CONSTRUCCIONES TEMPORALES EDUCATIVAS

Page 1

Investigación DISEÑO DE MODULOS TEMPORALES

SECCIÓN "A"

SECCIÓN "C"

27 DE JULIO DEL 2021


REVISTA FRENO

MÓDULOS EDUCATIVOS TEMPORALES SECCIÓN "A"

INTEGRANTES: * ANA LUCÍA CALDERÓN LÓPEZ 201731450 * MARTHA JOSÉ DE LEÓN DÍAZ 201930149 * DENNIS RONALDO ROLDÁN GÓMEZ 201830842 * ASTRID ALEJANDRINA ROJAS REYES 201931519 * ADAOS ZEÍN HERRERA MARTÍNEZ 201930359 * ALFREDO LUIS DEL CID SALES 201730253 * CATHERINE MIROSLAVA GÓMEZ RAMÍREZ 201931797 * JENNIFER GABRIELA MÉNDEZ OROZCO 201531561 * ESTUARDO JOSÉ CAJAS MORALES 201930478 * GUILLERMO FERNANDO ALVARADO CABRERA 201930478 * LUCIA ELENA COTI JUÁREZ 201731197 * JAIRO ALEXANDER AJTUJAL JUAREZ 201731932

SECCIÓN "C" INTEGRANTES: * MARIELA MAGDALENA ESCOBAR DIAZ 201331783 * LUIS ENRIQUE GARCIA CASTILLO 201631883 * ZUCELY GABRIELA GONZALEZ SACALXOT 201632026 * MARVIN ABEL BATZ AMBROSIO 201641126 * MARIANA ALEJANDRA CASTAÑON MENDEZ 201731291 * PRICILA VALESCA AJCA BULUX 201731409 * ELEAZAR EUSEBIO TZUNUX CHIROY 201830073 * EDGAR EMILIO OROXOM MAZARIEGOS 201830380 * JUAN CARLOS LOPEZ PEREZ 201831360 * MARTA ARACELY ABAC PONCIO 201431500


01

“Si una obra es intensa, válida y tiene una idea potente hará que las imperfecciones queden en un segundo plano” ALBERTO CAMPO BAEZA

TEMAS


02

“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio" LUDWIG MIES VAN DER ROHE


06

ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS 201631883 - LUIS ENRIQUE GARCIA CASTILLO - SECCIÓN C 201731291 - MARIANA ALEJANDRA CASTAÑON MENDEZ-SECCION C


06

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS

° Materiales alternativos. ° Estructuras portantes. ° Materiales para Tensegridad, pliegue.


05

MATERIALES ALTERNANITVOS Lo importante no es solo que sean eficaces los diferentes materiales para un cerramiento, sino que también las soluciones que aprovechemos, se adapten perfectamente, debido a que los cerramientos cuya función principal consiste en proteger el interior de los agentes externos, por ejemplo: temperaturas de frío o calor, el agua en todos sus estados (sólido, líquido o gaseoso), del viento, y los ruidos; por lo tanto a continuación se presenta los siguientes MATERIALES ALTERNATIVOS.

MATERIALES ALTERNANITVOS LONAS

Las lonas son trozos grande de tela o plástico que sirven para cubrir espacios abiertos y protegerlos de los rayos del sol. Cuentan con ojillos de metal que sirven para atravesarles las cuerdas con las que se van a fijar a un muro o cualquier otra estructura sólida. Existe una gran variedad de calidades cuando se trata de lonas. Algunas son tan básicas que se romperán al poco tiempo de uso y seguramente no serán 100% impermeables. Otras son tan sofisticadas que hasta te protegen de los rayos UV y resisten todo tipo de climas extremos.

LONA DE ACRÍLICO O PVC ¿A QUÉ DEBES PRESTAR ATENCIÓN? Lona de acrílico. Este tipo de lona no es del todo impermeable, pero tiene la ventaja de ser muy ligera y permite la circulación del aire. Es especialmente recomendada para lugares muy calientes, ya que con otro tipo de materiales es muy probable que el interior de la lona esté aún más caliente que el exterior. Lona de PVC. Este material es más resistente e impermeable, y en general tiene una mayor duración. Está soldada en lugar de cosida, lo que facilita también las reparaciones. Lo malo es que como no la deja transpirar, se puede acumular mucho calor al interior.

VENTAJAS Son portátiles Brindan sombra y protección a la lluvia Existen distintos tamaños Se colocan fácilmente DESVENTAJAS

Se necesitan varias personas para montarlas Pueden aumentar el calor al interior Puede ser difícil ingeniar el montaje


LONAS LONAS LONAS LONAS

06

ASPECTOS ACRÍLICO Temperatura Interior Fresco Resistencia Mínima Unión de fibras Tejidas Uso Doméstico

LAMINAS En algunas oportunidades, es más fácil y rápido hacer algunos cerramientos con láminas galvanizadas o plásticas, que con muros formales de block de concreto, que llevan sus columnas y soleras, más cuando la altura ha subido considerablemente Partes metálicas empleadas para la limitación de áreas. (Lamina galvanizada)

PVC Caliente Muy resistente Soldadas Doméstico Industrial


existen diversos tipos de cerramientos con este material tales como: PANELES ARQUITECTONICOS Se fabrica en lámina galvanizada y se recubre con pintura en polvo electrostática de diferentes colores, los modelos de las perforaciones pueden ser personalizados a requerimiento del cliente. Paneles arquitectónicos para revestimiento de fachadas, donde su función principal es controlar la entrada de luz solar en un porcentaje determinado y así mejorar la eficiencia energética al interior de las edificaciones. Su diseño arquitectónico permite el flujo de aire de un espacio a otro con diferentes áreas efectivas.

PVC

07

En los últimos años el consumo de PVC ha crecido enormemente en popularidad y ahora es uno de los materiales más recomendados y más ampliamente elegidos por las empresas para la realización de cerramientos. Su versatilidad, rentabilidad y un excelente historial de uso hacen que siga siendo el polímero más importante para el sector de la construcción


08

Para la utilización de paneles de PVC para cerramientos se deben de contar con perfiles de aluminio o perfiles fabricados del mismo PVC para la colocación y ensamble de cada uno de los paneles. Cada uno de los perfiles esta esamblado a una base solida (piso)

MDF Construcción de elementos de arquitectura efímera en MDF. Con estos paneles, debidamente mecanizados, se han podido construir diversas estructuras y cerramientos exteriores. Este material a pesar de su rigidez, es perfecto para la realización de distintos ensambles y empalmes.

MDF es un tablero de fibras de densidad media que viene en diferentes espesores y es ideal para trabajar en revestimientos, mobiliario en general, stands, cubiertas, pabellones.


09

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. Los materiales usados para la fabricación de estos módulos cuentan con propiedades y resistencias que garantizan la funcionalidad y practicidad de estos. Comenzando desde su estructura, tubos cuadrados LAF trabajados con soldadura eléctrica con acabado de pintura electrolítica (cincado), se produce en piezas armables entre sí, de un tamaño máximo de 2.00m lo que facilita su embalado y transporte

ALBERGUES TÉRMICOS DE LONA.

Los albergues térmicos de lona nacen para cubrir la necesidad de contar con ambientes al iniciar operaciones en una zona de exploración para que se pueda alojar a todo el personal necesario (desde operarios hasta personal administrativo) para el funcionamiento de este. Su rápida producción e instalación hacen de estos módulos una alternativa muy interesante y conveniente a la hora de buscar una solución habitacional, así como su fácil desarmado, transporte y almacenado una vez terminadas las operaciones dentro del lugar requerido.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

La cobertura interna, es una cubierta de espuma de polietileno de celda cerrada con doble aluminizado termosellada a una manta de Tarflex de 200gr/m2 (cielo raso interior) totalmente impermeable para evitar las filtraciones por causa de la condensación. Asimismo posee una cobertura externa de una lona de PVC de 750gr/m2 termosellada, altamente resistente al rasgado y a los climas intensos

FUENTE: http://cipresaperu.blogspot.com/2013/04/albergues-termicos-de-lona.html


10

ESTRUCTURA CON PVC MADERA Y LONA

Estructura de 5 marcos con PVC de 2” (125 PSI) • Soleras de amarre hidrófuga, intermedia y superior con madera Amatek de pino tratado de 1” x 3” • Techo de lámina de Aluzinc calibre 28 • Distintos tipos de envolvente para seleccionar, según presupuesto • Pilotes de concreto • Piso de concreto pobre tipo suelo-cemento

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. Ventajas del modelo • Asísmico: estructura flexible, soporta movimientos telúricos • PVC y madera resistentes formando un sistema liviano • Fácil instalación: puede ser armado por las mismas familias • Reutilizable por el sistema fácil de ensamblar/desinstalar • Espacio: puede alojar hasta 10 personas • Durable, vida útil entre 3 y 5 años • Adaptable con posibilidad de ampliación • Las piezas son enviadas en kits listos para instalar • Disponibilidad y distribución en Guatemala y Latinoamérica

FUENTE: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784


ESTRUCTURA CON MADERA, PLYWOOD Y LONA

11

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS.

El diseño consiste de una estructura de marcos de madera articulados por medio de abatimientos y fijaciones que permiten desmontar y transportar fácilmente el albergue. El albergue extendido es de forma trapezoidal y cubre un área aproximada de 12 m2 . Está formado por dos módulos unidos con capacidad de albergar a 5 personas. La lona envolvente, contiene cuatro aberturas, dos entradas a lo ancho y dos a lo largo que pueden abatirse para ampliar el espacio del albergue y mejorar la ventilación e iluminación del espacio interior. Listado de materiales utilizados • Madera de pino tratado • Platinas tornillos y roldanas de diversas dimensiones • Bisagras fabricadas con tubo proceso de 1” y planas de hierro • Plywood fenólico de 3/4“ • Lona USAID con zippers y costuras a la medida, utilizada como techo y envolvente

FUENTE: https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784


12

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. ¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA?

Son cuerpos capaces de resistir carga sin que exista una deformación de alguna de las partes que lo conforman. Esta consiste en trasmitir la carga/fuerza de un espacio a otro. Las estructuras soportan 2 tipos de cargas: *Cargas externas las cuales deben de ser resistentes sin que se observe cambios apreciables en su forma o en su geometría. *Cargas internas, son aquellas que interactúan dentro de un elemento estructural y son necesarias para mantenerlo unido cada uno de los objetos.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

carga interna carga externa


13

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. ESTRUCTURA PORTANTE

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

Es un conjunto de elementos estructurales que, además de sostenerse a sí mismos, constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas más complejos. Por ejemplo forjados, muros vigas y pilares. Los conocimientos básicos requeridos son los de la Geometría. La más sencilla y estable de las estructuras portantes planas es la triangular, Ej. las complejas cúpulas geodésicas están hechos de estructuras triangulares. EJEMPLO, ESTRUCTURA PORTANTE. Un Marco de hormigón vertido In Situ, proporciona el soporte principal para el edificio. Los esfuerzo perimetrales sirven para proporcionar estabilidad lateral bajo carga de viento, reduciendo así el requisito de paredes transparentes, por tanto permitiendo una mayor flexibilidad para la planificación y arreglos los refuerzos transfiere fuerzas laterales aplicadas al bastidor estructural por cargas de viento sobre el revestimiento y dentro del sistema de arrostramiento.


14

ESTRUCTURAS PORTANTES

SE LLAMA ESTRUCTURA PORTANTE A LA QUE PROPORCIONA SOPORTE A UN EDIFICIO, EN PARTICULAR A SU TECHO. UNA ESTRUCTURA PORTANTE ES UNA ILUSTRACIÓN SIMPLE DEL CONCEPTO DE ESTRUCTURA. TIPO HOWE Esa compuesta por montantes que trabajan a tracción y diagonales que lo hacen a compresión. Recomendada en lucesentre 6 my 7.2m

TIPO PRATT Esa compuesta por montantes que trabajan a tracción y cosnta de montantes verticales que trabajan a compresión y diagonales a tracción. Los elementos diagonales encargados de resistir esfuerzos de tracción son mas largos que los sometidos a compresión Se recomienda suuso para pendientes entre 25a 45° yluces hasta 30metros.

TIPO FINK

TIPO PENDOLON Una armazón así dispuesta se llama forma y estas formas se hacen de uno o más pendolones y con dobles pares se colocan a distancias proporcionadas para cargar sobre ellas las vigas que han de sostener el entablado de la cubierta: se usan en los grandes vanos de los templos, teatros, etc.

Es la mas usada para viviendas o estructuras livianas Permitida en luces entre 12 a 18 metros siempre que su pendiente superior a 45°.


TIPOS DE ESTRUTURAS

TIPO FINK. TIPO ABANICO. TIPO HOWE. TIPO TIJERA. TIPO PRATT. TIPO WARREN. TIPO PRATT. TIPO ARCO.

15


16

TENSEGRIDAD

La tensegridad es la propiedad presente en un sistema que se apropia de cables (tracción) y de la rigidez de otros elementos (normalmente en acero, madera o bambú) capaces de actuar conjuntamente bajo esfuerzos intrínsecos (tracción y compresión) propiciando resistencia y estabilidad formal. Trabajan similar a las estructuras biológicas, como músculos y huesos, interconectados, donde uno fortalece al otro.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

Un volumen de hasta 7,5 metros de ancho y 4,25 metros de alto es autoportante y consta únicamente de dos componentes: nodos metálicos y un delicada piel de poliéster elástica, de solo 0,7 mm de grosor. la estructura aireada se erigió en un día, utilizando un sistema tectónico de una membrana es tirado sobre tubos de aluminio que crean un sistema de tensegridad, un término acuñado por Buckminister Fuller para describir la red de flotantes compresión en la que se utilizan elementos pretensados para delinear un sistema espacial. las 131 barras tienen varias longitudes y no se tocan, optando por crear una síntesis de piel y estructura a través de un sistema de vainas cosidas en las que se deslizan los módulos estructurales.


17

ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. PLIEGUE

El pliegue es la parte estructurada donde un conjunto de conceptos, cualidades, ideas formas, colores, y pensamientos se fusionan para producir un esquema interdisciplinario donde sus elementos se adaptan a las diferentes configuraciones sobre una superficie, dando como resultado una arquitectura completamente nueva e innovadora.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

La sensacion de percibir y configurar el espacio entre los pliegues como un espacio actual, no todavía como una forma virtual, un edificio posible o un espacio geométrico abstracto, sino como un espacio con capacidad para albergar programación abstracta. Un espacio primitivo que debe ser ocupado por las actividades a determinar. Materiales (maqueta) *Madera *Papel *Carton *Pvc Materiales (construccion) *aluminio *Vidrio *Concreto


18

PLIEGUE

Un pliegue nos habla de flexibilidad, de la capacidad física de un material de modificarse al aplicarle una determinada fuerza. Una superficie lisa y extendida que se arruga, un tejido o un papel que se doblan, un material que se surca, se encoje o se extiende, que cambia su forma y apariencia. Sin embargo, la flexibilidad no es una propiedad exclusiva de los materiales. La unidad de refugio propuesta es energéticamente eficiente, reciclable, polimórfica y extensible, fácil de transferir e instalar e involucra a los habitantes en su proceso de construcción. Proporciona seguridad y la más alta calidad de vida posible dadas las circunstancias.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"


19

PLIEGUE

La estructura del sistema de sombreado consta de pilones con cimientos ligeros que soportan cables de tensión donde se suspenden los componentes plisados. Para facilitar la compartimentación, las torres están ubicadas en los límites de las empresas individuales. Esta repetición paramétricamente diferenciada de compartimentos de sombreado es posible ya que los componentes son flexibles y fáciles de manipular, formando matrices cinéticas.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

En su lado sur, el aire caliente acumulado entre los pliegues puede salir al interior. Las facetas laterales y superiores pueden rotar en aberturas. El confort térmico y el área de piso individual dentro de la vivienda se consideran un conjunto de condiciones mínimas necesarias.


20

201731197 - LUCIA ELENA COTI JUAREZ - SECCIÓN A 201731932 - JAIRO ALEXANDER AJTUJAL JUAREZ - SECCIÓN A 201632026 - ZUCELY GABRIELA GONZÁLEZ SACALXOT - SECCIÓN C 201531561 - JENNIFER GABRIELA MÉNDEZ OROZCO - SECCIÓN A 201331783 - MARIELA MAGDALENA ESCOBAR DÍAZ - SECCIÓN C


21

ASPECTOS AMBIENTALES

° Confort térmico, acústico, ventilación. ° Durabilidad, fácil mantenimiento. ° Soleamiento y control climático.


R E V2 I2S T A F R E N O

CONFORT TÉRMICO

ESTA ES UNA NECESIDAD DE LOS ESPACIOS EN LOS QUE HABITAMOS Y UTILIZAMOS PARA QUE LLEGUEN A ALCANZAR UNA SITUACIÓN EN LA QUE NOSOTROS COMO USUARIOS ESTEMOS CÓMODOS A NIVEL DE TEMPERATURA, PERO TAMBIÉN TOMANDO EN CUENTA LOS FACTORES DE HUMEDAD, CALIDAD DEL AIRE, ENTRE OTROS. ESTE SUELE DENOMINARSE TAMBIÉN COMO CONFORT HIGROTÉRMICO.

CONFORT TÉRMICO INADACUADO VRS. CONFORT TÉRMICO ADECUADO

ASPECTOS AMBIENTALES. ESE BIENESTAR ESTA RELACIONADO GENERALMENTE CON LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN ESTAS EDIFICACIONES. ESTE ÚLTIMO FACTOR MENCIONADO TOMA MAYOR IMPORTANCIA EN ESTOS TIEMPOS DE PANDEMIA QUE ATRAVIESA EL MUNDO, EN LOS CUALES EL GARANTIZAR UNA VENTILACIÓN ADECUADO ES UN TEMA DE MAYOR IMPORTANCIA. SIN EMBARGO EL GARANTIZAR ESPACIOS QUE RESPONDAN A NIVELES MÍNIMOS DE CONFORT HIDROTÉRMICO ES IGUAL DE IMPORTANTE. DE ESTA CONCEPTUALIZACIÓN SE DESPRENDE, ENTONCES LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS.

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

"CONJUNTO DE ACCIONES PLANIFICADAS Y ORIENTADAS A LA CONSECUCIÓN DE UN FIN, PERO TAMBIÉN PUEDE ENTENDERSE COMO METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE CIERTOS PROBLEMAS DE MANERA CREATIVA" (VICTOR FUENTES FREIXANET) AHORA BIEN, DESDE LA PERSPECTIVA BIOCLIMÁTICA SE CONCRETA ASÍ: "CONJUNTO DE ACCIONES DE DISEÑO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS PASIVOS Y ACTIVOS QUE SE LLEVAN A CABO PARA LOGRAR EL ESTADO DE CONFORT TÉRMICO PRODUCIENDO UN AHORRO DE ENERGÍA, (CORTES ROJAS).

FACTORES A EVALUAR PARA LOGRAR UN CONFORT TÉRMICO ADECUADO

CONCEPTO PARA COLEGIOS Y ESCUELAS

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS UN NUEVO MODELO DE EDIFICACIÓN LLAMADO "CASAS PASIVAS", QUE HACEN UN USO ARMONIEZO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA CON EL BIENESTAR Y CONFORTO HA SIDO UTILIZADO. AUNQUE ESTE CONCEPTO SE RELACIONA MUY USUALMENTE EN VIVIENDAS RESIDENCIALES TAMBIÉN PUEDE SER TRASLADADO A TODO TIPO DE EDIFICACIONES. ESPECIALMENTE A AQUELLOS EN CUYO INTERIOR LAS PERSONAS PASAMOS PARTE IMPORTANTE DE NUESTRO TIEMPO. PODEMOS ENTONCES, DECIR QUE LOS COLEGIOS Y CENTROS EDUCATIVOS DEBEN SER CONDIDERADOS COMO OBJETIVOS PRIORITARIOS EN ESTAS PRACTICAS DE DISEÑO.

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA (FUENTE: PAGINA WEB ECOHABITAR)


23

REVISTA FRENO

CONFORT TÉRMICO SISTEMAS PASIVOS Y ACTIVOS

LOS SISTEMAS PASIVOS SE CARACTERIZAN POR FORMAR PARTE DE LA ESTRUCTURA MISMA DE LA EDIFICACIÓN, AUNQUE ACOPLADOS DE TAL MANERA A LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE, QUE PUEDEN CAPTAR, BLOQUEAR, TRANSFERIR, ALMACENAR O DESCARGAR ENERGÍA EN FORMA NATURAL Y EN CASO SIEMPRE AUTORREGULABLE, SEGÚN EL PROCESO DE CLIMATIZACIÓN IMPLICADO. MIENTRAS QUE LOS SISTEMAS ACTIVOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR POSEEN UNA TECNOLOGÍA ESPECÍFICA, QUE PUEDEN SER MUY SIMPLE O DE ALTO NIVEL. APOYADOS DE UN CONJUNTO DE TÉCNICAS Y CIENCIAS APLICADAS PARA CONVERTIR RADIACIÓN SOLAR EN ENERGÍA, YA SEA EN FORMA DE CALOR (SISTEMAS FOTOTÉRMICOS) O ELECTRICIDAD (SISTEMAS FOTOVOLTAICOS).

MODELO DE TRANSMISIÓN DE GASES, GENERADOS POR EL CATEDRATICO O PROFESOR A UN TIEMPO DE 12 MIN DE INICIADA LA CLASE EN UN AULA SIN VENTILACIÓN (LADO IZQUIERDO) VERSÚS UN AULA CON VENTILACIÓN (LADO DERECHO).

FACTORES DE CONFORT

CARACTERÍSTICAS QUE CORRESPONDEN A LOS USUARIOS DEL ESPACIO QUE SE ESTA DISEÑANDO, PODRIAMOS DECIR QUE SON LAS CONDICIONES EXTERIORES AL AMBIENTE, PERO QUE ESTOS MISMO INFLUYEN EN LA APRECIACIÓN DE DICHO AMBIENTE. ESTAS CONDICIONES SERÁN DE DISTINTOS TIPOS, TALES COMO: BIOLÓGICO - FISIOLÓGICAS - SOCIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS, Y HA SIDO DEFINIDA COMO LA FORMA DE ENERGÍA QUE SE TRANSFIERE ENTRE DOS SISTEMAS DEBIDO A UNA DIFERENCIA DE TEMPERATURA. ESTE CALOR PUEDE SER TRANSFERIDO MEDIANTE MECANISMOS COMO: LA CONDUCCIÓN. CONVECCIÓN Y RADIACIÓN.

CONSIDERACIONES OBSERVABLES

1.- CONFIGURACIÓN DEL CONJUNTO: SIENDO ESTE EL CONTEXTO INMEDIATO DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS PARA EL DISEÑO EN CUSTIÓN DEL AMBIENTE (LAS AULAS). - UBICACIÓN. - ORIENTACIÓN.- DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ESPACIOS. - DISPOSICIÓN DE LAS AULAS. - UBICACIÓN Y CARACTERISTÍSTICAS DE PATIOS Y ÁREAS DEPORTIVAS. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES. 2. AULAS: IDENTIFICAR LOS MÓDULOS DE AULAS A CONSTRUIR Y SISTEMAS APLICABBLES DE CONSTRUCCIÓN. 3. USUARIOS: ES NECESARIO INDIGAR EN LOS SIGUEINTES DATOS: - EDAD. - GENERO. - TIPO DE VESTIMENTA. - ACTIVIDADES QUE REALIZAN Y EL USO DEL ESPACIO. - COMPORTAMIENTO.

LUEGO DE 55 MINUTOS LAS IMAGENES MUESTRAN EL NIVEL DE TRANSMISIÓN QUE EXISTE DENTRO DE ESTAS AULAS. LAS IMAGENES ANTERIORES HAN SIDO COLOCADAS CON EL PROPOSITO DE RESALTAR LA IMPORTANCIA DE LA VENTILACIÓN DENTRO DE ESTOS AMBIENTES, PERO, COMO HA SIDO MENCIONADO ANTERIORMENTE ESTE ASPECTO NO PUEDE SER TOMADO COMO EXCUSA PARA LOGRAR UN CONFORT TERMICO DENTRO DE LAS MISMAS.

AISLANTES TÉRMICOS

AUNQUE LOS PLÁSTICOS HABIAN SIDO CONSIDERADOS COMO UNA BUENA OPCIÓN PARA CONSEGUIR UN BUEN AISLAMIENTO TÉRMICO, HOY EN DÍA ESTE PENSAMIENTO EMPIEZA A CAMBIAR CON LA RESONANCIA QUE AFIRMA, QUE ESTÉ NO ES PRECISAMENTE RESPETUOSO Y AMIGABLE AL MEDIO AMBIENTE, POR LO QUE EXISTE UNA VARIEDAD DE MATERIALES ECOLÓGICOS QUE DE ACUERDO AL CLIMA DEL LUGAR PUEDEN SER SELECCIONADOS PARA CUMPLIR CON EL MISMO PROPOSITO QUE ANTERIORMENTE CUMPLIAN LOS PLÁSTICOS. YA QUE DE ACUERDO AL AIRE INTERIOR ALMACENADO POR ELLOS, PUEDE AYUDAR A LA CONSERVACIÓN O REFLEXIÓN DEL CALOR.


R E2V4I S T A F R E N O

CONFORT TÉRMICO

AISLAMIENTO TÉRMICO A BASE DE CELULOSA

PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE AISLANTE SUELE EMPLEARSE PAPEL RECICLADO, QUE TIENE SU ORIGEN EN LA MADERA, ES UN EXCELENTE AISLANTE TÉRMICO. A LA CELULOSA SE LE AÑADEN OTROS PRODUCTOS PARA CONSEGUIR COMO RESULTADO UN MATERIAL RESISTENTE AL FUEGO Y A POSIBLES PLAGAS DE INSECTOS. ESTE MATERIAL SUELE INYECTARSE EN CÁMARAS DE AIRE INTERIORES, COMO "RELLENO" PROTECTOR O DIRECTAMENTE CONTRA EL ELEMENTO QUE SE QUIERE PROTEGER. LA VENTAJA PRINCIPAL QUE OFRECE LA CELULOSA ES QUE SE ADAPTA A CUALQUIER SUPERFICIE, YA QUE PUEDE SER ENCONTRADO EN EL MERCADO EN PRESENTACIÓN DE PLANCHA Y EN FORMA DE APLICACIÓN EN AEROSOL. ESTE TIPO DE AISLAMIENTO ES UNO DE LOS MAS UTILIZADO PARA CLIMAS DE TIPO CÁLIDO.

AISLAMIENTO TÉRMICO A BASE DE FIBRAS DE MADERA

ESTE MATERIAL SE PRESENTA EN FORMA DE PANELES. ES USUAL ENCONTRARLO EN CUBIERTAS, FACHADAS O SUELOS. SU PRINCIPAL VENTAJA ES QUE ES UN PRODUCTO RÍGIDO Y RESISTENTE A LA COMPRESIÓN.

AISLANTE TÉRMICO A BASE DE LANA DE OVEJA LA LANA DE OVEJA, ADEMÁS DE SER UN MUY BUEN AISLANTE

DE LA TEMPERATURA, ABSORVE CON FACILIDAD LA HUMEDAD Y ES UN PRODUCTO LIGERO. DE LA MISMA FORMA QUE OCURRE CON LA CELULOSA, ESTA DEBE DE SER TRATADA CON OTROS MATERIALES PARA PREVENIR EL RIESGO DE LA PROPAGACIÓN DE PARÁSITOS Y DE LA CONDUCCIÓN DEL FUEGO EN CASO DE INCENDIOS. ESTA PUEDE SER ENCONTRADA EN FORMA DE ROLLOS FLEXIBLES QUE SON COLOCADOS EN CUBIERTAS DE MADERA O ENTRE LOS MONTANTES.

AISLAMIENTO TÉRMICO A BASE DE CAÑAMO

SU PRESENTACIÓN ESTA DADA EN FORMA DE PLANCHA O ROLLO FLEXIBLE QUE SE ADAPTA PERFECTAMENTE A LA SUPERFICIE. ESTE SUELE EMPLEARSE EN TECHOS, PAREDES O SUELES. Y A DIFERENCIA DE LA CELULOSA, NO NECESITA NINGÚN MATERIAL ADICIONAL. YA QUE SE TRATA DE UN ELEMENTO IGNÍFUGO DE POR SÍ Y ESTE NO SUFRE CONTRA POSIBLES PLAGAS DE INSECTOS. ESTE AISLANTE, JUNTO AL ELABORADO A BASE DE CELULOSA ES BASTANTE UTILIZADO.

AISLANTE TÉRMICO A BASE DE CORCHO

EL CORCHO ES UN MATERIAL IGNÍFUGO Y RESISTENTE A LA HUMEDAD, LA COMPRESIÓN Y LOS AGENTES QUÍMICOS. ADEMAS DE CONTRIBUIR EN EL CONFORT TÉRMICO, TAMBIÉN ES UN BUEN AISLANTE ACÚSTICO. ESTE PUEDE SER ENCONTRADO EN FORMA DE PANELES RÍGIDOS O EN GRANO PARA RELLENAR CÁMARAS DE AIRE.


REVISTA FRENO

ACÚSTICO

25

Se puede conseguir una reducción parcial con: Alfombras de lana Cortina

CONCEPTO GENERAl: Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o perdura en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. El término «contaminación acústica» hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, barcos, entre otros) que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. ¿Qué es el aislamiento acústico? El aislamiento acústico abarca el conjunto de técnicas, materiales y tecnologías capaces de aislar o al menos atenuar los ruidos en un determinado espacio. Aislar supone impedir que el sonido penetre en un lugar o salga de él. Cuando la onda choca con un material, parte de la onda es absorbida, parte reflejada y parte transmitida al otro lado. A partir de 75 decibelios ya se considera que hay una contaminación sonora severa, que puede producir efectos graves en la salud: auditivos (sordera temporal o permanente), trastornos del sueño, estrés, irritación o fatiga. Grosor del aislante térmico El grosor viene determinado por las condiciones climáticas específicas de la zona en la que se construye y la orientación de la vivienda, es recomendable que se sitúe en torno a los 15-20 centímetros de grosor.

Estores

Moquetas: Se denomina moqueta o alfombrado a un elemento decorativo consistente en una cubierta de tela que se pega sobre el suelo de la vivienda, la oficina, etc. Existe una gran variedad de diseños y colores de moquetas.

Estos son los elementos mas recomendables para módulos temporales ya que son menos costosos, también dan aportes decorativos.

Biombos aislantes, pueden colocarse como elementos decorativos en la pared y que suelen ser de yeso, poliuretano o fieltro. De este último material es el modelo Airflake de la imagen, de Stefan Borselius para Abstracta.

Paneles acústicos. Existen casos en donde los paneles acústicos aíslan los ruidos exteriores y absorben los interiores para garantizar una mejor acústica del recinto en el que se está.Estos pueden ir colocados desde la pared ( se observa como decoración), en el techo también combinado con cielo falso. Los paneles acústicos proporcionan una absorción acústica y reducen el eco y las reverberaciones.


R E V2I S6 T A F R E N O

ACÚSTICO

Ventanas, por lo que elegirlas de buena calidad será imprescindible para no romper el aislamiento interior. Para que un vidrio será considerado acústico, por lo menos uno de los vidrios debe de tener un espesor de 6mm. El aislamiento acústico de la ventana depende de su forma de apertura como lo son Las ventanas oscilobatientes.

Fachada ventilada

El sistema de fachada ventilada consta de: • muro soporte • una capa de aislante anclado o proyectado sobre el soporte • y una capa de revestimiento vinculada al edificio mediante una estructura de anclaje, generalmente de aluminio. Entre el aislante y el revestimiento se crea de este modo una cámara de aire que, por el “efecto chimenea”, activa una eficaz ventilación natural, manteniendo el aislamiento seco y consiguiendo de esta forma un gran ahorro en el consumo Grosorenergético. del aislante térmico

Material utilizado • Fachadas de cerámica: pueden ser de varios tipos, terracota y gres porcelánico, este último es mucho más resistente. • Fachadas de piedra: mármol, pizarra, granito… • Fachadas metálicas: aluminio pulido, zinc… • Fachada materiales compuesto: son polímeros, plásticos, maderas… • Fachadas cristal • Fachadas madera Muro Cortina También llamado fachada ligera, puede definirse como la envolvente externa autoportante compuesta por elementos lineales, unidos entre sí y anclados a la estructura principal del edificio. El objetivo es dotar a la fachada de los requisitos habituales de un cerramiento exterior a través de los elementos de relleno, tipo panel; practicables o fijos, pero sin contribuir a soportar las cargas estructurales del edificio. Los componentes de una fachada ligera son los siguientes: Elementos estructurales Elementos de relleno; practicables o fijos

Aislamiento Acústico Técnicas de aislamiento. El aislamiento acústico se consigue principalmente por la masa de los elementos constructivos en aquellos casos en que la densidad de los materiales supere los 300 Kg/m3. Los materiales usados generalmente en la construcción como hormigón, terrazo, acero, etc. son lo suficientemente rígidos y no porosos como para ser buenos aislantes gracias a que se rigen por la ley de masas.


REVISTA FRENO

27

VENTILACIÓN MINEDUC, MANUAL NORMATIVOS

AL BUSCAR UN MAYOR CONFORT DENTRO DE NUESTROS HOGARES, LUGARES DE TRABAJO O LUGARES DE ESTUDIO, ERRONEAMENTE PENSAMOS EN MEJORAR MOBILIARIO O EN ADQUIRIR ELECTRODOMÉSTICOS MÁS MODERNOS. SIN EMBARGO, Y A DIFERENCIA DE TODO ESTO, POCOS DE ESTOS CAMBIOS AFECTAN MÁS LA COMODIDAD EN NUESTRA CASA O LUGAR DE TRABAJO QUE MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE QUE RESPIRAMOS EN INTERIORES. Y ES QUE UNA BUENA VENTILACIÓN PUEDE HACER QUE NOS SINTAMOS MÁS CÓMODOS, QUE MEJOREMOS NUESTRA SALUD Y TAMBIÉN QUE NOS CONCENTREMOS MAJOR Y EVITEMOS EL ESTRÉS. LA CLIMATIZACIÓN TRADICIONAL, AQUELLA QUE ESTAMOS ACOSTRUMBRADOS A VER EN EL MEDIO, COMO POR EJEMPLO EL AIRE ACONDICIONADO O LA CALEFACCIÓN, AL ENCONTRARSE EN UNA ESTANCIA, IMPULSA EL AIRE FRÍO O CALIENTE QUE YA SE ENCUENTRA DENTRO DE LA MISMA. LO QUE GENERA ASPECTOS QUE NO CONTRIBUYEN AL CONFORT EN EL HOGAR: 1.- EL AIRE NO SE RENUEVA CON LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN TRADICIONALES. LO QUE GENERA ES CONOCIDO COMO AIRE VICIADO EN LOS LUGARES QUE HABIRTRAMOS, POR LO QUE DE CIERTO MODO NUESTRA SALUD SE VE AFECTADA. 2.- LOS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN GENERAN UNA ACCIÓN DONDE CALDEAN LA ESTANCIA, PERO AL NO HABER CIRCULACIÓN DEL AIRE, EL CALOR SE MANTIENE SOBRE TODO EN LAS ÁREAS SUPERIORES DE LAS HABITACIONES, ESTO PRODUCE LA SENSACIÓN DE TENER LA CABEZA CALIENTE Y LOS PIES FRÍOS, PERDIENDO ASÍ NUESTRO CONFORT 3.- EN EL CASO DEL AIRE ACONIDCIONADO, ES POSIBLE LLEGAR A UNA SITUACIÓN EN DONDE, SIN UTILIZARLO, HAGA DEMADIADO CALOR; MIENTRAS QUE AL USARLO EL AMBIENTE SE ENFRÍE DEMASIADO. 4.- LA CLIMATIZACIÓN NO COMBATE EL POLVO, NI LA HUMEDAD O MUCHOS OTROS CONFLICTOS EN EL HOGAR. ES MÁS, PUEDE HACER QUE LAS BACTERIAS SE INSTALEN EN INTERIORES, YA QUE NO EXISTE UN CICLO DE RENOVACIÓN DEL AIRE RESPIRADO. EN EL TRANSCURSO DEL ENUNCUADO DE ASPECTOS NATURAL RELACIONADOS AL CONFORT SE HA DEJADO EN CLARO LA IMPORTANCIA DE LA VENTILACIÓN QUE FORMA PARTE DE LOS AMBIENTES, Y TAMBIÉN SE HAN MENCIONADO ALGUNOS METODOS DE VENTILACIÓN, SINDO EL MÁS UTILIZADO LA IMPLEMENTACIÓN DE VENTANAS. POR LO QUE DE AQUI EN MÁS HAREMOS MENCION DE LAS NORMAS QUE RIGEN ESTE CONFORT, BASANDONOS, EN EL "MANUAL DE CRITERIOS NORMATIVOS DEL MINEDUC" DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

DE

CRITERIOS

CONCEPTOS DE CONFORT Y VENTILACIÓN (PAG. 65) "...EN EL DISEÑO DE LAS VENTANAS Y ABERTURAS PARA VENTILACIÓN SE DEBE CONSIDERAR LA DISTRIBUCIÓN, LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS ENTRE EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DE LOS ESPACIOS A DISTINTAS HORAS DEL DÍA, ÉPOCAS DEL AÑO, VELOCIDAD, VEGETACIÓN Y DIRECCIÓN DEL VIENTO..." "...EN EL INTERIOR DE UN ESPACIO ESCOLAR, LA CIRCULACIÓN DEL AIRE DEBE SER CONSTANTE, CRUZADA Y SIN CORRIENTE DIRECTA HACIA LOS USUARIOS (EN TODOS LOS CLIMAS) "...EL VOLUMEN MÍNIMO DE AIRE DENTRO DE LOS ESPACIOS ESCOLARES NO DEBE SER MENOR DE 4.00 M3 EN REGIONES DE CLIMA FRÍO, Y DE 6.00 M3 POR EDUCANDO EN CLIMAS CÁLIDOS. PARA CALCULAR LA APERTURA PARA LA VENTILACIÓN NATURAL, DEBE TENERSE EN CUENTA EK VOLUMEN DE AIRE A RENOVARSE POR HORA, COMO LO INDICAN LAS REFERIDAS ILUSTRACIONES: (VER DE.d Y GE.e.)"


R E V2I 8S T A F R E N O

VENTILACIÓN

LOS VALORES DETERMINADOS PARA EL ÁREA DE VENTILIZACIÓN SE PRESENTAN EN LAS SIGUIENTES TABLAS:

CAPTACIÓN SOLAR PASIVA

GALERIAS DE VENTILACIÓN FUENTE: "PLATAFORMA ARQUITECTURA"

SISTEMAS VETALES HÍDRIGOS

LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y LA VENTILACIÓN

"COMO YA HEMOS MENCIONADO SE TRATA DE LA ARQUITECTURA ADAPTADA AL MEDIOAMBIENTE Y QUE SENSIBLE AL IMPACTO QUE PROVOCA DENTRO DE LA NATURALEZA Y DEBIDO A ESTO BUSCA MINIMIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO; POR ENDE LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. LA UTILIZACIÓN DE LA BIOCLIMÁTIZACION SE LLEVA A CABO A TRAVÉS DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN SOLAR PASIVA, GALERÍAS DE VENTILACIÓN CONTROLADA Y SISTEMAS VEGETALES HÍDRIGOS REGULADORES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD.

ESTRATEGIA DEL DISEÑO DE LA VENTILACION BIOCLIMÁTICA

"LA INCORPORACIÓN DE ESTA TECNOLOGÍA A NUESTRAS EDIFICACIONES, SEA CUAL SEA, RESPONDE A LA APLICACIÓN DE LA SIGUIENTE ESTRATEGIA DE DISEÑO DENTRO DEL ÁREA DE ACTUACIÓN DE LA ENERGÍA: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL ENTORNO. EL OBJETIVO PRINCIPAL ES ALCANZAR LOS NIVELES DE CONFORT ADECUADOS (TEMPERATURA, ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN, ETC.) MEDIANTE EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS NATURALES DEL LUGAR (ORIENTACIÓN, ASOLEAMIENTO, VIENTO, HUMEDAD, ENTRE OTROS) Y LA ADECUACIÓN DE LOS CRITERIOS DEL DISEÑO A LAS CONDICIONES DEL ENTORNO, LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS, MATERIALES Y FACHADAS ADAPTÁNDOLOS EN FUNCIÓN DE LA ORIENTACIÓN.


MATERIALES:

BAMBÚ

29

LA VIDA ÚTIL DEL BAMBÚ EN CONSTRUCCIÓN LLEGA A MÁS PVC DE 100 AÑOS, TAMBÍEN MADERA DEPENDE DE LAS CONDICONES BAMBÚ A LAS QUE SE SOMETA Y DEL CONCRETO TRATAMIENTO QUE POSEA A LO LARGO DE SU VIDA UTIL, PUEDE PVC PARA ESTRUCTURAS UTILIZARSE TANTO EN CONCRETO EXCELENTE DURABILIDAD Y TIENE SU DURABILIDAD ES VARIABLE, PERO PROYECTOS FIJOS COMO APROXIMADAMENTE UNA VIDA GENERALMENTE OSCILA ENTRE LOS MOVILES. ÚTIL DE 40 O MÁS AÑOS. PUEDE 50 A 100 AÑOS DEPENDIENDO DEL USO Y CONDICIONES A LAS QUE SE UTILIZARSE TANTO EN PROYECTOS SOMÉTA, ES UN MATERIAL QUE SE FIJOS COMO MÓVILES USA PARA PROYECTOS FIJOS.

MADERA

LA MADERA CON UNA DIURABILIDAD MUY PROLONGADA, SIEMPRE Y CUANDO POSEA LOS CUIDADOS Y TRATAMIENTOS NECESARIOS, SU VIDA UTIL PUEDE ALCANZAR LOS 100 AÑOS, SU USO PUEDE SER EN PROYECTOS FIJOS O PROYECTOS MÓVILES TAMBIEN DEPENDE MUCHO EL USO Y EL TIPO DE MADERA QUE SE UTILIZARÁ

DURABILIDAD

MANTENIMIENTO Concreto

Existen diferentes métodos de limpieza y protección para lograr la uniformidad conservando la superficie del concreto. Una de las grandes ventajas del concreto es que requiere muy poco mantenimiento; por fortuna, todos los tipos de manchas que se presentan en la superficie del concreto pueden ser removidas y el éxito reside en saber eliminarlas. Para que el concreto permanezca en buen estado se requiere alguna reparación esporádica que debe realizarse lo más pronto posible después del descimbrado. Así, la reparación y el concreto circundante envejecerán juntos y se reducirá al mínimo la posibilidad de variación del color.


30

Bambú

MANTENIMIENTO

El bambú es una alternativa sostenible en muchas aplicaciones diferentes de la construcción, como baldosas, molduras y pisos, madera, encimeras, cubiertas, etc. El aumento de popularidad del bambú que sea un material de construcción sostenible es su combinación de peso ligero, resistencia a la tracción y revocabilidad lo convierten en una alternativa a la construcción. Antes de proteger los postes de bambú Madera contra la intemperie y el agrietamiento, La madera es uno de los materiales más sostenibles, es importante conocer algunas reglas procede de la naturaleza, no contamina en ninguna fase de básicas cuando se trabaja con materiales producción, requieren métodos mucho menos intensivos en de bambú: R E V I S T A energía, F R E N O es renovable y reciclable. Por su resistencia Evitar el contacto directo con el suelo mecánica, gran flexibilidad, capacidad de aislamiento térmico No usar clavos para unir los postes de bambú. y acústico es utilizado en proyectos de construcción, tanto Manipular el bambú con el cuidado adecuado estructuras de soporte, revestimientos y en el mobiliario. el bambú posee una durabilidad natural baja, misma que se puede en La está expuesta a agentes patógenos que afectan aumentar aplicándole sustancias preservadoras que lo protegen contra el su madera composición: hongos, polillas, termitas. Además, sufre de ataque de hongos e insectos, alargando su vida en servicio. Los variaciones dimensionales preservadores se deben inyectar en las paredes de los culmos o tallos del retracción y entumecimiento.por la humedad, que causa su bambú para que se distribuyan a través de las células que forman su tejido Todo esto hace que el mantenimiento de la madera sea una leñoso. actividad necesaria. Un primer paso es saber cómo limpiarla. Para conservarla, existen varios productos con funciones Aluminio aceites (evitan la absorción de agua), barniz La alta durabilidad del aluminio y su reciclaje 100%, sin pérdida de calidad, específicas: (durabilidad y buen acabado), lacas (preparan la madera para ha establecido su reputación como el metal verde. Su notable resistencia el barniz), masillas grietas), preservantes (brindan y características de bajo mantenimiento lo convierten en el material de protección general),(reparan entre otros. construcción definitivo de una industria que está en constante búsqueda de alternativas más resistentes, ligeras, duraderas y ecológicas. PVC

Gracias a su versatilidad y su excelente relación costo-beneficio, el uso del PVC crece anualmente una tasa de 4 a 7%. Sus propiedades lo convierten en el material ideal para crear aplicaciones en construcción (principalmente civil) de larga vida. Productos de larga vida (de entre 50 a 100 años de vida) creados con este polímero son fáciles de encontrar. Del PVC producido, entre el 65 y 70% se utiliza en el sector de la construcción civil.

DEBIDO A QUE EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN UN CLIMA CÁLIDO SE DEBE EVITAR LA ENTRADA DIRECTA DE RAYOS SOLARES Y ASÍ DISIPAR EL CALOR EN LOS ESPACIOS INTERIORES.

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

SOLEAMIENTO


31

Orientación de ventanas Norte-Sur. Para provechar luz solar indirecta.

Orientación solar del proyecto favorable para beneficios purificadores naturales y energía solar

VENTILACIÓN CRUZADA PARA UN CORRECTO CONTROL DE OXÍGENO Y CONFORT DE LOS USUARIOS DEBIDO A LAS ALTAS TEMPERATURAS Y CLIMA TROPICAL.

SE BUSCA LLEGAR A UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE, BUSCANOD OPTIMIZAR LOS RECURSOS NATURALES QUE NOS OFRECE EL ENTORNO. ADAPTANDO EL DISEÑO A LAS CONDICIONES CLIMATICAS DE NUESTRO ENTORNO QUE ES DE TEMPERATURA HUMEDA

CONTROL CLIMATICO TEMPERATURA: LA TEMPERATURA GENERALMENTE VARÍA ENTRE LOS 20° A 30° HUMEDAD: EL PORCENTAJE DE HUMEDAD EN ESTE LUGAR CORRESPONDE AL 58%. VIENTOS: 14 KM/H


32

Aspectos FUNCIONALES

201731409 - PRICILA VALESCA AJCA BULUX - SECCIÓN C 201830380 - EDGAR EMILIO OROXOM MAZARIEGOS - SECCIÓN C 201431500 - MARTA ARACELY ABAC PONCIO - SECCIÓN C


33

ASPECTOS FUNCIONALES

° Antropometría. ° Dimensionamiento de acuerdo al Manual del MINEDUC. ° Psicología del color: paleta de color para espacios educativos. ° Iluminación artificial.


REVISTA FRENO

34

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

1.22 m 1.12 m 1.09 m 0.96 m 0.75 m 0.58 m 0.34 m

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

0.33 m 0.19 m 0.47 m 0.53 m 1.46 m 0.06 m

Altura normal sentado 0.65 m Altura hombro sentado 0.40 m Altura codo sentado 0.17 m Altura rodilla sentado 0.37 m 0.32 m Altura poplítea 0.34 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.25 m Longitud nalga-rodilla 0.41 m Longitud nalga-poplíteo 0.34m


35

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

1.38 m 1.28 m 1.27 m 1.12 m 0.86 m 0.66 m 0.38 m

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

1.48 m 1.41 m 1.40 m 1.23 m 0.96 m 0.74 m 0.43 m

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

0.37 m 0.21 m 0.53 m 0.60 m 1.68 m 0.06 m

Altura normal sentado 0.71 m Altura hombro sentado 0.45 m Altura codo sentado 0.18 m Altura rodilla sentado 0.43 m 0.35 m Altura poplítea 0.37 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.28 m Longitud nalga-rodilla 0.48 m Longitud nalga-poplíteo 0.40m

0.41 m 0.22 m 0.59 m 0.68 m 1.87 m 0.06 m

Altura normal sentado 0.78 m Altura hombro sentado 0.52 m Altura codo sentado 0.22 m Altura rodilla sentado 0.47 m 0.38 m Altura poplítea 0.43 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.33 m Longitud nalga-rodilla 0.53 m Longitud nalga-poplíteo 0.43 m


REVISTA FRENO

36

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

1.55 m 1.46 m 1.44 m 1.26 m 0.98 m 0.67 m 0.44 m

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta el mentón Altura hasta la muñeca

1.56 m 1.43 m 1.42 m 1.29 m 1.00 m 1.33 m 0.77 m

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura de rodilla

0.43 m 0.24 m 0.60 m 0.69 m 1.86 m 0.07 m

Altura normal sentado 0.83 m Altura hombro sentado 0.55 m Altura codo sentado 0.23 m Altura rodilla sentado 0.47 m 0.38 m Altura poplítea 0.44 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.37 m Longitud nalga-rodilla 0.54 m Longitud nalga-poplíteo 0.43m

0.48 m 0.27 m 0.68 m 0.70 m 1.87 m 0.44 m

Altura normal sentado 0.83 m Altura hombro sentado 0.55 m Altura codo sentado 0.25 m Altura rodilla sentado 0.47 m 0.38 m Altura poplítea 0.48 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.39 m Longitud nalga-rodilla 0.57 m Longitud nalga-poplíteo 0.47 m


37

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

1.21 m 1.12 m 1.09 m 0.96 m 0.74 m 0.57 m 0.33 m

1.36 m 1.27 m 1.25 m 1.10 m 0.85 m 0.66 m 0.39 m

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

0.33 m 0.19 m 0.47 m 0.53 m 1.47 m 0.05 m

Altura normal sentado 0.65 m Altura hombro sentado 0.40 m Altura codo sentado 0.16 m Altura rodilla sentado 0.37 m 0.31 m Altura poplítea 0.34 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.24 m Longitud nalga-rodilla 0.40 m Longitud nalga-poplíteo 0.33m

0.38 m 0.21 m 0.54 m 0.61 m 1.69 m 0.06 m

Altura normal sentado 0.71 m Altura hombro sentado 0.45 m Altura codo sentado 0.17 m Altura rodilla sentado 0.42 m 0.36 m Altura poplítea 0.38 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.28 m Longitud nalga-rodilla 0.47 m Longitud nalga-poplíteo 0.38 m


38

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta la muñeca Altura de rodilla

1.54 m 1.42 m 1.40 m 1.24 m 0.97 m 0.74 m 0.44 m

1.65 m 1.58 m 1.56 m 1.38 m 1.00 m 0.81 m 0.48 m

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura tobillo

0.43 m 0.22 m 0.60 m 0.69 m 1.91 m 0.06 m

Altura normal sentado 0.78 m Altura hombro sentado 0.51 m Altura codo sentado 0.20 m Altura rodilla sentado 0.49 m 0.40 m Altura poplítea 0.44 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.33 m Longitud nalga-rodilla 0.53 m Longitud nalga-poplíteo 0.43 m

0.47 m 0.24 m 0.66 m 0.77 m 2.00 m 0.07 m

Altura normal sentado 0.87 m Altura hombro sentado 0.57 m Altura codo sentado 0.23 m Altura rodilla sentado 0.52 m 0.43 m Altura poplítea 0.49 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.37 m Longitud nalga-rodilla 0.58 m Longitud nalga-poplíteo 0.46 m


39

ESTATURA PROMEDIO Altura hasta el ojo Altura hasta el oído Altura hasta el hombro Altura hasta el codo Altura hasta el mentón Altura hasta la muñeca

1.67 m 1.55 m 1.53 m 1.38 m 1.00 m 1.44 m 0.82 m

Anchura máx. cuerpo Profundidad máx. cuerpo Alcance brazo frontal Alcance brazo lateral Alcance máx. vertical Altura de rodilla

0.52 m 0.27 m 0.74 m 0.70 m 2.00 m 0.47 m

Altura normal sentado 0.87 m Altura hombro sentado 0.58 m Altura codo sentado 0.24 m Altura rodilla sentado 0.51 m 0.41 m Altura poplítea 0.53 m Anchura codos Anchura cadera sentado 0.37 m Longitud nalga-rodilla 0.58 m Longitud nalga-poplíteo 0.47 m

Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana (Fuente: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14486/2018sergioboh%C3%B3rqu ez4.pdf?sequence=6&isAllowed=y).


40

FUNCIONALES DIMENSIONAMIENTO DE ACUERDO AL MANUAL DE MINEDUC

201930359 - ADAOS ZEÍN HERRERA MARTÍNEZ - SECCIÓN A 201931519 - ASTRID ALEJANDRINA ROJAS REYES - SECCIÓN A 201931797 - CATHERIEN MIROSLAVA GÓMEZ RAMÍREZ - SECCIÓN A


ASPECTO FUNCIONAL

41

DIMENSIONES DE ÁREA EDUCATIVA

METODOLOGÍA DE PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS AMBIENTES

Área total: Para el cálculo del espacio debe considerarse la jornada con la máxima población de educandos a atender en el centro educativo y el área requerida por diversos usuarios.

EJEMPLO DE CÁLCULO Calculo para un salón de usos múltiples para 560 educandos 560 educandosX0.68m2 por usuario = 380.80m2. Área de escenario= 35.00m2 Área de bodega= 380.80m2X0.17=64.74m2 Área de vestidores con servicio sanitario= 24.00m2 Área total de SUM= 504.54m2


R E4V2I S T A F R E N O

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA EDUCATIVA.

CRITERIOS DE DISEÑO

"No recuerdo nada sobre el accidente, solo puedo hablar sobre las secuelas"

A partir del nivel de piso interior terminado hasta el punto más bajo de la estructura de cubierta, los ambientes del área educativa (exceptuando los ambientes del área de educación física) tendrán una altura mínima, en clima frío, de 2.80 m; en clima templado/cálido, la altura mínima será de 3.20 m. Los talleres también presentan una excepción: tendrán una altura mínima, en clima frío, de 3.6o m, y de 4.00 m en climas templados Los ambientes del área educativa (exceptuando aquellos del área de educación física) se fundamentan en las relaciones de coordinación modular y forma regular (cuadrada o rectangular), utilizando proporción ancho-largo que no exceda de una relación de 1:1.5. La excepción son los talleres de Economía Doméstica y Artes Industriales, que utilizan una proporción ancho-largo que no exceda de una relación de 1:2. En todos los ambientes pedagógicos se debe prever el área para la colocación de al menos una silla de ruedas o de una persona con limitaciones auditivas o visuales con su respectivo acompañante (cuando aplique), preferiblemente, cerca de ventanas, tableros, vías de acceso y evacuación. Cuando existan establecimientos de doble jornada en distintos niveles educativos, se recomienda adoptar criterios arquitectónicos de flexibilidad de los ambientes para adaptar/desarrollar propuestas que viabilicen el uso eficiente de la infraestructura, el predio y los recursos en distintas jornadas. Fuente: Manual de criterios normativos MINEDUC.


43

ASPECTO FUNCIONAL

DIMENSIONES DE ÁREA EDUCATIVA

Aula Teórica o Pura Tiene como objetivo proveer un espacio adecuado para desarrollar las actividades propias de los contenidos de los programas de estudio, para los niveles de educación preprimaria, primario y medio, usando el método expositivo (tradicional), participativo y las técnicas didácticas (trabajos en equipo, mesas redondas, debates, conferencias, entre otros) Características específicas Para el nivel preprimario, esta clase debe contar con aula exterior para que el educando pueda experimentar el ambiente que lo rodea. Para el nivel primario el aula exterior debe ser de forma regular adyacente al aula exterior, sebe estar exenta se obstáculos que representen peligro. En primaria es necesario considerar un espacio para servicio sanitario exclusivo por aula. Área mínima requerida por educando (m²): Nivel preprimario 2.60M² , nivel primario 1.50M², nivel medio 2.40M². Capacidad máxima de educandos por ambiente: Nivel preprimario 36 , nivel primario 40, nivel medio 40.

Aula Multigrado La modalidad de este tipo de aula consiste en que un educador pueda atender simultáneamente a varios pequeños grupos de educandos de distintos grados en un mismo espacio. Se utiliza en el área rural, en establecimientos iniciales. Características específicas Anexa al aula debe localizarse una bodega con área mínima del 17% del área a servir.

Área mínima requerida por educando (m²): Nivel preprimario 2.00 M² , nivel primario 2.00M². Capacidad máxima de educandos por ambiente: Nivel preprimario 36 , nivel primario 40.


R E4V4I S T A F R E N O

Aula de Proyecciones Es un espacio adecuado para complementar los contenidos de los programas que utilizan recursos didácticos como películas, diapositivas, filminas, acetatos, proyección de presentaciones en multimedia. En este tipo de espacios, los educandos deben permanecer sentados en sitios fijos dispuestos en forma de auditorio y dirigiendo su atención hacia el área de proyección o acción demostrativa, tomando notas simultáneamente. Otro de sus tipos consiste en un espacio amplio libre de mobiliario con suelo alfombrado en el cual el estudiante se sienta en un sitio a elección libre y presta atención al contenido multimedia que se presentará. Características específicas Área de espectadores El piso deberá tener una inclinación con gradas de contrahuella de 0.10 m para cada fila. Los asientos individuales fijos con superficie incorporada para escribir se colocan en filas alternas, de modo que en sentido perpendicular al área de demostración exista traslape de asientos que permitan una mejor visibilidad. Debe preverse el espacio para un espectador que utilice silla de ruedas. Área de demostración Se localiza a 0.50 m sobre el nivel de piso del área de espectadores para facilitarles la visibilidad. La tarima debe hacerse de concreto, con el mismo tipo de piso del área para espectadores.. Área de proyección Integrada al área de espectadores. Para guardar equipo, debe anexarse una bodega con área mínima del 17% del área a servir. Independiente al área de espectadores, pero con relación directa con ella. El ángulo de visión horizontal con respecto al área de demostración (mesa, pantalla) de un educando sentado en cualquier punto del aula no debe ser menor de 30º. Recomendaciones En las áreas de espectadores y proyección, la iluminación de apoyo debe ser controlada con interruptores de 3 vías. El nivel de iluminación artificial debe ser uniforme y zonificado.

Área mínima requerida por educando (m²): Nivel preprimario 1.50M² , nivel primario 1.50M², nivel medio 1.50M². Capacidad máxima de educandos por ambiente: Nivel preprimario 36 , nivel primario 40, nivel medio 40.

ASPECTO FUNCIONAL

DIMENSIONES DE ÁREA EDUCATIVA


ASPECTO FUNCIONAL

45

DIMENSIONES DE ÁREA EDUCATIVA Laboratorio de Ciencias Naturales En el nivel primario y el ciclo básico del nivel diversificado, el laboratorio de Ciencias Naturales incorpora las actividades de Física, Química y Biología. En el nivel diversificado, el laboratorio de Física funciona de forma independiente, mientras que los laboratorios de Química y Biología funcionan de manera conjunta. Debe contar con: Catedra para el educador. Mesas de trabajo para los educandos, con todas sus instalaciones necesarias. Área destinada para almacenaje de equipo y materiales. Área mínima requerida por educando (m²): 2.60M² para nivel primario y medio y para nivel diversificado debe ser 3M². Capacidad máxima de educandos por ambiente: 40 estudiantes para nivel primario y medio; para nivel diversificado el máximo es de 20 estudiantes. Salón de Expresión Artística El salón debe contar con ambientes individuales ubicados de manera cercana, idealmente, que se encuentren contiguos con comunicación interior, mediante muro divisorio plegable o puerta en muro fijo. Es recomendable que el piso del ambiente posea características de absorción de impactos (parqué, duela, materiales bituminosos) El ambiente para prácticas de danza, música y teatro debe contar con: Cada taller debe contar con su bodega El muro más alejado del punto de ingreso debe incorporar espejos, como mínimo en un 50% de la superficie, hasta una altura de 1.70 m. Los espejos de esta superficie no deben ser mayores de 1 m2 por espejo individual. Este muro incluirá un zócalo de al menos 15 cm y una baranda longitudinal (altura = 0.90 m a partir de piso terminado) de protección y asidero que resista al desprendimiento una tensión de al menos 200 libras por punto de sujeción. Cada punto de sujeción no debe separarse a más de 1.20 m del siguiente punto de sujeción. Área mínima requerida por educando (m²): para el nivel primario y medio se requiere 1.20m² y para el nivel diversificado se requiere 3.0m². Capacidad máxima de educandos por ambiente: 40 para nivel primario y medio; para diversificado 20 alumnos. El ambiente para Artes Plásticas debe contar con: Bodega. Una repisa fi ja (con una profundidad mínima de 0.50 m) una superficie fija, sólida e impermeable para la preparación de material (mínimo, de 1.50 x 0.80 cm, y a 0.80 m de la altura de la pileta). Área mínima requerida por educando (m²): para el nivel primario y medio se requiere 1.50m² y para el nivel diversificado se requiere 2.8m² Capacidad máxima de educandos por ambiente: 40 para nivel primario y medio; para diversificado 20 alumnos


ASPECTO FUNCIONAL

46

DIMENSIONES DE ÁREA EDUCATIVA Área de Productividad y Desarrollo El área debe contar con ambientes individuales (contiguos uno del otro según aplique, por nivel educativo y especialización particular). Debe contar con: Mínimo 2 talleres contiguos, cada uno con su área para almacenar Mesas de trabajo para los educandos, con todas sus instalaciones necesarias. Todos los talleres deben contar con un espacio abierto (patio) en el que se instalará la o las pilas, las cuales deben estar cubiertas para proteger a los usuarios de los elementos del clima (soleamiento y lluvia). Área mínima requerida por educando (m²) para el taller 1: 2.40M² para nivel primario y medio y para nivel diversificado debe ser 3.50M². Capacidad máxima de educandos por ambiente para el taller 1: 40 estudiantes para nivel primario, medio y diversificado. Área mínima requerida por educando (m²) para el taller 2: 2.40M² para nivel primario y medio y para nivel diversificado debe ser 8.0M². Capacidad máxima de educandos por ambiente para el taller 2: 40 estudiantes para nivel primario, medio y diversificado. Sala para Educadores

Proveer un espacio adecuado y confortable para que las y los educadores realicen sus actividades de planificación de los cursos, reuniones de claustro, y reuniones con padres y madres de educandos. Se recomienda incorporar un servicio sanitario, mínimamente provisto de un inodoro y un lavamanos. .Área requerida por usuario en sala de educadores (m2 ) Numero de usuarios Mínima Para 4 usuarios 3 De 5 a 8 2.5 De 9 a12 2 De 13 a 25 1.65 De 26 a más 1.55


ASPECTO FUNCIONAL

47

DIMENSIONES DE ÁREA EDUCATIVA

SALÓN DE USOS MULTIPLES

Brindan un espacio para el desarrollo de actividades bajo techo contenidas en los programas de música, danza, juegos educativos, educación física y actividades extracurriculares Características Especificas: El diseño debe presentar la opción de incorporar áreas cubiertas y de circulación aledañas para ampliar su capacidad. El área de practicas debe tener el mobiliario correspondiente para que se lleve a cabo alguna actividad. Debe contar con servicio sanitario para uso general El espaciamiento libre entre fi las de asientos es la distancia horizontal libre entre el respaldo del asiento de la fi la de enfrente y la proyección más cercana de la fila. Área Escenario Mínimo debe ser de 35.00m2. Vestidores con sanitario área mínima de 12m2 Ancho de pasillos El ancho libre de los pasillos debe ser de 1.22 m para pasillos con gradas y con asientos a ambos lados; 0.90 m para pasillos con gradas y con asientos en un solo lado; 0.58 m entre los pasamanos y los asientos cuando el pasillo esté subdividido por medio de pasamanos 1.06 m para pasillos planos o con rampa y con asientos a ambos lados; 0.90 m para pasillos planos o con rampa y con asientos en un solo lado; Las rampas en pasillos no tendrán una pendiente superior al 12.5%.


48

DIMENSIONES DE AREA EDUCATIVA TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Proveer un espacio adecuado para desarrollar el conjunto de técnicas y destrezas mecanográficas, avances tecnológicos en informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales. Se desarrolla capacidades en orden de habilidades y destrezas, desde la producción mecanográfica hasta el procesamiento de la información por medio del uso de la computadora. Características Especificas: Los ambientes para alumnos de nivel medio pueden ser desde 20 hasta 40 alumnos. Se recomienda un ambiente especializado al lado del aula de informática para equipos como el servidor, sistema de respaldo de energía y salones de impresión. Este ambiente tendrá un 17% adicional al área del aula de computación. La red informática de la Biblioteca/Centro debe estar conectado. Debe contar con persianas para reducir la iluminación natural . El diseño deber ser ergonómico y el mobiliario debe estar diseñado para que el equipo este bien situado y el estudiante pueda apoyarse adecuadamente en la mesa.


ASPECTO FUNCIONAL

DIMENSIONES DE AREA EDUCATIVA ÁREA DE CIRCULACIÓN

ÁREA DE CIRCULACIÓN PEATONAL

Colocar barandas o mallas perimetrales en ubicaciones de vulnerabilidad como gradas, rampas, desniveles y taludes. Deberá contar con iluminación de emergencia si se llegase a utilizar en la jornada nocturna para tener una segura circulación y evacuación. En el plan de evacuación debe colocarse la señalización correspondiente para permitir el desalojo rápido de los edificios. El área vehicular no puede interferir con el área peatonal pero de igual forma el área peatonal tiene prioridad. Las circulaciones horizontales deben garantizar su propia capacidad funcional, de manera que los peatones lleguen con rapidez a los puntos de emergencia. El piso de los corredores debe ser superior al piso de los patios o jardines. Las rampas deben tener como máximo el 6% para el acceso de las personas con discapacidad motriz. Se debe construir un modulo de gradas por cada 160 usuarios. Todo elemento arquitectónico debe ser diseñado para existir estructuralmente en buen estado técnico es decir con resistencia a las cargas y con estabilidad requeridas según su altura y ubicación. En las barandas se evitara separaciones grandes y deben ser realizados con materiales resistentes.

49


50

PALETA DE COLORES

SUGERENCIAS PARA LA ARMONÍA DEL COLOR APLICADO AL MET BASÁNDOSE EN LA CROMATOLOGÍA Y EL MANUAL DEL MINEDUC

201930359 - ADAOS ZEÍN HERRERA MARTÍNEZ - SECCIÓN A 201931519 - ASTRID ALEJANDRINA ROJAS REYES - SECCIÓN A 201931797 - CATHERIEN MIROSLAVA GÓMEZ RAMÍREZ - SECCIÓN A


51

SUGERENCIAS DE COLOR BLANCO

MELÓN

AZUL CLARO

Coeficiente de reflexión: 75 - 85%

Coeficiente de reflexión: 60 - 65%

Coeficiente de reflexión: 40 - 60%

BEIGE

DURAZNO

AZUL OSCURO

Coeficiente de reflexión: 60 - 70%

Coeficiente de reflexión: 60 - 70%

Coeficiente de reflexión: 5 - 20%

AMARILLO CLARO

ROJO CLARO

AZUL COBALTO

Coeficiente de reflexión: 60 - 70%

Coeficiente de reflexión: 40 - 50%

Coeficiente de reflexión: 15%

AMARILLO HUEVO

ROJO OSCURO

PARDO

Coeficiente de reflexión: 60 - 70%

Coeficiente de reflexión: 15 - 30%

Coeficiente de reflexión: 12 - 25%

AMARILLO CANARIO

BERMELLÓN

GRIS CLARO

Coeficiente de reflexión: 50 - 60%

Coeficiente de reflexión: 15%

Coeficiente de reflexión: 40 - 60%

AMARILLO OSCURO

MENTA

GRIS OSCURO

Coeficiente de reflexión: 50 - 60%

Coeficiente de reflexión: 45 - 65%

Coeficiente de reflexión: 15 - 25%

ANARANJADO

VERDE OSCURO

NEGRO

Coeficiente de reflexión: 50 - 55%

Coeficiente de reflexión: 5 - 30%

Coeficiente de reflexión: 0 - 5%

IDEAS DE PALETAS DE COLOR PARA AULAS Debe ser un sitio equilibrado, lo tonos del azul disminuyen la tensión.

PARA PASILLOS Colores claros, que den amplitud y que transmitan energías y efectos positivos. Como color protagonista puede ser el blanco.

PARA INGRESOS Colores que den un ambiente amigable


52

LUZ ARTIFICIAL


° Energía solar Fotovoltaica

53

Se obtiene al convertir la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotoeléctrico. Se trata de un tipo de energía renovable, inagotable y no contaminante que puede producirse en instalaciones que van desde los pequeños generadores para autoconsumo hasta las grandes plantas fotovoltaicas.

Ventajas Genera Luz Tiene un coste menor Reduce la huella de CO2 El mantenimiento es sencillo y barato La fabricación de las placas es sostenible El precio de instalación se ha reducido Se puede compensar la energía excedente. Produce calor Uso de la electrodiálisis Tecnología renovable Sistema energético sostenible

Desventajas Es una energía variable El espacio es una limitación No se aprovecha toda la energía solar No es posible desconectarse de la red eléctrica. Energía Intermitente según el clima Costo de Inversión Incidencia de cantidad de sol geográficamente Áreas de Instalación que requieren gran tamaño Contaminación atmosférica como factor negativo


TECNOLOGÍA APROPIADA

54

Aspectos

TECNOLOGÍA APROPIADA

201641126 - MARVIN ABEL BATZ AMBROSIO 201830073 - ELEAZAR EUSEBIO TZUNUX CHIROY 201831360 - JUAN CARLOS LOPEZ PEREZ


ASPECTOS TECNOLOGIA APROPIADA.

° Aprovechamiento del agua de lluvia. ° Paneles solares.

55


TECNOLOGÍA APROPIADA

56

Cosechas de Agua de lluvia

La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas: Alta calidad físico química del agua de lluvia. Sistema independiente y, por lo tanto, ideal para comunidades dispersas y alejadas. Empleo de mano de obra y/o materiales locales. No requiere energía para la operación del sistema. Fácil de mantener Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.

Aislación térmica con paja

La principal característica por la que se escoge este material es por su alto aislamiento térmico y acústico. El aire en el interior de la paja y entre ellas frena el paso del frío a través del bloque. Por otro lado, la forma y características de los bloques los convierten en piezas cómodas con los que ir construyendo los muros de nuestra vivienda.

Colectores Solares

Un colector solar o captador solar es cualquier dispositivo diseñado para recoger la energía recibida del sol y elevar la temperatura de una red con vistas a su aprovechamiento. no todos los paneles solares hacen lo mismo. Electricidad, agua caliente sanitaria(ACS). A día de hoy, de manera general, existen 3 tipos de paneles solares: Paneles solares fotovoltaicos Paneles solares térmicos Paneles solares híbridos (fotovoltaico + térmico)

Aislante: Lana de oveja

La lana de oveja como aislante natural ecológico se obtiene a partir de la lana de oveja lavada y tratada contra xilófagos. Tiene un excelente comportamiento como aislante térmico con un bajo coeficiente de conductividad térmica, transpirable, regulador de la humedad ambiente. También sirve como aislante acústico.


TECNOLOGÍA APROPIADA

Cubierta verde , jardín y suelo.

57


TECNOLOGÍA APROPIADA

58

MURO VERDE Los Muros Verdes Canevaflor® son una tecnología francesa certificada. El sistema Canevaflor consiste de celdas metálicas asambladas entre si para lograr un sustrato contínuo, y así otorgarle a las plantas una buena autonomía, con pocos requerimientos de mantención. El sistema de riego automatizado permite una gestión óptima del agua, sin desperdicio. Los muros verdes intensivos permiten construír directamente una estructura, sin recurrir a otros materiales tradicionales de construcción, se pueden usar de revestimiento, o se pueden implementar como fachada ventilada de un edificio. La protección térmica de estos muros está estimada en unos 5˚C entre la temperatura exterior e interior. De la misma manera, los muros verdes extensivos permiten vegetalizar una superficie con más zonas de luz, otorgando una cobertura menor.

Especificaciones Técnicas - Espesor: 20cm. - Módulo estándar: 100x200x20cm. - Estructura metálica galvanizada en caliente. - Terminación con cascarones de PVC reciclado, resistente a UV. - Sustrato vegetal limpio. 100/150 Kg/m2


59

Caso Análogo INTERNACIONAL

201641126-MARVIN ABEL BATZ AMBROSIO-SECCIÓN C 201830073-ELEAZAR EUSEBIO TZUNUX CHIROY-SECCIÓN C 201831360-JUAN CARLOS LÓPEZ-SECIÓN C


CASO INTERNACIONAL

60

DATOS GENERALES

1.Datos generales

Función

PLANTA

Los módulos prefabricados ofrecen una solución rápida y eficaz a los problemas de espacio. Con ellos se pueden crear construcciones modulares temporales o permanentes para múltiples aplicaciones y que son fácilmente transportables. Además los módulos prefabricados son adosables tanto en planta como en altura

Tipo de establecimiento

Albergues Colectivos de Emergencia y Albergues Temporales. En este tipo de albergue los servicios serán básicos acorde a los recursos con que cuentan.

Tipo de propietario

Es una sede publica ya que esta amparada por el estado o el gobierno.


CASO INTERNACIONAL 11

Ubicación:

Lima,Perú.

2.Factores Ambientales Tipo de clima: En Lima, los veranos son caliente, bochornosos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos, ventosos y mayormente despejados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 14 °C o sube a más de 29 °C.

Vientos: La parte más ventosa del año dura 7.2 meses, del 10 de mayo al 16 de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 13.6 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 20 de septiembre, con una velocidad promedio del viento de 15.4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 4.8 meses, del 16 de diciembre al 10 de mayo. El día más calmado del año es el 1 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 11.7 kilómetros por hora.

Sol: La duración del día en Lima no varía considerablemente durante el año, solamente varía 50 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 25 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 50 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 05:32 el 18 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 57 minutos más tarde a las 06:29 el 11 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 17:49 el 29 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 51 minutos más tarde a las 18:40 el 24 de enero.

61


C A S O I NRTEEVRINSAT CA I OF RNEANL O

16 12

Energía Solar: El período más resplandeciente del año dura 2.9 meses, del 7 de septiembre al 5 de diciembre, con una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado superior a 7.0 kWh. El día más resplandeciente del año es el 2 de octubre, con un promedio de 7.3 kWh. El periodo más obscuro del año dura 2.3 meses, del 13 de mayo al 23 de julio, con una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado de menos de 6.0 kWh. El día más obscuro del año es el 19 de junio, con un promedio de 5.7 kWh

Humedad: El período más húmedo del año dura 3.7 meses, del 24 de diciembre al 16 de abril, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 17 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 13 de febrero, con humedad el 69 % del tiempo. El día menos húmedo del año es el 26 de septiembre cuando básicamente no hay condiciones húmedas.


C A S O I NRTEEVRINSAT CA I OF RNEANL O 63

11

3.Tipos De Vegetacion Flora: Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Acacallis. Cattleya. Caoba. Cedro. Caucho. Cinchona (el árbol de la quina). Drácula (género de orquídeas). Epidendrum.

Fauna: La fauna peruana está formada por todas las especies animales que se encuentran en su territorio. Muchas de las especies autóctonas están legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus recursos naturales. La fauna peruana forma parte de la gran biodiversidad que posee el país, tan diversa como su geografía y su clima. Llama. Alpaca. Cuy. Cóndor. Gallito de las rocas. Pingüino de Humboldt. Delfín Rosado.


C A S O I N T E R N ARCEIVOINS AT LA

64

4 FACTORES FUNCIONALES

PLANTA

Función

La planta tiene un área total interior de 52 metros cuadrados para un total de 30 alumnos. Teniendo como espacio de trabajo 1.5 metros cuadrados por alumno , mientras que el área para el docente es de 7metros cuadrados cuenta con cinco ventanas para la iluminación natural, lo cual se encuentran tres al norte y dos al sur. La estructura esta elevada a +0.30m sobre el nivel 0.00 el abatimiento de la puerta de ingreso es hacia la derecha, esto por temas de facilidad de acceso

1

2

4

5

3

Isomertrico En el ingreso cuenta con una rampa con pendiente del 10% cuenta con baranda con maya cuenta con canales para desviar las aguas pluviales la estructura se sustenta por medio de podios de concreto


65

4 FACTORES FUNCIONALES

CORTE El abatimiento de las ventanas es de doble corredizo, lo cual facilita el ingreso de aire. La cumbrera o cresta es la línea superior del techo que une las 2 inclinaciones del techo. Es la línea divisoria de las aguas pluviales, para proteger la cresta del techado, evitando que se genere humedad o goteras El piso esta recubierto de planchas de triplay fenólico, ya que es fácil de manipular y fácil de trabajar con herramientas sencillas. Gran estabilidad dimensional y alta resistencia mecánica a la flexión, tracción, y compresión.

ELEVACION

Ell techo esta recubierto por laminas THERMOPROOF .Panel constituido por dos placas de acero y núcleo aislante de espuma de Poliuretano (PUR) inyectado en línea continua. La rampa de ingreso esta soportada por podios de concreto de 0.30*0.30m @ 1.50m Cuenta con una baranda para el ingreso con una pendiente del 10%. y q


66

CASO INTERNACIONAL

5 FACTORES FORMALES

Los detalles elementales del proyecto que le dan dan esa función formal son los siguientes: Ejes para el correcto armado del modulo la simetría en cada uno de los podios que soportan la estructura simetría en los vanos de ventanas y puerta. cuanta con seis luminarias fluorescentes de 54w tipo adosado cumbrera para el techo remates en el techo canaleta de lluvia tubería de descarga de agua pluvial. El uso de color en los muros es neutro para no generar un ambiente sobre cargado de color lo cual combina con el color de los techos. por lo cual brindan confort térmico a los infantes. Sus muros y coberturas son de paneles termo acústicos que permiten el control de la temperatura interior y el aislamiento del ruido exterior, logrando un espacio adecuado para el desarrollo de las clases escolares


C A S O I N T E R N A C I O 6N7A L

FACTORES SOCIO 6 CULTURALES económia

Además de la minería, la agricultura peruana también es de considerar entre las actividades primarias. los principales productos agrícolas de Perú son la papa, el arroz, el maíz, el trigo, la quinua, las hortalizas y legumbres, los frutales, el algodón, la caña de azúcar y el café. Los principales factores para promover el desarrollo y crecimiento económico del país son: el conocimiento y la educación, la cultura, la competitividad, la identidad nacional, y la explotación adecuada de las potencialidades regionales. cultura

La cultura del Perú, es la cultura creada a partir de costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana. Es lo que le da una identidad nacional al Perú. La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es decir la costa, la selva y la sierra. social

Los movimientos articulan también niveles de organización y liderazgos que les permiten desplegar la protesta, planteando discursos que presentan su problemática e interpelan tanto al Estado como a la sociedad respecto a la necesidad de modificar leyes y políticas públicas e impactar en sentidos comunes e idearios


68

FACTORES TECNOLÓGICOS

SISTEMAS CONSTRUCTIVO MODULAR

PODIOS DE CONCRETO (PEDESTALES ) Útilizados para la base del modulo.


C A S O I N T E R N A C I O6N9 A L

"UN EDIFICIO TIENE DOS VIDAS. LA QUE IMAGINA SU CREADOR Y LA VIDA QUE TIENE. Y NO SIEMPRE SON IGUALES". REM KOOLHAAS ESTRUCTURAS METALICAS

Son empleadas para la estructura principal del proyecto los cuales unidos gracias a pernos .

PANELES MURO ( TERMO ACUSTICOS)

Uno de los métodos constructivos más ingeniosos, útiles e innovadores que ha tenido lugar en los últimos años es el basado con paneles termo acústicos prefabricados de diferentes materiales, debido a sus múltiples cualidades, entre las cuales destacan su practicidad para la edificación de casas, instalaciones industriales, divisiones y ampliaciones, edificios, entre otros.

PISO VINILICO ( PISO TRIPLAY FENOLICO)

Los pisos de vinilo son un tipo de suelo sintético que se utiliza en los ambientes interiores del hogar. Gracias a su composición, este tipo de revestimiento es resistente a la abrasión, al impacto y es muy fácil de limpiar. Son muy eficaces en relación costo-eficacia y pueden ofrecer una duración residencial de entre 15 y 20 años.


CASO INTERNACIONAL

70

"PIENSO EN LA ARQUITECTURA COMO UNA POSIBILIDAD TÉCNICA DE FILTRAR LA LUZ, DE ATENUARLA" GAE AULENTI TECHO (PANELES THERMOPROOF Panel aislado de 4 montes constituido por dos placas de acero y núcleo aislante de espuma de Poliuretano (PUR) inyectado en línea continua.

TUBOS PVC El PVC está hecho de cloruro (producto de la descomposición de la sal mediante electrólisis) y etileno (obtenido del petróleo). Es muy duradero y puede ser rígido, flexible, blanco, negro o de colores dependiendo de los aditivos y pigmentos que se le añadan.

VENTAS Y PUERTAS DE PVC El PVC está hecho de cloruro (producto de la descomposición de la sal mediante electrólisis) y etileno (obtenido del petróleo). Es muy duradero y puede ser rígido, flexible, blanco, negro o de colores dependiendo de los aditivos y pigmentos que se le añadan.


CASO ANALOGO NACIONAL

71

Caso Análogo NACIONAL

201830842 - DENNIS RONALDO ROLDÁN GÓMEZ - SECCIÓN A 201930478 - ESTUARDO JOSÉ CAJAS MORALES - SECCIÓN A 201930149 - MARTHA JOSÉ DE LEÓN DÍAZ - SECCIÓN A


72

CASO ANALOGO NACIONAL

Albergue de Transición Senahú, Alta Verapaz, 2005.

Descripción del Proyecto En el año 2005, el proyecto denominado “La Crisis” fue implementado por CONRED para atender la emergencia en el municipio de Senahú, departamento de Alta Verapaz, desastre suscitado por varios deslaves registrados en distintos puntos, ubicados en las cuencas que convergen en el área urbana. Un total de 79 albergues fueron destruidas y según las depuraciones realizadas por CONRED, 311 viviendas se encontraban en áreas de alto riesgo, acumulando un total de 390 viviendas que requerían atención inmediata.


CASO ANALOGO NACIONAL

INFORMACIÓN BÁSICA Autores Arquitectos Arq. Vanessa Ligorria D.I. Oscar Quan Año de Ejecución Junio, 2005 Lugar Ubicación Senahú, Alta Verapaz

Ubicación Geográfica

Pais: Guatemala

Departamento: Alta Verapaz

Municipio: Senahú

73


CASO ANALOGO NACIONAL

74

INFORMACIÓN BÁSICA Factores Económicos

-Su industria tiene un carácter artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal. Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la minería de plomo y zinc (Lanuza, s.f.). -En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol, arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo.

Factores Socio-Culturales

-La gran mayoría de habitantes son de origen indígena, comprendidos por las etnias Q'eqchi', Poqomchi' y Achi. -Ritual religioso Paabanc, su comida típica Kaq ik y Saq ik, o del mismo chile cobanero, muy conocidos en toda Guatemala. También hay que mencionar sus múltiples bailes, representaciones de enmascarados, tales como El venado, Los abuelos, Los moros y Los diablos, entre muchos otros. en sus tradiciones se refleja la influencia española, pues utilizan guitarras y violines en las interpretaciones musicales junto a instrumentos autóctonos, como la chirimía y la marimba.

Factores de Riesgo

-Dentro de la zona de municipio de Senahú, presenta un nivel de amenaza por deslizamiento media hacia el lado oeste. -Dentro de la zona de municipio de Senahú, presenta un nivel de amenaza por inundaciones alta hacia el lado sureste.

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784


CASO ANALOGO NACIONAL

FACTORES AMBIENTALES

75

Lluvia Promedio Mensual 180mm Humedad Promedio 17% Bochornoso en el mes de Junio

Vientos Predominantes Dirección del viento Noreste velocidad de 1.6k/H

Puesta del Sol

Salida del Sol

17:27

5:29

16:00

7:30 14:45

12:00

11:45

9:40

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784

TEMPAERATURA La temperatura del departamento de Alta Verapz oscila entre 15° y 28°, siendo la zona del norte la que cuenta con temperaturas más altas.

VEGETACIÓN -Bosques Secundarios. -Bosque Latifoliado. -Pinos, Encinos, Robles y Alisos.

Suelo -Ocupa mas del 90% de suelos Escarpados y escasas planicies con mucha erosión. -Ocupa un 10% de suelos pedregosos.


CASO ANALOGO NACIONAL 76

FACTORES FUNCIONALES

Espacio de dos camas imperiales para dos personas

MATERIALES UTILIZADOS

Paneles prefabricados de madera (pino rústico) Láminas para la cubierta Capotes para el techo Clavos Grapas o lañas, para fijar la lona en la madera Varillas de hierro de 3/8” utilizadas para el anclaje Tubos de PVC usados para el anclaje Quintales de cemento para el anclaje y fundición del piso Bolsas de premezclado para el anclaje y fundición del piso

Área de comedor para 4 personas

Área total de 15.68 m2

PLANTA AMUEBLADA

Pilotes 0.15x0.15x0.40 o tubo cemento 8"x0.50

PANEL 1

PANEL 2

Alzas para nivelar PLANTA DE CIMENTACIÓN 12 Unidades por albergue

Panel 1 9 Unidades

Ventana Panel 2 2 Unidades

Área total de 15.68 m2 DETALLE 1/2 TIJERA PANEL 3

Panel 1Unidad3

Panel 1 9 Unidades Puerta

ELEVACIÓN FRONTAL https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784 Aspectos Positivos

Paneles de cerramiento H: 2.44M

Económico Producción industrializada El diseño se adaptó a la emergencia Materiales aceptados por la comunidad y de fácil manejo Material reutilizable en otra fase o en otro terreno (en caso de traslado)

El modelo sistematizado permitió la fabricación de 19 unidades por hora, un equivalente a 152 unidades diarias. En campo se construyó un albergue en 2 horas con una cuadrilla de 10 personas. Los materiales y el sistema constructivo fueron muy bien aceptados, ya que la metodología es similar a la utilizada en distintas regiones del país al construir viviendas.


CASO ANALOGO NACIONAL

FACTORES FORMALES

77

Albergue de Transición Unifamiliar Stan. Fuente: SCEP

de la 1 Funcionalidad SIMETRÍA en cada lado, divisiones y pilotes

en la 2 RITMO/REPETCION estructura y elace.

3 JEREARQUIA rebasa con la

altura con un techo de dos aguas

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784


CASO ANALOGO NACIONAL 78

FACTORES TECNOLOGICOS

Albergue de Transición Unifamiliar Stan. Fuente: SCEP

1 Planchas de Madera

Pilotes de madera Vigas de Madera Plywood Bambú

Estructura base Diseño de un panel genérico con características estructurales adaptables al crecimiento progresivo. Es la pieza fundamental de la conformación del Albergue de transición. Proporciones El diseño de los marcos se desarrolló, con dos medidas estandarizadas, una para los muros longitudinales y otro para los muros transversales. El diseño permite optimizar recursos y materiales en una propuesta estructuralmente estable. Los metros mínimos de construcción pueden conservarse sin exceder en costos, manteniendo las normas mínimas de habitabilidad y permitiendo utilizar óptimamente los retazos producidos de la confección de muros con materiales prefabricados.

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784


CASO ANALOGO NACIONAL

FACTORES TECNOLOGICOS

Albergue de Transición Unifamiliar Stan. Fuente: SCEP

2 PVC

ACERO LONA LAMINA

Estas son compatibles con las alternativas mínimas y tradicionales de construcción, es decir, que pueden trabajarse con la menor cantidad de instrumentos y herramientas, sin requerir de energía eléctrica ni combustibles, siendo herramientas de construcción fácilmente sustituibles o complementadas por herramientas de uso agrícola. Un techo básico designado únicamente para que la familia pueda pernoctar los primeros días luego de que sucede la tragedia (función de tienda de campaña). Un aprovechamiento efectivo de áreas muy aminoradas. • Incrementar la capacidad de atención de emergencia en los emplazamientos. • Fácil traslado, instalación y desinstalación (ya que la propuesta seminal consiste en prefabricar un módulo portátil). • Su dimensión permite duplicar la capacidad de respuesta local, con la misma inversión de un Albergue de Transición Unifamiliar. • Puede instalarse en terrenos menores a los 18 m². • Versatilidad en el diseño: pueden emplearse materiales regionales tratados (madera, bambú, etc.) y/o materiales sintéticos y sistemas prefabricados. • Es de crecimiento progresivo y amigable a sistemas y materiales constructivos mixtos.

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784

79


CASO ANALOGO NACIONAL 80

FACTORES TECNOLOGICOS

Albergue de Transición Unifamiliar Stan. Fuente: SCEP

3 Fibrocemento

Suelo cemento Selecto: Tierra, concreto Plystone

Las adaptaciones consistieron principalmente en crear un modelo industrializado, el cual consiste de páneles prefabricados. La fabricación de piezas estandarizadas, facilitó que la estructura de madera se transportara semi-ensamblada con el objetivo de agilizar la construcción de los albergues en campo. En terraplen nivelado, se mide y marca con cal u otro material las dimensiones del albergue para poder excavar la posición de los tubos Unir las esquinas dejando los páneles laterales con las tijeras (cerchas) en el interior. Fundir los elementos Omegas (hierro 3/8”) dentro de los tubos, fijando los páneles en la parte inferior. Entrepisos Plystone es un sistema constructivo que tiene como objetivo crear un plano horizontal firme y estable, con capacidad para soportar en forma segura los esfuerzos generados por la acción de cargas propias y de trabajo que actúan sobre él; transmite las cargas a las estructuras primarias de la construcción y define un límite vertical entre dos espacios.

https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40784


CASO INTERNACIONAL 81

SINTESIS

CASO ANÁLOGO NACIONAL

"LA BELLEZA PERECE EN LA VIDA, PERO ES INMORTAL EN EL ARTE"

La capacidad máxima de personas que habitan el Proyecto Nacional es de 2 personas. Se requiere una ventilación apropiada debido al uso que este generará. Proporcionar una iluminación natural ya que es un proyecto temporal por lo cual debe evitarse generar gasto. Proporcionar una correcta extracción de aguas negras y pluviales, con el fin de una manejo apropiado. Generar una estructura no compleja para la construcción de albergues temporales, ya que esto ayuda a la facilidad de ensamblaje y tiempo de armado. Utilizar las nuevas normas de bioseguridad ante el covid-19


82

CASO INTERNACIONAL

SINTESIS

CASO ANÁLOGO INTERNACIONAL

El módulo es de acceso universal. Rápida instalación. Fácil montaje y desmontaje. Posee manula completo para su montaje y desmontaje . Proporcionar una buena iluminación natural. El modulo es amplio para cualquier tipo de actividad académica. Se realizo una prueba de carga de la estructura.

"LA BELLEZA PERECE EN LA VIDA, PERO ES INMORTAL EN EL ARTE"

MANUAL DE MONTAJE Y DESMONTAJE

https://drive.google.com/file/d/1vivLr45CzDhn4n3zIy3zkXbD1cmAqno/view?usp=sharing


PNI ASPECTOS GENERALES POSITIVO

Estructura metálica no compleja la cual es asegurada con pernos. Acabados sencillos y cálidos. La utilización de paneles termo-acústicos, para evitar que los ruidos externos. Combinación de materiales adecuados al clima. Las adaptaciones consistieron principalmente en crear un modelo industrializado, el cual consiste de paneles prefabricados. La fabricación de piezas estandarizadas, facilitó que la estructura de madera se transportara semi-ensamblada con el objetivo de agilizar la construcción de los albergues en campo. El modelo sistematizado permitió la fabricación de 19 unidades por hora, un equivalente a 152 unidades diarias. En campo se construyó un albergue en 2 horas con una cuadrilla de 10 personas. Económico Producción industrializada El diseño se adaptó a la emergencia Materiales aceptados por la comunidad y de fácil manejo Material reutilizable en otra fase o en otro terreno (en caso de traslado)

CASO INTERNACIONAL 83

NEGATIVO

En la construcción del modulo no se usarón materiales y sistemas de construcción sostenibles. Instalaciones eléctricas expuestas a los usuarios. El acelerado deterioro de los materiales, al no haber sido previamente tratados, sobre todo la madera, ha creado desconcierto en las personas que aún habitan los albergues. Cabe mencionar que el tiempo sugerido para habitar un ATU es de 6 meses como máximo, requerimiento difícil de cumplir debido a la poca disponibilidad de tierra y otros factores políticos, económicos y socioculturales del país En eventos futuros, provoque escepticismo ante nuevos sistemas constructivos, sobre todo si los mismos son poco conocidos en la región. INTERESANTE

Posee control de calidad ( prueba de carga de estructura y techo ). Más de 20 mil alumnos mejorarán sus condiciones de estudios en diversas regiones del país, con una inversión aproximada de 100 millones de soles. En el mes de octubre del año 2005, el gobierno de Guatemala fabricó de forma masiva el modelo denominado Albergue de Transición Unifamiliar (ATU), como respuesta a la emergencia tras el paso de la tormenta tropical Stan donde más de 9,000 viviendas fueron afectadas. El ATU fue implementado tras adaptar la idea seminal del “Albergue Progresivo” descrito en el proyecto “La Crisis”. En esta oportunidad se manifestó el escenario para poner a prueba y desarrollar emplazamientos que atendieron a más de 4 mil familias afectadas en diferentes regiones del país.


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISION DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO A y C ARQ. RENÉ GOMEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.