Drogas, sexo irresponsable y pobreza, el camino de los jóvenes hacia la marginación

Page 1

20

LOCAL

EQUILIBRIO INFORMATIVO

Lunes 30 de enero de 2017

incidencia para las comunidades. Hay una correlación importante entre las necesidades sociales y la generación de conocimientos a la que tenemos que llegar.

L

a tranquilidad social de Yucatán se ve amenazada por las condiciones de pobreza, falta de incentivos y de posibilidades de una visión de un mundo más justo, por parte de miles de jóvenes que caen en problemas de adicciones, violencia sexual y embarazos no deseados. Ante ello, se requiere el involucramiento más dinámico de educadores, diseñadores de políticas públicas y liderazgos de la sociedad civil para generar condiciones de integración y desarrollo, afirmó Fátima Flores Palacios, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La doctora en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid afirmó que la globalización impone nuevos y vertiginosos retos que vienen a trastocar paradigmas regionales y obligan a replantear estrategias en materia de educación y salud sexual. Entrevistada en sus oficinas del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, Flores Palacios reconoció la complejidad de abordar áreas como la sexualidad, donde el impulso de los deseos suele imponerse a las acciones de prevención y sensibilización para que las personas actúen con responsabilidad. Asimismo, afirmó que la sociedad yucateca enfrenta la necesidad de dar prioridad a la atención a las nuevas generaciones para formar seres humanos íntegros. Fátima Flores, de trato amable y generoso, es también fundadora del primer Centro de Estudios de la Mujer (CEM) en la UNAM y ha desarrollado proyectos de investigación financiados por instituciones diversas como Fundación Ford, Papiit, Conacyt, Censida. Autora de libros como Psicología social y género – el sexo como objeto de representación social (McGraw Hill/UNAM 2001), la investigadora ha dedicado gran parte de su vida a temas relacionados con las representaciones sociales, género y salud, vulnerabilidad en contextos comunitarios, salud mental y enfermedades de transmisión sexual. Pese a las carencias en materia de desarrollo social que privan a miles de familias yucatecas de un nivel de vida aceptable, señaló que sí ha habido avances en materia de concientización. Ante todo, Fátima Flores se dice agradecida de pertenecer a una institución de gran relevancia social como la UNAM y, por supuesto, de vivir en Mérida. -¿Cuáles son los retos en materia de salud sexual? Hay necesidades que hay en diferentes contextos de poblaciones y comunidades que tienen situaciones que se viven en la vida cotidiana como el problema de salud sexual en términos de lo que implica falta de información anticonceptiva, embarazos tempranos, faltan cuidados y prácticas en las relaciones sexuales entre los jóvenes. El tema de la violencia que ha incrementado últimamente las cifras de manera muy fuerte, la violencia intrafamiliar, hacia las mujeres, inclusive hacia los hombres niños y personas de la tercera edad. Además el tema de política pública es fundamental, que los hacedores de políticas públicas tomen conciencia y cobren una dimensión real que las condiciones en las que están viviendo cotidianamente las poblaciones más vulneradas. Se deben involucrar en esta tarea servidores públicos, educadores, profesionales involucrados a la atención de poblaciones vulneradas y líderes de organizaciones sociales. Creemos que falta un nivel de actualización, dentro de nues-

tros intereses como institución universitaria la Universidad Nacional Autónoma de México ha priorizado el tema de la actualización y la formación para estar vinculada con la sociedad civil. -¿Cuál es la pertinencia de temas de violencia y salud sexual? En Yucatán hay un trabajo muy interesante en términos de lo que ha sido la intervención y apoyo a las mujeres, pero aún falta mucho. Dentro de mis líneas de investigación, lo que he podido encontrar y evaluar es que falta información, falta un nivel de interés por parte de los servidores públicos y de los hacedores de políticas públicas, de involucrarse de manera mucho más real y dinámica con sus poblaciones de interés. Entonces, hemos encontrado altos índices de embarazo a temprana edad, altos índices de problemas de violencia intrafamiliar, lo que además genera una desvinculación y una situación de estrés, una situación de falta de planeación en una concordancia entre familia, Estado y sujeto social Lo anterior, lleva incluso muchas veces a dudar que las personas tienen derechos humanos como ciudadanos. Todo esto trae altos niveles de malestar que yo desde la psicología social también puedo decir que atenta contra la salud mental de las personas y estamos viviendo una situación sumamente compleja frente a las necesidades de cubrir las mínimas oportunidades económicas. Hay niveles de pobreza extrema muy altos, niveles en los que los jóvenes también cada vez se involucran en situaciones de mayor nivel de riesgo, como el consumo de drogas. Vivimos en una ciudad que hasta cierto punto sigue siendo tranquila, pero en donde el tema de la droga está presente, circula; además los puertos son abiertos y también es un foco rojo que hay que mencionar. El tema de consumo de alcohol, sobre todo en poblaciones de escasos recursos es cada vez más fuerte, ante la falta también de incentivos y posibilidades de una visión de un mundo un poco más justo. Todo lo que lleva a la miseria no solamente económica sino también lo que yo llamaría una miseria en términos de ambiciones y emociones, y esto lleva a tener lo que yo he denominado epidemiologia cultural, porque son enfermedades que se gestan a partir de la falta de oportunidades, de la pobreza extrema, del consumo de alcohol, de drogas y de situaciones altamente estresantes. De tal forma, las sociedades finalmente van conformando una situación de degradación, de indefensión, de situaciones donde están sumamente abandonadas. -¿Qué gana la sociedad con la investigación? Desde la UNAM nuestra institución siempre está muy interesada en vincular el desarrollo social al conocimiento y una de vuestras principales acciones como investigadores de la UNAM es generar conocimiento que esté al servicio de la comunidad. El saber de la población también es importante para que nosotros para a su vez podamos recuperar esa información y esa experiencia de sentido común para proponer justamente programas y políticas de acción, de

-¿Y en materia de política pública? Se ha avanzado bastante a través de programas de sensibilización, pero aun falta muchísimo Creo que tanto en sector salud como el sector educativo serían para mí los puntos principales, fundamentales, claves para poder desarrollar programas que vayan nivel de sensibilidad y educación sobre todo trabajando con los niños porque son las poblaciones futuras. Y en los niños muchas veces no se piensa, se piensa como si los niños estuvieran al margen de estas realidades y los niños son nuestras futuras ciudadanos y es ahí donde desde el lado educativo podemos empezar a cambiar estas nociones de lo que implica la responsabilidad. Tener un acceso a la información de tal manera que nos sea una información restringida sino abierta, clara, perfectamente fundamentada para que los niños sepan cuáles son no solamente sus derechos sino sus obligaciones y responsabilidades como ciudadanos, con su cuerpo, con su sexualidad, con sus deseos con su información, con todo esto. Yo apuntaría a que es importantísimo que los programas de educación integren todo este planteamiento dentro de su formación y por otro lado los programas de salud también, que generen programas que vayan en términos no correctivos, no ya lo que implica cuando está el hecho en sí, sino en términos de prevención, que todos los servicios de salud tengan y ofrezcan servicios de prevención y atención y de cuidados no solamente a las personas ya enfermas, sino a las sanas. Cambiemos el enfoque trabajemos desde el lugar del bienestar, trabajemos desde la posibilidad de potencializar el recurso y no cuando ya se estás totalmente perdido Desde ahí creo que además epistémicamente y éticamente revaloramos al ser humano como capaz de poderse hacer responsable de su propia realidad y esa es otra parte importante. No seguir preservando un sistema de prebenda a través de estirar la mano y decir si hay votaciones por tal o cual partido entonces te doy tal o cual cosa y la gente se mantiene en la ignorancia con las prebendas que solamente sirven para una función muy limitada y que no se beneficia a la población. La población tendrá que replantearse nuevos retos y hacerla coparticipe de sus propias responsabilidades. Los enfoques para los adolescentes, lo enfoques para los programas hacia los niños, educación, sexualidad libre y responsable es fundamental y creo que esta es una parte que tenemos que trabajar mucho porque aún estamos muy al margen de lograr índices mínimamente considerables de bienestar social. -¿Cómo lograrlo en Yucatán? Yo creo que cada cultura tiene lo suyo, creo que es muy importante partir de reconocer la historia de cada grupo cultural, hay un imaginario social que impacta comportamientos, actitudes, morales, que tienen que ver con los procesos históricos. Yucatán ha sido un estado bastante complejo y hay una parte una importante que también impregna preservar cierto tipo de valores. Yo creo que como investigadores sociales tenemos que hacer investigación situada, que tiene que ver primero con tratar de comprender el contexto cultural en el que estamos, de dónde vienen cierto tipo de comportamientos y actitudes hacia a vida en sí, para llegar a comprender dinámicas que incluso tal vez no compartimos pero que son muy respetables porque tienen que ver con un imaginario social y que ha impregnado generación tras generación. Llegados a este unto yo considero que lo interesante entender estos imaginarios y explicarle a la gente e proceso de un mundo globalizado, ya no es posible seguir preservando cierto tipo de condiciones sociales porque eso lleva a un nivel de auto marginación, a un nivel de ignorancia que entonces no podemos avanzar al ritmo que el mundo nos está exigiendo. El llamado sería para los servidores públicos, educadores, para todos los involucrados. Creo importante la actualización y formación en nuevas metodologías, no podemos conformarnos con lo poquito que sabemos, el mundo está cambiando precisamente y si no actualizamos en salud reproductiva, políticas públicas, nos vamos a quedar en la ignorancia y lo que implicaría una mediocridad profesional. Fátima Flores será la responsable de impartir el diplomado “Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos. Salud sexual y reproductiva, violencia y política públicas”, del 7 de febrero al 27 de junio de 2017.— José Villegas DATOS: Diplomado “Género, vulnerabilidad e intervención en el contexto de los derechos humanos: Salud sexual y reproductiva, violencia y políticas públicas” Coordinadora General Dra. María de Fátima Flores Palacios Del 7 de febrero al 27 de junio de 2017, *Módulos de Especialización: a) Salud sexual y reproductiva, coordinado por la Dra. Judith Ortega (UADY, CIESAS DF) b) Violencia, coordinado por la Mtra. Leticia Murúa Beltrán (APIS Sureste: Fundación para la Equidad A.C) c) Políticas públicas, coordinado por la Mtra. Ma. Teresa Munguía Gil (Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY) *Costos. La inscripción será de $1000 para todos los asistentes; habrá *Inscripciones: Para mayores informes comunicarse al teléfono 924 97 80 al área de Extensión Académica o con Eréndira Peniche, al correo electrónico erendira.peniche@gmail.com cuatro mensualidades de $2,000 pesos cada una, con descuento del 50% a estudiantes, profesores y adultos mayores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.