Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN MATEO Magangué – Bolívar SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN 2015
Educamos integralmente con calidad humana
1
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Tabla de contenido PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 5 Identificación de la Institución ....................................................................................... 6 Acuerdo legal ................................................................................................................ 6 ARTÍCULO 1. Conceptualización de la Evaluación ....................................................... 7 ARTÍCULO 2. Características de la Evaluación ........................................................... 7 1. Proceso ............................................................................................................. 7 2. Valoración objetiva ............................................................................................ 8 3. Permanente ....................................................................................................... 8 4. Progresiva ......................................................................................................... 8 5. Humana ............................................................................................................. 8 6. Integral............................................................................................................... 8 7. Sistemática ........................................................................................................ 8 8. Flexible .............................................................................................................. 8 9. Interpretativa ...................................................................................................... 9 10. Participativa ..................................................................................................... 9 11. Formativa ......................................................................................................... 9 ARTÍCULO 3. Objetivos de los procesos de evaluación ............................................... 9 ARTÍCULO 4. Afirmaciones de valor ........................................................................... 10 ARTÍCULO 5. La Visión y Misión en los procesos de evaluación ................................ 10 ARTÍCULO 6. Énfasis del modelo o perspectiva Educativa ........................................ 10 ARTÍCULO 7. Sujetos o agentes de la evaluación ...................................................... 11 ARTÍCULO 8. Tipos de evaluaciones ......................................................................... 11 ARTÍCULO 9. Criterios de promoción y no promoción en la educación inicial, Educación Básica y Educación Media ........................................................................ 11 1. Criterios de Promoción de Educación Básica y Educación Media ....................... 13 2. Criterios de no promoción en la Educación Básica y Educación Media ............... 14 3. Criterios para otorgar el título de Bachiller Académico de grado 11º ................... 14 4. Situaciones en las que no se gradúa, ni se entrega el título de Bachiller Académico a un estudiante de grado 11º ................................................................ 15 ARTÍCULO 10. Promoción anticipada ......................................................................... 15 2. Criterios para la Promoción anticipada ................................................................ 15 1. Criterios y procesos para la aplicación de la promoción anticipada de aquellos estudiantes que no han sido promovidos al grado siguiente con 2 áreas ............... 16 ARTÍCULO 11. Promoción en la educación inicial ...................................................... 17 2
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
ARTÍCULO 12. Promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales ................................................................................................................................... 17 ARTÍCULO 13. Situaciones en las que no se promueve a un estudiante con necesidades educativas especiales ............................................................................ 18 ARTÍCULO 14. Estrategias de apoyo ......................................................................... 19 ARTÍCULO 15. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes ................................................................................................................. 20 ARTÍCULO 16. Acciones de seguimiento ................................................................... 21 ARTÍCULO 17. Inclusión en los procesos de evaluación ............................................ 22 ARTÍCULO 18. Escala de valoración Institucional y su equivalencia con la escala nacional ...................................................................................................................... 23 ARTÍCULO 19. Criterios y definiciones para determinar los desempeños adoptados por la Institución Educativa San Mateo ............................................................................. 24 ARTÍCULO 20. Designación de un segundo evaluador .............................................. 25 ARTÍCULO 21. Evaluación por Competencias ............................................................ 26 1. Competencias cognitivas ..................................................................................... 26 ¿Qué evaluar? ........................................................................................................ 26 En esta competencia se evalúa mediante las pruebas escritas, los talleres individuales, las sustentaciones, las exposiciones y todo lo relacionado con el dominio de un saber. ............................................................................................... 26 2. Competencias Ciudadanas ................................................................................. 26 Compromisos del área con las Competencias Ciudadanas .................................... 27 3. Competencias Laborales ..................................................................................... 27 1. Intelectuales .................................................................................................... 28 2. Personales ....................................................................................................... 28 3. Interpersonales ................................................................................................ 28 4. Organizacionales ............................................................................................. 28 5. Tecnológicas.................................................................................................... 29 6. Empresariales y para el emprendimiento ......................................................... 29 Compromisos del área en la evaluación de las competencias laborales. ............. 29 Competencias y estándares de las Competencias laborales y ciudadanas ............. 29 ARTÍCULO 22. Graduación ........................................................................................ 33 ARTÍCULO 23. Certificado de Educación Básica ........................................................ 34 ARTÍCULO 24. Estructura de las áreas y asignaturas del Plan de Estudio ................. 34 ARTÍCULO 25. Aprobación de áreas .......................................................................... 36 ARTÍCULO 26. Acciones que garanticen el cumplimiento por parte de directivos y docentes para que cumplan lo establecido en este Sistema Institucional de evaluación ................................................................................................................................... 36
3
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
ARTÍCULO 27. Periodicidad de entrega de informes a los estudiantes y padres de familia ......................................................................................................................... 38 ARTÍCULO 33. Instrumentos administrativos en los procesos de evaluación ............. 43 Formato de planeación por periodo (parcelador integral) ............................................ 44 ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................... 44 ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................... 46 Veamos a continuación, un ejemplo resuelto. Con esta estructura, el docente da cuenta de todo su trabajo ........................................................................................... 46 Planilla de calificaciones ......................................................................................... 48 Plan de Mejoramiento académico y de interacción social para estudiantes ............. 50 Instrumento de Coevaluación .................................................................................. 52 Instrumento para los procesos de paraevaluación .................................................. 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 53
4
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
PRESENTACIÓN Mejorar el proceso de evaluación ha sido una preocupación permanente, no sólo de los educadores sino de las directivas de la Institución Educativa San Mateo. Este documento está orientado a la comprensión, ejecución y el ejercicio de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la Educación Básica y Media académica. Para ello tomamos como referencia la perspectiva educativa denominada Pedagogía de la Humanización, propuesta por Pablo Romero Ibáñez, el análisis de la realidad en que está inmersa nuestra Institución educativa, los aportes contemporáneos en evaluación y los elementos normativos del sistema legal colombiano relacionados con los procesos de evaluación. En efecto, la evaluación es una estrategia no solo para alcanzar la calidad educativa, sino que también requiere de actores como es el caso de la familia y el contexto social y comunitario. La educación no es solo la expresión de un derecho fundamental, la calidad en ésta involucra diversos aspectos, como por ejemplo: la funcionalidad de los espacios, de los recursos físicos y tecnológicos y lo más importante, el compromiso y conocimiento de los docentes en los procesos pedagógicos. Los diversos componentes y aportes que en este documento se presentan, también son el resultado del aporte de trabajar con diez Instituciones educativas del municipio de Magangué – Bolívar asesoradas por el Dr. Pablo Romero I. (pedagogo), que durante un riguroso trabajo de fundamentación, de interlocución con los directivos, coordinadores y docentes, nos dimos a la tarea de revisar los sistemas institucionales de evaluación, el diagnóstico de los procesos de evaluación de estas Instituciones, en el que se identificaron aciertos, errores, debilidades, fortalezas y experiencias significativas de evaluación y promoción que nos enriquecieron y fortalecieron, hasta llegar al presente documento. Como se argumenta en el presente Sistema Institucional de Evaluación, el educador tiene un conjunto de acciones claras, organizadas y operativas, que lo conducen a realizarlas de manera pertinente, teniendo en cuenta aspectos importantes como la necesidad de practicar una evaluación orientada a la formación integral del estudiante y como estrategia del mejoramiento de la calidad educativa e ir abandonando la cultura de ver la evaluación de forma discriminatoria, injusta y deshonesta. Solo lo superamos si vemos la evaluación como una estrategia de aprendizaje, como una oportunidad para incrementar en el estudiante el nivel de motivación, autoestima y reafirmación de su personalidad para así asegurar la realización de su proyecto de vida.
5
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
En nuestro Sistema Institucional de Evaluación de la IE San Mateo, damos cuenta de nuestras concepciones acerca de la evaluación y de la relación de los maestros con sus estudiantes en los procesos de evaluación; aclarando las características, los criterios, los momentos, los agentes, los componentes, los principios, los diferentes tipos de evaluación, los propósitos, las estrategias, los diversos procesos, las herramientas, los recursos, la escala y los diversos instrumentos de los procesos de evaluación. Este Sistema Institucional de la Evaluación de los estudiantes permite organización, fundamentación y administración eficaz en los diversos procesos de evaluación de nuestra institución.
Identificación de la Institución La Institución Educativa San Mateo, está ubicada en el barrio San Mateo I.C.T del municipio de Magangué – Bolívar. Es una Institución de carácter oficial- municipal, con seis sedes anexas: Santa Rita, Nueva Esperanza, Boston, Liceo el Prado, Cristo Prado y San Rafael de Cortina, esta última situada en la zona rural. Ofrece los niveles de pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. Cuenta además con el programa de educación de adultos, sección nocturna y sabatina modalidad 2011(3011); así mismo presta sus servicios en las jornadas matinal, tarde, nocturna y sabatina a los estudiantes en la modalidad académica, calendario A, bajo el registro ICFES número 120121 e inscripción ante el DANE número 113430002189.
Acuerdo legal ACUERDO Nº 002 de agosto de 2015 Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Alumnos (SIDE) de la Institución Educativa San Mateo del Municipio de Magangué Bolívar, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de 2009, recomendaciones del Comité de Calidad, del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en general. El Consejo Directivo en uso de sus facultades y la autonomía concedida y:
CONSIDERANDO:
6
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
1. Que la Ley 115 de febrero 8 de 1994, en sus artículos 77 y 78 confiere autonomía escolar a los establecimientos educativos. 2. Que es necesario establecer y precisar los criterios que se han de seguir para 3.
4. 5.
6. 7.
efectos de la evaluación y promoción de los estudiantes. Que la evaluación y promoción escolar como actos educativos deben ser procesos permanentes y continuos, en los cuales se valoran todas las facetas de los estudiantes en áreas de la integridad. Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros educandos, de acuerdo con el PEI de la institución y su filosofía educativa. Que el Consejo Académico, como máximo organismo de carácter consultivo en materia curricular, académica y pedagógica, discutió y elaboró la presente propuesta sobre evaluación y promoción de los estudiantes. Que el decreto 1290 de abril 16 de 2009, concede autonomía para establecer los criterios de evaluación y promoción. Que el Consejo Directivo estudió dicha propuesta en todas sus partes.
RESUELVE Establecer el presente Sistema Institucional de Evaluación y Promoción para la Institución Educativa San Mateo, que se evaluará anualmente, para posibles ajustes y que consta de los siguientes capítulos:
ARTÍCULO 1. Conceptualización de la Evaluación La evaluación es un proceso de valoración objetiva, permanente y progresiva por medio de la cual se hace posible el aprendizaje significativo de los estudiantes, mediante una dinámica humana, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa y formativa.
ARTÍCULO 2. Características de la Evaluación 1. Proceso
Nuestro Sistema de Evaluación no se basa en pruebas aisladas; por el contrario, se administra como un proceso; esto quiere decir que cada acción, cada diseño de guía, taller, tareas y pruebas escritas y orales son el resultado de una planeación de todo lo relacionado con las dinámicas de la evaluación en el que se da un desarrollo o aplicación de aquello que ha sido planeado y se concluye con una meta-evaluación (la intervención de todas las evaluaciones aplicadas).
7
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
2. Valoración objetiva
En nuestra Institución educativa, a cada estudiante le valoramos su ritmo, sus intereses y estilo cognitivo, aplicando estrategias, herramientas y recursos que le faciliten su aprendizaje; para evitar el abuso de la subjetividad; los maestros acordamos con nuestros estudiantes los criterios que vamos a valorar en cada una de las guías, talleres, tareas y pruebas escritas u orales. 3. Permanente
Es aquel proceso de interacción académica y social que los maestros administramos mediante la aplicación de pruebas escritas u orales; esta dinámica la realizamos cotidianamente y en cualquier momento de la clase. 4. Progresiva
Nuestros procesos de evaluación además de ser constantes, se tornan complejos, pero sin perder su sencillez; es decir, cada vez que avanzamos, se suman nuevos contenidos y metodologías; esto quiere decir que nuestros estudiantes aplican periodo tras periodo, los mínimos de todo lo estudiado hasta el momento. En el mes de agosto, estaremos aplicando pruebas que incluyen los mínimos de lo estudiado en los meses anteriores.
5. Humana
Aplicamos los valores, el buen trato, la inclusión, el respeto en los diversos procesos de evaluación, atendiendo las diversas necesidades de los estudiantes. 6. Integral
Se tendrá en cuenta el desarrollo en todas y cada unas de las dimensiones del estudiante como ser humano. 7. Sistemática
La desarrollamos a través de métodos, planes y programas de manera organizada, 8. Flexible
Responde a la diversidad de nuestros estudiantes, a su ritmo de aprendizaje y a la inclusión dentro del proceso formativo.
8
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
9. Interpretativa
Enfatiza en la comprensión e interpretación de la realidad educativa dentro de su contexto. 10. Participativa
Se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras, las competencias de analizar, interpretar, argumentar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.
11. Formativa
Nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en algún área o asignatura, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelven, entre otros. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndoles oportunidades para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.
ARTÍCULO 3. Objetivos de los procesos de evaluación Son objetivos de la evaluación de los estudiantes en nuestro ámbito institucional, los aportes del MEN, contenidos en el artículo de del Decreto 1290. 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos, relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para a poyar a los estudiantes que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de los estudiantes 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
9
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
6. Diseñar y aplicar con diversas estrategias, herramientas y recursos; de esta manera la evaluación se tornara dinámica y lúdica.
ARTÍCULO 4. Afirmaciones de valor En la Institución Educativa San Mateo estamos convencidos que la evaluación: es un proceso permanente, progresivo, objetivo, integral, participativo, en el cual el estudiante actúa como protagonista, además debe ser organizada, estructuralmente y fundamentada en criterios teóricos de conocimiento común para actuar. Así mismo, teniendo en cuenta lo académico, axiológico, actitudinal y nivel de responsabilidad.
ARTÍCULO 5. La Visión y Misión en los procesos de evaluación La Institución Educativa San Mateo desde su Sistema de Evaluación contribuye a su compromiso misional, como es el de impartir educación integral con calidad humana. Así mismo en su visión con las afirmaciones de valor, que será reconocida por su formación integral y comprometida con su desarrollo humano y también en el énfasis al decir que cuenta con un equipo humano capacitado, honesto y comprometido con la educación pública de Colombia; por tanto, en el diseño y aplicación de evaluaciones (Guías-taller, pruebas escritas, orales, tareas y trabajos en equipo), se indaga no solo por lo cognitivo; se invita a los estudiantes a la reflexión y se le plantean preguntas relacionadas con la competencia laboral y ciudadana.
ARTÍCULO 6. Énfasis del modelo o perspectiva Educativa En tal sentido la Institución Educativa San Mateo se fundamenta en el enfoque teórico que posibilita el aprendizaje significativo de David Ausubel (Sociólogo Educativo), que se concibe como aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas del estudiante. Ausubel, como teórico cognoscitivista, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el estudiante posee en su estructura cognitiva, el sujeto transforma y estructura la información. Por tal razón podemos afirmar que la Institución Educativa San Mateo relaciona con criterio coherente y pertinente las estrategias y métodos para evaluar el aprendizaje significativo de los estudiantes a través del diseño de las evaluaciones. Nuestros procesos de evaluación atienden los intereses, ritmos de aprendizaje y estilos cognitivos de los estudiantes, ofreciendo oportunidades de mejora, asesorías y aplicación de guías – taller según las diversas necesidades de los estudiantes.
10
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
ARTÍCULO 7. Sujetos o agentes de la evaluación En la Institución Educativa San Mateo aplicamos los siguientes sujetos de la evaluación así: -
Auto –evaluación: refiere a evaluar el proceso y el resultado de sus propios aprendizajes, según criterios de valoraciones relevantes realizadas por nuestros docentes. Evaluamos con criterios acordados con los estudiantes. En los procesos de autoevaluación, con la asistencia profesional del servicio de Orientación escolar, se realizan seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los estudiantes, la importancia de saber emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.
-
Co-evaluación: estrategia de evaluación mutua, es el proceso que hacemos entre todos los que participamos en una actividad o en una dinámica de trabajo o interacción social. Hetero- evaluación: toda evaluación que un sujeto hace a otro.
-
Para- evaluación: es la evaluación que un par académico (un docente de la misma área) le hace a los estudiantes del colega con la información que esté estudiando.
-
Meta – evaluación: es la evaluación de la evaluación. El docente interviene sus propias evaluaciones, guías y talleres. Este proceso, tiene tres momentos: antes, en y después. Esta dinámica permite comprender las deficiencias en las que los docentes podemos estar incurriendo; por ejemplo, si el 90% de los estudiantes les va mal en una prueba, esta se anula, se vuelve a explicar y se vuelve aplicar.
ARTÍCULO 8. Tipos de evaluaciones Los docentes de la Institución Educativa San Mateo interactuamos con los siguientes tipos de evaluación: -
Oral: realizamos exposiciones, mesas redondas, diálogos, debates, lecturas, entre otras técnicas y formas de evaluar.
-
Escritas: aplicamos pruebas escritas, sustentaciones orales, exposiciones, talleres individuales, revistas, ensayos, artículos, narraciones.
-
Interactivas: dramas, actividades deportivas, socio-dramas.
ARTÍCULO 9. Criterios de promoción y no promoción en la Educación inicial, Educación Básica y Educación Media En nuestra Institución Educativa San Mateo, el proceso de promocionar o no promocionar a un estudiante al grado siguiente es un acto pedagógico, de
11
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
responsabilidad social y académica en el que comprendemos que todos tenemos derecho a una segunda oportunidad para identificar nuestros errores, para volverlo a intentar, para aprender a amar el conocimiento y para crecer en un ambiente colaborativo, cooperativo, de interlocución y naturalmente de armonía y de buen trato. El Decreto 1290 de 2009 por el cual se reglamenta la Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y Media en su artículo 6. Promoción escolar. Afirma en forma explícita que: cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante. Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo. Este proceso de promoción o no promoción de un estudiante, no es una decisión aislada de fin de año; por el contrario, es el resultado de un año escolar de atención pedagógica / didáctica y de seguimiento en el que se dan nuevas oportunidades de aprendizaje, se aplican guías-talleres, reflexiones, memorando o notificaciones y citas a los padres de familia sobre los progresos de sus hijos en las Competencias Cognitivas, Laborales y Ciudadanas, se promueven Planes de mejoramiento y al final de cada periodo, antes de entregar el informe académico (calificaciones), se aplican Estrategias de apoyo. Bien lo expone el Decreto 1290 en su artículo 3, aclara que es responsabilidad de las Instituciones Educativas: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances; en el numeral 3: Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo y en el numeral 4: Determinar la promoción de estudiantes. Para concluir este compromiso con la promoción o no promoción; a los estudiantes que persisten en dos áreas con desempeño bajo (siempre y cuando no coincidan con las áreas de Lengua Castellana y Matemáticas simultáneamente), se les inicia un último proceso con una estrategia de apoyo que al obtener la valoración de desempeño básico, serán promovidos y si la valoración es de desempeño bajo, no serán promovidos; para el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales o excepcionales, el proceso es diferente (véase más adelante el componente de Promoción y de inclusión); los casos especiales, se remitirán al Comité de Evaluación (véase más adelante, los parágrafos de los criterios de Promoción).
12
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
A continuación, véase los componentes de Promoción, No Promoción, Causales para perder el cupo, Criterios para obtener el título de Bachiller Académico, Promoción en la Educación Inicial, Promoción anticipada, Promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales.
1. Criterios de Promoción de Educación Básica y Educación Media Para efectos de la promoción de un estudiante de un grado al siguiente, es necesario cumplir con los criterios que se establecen a continuación: -
-
-
Al finalizar el año escolar, los estudiantes que hayan obtenido desempeño Básico, Alto o Superior en todas las áreas Básicas y fundamentales según el artículo 23 de la Ley 115 de 1994 (al ser promediados los cuatro periodos académicos), serán promovidos al grado siguiente. Los estudiantes que se presentan a las estrategias de apoyo en dos áreas (excepto Lengua Castellana y Matemáticas) y alcanzan el desempeño básico (máxima valoración) en ambas áreas, serán promovidos. Los estudiantes que se presentan a las estrategias de apoyo en una o dos áreas (que estén conformadas por dos o más asignaturas) y alcanzan el desempeño básico en una de las dos áreas; aunque persistan en desempeño bajo en una de las asignaturas de un área serán promovidos siempre y cuando evidencien buen comportamiento (Competencias ciudadanas en un promedio de Desempeño alto o superior).(de lo cual se infiere que un estudiante puede ser promovido con tres asignaturas perdidas)
Parágrafo 1: Si el estudiante, al grado siguiente, persiste en desempeño bajo en la misma área, no será promovido. Parágrafo 2: El estudiante que es promovido con una asignatura pendiente, su valoración en el informe académico es de desempeño básico; por tanto, ningún estudiante tendrá en sus certificaciones de estudio una asignatura con desempeño bajo que posteriormente le podría perjudicar en su proyecto de vida. Parágrafo 3: Si un estudiante persiste en desempeño bajo en un área (En el mismo o siguiente grado?) (con calificación mínima del 45%) y posee evidencias de su buen comportamiento, es respetuoso con sus compañeros y los docentes (mínimo desempeño alto en Competencias ciudadanas), será remitido a la comisión de evaluación, quien decidirá si es promovido o no. Parágrafo 4: Todo estudiante que persiste en un área con desempeño bajo y demuestra que no existen evidencias de seguimiento durante el año, por parte de su docente (no se le aplicaron acciones de seguimiento, planes de mejora, ni reflexiones u oportunidades), la comisión de evaluación decidirá si es promovido o no. Parágrafo 5: Caso excepcional. Si un estudiante persiste en desempeño bajo en
13
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
dos áreas (con un mínimo de calificación de un 45%) y demuestra excepcionalidad o talento en un campo del conocimiento, ya sea en artes, literatura, deporte, ciencias u otro campo, será promovido por las evidencias de su excepcionalidad o excelencia aunque tenga ausencias por sus representaciones internacionales, nacionales, interinstitucionales o intermunicipales. 2. Criterios de no promoción en la Educación Básica y Educación Media En la Institución Educativa San Mateo no se promueve al grado siguiente a un estudiante cuando: -
En la valoración definitiva, su calificación es de desempeño bajo (art. 5. Decreto 1290) en tres o más áreas no será promovido. Al finalizar el año escolar, después de presentar las estrategias de apoyo en un área o dos áreas en la fecha establecidas al final del calendario académico y su calificación es de desempeño bajo (En cuántas áreas?) (art.5. Decreto 1290), el estudiante no será promovido.
-
lectivo sin justificación no será promovido. Al finalizar el año escolar, quien persista en desempeño bajo en LENGUA CASTELLANA Y MATEMÁTICAS (no tienen oportunidad de estrategias de apoyo) no será promovido.
Parágrafo 1: La Institución Educativa resuelve todos los asuntos académicos y de convivencia en el mismo grado y año escolar que el estudiante cursa; por tanto, no se aplazan situaciones para el mes de Enero del año siguiente. Parágrafo 2: El alumno que no se presente a las Estrategias de apoyo en el tiempo Estipulado, y definido en el presente acuerdo, no será promovido al grado siguiente, salvo algunas excepciones por causa de fuerza mayor debidamente justificada.
3. Criterios para otorgar el título de Bachiller Académico de grado 11º
-
-
La Institución Educativa, otorgará el título de Bachiller Académico a los estudiantes del grado 11º, que al final del último periodo académico hayan aprobado todas las áreas respectivas. La Institución Educativa otorgará el título de Bachiller Académico a los estudiantes del grado 11º que al finalizar el año escolar y después de realizar las Estrategias de apoyo en una o dos áreas, hayan obtenido desempeño básico.
Parágrafo 1: un estudiante de grado 11º, si después de presentarse a las Estrategias de apoyo continúa con una asignatura con desempeño bajo, su 14
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
calificación final en esta asignatura será de desempeño básico y podrá optar al título de Bachiller Académico; esta certificación se le entregará por ventanilla. Parágrafo 2: Todo estudiante de grado 11º que persiste en un área con desempeño bajo y demuestra que no existen evidencias de seguimiento durante el año por parte de su docente (no se le aplicaron acciones de seguimiento, planes de mejora, ni reflexiones u oportunidades), la comisión de evaluación decidirá si se le otorga o no, el título de Bachiller Académico; de otorgárselo; su certificación se le entregará por ventanilla. 4. Situaciones en las que no se gradúa, ni se entrega el título de Bachiller Académico a un estudiante de grado 11º En la Institución Educativa no se gradúa ni se le entrega el título de Bachiller Académico a un estudiante cuando: -
-
En la valoración definitiva, su calificación es de desempeño bajo (art. 5. Decreto 1290) en tres o más áreas. Al finalizar el año escolar, después de presentar las estrategias de apoyo en un área o dos áreas en la fecha establecidas al final del calendario académico, su calificación es de desempeño bajo (art.5. Decreto 1290). Presente un porcentaje de inasistencia del 25% o más, durante el año lectivo sin justificación no podrá optar al título de Bachiller Académico Al finalizar el año escolar, quien persista en desempeño bajo en LENGUA CASTELLANA Y MATEMÁTICAS (no tienen oportunidad de estrategias de apoyo) no podrá optar al título de Bachiller Académico.
ARTÍCULO 10. Promoción anticipada 2. Criterios para la Promoción anticipada Tal como lo define el articulo 7 del decreto 1290, durante el primer periodo académico del año escolar, el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará al Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente, del estudiante que demuestre un rendimiento o desempeño superior en lo cognitivo, personal y social; es decir, en las tres competencias: Cognitiva, Laboral y Ciudadana en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y si es positiva en el registro escolar, la Institución deberá adoptar criterios para estos tipos de casos y facilitar la promoción. Un estudiante tendrá derecho a la Promoción anticipada cuando en el primer periodo:
15
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
-
En todas las áreas obtiene calificaciones de Desempeño superior y su comportamiento o Competencias Ciudadanas evidencian Desempeño superior. En el 90% de las áreas presenta Desempeño superior, en el 10% un
desempeño alto y su comportamiento o Competencias Ciudadanas evidencian Desempeño superior. Parágrafo: Para que el Consejo Académico inicie el proceso de la promoción anticipada de un estudiante, es necesario que el padre de familia realice su solicitud por escrito, anexando el concepto emitido por los profesores de las diferentes asignaturas, sobre el desempeño académico y comportamental del educando en mención y copias de sus respectivos registros de calificación del año previamente anterior. Si el Consejo Académico encuentra mérito para atender la solicitud hecha por los padres o por los profesores al director de grupo, se elabora un Acta para el Rector debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con el tutor y estudiante que se promueve en forma anticipada. Se expiden las evaluaciones finales de cada área, en el momento de producirse la promoción anticipada, y copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al estudiante promovido.
1. Criterios y procesos para la aplicación de la promoción anticipada de aquellos estudiantes que no han sido promovidos al grado siguiente con 2 áreas
Estos criterios se aplican a los estudiantes que no son promovidos al grado siguiente, previa explicación que se le haga al padre de familia y a los estudiantes mediante una reunión informativa al terminar el año, donde se les oriente en qué consiste y cuál será el procedimiento a que tiene derecho para someterse a la promoción anticipada. Esta reunión será presidida por el rector, coordinadores y miembros del Consejo Académico de la Institución. Para ello en el momento de la reunión informativa a final de año se le pondrá en conocimiento al padre de familia y/o al acudiente como también al mismo estudiante para contar con su consentimiento el cual lo hará de manera escrita. Los estudiantes no promovidos a un grado con dos áreas, se matricularán en el grado no aprobado y si este demuestra al terminar el primer periodo académico un desempeño alto o superior en lo cognitivo, laboral y ciudadano en las dos asignaturas pendientes, se le aplicará el procedimiento establecido en el artículo 7 del decreto 1290 del 2009 y será promovido.
16
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Al terminar el primer periodo académico se verificará por coordinación si el estudiante presenta un promedio de desempeño alto o superior en las asignaturas no aprobadas el año anterior y las demás asignaturas deberá aprobarlas por lo menos con desempeño básico; si cumple con este requisito, el estudiante es promovido al grado siguiente y sus calificaciones se trasladan al grado que es promovido. Este informe será presentado ante el Consejo Académico por el coordinador y será validada y consignada en acta del Consejo Académico.
ARTÍCULO 11. Promoción en la educación inicial El preescolar constituye uno de los niveles de la educación formal, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley 115 de 1994. En la Educación Inicial (Preescolar): la promoción será continua, ya que están en un proceso de adaptación y socialización al ámbito escolar, establecida en el decreto 2247, bien se afirma en el artículo 3 de este decreto: Para garantizar el tránsito y continuidad de los educandos del nivel preescolar los establecimientos que ofrezcan (…) este nivel, promoverán el acceso de sus alumnos, a la Educación Básica. A su vez, las instituciones que ofrezcan Educación Básica deberán facilitar condiciones administrativas y pedagógicas para garantizar esta continuidad y la articulación entre estos dos niveles educativos. -
-
Todos los estudiantes de Preescolar se promueven al grado primero con una descripción detallada de los desempeños por dimensiones que el estudiante alcanzó y aquellos que aún no ha podido alcanzar. La descripción de los desempeños se realiza con un lenguaje propositivo y dentro de las siguientes dimensiones: 1. Cognitiva, 2. Socio-afectiva, 3. Comunicativa, 4. Corporal, 5. Ética, 5. Estética y 6. Espiritual.
ARTÍCULO 12. Promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales Nuestro compromiso es con la inclusión educativa de todos los seres humanos; por tanto, hemos diseñado tres planes de estudio: 1. El plan de estudio regular (plan de estudio oficial según estándares del MEN), 2. Plan de estudio de profundización (es el mismo plan de estudio regular pero con una serie de contenidos y actividades de profundización para estudiantes que poseen facilidades en el aprendizaje) y 3. Plan de estudio de inclusión (para estudiantes con necesidades educativas especiales, posee contenidos mínimos no negociables, actividades lúdicas y sencillas, recursos, programas y estrategias de aprendizaje agradables que exigen paciencia de los docentes y de fácil comprensión para los estudiantes). 17
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Se promoverá a: - Los estudiantes que aprueben con desempeño básico, alto o superior todas las
-
-
áreas con sus respectivas asignaturas, según el Plan de estudio de inclusión, diseñado y contextualizado para estudiantes con necesidades educativas especiales o excepcionales serán promovidos al grado siguiente y se continuará en el siguiente grado, con el plan de estudio de inclusión. Los estudiantes que presenten desempeño bajo en una o dos áreas obligatorias y fundamentales con los contenidos del Plan de estudio de inclusión (siempre y cuando no sean Castellano y Matemática simultáneamente) serán promovidos y la Institución garantizará la realización de sus respectivas estrategias de apoyo (art. 4 Dec. 1290). Los estudiantes que después de realizar las Estrategias de apoyo incluyentes en tres o cuatro áreas (equivale a la quinta estrategia de apoyo del año), y obtienen desempeño básico, serán promovidos al grado siguiente (si se presenta a tres áreas, mínimo debe obtener desempeño básico en un área; si se presenta a Estrategias de apoyo en cuatro áreas, mínimo debe obtener desempeño básico en dos áreas).
Parágrafo 1. Si un estudiante con necesidades educativas especiales obtiene desempeño bajo en tres o cuatro áreas y no existen evidencias de la aplicación del Plan de estudio de inclusión con sus respectivas actividades y estrategias, el estudiante será promovido con la calificación de desempeño básico en cada una de las áreas. Parágrafo 2. Los estudiantes con necesidades educativas que son promovidos al grado siguiente con áreas pendientes, su calificación equivale a Desempeño básico y se anexa un informe detallado de cuáles son sus fortalezas, logros y debilidades para la información o conocimiento de los docentes del grado siguiente.
ARTÍCULO 13. Situaciones en las que no se promueve a un estudiante con necesidades educativas especiales -
-
Un estudiante con necesidades educativas especiales que al finalizar el año escolar, persiste en desempeño bajo en cinco áreas o más, no será promovido al grado siguiente, se le acompañará y se le ofrecerán todas las actividades, estrategias, herramientas y recursos didácticos para su aprendizaje y será promovido al finalizar el año siguiente. Un estudiante con necesidades educativas especiales que después de presentarse a estrategias de apoyo en cuatro áreas, persiste en desempeño bajo en tres de las áreas no podrá ser promovido al grado siguiente; se le acompañará y se le ofrecerán todas las actividades, estrategias, herramientas y recursos didácticos para su aprendizaje y será promovido al finalizar el año
18
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
-
siguiente. Un estudiante con necesidades educativas especiales que después de presentarse a estrategias de apoyo en tres áreas y no obtiene desempeño básico en por lo menos un área, no será promovido al grado siguiente; se le acompañará y se le ofrecerán todas las actividades, estrategias, herramientas y recursos didácticos para su aprendizaje y será promovido al finalizar el año siguiente.
Parágrafo: Un estudiante con necesidades educativas especiales que cursa por segundo año el mismo grado, la Institución le diseñará una serie de contenidos, actividades, estrategias, herramientas y recursos didácticos que se le aplicarán durante todo el año escolar para asegurar su aprendizaje y su promoción al grado siguiente.
ARTÍCULO 14. Estrategias de apoyo
Al finalizar el periodo (antes de entregar informe académico), se aplica la estrategia de apoyo que es un conjunto de acciones planificados con herramientas y recursos didácticos, permiten que un estudiante con desempeño bajo pueda alcanzar el desempeño básico (valoración máxima en las Estrategias de Apoyo). El proceso o protocolo a seguir es el sigueinte: 1. Al finalizar el periodo y/o año escolar, se identifican los estudiantes con desempeño bajo. 2. Se explica de la mejor forma y con paciencia, los diferentes conceptos que se van a evaluar. 3. Se le aplica una guía-taller que contiene los contenidos (los mínimos no negociables del periodo y/o año) que se van a evaluar y preguntas que el estudiante resuelve en su casa. 4. El estudiante entrega la guía-taller y presenta una sustentación escrita u oral en la fecha que el docente determine (la resolución de la Guía-taller tiene un valor y la sustentación otro valor que se promedian para la valoración final). La estrategia de apoyo se aplica en la competencia que el estudiante presenta dificultades; esto quiere decir que, un estudiante en una asignatura podría presentar problemas solo en la Competencia Cognitiva (manejo de conocimientos) o en la Competencia laboral (tareas, trabajos en equipo, cuaderno, responsabilidad, manejo de tecnologías, presentación de trabajos) o en la Competencia Ciudadana (amabilidad, respeto, comportamiento, aplicación de normas de cortesía); en este sentido, un estudiante solo tendría que sustentar la guía-taller de contenidos y otro, solo tendría que ponerse al día con todos los compromisos, tareas o cuadernos que debe. Para asegurar el mejor resultado en las Estrategias de apoyo, el profesor puede designar estudiantes monitores que ayuden a sus compañeros en la compresión y
19
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
obtención de los indicadores, logros y competencias en los cuales hayan tenido dificultades, y contará además con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción, la Orientación escolar, o cualquier otro medio que no implique la suspensión de clases para realizar dichas actividades.
ARTÍCULO 15. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes Una estrategia de valoración contiene un conjunto de acciones dentro de un proceso en el que se aplican herramientas y recursos que permiten alcanzar un propósito definido. En nuestra Institución Educativa, la valoración integral de los desempeños de los estudiantes se realiza de acuerdo con las siguientes estrategias que facilitan el aprendizaje significativo y por ende, la promoción de los estudiantes: -
-
-
-
Se definen los logros y los Indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los Fines del Sistema Educativo, Objetivos por niveles y ciclos, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y Lineamientos Curriculares. Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo del área, de tal forma que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los períodos y para todo el año escolar. Se informa a tiempo, los criterios de evaluación, los contenidos que se van a evaluar, la metodología, el lugar, el día y la hora de las pruebas escritas, orales o interactivas. Se informa a los estudiantes con suficiente tiempo sobre los estándares o desempeños de las competencias cognitivas, laborales y ciudadanas.
-
Diagnosticar a principio de año el estado académico en el que se encuentran los estudiantes.
-
Implementación de trabajo grupal (o grupos colaborativos de trabajo), en forma
-
de mesa redonda o de foro; el trabajo en equipo para favorecer la discusión y la cooperación entre compañeros. Iniciar los procesos de enseñanza-aprendizaje con preguntas que cuestionen al estudiante y lo motiven o inspiren a plantear sus propias preguntas y respuestas con argumentos y evidencias.
-
-
Asegurar la participación del estudiante en clase y mostrar interés por el conocimiento, preguntando, tomando apuntes, opinando, aportando, haciendo explicaciones dialogando e interactuando con el saber, los compañeros y los docentes. Tener presente diversas metodologías de enseñanza, como la metodología del seminario alemán, la mesa redonda, el foro, grupos colaborativos de trabajo, la
20
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
-
lectura colectiva y reflexiva, informe de lectura, socio-drama, la investigación dirigida, el estudio de las obras culturales esenciales en la historia humana. Utilizar recursos tecnológicos, las tics en los salones de clases, como: Tv., videos, tabletas digitales, computadoras, grabadoras, celulares, películas, documentales, talleres para desarrollo del pensamiento.
-
Recolección de evidencias que permitan soportar los diferentes juicios de valor. Se observa el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, comportamientos, aptitudes, valores, personal y social, y otros que incidan en su formación integral.
desempeño
-
Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área, deben demostrar en su desempeño los estudiantes, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.
-
Finalmente, se toman las decisiones que permitan a todos los estudiantes desarrollar significativamente sus competencias, que les permitan su promoción a los grados superiores del Sistema Educativo, plasmadas en las escalas valorativas numéricas y conceptuales descritas anteriormente. Aplicar metaevaluación a los diversos procesos de evaluación: efectuar comparación y reconocimiento del resultado de la autoevaluación del estudiante, emitir los juicios valorativos y el diseño de propuestas para la superación de las dificultades; anular las evaluaciones en las que el 70% de los estudiantes no la aprueben; esta se vuelve a explicar y se vuelve a aplicar. El 30% de aquellos estudiantes que la aprueban, tienen la opción de presentarse nuevamente para mejorar sus desempeños, si así lo consideran sin perjuicio de su calificación actual (este proceso solo se aplica una vez por evaluación). Asignar monitores o padrinos que cumplan la responsabilidad de explicarles a aquellos estudiantes que no han comprendido.
-
-
ARTÍCULO 16. Acciones de seguimiento La evaluación es un proceso continuo, por ello, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos. Para el éxito de este proceso se tendrán en cuenta los siguientes procedimientos:
Se identifican las limitaciones y destrezas de los estudiantes en las diversas competencias: cognitiva, laboral y ciudadana, para aplicar planes de mejoramiento.
21
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
-
Se aplican Guías-talleres para estudiantes con desempeños bajos o regulares en los momentos que el docente considere oportuno.
-
Se aplican reflexiones personalizadas según instrumento o formato Institucional (véase formato).
Se aplican planes de mejoramiento según estructura o formato Institucional (véase formato).
Se envían notificaciones oportunas a los padres de familia describiendo el estado académico de aquellos estudiantes que persisten en desempeño bajo.
Al aplicar las acciones anteriores y no arrojar resultados positivos, se hacen reuniones con las comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de apoyarlos en las jornadas contrarias; ayuda que pueden prestar en el Colegio o en las casas de los mismos estudiantes.
ARTÍCULO 17. Inclusión en los procesos de evaluación
Nuestra Institución es consciente de los problemas que se presenta en el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes; por tal razón, los docentes planean y aplican estrategias, herramientas didácticas y actividades con el apoyo de especialista del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o el especialista que atienda la discapacidad o necesidad educativa especial del estudiante. En el caso de los estudiantes que presentan dificultades en el comportamiento (Competencias Ciudadanas) se acuerdan estrategias conjuntas con la coordinación (el psico-orientador), padres de familia, comité escolar de convivencia y profesionales que sean requeridos en la solución del problema, según el tipo de situación que se presente: de tipo I., tipo II., o de Tipo III. Para el caso de los estudiantes que se ausentan de la Institución por incapacidad médica o representación en eventos y actividades culturales, artísticas y/o deportivas, previa justificación y autorización por parte de la Institución, se acuerdan con los docentes un plan de actividades con el apoyo de Guías-taller a distancia o virtual (artículo 3 del Decreto 1290). En nuestra Institución Educativa para atender las diversas necesidades educativas especiales o excepcionales, tenemos tres planes de estudio:
22
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
1. Plan de estudio regular: el plan tradicional u obligatorio según estándares del MEN. 2. Plan de estudio de profundización: se aplica a estudiantes con desempeño alto y superior (el estudiante puede profundizar en las temáticas del plan de estudio regular o puede apadrinar un compañero con desempeño bajo en la asignatura de su dominio, si el estudiante hace una de estas dos, se le reconoce su proceso con un certificado de excelencia académica). 3. Plan de estudio de inclusión: para los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (la institución Educativa entrega esta información al director de grupo y docentes); este plan es muy sencillo y contiene los mínimos no negociables en cada asignatura con un significativo paquete de ayudas didácticas con estrategias, herramientas, recursos especializados y acordes a las necesidades educativas especiales de estos estudiantes. Este plan de estudio de inclusión, no solo posee contenidos y actividades de fácil aprendizaje; sino que además, está apoyado por una serie de programas de educación especial y de un plan lector visual, socio-afectivo y nocional que le permite al estudiante aprender con gran facilidad, mientras disfruta de la lectura. Los docentes son consciente de las necesidades educativas especiales de estos estudiantes; por tanto, interactúan con ellos, de una forma amena, respetuosa, propositiva, motivadora e inspiradora.
ARTÍCULO 18. Escala de valoración Institucional y su equivalencia con la escala nacional Para efectos de la escala Institucional, a los estudiantes en cada una de las áreas, se les tendrá en cuenta los siguientes parámetros de valoración: - Se harán valoraciones numéricas de 1 a 10 en cada área en unidades enteras de (1.0-1.1- 1.2 -1.3- 1.4 a 10) y así sucesivamente hasta 10. - Esta escala numérica se equivaldrá cada bimestre a la escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento. - La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos también en dos columnas, una numérica de 1 a 10 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de
23
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
manera descriptiva, explicativa, en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa. - El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del estudiante en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI. - Este informe final no será solamente la suma y el promedio de los informes bimestrales, sino el análisis que el docente hace a su estudiante en cuanto al rendimiento académico y formativo en todo el grado: La escala de valoración del plantel será la siguiente: -
Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo
9.5 a 10 8.0 a 9.4 6.0 a 7.9 1.0 a 5.9
Parágrafo: Con el propósito de alcanzar la excelencia académica, esta escala de valoración puede ir ajustándose en el tiempo, de acuerdo con los resultados de las diferentes pruebas que se realizan a nivel nacional.
ARTÍCULO 19. Criterios y definiciones para determinar los desempeños adoptados por la Institución Educativa San Mateo Desempeño Superior. Valoración numérica: de 9.5 a 10 El estudiante obtiene desempeño superior cuando:
Demuestra desempeño sobresaliente, coherente con los niveles de competencia y los criterios formulados, acordes con los estándares básicos para cada área y grado evaluado.
Ha conseguido evidenciar un excepcional dominio de todos lo tipos de razonamientos, usando a plenitud sus funciones cognitivas y sus desempeños están por encima de lo esperado, participa de manera positiva y productiva en las actividades curriculares, manteniendo óptimo comportamiento y sentido de pertenencia.
Desempeño Alto. Valoración numérica: de 8.0 a 9.4 El Estudiante obtiene desempeño alto cuando:
24
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Demuestra
desempeño
satisfactorio,
coherente
con
los
niveles
de
competencia y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos para cada área y grado evaluado.
Desarrolla actividades curriculares adecuadas a las exigencias esperadas, participa de manera activa en las actividades curriculares, manteniendo buen comportamiento y sentido de pertenencia.
Otros que defina la Institución.
Desempeño Básico. Valoración numérica: de 6.0 a 7.9 El estudiante obtiene desempeño básico cuando:
Demuestra desempeño mínimo, coherente con los niveles de competencia y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos.
Desarrolla las actividades curriculares necesarias con referencia a las exigencias esperadas.
Requiere de apoyo para alcanzar las metas.
Supera las dificultades con actividades de nivelación dentro del periodo académico y manifiesta sentido de partencia por la Institución.
Otros que defina la Institución.
Desempeño Bajo. Valoración numérica: de 1.0 a 5.9 El estudiante muestra desempeño bajo cuando: No supera los desempeños necesarios, en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referencia los niveles de competencia y los criterios formulados, acorde con los estándares básicos, las orientaciones del MEN y lo establecido en el PEI. Demuestra poca apropiación del conocimiento y el compromiso con las actividades curriculares no corresponde a lo esperado.
ARTÍCULO 20. Designación de un segundo evaluador Cuando por circunstancias excepcionales debidamente comprobadas, como la de cualquier tipo de acoso, discriminación religiosa, política, familiar, de raza, venganza, homofobia, xenofobia u otra, un docente repruebe en las evaluaciones del periodo o en la evaluación de fin de año a un estudiante, la comisión de evaluación y promoción podrá recomendar al Rector, la designación de un segundo evaluador de la misma área del plantel o de otro para realizar la evaluación y valoración respectiva, la cual quedará como la calificación definitiva en el proceso en el que esté el estudiante; a esta situación, se le aplicará la Ruta de atención y de seguimiento según está 25
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
determinado en el Manual de Convivencia (Ley 1620, Decreto 1965) de la Institución Educativa San Mateo.
ARTÍCULO 21. Evaluación por Competencias Las competencias que vamos a desarrollar y evaluar en nuestros estudiantes en cada área son tres: 1. Cognitiva (básica), Laboral y Ciudadana (MEN., Guía 21). 1. Competencias cognitivas Son aquellas relacionadas con la fundamentación de nuestros estudiantes. Según el MEN. En la Guía 21, se dice que la competencia básica cognitiva le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo (p.5). En el proceso de evaluación de las competencias cognitivas, nuestros estudiantes aprenden a observar, comprender, percibir, escuchar, leer, escribir, deducir, resumir, generalizar, comparar, sistematizar, redactar, componer, reflexionar, interpretar, argumentar, analizar, razonar, discernir, criticar, inferir, opinar, exponer, sustentar e incluso innovar (véase plan de estudio de cada área). ¿Qué evaluar? En esta competencia se evalúa mediante las pruebas escritas, los talleres individuales, las sustentaciones, las exposiciones y todo lo relacionado con el dominio de un saber. 2. Competencias Ciudadanas Según el Ministerio de Educación Nacional en la guía Nº 6, plantea que: las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas se comprenden en tres grupos así: 1. Convivencia y paz, 2. Participación y responsabilidad democrática y 3. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias. Las competencias ciudadanas son cinco: 1. Los conocimientos, 2. Las competencias cognitivas, 3. Las competencias emocionales, 4. Las competencias comunicativas y 5. Las competencias integradoras. 1. Los conocimientos: se refiere a la información que los estudiantes deben saber y comprender acerca del ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es importante, no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía y se necesitan las demás competencias. 2. Las competencias cognitivas: se refiere a la capacidad para realizar diversos procesos mentales, fundamentales en el ejercicio ciudadano. Por ejemplo, la habilidad para identificar las distintas consecuencias que podría tener una decisión,
26
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
la capacidad para ver la misma situación desde el punto de vista de las personas involucradas, y las capacidades de reflexión y análisis crítico, entre otras. 3. Las competencias emocionales: son las habilidades necesarias para la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía, es decir, sentir lo que otros sienten, por ejemplo su dolor o su rabia. 4. Las competencias comunicativas: son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista. 5. Las competencias integradoras: articulan, en la acción misma, todas las demás. Por ejemplo la capacidad para manejar conflictos pacifica y constructivamente, que es una competencia integradora, requiere de ciertos conocimientos sobre las dinámicas de los conflictos, de algunas capacidades cognitivas como la habilidad para generar ideas y opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como la autorregulación de la rabia. Y de ciertas competencias comunicativas como la capacidad para transmitir asertivamente los propios intereses.
Compromisos del área con las Competencias Ciudadanas En nuestra área, las competencias ciudadanas que haremos énfasis en su evaluación son las relacionadas con la interacción social, la convivencia, el buen trato, la administración de las emociones, la capacidad de escucha, el comportamiento, la aplicación de normas de cortesía, la participación en los eventos académicos, sociales, artísticos, deportivos y culturales. Tomaremos de la Guía Nº 6, los estándares por grado que ya están redactado por un equipo de expertos del Ministerio de Educación (incluso cada estándar está clasificado según el tipo de competencia ciudadana al que pertenece).
¿Qué evaluar? Todo lo relacionado con el comportamiento, la interlocución o diálogo respetuoso; la aplicación de normas de cortesía, el ser amable, la prudencia, el respeto, la cordialidad, los procesos de solución de conflictos, la armonía, la inteligencia social, la administración de las emociones, la capacidad para concertar e incluso para perdonar.
3. Competencias Laborales Las competencias laborales se pueden desarrollar desde diferentes enfoques; por ejemplo desde formación en la responsabilidad del estudiante, cumplimiento de sus diversos compromisos y tareas, hasta el dominio de una tarea especifica; por ejemplo, el MEN., en su la Guía 21 afirma que: Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que
27
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otras se enmarcan en la política de “Articulación de la Educación con el Mundo Productivo” (p.3). Estas competencias hacen parte de las que el sistema educativo colombiano debe desarrollar en los jóvenes y, al igual que las competencias básicas y ciudadanas, constituyen un punto de referencia para el urgente mejoramiento de la calidad de la educación que el país se ha propuesto desde la Educación Básica y Media. Según la Guía 21 del MEN., las Competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la Educación Básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la Educación Media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior. Las competencias laborales se clasifican en seis grupos así: 1. Intelectuales, 2. Personales, 3. Interpersonales, 4. Tecnológicas, 5. Empresariales y 6., para el emprendimiento. 1. Intelectuales
Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración. Las competencias intelectuales son: toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria, concentración.
2. Personales
Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio. Las competencias personales son: orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional, adaptación al cambio. 3. Interpersonales
Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad. Las competencias interpersonales son: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad. 4. Organizacionales
Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental.
28
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Las competencias organizacionales son: gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos, responsabilidad ambiental. 5. Tecnológicas
Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos. Las competencias tecnológicas son: identificar, transformar, innovar procedimientos, usar herramientas informáticas, crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías, elaborar modelos tecnológicos. 6. Empresariales y para el emprendimiento
Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas. (Guía 21, p. 10). Las competencias empresariales y para el emprendimiento son: identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo, mercadeo y ventas. Compromisos del área en la evaluación de las competencias laborales.
Con estas orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, nuestra área se compromete a evaluar en las competencias laborales como mínimo: la gestión de conocimientos (orden estructura), gestión de recursos (administración y cuidados de sus recursos), orientación ética, inteligencia emocional, creatividad, atención, toma de decisiones, elaboración de proyectos, trabajo en equipo, manejo de conflictos, liderazgo, capacidad de adaptación, responsabilidad ambiental. ¿Qué evaluar? Todo lo relacionado con la responsabilidad y la pulcritud: la excelente presentación de trabajos, cuadernos, consultas, trabajo en equipo y puntualidad. Competencias y estándares de las Competencias laborales y ciudadanas Para asegurar un proceso de evaluación integral por competencias, a continuación, véase los siguientes cuadros:
29
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
COMPETENCIA LABORAL (Guía 21. MEN.) Síntesis: Pablo Romero Ibáñez A
TIPO DE COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL
ESTANDAR Indicador de desempeño
L
ESPECÍFICA
1.
TOMA DE
Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia
DECISIONES
adecuada para resolver una situación determinada.
CREATIVIDAD
Identifico las necesidades de cambio de una situación dada y establezco nuevas rutas de acción que conduzcan a la solución de problemas.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Identifico problemas en una situación dada, analizo formas para superarlos e implementando la alternativa más adecuada.
ATENCIÓN
Atiendo con interés a las diversas indicaciones, compromisos o tareas que me encomiendan.
MEMORIA
Retengo información relevante en las diferentes áreas del conocimiento.
CONCENTRACIÓN
Sigo instrucciones atendiendo los detalles o particularidades de un asunto.
ORIENTACIÓN
Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y
ÉTICA
principios definidos.
DOMINIO PERSONAL
Defino mi proyecto de vida, aprovecho mis fortalezas , supero mis debilidades y establezco acciones que me permiten alcanzar dicho proyecto.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Administro mis emociones demostrando autocontrol, respeto por el pensamiento de los demás y haciéndome respetar sin agredir a otros
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Comprendo e interactúo con los diversos cambios en la filosofía, en las decisiones o ajustes que se producen en un contexto determinado.
COMUNICACIÓN
Escucho e interpreto las ideas de otros en una
INTELECTUAL
2. PERSONALES
3.
situación dada y sustento los posibles desacuerdos INTERPERSONALES
con argumentos propios. TRABAJO EN EQUIPO
Aporto mis conocimientos y capacidades al proceso de conformación de un equipo de trabajo y contribuyo al desarrollo de las acciones orientadas a
30
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
alcanzar los objetivos previstos.
4.
LIDERAZGO
Convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartid sobre sus problemas colectivos y las necesidades de cambiar para resolverlos.
MANEJO DE CONFLICTOS
Identifico los intereses en juego y los conflictos actuales o potenciales de un grupo y contribuyo a resolver, mediante consenso, las diferencias y dificultades que se presenten.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Comprendo los diversos cambios que en un contexto determinado se pueden dar por asuntos ideológicos, sociales, religiosos o culturales.
PROACTIVIDAD
Interactúo con una actitud amable, agradable y optimista.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Recopilo, organizo y analizo datos para producir información que pueda ser transmitida a otros.
ORIENTACIÓN AL
Identifico las diversas necesidades y expectativas de
SERVICIO
los otros y los atiendo con acciones adecuadas.
REFERENCIACIÓN COMPETITIVA
Identifico y comparo las acciones, procedimientos y resultados de otros para mejorar las prácticas propias.
GESTIÓN DE RECURSO
Ubico y manejo los recursos disponibles en las diferentes actividades, de acuerdo con los parámetros establecidos.
RESPONDABILIDAD AMBIENTAL
Contribuyo a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.
TRANSFORMAR E
Propongo otras formas de presentación o
INNOVAR
funcionamiento de un objeto, asunto, proyecto,
PROCEDIMIENTOS
programa o procedimiento.
USAR
Utilizo herramientas informáticas para la elaboración
HERRAMIENTAS
y presentación de trabajos en las diversas áreas del
INFORMÁTICAS
conocimiento.
GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA: CREAR, ADAPTAR, MANEJAR TRANSFERENCIAS
Selecciono y utilizo herramientas tecnológicas en la solución de problemas y elaboro modelos tecnológicos teniendo en cuenta los componentes como parte de un sistema funcional.
ORGANIZACIONAL
5. TECNOLÓGICAS
31
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
TECNOLÓGICAS
6.
ELABORAR MODELOS TECNOLOGICOS
Realizo propuestas para aplicaciones o para el diseño de páginas o sitios web.
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES
Identifico las condiciones personales y del entorno, que representan una posibilidad para generar empresas o unidad de negocios por cuenta propia.
ELABORACIÓN DE PLANES PARA CREAR EMPRESAS
Identifico las características de la empresa o unidad de negocio o requerimientos para su montaje y funcionamiento.
CONSECUCIÓN DE
Comprendo y gestiono los diversos recursos que se
RECURSOS
necesitan para planificar, implementar y evaluar un
EMPRESARIALES / EMPRENDIMIENTO
proyecto de cualquier naturaleza. CAPACIDAD PARA ASEGURAR EL RIESGO
Identifico las amenazas, debilidades y los diversos riesgos que se corren al planificar e implementar un proyecto.
MERCADEO Y VENTAS
Promociono y vendo las ideas o productos que estoy desarrollando.
El compromiso es administrar una planilla de calificaciones y un informe académico (de estudiantes y a padres) que evidencie las tres competencias: 1. Cognitiva, 2. Laboral y 3. Ciudadana, describiendo los desempeños de cada uno de nuestros estudiantes.
COMPETENCIA CIUDADANA / Guía 6. Síntesis de Pablo Romero Ibáñez TRES GRNADES GRUPOS: 1. CONVIVENCIA Y PAZ / 2. PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA / 3. IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS C T
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CIUDADANAS
¿EN QUÉ CONSISTEN?
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA BÁSICO Indicadores de desempeño
E U
1. CONOCIMIENTOS
Estar informado, identificar conceptos relacionados con los derechos humanos, los valores y la
32
- Comprendo que todos los niños y niñas tenemos derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
2. COGNITIVAS
ciudadanía.
- Conozco las señales y las normas básicas de tránsito para desplazarme con seguridad.
Capacidad para realizar diversos procesos mentales en el ejercicio ciudadano; poseer conciencia de las causas y consecuencias de las acciones.
-Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí. -Identifico las ocasiones en que mis amigos o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniendo apodos ofensivos.
3. EMOCIONALES
Capacidad para identificar y dar respuestas constructivas ante las emociones propias y la de los demás.
-Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas. -Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase.
4. COMUNICATIVAS
Habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas.
-Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar. -Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.
5. INTEGRADORAS
Comportamiento ético, transparente, honesto. Capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente.
-Hago cosa que ayudan a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades. -Participo en los procesos de elección de representaciones estudiantiles, conociendo bien cada propuesta antes de elegir. -Pido disculpas a quienes he hecho daño y logro perdonar cuando me ofenden.
ARTÍCULO 22. Graduación En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los estudiantes de once. En el nivel de transición se realizará ceremonia de clausura y en los demás niveles y ciclos no se realizarán este tipo de actos.
33
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
El título de Bachiller Académico se otorga a los estudiantes de grado once, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos, incluyendo el once.
Quienes cursaron el nivel medio de “Bachillerato Académico “reciben dicho título, y si realizaron algún “énfasis” ofrecido por la Institución, éste se les otorga en un Certificado Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho énfasis o profundización.
Estudiantes que hayan cursado el grado 10, provenientes de Instituciones Técnicas, pueden matricularse en grado once del Bachillerato Académico.
ARTÍCULO 23. Certificado de Educación Básica Los estudiantes que culminen su grado 9º y hayan aprobado todas las áreas incluyendo las de los grados anteriores, recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación Básica. Al culminar el nivel de la Educación Básica, no hay ceremonia de graduación. El grado de pre-escolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación pre-escolar, es decir que no se reprueba. En este nivel- no hay ceremonia de grado sino de clausura.
ARTÍCULO 24. Estructura de las áreas y asignaturas del Plan de Estudio La Institución Educativa San Mateo posee en la actualidad una plataforma web, a través de la cual se generan los informes académicos, el cual requiere establecer los valores porcentuales de las asignaturas que integran un área fundamental. La ponderación de las áreas y asignaturas del plan de estudio se estructurará de acuerdo a los cuadros siguientes: Cuadro N° 6. Estructura del plan estudios para el nivel Transición y Básica Primaria. ÁREAS/DIMENSIONE ASIGNATURAS S NIVELES Y GRADOS Tr
1º
2º
3º
4º
TOTAL 5º
H.S
Dimensión cognitiva
7
7
Dimensión comunicativa
4
4
34
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Dimensión corporal
2
2
Dimensión afectiva
3
3
2
2
2
2
socio
Dimensión estética Dimensión valores
ética
y
CIENCIAS Ciencias naturales NATURALES Y Educ. ambiental EDUC. AMBIENTAL
y
3
3
4
4
4 18
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS EDUCACIÓN FÍSICA REC. Y DEPORTES
Geografía e historia
3
3
3
3
3
18
Educación artística
1
1
1
1
1
5
1
1
1
1
1
5
2
2
2
2
2
10
Ética y valores humanos
Educación física
LENGUA CASTELLANA
Castellano
4
4
4
4
4
20
IDIOMA EXTRANJERO
Ingles
2
2
2
2
2
10
Matemáticas y geometría
5
5
4
4
4
22
1
1
1
3
MATEMÁTICAS
Estadística
TECNOLOGÍA
Tecnología informática
CIENCIAS RELIGIOSAS
Religión
e
TOTAL
20
2
2
2
2
2
10
1
1
1
1
1
5
25
25
25
25
25
145
GRADOS ÁREAS
CIENCIAS NATURALES Y EDUC. AMBIENTAL
ASIGNATURAS C. naturales Ambiental
y
H.S.
6º
7º
8º
9º
5
5
5
3
10º
11º
TOTAL
educ.
Química 1
Física
35
18 4
4
8
4
4
9
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Ciencias Sociales
C. Sociales (geografía e historia)
4
4
4
4
16
Constitución política y democracia
1
1
1
1
8
Filosofía
Filosofía
2
Ciencias Políticas
Ciencias Políticas
2
Ciencias Económicas
Ciencias Económicas
EDUCACIÓN
Educación artística
2
2
2
2
EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS
Ética y valores humanos
1
1
1
1
EDUCACIÓN FÍSICA REC. Y DEPORTES
Educación física
2
2
2
2
2
2
12
LENGUA CASTELLANA
Castellano
4
4
4
4
4
4
24
IDIOMA EXTRANJERO
Ingles
2
2
2
2
3
3
14
Matemáticas
4
4
4
4
4
4
24
Geometría
1
1
1
1
4
Estadística
1
1
1
1
4
TECNOLOGÍA
Tecnología e informática
2
2
2
2
2
2
12
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Religión
1
1
1
1
1
1
6
30
30
30
30
30
30
180
2
2
4 2
2
2
2
12
ARTÍSTICA
MATEMÁTICAS
TOTAL
4
ARTÍCULO 25. Aprobación de áreas Un estudiante aprueba una asignatura y el área cuando alcanza el 60% de los logros previstos. En los cuatro informes periódicos, se tendrá en cuenta para efectos de aprobación de cada área, el 60 % de los indicadores de logros alcanzados.
ARTÍCULO 26. Acciones que garanticen el cumplimiento por parte de directivos y docentes para que cumplan lo establecido en este Sistema Institucional de evaluación Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en este acuerdo, el presente Sistema Institucional de Evaluación se administra con una serie de instrumentos
36
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
(formatos) que permiten asegurar el cumplimiento de los diversos procesos de evaluación aquí convenidos.
Cualquier miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia al docente del área, al director de grupo, a la coordinación académica, a las Comisiones de Evaluación y Promoción, al Consejo Directivo y en última instancia a la respectiva Secretaría de Educación. Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico propone ante el Consejo Directivo, la creación de las siguientes Comisiones de Evaluación y Promoción de estudiantes:
Una comisión para el grado transición (a nivel de evaluación).
Una comisión para los grados 1 a 3.
Una comisión para los grados 4 y 5.
Una comisión para los grados 6 y 7.
Una comisión para los grados 8 y 9.
Una comisión para los grados 10 y 11.
Estas comisiones se integran con representantes de los profesores, padres de familia y estudiantes. Cada sede de la Institución Educativa tendrá una subcomisión de de evaluación y promoción integradas de manera similar a las de la sede central del plantel. Además, debe conformarse una comisión central de evaluación y promoción encargada de dar el visto bueno a las decisiones tomadas por las comisiones de las diferentes sedes para avalar o rechazar decisiones en caso en que se presenten anomalías que pongan en riesgo la visión y misión institucional. Las comisiones de las sedes entregarán las actas parciales de las decisiones tomadas y de la promoción y reprobación definitivas al culminar el año escolar a la comisión central para su visto bueno. Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción:
Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.
Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores y logros a los estudiantes que tengan dificultades en su obtención. 37
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes que demuestren capacidades excepcionales, para la Promoción ordinaria de estudiantes con discapacidades notorias y para la promoción anticipada de estudiantes reprobados.
Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que puedan presentar los estudiantes, padres de familia o profesores, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación, y recomendará la designación de un segundo evaluador en casos excepcionales.
Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el Sistema Institucional de evaluación definido en el presente ACUERDO.
Otras que determina la institución a través del PEI.
Elaborar su propio reglamento.
ARTÍCULO 27. Periodicidad de entrega de informes a los estudiantes y padres de familia
Durante el año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia, cuatro informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4) períodos de igual duración correspondientes al año escolar. Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional. Las evaluaciones de unidades, trabajos, tareas, se entregarán a los estudiantes a más tardar la semana siguiente a la realización de las mismas, y conocerán previamente a la entrega de los informes bimestrales, el resultado final del bimestre, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos. ARTÍCULO 28. Estructura de los informes de los estudiantes Los informes que se entregan a los padres de familia o acudiente en cada período y el informe final, tienen los nombres y apellidos e identificación de los mismos. Van las asignaturas y las áreas cursadas en cada grado con la intensidad horaria semanal de cada una y total del grado. En cada asignatura y área, se indican tres valoraciones (evidenciadas en calificaciones): 1. Competencia cognitiva, 2. Competencia Laboral y 3. Competencia Ciudadana.
38
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
En dos columnas se escribe, en una la evaluación numérica de uno (1) a diez (10). En la siguiente columna, va la evaluación de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de acuerdo con las equivalencias numéricas descritas en el numeral 2 de este ACUERDO, y a continuación una descripción objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o año evaluados, referida a los indicadores, logros y competencias alcanzados. Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en el cual se describe el COMPORTAMIENTO general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el período o año descrito, con sus aspectos sobresalientes o deficientes y las recomendaciones para su mejoramiento. Los informes periódicos y finales de evaluación se entregarán en papel membreteado de la Institución, firmados por el Rector, Secretaria y el Director de grupo. Los certificados de estudio solicitados por los padres de familia o acudiente, serán firmados por el Rector y la secretaria del Establecimiento o a quien delegue para tal efecto. ARTÍCULO 29. Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamos sobre evaluación y promoción Los estudiantes y padres de familia que consideren, se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso, según el tipo de situación, presentarán por escrito solicitudes respetuosas, a las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos:
El docente en el aula.
El director de grupo.
El Coordinador académico.
La Comisión de evaluación y promoción.
El Rector del Establecimiento.
El Consejo Directivo.
Cualquiera de las instancias antes mencionadas tienen un máximo de cinco días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes. ARTÍCULO 30. De los deberes y derechos de los padres de familia. De acuerdo al artículo 14 del Decreto 1290/09 los padres de familia tienen los siguientes derechos:
39
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos, e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar.
Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
Recibir los informes periódicos de evaluación.
Recibir respuestas oportunas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.
De acuerdo al artículo 15 del Decreto 1290/09 los padres de familia tienen los siguientes deberes:
Participar a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.
Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.
Analizar los informes periódicos de evaluación.
Verificar que sus hijos participen de manera activa en las actividades de aprendizaje procurando el logro de los objetivos propuestos; esto incluye la participación en las actividades complementarias.
Informarse de las actividades de evaluación; revisar con sus hijos los resultados para fortalecer los logros y superar las dificultades que tengan.
Verificar que sus hijos realicen a tiempo sus tareas y demás compromisos extra escolares relacionados con su formación. Darles orientación de acuerdo con sus conocimientos y dotarles de los materiales necesarios.
Solicitar orientaciones de los profesores para mejorar el desempeño de sus hijos.
Verificar que sus hijos observen un comportamiento acorde con las normas de convivencia.
Además de lo anterior, los padres de familia y/o acudientes deben responder al llamado que le hagan los docentes y coordinadores; así como también, asistir puntualmente a las reuniones periódicas para entrega de informes y/o reuniones de apoyo y formación, tales como escuelas de padres y otros. ARTÍCULO 31. DE LOS DOCENTES Y SU PRÁCTICA PEDAGÓGICA. De acuerdo con los propósitos de la evaluación integral, a continuación presentamos algunas recomendaciones y guías relacionadas con la práctica pedagógica del docente: a) DOMINIO DE LOS ESTÁNDARES E INDICADORES DE LOGROS:
Conocer los estándares e indicadores de logros de la clase.
Comunicar con claridad los logros propuestos.
40
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Al preparar la clase tener en cuenta las exigencias de grado, asignatura, momento del desarrollo y nivel.
Desarrollar integralmente las tres competencias básicas: 1. Cognitiva, 2. Laboral y 3. Ciudadana.
Desarrollar las competencias propias de la asignatura.
b) DOMINIO DEL CONOCIMIENTO:
Realizar el tratamiento correcto y contextualizado de los conceptos.
Establecer relación entre los conceptos y los procedimientos que se trabajan en clase.
Revisar la correspondencia entre los logros, conocimientos y las características psicológicas de los estudiantes.
Exigir a los estudiantes corrección en sus respuestas.
Propiciar la integración de dimensiones y áreas.
Escuchar a los estudiantes, establecer si las orientaciones dadas fueron claras, precisas, flexibles y directas.
Tener en cuenta el diagnóstico de los estudiantes y diseñar la forma de garantizar su atención.
Planear dentro de la clase preguntas que generen procesos de pensamiento, aportes, participación y trabajo en grupo.
Ser flexible ante los mensajes, necesidades o iniciativas que manifiestan los estudiantes.
Planear situaciones de aprendizaje que propicien responsabilidad compartida y aprovechar las situaciones que se presentan dentro de la clase.
Aprovechar todas las posibilidades para construir el conocimiento con los estudiantes.
Utilizar métodos y procedimientos que orienten y activen a los estudiantes hacia la búsqueda independiente del conocimiento hasta llegar a la esencia del concepto y su aplicación.
Estimular la búsqueda de la información en otras vías, proporcionando el desarrollo del pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva.
Utilizar diferentes niveles de ayuda que le permitan al estudiante reflexionar sobre sus errores.
Facilitar el desarrollo de las competencias Cognitivas, Laborales y Ciudadanas.
c) RECURSOS:
Emplear los medios didácticos, audiovisuales (láminas, juegos, maquetas, modelos, objetos naturales) y las TIC (PC, radio, prensa, TV, DVD, video-bean, cámara) para favorecer el aprendizaje integral.
41
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Explotar las potencialidades que el medio me ofrece.
Utilizar materiales llamativos y sugerentes para propiciar la participación de los estudiantes.
Manejar de forma amplia y suficiente el tema a desarrollar.
Manejar adecuadamente las MTIC (PC, radio, prensa, TV, DVD, video-bean, cámara).
d) CLIMA PSICOLÓGICO DEL SALÓN DE CLASE:
Favorecer un clima agradable hacia el aprendizaje donde con respeto y afecto los estudiantes expresen sentimientos, argumentos y planteen proyectos propios.
Utilizar un lenguaje coloquial con un tono adecuado para dirigirse a los estudiantes.
Reflexionar sobre los juicios que se hacen sobre los estudiantes.
Controlar situaciones que puedan afectar la disponibilidad de los estudiantes hacia el aprendizaje.
e) ETAPA DE MOTIVACIÓN:
Motivar a los estudiantes de modo que el proceso tenga significado en los diferentes momentos de la actividad.
f) ETAPA DE ORIENTACIÓN:
Propiciar en los estudiantes actividades que les permitan establecer nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer.
Lograr que los estudiantes comprendan el ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo? Y bajo qué condiciones van a aprender.
Utilizar vías metodológicas que orienten e impliquen a los estudiantes en el análisis de las condiciones, de las tareas y de los procedimientos que deben utilizar.
Dar a conocer a los estudiantes la programación para el desarrollo de la asignatura, los logros a alcanzar, la metodología y las formas de evaluación
g) ETAPA DE CONTROL:
Propiciar la realización de actividades de control y valoración por parejas y colectiva.
Definir criterios claros para hacer seguimiento y controlar las acciones y actividades desarrolladas por los estudiantes.
Entregar con prontitud a los estudiantes las diferentes evaluaciones, talleres, tareas, investigaciones, etcétera, con el fin de llevar a cabo la retroalimentación en el aula. 42
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
h) PRODUCTIVIDAD DURANTE LA CLASE:
Planificar actividades que garanticen la máxima productividad de los estudiantes durante la clase.
ARTÍCULO 32. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. El presente Sistema Institucional de evaluación, a partir del año 2009, cuando se publicó el Decreto 1290, fue consultado previamente con representantes de los profesores, padres de familia y estudiantes, por medio de correo electrónico y reuniones colectivas. Se recibieron las sugerencias por el mismo medio, quedando organizado tal como se aprueba en este ACUERDO. Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Directivo y del Consejo Académico en reuniones directas de socialización. El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta, divulgarla y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente. El proceso continuó con una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución, en la que estuvieron los representantes de las Directivas, profesores, padres de familia, estudiantes, ex estudiantes y un representante de los gremios económicos, para aprobar el Sistema que tendrá vigencia a partir del año 2010. Posteriormente a este año, por parte de la comunidad educativa, se dieron una serie de aportes hasta el día de hoy. Para asegurar la calidad de los aportes que hemos venido recibiendo, entre el segundo semestre del año 2014 y hasta el mes de julio del año 2015, realizamos un proceso riguroso de intervención de todo el Sistema Institucional de Evaluación en conjunto con diez Instituciones Educativas de Magangué con la asesoría del pedagogo Pablo Romero Ibáñez. Este documento es el resultado de todo el proceso aquí descrito.
ARTÍCULO 33. Instrumentos administrativos en los procesos de evaluación
Los siguientes instrumentos (formatos) permiten desarrollar una administración de calidad en los procesos de evaluación.
43
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Formato de planeación por periodo (parcelador integral)
Todos nuestros procesos de evaluación evidencian programación, fundamentación y coherencia de principio a fin; veamos a continuación los instrumentos o formatos administrativos de los procesos de evaluación:
ESTRUCTURA CURRICULAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTRUCTURA CURRICULAR Área:
Asignatura:
Fechas:
Grado:
Docente(s):
Intensidad horaria:
Nº de clases:
Periodo:
Propósito de formación del área:
Ejes transversales:
UNIDADES / EJES TEMÁTICOS
TEMAS / CONTENIDOS
Pregunta(s) problematizadora(s)
Indicadores de Desempeño (Estándares) Competencias
Estrategia de aprendizaje
Competencia Cognitiva 1.
2.
44
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
3.
Competencia Laboral 1. 2. 3. Competencia Ciudadana 1. 2. 3. 4. 5. Herramientas: Mapas conceptuales ______ Cuadros sinópticos_____ esquemas ____ Paralelo gráfico ___ ensayo ____ Sopa de letras ____ crucigrama ________ Mesa redonda_____ foro _____ debate ____ Grupo colaborativo de trabajo _____
Recursos: Tablero ___ Marcadores ___ Video ___ Video beam __ Cartelera ___ Computadora ____ Tv ____ Lápices ____ Borradores ___ esferos ____ láminas ____ Celular __ Tableta digital ___ cámaras
Otros: __________________________________
_____
Otros: _______________________________
Tipos de Evaluación: Escrita ____ Nº ____ Oral: _____ Nº ____ Interactiva ____ Nº _____ Tareas ______ Nº ____ Guía-taller ___ Nº __ Otras: Exposición artística Nº _____Procesos de pensamiento en todas las evaluaciones: Paradigmas y habilidades. Paradigmas: convergente ____ divergente__ Habilidades: leer ____ escribir ___ deducir ___Interpretar___ describir ____ indicar ___ argumentar ___ analizar ___ criticar ___ opinar ___ Proponer ___ dibujar ___ pintar ___componer ___ armar __ modelar ___ correr ___ saltar __ Diseñar ___ crear ___ redactar ___ Otras: apreciar, valorar. Momentos en los procesos de evaluación: Diagnóstica ___ Permanente _____ Cierre ____ Agentes de evaluación: Heteroevaluación ____ Autoevaluación ____ Coevaluación ____ Metaevaluación ___ Decisión: ____________________________________________________________________________Diseño de evaluaciones: De selección múltiple con única respuesta _____ con múltiple respuesta _____ preguntas de desarrollo (abiertas) ____ De relación _____Completar _____Tipos de preguntas: literales ____ interpretativas _____ analíticas ____ hipotéticas _____ de opinión______ propositivas ______ otras: de percepción estética. Acciones de seguimiento: Guía-taller _____ Reflexión al estudiante ____ Memorando a padres _____ Citación a padres _____ registro de seguimiento _____ plan de mejoramiento ______ otras: ofrezco la oportunidad de que el estudiante explique el motivo de su mal desempeño y vuelva a hacer su composición artística; así aprende y mejora su calificación. Estrategias de apoyo: solo para los que no lograron sus objetivos en el periodo. Cognitivas: 1. Entrevistar a los que les fue mal académicamente e indagar los motivos de estos resultados, 2. Explicar a los que aún no comprenden los conceptos estudiados, 3. Entregar una Guíataller que les permita comprender los conceptos básicos del periodo, 4. Sustentar en forma oral la Guía-taller.
45
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Laborales: entregar los trabajos y las tareas que se adeudan Ciudadanas: consultar qué es respeto y qué es irrespeto en tres fuentes diferentes, entrevistar a cinco personas de oficios y profesiones diferentes y preguntar: ¿Qué le sucede a una persona cuando respeta? ¿Qué le sucede a una persona cuando irrespeta?
ESTRUCTURA CURRICULAR Veamos a continuación, un ejemplo resuelto. Con esta estructura, el docente da cuenta de todo su trabajo INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTRUCTURA CURRICULAR Área: Educación Artística
Asignatura: Artes plástica
Fechas:
Docente(s): Pablo Romero Ibáñez
Intensidad horaria: 2 horas a la semana
Grado: 9º
Nº 20 clases
Periodo: III
Propósito de formación del área: formar un ser humano con lectura visual, auditiva, audiovisual y corporal, respetuoso de su gusto estético y del gusto estético de los demás. Ejes transversales: Estética, Expresión, Creatividad, técnica, composición
UNIDADES / EJES TEMÁTICOS
TEMAS / CONTENIDOS
La Composición en las artes plástica: Elementos de Composición:
- Simetría, asimetría, patrón, ritmo, dirección, movimiento y contraste / Formatos de Composición: Formato tradicional, díptico, tríptico y políptico / Géneros artísticos: Paisaje natural, paisaje urbano, paisaje rural, Bodegón y cuerpo humano.
Teoría del color:
Colores fríos, colores cálidos, monocromía, policromía y colores análogos / Las armonías cromáticas aplicadas a las artes plástica, a la fotografía, a la Tv., y al cine.
Armonía cromática: Sistemas de representación: Sistema de representación: El Dibujo.
- Técnica: Lápices de colores.
Sistema de representación: la Pintura.
- Técnicas artísticas de la Pintura: Técnica acuosa: vinilo.
Sistema de representación mixto
Movimientos artísticos
- Técnica mixta (libre expresión de técnicas combinadas).
- Arte abstracto y cubismo: conceptualización, características, artistas, obras. Pregunta(s) problematizadora(s)
El dominio adecuado de una armonía cromática ¿qué efectos puede producir en una fotografía, en una imagen publicitaria y en una obra de arte? en la interacción social o en el comportamiento humano y en el campo de la psicología ¿qué aplicaciones se pueden dar al estudio de las armonías cromáticas? ¿Para qué sirve el arte? ¿A
46
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
qué se le puede llamar arte? ¿Puede ser arte algo desagradable, asqueroso? Indicadores de Desempeño (Estándares) Competencias Competencia Cognitiva 1. Realiza composiciones artísticas aplicando los elementos de composición, teoría del color en estudio y movimientos artísticos.
Estrategias de aprendizaje (acciones, procesos) Los procesos de interacción con los estudiantes se inician asegurando un ambiente agradable de trabajo, con una reflexión de algún artista reconocido del arte abstracto y del cubismo, se muestra un micro-video de obras de arte con este tipo de composiciones en estudio, se entrega una guía-taller y se aclaran dudas durante el desarrollo del trabajo.
2. Resuelve con habilidad y destreza las composiciones en técnica de la pintura vinilo y técnica mixta
Los estudiantes traen láminas u originales que permiten percibir las diferencias entre obras de arte en técnica mixta y en la técnica del vinilo, se observa un micro-video en la que se observa a un artista realizar una composición mixta y una en vinilo. El docente aclara dudas.
3. Aprecia una obra de arte con argumentos de la filosofía de la estética.
A partir del estudio de una guía-taller de apreciación artística y de aclaraciones del docente, en grupos colaborativos de trabajo, se desarrolla un ejercicio escrito y oral de análisis de una obra de arte en la que los estudiantes opinan sobre la composición, el movimiento, la técnica, el estilo, la armonía cromática de la obra y del artista; esta experiencia se expone ante todo el grupo.
Competencia Laboral
Durante todo el periodo, un ejercicio constante por parte de los estudiantes es el de mantenerse en una actitud de estado alerta en el que siempre se está observando con detalle el entorno que nos rodea y de allí, surgen las composiciones artísticas aplicando los conceptos en estudio (tareas) que se socializan ante la audiencia.
1. Intelectual: observa una situación de su entorno y a partir de allí, crea una composición artística. 2. Personal: asiste puntualmente a clases y porta adecuadamente su uniforme
A diario, se registran las ausencias o llegadas tarde a clases y se les hacen reflexiones sensibles respecto a la importancia de mantenerse con buen porte y los beneficios de la puntualidad en una sociedad competitiva.
3. Interpersonal: demuestra respeto y permite los aportes de sus compañeros con el trabajo en equipo.
En las diversas actividades que desarrollamos en grupos colaborativos, se evalúa la participación, el respeto y la armonía individual y grupal; en la rúbrica de evaluación se encuentra este criterio.
4. Organizacional: presenta en forma impecable sus trabajos y organiza la información artística utilizando paralelos gráficos.
Los estudiantes presentan trabajos escritos impresos cumpliendo las normas de presentación de trabajos.
5. Tecnológica: identifica las herramientas tecnológicas que necesita para la presentación de sus trabajos de consulta y producción artística.
Ante la audiencia se exponen todos los trabajos individuales y grupales por medio de una página web gratuita (webnode)
6. Empresariales y para el emprendimiento: organiza, clasifica y presenta una retrospectiva de toda su producción, mediante una exposición artística (Guía 21).
Al finalizar el periodo, se presenta una exposición artística evidenciando la evolución artística de cada estudiante, cada obra está clasificada por el mismo estudiante (todos exponen, esto asegura la inclusión educativa).
47
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Competencia Ciudadana 1. Emocional: identifica y supera emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarse con quienes ha tenido conflictos. 2. Comunicativa: utiliza un lenguaje amable y cordial al comunicarse con los demás. 3. Integradora: respeta y defiende las libertades de las personas, libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad (Guía 6).
Herramientas: Mapas conceptuales ______ Cuadros sinópticos_____ esquemas X Paralelo gráfico X ensayo X Sopa de letras X crucigrama ________ Mesa redonda_____ foro _____ debate ____ Grupo colaborativo de trabajo X Otros: Cine foro.
En el desarrollo de los diversos talleres, en las dinámicas de grupos colaborativos de trabajo u otras actividades con los estudiantes, se harán reflexiones en torno al buen trato, se dará por escrito máximas o frases que inviten a la utilización de un lenguaje respetuoso y amable, argumentos del buen trato, sus beneficios, como también se realizarán composiciones artísticas que inviten a la convivencia y paz. La formación en las competencias Ciudadanas se apoyará además, en la socialización de láminas y videos de obras de arte que hacen homenajes al buen trato, a la solidaridad, la inclusión, la interculturalidad y en la rúbrica de evaluación está evidenciada la evaluación del buen trato. Recursos: Tablero X Marcadores X Video X X Cartelera ___
Video beam
Computadora X Tv ____ Lápices X Borradores X ____ láminas X Celular __ Tableta digital ___ cámaras
esferos
X
Otros: Obras de arte, vinilo, técnicas mixtas.
Tipos de Evaluación: Escrita _X_ Nº 2 Oral: _ X_ Nº 3 Interactiva X Nº 1_ Tareas X Nº 3 Guía-taller _ X Nº 4 Otras: Exposición artística Nº 1_ Procesos de pensamiento en todas las evaluaciones: Paradigmas y habilidades. Paradigmas: convergente X divergente X Habilidades: leer X escribir X deducir ___Interpretar X describir X indicar ___ argumentar X analizar ___ criticar X opinar X Proponer X dibujar X pintar X componer X armar __ modelar ___ correr ___ saltar __ Diseñar ___ crear X redactar ___ Otras: apreciar, valorar. Momentos en los procesos de evaluación: Diagnóstica X Permanente X Cierre X Agentes de evaluación: Heteroevaluación X Autoevaluación X Coevaluación X Metaevaluación X Decisión: si el 70% de los estudiantes les va mal en una guía-taller o evaluación, esta se anula, se vuelve a explicar y se vuelve a aplicar. Diseño de evaluaciones: De selección múltiple con única respuesta X con múltiple respuesta X preguntas de desarrollo (abiertas) X De relación X Completar _____Tipos de preguntas: literales X interpretativas X analíticas X hipotéticas X de opinión X propositivas X otras: de percepción estética. Acciones de seguimiento: Guía-taller X Reflexión al estudiante X Memorando a padres X Citación a padres X registro de seguimiento _______ plan de mejoramiento X otras: ofrezco la oportunidad de que el estudiante explique el motivo de su mal desempeño y vuelva a hacer su composición artística; así aprende y mejora su calificación. Estrategias de apoyo: solo para los que no lograron sus objetivos en el periodo. Cognitivas: 1. Entrevistar a los que les fue mal académicamente e indagar los motivos de estos resultados, 2. Explicar a los que aún no comprenden los conceptos estudiados, 3. Entregar una Guía-taller que les permita comprender los conceptos básicos del periodo, 4. Sustentar en forma oral la Guía-taller. Laborales: entregar los trabajos y las tareas que se adeudan Ciudadanas: consultar qué es respeto y qué es irrespeto en tres fuentes diferentes, entrevistar a cinco personas de oficios y profesiones diferentes y preguntar: ¿Qué le sucede a una persona cuando respeta? ¿Qué le sucede a una persona cuando irrespeta?
Planilla de calificaciones La planilla de calificaciones contiene en detalle diez columnas por cada una de las tres competencias: 1. Cognitiva, 2. Laboral y 3. Ciudadana en el que se indica la competencia y el estándar (desempeño) que el docente va a desarrollar en sus
48
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
estudiantes; contiene además la asistencia justificad, injustificada y llegadas tarde de los estudiantes.
Competencias Cognitivas: 1. Taller individual, 2. Prueba escrita, 3. Prueba oral, 4. Sustentación, 5. Prueba interactiva o escrita Competencias Laborales: 1. Intelectual (atención y concentración) 2. Personales (puntualidad y porte del uniforme) 3. Interpersonales (trabajo en equipo) 4. Organizacionales (excelente presentación de trabajos) 5. Tecnológicas (evidencias de trabajos aplicando las tecnologías) Competencias Ciudadanas: 1. Conocimiento: (educación ética, posee información de los conceptos relacionados con los valores). 2. Cognitiva: (conciencia de su comportamiento). 3. Comunicativa: (lenguaje respetuoso) 4. Emocional: (control de las emociones) 5. Integradora: (comportamiento impecable, respetuoso)
49
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Aclaración: cada docente escribe al frente de cada competencia, la redacción del estándar (desempeño) que va a evaluar. Acciones de seguimiento (Reflexiones cotidianas) El siguiente instrumento se aplica en cualquier momento que el docente considere necesario, ya sea por asuntos académicos pendientes, o por situaciones de indisciplina o mal comportamiento (no se aplica a final de periodo, pues, al finalizar cada periodo se aplica la Estrategia de apoyo). Este instrumento permite que el docente obtenga evidencias de aquellas reflexiones, llamados de atención, consejos que seguro hace durante todo el periodo, pero no existían evidencias de ese trabajo silencioso del docente (currículo oculto que ahora se convierte en currículo operativo y en evidencia de las acciones de seguimiento que el docente aplica).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Plan de Mejoramiento académico y de interacción social para estudiantes INSTITUCIÓN EDUCATIVA
50
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
51
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
Instrumento de Coevaluación
Instrumento para los procesos de paraevaluación La paraevaluación permite que los docentes realicen intervenciones a sus propios diseños de Guía-taller, tareas, evaluaciones escritas y orales. Veamos un ejemplo de Paraevaluación:
52
Sistema Institucional De Evaluación Institución Educativa De San Mateo / Magangué - Bolívar
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -
-
-
-
Congreso de la República. Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de Educación Básica y media, Ministerio de Educación Nacional, 16 de abril de 2009. Congreso de la República. Decreto 2247 por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones, Ministerio de Educación Nacional, septiembre 11 de 1997. Institución Educativa San Mateo (2010). PEI., y Documento base del Sistema Institucional de Evaluación y promoción de los estudiantes 2010. Magangué (2014-2015). Aporte de diez Instituciones Educativas de Magangué – Bolívar: Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima; Institución Educativa San José Nº 2.; Institución Educativa Técnica Acuícola de Cascajal; Institución Educativa De Ceibal; Institución Educativa La Pascuala; Institución Educativa San Mateo; Institución Educativa Manuel Atencia Ordóñez; Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez; Institución Educativa Liceo Moderno; Institución Educativa Isla Grande. Romero, Pablo (2010). Procesos de Evaluación, Módulo I, II, III y IV. Evaluar para educar.
FIRMAN MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Las adiciones o enmiendas a este ACUERDO, se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo. Publíquese, comuníquese y cúmplase Firmado Consejo Directivo de la Institución Educativa San Mateo.
53