PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
D5 | ARQ. RENÉ GÓMEZ
UHA CUNOC 2020
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA VIVIENDA
GUATEMALA
HISTORIA SISMICA Por Guatemala se convergen tres placas tectonicas como; la placa de norteamerica, cocos y del caribe.
LA INNOVACIÓN ARQUITECTONICA VINO DE LA MANO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, PERO TAMBIEN A SIDO IMPULSADA POR LOS RECURRENTES EVENTOS SISMICOS QUE, SI BIEN HAN DEJADO GRANDES PERDIDAS HUMANAS Y ECONIMICAS A SU PASO, TAMBIEN HAN JUGADO UN PAPEL IMPORTANTE EN EL DESARROLLO HISTORICO ARQUITECTONICO DEL PAÍS. https://www.prensalibre.com/revista-d/vivienda-en-guatemala-normativa-sismo-resistente-materiales-construccion-0-1181281992/
PRIMEROS MATERIALES
UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCION BAJAREQUE ES UNA TÉCNICA CONSTRUCTIVA QUE SE REMONTA A TIEMPOS PREHISPANICOS, CONSISTE EN UN ARMAZON DE CAÑAS O MADERA ENTRETEJIDA, RELLANA CON BARRO MEZCLADO CON FIBRAS VEGETALES COMO PINO, PAJA DE TIGRO, ENTRE OTROS. ESTE TIPO DE VIVIENDAS AUN ES FRECUENTE EN EL AREA RURAL, SOBRE TODO EN EL OCCIDENTE, SE PUEDE REPELLAR ESTAS PAREDES PARA UN MEJOR ACABADO.
ADOBE--
EL ADOBE ES UNA PIEZA PARA LA CONSTRUCCIÓN HECHA DE MASA DE BARRO MEZCLADA CON PAJA, MOLDEADA EN FORMA DE LADRILLO Y SECADA AL SOL, CON ELLOS SE CONSTRUYEN PAREDES Y MUROS. ESTE MATERIAL MILENARIO HA SIDO USADO DESDE LA ANTIGUEDAD POR LOS BABILONIOS Y LUEGO POR LOS GRIEGOS. - AUN SON LAS EDIFICACIONES DE ADOBE COMUNES EN LAS ZONAS RURALES DEL PAIS, DEBIDO A QUE LOS MATERIALES SE ENCUENTRAN EN EL MISMO SITIO Y RESULTAN BARATOS, SE CARACTERIZA POR SE UNA ARQUITECTURA VERNACULA. https://www.prensalibre.com/revista-d/vivienda-en-guatemala-normativa-sismo-resistente-materiales-construccion-0-1181281992/
CABE MENCIONAR QUE LA TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION QUE ERA LA UTILIZACION DE ADOBE Y BAJAREQUE SE VIO AFECTADA TRAS EL SISMO DEL 4 DE FEBRERO DE 1976, CUYA MAGNITUD FUE DE 7.5 GRADOS EN LA ESCALA DE RITCHER, A SIDO EL MAS FUERTE EN LA HISTORIA DEL PAIS, HUMO MAS DE 23000 MUERTOS, Y CERCA DE 250 MIL CASAS DE ADOBE Y TEJA DESTRUIDAS. LAS UNICAS CASAS QUE QUEDARON EN PIE FUERON LAS DE BLOCK. LA RECONSTRUCCIÓN POST TERREMOTO, ESPECIALMENTE EN LA CAPITAL Y LUGARES CERCANOS, INCREMENTÓ EL USO DE BLOCK Y EL LADRILLO, ARGUMENTANDO QUE LOS SISMOS HAN SIDO LA MEJOR MUESTRA QUE EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN CON ADOBE NO ERA EL ADECUADO PARA EL PAÍS. LAS PRIMERAS FÁBRICAS DE CEMENTO EN EL PAÍS FUERON EN EL AÑO DE 1899.
GIRO CONSTRUCTIVO BLOCK LOS BLOQUES DE CONCRETO SON ELEMENTOS MODULARES PREMOLDEABLES DISEÑADOS PARA LA CONSTRUCCION Y ALBAÑILERIA CONFINADA. EL BLOCK ESETA HECHO A BASE DE CEMENTO, ARENA Y AGREGADOS.
LADRILLO LA MATERIA PRIMA UTILIZADA PARA LA PRODUCCIÓN DE LADRILLO ES FUNDAMENTALMENTE LA ARCILLA, CUANDO ESTA ESTÁ SE HIDRATA, ADQUIERE PLASTICIDAD PARA SER MOLDEADA. https://www.prensalibre.com/revista-d/vivienda-en-guatemala-normativa-sismo-resistente-materiales-construccion-0-1181281992/
PREFABRICADO PANEL ES UN SISTEMA CONSTRUCTIVO COMPUESTO POR 2 MALLAS ELECTROSOLDADAS UNIDAS ENTRE SI POR UN REFUERZO TIPO ESCALERILLA, FORMANDO UNA ESTRUCTURA TRIDEMIENSIONAL DE VARILLAS DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA. CUENTA ADEMAS CON UN NÚCLEO DE POLIESTIRENO EXPANDIDO, Y AL SER RECUBIERTO CON UN MORERO DE ARENA-CEMENTO SE TRANSFOMA EN UN PRODUCTO CON PROPIEDADES ESTRUCTURALES, TERMICAS Y ACUSTICAS, DANDO COMO RESULTADO UN SISTEMA CONSTRUCTIVO PRÁCTICO PARA MUROS Y LOSAS, EL CUAL PUEDE SER UTILIZADO PARA LA CONSTRUCCION DE HASTA 2 NIVELES.
ACERO PERFILES. ES UN SISTEMA CONSTRUCTIVO A BASE DE PERFILES DE ACERO UTILIZADOS EN SU MAYORIA EN PROYECTOS DE ASPECTO INDUSTRIAL, COMO BODEGAS, PUENTES Y EDIFICIOS MUY POCO FRECUENTE SE ENCUENTRA UNA VIVIENDA CON ESTE SISTEMA, ES UN MATERIAL QUE LLEGO AL MERCADO EN 1987 COMO UNA OPCION PARA PARA LA CONSTRUCCION, SIENDO UN SUSTITUO DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO, ES UN SISTEMA QUE PUEDE SER COMBINADO TANTO CON BLOCK COMO UN SISTEMA PREFABRICADO, PARA CERRAMIENTOS VERTICALES. https://www.corporacionag.com/es/historia
http://grupomonolit.com/productos/panel-monolit/
MARCO LEGAL DE
LA VIVIENDA EN GUATEMALA
DECRETO NUMERO 120-96
CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
ARTICULO 10.
DE LA PLANIFICACIÓN ADECUADA. Todas las viviendas y asentamientos humanos deben ser objeto de una planificación adecuada, que asegure la utilización sostenible de sus componentes y una equilibrada relación con los elementos naturales que le sirven de soporte y entorno. medio ambiente.
Para el efectivo cumplimiento del presente artículo, se deben tomar en consideración las tendencias de crecimiento poblacional, la expansión física de los asentamientos humanos, los límites de uso del ambiente como proveedor de recursos o receptor de desechos y la corrección de todos aquellos factores que deterioren el medio ambiente.
CAPITULO III DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL
ARTICULO 8 DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural deben coadyuvar en la solución de la problemática habitacional, mediante las acciones siguientes: a) Identificar las necesidades habitacionales de cada región, departamento o municipio, y b) Coordinar con el Ministerio de Economía la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, y las de ordenamiento territorial.
POLITICA NACIONAL DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTO HUMANO 4. PRODUCCION DE VIVIENDA 4.1.2 Mejoramiento del hábitat urbano y rural
4 . 4 . La v i v ie n da
4.4.1 Factores condicionantesmateriales de construccion
4.2 Los servicios
4.4.2 Tecnologia de la construccion
En el ámbito nacional, es necesario mejorar el hábitat por medio del mejoramiento de la calidad de las viviendas, infraestructura y equipamiento comunitario en los centros poblados (urbanos y rurales) del país, tomando en cuenta los factores de riesgo ambiental, derechos de propiedad e identidad local. Debe asegurarse que la provisión de infraestructura preceda el desarrollo y crecimiento de los centros poblados. La oferta de soluciones habitacionales debe enfocarse, tanto desde el punto de vista de la producción de vivienda (mercado habitacional) para los distintos sectores de la población, en especial a los comprendidos en situación de pobreza o pobreza extrema, como desde el punto de vista social, por medio del cual las soluciones habitacionales que se producen aseguren una adecuada calidad de vida a las familias (demanda potencial). Es necesaria la actualización y aplicación de normas y estándares internacionales sobre la calidad de los materiales de construcción que se utilizan en la producción de vivienda, para que de esta forma se contribuya a la adecuada seguridad y calidad que debe caracterizar a las viviendas. Sobre este tema se debe asegurar también la aplicación de normas antimonopolio en la producción de materiales de construcción, de conformidad con el artículo 130 de la Constitución de la República. Para el uso de tecnología local o apropiada, se debe generar una normativa que asegure la calidad y seguridad de los materiales producidos. Se impulsarán programas de vivienda que incluyan infraestructura y servicios básicos en el ámbito comunitario, tales como: agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, eliminación de desechos (basura), vías de acceso, transporte, equipamiento urbano, parques, instalaciones comunitarias, etc. Se fortalecerá la investigación sobre tecnologías para la construcción de viviendas, en cooperación con los centros de investigación del país especializados en dicho campo, sobre todo los pertenecientes a las universidades del país. Se fortalecerá la seguridad Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 29 en la aplicación de los sistemas constructivos por medio de los laboratorios que estén involucrados en procesos de estudios tecnológicos del sector vivienda.
LEY DE VIVIENDA DECRETO NUMERO 9 - 2012 PRINCIPIOS Y OBJETO Artículo 1 OBJETO
La presente Ley tiene por objeto regular y fomentar las acciones del Estado, desarrollando coherentemente el sector vivienda, sus servicios y equipamiento social. Para ello se establecerán las bases institucionales, técnicas, sociales y financieras, que permitan a la familia guatemalteca el acceso a una vivienda digna, adecuada y saludable, con equipamiento y servicios.
Artículo 6. Derecho a vivienda digna, adecuada y saludable.
Los guatemaltecos tienen derecho a una vivienda digna, adecuada y saludable, con seguridad jurídica, disponibilidad de infraestructura, servicios básicos y proximidad a equipamientos comunitarios, lo cual constituye un derecho humano fundamental, sin distinción de etnia, edad, sexo o condición social o económica, siendo responsabilidad del Estado promover y facilitar su ejercicio, con especial protección para la niñez, madres solteras y personas de la tercera edad.
Artículo 25. Planes, programas y proyectos.
Todos los planes, programas y proyectos de vivienda y asentamientos humanos que elabore, apruebe o ejecute cualquier persona, institución pública o privada, deben adecuarse a lo dispuesto en la presente Ley, demás leyes y reglamentos aplicables. Para el caso de las municipalidades que no cuenten con reglamentos de planificación habitacional específicos, podrán utilizar las normas y procedimientos que el ente rector emita para el efecto.
Artículo 32. Modalidades de vivienda.
Para los efectos de la presente Ley, el acceso a vivienda digna, adecuada y saludable, considera las siguientes opciones: a) Según las características físicas b) Según las formas de gestión c) Según las formas de acceso a la vivienda
Artículo 46 - Equidad en la asignación de recursos.
Las acciones y recursos que el ente rector de vivienda destine para el fomento y estímulo a la producción social de vivienda, deberán guardar proporcionalidad y equidad entre las distintas regiones del país, atendiendo a distintos tipos, modalidades y necesidades de vivienda, en la búsqueda de obtener vivienda digna al menor costo posible.
El Estado propiciará la creación de las condiciones más favorables Artículo 51. que las entidades financieras del país apoyen el financiaM e r c a d o f i n a n c i e r o . para miento habitacional, de acuerdo a los plazos y mecanismos de pago necesarios para los diferentes segmentos de usuarios.
Artículo 52. Créditos para vivienda.
Los créditos hipotecarios de mediano y largo plazo para compra de vivienda para familias de menores ingresos, las cédulas hipotecarias y cualquier otro título o documentos que exprese una garantía hipotecaria para vivienda, pueden ser garantizados por el Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas o por garantía de pago que emitan las compañías aseguradoras o afianzadoras legalmente autorizadas, siempre y cuando tales entidades estén sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos.
Artículo 68. Fondo específico para vivienda.
El Estado, por medio de organizaciones no gubernamentales, cooperativas, mutuales, entidades de micro finanzas y otras entidades del sector financiero, fomentará el otorgamiento de créditos y la garantía de los mismos, en condiciones favorables para que las familias en situación de pobreza puedan adquirir soluciones habitacionales, para lo cual se creará un fondo específico de garantía, con carácter revolvente, con su reglamento y procedimientos que garanticen el uso adecuado y transparente de los recursos.
FUENTES DE CONSULTA: *https://srp.gob.gt/wp-content/uploads/2012/04/Ley-de-Vivienda-y-Asentamientos-Humanos.pdf *http://copredeh.gob.gt/wp-content/uploads/Informe-de-Estado-Derecho-a-la-vivienda-Res-25-17-2.pdf *http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20leyes/2012/pdfs/decretos/D09-2012.pdf *https://www.prensalibre.com/economia/plan-nacional-de-vivienda-los-5-problemas-por-atender-para-construir-mas-vivienda-en-el-pais-y-disminuir-el-deficit/
SITUACION ACTUAL DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA
2O20 REPORT A N A L I S I S E S TA D I S T I C O
SITUACION ACUTUAL DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA
DEFECIT HABITACIONAL En Guatemala se estima un déficit habitacional total de aproximadamente 1.78 millones de unidades, de las cuales, aproximadamente el 82% (1.46 millones) corresponden a un déficit cualitativo, mientras el 18% restante (0.31 millones) corresponden a un déficit cuantitativo.
18% Un dato preocupante, ya que en los últimos 10 años el déficit se ha incrementado en más de 400 mil unidades, sin que al momento exista una re s p u e s t a concreta a esta problemática..
LICENCIAS Y METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS Se observa la forma en que la vivienda unifamiliar, que corresponde a viviendas construidas de forma individual, se ha mantenido a lo largo de los últimos años en alrededor de los 400 mil metros cuadrados autorizados por año.
89% NOTA IMPORTANTE El crecimiento significativo en el sector vivienda se ha visto reflejado en proyectos habitacionales de vivienda en serie (vivienda horizontal) así como de vivienda multifamiliar (vivienda vertical)..
https://www.prensalibre.com/economia/plan-nacional-de-vivienda-los-5-problemas-por-atender-para-construir-mas-vivienda-en-el-pais-y-disminuir-el-deficit/
REMESAS FAMILIARES Cuando se analiza el comportamiento del sector vivienda, es importante tomar en cuenta las remesas familiares. Esto debido a que un porcentaje representativo de las mismas, es invertido en el sector vivienda de nuestro país.Según datos del Banco de Guatemala, en el presente año se proyectan ingresos por concepto de remesas de aproximadamente US$9,052 millones, lo que representa un 11% del Producto Interno Bruto -PIB- de Guatemala
CONCLUSION
11%
REMESAS FAMILIARES INGRESOS IMPORTANTES A LA VIVIENDA Según un estudio presentado por la Organización Mundial de las Migraciones -OIM- en Guatemala, las familias destinan un 18.9% de las remesas en la construcción de una vivienda, un 12.1% en la Reparación y/o Ampliación de una vivienda y un 5.1% de las remesas son invertidas en la compra de vivienda.
18% NOTA IMPORTANTE un 36.1% de las remesas que ingresan al país se destinan al sector vivienda, esto asciende en 2020 a un monto aproximado de US$461.7 millones, siendo sin duda un importante motor para la economía y la inversión nacional.
https://elperiodico.com.gt/inversion/2017/01/16/guatemala-presenta-el-mayor-deficit-de-calidad-en-vivienda/.
AREAS MAS AFECTADAS AREAS RURALES E URBANOS
25%
En cuanto a contar con un servicio sanitario que provea condiciones higiénicas adecuadas a la vivienda, por estar conectado a un tanque séptico o una tubería de alcantarillados, Guatemala presenta una ausencia en gran medida al llegar a 44 por ciento. Sin embargo, el país también presenta problemas en cuanto a la tenencia segura, falta de agua potable y el tipo de materiales usados para construir paredes y techos. Además, las dificultades de calidad son más sensibles en las zonas rurales y afectan a las familias de bajos ingresos.
el area mas afectada es el area rural por la falta de ingreso que las familias cuentan, entonces esto obliga a las personas a vivir en lugareas muy precarias y puede afectar su salud incluso muertes.
TERRENOS CON DIMENSIONES MINIMOS SEGUN REGLAMENTO DE GUATEMALA Las dimensiones mínimas de terrenos para garantizar área libre dentro de la propiedad, obtener iluminación, ventilación y además espacio para jardines, se clasifican así: Para viviendas de hasta 50 m2 de construcción, un área mínima de lote de 64 m2, con un frente mínimo de 4 m. Para viviendas de más de 50 m2 y hasta 100 m2 de construcción, un área mínima de lote de 72 m2, con un frente mínimo de 5.10 m. Para viviendas de más de 100 m2 de construcción, un área mínima de lote de 84 m2, con un frente mínimo de 6 m.
ANALISIS DATO ESTADISTICO RESUMIDO VIVIENDAS
1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 7,000,000
400,000 400,000 200,000 viviendas año
2010
2011 2012
2013 2014 2015
2016
2017 2018 2019 2020
Los datos anteriores resumen a grandes rasgos los números del sector vivienda en Guatemala, en los mismos se observa una gran cantidad de limitantes y carencias, pero también una gama de oportunidades para hacer que dicho sector sea un verdadero pilar de la economía de nuestro país, y un bien al alcance de todos. Es importante analizar las políticas actuales, así como la necesidad de que el sector público y privado trabajen de la mano en buscar nuevas soluciones que permitan, no solo detener el creciente déficit habitacional, sino crear un plan a mediano plazo que permita iniciar a reducirlo, garantizando así una mejor calidad de vida para los guatemaltecos.
https://elperiodico.com.gt/inversion/2017/01/16/guatemala-presenta-el-mayor-deficit-de-calidad-en-vivienda/.
ANALISIS Por otra parte, Javier Ruiz, presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), explicó que "... al año se levantan 20 mil viviendas, de esa cifra la mitad son apartamentos. En las zonas 11 y 16 hay un auge en la construcción de edificios, pero esta tendencia se está extendiendo a las zonas 2, 5, 7 y 12." Añade el representante de CGC que "... 2016 fue el primer año en el que se edificaron más apartamentos que casas, y a partir de esa fecha la tendencia ha ido en aumento." Proponemos entonces Viviendas medianas compactas con precios de venta inferiores a $32 mil que es lo que debería construirse para incrementar la oferta de inmuebles para los segmentos socio-económicos bajos de la población en las zonas urbanas. "...'Se está dejando de atender un sector muy grande y ahí estará el boom, en vivienda social urbana de alta densidad. Necesitamos apartamentos en la ciudad y a precios más accesibles aunque sean más pequeños'", afirma Eduardo Tabush, presidente de la Junta Directiva del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA). Reseña Elperiodico.com.gt que "...Se considera vivienda social mediana la valuada en menos de $32 mil y en el caso de la construcción vertical urbana de alta densidad, los proyectos que se están considerando podrían contar con apartamentos de entre 36 y 40 metros cuadrados con un valor de entre $13 mil y $20 mil."
CONCLUSION
Expertos en la construcción confirman que el crecimiento en el sector de los últimos dos años, es explicado principalmente por la ejecución de proyectos de vivienda vertical, que en su mayoría se han desarrollado en las ciudades importantes de Guatemala. Giacomo Bilz, gerente de proyectos de Construcciones Modernas S.A. (COMOSA), dijo a Dca.gob.gt que “... 'En Guatemala, ha tomado un auge indiscutible el concepto de vivir en un punto estratégico, con espacios de fácil mantenimiento, áreas sociales completas que ofrecen la comodidad de tener todo en el mismo lugar y seguridad las 24 horas'." . NOTA EL RANGO DE EL EL CUAL SE DEBE TOMAR EN CUENTA ESTE PROYECTO ESTA ENTRE EL INDICE MEDIA Y CLASE MEDIA BAJA, POR EL DEFECIT QUE HA TENIDO EN LOS AÑOS EN GUATEMALA EN BASE A LAS VIVIENDAS Y LA FALTA DE INGESOS DE LAS FAMILIAS.
CLASE ALTA
CLASE MEDIA
CLASE MEDIA BAJA
CLASE BAJA CLASE EXTREMA POBREZA
https://elperiodico.com.gt/inversion/2017/01/16/guatemala-presenta-el-mayor-deficit-de-calidad-en-vivienda/.
LA RESPUESTA DE LA VIVIENDA FRENTE A LA PANDEMIA COVID 19
Nueva configuración y programación de las unidades de vivienda. A lo largo de estos últimos años, el estilo de vida obligaba a las personas a pasar la mayor parte del tiempo fuera de sus casas. Esto ocasionó que las viviendas se transformen y se compacten, llegando a formar básicamente 4 espacios bien definidos que en muchas ocasiones estaban subutilizadas:
•Sala-Comedor •Cocina–Lavandería
•Baños
•Dormitorios
Sin embargo, de la noche a la mañana, nuestros hogares se vieron obligados a convertirse en espacios multipropósitos. Pasaron de ser el lugar al que se llegaba a relajarse y dormir a un lugar donde algunos trabajan, otros juegan, otros cocinan y otros se relajan al mismo tiempo.
LOBBY DE INGRESO En muchas viviendas el lobby de ingreso no existe o es muy reducido; debido a esto, en esta época de cuarentena nos hemos visto obligados a acondicionar espacios de este tipo a la entrada de la vivienda para tener un ingreso y salida con las medidas de salud recomendadas por la crisis en la que nos encontramos.
COCINA Las cocinas han ido reduciendo su tamaño y hasta fusionándose con los espacios de comedor o sala. Frente al nuevo estilo de vida (al que se le suman las limitaciones de los servicios de delivery) esta ha cobrado un nuevo valor ya que en muchos hogares donde no tenían la costumbre de cocinar han empezado a hacerlo. Por esto las cocinas deben ser funcionales, flexibles y aumentar el espacio de almacenaje. Tal vez sea buen momento para repensar el formato de refrigeradoras y su multifuncionalidad integrada a la cocina no como un artefacto, sino como un mobiliario
LAVANDERÍA Y ZONAS DE ALMACENAMIENTO DE ASEO Una de las claves para no contagiarse es la de mantener todo bien aseado y desinfectado, es por esto que el área de lavandería ha sido de vital importancia. En esta zona no solo se va a lavar constantemente la ropa, sino que se guardarán muchos más artículos de limpieza, es por esto que el espacio de almacenaje debe diseñarse para tener mayor capacidad, tal vez pensando en distintas alturas de techos, más área o integración con otros espacios con usos similares o complementarios.
TERRAZAS Las áreas libres también serán necesarias en las viviendas. Si se espera pasar tanto tiempo en la casa, se debe tener una conexión más directa con el exterior. Estas en los últimos años se han convertido en espacios muy reducidos y poco funcionales. Los especialistas recomiendan ampliarla considerablemente. Otra posibilidad es que estos espacios se desarrollen en las áreas comunes, para dejar el área funcional del departamento lo más
ESPACIOS FLEXIBLES Este aspecto es quizá uno de los más importantes ya que debemos pensar no en ambientes con funciones ya definidas sino en ambientes flexibles que permitan al futuro dueño de la vivienda elegir de qué forma usará dicho ambiente (dejando de lado a la cocina y a los baños). De esta forma los espacios del departamento serían más funcionales y con mayor área, pero no aumentaría el precio del departamento ya que dentro del costo no se contaría parte de los acabados y cerramientos
¿CO-WORK? O TRABAJO EN CASA Es una realidad que el teletrabajo se ha convertido en una alternativa del día a día. Para Adecuarse a este tipo de actividades. Se necesita un espacio con las condiciones adecuadas (silencio, internet potente, escritorios adecuados, etc). FUENTES: https://www.ve-mas.com/noticias/como-seran-las-viviendas-post-covid-19/
AUTONOMÍA DE LA VIVIENDA
VIVIENDA AUTÓNOMA Es aquella que funciona con independencia de cualquier tipo de alimentación del exterior, a excepcion de aquellas que provienen de su entorno inmediato. La vivienda no esta vinculada a los principales servicios, si no que utiliza fuentes de energia natural para autoabastecerse, y procesa sus propios materiales de desechos.
La vivienda autónoma no se considera un paso atrás, no es simplemente una visión romántica de “vuelta a la tierra” tomando la vida con un ritmo rural, y cada hombre dependiendo de si mismo y de su entorno inmediato para sobrevivir. Es mas bien una dirección a tomar por la sociedad.
OBJETIVO En lugar del crecimiento, el objetivo es la estabilidad, en lugar de trabajar con objeto de ganar dinero y con el pagarle a otras personas para que lo conserven vivo, el individuo escoge la opción de su propia autonómia, es decir, trabajar para sobrevivir. La consecuencia logica, es por tanto, situar las casas como unidades independientes justo sobre el terreno donde se pueda utilizar directamente la energía que incide sobre él. Una vez descentralizada la vivienda, surgen otros sitemas.La vivienda podria estar rodeada de la suficiente cantidad de terreno como para que creciera alli la comida de sus ocupantes.
ASPECTOS DE UNA VIVIENDA AUTÓNOMA
1
ORIENTACIÓN ADECUADA La orientación de la vivienda influirá, no sólo en el diseño y selección de las ventanas, sino también en la distribución interior de la vivienda, en la posibilidad o no de colocar un invernadero, en el diseño de la cubierta si se esta pensando en instalar paneles solares térmico o bien fotovoltaicos, en la posibilidad de colocar un molino de viento(mini-eólica).
2
AISLAMIENTO El aislamiento térmico permite reducir el consumo energético de las instalaciones térmicas, ya que se reduce la demanda energética de los espacios interiores.
3
LA VENTILACIÓN ACCIDENTAL La ventilación accidental es todo el aire incontrolado que entra en el interior de la vivienda a través de ventanas, puertas, conductos mal sellados, etc. El aire que entra sustituye al aire interior acondicionado, incrementando la demanda energética hasta en un 15%.
4
ENERGÍA SOLAR La energia solar obtenida de la radiación solar, se puede aprovechar para obtener electricidad, agua caliente para consumo -ACS- y para calefacción, pero también para introducir ganancias solares a través de ventanas y de invernaderos.
Fuente: La casa autosuficiente de Brenda y Robert Vale
-
5
5 6
ENERGÍA MINI-EÓLICA Es lo que conocemos como energía eólica, que a nivel casero o de vivienda se denomina mini-eólica. La instalación de un aerogenerador para producir la electricidad de una vivienda es una alternativa eficiente en zonas donde exista mucho viento y éste sea aprovechable.
APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA. Reciclar el agua de lluvia en la casa para determinados fines, sirve para reducir la demanda de agua potable de la vivienda, y por lo tanto se traduce en un ahorro económico, en una reducción general de la carga de las instalaciones municipales, y posiblemente en una mejora de la calidad del agua potable suministrada.
7
CALEFACCIÓN CON LEÑA La instalación de calefacción con leña –biomasa– es una decisión que hay que estudiar para cada caso específico. Dependerá de muchos factores y no siempre será la opción más adecuada. Habrá que analizar la potencia necesaria, el tipo de aparato calefacción de leña más adecuado, la disponibilidad del material combustible, capacidad de almacenamiento, etc.
8
INVERNADERO Un invernadero puede ser una construcción muy eficiente desde el punto de vista térmico, ya que si está bien orientado y construido, puede aportar a la vivienda ganancias de calor de forma gratuita. También sirve para cultivar verduras y frutas fuera de temporada.
9
COCINA SIN COMBUSTIBLE La tecnología alternativa tiene que ver con la construcción de viviendas, y también ofrece soluciones alternativas en actividades de nuestra vida diaria como puede ser cocinar. existe una variedad de cocinas que no requieren de combustible como los hornos solares, cajas con materiales naturales para cocinar conservando el calor, etc. Fuente: La casa autosuficiente de Brenda y Robert Vale
ASPECTOS CULTURALES DE ADAPTABILIDAD
La vivienda se centra en una casa, pero ella es más que una estructura física al incorporar en el concepto el uso que da el residente a esa casa. Dada la multiplicidad de funciones que la vivienda debe asumir, los espacios interiores suelen compartimentarse al objeto de compatibilizar estructura y función. A los espacios desagregados para el cumplimiento de actividades específicas se les denominan espacios funcionales en la vivienda. La manera en que se construye la vivienda, los materiales de construcción utilizados y las políticas en que se apoyan deben permitir adecuadamente la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda. Las actividades vinculadas al desarrollo o la modernización en la esfera de la vivienda deben velar por que no se sacrifiquen las dimensiones culturales de la vivienda.
La vivienda es el escenario donde el hombre se encuentra con sus necesidades, toda alteración, cambio, creación, modificación de la misma, tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde ser y sentir pertenencia. El mal ejercicio del proyecto de la vivienda puede traducirse en posibles situaciones conflictivas ente los usuarios habitantes.
Fuente: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/36607/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
ASPECTOS CULTURALES
-
El hombre transforma su hábitat a partir de necesidades relacionadas con lo psicológico, lo social, y lo cultural, y los traduce en pautas de significado, morfológicas y estéticas. las costumbres familiares son pautas culturales arraigadas muy difíciles de cambiar. Y señalan que, como consecuencia de un mal diseño, de una construcción deficiente, la familia se haya frustrada en la realización de sus quehaceres rutinarios, y se produce la eliminación de ciertas actividades o se ven obligadas a transferirlas a los servicios comunales Guatemala es un país de una rica diversidad humana y ecológica.Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoría expresiones de cultura popular, como lo son la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de colores de tejido. Esta identidad cultural que cada habitante posee va dependiendo del grupo social al que pertenece. La vivienda debe reflejar ciertos aspectos de la cosmovisión de la gente.
FORMAS DE ADAPTAR LA CULTURA EN LA VIVIENDA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN LA DECORACIÓN EN LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS Adaptación cultural en la decoración
SEGÚN LAS PRACTICAS SOCIALES
Cocina separada de el área social
Todos los ambientes estan completamente separados
Los 3 ambientes funcionan como una sola área social
Fuente: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/36607/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
AISLAMIENTO SOCIAL EN LA VIVIENDA
La vivienda se ha convertido en refugio seguro y único espacio de convivencia, trabajo, ocio y desarrollo de actividades ordinarias y extraordinarias para todos los miembros del hogar. Tomando en cuenta que la vivienda nunca fue considerada un entorno en que el usuario permaneciera 24/7, existen muchas que no cumplen con los requisitos mínimos para el desempeño de la vida diaria. para lograr esto tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos: ESPACIOS VERDES
Esta demostrado que el ser humano esta vinculado con la naturaleza por lo que los espacios verdes no son un lujo o un gusto son una necesidad, al estar tanto tiempo en un aislamiento social se pretende el confort total de usuario por medio de espacios dedicados a diferentes actividades. CONFORT Y CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
Muchas viviendas carecen de aislamiento térmico y al ruido exterior, pues son previas a la existencia de normas técnicas específicas. Además, cuando pasamos mucho tiempo en casa, las personas son potenciales fuentes emisoras de ruido constante. Garantizar el aislamiento acústico asegura el pleno disfrute de la vivienda, especialmente en confinamiento.
Fuente: https://theconversation.com/repensar-la-vivienda-tras-la-pandemia-137276
ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ADECUADA
El ventilar e iluminar correctamente se vuelven dos factores importantes que repercuten constantemente en el bienestar de los usuarios, de este dependera mucho la salud fisica y mental al estar por bastante tiempo dentro de la vivienda.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
Es de gran importancia que la vivienda cuente con servicios de agua potable y agua entubada drenaje, electricidad, conexión a internet, telefonía, transporte público, abastecimiento de alimentos saludables, seguridad pública, iluminación urbana. HABITABILIDAD
La habitabilidad de las viviendas condiciona la inequidad sanitaria. La carencia de unas condiciones de habitabilidad básica conlleva la aparición y agravamiento de problemas de salud, especialmente en colectivos vulnerables. Debe ofrecer espacio adecuado a sus ocupantes y protección.
El confinamiento ha demostrado que la vivienda es un ser vivo, rico, maleable. De su buena salud depende en gran medida la de la sociedad en la que vivimos.
https://www.estiloksa.com/iluminacion-y-ventilacion-de-ambien https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Para-quedarse-en-casa-hay-que-tener-una-casa
U n i v e r s i d a d d e S a n C a r l o s D e G u a t e m a l a C e n t r o U n i v e r s i t a r i o d e O c c i d e n t e
CONCLUSIONES
EVOLUCION HISTORICA DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA. 1. A través de los años los sistemas constructivos han ido cambiando, ya que se han buscado materiales más resistentes debido a la alta sismicidad de nuestro país. 2. Por el alto riesgo de actividad sísmica en la que se encuentra el país, en diferentes ocasiones a resultado en pérdidas humanas por fallas constructivas, por lo que ha llevado a analizar cuáles serían aquellos sistemas que podrían mitigar ciertos desastres, con el terremoto del 1976 se optó por la sustitución del bajareque y el adobe como material para la construcción y optó por la mampostería de block. 3. En el presente se sigue analizando cual es el sistema constructivo apropiado para la construcción de viviendas, dicho sistema que podrían llegar a sustituir las viviendas de block y el ladrillo, son los perfiles de acero que son muy comunes en el ámbito industrial, teniendo en cuenta su resistencia podrían ser el sustituto perfecto por su fácil instalación, lo que reduciría el tiempo de obra.
MARCO LEGAL DE LA VIVIENDA EN GUATEMALA. 1. Respecto al area legal de la vivienda en guatemala, existen varias leyes y decretos el cual amparan a las personas para poder contar con una vivienda, pero no solamente eso, sino que tenga a su vez los recursos basicos, como lo es el agua y drenajes, porque al no ser asi, las entidades privadas, municipales o a su vez algun ente rector, deberan de buscarle solucion. 2. Al construir una casa, ésta también debe de regirse a los parametros que la municipalidad estipula, o bien, como en algunos casos, seguir al pie de la letra un plan de ordenamiento territorial (POT).
RESPUESTA DE LA VIVIENDA FRENTE A LA PANDEMIA COVID 19 1. Debemos reflexionar que debido a todos los cambios que van a tener que darse en los estilos de vida, hábitos de traslado y formas de trabajo, las ciudades pareciera que recuperan espacio para árboles, peatones e infraestructura, lo cual ayudará a mejorar la experiencia de caminar en las calles y en las plazas o parques de nuestra comunidad. 2. Después de esta crisis sanitaria, veremos cambios en el diseño de nuestras viviendas que mejoraran nuestra calidad de vida, al tener ambientes más cómodos y saludables. 3. Se busca tener una vivienda que cuente con todos los protocolos y áreas de desinfección para poder vivir de manera más cómoda y segura.
AUTONOMIA Y ASPECTOS CULTURALES DE ADAPTABILIDAD Y AISLAMIENTO SOCIAL EN LA VIVIENDA 1. Teniendo dos puntos claros como lo es la orientacion y el clima en el que se encuentra el proyecto podemos lograr una autonomia de sierta forma natural para la vivienda y el entorno aprovechando al maximo los dos puntos antes expuesto y claro no puede faltar el segundo plano de esto que es las otras funetes con las que podemos lograr una autonomia como lo son , energia solor y captacion del agua para su uso. 2. El concepto de la cultura va muy de la mano de cada persona y su estrato socialn, aunque podemos enfatisar en algo caracteristico de cada guatemalteco la apreciacion del arte en general y la alta gama de colores que nos representa en lo textil, logrando conjugar estas dos para lograr un entendimiento genereal de la cultura. 3. Teniendo en cuneta todos los puntos mencionados para el aislamiento social , se debe de tomar en cuenta la importancia y funcionalidad en que se va a diseñar cada espacio y que actividad se le va a dar, la armonia inportante entre usuario y espacio, como tambien la presencia necesaria de la naturaleza que es vidal para el ser humano.
CASOS ANALOGOS 1. El uso de materiales ecológicos como sustituto a los materiales comunes, crean una opción atractiva y funcional, dando como resultado a la innovación del proyecto. Además de aperturar ideas creativas y amigables con el ecosistemas que rodean a un proyecto. 2. La psicología del color y la conservación del paisaje es vital, se busca la integración del proyecto al entorno, aportando grandes vistas en las que se pueda admirar la naturaleza y el paisaje en cada uno de los ambientes de una edificación. 3. No solo se debe pensar en la generación de un proyecto que se adapte a las condiciones de la sociedad y a las de la naturaleza, esto va más allá, el actuar del ser humano también juega un papel importante para la conservación del medio ambiente. 4. La naturaleza es magnífica, brinda al ser humano la opción de suplir sus necesidades con los recursos que le provee. A través del sol, viento y agua se puede generar energía suficiente para el desarrollo de actividades, esto a la vez contribuye a minimizar el impacto ocasionado hacia la Tierra. Esto se logra por medio del empleo de sistemas que transforman la energía.
VIVIENDA SUSTENTABLE ENERGETICAMENTE ¿EN QUE CONSISTE? Se entiende por auto-sustentable: la capacidad de mantenimiento sin ayuda ni apoyo de otros organismos, instancias, etc. Dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo. Y por autosuficiente: Que pueda abastecer las demandas de los usuarios que habitan la vivienda. Que se basta a sí mismo.
Este concepto de vivienda tiene en cuenta las características propias de bioconstrucciones, tales como: La salud y la ecología del lugar. El sol, el ahorro energético y utilización de energías renovables. REuse
ME
La utilización de materiales naturales y transpirables. El reciclaje y la gestión racional del agua. La minimización de la contaminación electromagnética. La utilización de tipologías adaptadas a la zona. La utilización de barreras fónicas y materiales aislantes naturales.
El bajo coste económico y social. El primer paso es hacer un estudio geo-biológico del lugar. Los materiales pueden ser de adobe, piedra, madera, cáñamo paja etc., entre los reciclados: neumáticos, vidrios, contenedores etc. Las viviendas auto-sostenibles pueden construirse con concepciones más orgánicas, con madera de tala sostenible, con bioconstrucción modular, restaurando casas antiguas, en armonía con el ambiente, con criterios de permacultura, etc. FUENTE:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/12/12_0433.pdf La casa autosuficiente, Armando Defis Caso-EDITORIAL CONCEPTO S.A. 1989.
ENERGI A S RENOVABLES
L a s e n e r gí as re n ov a bl e s y l im pia s so n f und amentales p ara inco rp o rarlas a l a s v i v ie n d as , p r o por c ion a n a u tos u fi ciencia y resp eto al med io amb iente, ta l e s c om o s o lar , té r m ic a , fotov ol taica, eó lica, aéreo - térmica, b io masa , e tc. L a s c u ale s d e s c r ibim os br e v e m e nte las mas imp o rtantes a co ntinuacio n:
ENERGIA S O L A R
Es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitido por el sol. Guatemala recibe 200,000TWh de energía solar, la captación del 0.05% de este recurso sería suficiente para cubrir la demanda total del país. Aunque el país se encuentre perfectamente ubicado latitudinalmente, la alta nubosidad, es un factor que incide en el aprovechamiento al máximo de la energía solar.
ENERGIA E O L I C A
La energía eólica es la generada por la fuerza del viento. En relación a la energía eólica, Guatemala cuenta con una superficie de 1,568 km² donde la clase de viento es 4 o superior. Al asumir una densidad superficial de generación de 5 MW/km², el potencial eólico de Guatemala es de aproximadamente 7,840 MW, que podría generar energía eléctrica en el orden de magnitud de 20,000 GWh por año.
ENERGIA GEOTERMICA ENERGIA HIDROELECTRICA
Es aquella energía procedente del calor interior de la tierra. Como formas de obtención de energías limpias (no dependiente de petróleo), en Quetzaltenango se encuentra en el Municipio de Zunil, la planta geotérmica de - MW. ciclo binario que cuenta con una capacidad de producción de 25 A nivel nacional Guatemala cuenta con un potencial de generar 100MW por energía geotérmica.
Es aquella energía que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. FUENTE:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/12/12_0433.pdf La casa autosuficiente, Armando Defis Caso-EDITORIAL CONCEPTO S.A. 1989.
DIAGRAMA GENERAL DEL CICLO
“NADA SE PIERDE, TODO SE RECICLA”
¿EN QUE CONSISTE? Algunas características de una vivienda auto sostenible : es la adecuación de un invernadero con un programa de cultivos para disponer de todo el año de alimentos frescos, armonización del entorno con plantas ornamentales, aljibe para agua de acuerdo con la pluviometría del lugar, elementos técnicos en la vivienda de domótica y biometría. Disponer de un sistema de almacenamiento y reciclaje de agua. Se puede instalar un vivero con condiciones controladas, un pequeño sistema de crianza para peces y crustáceos, una pequeña granja para gallinas ponedoras, vacas para leche, etc.
FUENTE:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/12/12_0433.pdf La casa autosuficiente, Armando Defis Caso-EDITORIAL CONCEPTO S.A. 1989.
HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono es un indicador que mide el impacto sobre el calentamiento global. Este indicador ambiental es la suma absoluta de todas las emisiones de GEI causadas directa o indirectamente por un individuo, organización, evento o producto. De forma simple, la huella de carbono se puede entender como la marca que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emite gases de efecto invernadero. como se mide? se cuantifican los gases de efecto invernadero emitidos y se convierten o qeuivalen en CO2 para obtener la cantidad de gases emitidos se hace un analisis de ciclo de vida desde su creacion hasta su fin de vida o reciclado
como se calculan? Masa del Gas + potencial del calentamiento global = CO2
ejemplo en un automovil Emisiones directas (automovil)
Fabricacion
Extraccion
Transporte
Transporte
Distribucion
Refinacion
Transporte
Distribucion
Emisiones indirectas (gasolina)
Reducir la huella de carbono
Todo lo que nos perteneces tiene su huella de carbono siendo imposible no tener un impacto en el ambiente, pero se puede intentar minimizarlo siendo conciente de nuestras acciones y nuestro consumo. En una vivienda, la forma para poder reducir la huella de carbono va conjuntamente relacionada con la vivienda sustentable, debido a sus factores bioclimaticos. El aprovechamiento de los factores climaticos y naturales son esenciales para ello, pero en esencia estos son los factores generales respecto a la reduccion de la huella de carbono
importancia de las 3 R (reducir, reutilizar, reciclar)
desconectar aparatos cuando no esten en uso
no utilizar plasticos
sistemas de ahorro de agua
contribuir al medio ambiente y a la salud
reducir consumo de bolsas (plastico)
consumir producto organico, ya que el mayor emisor de Co2 es la industria alimencticia
utilizacion de aparatos de ahorro energetico
la forestacion es la compensacion de la huella de carbono.
HIDROPONÍA URBANA
¿QUÉ ES? La hidroponía es el cultivo de plantas sin tierra. Es un sistema muy eficiente y sostenible para el cuidado de las plantas, sobre todo en las grandes ciudades, ya que permite cultivar plantas en menos espacio e incluso en vertical. En el cultivo hidropónico utilizamos agua con sales minerales disueltas así, podemos ajustar la cantidad óptima de cada nutriente para que la planta tenga el alimento justo que necesita en cada momento. Básicamente estamos eliminando la tierra, esto significa que estamos eliminando la única fuente de nutrición para una planta. Para contrarrestar esto, necesitamos brindarle a la planta una nutrición adecuada por medio de agua con nutrientes, al eliminar la tierra estamos eliminando la principal fuente de plagas y un medio que retiene agua Es importante decir que esta técnica es muy útil cuando no hay disponibilidad de suelo para cultivar. El medio urbano es nuestro ejemplo y experiencia. La población urbana no tiene la posibilidad de espacios para el cultivo de sus alimentos, y es ahí cuando la técnica hidropónica nos regala esta opción.
VENTAJAS
- Al no utilizar tierra, se desprende menos partículas de arena, con lo que es un sistema más limpio - El agua con nutrientes se puede
DESVENTAJAS - Se necesita un control más estricto del riego: tiene que ajustarse a las necesidades de la planta y debe ser constante en el tiempo
reutilizar. Así se puede conseguir un ahorro en agua y nutrientes de hasta el 50% en comparación con el riego convencional
- Un control del riego se consigue fácilmente con una automatización del riego, que requiere del uso de energía.
- Como las raíces reciben el alimento óptimo, no necesitan crecer en busca de agua. Por lo tanto la planta necesita menos espacio para su cultivo. El resultado: más plantas en menos espacio
- Se incrementa el coste de la instalación. No tiene el mismo coste una maceta convencional que una maceta con riego automático hidropónico
FUENTE: https://ecopolis.es.tl/Hidroponia-.--Concepto-y-visi%F3n.htm
- https://www.citysens.com/es/content/16-ventajas-desventajas-hidroponia
HORTALIZAS ¿COMO EMPEZAR UN HUERTO EN CASA?
LEGUMBRES CLIMA FRIO
Son las semillas contenidas en las plantas de la familia de las leguminosas. Legumbres que se cultivan en clima frio: Abichuelas, arverja, frijol, habas, soya, garvanzo, acelga, albahaca, maní, guisantes y ejote
VERDURAS CLIMA FRIO
Verduras que se cultivan en climas frios: Ajos, puerros, coles, brócoli, nabos, rabanos, cebolla, coliflor, lechuga escarola, lechuga, remolacha, repollo, espinaca, tomate, papa, zanahoria, perejil y apio
NUTRIENTES ESENCIALES
Son Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Son conocidos como macronutrientes porque son absorbidos en las mayores cantidades y son los más importantes para que la planta sobreviva.
NUTRIENTES ADICIONALES
las plantas necesitan cantidades más pequeñas de otros elementos. Estos son conocidos como micronutrientes. Incluyen: Boro, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manganeso, Molibdeno, Azufre y Zinc.
FUENTE: https://mundoagropecuario.com/con-hidroponia-las-hortalizas-prosperan-en-climas-frios/ - https://www.jardineriaon.com/hortalizas-resistentes-al-frio.html
CONSIDERACIONES SISTEMA HIDROPÓNICO CERRADO
La solución de nutrientes circula continuamente, suministrando los nutrientes que la planta necesita. Los ejemplos de sistemas cerrados incluyen: – Raíces flotantes – Canales de PVC o bambú – Macetas plásticas o de poliestireno colocadas en columnas
SISTEMA HIDROPÓNICO ABIERTO
La solución de nutrientes se mezcla y aplica a la planta según sea necesario, en lugar de ser reciclada. Algunos ejemplos de sistemas abiertos son: – Camas de cultivo – Columnas hechas con plásticos tubulares o tubos de PVC verticales u horizontales
TAMAÑO DEL JARDÍN HIDROPÓNICO El espacio no es un factor importante en la jardinería hidropónica, se puede instalar un jardín en un espacio tan pequeño como 1m. La mayoría de jardines hidropónicos tiene un tamaño de entre 10 y 20m. Dentro de un espacio pequeño, es posible producir suficientes legumbres para una familia, se deben de evitar los lugares con mucha sombra, o mucho viento y los extremadamente soleados. El espacio de siembra debe recibir un mínimo de seis hora de luz solar
RECIPIENTES PARA EL JARDÍN HIDROPÓNICO Existen muchos tipos de recipientes que pueden usarse o construirse dependiendo del espacio disponible en la casa, las posibilidades técnicas y económicas y las necesidades específicas de la familia, por ej. Pequeñas cajas/cajones de madera, neumáticos viejos, tinas de lavado plásticas, recipientes plásticos de un galón o cualquier otro recipiente (no metálico) con una profundidad mínima de 10 cm. FUENTE: https://www.groho.es/post/hidroponia-en-proyectos-de-agricultura-urbana - https://elholandespicante.com/guia-de-hidroponia-para-principiantes/#introduccion
AGRICULTURA ¿QUÉ ES? Las prácticas agrícolas que se desarrollan en las ciudades o muy cerca de ellas. Por lo tanto se trata de una agricultura a escala reducida, ya que en los entornos urbanos no existe la misma disponibilidad de tierra que en las zonas rurales. La agricultura urbana y periurbana puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los árboles).
VENTAJAS
DESVENTAJAS
- Reduce el uso de energía y, por lo tanto, contribuye a minimizar la contaminación. Al no tener que trasladar los alimentos desde otras zonas, no se movilizan vehículos contaminantes.
- La agricultura urbana puede verse perjudicada por el uso de agua de mala calidad para el riego
-Contribuye a “enverdecer” las ciudades, haciendo, por tanto, que en esas existan más pulmones verdes. -Permite aprovechar al máximo el agua de lluvia. -Embellece el paisaje urbano. FUENTE: https://definicion.de/agricultura-urbana/
- Este tipo de agricultura se ve afectado por la contaminación ambiental que suele afectar a las grandes ciudades. - Puede producir olores y contaminación acústica - El uso inadecuado de pesticidas y abonos orgánicos pueden filtrarse a las fuentes de agua.
- https://blogagricultura.com/la-agricultura-urbana/V
CONSIDERACIONES GRANJAS URBANAS Por lo general suelen integrar en sus diseños la agricultura urbana y la agricultura vertical, esto resulta normal, pues se trata de dos tipos de agricultura enfocadas a producir en las ciudades. Además una buena parte de los conceptos suelen echar mano de contenedores o estructuras similares por lo que entra en juego la agricultura de interiores. Un buen ejemplo de esto es EkoFARMER, una granja modular enfocada a espacios urbanos. Basta con conectarla a la luz y al agua para que la producción sea posible. Por supuesto, muchos sensores son los encargados de medir casi todo.
HUERTOS URBANOS Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales, entre otras variedades, a escala doméstica. Esta práctica se da en el centro o en la periferia de las ciudades, al igual que otros ejemplos de agricultura urbana y periurbana (AUP) como la acuicultura, la ganadería y la silvicultura que proporcionan pescado, carne, lácteos y madera a la comunidad.
AVICULTURA URBANA
Se define a la avicultura urbana como la cría doméstica tradicional de aves en el interior de las ciudades, con el fin de producir alimentos (principalmente carne y huevos) destinados al autoconsumo, los cuales benefician la seguridad alimentaria y economía familiar. Las especies que incluye esta actividad son: pollos, gallinas, pavos, patos, gansos, pichones, faisanes y codornices; siendo las dos primeras las de mayor consumo.
ACUAPONÍA
Sistema de producción sostenible de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional, que es la cría de animales acuáticos; con la hidroponía, cultivo de plantas en agua. En acuicultura, las secreciones de los animales cultivados pueden acumularse en el agua, aumentando su toxicidad; por el contrario, en un sistema de acuaponía, el agua de la acuicultura, que aquí funciona como un subsistema, alimenta al sistema hidropónico, en el que los desechos son descompuestos en nitritos y posteriormente en nitratos por las bacterias de nitrificación. Estos nitratos son utilizados luego por las plantas como nutrientes, por lo que es posible que el agua retorne al subsistema de acuicultura. FUENTE: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/sabias-de-la-existencia-de-granjas-urbanas-de-aves
- https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-un-huerto-urbano
PERMEACULTURA URBANA
¿QUÉ ES? La permacultura es un sistema de diseño fundado en éticas y principios que se usa para establecer, diseñar, coordinar y mejorar todos los esfuerzos hechos por individuos, hogares y comunidades que trabajan para un futuro sostenible. “Permacultura” es una contracción, que originalmente se refería a la agricultura permanente, es una palabra acuñada originalmente por Bill Mollison y David Holmgren en 1978 para describir un sistema integrado y en evolución de plantas perennes o que se perpetúan y de especies animales útiles para el ser humano. “Una filosofía de trabajar con la naturaleza, en vez de contra; de observación prolongada y reflexiva en vez de acción prolongada y desconsiderada, de mirar a los sistemas en todas sus funciones en vez de esperar sólo un rendimiento y de permitir que los sistemas demuestren sus propias evoluciones.”. (Bill Mollison)
VENTAJAS
-Permite vivir de forma más saludable que la mayoría de la sociedad actual. -Los recursos utilizados provienen de la naturaleza y del entorno inmediato. -Ayuda a la economía personal de quienes siguen este estilo de vida. -Las energías renovables que se usan al principio pueden necesitar una inversión elevada, pero a la larga se amortizan y resultan una gran ventaja, reduciendo el coste en electricidad y contaminación. -Colabora para conseguir mantener el presente y a la vez asegurar un futuro, al cuidar del planeta en vez de abusar de él. FUENTE: https://www.elbroteurbano.com/que-es-la-permacultura/
DESVENTAJAS
-La producción es menor por lo que no funciona para alimentar a quienes viven en zonas en las que no se puede producir con facilidad. -Requiere de mucho más tiempo, dedicación y volumen de trabajo que otras formas de cultivo de alimentos y de producción de energías. -El consumidor, aunque siendo local, paga un mayor precio que por productos industrializados, debido a que el volumen de producción es menor, por lo tanto los costes más elevados.
ÉTICAS DE LA PERMEACULTURA
CUIDADO DE LA TIERRA
La Tierra es una entidad viviente que respira. Sin el debido y constante cuidado van a haber consecuencias muy difíciles de ignorar.
CUIDADO DE LAS PERSONAS
El cuidado de la gente empieza por nosotros, pero se expande para incluir nuestras familias, vecinos, comunidades locales y regionales.
CUIDADO DE LO S R E C U R S O S
Detener el crecimiento insostenible de los ecosistemas humanos, con el fin de que los recursos no se agoten rápidamente. “Compartir los recursos con equidad”.
FUENTE: https://www.elbroteurbano.com/eticas-de-la-permacultura/
12 PRINCIPIOS DE DISEÑO DE LA PERMEACULTURA 1 - OBSERVAR E INTERACTUAR Tomar el tiempo para interactuar con la naturaleza para diseñar soluciones aptas a nuestra situación particular.
2- CAPTURAR Y GUARDAR ENERGÍA Durante tiempos de abundancia de energía, podríamos usarlos en tiempo de escasez.
3- OBTENER UN RENDIMIENTO Asegurarse de obtener recompensas útiles como parte del trabajo que estás realizando.
4- AUTO-REGULACIÓN Y RETRO-ALIMENTACIÓN Necesitamos desalentar las actividades no apropiadas para asegurar que los sistemas continúen funcionando bien.
5- USAR Y VALORAR LOS SERVICIOS Y RECURSOS RENOVABLES
Aprovecha la abundancia de la naturaleza para reducir nuestro comportamiento consumista y dependencia en recursos no renovables.
6- DEJAR DE PRODUCIR RESIDUOS
Valorar y dar uso a todos los recursos que están a nuestro alcance, nada se desecha.
7- DISEÑO DE LOS PATRONES A LOS DETALLES Si damos un paso atrás, podemos observar patrones en la naturaleza y en la sociedad para formar la base de nuestros diseños.
8- INTEGRAR MÁS QUE SEGREGAR Poniendo las cosas adecuadas en los lugares adecuados.
9- USAR SOLUCIONES LENTAS Y PEQUEÑAS Sistemas pequeños y lentos son más fáciles de mantener que los más grandes, se aprovecha mejor los recursos locales y produce más resultados sostenibles.
10- USA Y VALORA LA DIVERSIDAD La diversidad reduce la vulnerabilidad frente a una serie de amenazas y toma ventaja de la naturaleza única del ambiente donde reside.
11- USA LOS BORDES Y VALORA LO MARGINAL Lo más común no es necesariamente lo más significante o influyente.
12- USA Y RESPONDE CREATIVAMENTE AL CAMBIO Podemos tener un impacto positivo sobre el cambio inevitable observándolo cuidadosamente e interviniendo en el momento preciso. FUENTE: https://www.elbroteurbano.com/los-12-principios-de-la-permacultura/
USO ADECUADO DE LOS
RECURSOS NATURALES Se define como la manera en que administramos el consumo de los recursos naturales que existen en nuestro medio. El equilibrio entre el hombre y la naturaleza favorece el aprovechamiento y la renovabilidad de la mayoría de los recursos, cuando esta premisa se cumple, se logra un desarrollo sostenible.
MAL USO
BUEN USO
- Degradación de los recursos - Pérdida de la biodiversidad - Cambio climático - Desastres naturales - Mala calidad de vida - Deterioro ambiental
+ Ecosistemas y especies en conservación + Restauración ecológica y climática + Evaluación y diagnósticos positivos del estado de la biodiversidad (Ecología de poblaciones, Ecología de comunidades)
RECURSOS NATURALES EN
GUATEMALA + Hortalizas + Hierbas + Legumbres + Frutas + Semillas
+ Maderas + Metales + Minerales + Basaltos + Gases
ECO
TECNOLOGÍA
Es la aplicación de los avances tecnológicos para reducir el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente y promover la sustentabilidad como forma de vida. En la práctica, algunas de sus aplicaciones son:
TERRAZAS MUROS VERDES
Siembra de plantas sobre la azotea o los muros de una casa o edificio. Se utilizan hortalizas, arbustos que no demanden gran cantidad de agua y cuyo peso no imponga una carga extra al muro o azotea.
HIDROPONIA PARA SUELOS
Este método utiliza soluciones líquidas enriquecidas con nutrientes naturales como medio para cultivar, suele producirse mediante composta por lo cual se pueden obtener productos orgánicos.
HUERTOS U R B A N O S
Es el cultivo local dentro de las ciudades, se producen alimentos variados, como granos, hortalizas, frutas, plantas ornamentales y más. Son para consumo propio y/o local, en los mercados urbanos.
COMPOSTA A B O N O S
Es abono orgánico producto de la descomposición de los residuos naturales, los cuales se colocan en capas y su aireación para que los microorganismos puedan transformarlos en nutrientes que mejora las propiedades del suelo.
LA VIVIENDA ECOLÓGICA Son viviendas que integran múltiples sistemas, alternativas que aprovechan los recursos naturales para poder cumplir con las necesidades que demanda, algunas de ellas son: USO DE ENERGÍAS RENOVABLES aprovechar la radiación solar y el viento y así utilizar fuentes de energías renovables, como la solar o la eólica.
SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA Normalmente incluyen sistemas de captación de agua de lluvia y reciclaje de agua, así como azoteas y techos verdes, combinados con sistemas de ahorro de energía y sistemas de compostaje para reducir al mínimo los residuos generados.
USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Es el uso o aprovechamiento de energía verde o energía renovable. Se consideran alternativas todas aquellas que provienen de recursos naturales y de fuentes inagotables, todas aquellas que, al producirlas, no contaminan.
TIPOS DE ENERGÍAS
ALTERNATIVAS PARA LA VIVIENDA
Partimos de la base de que podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que extraer energía, como el viento, el agua o el sol, entre otras.
ENERGÍA SOLAR La energía solar es aquella que obtenemos del sol a través de placas solares se absorbe la radiación solar y se transforma en electricidad; luego existe la energía solar termoeléctrica, que es utilizada para calentar agua, hasta que genere vapor, y accione una turbina que genere electricidad.
ENERGÍA EÓLICA Se lleva a cabo con la fuerza del viento y están conectados a generadores de electricidad que transforman la energía producida cuando el viento hace girar sus aspas.
TIPOS DE ENERGÍAS
ALTERNATIVAS PARA LA VIVIENDA
Si bien no se trata de formas ecológicas o verdes de obtener energía, resultan más convenientes para el ecosistema global y los problemas de cambio climático que la quema de hidrocarburos, pues no generan tantos gases de invernadero.
ENERGÍA DE BIOMASA Consiste en la combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable como leños, grasas y todo aquello que pueda funcionar como un combustible, para usos domésticos.
ENERGÍA DE BIOGAS Es una energía alternativa producida por biodigestores de materia orgánica, mediante microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno, así se genera un gas combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.
ENERGÍA GEOTÉRMICA Es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados..
https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-son-energias-alternativas/.
SANEAMIENTO
DESECHOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Se entiende el suministro de instalaciones y servicios que permiten eliminar sin riesgo la orina y las heces. Los sistemas de saneamiento inadecuados constituyen una causa importante de morbilidad en todo el mundo. Se ha probado que la mejora del saneamiento tiene efectos positivos significativos en la salud tanto en el ámbito de los hogares como el de las comunidades. El término saneamiento también hace referencia al mantenimiento de buenas condiciones de higiene gracias a servicios como la recogida de basura y la
SOLIDOS
Un desechos sólido se define como cualquier objeto o material de reciduo que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo.
LIQUIDOS
Un desechos sólido se define como cualquier objeto o material de reciduo que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos residuos sólidos son susceptibles o no de aprovechamiento o transformación para darle otra utilidad o uso directo.
DESECHOS SOLIDOS CLASIFICACION
BIODEGRADABLES
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente
RECICLABLES
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima
INERTES
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo
RESIDUOS PELIGROSOS
Es aquel residuo que, en función de suSs características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Volátil y Patogenicidad (CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud
SEPARACION DE DESECHOS El objetivo es claro: reducir lo más posible la cantidad de residuos que se depositan en rellenos sanitarios y que realmente no se pueden recuperar.
FUNCION Consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dando inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos.
PROCESO Su almacenamiento será temporal ya que estos serán recogidos por las instituciones encargadas de la clasificación y recolección de residuos.
REQUISITO Este almacenamiento debe ser en un sitio adecuado para el contenido selectivo de los residuos, el cual a su vez estará dotado de los recipientes y dispositivos de almacenamiento requeridos
https://es.slideshare.net/mobile/darlynpaez/reciclajepptx https://es.slideshare.net/mobile/Gabrielarmazariegos/monografa-el-reciclaje-en-guatemala
DESECHOS LIQUIDOS CLASIFICACION
AGUAS NEGRAS
Aguas negras son todas las aguas residuales provenientes de inodoros, regaderas, cocinas, fabricas, etc.
AGUAS GRISES
Las aguas de proceso son empleadas en las operaciones de enfriamiento, lavado de alimentos, preparaciรณn de productos, etc. de todos los negocios por recirculaciรณn en circuito cerrado
AGUAS DE ALCANTARILLADO
Provenientes del resultado del lavado y desinfecciรณn. El tratamiento que se le realiza es el uso de rejillas y trampas de grasa que permitan la retenciรณn y remociรณn de material graso.
TRATAMIENTO-DESECHOS LIQUIDOS
Residuos más comunes son: - Aguas Residuales (aguas con jabón, residuos, detergentes y químicos) - Grasas - Aceites quemados y usados - Desinfectantes y detergentes
SEPARACIÓN Para la separación de los residuos líquidos se debe contar con contenedores para depositar en ellos los aceites quemados y usados, en el caso de grasas se debe contar con una trampa de grasa y para cada tipo de agua residual se debe hacer un proceso especifico, siendo el de eliminación de residuos sólidos, para las aguas que cuentan con ellos; la eliminación de aguas con jabón se debe realizar en el drenaje de alcantarillado e igual mente con el de aguas con químicos y detergentes.
POZO DE ABSOR-
REQUISITO Este almacenamiento debe ser en un sitio adecuado para el contenido selectivo de los residuos, el cual a su vez estará dotado de los recipientes y dispositivos de almacenamiento requeridos
TRAMPA DE GRASA
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
NAVE TIERRA
CASA AUTOSUSTENTABLE
Arquitecto: Michael Reynolds Construida por: Grupo NAT (Naturaleza Aplicada a la Tecnología) Lugar: Ushuaia, Argentina Área: 50m² Arquitectura bioclimática
La vivienda ha sido bautizada como Nave Tierra se considera la primera construcción autosustentable de Latinoamérica. Se encuentra ubicada en el centro de Ushuaia y está construida con 350 neumáticos, 4mil botellas de vidrio y 30 paneles de lavarropas que se utilizaron para construir el tejado. Todos los materiales utilizados no han sido legislados para la construcción.
CARACTERISTICAS CONSTRUCCIÓN CON MATERIALES NATURALES Y RECICLADOS RECOLECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE AGUA Y LLUVIA
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELECTRICA SIN UTILIZAR COMBUSTIBLES FÓSILES
TRATAMIENTO DE AGUAS
PRODUCCION DE COMIDA ORGANICA CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN MEDIANTE MASA TÉRMICA
VISTAS SECCION
PLANTA PRIMER NIVEL
VISTA 3D
VISTAS
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-332732/nave-tie rra-la-casa-autosustentable-de-michael-reynolds-en-argenti na?ad_source=search&ad_medium=search_result_all
PNI DEL PROYECTO POSITIVO
Ahorrar dinero y proteger el medioambiente, al utilizar material reciclado, no son tóxicos, ni requieren de un constante mantenimiento. Mayor durabilidad, al ser una vivienda bioclimática, el ambiente es el factor que alimenta la vivienda, libre de toxinas que favorecen la salud. Aprovechamiento de la topografía del terreno usándola para ocultar las cisternas.
NEGATIVO
Al utilizar materiales con bajo impacto ambiental el espesor del muro incrementa reduciendo luces de los ambientes. La gran cantidad de materiales ecológicos son difíciles de encontrar y los gastos de transporte pueden ser altos. El precio inicial es bastante alto. Por el tipo de construcción con instalaciones de energía y agua.
INTERESANTE
La vivienda ecológica requieren estar ubicadas en sitios favorecidos con la exposición solar. Para las zonas de clima lluvioso, se debe hacer un estudio minucioso para evaluar su rentabilidad de la captación de agua. Los materiales reciclados tiene alta durabilidad, y son factibles para la construcción.
LA CASA URUGUAYA CASA AUTOSUSTENTABLE
Diseño: UNIVERSIDAD ORT URUGUAY Ubicación : PREDIO DEL LATU, MONTEVIDEO, URUGUAY Área: 75 m2 Año de construcción:
Una de las particularidades de la casa es que tiene como segunda piel unas vallas de madera a los costados y detrás de la construcción principal y un sobretecho. Esto no solo la protege del desgaste propio de la exposición climática sino que también impide que el frío y el calor ingresen directamente.
PLANO
DISTRIBUCION DE AMBIENTES EN EL PROYECTO
VISTAS ELEVACION
SALA DE ESTAR
ELEVACION
SECCIONES
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/778921/la-casa-uru guaya-gana-el-solar-decathlon-america-latina-y-el-caribe-2015 https://www.youtube.com/watch?v=hCHUwcHVgGY
PNI DEL PROYECTO POSITIVO
El hogar está diseñado como si fuera una casa dentro de otra, de manera que pueda adaptarse a cambios climáticos muy adversos y diferentes. Los muebles tiene la característica de poder realizar más de una función, siendo en varios casos, escritorios, armarios y camas a la vez. Con esto se pretende una optimización de los espacios y recursos sin perder la privacidad.
NEGATIVO El uso de madera para la construcción del 90% de la vivienda podría afectar aumentando la huella ecológica . Existe un solo servicio sanitario para todos los habitantes y aunque es de uso simultaneo podría afectar la convivencia. Se considera que éste tipo de casas son costosas, debido a la inversión inicial, pero se ahorra mucho en energía y
INTERESANTE
La casa cuenta con un sistema inteligente de domótica el sistema incluye varios sensores, el usuario en cualquier momento para prender y apagar luces o electrodomésticos de forma inalámbrica, estas acciones reducen el consumo energético El sistema Smart grid desarrollada para el reciclaje global de agua de lluvia. Tanto el excedente de energía generado como el excedente de agua reciclada se usan en el mantenimiento de los espacios exteriores.
CODS ÁREAS PRIVADAS
DORMITORIO MASTER
DORMITORIO DOBLE:
M Tip
DORMITORIO SIMPLE:
Lorem ipsum
ÁREA DE AISLAMIENTO:
M Tip
SALA FAMILIAR:
ESTUDIO:
ÁREA EXTERIOR:
CODS ÁREA SOCIAL SALA DE VISITAS:
ÁREA DE JARDINES, TERRAZA Y LECTURA:
ÁREA DE JUEGOS:
FILTRO:
CODS ÁREA SEMISOCIAL
COMEDOR:
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Gallinero 1
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. 1 2.5 2.5 2.5
CRIADERO DE GALLINAS Ancho 0.3
ÁREA DE USO Largo mts2 2.5 0.75
mts2 X cant. 0.75
Ancho 1.2
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 10.6 12.72 12.72
SUMA MBIENTE MTS 15.97
15.97
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. sofa 2
Ancho 0.8
DIMENCIONES MOBILIARIO Largo mts2 mts2 X cant. 1 0.8 1.6
ÁREA DE ABONERA NATURAL Ancho 0.3
ÁREA DE USO Largo mts2 3.6 1.08
mts2 X cant. 2.16
Ancho 0.9
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 4.8 4.32 8.64
SUMA MBIENTE MTS 12.4
12.4
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble Estanque
ESTANQUE DE PECES DIMENCIONES MOBILIARIO cant. Ancho Largo 1
2
3.5
mts2
mts2 X cant.
ÁREA DE USO Ancho
Largo
mts2
7
7
0.3
6.7
2.01
Largo
mts2
0
0
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble Huerto
ÁREA DE CIRCULACIÓN mts2 X cant. Ancho Largo 2.01
1.2
11.8
mts2
mts2 X cant.
14.16
14.16
SUMA
AMBIENTE MTS2
23.17
23.17
HUERTO DIMENCIONES MOBILIARIO cant. Ancho Largo 1
4
6
mts2 24
ÁREA DE USO mts2 X cant. Ancho 24
0
ÁREA DE CIRCULACIÓN mts2 X cant. Ancho Largo 0
0.9
20.6
mts2
mts2 X cant.
18.54
18.54
SUMA
AMBIENTE MTS2
42.54
42.54
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble
ÁREA DE ALMACENAMIENTO DIMENCIONES MOBILIARIO cant. Ancho Largo
mts2
mts2 X cant.
ÁREA DE USO Ancho
Largo
mts2
ÁREA DE CIRCULACIÓN mts2 X cant. Ancho Largo
mts2
mts2 X cant.
SUMA
AMBIENTE MTS2
13.44
Estantería-1
1
0.6
3
1.8
1.8
0.3
3
0.9
0.9
1.2
3
3.6
3.6
6.3
Estantería-2
1
0.6
3.4
2.04
2.04
0.3
3.4
1.02
1.02
1.2
3.4
4.08
4.08
7.14
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble Macetero
HUERTO VERTICAL DIMENCIONES MOBILIARIO cant. Ancho Largo 2
0.6
4
mts2
mts2 X cant.
ÁREA DE USO Ancho
Largo
mts2
mts2 X cant.
2.4
4.8
0.3
4
1.2
1.2
ÁREA DE CIRCULACIÓN Ancho Largo mts2 0.6
4
2.4
SUMA
AMBIENTE MTS2
10.8
10.8
mts2 X cant. 4.8
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble Deposito
ÁREA DE RECICLAJE DIMENCIONES MOBILIARIO cant. Ancho Largo 1
1
3
mts2
mts2 X cant.
ÁREA DE USO Ancho
Largo
mts2
mts2 X cant.
3
3
0.3
3
1.2
1.2
ÁREA DE CIRCULACIÓN Ancho Largo mts2 1.2
4.2
5.04
SUMA
AMBIENTE MTS2
9.24
9.24
mts2 X cant. 5.04
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Lavadero 1 0
Ancho 1
PATIO
DIMENCIONES MOBILIARIO Largo mts2 mts2 X cant. 1.6 1.6 1.6
0
0
0
0
Ancho 0.3 0
ÁREA DE USO Largo mts2 1.6 0.48 0
0
mts2 X cant. 0.48
Ancho 1.6
0
0
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Secadora 1 Lavadora 1 Tabla para planchar 1 0
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. 0.65 0.7 0.455 0.455 0.7 0.7 0.49 0.49 0.4 1.2 0.48 0.48 0 0 0 0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 8 12.8 12.8 0
0
0
SUMA AMBIENTE MTS2 14.88 0
14.88
LAVANDERÍA Ancho 0.3 0.3 0.6 0
ÁREA DE USO Largo mts2 0.7 0.21 0.7 0.21 1.2 0.72 0 0
mts2 X cant. 0.21 0.21 0.72 0
Ancho 0.7 0.7 0.9 0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 0.9 0.63 0.63 0.9 0.63 0.63 6.6 5.94 5.94 0.8 0 0
SUMA 1.295 1.33 7.14 0
AMBIENTE MTS2
9.765
AMBIENTE 1 2 1 1 2
Estufa l Zonas de prep Refrigerador Lavatrastos Estanterias
0.8 1 0.9 1 0.5
1.46 1.5 0.9 1.2 1.5
COCINA AREA 1.168 1.5 0.81 1.2 0.75
USO CIRCULACION 1.168 1.46 1.2 1.2 0.63 0.54 0.84 0.84 0.9 0.9
TOTAL
AMBIENTE MTS 2 3.9
2.55
3.796 7.8 1.98 2.88 5.1 21.556
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble Inodro Mingitorio Lavamanos
cant. 1 1 1
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. 0.5 0.9 0.45 0.45 0.5 0.3 0.15 0.15 0.6 0.45 0.27 0.27
SERVICIO SANITARIO VISITA Ancho 0.5 0.3 1.67
ÁREA DE USO Largo mts2 0.4 0.2 0.5 0.15 0.5 0.835
mts2 X cant. 0.2 0.15 0.835
Ancho 0.5 0.5 0.6
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 0.9 0.45 0.45 0.6 0.3 0.3 1.8 1.08 1.08
SUMA AMBIENTE MTS2 1.1 0.6 2.185
3.885
AMBIENTE MOBILIARIO cant. 1 0
GARAJE
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant.
0
0
0
0
Ancho 2.5 0
ÁREA DE USO Largo mts2 4.25 10.625 0
0
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Recolector 1 0 0
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. 1.8 2.4 4.32 4.32 0 0 0 0 0 0 0 0
mts2 X cant. 10.625
Ancho 0.9
0
0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 10 9 9 0
0
0
SUMA AMBIENTE MTS2 19.625 0
19.625
ÁREA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Ancho 0.3 0 0
ÁREA DE USO Largo mts2 2.4 0.72 0 0 0 0
mts2 X cant. 0.72 0 0
Ancho 1.2 0 0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 7 8.4 8.4 0 0 0 0 0 0
SUMA AMBIENTE MTS2 13.44 0 0
13.44
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Biodigestor 1 0 0
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. Ancho 1.2 1.2 1.44 1.44 o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ÁREA DE BIODIGESTOR ÁREA DE USO Largo mts2 o 0 o 0 0 0
mts2 X cant. 0 0 0
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Panel Solar 1 0 0
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. Ancho 3 4 12 12 o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ancho 1.2 0 0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 9.6 11.52 11.52 0 0 0 0 0 0
SUMA AMBIENTE MTS 12.96 0 0
12.96
ÁREA DE PANEL SOLAR ÁREA DE USO Largo mts2 o 0 o 0 0 0
mts2 X cant. 0 0 0
Ancho 0.9 0 0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 17.6 15.84 15.84 0 0 0 0 0 0
SUMA AMBIENTE MTS2 27.84 0 0
27.84
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble cant. Cisterna 1 0 0
ÁREA DE CISTERNA
DIMENCIONES MOBILIARIO Ancho Largo mts2 mts2 X cant. 1.8 1.8 3.24 3.24 0 0 0 0 0 0 0 0
AMBIENTE MOBILIARIO Tipo de Mueble
Ancho o 0 0
ÁREA DE USO Largo mts2 o 0 o 0 0 0
mts2 X cant. 0 0 0
Ancho 0.9 0 0
ÁREA DE CIRCULACIÓN Largo mts2 mts2 X cant. 10.8 9.72 9.72 0 0 0 0 0 0
SUMA AMBIENTE MTS2 12.96 0 0
12.96
BODEGA DIMENCIONES MOBILIARIO cant. Ancho Largo
mts2
ÁREA DE USO mts2 X cant. Ancho
Largo
mts2
mts2 X cant.
ÁREA DE CIRCULACIÓN Ancho Largo mts2
SUMA AMBIENTE MTS2 mts2 X cant.
Estantería-1
1
0.6
3
1.8
1.8
0.3
3
0.9
0.9
1.2
3
3.6
3.6
6.3
Estantería-2
1
0.6
3.4
2.04
2.04
0.3
3.4
1.02
1.02
1.2
3.4
4.08
4.08
7.14
13.44
MATRICES Y
DIAGRAMAS
VIVIENDA AUTOSUSTENTABLE
MATRIZ DE RELACIONES RANGO
AMBIENTE
R-1
DORMITORIO DOBLE CON S.S.P AREAS EXTERIORES DORMITORIO MASTER CON S.S.P
R-2
DORMITORIO INDIVIDUALCON S.S.P
COMEDOR COCINA PATIO AREA DE GARAJE ESTUDIO
R-3
A
ARE
S.V A.J A.L COM.
OUR MISSION AREA SOCIAL
R.V
A.S-S
A.GA. CIST. A.R.A
LAVANDERIA
RESIVIDOR DE VISITAS
RESIVIDOR DE VISITAS
R-5
4
AREA DE PANELES SOLARES
SALA DE VISITAS
SALA FAMILIAR
BODEGA AREA DE RECOLECCION DE AGUA
R-6
AREA DE JUEGOS
AREA DE AISLAMIENTO
AREA DE JUEGOS AREA DE LECTURA S.S.VISITAS CISTERNA
2
AREA DE LECTURA
R-7
COMEDOR
AREA DE BIODIGESTOR
4 4
BODEGA AREA DE SERVICIO
S.S.V
SALA DE VISITAS
R-4
COCINA
BOD.
PAT.
OUR VISION
4
COC.
LAV.
MATRIZ DE RELACIONES
4 2
2
LAVANDERIA 2
4
2
PATIO S.S.VISITAS
2
AREA DE GARAJE
4
2
2 2
2 2
CISTERNA
WHAT WE DO
2
AREA DE RECOLECCION DE AGUA
A.BIO.
AREA DE BIODIGESTOR
A.P.S
AREA DE PANELES SOLARES
D.MS.
DORMITORIO MASTER CON S.S.P
8
2
2
2
4 3
EST.
AREA PRIVADA
S. F. A. AISL.
2
2
2
4 4
2 2
2 2
2 SALA FAMILIAR
2
AREA DE AISLAMIENTO
2
2
2
2 14
6
14 16
12
3 7
3
7
6 4
8
2
2 8
AREAS EXTERIORES
2
2 2
ESTUDIO
4
12
DORMITORIO DOBLE CON S.S.P
2
A. EXT.
6
10 2
DORMITORIO INDIVIDUALCON S.S.P
3
6
2
D. IND.
7
12 12
D.D.
4
2
6 7
5
2
1
2
5
PORTFOLIO 6
12
3
16
A RI
PONDERACION
1
TO minim Lorem ipsum dolor sit amet,Avix nostro et. Ius vidisse delicata honesM GO RELACION U N S tatis in, et vim semper persius. RA Menandri erroribus ea sit, delectus 4 intelNECESARIA
legebat vel ad, ne nisl modus dicam quo. Ad probo verterem pri, erat essent malorum ex nam. Sit id alia sanctus ornatus, no pri sonet explicari.RELACION
2
7
A.J 6
S.S.V
DESEABLE
5
10
2
4 7
MATRIZ DE RELACIONES A
ARE
A.E.P. A. H. ALMAC.
A.REC.
A.ABN.
A. DE PRODUCCION
A.C.G.
MATRIZ DE RELACIONES AREAS CRIANZA DE GALLINAS
4
AREAS ESTANQUE DE PECES
2
2 2
AREA DE ALMACENAMIENTO
2
14
4 AREA DE ABONERA NATURAL
8 RIA
O
GO
N RA
PONDERACION 4
RELACION NECESARIA
2
RELACION DESEABLE
AMBIENTE AREA DE HUERTO AREA DE ALMACENAMIENTO
R-2
AREAS CRIANZA DE GALLINAS
R-3
AREA DE RECICLAJE
R-4
AREA DE ABONERA NATURAL
R-5
AREAS ESTANQUE DE PECES
6
2
AREA DE RECICLAJE
AT
R-1
2
4
M SU
RANGO
4 4
AREA DE HUERTO
14 1
10 3 4
12 5
1
2
DIAGRAMAS DE PONDERACIÓN 2 7
A.J 6
S.S.V
R.V
5
4
S.V 3
A.L
COM.
BOD. A.GA.
2
COC.
1
D.D.
LAV. PAT.
D.MS. A. EXT.
S. F. D. IND.
EST.
CIST. A.R.A A. AISL.
A.P.S
A.BIO.
5
A.E.P.
4
3
2 A.REC.
A. H. 1 A.C.G.
A.ABN.
ALMAC.
DIAGRAMAS DE RELACIONES R.V
A.L
S.S.V
A.J A.GA.
S.V BOD. COC. COM.
D.D.
D. IND.
LAV. PAT. S. F. D.MS.
CIST.
A.R.A EST.
A. EXT.
A. AISL.
A.P.S
A.BIO.
Nota: Realizando movimientos de ambietes para e vit ar lo s er ro re s, e l dia gr ama f ina l n os quedara de la siguiente manera
SIMBOLOGร A Relaciones Necesarias Relaciรณn Deseable
DIAGRAMA DE CIRCULACIONES
R.V
A.J
S.S.V
S.V
A.L
A.GA.
V.P BOD. COM.
C.P
COC.
C.L
LAV. D.MS.
PAT. D.D.
S. F.
CIST. A. EXT.
A. AISL.
D. IND.
EST.
C.P
A.R.A
A.P.S
A.BIO.
CIRCULACIÓN PUNTUAL VESTIBBULO PRINCIPAL CIRCULACIÓN LINEAL
DIAGRAMA DE FLUJOS R.V
A.J
S.S.V
S.V
50%
50%
A.L
75%
50%
A.GA. 100%
V.P
50%
75%
BOD.
COM.
25%
25%
50%
75%
C.P
COC. 25%
25%
C.L
LAV. D.MS.
50%
25% 25%
PAT. D.D.
S. F.
50%
CIST. A. EXT. 10%
A. AISL.
D. IND.
EST.
C.P
10%
10% 10%
A.P.S
A.BIO.
SIMBOLOGÍA Circulación de personas = 100% Circulación de personas =
75%
Circulación de personas =
50%
Circulación de personas =
25%
Circulación de personas =
10%
A.R.A
DIAGRAMA DE BLOQUES COMEDOR
GARAJE
ENTRADA
COCINA
TERRAZA,JARDIN
Y LECTURA
AREA PARA RECIBIR VISITAS
PATIO
VP S.S.V
LAV
S.V
BODEGA
DORMITORIO
ÁREA DE AISLAMIENTO
SIMPLE
ÁREA DE JUEGOS
ÁREA EXTERIOR S.S DORMITORIO SIMPLE
S.S DE ÁREA DE AISLAMIENTO
RECOLECCIÓN DE AGUA
CL SALA FAMILIAR
ESTUDIO
S.S DE DORMITORIO MASTER S.S DE DORMITORIO
DOBLE
DORMITORIO DOBLE
DORMITORIO MASTER
HUERTO VERTICAL
ÁREA DE ALMACENAMIENTO
ÁREA DE RECICLAJE
ÁREA DE BIODISGESTOR
ÁREA DE ABONERA NATURAL
ÁREA DE HUERTO
CRIADERO DE GALLINAS
ESTANQUE DE PECES
CISTERNA
CONDICIONES CLIMATICAS
ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMATICAS El clima en Quetzaltenango (Xela) es cálido y templado. En comparación con el invierno, los veranos tienen mucha más lluvia. El clima aquí se clasifica como Cwb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual es 13.7 °C en Quetzaltenango (Xela). La precipitación es de 1042 mm al año.
OUR VISION
PRECIPITACIÓN Q U E T Z A LT E N A N G O
WHAT WE DO
PORTFOLIO El mes más seco es enero, con 2 mm de lluvia. En septiembre, la precipitación alcanza su pico, con un promedio de 216 mm.
https://es.climate-data.org/america-del-norte/guatemala/quetzaltenango/quetzaltenango-xela-5774/#temperature-graph
DIAGRAMA DE TEMPERATURA Q U E T Z A LT E N A N G O
mayo es el mes más cálido del año. La temperatura en mayo promedios 15.9 °C. A 10.5 °C en promedio, enero es el mes más frío del año
TABLA CLIMATICA Q U E T Z A LT E N A N G O
Hay una diferencia de 214 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. La variación en la temperatura anual está alrededor de 5.4 °C.
https://es.climate-data.org/america-del-norte/guatemala/quetzaltenango/quetzaltenango-xela-5774/#temperature-graph
ESTUDIO CLIMATICO HUMEDAD
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.
VIENTO
La velocidad promedio del viento por hora en Quetzaltenango no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,7 kilómetros por hora de 5,8 kilómetros por hora. https://es.weatherspark.com/y/11183/Clima-promedio-en-QuetzaltenangoGuatemala-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Humidity
VIENTO DIRECCIÓN DE VIENTO
El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 1,6 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste).
https://es.weatherspark.com/y/11183/Clima-promedio-en-QuetzaltenangoGuatemala-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Humidity
ANALISIS DE SITIO
ANALIS DE SITIO UBICACIร N SOLAR, COLINDANCIAS Y ACCESOS
NOTA El proyecto se ubica en esta direcciรณn, con la intenciรณn de tener una buena iluminaciรณn protegida, ya que esta estara ubicada de NORTE A SUR. Para tener un aprovechamiento de los lazados, ya que se podra jugar con los distintos materiales.
FUENTE:
Elaboraciรณn propia
ANALISIS DE SITIO ESTUDIO SOLAR. Estudio solar tomado un 15 de mayo del 2021, debido a que este mes el soleamiento es mas fuerte y se puede obtener una idea mas concisa de la intesidad del sol
FUENTE:
Elaboraciรณn propia
ASPECTOS AMBIENTALES
ALBA 5:35am
OCASO 17:33 pm la temperatura generalmente varía de 5 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 23 °C.
no varía considerablemente durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,7 kilómetros por hora de 5,8 kilómetros por hora. La temporada más mojada dura 5,7 meses, de mayo a octubre, con una probabilidad de más del 39 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 75 % FUENTE:
Elaboración propia
CERTIFICACIONES
AMBIENTALES
VIVIENDA AUTOSUSTENTABLE
CERTIFICACIONES AMBIENTALES
LEED
GGBC
Es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).
Guatemala Green Building Council (GGBC) es una organización no lucrativa que busca promover las prácticas de diseño y construcción sostenible. De esta manera desea provocar una transformación del mercado inmobiliario, del diseño y de la construcción en Guatemala hacia prácticas más económicamente factibles, ambientalmente amigables y socialmente aceptadas, de forma que diseñemos, construy-
ENFOQUE Todos enfocados en proteger al ambiente, en crear espacios de mayor productividad ambiental así como espacios armoniosos con el menor gasto energético o casi nulo, para lo cual se presentan algunas certificaciones donde podemos encontrar varios aspectos de gran importancia abarcándolos desde distintos puntos de vista, pero todos bajo el mismo objetivo crear espacios sustentables para todo tipo de edificaciones, aplicada a distintas etapas de la construcción
NORMAS LEED
orem ipsum
Las normas leed contemplan el ciclo de vida completo de un edificio, desde el diseño, la construcción hasta el funcionamiento general en la operación diaria.
SITIOS ESPACIOS SUSTENTABLES
EFICIENCIA DE LAS AGUAS
ENERGÍA ATMÓSFERA
ENERGÍA ATMÓSFERA
Controlar las actividades durante la obra, control de sedimentaciones.
Manejo de aguas en la obra, (incluye el agua de lluvia) previendo y evitando que la sedimentación se arrastre a los sistemas de desagüe pluvial. Recolectar el agua de lluvia. Se instalarán artefactos y griferías eficientes que permiten reducir entre un 20% y un 40% la utilización de agua potable.
Sistemas de iluminación por Led inteligente, de larga vida útil y mínimo consumo. Sistemas de calefacción, ventilación y refrigeración con zonificaciones, de máxima eficiencia energética. Se utilizan paneles solares para calentamiento de aguas, a fin de minimizar el consumo energético.
Reciclar materiales producidos por demoliciones o reemplazo de instalaciones. Uso de materiales y equipos de comprobada eficiencia con certificaciones ambientales.
http://leed.usgbc.org/leed.html
CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR
INNOVACIÓN EN EL DISEÑO
CONCIENCIA Y EDUCACIÓN
PRIORIDAD REGIONAL
UBICACIÓN D E LO S V E H I C U LO S
Diseño armónico y funcional, privilegiando la operatividad, sin desatender los aspectos ergonómicos del mobiliario y de las instalaciones. Control de control de aislamiento acústico interior. Prohibición de fumar en todo el edificio (aún durante el período de obra).
Se implementarán "terrazas verdes" sobre los techos de loza, minimizando el impacto visual desde el edificio y edificios linderos. En el diseño del edificio se incluyen espacios destinados a la separación y recolección de residuos reciclables, y para su depósito previo al envío a centros de reciclado.
Anima a que las personas vivan en el uso de características ecológicas bajo la máxima efectividad. Las personas con educación y herramientas y sacarle el máximo partido a estas características..
La provisión de materiales y mano de obra será provista por proveedores regionales, (siempre que los estándares de calidad estén debidamente certificados), procurando el desarrollo local y minimizando la emisión de CO2 derivado del transporte de materiales desde largas distancias.
Alienta el desarrollo de la construcción previamente o en los sitios de relleno y lejos de las aéreas ambientalmente sensibles. Recompensa o créditos para hogares que se construyen cerca de la infraestructura ya existente, los recursos comunitarios y de tránsito en lugares que promueven el acceso a los espacios objetivos para caminar, actividad física y el tiempo al aire libre.
http://leed.usgbc.org/leed.html
CERTIFICACIONES LEED Existen diversos tipos de certificación LEED dirigidos hacia el uso que puede tener un edificio verde. LEED para Nuevas Construcciones
LEED para Edificios Existentes
Está diseñado principalmente para nuevas construcciones de oficinas comerciales. Todos los edificios comerciales según la definición de estándar de construcción pueden optar a esta certificación.
Este sistema tiene porobjetivo maximizar la eficiencia operativa y reducir al mínimo los impactos ambientales de un edificio. LEED para edificios existentes se ocupa de todo el edificio en términos de limpieza y mantenimiento, los programas de reciclaje, programas de mantenimiento exterior, sistemas y actualizaciones.
LEED para Viviendas
LEED para Colegios
Este sistema promueve el diseño y construcción de alto rendimiento verde para viviendas. Una casa verde usa menos energía, agua y recursos naturales, genera menos residuos, y es más saludable y confortable para los ocupantes.
Integra los principios de diseño inteligente que debiera tener una institución educacional
LEED para Desarrollo de Barrios Integra los principios de crecimiento inteligente, el urbanismo y el edificio verde en el primer sistema nacional de diseño del vecindario, que debe cumplir con los más altos estándares de respeto por el medio ambiente..
http://leed.usgbc.org/leed.html
TIPOS DE CERTIFICACIÓN LEED Se distinguen cuatro tipos de certificación energética diferentes que se otorgan en función de los créditos asignados o puntuación obtenida para cada edificio, que son los siguientes:
LEED Platinum (Platino): para edificios que obtienen 80 o más puntos. LEED Gold (oro): para edificios que obtienen entre 60 y 79 puntos. LEED Silver (plata): para edificios que consiguen en la franja de 50 a 59 puntos. LEED Certified (Certificado): para edificios que obtienen entre el 40 y el 49 puntos.
http://leed.usgbc.org/leed.html
GGBC INFORMACION SOBRE EL REGLAMENTO DE LAS NORMAS GGBC
GGBC
WGBC
GGBC CETIFICANDO
El Guatemala Green Building Council es una organización no lucrativa que promueve estrategias sostenibles que provocan una transformación del mercado del sector construcción hacia practicas ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente factibles para no comprometeré las necesidades de las futuras generaciones.
El Consejo Mundial de la Construcción Verde (WorldGBC, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro y una red mundial de Consejos de Construcción Verde (GBC) nacionales. Cuenta con consejos de miembros en más de 70 países en todo el mundo, que en conjunto tienen 49,000 miembros (25,000 compañías miembros y 24,000 miembros individuales). La misión de WorldGBC es “crear edificios ecológicos para todos, en todas partes” , lo que permite a las personas prosperar tanto hoy como mañana.
El GGBC únicamente cuenta con 1 herramienta de certificación que es CASA Guatemala. El papel de GGBC es de promotor de buenas prácticas y certificaciones reconocidas en todo el mundo. En nuestra red de miembros encontraras empresas consultoras especializadas en certificaciones.
https://www.guatemalagbc.org/
HERRAMIENTAS QUE LA ORGANIZACIÓN FACILITA CASA GUATEMALA La certificación “CASA Guatemala” es un sistema de calificación voluntario, elaborado por el Guatemala Green Building Council con el fin de mejorar el diseño y construcción del sector residencial nacional hacia prácticas sostenibles, reconociendo proyectos más eficientes que consideran la responsabilidad ambiental, la salud humana y la rentabilidad. Proyectos Registrados: 8 Proyectos Certificados : 1
GREEN OFFICE Es un programa de capacitación con el fin de proveer al staff de cada empresa un ambiente más saludable para su oficina y que adopten valores ambientales más allá de su espacio de trabajo. Capacitaciones: 10
GUÍAS SOSTENIBLES PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO Es un programa elaborado por el Guatemala Green Building Council para constructores y contratistas con el fin de incentivar la implementación de buenas prácticas en el proceso de construcción. El programa permite evaluar distintas áreas de impacto y adoptar un modelo de trabajo en función de reducir costos y aumentar la competitividad. Proyectos Participantes 2017: 20 Proyectos Participantes 2018: 28
PLAN LOCAL URBANO – SOSTENIBLE (PLUS) PLUS es una herramienta técnica perceptiva que permite evaluar la calidad de vida urbana según las condiciones y habitabilidad del espacio público. Esto con el fin de que el desarrollo inmobiliario, como parte de un vecindario, genere un aporte a las verdaderas necesidades y potencial del espacio público. Comunidades y vecindarios evaluados: 1
https://www.guatemalagbc.org/
CERTIFICACIONES FACILITADAS POR GGBC
PROYECTOS CERTIFICADOS CASA INTREPO Trasciende zona 6 Certidicado
GRUPO BASA TH Elghin Registrado
OECSA Torre pragal zona 15 Registrado
https://www.guatemalagbc.org/
CONCLUSION CERTIFICACIONES AMBIENTALES LEED GGBC Las certificaciones ambientales son herramientas de aplicación voluntaria que nos permiten cuantificar la sostenibilidad, la ejecución y la gestión de la construcción de los edificios. Los realiza una empresa independiente del estudio de arquitectura que diseña el proyecto y de la Promotora, garantizando la imparcialidad en el resultado final. Se basan en una metodología que compara los resultados obtenidos de una manera sencilla, identificando su comportamiento ambiental. Se detectan los puntos débiles, lo que ayudará en el desarrollo de estrategias futuras respecto al consumo de energético, consumos de agua, confort interior de sus ocupantes.
CASOS
ANALOGOS
VIVIENDA
A U T O S U S T E N TA B L E
ZEB CASA PILOTO
PROYECTO Plus House Larvik es un proyecto piloto en una casa familiar fuera de lo común. Al optimizar las cualidades arquitectónicas y las soluciones tecnológicas, la casa satisface las necesidades vitales y energéticas de una casa unifamiliar, además de generar suficientes excedentes de energía para alimentar un automóvil eléctrico durante todo el año.
TIPOLOGIA
EDIFICO DE CERO EMISIONES 200 m2 CONSTRUIDA
El proyecto describe una casa unifamiliar, sin embargo, el edificio está diseñado principalmente para usarse como plataforma de demostración para facilitar el aprendizaje. .
EMPLAZAMIENTO
ZEB
HOUSE
Lor
PROYECTO
Plus house Larvik
CATEGORIA
SOSTENIBILIDAD
UBICACIÓN
LARVIK, NORUEGA
ARQUITECTOS
S N O H E T TA , S I N T E F
El diseño de un proyecto ambiental ambicioso es impulsado por el conocimiento de las nuevas tecnologías, fuentes de energía locales, materiales y técnicas de construcción, y otros recursos en el lugar, así como la colocación inteligente y la orientación de una manera que facilita la utilización óptima de los recursos energéticos. La casa tiene una inclinacion caracteristica hacia el sureste y una superficie de techo inclinada revestida con paneles solares y colectores. Estos elementos, junto con la energia geotermica de los pozoz de energia en el suelo, satisface las necesidades energeticas de la casa. Resultado de una colaboración entre la firma de arquitectura y diseño Snøhetta, el organismo de investigación independiente más grande de Escandinavia SINTEF, el socio de Zero Emission Building (ZEB) Brødrene Dahl y Optimera. El proyecto describe una casa unifamiliar
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Para que esto se convierta en una realidad exitosa, la arquitectura y la tecnología deben unirse y garantizar la optimización del uso de la energía y la comodidad.
COMPENSACION DE CO2
100%
Debe comprobar un minimo del 100% de compensacion de CO2. La produccion de energia renovable a través de paneles fotovoltaicos y solares termicos integrados en la envolvente del edificio permite la compensacion de las emisiones de carbono generadas por la quema de combustibles fosiles en las centrales eléctricas.
REDUCCION DE EMISIONES
50%
Con la compensacion de CO2 reducimos las emisiones de otros gases de efecto invernadera de forma simultanea. La concentracion en las emisiones de carbono asociados a los materiales de construccion representa una nueva direccion en la unidad vital hacia una industria de construccion sostenible.
PRODUCCION DE ALIMENTOS
50%
Los alrededores emplean una variedad de espacios que se pueden disfrutar durante todo el año, autosustentable que incluye arboles frutales y huerto para dar cabida a la produccion de alimentos.
PLANTAS El proyecto tiene un fuerte enfoque en la retencion de las cualidades hogareñas a través de propiedades no cuantificables. La comodidad emotiva y una sensacion de bienestar han gobernado el proceso de diseño en la misma medida que la demanda de energia. Los alrededores emplean una variedad de espacios que se pueden disfrutar durante todo el año.
PLANTA PRIMER NIVEL
SECCION TRANSVERSAL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
Las altas ambiciones ambientales crean nuevos parametros en el proceso de diseño. Se incorporan nuevas herramientas. En particular, el alto enfoque en la eleccion de materiales en las fases tempranas de desarrollo es nueva y genera procesos de diseño innovadores a nivel multidisciplinario.
Las altas ambiciones ambientales crean nuevos parámetros en el proceso de diseño. Se incorporan nuevas herramientas, las disciplinas académicas trabajan más de cerca, y los requisitos de documentación son más exigentes que nunca. En particular, el alto enfoque en la elección del material en las fases tempranas de desarrollo es nueva, y genera procesos de diseño innovadoras a nivel multidisciplinario.
https://snohetta.com/project/188-zeb-pilot-house https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773458/casa-piloto-zeb-pilot-project-snohetta https://spa.architecturaldesignschool.com/zeb-pilot-house-pilot-project-87828
VIVIENDA AUTOSUSTENTABLE
CASO ANÁLOGO 2
2015 362 mts²
CASA DE INNOVACIÓN, KIRKLAN
CASA AUTOSUFICIENTE
PROYECTO KIRKLAND
LA CASA CUENTA CON LAS 5 ESTRELLAS DE BUILT GREEN CERTIFICATION.
CATEGORIA
CASA CON DESARROLLADORES SOSTENIBLES, LUZ NATURAL, ENERGÍA NETA CERO, ENERGÁ SOLAR, MATERIALES RECUPERADOS, MATERIALES NATURALES, EFICIENCIA ENERGETICA,, SISTEMA DE VENTILACIÓN DE RECUPERACION, TRIPLE ACRISTALAMIENTO, AISLAMIENTO, VECINDARIOS AMIGABLES PARA LOS PEATONES.
AUTOSUFICIENTE
UBICACIÓN 325 6th Ave. Kirkland, WA 98033
ARQUITECTOS MEDICI ARCHITECTS
-
- PARA LA CASA CUENTA CON 362.32 mts². LA CASA NO ES LA POBLACION EN GENERAL, POR EL ALTO COSTO DE LA CONSTRUCCION, PERO LOS DISEÑADORES DE ESTE TIPO DE CASAS DE LUJO ESTAN PENSANDO E EN NUEVOS METODOS DE CONSTRUCCION Y REUTILIZACION DE MATERIALES PARA CREAR UNA BUENA CONCIENCIA ECOLOGICA.
FUENTE: https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-autosostenible/
ANALISIS DE PLANTAS
PLANTA BAJA
SEMI SOTANO
1. GARAGE VEHICULOS 2. DORM. INVITADOS 3. S.S. INVITADOS 4. ALMACEN 5. HALL
4
5 3 1
2
-
INGRESO VEHICULAR
JARDIN
FUENTE: https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-autosostenible/
ANALI S I S DE PLANTAS PLANTA 1er. NIVEL 1. DORM. MASTER + S.S. + W.C. 2. DORM. 1 + W.C. 3. DORM. 2 + W.C. 4. S.S. GENERAL 5. FOYER 6. LAVANDERIA
INGRESO
PEATONAL
3 5 4
2
6
1
EN ESTA PLANTA PODEMOS OBSERVAR UNA CIRCULACION LINEAL QUE PERMITE LA BUNA FUNCIONALIDAD DE LA CONSTRUCCION, ASI COMO LA BUENA ILUMINCACION QUE SE PUEDE LOGRAR AL TENER LAS VENTANAS EN TODO EL PERIMETRO DE EL PROYECTO.
FUENTE: https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-autosostenible/
ANALI S I S DE PLANTAS PLANTA 2do. NIVEL 1. SALA 2. COMEDOR 3. COCINA 4. DESPENSA 5. S.S. GENERAL 6. TERRAZA 7. COMEDOR EXTERIOR 8. GRADAS CARACOL
4
5 6
3
2
1
8 7
EL AREA SOCIAL DE ESTE PROYECTO ESTA DISEÑADO EN EL EL SEGUNDO NIVEL, POR LA BUENA UBICACIN DEL PROYECTO YA QUE SE ENCUENTRA EN NA PEQUEÑA COLINA.
FUENTE: https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-autosostenible/
APUNTES INTERIORES MURO DE REGLAS O TABLONES RECICLADOS QUE LE DAN UNA HERMOSA VISTA TANTO POR LA DOBLE ALTURA, COMO LA TEXTURA QUE ESTE APORTA AL INTERIOR DE LA CASA.
LA COMBINACION DEL COLOR BLANCO, CON EL COLOR DE LA MADERA RECICLADA, EL DAN UNA ARMONIA VISUAL MUY AGRADABLE. ESTO TAMBIEN PERMITE QUE LOS AMBIENTES SE VEAN MAS AMPLIOS. Y TODA ESTA COMBINACION HACE QUE ESTA CASA CUENTE CON LAS 5 ESTRELLAS DE GREEN CERTIFICATION.
FUENTE: https://www.construyehogar.com/planos/diseno-casa-autosostenible/
ASPECTOS POSITIVO
75%
CONSTRUIR UNA CASA DE ALTO RENDIMIENTO PERMITE FOMENTAR LA EVOLUCION DE LOS ESTANDARES DE CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y DEJAR ATRAS LOS METODOS TRADICIONALES, LA MAYORIA DE CASAS QUE SE CONSTRUYEN DE TAL MANERA QUE SE PUEDAN ADAPTAR A LA ENERGIA CERO. ESTO QUIERE DECIR QUE LAS CASAS PUEDE GENERAR SU PROPIA ENERGIA ELECTRICA, ASI COMO ALMACENAR Y REUTILIZAR TODO TIPO DE AGUA, LAS AGUAS GRISES, ADEMAS DE RECOLECTAR EL AGUA LLUVIA. Y SUMADO A ESTO PODER HACER UN POZO DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. TODO ESTO PODRIA AYUDAR A UN AHORRO DEL 75% O INCLUSO EN UN 100% EN GASTOS HACIA LAS MUNICIPALIDADES.
NEGATIVO
50%
EL PODER CONSTRUIR UNA CASA DE ESTE TIPO DE RENDIMINETO, NO SE PODRIA HACER CON LA CLASE OBRERA, QUIENES SON LOS QUE CON SU MANO DE OBRA AYUDAN A CONSTRUIR ESTE TIPO DE CASAS. PERO SIN EMBARGO SON LOS MENOS FAVORECIDOS A APLICAR POR UNA DE ESTAS CASAS. A LOS MAS QUE SE PUEDE OPTAR ES TRATAR DE REDUCIR LOS GASTOS PARA EL MANTENIMINETO DE SUS HOGARES. INSTALANDO PANELES SOLARES, CALETADORES SOLARES, PARA LOGRAR AHORAR SI MUCHO UN 50% EN EL MANTENIMINETO DE SUS CASAS.
FUENTE: OPINION PROPIA.
CONCLUSIÓN EN ESTOS TIEMPOS NECESITAMOS REDUCIR EN GRAN MANERA LA HUELLA DE CARBONO EN NUESTRAS CASAS Y PARA ESO SE NECESITA DE UN BUEN DISEÑO, QUE SEA CONFORTABLE, AGRADABLE EN TODO MOMENTO, CON MUY BUENA AILUMINACION. ESTO NOS AYUDA A TENER - SI UN BUEN CONTROL EN CUANTO A UTLIZAR LA ENERGIA ELECTRICA. HACEMOS UNA BUENA COMBINACION DE LA TECNOLOGIA CON LA CONSTRUCCION QUE VA CAMBIANDO DIA CON DIA, PARA ESTO NECESTIAMOS CONOCER EL ENTORNO DE NUESTRO PROYECTO PARA PODER SABER CUALES SON LOS MEJORES MATERIALES QUE PODRIAMOS UTILIZAR, Y DE ESA MANERA PODER REDUCIR COSTOS DE CONSTRUCCION. PARA PODER LOGRAR CONSTRUIR UNA CASA DE ALTO RENDIMIENTO. -
DISEÑO 5
INTEGRANTES SECCIÓN A 201330344 201431247 201231177 201430560 201632034 201531448 201731600 201231321 2015 41968 201531173 201431500 201841449
Luis Alfonso de León de León Luis Fernando Lopez Villatoro Celso Rafael Lajpop Abac Erick Rosanje Ronquillo De León Emerson Aroldo González Hernández José Elías Vásquez Vásquez Astrid Jocabed López Escobar Ángel Yozaíd Gómez Escalante Ricardo Sebastián Enrique Xiloj Equilá Jaime Leonardo Ovalle Monterroso Marta Aracely Abac Poncio Juan Sergio García Batz
SECCIÓN B 201831666 201530268 201830633 201830996 201831737 201831315 201731941 201830651 201743943 201530493
Pablo Fernando Armas Galvez José Alfredo Caniz Rosales Cynthia Julissa Edelman Lopez Alejandra Lisbeth Mazariegos Fuentes Kevin Salvador Zapeta Poncio Laura Concepcion García Estrada Jessica Gabriela Rojas Toc Obed Manasés Batz Rodríguez Eileen Lizbeth Escobar de León Nelson Mauricio de León Bámaca
SECCIÓN C 201831161 201730120 201731467 201730784 201730299 201730304 201531560 201730113 201731402 201631701
Limni Calderón Maynor Tacam Alvaro Aguilar Jonatan Guillermo Adolfo Tay Willy Benjamin Byron Puac Carlos Sontay Gabriel Mechú Hantony Rivas