Créditos y Agradecimientos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. José Narro Robles / Rect or Dr. Eduardo Bárzana García / Secretario General Lic. Enrique del Val Blanco / Secretario Administrativo Dr. Francisco José Trigo Tavera / Secretario de Desarrollo Institucional M.C. Miguel Robles Bárcena / Secretario de Servicios a la Comunidad Lic. Luis Raúl Gon zález Pérez / Abogado General Enrique Balp Díaz / Director General de Comunicación Social INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SALA DE EXPOSICIONES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI Lic. Diana Martha Calleja / Directora del Área de Arte y Patrimonio Cultural Lic. Antonio Cortés / Museógrafo
C ON C EPT O Y D I R EC C I ÓN M USEOG R Á F IA Taller de Experimentación Visual. Museografía y Diseño del Entorno IV Taller de Investigación Visual. Museog rafía y Diseño del entorno II C OOR D I N A C I ÓN M USEOGR Á F I C A Dra . María Patricia Vázquez Langle Lic. Manuel Gerardo Alonso Ulloa D I SEÑ O GR Á F I C O Leobardo Albarrán Rogelio Ignacio Díaz Lara Tzayhri Liliana Santos José René Valverde Alicia Rodríguez Morales
D I SEÑ O A R QUI T EC T ÓN I C O Daniel Bustamante Agudelo Jesús Enrique Gutiérrez F OT OGR A F Í A Leobardo Albarrán José René Valverde Javier Zugarazo Tamayo
GUIÓN TEMÁTICO VESTIGIOS DE LO COTIDIANO. El conocimiento se organiza en la memoria en forma de esquemas, que pueden entenderse como estructuras de datos que representan conceptos genéricos. Esquemas constituidos por una infinidad de variables que difieren entre sus niveles de abstracción, pero que aún así, pueden ser encajados entre sí, representando un conocimiento asociado a conceptos; a sucesos. La memoria es la unidad clave para construir procesos de comprensión, almacenamiento y recuperación de infor mación, necesarios para establecer narrativas particulares que se re-producen y se re-for mulan a lo largo de la historia, pero que al mismo tiempo, se cuestionan e impugnan a través de la imagen individual y colectiva. Ve s t i g i o s d e l o C o t i d i a n o s u r g e d e la apropiación de este concepto de memoria,para explorar la relación q u e existe entre la narrativa individual y la narrativa colectiva y cómo éstas pueden ser re-interpretadas y modificadas. “La memoria no consiste en la regresión del presente al pasado, sino, por el contrario, en el progreso del pasado al presente.” Bergson
TEXTO CURATORIAL Como una de las consecuencias de la interacción entre seres vivos y el entorno que habitan surge la memoria, que a su vez, puede ser entendida como un registro del conocimiento que al ser aplicado h a b r á d e m o d i f i c a r, i n v a r i a b l e m e n t e , la interacción dada entre el ente susceptible a ella y el medio en el q u e é s t e s e d e s e n v u e l v e . Ve s t i g i o s de lo Cotidiano, se desarrolla a través de metarrelatos particulares de los que se desprenden siete propuestas artísticas que ilustran esta constante interacción. Cada una de ellas, se ha insertado dentro del siguiente esquema temático:
JESÚS GUTIÉRREZ
HUELLAS DEL PASADO SEDIMENTADAS SOBRE EL SUELO DE LA EXPERIENCIA
JESÚS GUTIÉRREZ
El significado de memoria se plantea desde algo físico, un registro de las experiencias y recuerdos que se graban en los objetos durante el tiempo de su existencia y que nos permiten detenernos a recordar sucesos pasados observando el desgaste y deterioro a través del uso que se les da. Es por eso que se propone hacer un ejercicio de memoria a través de la apreciación del objeto como tal. El planteamiento es delimitar aquellos objetos que so n d e u s o d i a r i o , q u e l a g e n t e tenga una relación con ellos, y que su uso sea público, es d e c i r, q u e n o s e a u n o b j e t o personal. De esta manera se determinó que la puerta es un objeto en constante deterioro y a q u e su uso es diario y siempre esta en constante cambio.
TÍTULO: SIMULACRO DE OLVIDO FECHA: 2012 TÉCNICA: INTERVENCIÓN MEDIDAS: 230 X 100 X 50 cm
Rene Valverde Esparza
“SECRETOS SUSURRADOS A TRAVÉS DE OBJETOS QUE SOLO NOS DEJAN SABER POCO DE LO QUE UNA VEZ FUE.”
Las ideologías nacen para generar un cambio social en el tiempo, pero también en el transcurso de este pueden ser trastocadas y tergiversadas mientras avanzan en el. En esta obra se hace la reflexión sobre la idea del pecado y el castigo, basado en la ideología judeocristiana, específicamente en el mito del Edén con Adán y Eva. Del cual deriva la percepción del tiempo siendo el castigo la ausencia de eter nidad terrenal. Castigo que se corrobora al observar el paso de varias civilizaciones que han nacido, se han desarrollado pero no logran sustentarse, colapsando pero generando a su vez vestigios de manera accidental o planeada, por los cuales sus ideas, mitos y costumbres per manecen en nuestra sociedad como menoría del pasado. TÍTULO: PERSISTENCIA EN LA TEMPORALIDAD FECHA: 2012 TÉCNICA: MIXTA MEDIDAS: 244 X 61 CM
ILSE GUEZARI “PARTÍCULAS ABSTRACTAS E INDIVIDUALES QUE DATAN A TRAVÉS DEL TIEMPO SIGNOS INDICATIVOS DE ASPIRACIÓN”
El ejercicio de la memoria al seleccionar un instante de la acumulación de infor mación que procesamos mentalmente hace un recorrido entre todas las asperezas dispuestas en un espacio que deja obscuro el principio e iluminado el final. De igual manera los anillos de los troncos en su centro son más oscuros (duramen) y hacia el exterior los anillos se tor nan más claros (albura), además marcan un ciclo en el que sin ser per fectos llegan a for mar unidades de medición y de manera organizada registran infor mación creciente. Por lo tanto conjugar estos elementos reciben el nombre de rama dendrocrono, que consiste en una escultura en for ma de esfera elaborada con viruta de madera, con la que pretendo abordar la acumulación de infor mación que está compactada y difusa, aunque se deja suspender al evocar un recuerdo. La madera, al ser desbastada se fragmenta en porciones relativas al cúmulo de interpretación de un tiempo y espacio. Sin embargo, podemos recoger algunas de las piezas necesarias de esa viruta para reestructurar el momento requerido en un lapso deter minado y obtener una estructura más sólida como lo es el acento del corte de tronco en uno de los extremos.
TÍTULO: RAMA DENDOCROMO FECHA: 2012 TÉCNICA:ESCULTURA MADERA MEDIDAS: Ø 100 cm
Rojelio Díaz Lara
“EL VESTIGIO ES EL RESTO MATERIAL DE UN SUCESO, ES DESPOJO Y VÍNCULO A LA VEZ. DESPOJO DEL INSTANTE, UNA MARCA DE LO QUE FUE, ES UN LAZO DEL PASADO CON EL PRESENTE.”
El trazo es un vestigio, al igual que la madera simbolizan un hecho, los restos de algo, de un suceso, de un movimiento. La tabla, es por si misma una huella, el recorte de un árbol expirado que ahora como soporte es un escenario para la tinta, de ser pedazo pasó a ser un espacio. La imagen es estampada, también producto de un momento. Nos lleva a convivencia de lo pesado con lo liviano, lo torpe y lo grácil, lo breve con lo duradero, es el vínculo del antes con el ahora. El elefante es una metáfora de la naturaleza, emblema de sabiduría, de templanza, de eter nidad, de buena memoria.
TÍTULO: TRAYECTOS FECHA: 2012 TÉCNICA: SERIGRAFIA SOBRE MADERA MEDIDAS: 122 X 61 cm
Javier Zugarazo
“MEMORIA HECHA MATERIA. EL OBJETO QUE APRISIONA UNA PEDAZO DE HISTORIA, AL OBSERVARLO SE LIBERA Y LO RELATA.”
En el estudio de la memoria de los hechos sociales. ¿Cómo y por quién son solidificados y dotados de duración y estabilidad? ¿Cómo se hacen cosas, monumentos? El largo silencio sobre el pasado, lejos de conducir al olvido, es la resistencia que una sociedad civil impotente opone al exceso de discursos oficiales. La vivacidad de los recuerdos individuales o de grupo, que se oponen a la más legítima de las memorias efectivas, la memoria nacional; son transmitidos en redes de sociabilidad afectiva y/o política. La transmisión de estas es un problema que se plantea a largo plazo. La per manencia intacta hasta que puedan aprovechar una ocasión para invadir el espacio público y pasar de lo no-dicho, a la constatación y reivindicación.
Título:Construcción I, II, III. Fecha: 2012 Técnica: Dibujo y bordado Medidas: Tríptico 200 x 100 cm
Arturo Osorio
“HUELLAS QUE QUEDAN EN LA MEMORIA DE LO INVISIBLE”
Existen sucesos y objetos que por su propia naturaleza son registrables, memorables, pero ¿qué pasa con aquellos que por la dinámica en la que participan están destinados al olvido, al desecho y/o desuso? No todo lo registrable es memorable ni todo lo memorable es registrable. A través de una instalación, Radiales explora la relación (in) existente entre el sujeto y el objeto de consumo.
Título: Radiales Fecha: 2012 Técnica: Instalación Medidas: Variables
La Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) por más de 230 años ha contribuido de manera relevante con la for mación de las mentes y manos creativas de este país, por sus aulas y talleres han transitado grandes representantes del arte en las disciplinas clásicas y tradicionales como son el grabado, la pintura y la escultura. En la vida artística y cultural de nuestro país es referencia obligada la existencia e influencia de la ENAP, ésta siempre ha estado asociada a los museos y otros espacios museográficos for males e infor males por las circunstancias y condiciones de los contextos de cada época histórica. En el presente la for mación de los artistas visuales de la ENAP se ha ampliado desde el año 2011, con la incorporación de nuevas asignaturas optativas y de experimentación visual al plan de estudios, precisamente con la expectativa de enriquecer la panorámica de los procesos asociados no solo a la expresión artística, sino además al estudio del espacio desde la óptica de sus productores en cier nes, de ahí la importancia de este taller y de su trabajo académico, construido con la interacción constante con estos espacios en diversas y sistemáticas prácticas con el acompañamiento y la visión del experto que comunica y crea nuevos aprendizajes en sus alumnos.
En tor no específicamente a la estructura, fundamentación, contenido e imagen del proyecto: “Vestigios de lo Cotidiano”. Exposición Colectiva. Éste refleja en cada uno de sus apartados el trabajo de equipo entre profesores y alumnos, el rigor académico de sus profesores y la idea clara en la construcción, organización y puesta en marcha de un proyecto que transciende los espacios, aulas y talleres de la ENAP para insertarse en el espacio de la sociedad, espacio propicio y donde se ubica el trabajo, el esfuerzo y los valores de los universitarios. Finalmente, agradezco y felicito al Instituto Mexicano del Seguro Social por abrir este espacio para jovenes creadores, a la Dra. Patricia Vázquez Langle, al Lic. Gerardo Alonso Ulloa y al grupo de estudiantes que hicieron realidad esta propuesta.
v Mtro. Jesús Macías Her nández Secretario Académico de la ENAP/UNAM