienta elemental para la obtención de los resultados para el análisis, niveles de alcance y diagnostico final.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de las Artes Proyecto Artístico Comunitario (PAT3-DU3) Fecha: 08 / 05 / 15
ENCUESTA
Comunidad: ___________________________ Bloque: _________________________ Piso: __________________________________Apto.: __________________________ Familia_________________________________________________________________ Correo electrónico: _____________________________________________________
1.- ¿Posee Ud. conocimiento en alguna de las siguientes artes? Teatro__ Fotografía__ Escultura__
Cine__ Literatura__ Música__
Danza__
Pintura__
2.- ¿Le gustaría aprender más sobre estas artes en su comunidad?
SI__ NO__
3.- ¿Qué forma de aprendizaje considera Ud. efectiva para la comprensión de las artes? - (SÍ la respuesta es Otro, indique en el cuadro de OBSERVACIONES la forma que considera efectiva).
Taller__ Foro__ Conversatorio__ Feria___ Cultural__ Otro__
4.- ¿Qué disponibilidad tiene Ud. para participar en las actividades artísticas a realizar?
Mañana__ Tarde__ Sábado__ 5.- ¿Participa Ud. en alguna de las actividades artísticas y tradicionales de su comunidad?. - (SÍ la respuesta es SI, indique en el cuadro de OBSERVACIONES las actividades en que participa).
SI__ NO__
6.- ¿Existe algún integrante de su familia con inclinaciones artísticas? - (SÍ la respuesta es SI, indique en el cuadro de OBSERVACIONES la edad de los integrantes).
SI__ NO__
7.- ¿Qué espacio de su comunidad considera Ud. que debería ser reactivada o recuperada? - (Indique en el cuadro de OBSERVACIONES los espacios que considere reactivar).
8.- ¿Considera Ud. importante el desarrollo artístico cultural de la comunidad como rescate de sus tradiciones y de la identidad histórica de la memoria local?
SI__ NO__
OBSERVACIONES
Decantación – Vaciado de encuestas – Graficas de los resultados Pregunta 1 ¿Posee Ud. conocimiento en alguna de las siguientes artes? Teatro
5
2
5
2
3
2
1
20
Fotografía
1
3
2
5
2
0
1
14
Cine
4
1
2
4
2
1
2
16
Literatura
4
0
2
2
2
0
0
10
Música
6
2
5
7
3
2
1
26
Danza
4
0
3
2
2
0
0
11
Pintura
1
0
2
1
2
1
0
7
Escultura
0
0
2
1
2
0
0
5
Todas
0
0
0
0
0
1
2
3
¿Posee ud. conocimiento en alguna de las siguientes artes?
26 20 14
16 10
11
7 5 3
Pregunta 2 ¿Le gustaría aprender más sobre estas artes en su comunidad? Si
10
2
5
12
4
5
5
43
No
0
2
0
2
1
0
0
5
¿Le gustaría aprender más sobre estas artes en su comunidad?
5
43
Pregunta 3 ¿Qué forma de aprendizaje considera ud. efectiva para la comprensión de las artes? Taller
8
3
4
10
3
3
2
Conversatorio
1
1
2
0
1
0
1
Foro
1
0
2
0
1
0
0
Feria
0
0
5
4
3
1
2
Otro
2
0
0
0
1
0
0
Todas
0
0
0
0
0
1
0
33 6 4 15 3 1
¿Qué forma de aprendizaje considera ud. efectiva para la comprensión de las artes? 33
35 30 25 20 15
15
10 6 5
4
0
3 1
2
1 3
4
5
6
Pregunta 4 ¿Qué disponibilidad tiene ud. para participar en las actividades artísticas a realizar? Mañana
1
0
1
2
0
1
0
5
Tarde
2
1
3
3
1
1
1
12
Sábado
8
1
1
9
3
3
4
29
Nunca
1
1
0
0
1
0
0
3
¿Qué disponibilidad tiene ud. para participar en las actividades artísticas a realizar? 29
12
5 3
1
2
3
4
Pregunta 5 ¿Participa Ud. en alguna de las actividades artísticas y tradicionales de su comunidad? Si
0
0
0
0
0
1
0
1
No
10
4
5
14
5
4
5
47
¿Participa ud. en alguna de las actividades artísticas y tradicionales de su comunidad?
1
2
Pregunta 6 ¿Existe algún integrante de su familia con inclinaciones artísticas? Si
6
2
4
3
3
5
2
25
No
4
2
1
11
2
0
3
23
¿Existe algún integrante de su familia con inclinaciones artísticas?
23
25
Pregunta 7 ¿Qué espacio de su comunidad considera Ud. que debería ser reactivada o recuperada? La cancha
2
0
0
12
2
3
2
Zonas verdes
1
1
0
0
0
0
0
Parques
3
3
1
0
0
0
2
El sótano
0
0
1
1
2
3
2
Locales Salones del bloque
0
0
1
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
Plaza
0
0
0
1
1
0
2
Escuela
0
0
0
0
0
1
0
¿Qué espacio de su comunidad considera ud. que debería ser reactivada o recuperada?
25
20
15
21 10
5
9
9 4
2
4
1
1
0 1
2
3
4
5
6
7
8
21 2 9 9 1 4 4 1
Pregunta 8 ¿Considera Ud. importante el desarrollo artístico cultural de la comunidad como rescate de sus tradiciones y de la identidad histórica de la memoria local? Si
10
4
5
14
5
5
3
46
No
0
0
0
0
0
0
0
0
No contesto
0
0
0
0
0
0
2
2
¿Considera Ud. importante el desarrollo artístico cultural de la comunidad como rescate de sus tradiciones y de la identidad histórica de la 0 2 memoria local? 1 2 3 46
Diagnóstico
Se pudo diagnosticar que la comunidad “El Silencio”, tiene problemas para la organización, por lo que se ha dificultado en muchas oportunidades, la elaboración de reuniones y actividades.
Les interesa en su gran mayoría la música, seguida por el teatro y el cine.
La forma con las cuales les interesa más aprender o conocer las artes son los talleres. Seguida por la feria cultural.
La disponibilidad para reunirse con los estudiantes de Unearte, es para los sábados en su mayoría.
No conocen actividades artísticas en la comunidad.
Está bastante parecido el resultado de las personas que viven en la comunidad con inclinaciones artísticas.
En los bloques consideran recuperable los espacios de la cancha, pero también les interesa las áreas comunes, el parque y el sótano en el bloque 7, donde anteriormente se realizaban actividades mixtas para la comunidad, como eventos y talleres.
La mayoría de las personas, casi de forma unánime, consideran importante el desarrollo artístico cultural para el rescate de la memoria histórica local y las tradiciones.
Se determinó que en la comunidad hay personas que están dispuestas a trabajar o colaborar para dichas actividades, la mayoría les interesaba el arte.
Es importante destacar que el eje metodológico para trabajar con el silencio es aquel que considera al arte como concientizador de la sociedad, para tratar de que los vecinos de la zona se sensibilicen con el hecho de que; el arte transforma pensamientos. Aunado a la idea anterior, se pueden generar actividades musicales con letras de la problemática del silencio
para todo público, debido a que allí existen
personas de todas las edades. Como son las mas populares, pueden crearse junto a los talleres las llamadas ferias culturales, donde se vinculen las artes, pero con
la música siendo la protagonista, ya que es la expresión artística que la comunidad del Silencio eligió para vincularse.
Bibliografía________________________________________________________
NAZOA, Aquiles. Caracas física y espiritual. Caracas: Ediciones del Concejo Municipal de Caracas, 1997; pp. 325.
RAMÍREZ LÓPEZ, Eduardo, y QUERO, Constantino. Isaías Medina Angarita: presidente de la transformación. Caracas: Universidad Catolica Andres Bello, 2005; pp. 271.
PINO ITURRIETA, Elías (Coord.). Historia mínima de Venezuela. Caracas: Fundación de los Trabajadores de Lagoven, 1993; pp. 222.
SANOJA OBEDIENTE, Mario (y otros). Historia mínima de la Economía Venezolana. Caracas: Fundación de los Trabajadores de Lagoven, 1997; pp. 215.
CRUZ, Édgar. 25 monumentos de Caracas. Caracas: Ediciones Fundarte, 2000; pp. 116.
_______________UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES__
Universidad Nacional Experimental de las Artes Centro de Estudio y Creación Artística Armando Reverón Proyecto artístico comunitario III Sección 09
Informe del diagnóstico participativo