"Instrumentos económicos de gestión ambiental en la Reserva de Biosfera de la Serra do Espinhaço"

Page 1

PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR / SOUTH-SOUTH COOPERATION PROGRAMME

DOCUMENTOS DE TRABAJO / WORKING PAPERS Nº 43, 2011

Instrumentos económicos de gestión ambiental en la Reserva de Biosfera de la Serra do Espinhaço Sérgio Augusto Domingues Cláudia Santiago Karez Isabella Virgínia Freire Biondini Miguel Ângelo Andrade

ACADEMY OF SCIENCES FOR THE DEVELOPING WORLD


La serie de Documentos de Trabajo es publicada por el Programa de Cooperación Sur-Sur. La serie tiene como objetivo diseminar los resultados de la investigación realizada en las Reservas de Biosfera en temas tales como (i) modelos predominantes de conservación y utilización de recursos; (ii) maneras de mejorar las prácticas tradicionales y las orientaciones de la investigación aplicada, con miras a intensificar y utilizar la biodivesidad en forma sustentable y proporcionar mejores condiciones de vida a las poblaciones locales de las zonas de amortiguamiento y de transición. En cuanto a temas más generales, los Documentos de Trabajo constituyen un intento de identificar problemas clave que se convierten en elementos de preocupación para la cooperación internacional.

The Working Papers series is a publication of the South-South Co-operation Programme. The series aims to disseminate the results of research carried out in Biosphere Reserves on such topics as: (i) the prevailing conservation and resource-use patterns and, (ii) the ways of improving the traditional practices and orientations for applied research aimed to a more intensive use of the biodiversity and provide a better livelihood to the local populations in the buffer and transition areas. On more general issues the Working Papers are also an attempt to identify key problems that will become areas of concentration for international co-operation.

Las ideas y opiniones expresadas en la serie Documentos de Trabajo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las de la UNESCO.

The ideas and opinions expressed in this book are those of the author and do not necessarily represent the views of Unesco.

La serie Documentos de Trabajo se publica según las necesidades, en inglés, francés o español, en función del idioma utilizado por el autor.

The Working Papers series is published in English, French or Spanish in function of the language used by the author.

© Se otorgará permiso para reproducir los artículos e ilustraciones de la sere Documentos de Trabajo sin autorización previa, siempre que se haga referencia completa al autor, título, título del volumen, fecha, institución editora y lugar de publicación.

© Permission to reproduce any material of the Working Papers series will be given without any authorization, provided that full references to the author, title, title of volume, date, institution, editor and place of publication are given.

En este número / In this issue: Diseño / Layout:: Silvia Diez Publicado en 2011 por Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe - Montevideo / Published in 2011 by UNESCO Regional Office for Science for Latin America and the Caribbean - Montevideo La correspondencia deberá dirigirse al Editor Administrativo / All correspondence should be addressed to the Administrative Editor Editado por / Edited by: UNESCO División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra / Division of Ecological Sciences Programa de Cooperación Sur-Sur / South-South Co-operation Programme Tels.: 33 - (1) 45.68.41.46 / Telefax: 33 - (1) 45.68.58.04 / E-mail: m.clusener-godt@unesco.org 7, Place de Fontenoy / 75 700 PARIS (FRANCIA) El Programa de Cooperación Sur-Sur está en internet / South-South Co-operation Programme is also available in internet: http://www.unesco.org/mab/coop/south.shtml Editor Científico / Scientific Editor

Editor Administrativo / Administrative Editor

Editor en español / Spanish Editor

Ignacy SACHS

Miguel CLÜSENER-GODT

Claudia S. KAREZ

ECOLE DES HAUTES ETUDES EN SCIENCES SOCIALES (EHESS)

UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO)

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

Centre de Recherches sur le Brésil Contemporain (CRBC)

Division of Ecological and Earth Sciences South-South Co-operation Programme 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Teléfono : 33 - (1) 45.68.41.46 Telefax : 33 - (1) 45.68.58.04

Programa MAB Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe Edificio MERCOSUR Luis Piera 1992, 2o. piso 11200 Montevideo URUGUAY Teléfono :598 - 2413 20 75 Telefax :598 - 2413 20 94 E-mail: cskarez@unesco.org.uy

54 Bd. Raspail 75270 PARIS Cedex 06 FRANCE Teléfono : 33 - (1) 49.54.20.85 Telefax : 33 - (1) 45.48.83.53

UY/2011/SC/ECO/PI/2


1

EL PROGRAMA DE COOPERACION SUR-SUR Y SU SERIE DE DOCUMENTOS DE TRABAJO

Instrumentos económicos de gestión ambiental en la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço

Sérgio Augusto Domingues1, Cláudia Santiago Karez2, Isabella Virgínia Freire Biondini3 y Miguel Ângelo Andrade4

Revisión: Geraldo Wilson Fernández, Instituto de Biociências, Universidade Federal de Minas Gerais

1.

Coordinador de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço, Email: sergioguto@gmail.com;

2.

Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe,

3.

Fundação João Pinheiro,

4.

Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


3

Prefacio

El Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013) tiene entre sus objetivos la comunicación de buenas prácticas en desarrollo sostenible, la colaboración con los programas intergubernamentales de la UNESCO y con programas de investigación en el análisis de los servicios prestados por los ecosistemas. La Secretaría del MAB (Programa el Hombre y la Biosfera) ha promovido la colaboración entre expertos del MAB y del PICG (Programa Internacional de Ciencias de la Tierra) de la UNESCO para realizar proyectos sostenibles en reservas de biosfera donde se extraen minerales en asociación con la industria y empresas de extracción de minerales. La conservación de los servicios de los ecosistemas y de la biodiversidad depende del éxito de alianzas con el sector minero. Por otro lado estos bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas son fundamentales tanto para la actividad minera como para otras actividades de las cuales dependen la población local. La cooperación Sur-Sur y Norte-Sur es importante no solo para reafirmar el compromiso de una responsabilidad social y ambiental sino también para el intercambio de directrices y herramientas de sostenibilidad de la extracción de recursos minerales. De esta forma podemos plantear una minería sostenible, que pueda no solo traer beneficios económicos sino bienestar humano y conservación de los bienes y servicios de los ecosistemas. Este Documento de Trabajo presenta las herramientas utilizadas en Brasil por la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço, que ha sido seleccionada para estudio de caso de una zona minera sobre conservación de la biodiversidad y desarrollo local.

Miguel Clüsener-Godt División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra UNESCO 1 rue Miollis F-75732 PARIS Cedex 15 Francia Tel: 00.33.1.4568.4146 Fax: 00.33.1.4568.5804 email: m.clusener-godt@unesco.org web: http://www.unesco.org/mab

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


5

Prefacio

Las reservas de biosfera son sitios de aprendizaje para el desarrollo sostenible, donde las actividades económicas deben promover varias actividades económicas y mantener su diversidad biológica. Con relación al sector minero, así como para otros sectores de la economía esto significa contestar la siguiente pregunta: ¿es posible llevar a cabo una política de desarrollo sostenible para zonas mineras? Esto implicaría llevar a la práctica el principio de sostenibilidad en las reservas de biosfera alentando la participación de los distintos grupos de interés en el proyecto minero y otras actividades. ¿Qué instrumentos de gestión ambiental se están aplicando en las reservas de biosfera? ¿Cuáles serían los impactos de las políticas públicas aplicadas en el área? El presente documento de trabajo analiza políticas públicas de gestión ambiental en 53 municipios de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço, en una región mayormente minera, la primera en producción de mineral de hierro en Brasil. Se debe mencionar que todos los municipios tienen un IDH (Indice de Desarrollo Humano) medio o alto, mostrando la importancia del sector minero para el desarrollo local. Sin embargo, aunque hubo mejoras en la aplicación de instrumentos económicos para la sostenibilidad de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço, en los últimos años, esta aplicación aún es desigual en el territorio y los criterios tanto ambientales como sociales pueden ser mejorados.

Jorge Grandi Director Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe UNESCO Montevideo

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


7

Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço

Fecha de declaración: junio de 2005 Superficie: 3.076.457,8 hectáreas División administrativa: 53 municipios en la Provincia de Minas Gerais – Brasil Población: 3.442.906 habitantes (IBGE, 2010)

Introducción Las reservas de biosfera son sitios de aprendizaje para el desarrollo sostenible (UNESCO, 2008). Poseen determinadas características biológicas y culturales que se manifiestan en el territorio según una zonificación en zonas núcleo, tampón y de transición. Las zonas núcleo y tampón conservan la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos y los paisajes, mientras en las zonas de transición se llevan a cabo políticas públicas y acciones de desarrollo sostenible. Entre los principales instrumentos de gestión ambiental se encuentran las evaluaciones de impacto ambiental, la creación de áreas protegidas, la restauración ecológica y los instrumentos económicos. Por un lado las evaluaciones de impacto ambiental y la creación de áreas protegidas son ampliamente utilizadas en las reservas de biosfera. Los instrumentos económicos, menos empleados, permiten una gestión ambiental eficaz basada en el pago por los servicios ecosistémicos, así como la restauración de los ecosistemas. A través de la Red IberoMaB (Red de Comités MAB y Reservas de Biosfera de Iberoamérica) se realizó una compilación de buenas prácticas de provisión de servicios ambientales de reservas de biosfera (UNESCO, 2010). Los estudios de caso fueron debatidos en el Seminario de Servicios

Ambientales y Reservas de Biosfera realizado en 2010, en la ciudad de Ouro Preto, Brasil, organizado por la División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO y las Oficinas de Montevideo y Brasilia y el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço. La Declaración de Ouro Preto sobre servicios ecosistémicos, elaborada durante el Seminario, se encuentra en anexo. Este estudio de caso sobre la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço tiene como objetivo analizar el aporte de las actividades económicas para la provisión de servicios ecosistémicos mediante el análisis del impacto de instrumentos económicos.

Servicios ecosistémicos Los servicios ambientales o ecosistémicos se definen como los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas (Evaluación Ecosistémica del Milenio, 2005). Según la Evaluación Ecosistémica del Milenio, los servicios ambientales pueden dividirse en cuatro tipos: servicios de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de soporte, como se ejemplifica en el cuadro 1.

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


8

Documentos de Trabajo / Working Papers

Cuadro 1: Principales servicios ecosistémicos (Evaluación Ecosistémica del Milenio, 2005)

Servicios de aprovisionamiento

Servicios de regulación

Servicios culturales

Servicios de soporte u Formación de los suelos

u Alimento

u Regulación del clima

u Espirituales

u Agua

u Control de enfermedades

u Ocio

u Control de inundaciones

u Educación

u Leña u Fibras u Principios activos u Recursos genéticos

u Control de la calidad del agua

u Inspiración u Turismo

u Ciclos de nutrientes u Producción primaria u Polinización

u Control de la erosión

Cuadro 2: Instrumentos económicos en la gestión de los servicios ecosistémicos (Evaluación Ecosistémica del Milenio, 2005)

Impuestos o pago de derechos de uso para actividades con costo externo

Creación de mercados incluyendo sistemas de límite e intercambio, como el mercado de carbono

Pago por servicios de los ecosistemas (agua, belleza paisajística) o, también, compensación ambiental, en que un determinado proyecto en desarrollo paga el costo por actividades de protección de la biodiversidad, como compensación por el daño causado por el proyecto

Mecanismos que permitan a los consumidores expresar sus preferencias a través de los mercados (sistemas de certificación)

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


9

En los últimos diez años se observa que varios países han adoptado instrumentos económicos para el pago por servicios ecosistémicos, presentándose a continuación algunos ejemplos mas comúnmente encontrados en la literatura (cuadro 2). La materia prima convertida en productos económicos, los servicios de regulación (por ejemplo: agua y clima), los servicios culturales y de información (por ejemplo: turismo, recreación y diversidad genética) constituyen beneficios esenciales e insustituibles para todos los seres vivos. Se mantienen es gracias a una determinada configuración en la estructura de los ecosistemas. Cuando los servicios ecosistémicos son escasos, estimulan la competencia haciendo necesario cobrar por sus usos. En Brasil, las políticas públicas de gestión ambiental que utilizan el principio del “protector – beneficiario” han evolucionado desde la compensación hacia el incentivo y desde el incentivo hacia la contribución. Las legislaciones que disponen sobre la concesión de incentivos financieros a propietarios rurales y la transferencia de impuestos con criterios ambientales para los municipios son comúnmente aplicados en las reservas de biosfera brasileñas. A continuación se presentará el estudio de caso de la Sierra del Espinhaço.

Sierra del Espinhaço: contexto ambiental

La Sierra del Espinhaço, término introducido por Eschwege (1822), representa la franja orogénica pre-cambriana más extensa y continua del territorio brasileño. Ubicada en el eje norte-sur de las provincias de Bahía y Minas Gerais, la Sierra del Espinhaço representa una de las regiones más singulares en cuanto a los aspectos sociales y biogeográficos de Brasil. Alberga tres biomas brasileños de alta importancia para la conservación: Caatinga, Cerrado y Mata Atlântica siendo los dos últimos listados como los únicos hotspots brasileños (Myers et al., 2000).

La Sierra del Espinhaço está conformada por un conjunto montañoso de bloques de sorpresivas dimensiones que afloran en un mosaico de fitofisonomías. Ese macizo rocoso lleva más de un billón de años en constante movimiento; sus altiplanos extensos, coronados por singulares campos rupestres, muestran en su apilamiento estratigráfico antiguas eras paleogeológicas. Tiene cerca de 1.100 km de extensión y presenta una mínima diferencia de latitud, o sea, varía su ancho en apenas 50 a 200 km, con picos de hasta 2.017 m donde destacan maravillosas cascadas, cañones, valles con peñascos integrados, siempre, en una delicada trama de composición de vegetación. Fue escenario, en 1693, de los primeros descubrimientos de las riquezas minerales de Brasil por parte de los portugueses – la cual denominaron como minas gerais. La Sierra del Espinhaço fue pasaje obligado –desde São Paulo por el “Camino Velho” y, más tarde, desde Rio de Janeiro, por el “Camino Novo”– a fines del siglo XVII hasta el siglo XIX. El “Camino Novo”, denominado posteriormente “Estrada Real”, fue iniciado en 1698 para recorrer en 15 días la distancia entre Rio de Janeiro y Ouro Preto, durante el ciclo del oro. Luego, la ruta fue extendida hacia Diamantina, en búsqueda de piedras preciosas. Actualmente, todos los municipios que componen la “Estrada Real” poseen significativo acervo arquitectónico y artístico respecto al período colonial brasilero. Los sitios destacados por la arquitectura y el arte barroco, Patrimonio Mundial de la Humanidad, son la Villa Histórica de Ouro Preto, el Santuario Bom Jesus en Congonhas y el Centro Histórico de la Villa de Diamantina.

Sierra del Espinhaço: contexto social

El desarrollo sostenible es objeto de las políticas públicas de Brasil, no solo en la dimensión ambiental, sino también en la social. La Sierra del Espinhaço está conformada por 53 municipios (Mapa 1), de los cuales 29 tienen la población inferior a 10.000 habitantes, 17 entre 10.000 y 50.000 habitantes, y 6 con población hasta 152.647, mientras la capital de la provincia posee 2.258.096 habitantes (IBGE,

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


10

Documentos de Trabajo / Working Papers

MAPA 1 - Zonificación de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


11

2010). La tasa de crecimiento poblacional de este período es de 0,038 al año, presentando un crecimiento desigual en el territorio de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço (Tabla 1). Mas de la mitad de sus municipios son mineros (Mapa 2). Los 15 municipios que mas recibieron recursos de la minería están entre los 14 municipios que tuvieron un mayor crecimiento poblacional. Entre los motivos del crecimiento poblacional en estos municipios está el desarrollo económico del municipio (Mapa 3). El crecimiento poblacional medio puede ser atribuido a cierta estabilidad de mano de obra y desarrollo económico más constante, consecuencia de proyectos mineros de varios años. De acuerdo con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) se consideran regiones de bajo desarrollo humano los municipios con índice menor a 0,4, valores de 0,5 a 0,8 corresponden a con desarrollo humano medio y por encima de 0,8 son aquellos con alto desarrollo humano. El IDH (Indice de Desarrollo Humano) es mas elevado en Belo Horizonte (0,839) llegando a 0,626, en Senador Modestino Gonçalves (Tabla 2). La mayoría de los municipios que presentan IDH en 0,6 corresponden a una población de crecimiento negativo o cero y la mayoría no posee yacimientos minerales (Mapa 3).

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


12

Población Municípios RBSE

UF

Reserva Mineral

2000

2010

TASA DE CRECIMIENTO

Alvorada de Minas

MG

_

3.527

3.536

0.002

Augusto de Lima

MG

Arena

5.159

4.962

0,040

Barão de Cocais

MG

Dolomito, hierro Gnaisse, mineral de oro

23.391

27.380

0,17

Belo Horizonte

MG

Água Mineral, dolomito, gnaisse, granito

2.238.526

2.258.096

0,09

Belo Vale

MG

Hierro, mineral de manganeso

7.429

7.529

0,013

Bom Jesus do Amparo

MG

_

4.817

5.485

0,13

Brumadinho

MG

Água Mineral, arena, hierro, mineral de hierro

26.614

32.952

0,24

Buenópolis

MG

Cuarzo

10.368

10.267

-0,00

Caeté

MG

Bauxita, mineral de oro

36.299

40.224

0,11

Catas Altas

MG

Hierro, serpentinito

4.241

4.803

0,13

Conceição do Mato Dentro

MG

18.637

17.884

-0,04

Congonhas

MG

Arena, hierro, granito,mineral de hierro

41.256

46.762

0,13

Congonhas do Norte

MG

_

4.897

4.646

-0,05

Couto de Magalhães de Minas

MG

_

4.007

4.204

0,05

Datas

MG

_

5.040

5.152

0,02

Diamantina

MG

Aluvión aurífero, caulín ,diamante, diamante industrial, manganeso, cuarzo

44.259

45.021

0,02

Felício dos Santos

MG

_

5.729

5.126

-0,11

Documentos de Trabajo / Working Papers

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Tabla 1: Población de las municipios de la Reserva de Biosfera de la Serra del Espinhaço


Población Municípios RBSE

UF

Reserva Mineral

2000

2010

TASA DE CRECIMIENTO

MG

_

4.488

4.808

0,07

Gouveia

MG

Cuarzo industrial

11.689

11.664

-0,00

Ibirité

MG

Gneis

133.044

152.647

0,15

Itabira

MG

Arena, arena cuartoza, arcila, esmeralda, hierro,gema, gneis, mineral de oro

98.322

105.694

0,07

Itabirito

MG

Água mineral, arena, arcila, caulín, hierro, filito, gneis, manganeso, mineral de hierro, mineral de oro, mineral de plata

37.901

45.202

0,19

Itambé do Mato Dentro

MG

_

2.582

2.283

-0,12

Jaboticatubas

MG

Arena

13.530

16.991

0,26

Jequitaí

MG

_

8.750

7.833

-0,10

Joaquim Felício

MG

_

3.872

4.305

0.11

Lassance

MG

_

6.554

6.489

-0,00

Mariana

MG

Bauxita, esteatito, hierro, mineral de hierro, cuarzito, saponito

46.710

52.688

0,13

Moeda

MG

_

4.469

4.689

0,05

Monjolos

MG

_

2.579

2.360

-0,08

Morro do Pilar

MG

_

3.735

3.399

-0,09

Nova Lima

MG

Arcila bauxítica, arcila refratária, hierro, mineral de hierro, oro, serpentinito

64.387

79.077

0,23

Nova União

MG

_

5.427

5.498

0,01

Olhos-d’Água

MG

Cuarzo

4.284

5.229

0,22

Ouro Branco

MG

_

30.383

34.643

0,14 13

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Francisco Dumont


UF

Reserva Mineral

14

2000

2010

TASA DE CRECIMIENTO

66.277

69.598

0,05

Ouro Preto

MG

Calcário, dolomito, hierro, gneis, ocre, topacio imperial

Presidente Kubitschek

MG

_

2.951

2.959

0.00

Raposos

MG

_

14.289

15.341

0,07

Rio Acima

MG

Arcila, Ocre

7.658

9.080

0,18

Rio Vermelho

MG

14.905

13.648

-0,08

Sabará

MG

Água mineral, arena, hierro, gnaisse, mineral de hierro, mineral de oro, mineral de plata, oro, pirita

115.352

121.085

0,05

Santa Bárbara

MG

Bauxita, hierro, mineral de hierro, mineral de oro, ocre, oro, serpentinito

24.180

26.368

0.09

Santana de Pirapama

MG

Manganeso

8.616

7.961

-0,08

Santana do Riacho

MG

_

3.739

4.023

0,08

Santo Antônio do Itambé

MG

_

4.588

4.135

-0,10

Santo Hipólito

MG

_

3.488

3.128

-0,10

São Gonçalo do Rio Preto

MG

_

2.963

3.011

0,02

Sarzedo

MG

Mineral de hierro

17.274

24.546

0,42

Senador Modestino Gonçalves

MG

Manganeso

5.190

4.572

-0,12

Serra Azul de Minas

MG

_

4.197

4.220

0,00

Serro

MG

_

21.012

20.810

-0,010

Taquaraçu de Minas

MG

Cuarzo

3.491

3.789

0,08

Várzea da Palma

MG

Arena, arcila, cascajo, caulín

31.641

35.104

0,11

3.315.225

3.442.906

0,038

TOTAL

Fuente: IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística)

Documentos de Trabajo / Working Papers

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Población Municípios RBSE


Municípios RBSE

UF

Reserva Mineral

Población IBGE 2010

2000

MG

_

3.536

3.527

Augusto de Lima

MG

Arena

4.962

5.159

Barão de Cocais

MG

Dolomito, hierro Gnaisse, mineral de oro

27.380

23.391

Belo Horizonte

MG

Água Mineral, dolomito, gneis, granito

2.258.096

2.238.526

Belo Vale

MG

Hierro, mineral de manganeso

7.529

7.429

Bom Jesus do Amparo

MG

_

5.485

4.817

Brumadinho

MG

Água Mineral, arena, hierro, mineral de hierro

32.952

26.614

Buenópolis

MG

Cuarzo

10.267

10.368

Caeté

MG

Bauxita, mineral de oro

40.224

36.299

Catas Altas

MG

Hierro, serpentinito

4.803

4.241

Conceição do Mato Dentro

MG

17.884

18.637

Congonhas

MG

Arena, hierro, granito,mineral de hierro

46.762

41.256

Congonhas do Norte

MG

_

4.646

4.897

Couto de Magalhães de Minas

MG

_

4.204

4.007

Datas

MG

_

5.152

5.040

Diamantina

MG

Aluvión aurífero, caulín ,diamante, diamante industrial, manganeso, cuarzo

45.021

44.259

Felício dos Santos

MG

_

5.126

5.729

Francisco Dumont

MG

_

4.808

4.488

Gouveia

MG

Cuarzo industrial

11.664

11.689

15

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Alvorada de Minas


UF

Reserva Mineral

Población IBGE 2010

2000

MG

Gneis

152.647

133.044

Itabira

MG

Arena, arena cuartoza, arcila, esmeralda, hierro,gema, gneis, mineral de oro

105.694

98.322

Itabirito

MG

45.202

37.901

Itambé do Mato Dentro

MG

_

2.283

2.582

Jaboticatubas

MG

Arena

16.991

13.530

Jequitaí

MG

_

7.833

8.750

Joaquim Felício

MG

_

4.305

3.872

Lassance

MG

_

6.489

6.554

Mariana

MG

Bauxita, esteatito, hierro, mineral de hierro, cuarcito, saponito

52.688

46.710

Moeda

MG

_

4.689

4.469

Monjolos

MG

_

2.360

2.579

Morro do Pilar

MG

_

3.399

3.735

Nova Lima

MG

Arcila bauxítica, arcila refratária, hierro, mineral de hierro, oro, serpentinito

79.077

64.387

Nova União

MG

_

5.498

5.427

Olhos-d’Água

MG

Cuarzo

5.229

4.284

Ouro Branco

MG

_

34.643

30.383

Ouro Preto

MG

Calcário, dolomito, hierro, gneis, ocre, topacio imperial

69.598

66.277

Presidente Kubitschek

MG

_

2.959

2.951

Água mineral, arena, arcila, caulín, hierro, filito, gneis, manganeso, mineral de hierro, mineral de oro, mineral de plata

Documentos de Trabajo / Working Papers

Ibirité

16

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Municípios RBSE


Municípios RBSE

UF

Reserva Mineral

Población IBGE 2010

2000

MG

_

15.341

14.289

Rio Acima

MG

Arcila, Ocre

9.080

7.658

Rio Vermelho

MG

13.648

14.905

Sabará

MG

Água mineral, arena, hierro, gnaisse, mineral de hierro, mineral de oro, mineral de plata, oro, pirita

121.085

115.352

Santa Bárbara

MG

Bauxita, hierro, mineral de hierro, mineral de oro, ocre, oro, serpentinito

26.368

24.180

Santana de Pirapama

MG

Manganeso

7.961

8.616

Santana do Riacho

MG

_

4.023

3.739

Santo Antônio do Itambé

MG

_

4.135

4.588

Santo Hipólito

MG

_

3.128

3.488

São Gonçalo do Rio Preto

MG

_

3.011

2.963

Sarzedo

MG

Mineral de hierro

24.546

17.274

Senador Modestino Gonçalves

MG

Manganeso

4.572

5.190

Serra Azul de Minas

MG

_

4.220

4.197

Serro

MG

_

20.810

21.012

Taquaraçu de Minas

MG

Cuarzo

3.789

3.491

Várzea da Palma

MG

Arena, arcila, cascajo, caulín

35.104

31.641

3.442.906

3.315.225

TOTAL

Fuente: IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística)

17

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Raposos


18

Documentos de Trabajo / Working Papers

Tabla 2: IDH de las municipios de la RBSE

IDH

Municipios

2000

1991

0,839

0,791

Belo Horizonte

0,821

0,744

Nova Lima

0,801

0,744

Ouro Branco

0,798

0,727

Itabira

0,789

0,696

Caeté

0,788

0,709

Congonhas

0,787

0,708

Ouro Preto

0,786

0,727

Itabirito

0,773

0,696

Brumadinho

0,773

0,696

Sabará

0,772

0,708

Mariana

0,762

0,694

Santa Bárbara

0,758

0,711

Raposos

0,757

0,689

Barão de Cocais

0,756

0,668

Catas Altas

0,748

0,674

Diamantina

0,748

0,687

Sarzedo

0,735

0,662

Gouveia

0,735

0,641

Rio Acima

0,735

0,655

Taquaraçu de Minas

0,733

0,637

Belo Vale

0,733

0,647

Moeda

0,731

0,631

Jaboticatubas

0,729

0,668

Ibirité

0,726

0,628

Várzea da Palma

0,712

0,620

Couto de Magalhães de Minas

0,711

0,607

Bom Jesus do Amparo

0,705

0,605

Jequitaí

0,700

0,613

Nova União

0,694

0,629

Datas

0,690

0,601

Augusto de Lima

0,685

0,591

Santana do Riacho

0,682

0,543

Morro do Pilar

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


19

IDH

Municipios

2000

1991

0,681

0,630

Lassance

0,679

0,578

Buenópolis

0,679

0,586

Santana de Pirapama

0,676

0,577

Monjolos

0,674

0,573

Itambé do Mato Dentro

0,673

0,570

Joaquim Felício

0,672

0,596

Conceição do Mato Dentro

0,671

0,612

Presidente Kubitschek

0,671

0,596

Santo Hipólito

0,669

0,555

Olhos-d’Água

0,667

0,575

Alvorada de Minas

0,658

0,602

Serro

0,657

0,567

Felício dos Santos

0,656

0,572

Francisco Dumont

0,655

0,572

Congonhas do Norte

0,653

0,551

Serra Azul de Minas

0,635

0,534

Rio Vermelho

0,635

0,522

Santo Antônio do Itambé

0,635

0,548

São Gonçalo do Rio Preto

0,626

0,539

Senador Modestino Gonçalves

Fuente: Programa das Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


20

Documentos de Trabajo / Working Papers

MAPA 2 – Municipios de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaçp y la minería

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


21

MAPA 3 – Municipios de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço según crecimiento poblacional, IDH, royalties de la minería y ICMS ecológico

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


22

Documentos de Trabajo / Working Papers

MAPA 4 – Estrada Real: Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


23

Servicios ecosistémicos de la Reserva de Biosfera de la Serra del Espinhaço

En la cadena montañosa del Espinhaço, particularmente en la Sierra do Cipó, se encuentra el más elevado grado de endemismo de la flora brasileña destacándose, también, el endemismo de la fauna, en especial, asociada a la flora (mariposas, abejas, avispas y picaflores) y a ambientes acuáticos (libélulas, anfibios y heterópteros acuáticos). Constituye un enorme manantial, importante divisoria de aguas de las Cuencas del São Francisco y los ríos que drenan directamente al Atlántico, Rio São Francisco, Rio Doce y Rio Jequitinhonha.

La vegetación denominada Campos Rupestres distingue a la Sierra del Espinhaço de otras regiones del mundo. Ubicados sobre los 900 metros, estos campos floridos se forman en suelos rasos, pedregosos o arenosos, en altiplanos atravesados por ríos y cascadas que cortan bloques rocosos de grandes dimensiones. Los campos rupestres están conformados por ricos mosaicos de comunidades vegetales y dependen del relieve local, naturaleza del sustrato y microclima; no obstante, su conocimiento es aún incipiente, debido a su megadiversidad y complejidad. Es un ecosistema extremadamente frágil y de baja resiliencia: una vez roto el delicado eslabón de esta vegetación con el ambiente, hay pocas probabilidades de regeneración

© Miguel Andrade

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


24

Documentos de Trabajo / Working Papers

La belleza escénica del paisaje y la riqueza ambiental de la Sierra del Espinhaço se encuentran representados por unidades de conservación que generan sus zonas núcleo 2: 2 Parques Nacionales: Sempre Viva y Sierra del Cipó; 5 Parques Estaduales: Itacolomi, Rola Moça, Biribiri, São Gonçalo do Rio Preto, Pico del Itambé (donde se encuentra el pico más elevado de toda cadena del Espinhaço, el Pico del Itambé, con 2.020 metros de altitud), 2 Parques Municipales: Salão de Pedras y Ribeirão do Campo, donde se localiza la cascada del Tabuleiro, la más grande de Minas Gerais y la tercera más grande del Brasil, con 273 m; 2 Estaciones Ecológicas: Tripuí y Fechos, donde se desarrollan investigaciones y visitas con fines educativos y científicos. Asimismo, las zonas tampón presentan gran concentración de unidades de conservación destacándose: 16 APA (Area de Protección Ambiental) (municipales, estaduales y federales), un Bosque Provincial y 4 RPPN (Reserva Privada del Patrimonio Natural) como la del Caraça, que posee la más profunda y extensa cavidad natural de cuartcito del mundo (410 metros ya recorridos). Algunos sitios arqueológicos se localizan en los municipios de Diamantina, Conceição do Mato Dentro, Jaboticatubas, Santa Luzia y Santana do Riacho.

Actividades económicas

La principal actividad económica es la minería, que destaca la a región como una de las mayores explotaciones mineras del mundo y la principal zona minera del Brasil. Otras actividades representadas en el territorio son la ganadería extensiva, la agricultura de subsistencia o familiar y el extractivismo vegetal y forestación de eucalipto. El establecimiento de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço ha beneficiado sobre todo a la agricultura familiar, al arte popular, al turismo y a la prospección de especies vegetales comercialmente valiosas tales como las siemprevivas y otras plantas ornamentales rupestres y las esencias nativas de uso cosmético y medicinal, encontradas en las zonas tampón 2. El turismo se ha intensificado gracias a su significativo valor cultural e histórico promoviendo flujos económicos importantes. Se ha mostrado capaz de generar demanda por productos de la agricultura familiar y del arte popular, y por las artesanías realizadas fundamentalmente con piedras semi-preciosas, además de la paja y el barro, y de fomentar a un gran número de iniciativas privadas. Los eventos culturales y religiosos atraen a un número creciente de turistas dando lugar a festivales gastronómicos y culturales de invierno, así como fiestas conmemorativas que generan un gran movimiento turístico. La implementación de un gran proyecto de inversión conlleva cuatro grandes posibilidades de dinamización de la economía local a través de:

2 2

Zona dedicada a la protección

Generación de empleo

Generación de renta

Compras locales

Expansión tributaria

Zonas

donde

sólo

pueden

tener

lugar

actividades compatibles con la conservación

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


25

Según el Instituto Brasileiro de Mineração (IBRAM), la empresa minera provoca un cambio significativo en el perfil de trabajo de la región, porque lleva una mano de obra en todos los niveles de formación profesional, desde técnicos en minería, ingenieros, hasta técnicos en laboratorio y soldadores. En tal sentido se pretende igualmente planificar la minería, mayormente privada, en la reserva de biosfera para el mantenimiento de los bienes y servicios ecosistémicos.

Pago por servicios ambientales: ICMS ecológico El ICMS ecológico (Impuesto a la Circulación de Mercaderías y Servicios) es un mecanismo que posibilita a los municipios a acceder a recursos financieros a partir de la definición, por ley provincial, de criterios ambientales para el reparto de la “cuota-parte” que los municipios tienen derecho a percibir como transferencia constitucional. En la dinámica de la distribución provincial está incluido un 25% del ICMS perteneciente a los municipios, en los términos del inciso II, párrafo único, art. 158 de la Constitución de la República de 1988. Según tal disposición, de los 25% del ICMS que pertenecen a los municipios, tres cuartas partes serán distribuidas según el valor agregado fiscal 3 y el resto, o sea una cuarta parte, de acuerdo a la ley provincial. En este contexto, el ICMS ecológico debe ser comprendido como un mecanismo de diseminación e incentivo a la política pública del Organismo Provincial de Medio Ambiente, para orientar a los municipios en la conducción de sus actividades de preservación ambiental. Así el ICMS ecológico fue subdividido en acciones orientadas a atender a la población con sistemas de tratamiento de agua y basura, y acciones orientadas a la creación y al cuidado de las unidades de conservación, siendo destinado a cada una de estas acciones el 0,5% del ICMS recaudado por los municipios.

3

Indicador que mide el movimiento económico y financiero en un territorio.

En próxima sección se discutirán los requisitos necesarios para la habilitación del subcriterio sobre las unidades de conservación (UC).

ICMS ecológico: subcriterio Unidad de Conservación El subcriterio unidad de conservación toma en cuenta, para su estimación, los siguientes parámetros: 1) área de la unidad de conservación en relación al área del municipio, 2) factor de calidad (FQ) y 3) factor de conservación (FC) que depende de la categoría de manejo en la que se encuadran las UC. Durante la vigencia de la legislación estadual de distribución del ICMS hubo apenas dos alteraciones importantes en el criterio ambiental, que se reflejaron en su progreso operacional: catastro compulsivo de las unidades de conservación en 2005 y la aplicación del factor de calidad, en relación a las áreas catastrales en el cuarto trimestre de 2006. Esta alteración mejora la política pública de conservación de las UC puesto que calificó a las acciones desempeñadas en cada UC valorando aquellos gestores que desarrollan buenas prácticas ambientales y que, en efecto, ameritan recibir una buena puntuación según las exigencias normativas. Esta diferencia resultó en alteraciones expresivas de los índices de UC en varios municipios como, por ejemplo, el Pico del Itambé, en Santo Antônio do Itambé y la Sierra del Cabral, en Buenópolis que pasaron, respectivamente, de 1,0 a 0,4 y de 1,0 a 0,6. La Serra do Caraça, en Santa Bárbara, y Catas Altas, en contrapartida, mantuvieron su indice inalterado.

ICMS ecológico de los Parques del Espinhaço y los municipios La Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço se extiende desde la región central de la Provincia de Minas Gerais hasta el rio Jequitinhonha. La Reserva posee (datos 2009) ochenta y seis UC catastrales en el Instituto Estadual de Florestas (IEF). Se debe recordar que algunas

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


26

Documentos de Trabajo / Working Papers

Figura 1. Reparto del ICMS ecológico a los municipios según la ley provincial

UC sobrepasan al territorio municipal y son, por lo tanto, registradas en más de un municipio en proporción al área de preservación verificada para ese municipio, tal es el caso del Área de Protección Ambiental Estadual Águas Vertentes, en los municipios de Couto de Magalhães de Minas, Diamantina, Felício dos Santos, Rio Vermelho, Santo Antônio do Itambé y Serro. La tabla 3 presenta las UC que se encuentran registradas en más de un municipio. La tabla 4 muestra la distribución de las UC de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço por categoría de manejo. Se observa que las Áreas de Protección Ambiental Estadual (APAE) son las más frecuentes, mientras la menos frecuente, con apenas un registro, es el Bosque Estadual ubicado en Ouro Preto. Se puede considerar al ICMS ecológico un mecanismo pionero en la compensación fiscal basada en el principio “protector receptor”. En los primeros tres años de la ley el número de unidades de conservación prácticamente duplicó, aunque la mayor parte de las áreas creadas fueron unidades de uso sustentable, especialmente APA (Áreas de Protección Ambiental).

recibió 3.691% extras de transferencia luego de la implementación del instrumento. En el municipio, este proceso contribuyó a la idea de que la unidad de conservación incluida en su territorio es su principal fuente de recursos. São Gonçalo do Rio Preto posee casi el 30% de su territorio conservado en área de protección integral (Parque Estadual del Rio Preto) y en el 2009 ha recibido cerca de R$ 375 mil por concepto de ICMS ecológico. Catas Altas, donde no existen áreas de protección integral, ha recibido R$ 450 mil debido a una reserva particular de uso sustentable (RPPN Caraça). Si se considera el total de 2.084.518 ha de las unidades de conservación, y se tiene en cuenta todos los recursos destinados al pago del ICMS ecológico a los municipios durante 2009, R$ 22.710.004, se podría estimar que ese criterio económico pago por servicios ambientales transfiere, en promedio, de 10 reales por hectárea por año, lo que representa un valor aun muy bajo y mal distribuido en relación a los servicios ecosistémicos que presta este territorio.

En algunos municipios el impacto del ICMS ecológico ha sido impresionante, tal es el caso del municipio de São Gonçalo do Rio Preto, que

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


Tabla 3. UCs de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço registradas en más de un municipio en 2009 – Minas Gerais

Nombre

Cantidad

Municipios

6

Couto de Magalhães de Minas, Diamantina, Felício dos Santos, Rio Vermelho, Santo Antônio do Itambé

APA Sul - RMBH

11

Barão de Cocais, Brumadinho, Caeté, Catas Altas, Ibirité, Itabirito, Nova Lima, Raposos, Rio Acima, Santa Bárbara, Sarzedo

Caraça

2

Catas Altas y Santa Bárbara

Itacolomi

2

Mariana y Ouro Preto

Morro da Pedreira

3

Itambé do Mato Dentro, Morro do Pilar y Santana do Riacho

Pico do Itambé

2

Santo Antônio do Itambé e Serro

Rio Manso

2

Couto de Magalhães de Minas e Brumadinho

Sempre-Vivas

2

Buenópolis e Diamantina

Serra do Cabral

4

Augusto de Lima, Buenópolis, Francisco Dumont y Joaquin Felício

Serra do Cipó

3

Itambé do Mato Dentro, Morro do Pilar y Santana do Riacho

Serra do Rola Moça

3

Brumadinho, Ibirité y Santana do Riacho

Taboão

2

Ibirité y Sarzedo

Fuente: IEF/MG (Instituto Estadual Forestal/Minas Gerais) SEMAD (Secretaria Estadual do Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável), FJP (Fundação João Pinheiro) 27

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Aguas Vertentes


28

Categoría de manejo

Sigla

Cantidad

Área de Protección Ambiental Municipal

APAM

14

Área de Protección Ambiental Estadual

APAE

20

Área de Protección Ambiental Federal

APAF

3

Área de Protección Especial Estadual

APEE

9

EEE

2

Bosque Estadual

FLOE

1

Parque Estadual

PAQE

11

Parque Nacional

PAQF

5

Parque Municipal

PAQM

2

Reserva Privada del Patrimonio Natural Estadual

RPPNE

11

Reserva Privada del Patrimonio Natural Federal

RPPNF

8

Estación Ecológica Estadual

TOTAL

86

Fuente: IEF/MG (Instituto Estadual Forestal/Minas Gerais), SEMAD (Secretaria Estadual do Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável), FJP (Fundação João Pinheiro)

Documentos de Trabajo / Working Papers

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Tabla 4. UCs de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço por categoria de manejo – 2009 – Minas Gerais


29

Figura 2. ICMS ecol贸gico recibido por los municipios (2009)

Documentos de Trabajo N潞 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperaci贸n Sur-Sur), Par铆s (Francia)


30

Documentos de Trabajo / Working Papers

Compensación por la explotación minera

Foto: Minería de hierro en Nova Lima en la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço. Foto cedida por Vale S.A.

Los cuidados con la protección de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço –Campos Rupestres, manantiales y diversidad cultural – se encuentran en conflicto con la minería, con la expansión urbana y con proyectos de infraestructura. Actualmente se discute la demanda por materia prima impulsada por el consumo y el crecimiento de la población, que ejercen una fuerte presión sobre la Sierra del Espinhaço. Los altos dividendos obtenidos por la venta del mineral de hierro estimulan a la economía. La Compensación Financiera por la Explotación de los Recursos Minerales (Cfem) se aplica sobre la venta líquida del producto mineral, entendida como el total de las ventas menos los impuestos de comercialización, los gastos de transporte y seguros. Las alícuotas de la Cfem son del 0,2% para las lanas, las piedras preciosas, piedras coloridas lapidables carbonadas y los metales nobles; 1% para el oro; 2% para el hierro, los fertilizantes, el carbón y otras sustancias; del 3% el aluminio, el manganeso, la sal gema y el potasio. De ese valor,

el 12% que es retenido por la Unión y se distribuye entre el DNPM, el Ibama y el Ministerio de Ciencia y Tecnología; el 23% va a la provincia en la cual se calculó este presupuesto y el 65% es asignado al municipio del cual se extrajo el mineral. Menos de la mitad de la Cfem recogida por el país de enero a agosto en 2009, unos R$ 500,45 milhões de reales, se ha contabilizado en beneficio de Minas Gerais (R$ 218,38 mil millones), de donde se obtiene el 45% de toda la producción mineral brasileña, según el Departamento Nacional da Producción Mineral (DNPM). Las dos principales provincias mas beneficiadas son las de Minas Gerais, que recibe el 43% de los royalties de la minería, y, Pará, con un 33%. Minas Gerais sigue siendo la provincia de mayor recaudación de Cfem y de mayor variedad de minerales explotados. Posee abundancia en diversos minerales, en especial en la región del Cuadrilátero, que tiene como vértices a los municipios de Belo Horizonte, Santa Bárbara, Congonhas y Mariana.

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


Tabla 5: Royalties recibidos (2010) por los principales municipios mineros de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço

MUNICÍPIOS

MINERALES

ROYALTIES Reais em 2010

Arcila bauxítica, arcila refratária, hierro, mineral de hierro, oro, serpentinito

81.391.658

Itabira

Arena, arena cuartoza,arcila,esmeralda, hierro,gema, gneis, mineral de oro

74.636.553

Mariana

Bauxita, esteatito, hierro, mineral de hierro,cuarcito, saponito

65.446.556

Congonhas

Arena, hierro, granito, mineral de hierro

37.058.588

Brumadinho

Agua Mineral, arena, hierro, mineral de hierro

33.849.120

Itabirito

Água mineral,arena,arcila,caulín,hierro,filito,gneis, manganeso,mineral de hierro,mineral de oro, mineral de plata

32.792.586

Ouro Preto

Calcário, dolomito, hierro, gneis, ocre,topacio imperial

23.231.428

Barão de Cocais

Dolomito, hierro, gneis, mineral de oro

18.530.794

Sabará

Água mineral, arena, hierro, gneis, mineral de hierro, mineral de oro, mineral de plata, oro, pirita

6.991.768

Santa Bárbara

Bauxita, hierro, mineral de hierro, mineral de oro, ocre, oro, serpentinito

8.143.385

Catas Altas

Hierro, serpentinito

6.038.978

Sarzedo

Mineral de hierro

679.481

Rio Acima

Arcila, ocre

466.007

Total

389.256.902 31

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)

Nova Lima

Fuente: Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM)


32

Documentos de Trabajo / Working Papers

La tabla 5 presenta el valor recibido de Royalties por los 13 municipios mineros mas importantes del Espinhaço en 2010

Conclusiones

Los recursos de la compensación por la explotación minera recibidos por los municipios son 20 veces superiores al ICMS ecológico en 2010. Estos recursos deben ser aplicados a promover el desarrollo sostenible de los municipios y la manutención y restauración de los servicios de los ecosistemas y la creación de nuevas unidades de conservación, en colaboración con las empresas privadas.

La Sierra del Espinhaço es responsable del agua para mil millones de brasileños y, varios de sus manantiales se encuentran amenazados por deforestación, incendios, colmatación, contaminación y cambio climático. Además de estos impactos, la pérdida de biodiversidad es muy significativa en el territorio de alta variabilidad y de extrema fragilidad. Los impactos son cada vez mayores en las comunidades tradicionales y afectan también la calidad de vida de los ciudadanos.

El Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço, donde participan el sector privado, los científicos, los gobiernos y municipios es un ámbito indicado para integrar criterios ambientales y sociales al desarrollo impulsado por la minería.

Esa situación ha preocupado a varios sectores de la sociedad, los cuales valoran más efectivamente el funcionamiento de los ecosistemas. Epidemias, inundaciones, deslizamientos de tierra y desertificación son problemas ambientales locales, que se suman a las discusiones mundiales sobre el cambio climático. En ese escenario muchas empresas asociadas a las ONG ya están realizando acciones en busca de lograr una imagen positiva frente la opinión pública y de establecer un diálogo más fluido con las poblaciones locales. El Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera recomienda la mejora de financiación de las reservas de biosfera, el pago por servicios prestados por los ecosistemas y la creación de acuerdos de asociación para bosques y el agua (UNESCO, 2008). Otro objetivo principal que se recomendaría aplicar en este caso, sería la mejora en la generación de beneficios y de la calidad de vida a través de la producción sostenible. Sin embargo, las transacciones financieras y las modificaciones administrativas de las acciones de las empresas que ocurren en todo momento en el mercado internacional impiden que los dirigentes corporativos establezcan algún tipo de vínculo en el área donde se localizan sus emprendimientos. Para establecer un control de seguridad es necesario no solo legislación sobre licencia ambiental, fiscalización y compensación ambiental sino también vincular la producción económica a la protección de los servicios ecosistémicos, en los precios de circulación de las mercaderías y, consecuentemente, en su consumo.

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


33

De esa forma, los recursos para inversiones en los “municipios verdes”, es decir, aquellos que propician el mantenimiento de los servicios ambientales, así como la restauración ecológica de los territorios extractivistas deben ser tan o más abundantes que aquellos destinados al incremento económico que estimula el consumo. Solo respetando tal proporcionalidad será posible invertir la lógica de la degradación ambiental e instituir una nueva versión en la economía de los municipios, con actividades que caminen hacia el desarrollo sustentable.

recursos naturales no renovables en el contexto económico, ecológico y social de la Reserva de Biosfera de la Sierra del Espinhaço. Para esto es necesario una revisión de los indicadores sociales existentes y la creación de nuevos indicadores de sostenibilidad que puedan contribuir al diálogo social de calidad y la elaboración de planes cooperativos que resultarán en una guía de prácticas sostenibles y estrategias para la gestión integrada del territorio.

Los instrumentos económicos presentados en este estudio no deben ser considerados como un modelo, sino como elementos de un proceso de diálogo social. A través de la compensación por la explotación minera (Royalties), o de los criterios ambientales del ICMS distribuidos en los municipios, es posible crear estrategias para un desarrollo económico que financie la manutención de los servicios ambientales. El ICMS ecológico es un impuesto que se paga proporcionalmente al consumo. En la medida en que buscamos reducir la presión en los ecosistemas se necesita crear caminos para que esos recursos financieros sean orientados a acciones de conservación de la biodiversidad. La sostenibilidad exige mas que un sistema de gestión y una legislación. Las políticas públicas deben promover una mayor efectividad en los mecanismos de protección y restauración de los ecosistemas. El precio de la tonelada del mineral de hierro ha aumentado considerablemente en los últimos diez años. La creciente demanda y la reducción de reservas crearon un escenario de presión aun mayor en los ecosistemas. Como la compensación financiera para los municipios mineros y el ICMS ecológico no tienen un destino ambiental obligatorio, el municipio debe decidir la aplicación de estos recursos. Las unidades de conservación y el territorio de la Reserva de Biosfera aun no se han beneficiado de manera razonable por el uso de sus servicios ecosistémicos. La construcción de un nuevo camino, con prácticas sostenibles, es viable, teniendo en cuenta soluciones colectivas. Como perspectiva de ese estudio de caso está propuesto un diagnóstico del escenario actual y de la dinámica evolutiva de las actividades de explotación de los

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


34

Documentos de Trabajo / Working Papers

Referencias

CAMARGOS, R. M. F.; LANNA, M. T. Cadastro das áreas naturais protegidas em Minas Gerais. 1996

DA VEIGA NETO, F. C. Análise de Incentivos Econômicos nas Políticas Públicas para o Meio Ambiente O caso do ICMS ecológico em Minas Gerais. 2000.

ECOSYSTEMS AND HUMAN WELL-BEING: current state and trends: findings of the Condition and Trends Working Group, edited by Hassan R., Scholes R. and Ash N. 2005. http://www.maweb.org/en/ Condition.aspx, consultada el 25 de agosto de 2011.

ESPINHAÇO RANGE BIOSPHERE RESERVE. Nomination Proposal. Phase I. Coordinación Instituto Estadual de Florestas (IEF-MG). 2005.

EQUIPO MMSD AMÉRICA DEL SUR, Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur, Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente, CIPMA y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, Montevideo, 2002.

LOUREIRO, W.; MARTINEZ, A. ICMS Ecológico como Instrumento de Apoio às RPPN no Paraná. 2004. Disponível em: http://www.rppnbrasil.org.br/ icms. Acceso en: 10 diciembre 2007.

LOUREIRO, W. Incentivos Econômicos para Conservação da Biodiversidade no Brasil: ICMS Ecológico. Curitiba, 1998.

MEYERS, N. et al. Biodiversity hotspots for conservation priorities, Nature, 403, 853-858, 1999.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA http://www.pnud.org.br/idh/

EL

DESARROLLO,

THE NATURE CONSERVANCY (TNC) - A Genuine Brazilian Incentive for Conservation - Ecological ICMS

UNESCO, Plan de Acción de Madrid drid para las Reservas de Biosfera (2008-2013). UNESCO, Paris. 2008.

UNESCO, Reservas de Biosfera. Su Contribución a la Provisión de Servicios de los Ecosistemas. Experiencias Exitosas en Iberoamerica. Araya P. and Clusener-Godt M. 2010.

FUNDAÇÃO JOÃO PINHEIRO. FJP. IDH - Indicadores e análises de desenvolvimento humano; http://www.fjp. gov.br/index.php/servicos/82-servicos-cepp/72indicadores-e-analises-de-desenvolvimento-humano - Ley Robin Hood. http://www.fjp.mg.gov. br/robin-hood/index.php/indices

INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICAS. IBGE. Sinopse do Censo Demográfico, http://www. ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/sinopse/sinopse_tab_uf_pdf.shtm

INSTITUTO BRASILEIRO DE MINERAÇÃO. IBRAM. Relatório do Instituto Brasileiro de Mineração, 2007.

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


35

Declaración de Ouro Preto Seminario Internacional de Reservas de Biosfera, Servicios Ambientales e Indicadores de Sustentabilidad 14 -17 de abril de 2010 Llevado a cabo en la ciudad de Ouro Preto, Estado de Minas Gerais – Brasil

Reunidos en la ciudad de Ouro Preto – Patrimonio Cultural de la Humanidad – Minas Gerais, Brasil, los participantes de la Red IBEROMaB, convocan a la Red Mundial de RBs del Programa MaB-UNESCO, a incorporar de forma prioritaria en su planificación, gestión y proyectos, el tema de los Servicios Ecosistémicos, promoviendo en sus territorios su identificación, valorización y diseminación, como instrumento orientado al desarrollo sustentable.

Se presentan a continuación recomendaciones y directrices para las acciones futuras en las RBs: 1.

Para la implementación de esas acciones, se presupone la adopción de procesos participativos en la discusión conceptual, en la elaboración de metodologías, en la construcción de indicadores y procedimientos de monitoreo y evaluación de servicios ha sido considerada.

Movilizar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y científicas para la elaboración y financiamiento de proyectos y programas de investigación, monitoreo y evaluación de servicios ambientales, para la instrumentación de tomadores de decisión e información de la sociedad. Esas acciones deben: •

Identificar la distribución espacial y temporal y los beneficiarios de estos servicios: habitantes de las reservas de biosfera, de su entorno o de la comunidad global.

Estimular el análisis de los servicios ambientales para que enfatice indicadores que reflejan la capacidad de asimilación y de soporte de los servicios ecosistémicos de las RBs y la contribución de esos servicios para la sustentabilidad y la calidad de vida de las poblaciones.

Diseminar los resultados de los estudios a todos los beneficiarios, para que puedan contribuir en forma calificada en la gestión de las RBs.

Así, •

considerando que las RBs son territorios importantes a nivel mundial para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable y que deben servir como áreas prioritarias para la experimentación, aprendizaje y demostración de esas prácticas;

considerando el Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008-2013);

considerando las contribuciones técnicas presentadas y discutidas en este Seminario;

celebrando el Año Internacional de la Biodiversidad;

2.

Establecer acuerdos de cooperación con los beneficiarios (locales, regionales y

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


36

Documentos de Trabajo / Working Papers

globales) de los servicios, incluyendo instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas públicas y privadas, a fin de implementar el pago por servicios prestados por los ecosistemas. 3.

4.

5.

Promover la generación de beneficios y mejorar la calidad de vida de las comunidades en las RBs por medio del estímulo a las economías de calidad locales, buscándose establecer mercados diferenciados para esos productos. Crear grupos temáticos de cooperación con empresas, órganos de fomento y productores rurales para desarrollar la comercialización de bienes con la denominación de origen “Reserva de Biosfera”. Reconocer la diversidad cultural y los modos de vida sustentables, principalmente en comunidades tradicionales, en estudios y proyectos de promoción de los servicios ecosistémicos.

6.

Estimular la participación, apoyo y compromiso del sector privado en la gestión de los servicios ecosistémicos.

7.

Utilizar instrumentos propuestos en el programa MaB para la gestión de conflictos en la implantación de áreas protegidas y uso de los recursos naturales, promoviendo el diálogo y la paz.

8.

Considerar los servicios ecosistémicos como variable integrante de la zonificación de las reservas de biosfera.

9.

Promover el uso de instrumentos económicos y participativos que induzcan la manutención de los servicios ecosistémicos de forma costo-efectiva y distributiva.

10.

Difundir entre las reservas de biosfera metodologías de evaluación ambiental integrada que observen la relación entre servicios ecosistémicos y bien-estar humano, especialmente la Evaluación Ecosistémica del Milenio y del GEO – Global Environmental Outlook.

Ouro Preto, Minas Gerais, 16 de abril de 2010

RED IBEROMaB Programa MAB-UNESCO

Documentos de Trabajo Nº 43, 2011, UNESCO (Programa de Cooperación Sur-Sur), París (Francia)


Nº 33 (2002):

Género, poder y cambio. El caso de la Reserva de Biosfera Ñacuñán, Argentina, por L. TORRES

Nº 34 (2005):

Águas da Mata Atlântica - Programa Àguas e Florestas da Mata Atlântica por C. FERREIRA LINO e H. DIAS

Nº 35 (2006):

Nuevas perspectivas para el programa MAB y las reservas de biosfera - Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe, por Tilman JAEGER / New prospects for the MAB programme and biosphere reserves - Lessons learned from Latin America and the Caribbean by Tilman JAEGER

Nº 36 (2006):

Impact of the Tsunami on the Tourism Industry and Ecosystem of the Andaman and Nicobar Islands, India by Maharaj Vijay Reddy. R., Gareth SHAW and Allan WILLIAMS

Nº 37 (2007):

Reservas de la Biosfera Bañados del Este, Uruguay, por Fabiana PEZZANI

Nº 38 (2008):

Reserva de biosfera del bosque Mbaracayú, Paraguay, por Ing. Agr. (MSc) María del Carmen FLEYTAS

Nº 39 (2009):

El modelo de reserva de biosfera e instrumentos para su utilización sostenible: El caso de Chile Pedro ARAYA ROSAS

Nº 40 (2010):

The Mata Atlântica Biosphere Reserve - Phase IV 2008 - NATIONAL COUNCIL OF THE MATA ATLÂNTICA BIOSPHERE RESERVE

Nº 41 (2010):

Perspectives for South-South Cooperation between UNU and UNESCO: Lessons from the past and views for the future by Libor JARUSKY

Nº 42 (2011)

Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera - Informe sobre resultados y análisis de la evaluación de los países de la Red IberoMaB, período 2008-2010 / Madrid Action Plan for Biosphere Reserves - Report on the results and analysis of the evaluation performed by countries of IberoMaB Network, period 2008-2010 Pedro ARAYA ROSAS


Documentos de Trabajo / Working Papers Nº 1

(1995):

The Mata Atlântica Biosphere Reserve (Brazil): An Overview, by Antonio Carlos DIEGUES.

Nº 2

(1995):

The Xishuangbanna Biosphere Reserve (China): A Tropical Land of Natural and Cultural Diversity, by WU Zhaolu, OU Xiaokun.

Nº 3

(1995):

The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thailand), by Benjavan RERKASEM, Kanok RERKASEM.

Nº 4

(1995):

La Réserve de la Biosphère de Dimonika (Congo), par Jean DIAMOUANGANA.

Nº 5

(1995):

Le parc national de Taï (Côte d’Ivoire): un maillon essentiel du programme de conservation de la nature, par Yaya SANGARÉ.

Nº 6

(1995):

La Réserve de la Biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 1988-1994: bilan et perspectives, par Noëline RAONDRY, Martha KLEIN, Victor Solo RAKOTONIRINA.

Nº 7

(1995):

A Study on the Home garden Ecosystem in the Mekong River Delta and the Hochiminh City (Viet Nam), by Nguyen Thi Ngoc AN.

Nº 8

(1995):

The Manu Biosphere Reserve (Peru), by Luis YALLICO, Gustavo SUAREZ DE FREITAS.

Nº 9

(1995):

The Beni Biosphere Reserve (Bolivia), by Carmen MIRANDA L..

Nº 10 (1995):

La Reserva de la biosfera Sierra del Rosario (Cuba), par Maria Herrera ALVAREZ, Maritza GARCIA Carcia.

Nº 11 (1995):

The Omo Biosphere Reserve (Nigeria): Current status, utilization of biological resources and sustainable management, by Augustine O. ISICHEI.

Nº 12 (1995):

Environnement naturel et socio-économique de la forêt classé de la Lama (Bénin), par Marcel A. BAGLO, P. COUBEOU, B. GUEDEGBE, B. SINSIN.

Nº 13 (1995):

The Calakmul Biosphere Reserve (Mexico), by Eckart BOEGE.

Nº 14 (1996):

Conservation de la biodiversité aux Comores: le Parc national de Mohéli, par A. S. ALI; A. YOUSSOUF.

Nº 15 (1996):

Resource-Use Patterns: The Case of Coconut-Based Agrosystems in the Coastal Zones of Kerala (India) and Alagoas (Brazil), by Vinicius NOBRE LAGES.

Nº 16 (1996):

The Nilgiri Biosphere Reserve: A Review of Conservation Status with Recommendations for a Holistic Approach to Management (India), by R.J. RANJIT DANIELS.

Nº 17 (1996):

Kinabalu Park and the Surrounding Indigenous Communities (Malaysia), by Jamili NAIS.

Nº 18 (1997):

Puerto Galera (Philippines) : A Lost Biosphere Reserve?, by M. D. FORTES.

Nº 19 (1997):

The Palawan Biosphere Reserve (Philippines), by Ricardo M. SANDALO, Teodoro BALTAZAR.

Nº 20 (1997):

Le Parc national de Kahuzi Biega, future Réserve de la biosphère (République démocratique du Congo), par Bihini won wa MUSITI, Germain Mansoto ma OYISENZÔO, Georg DÖRKEN.

Nº 21 (1997):

Biodiversity Conservation through Ecodevelopment Planning and Implementation Lessons from India, by Shekhar SINGH.

Nº 22 (1997):

The Tanjung Puting National Park and Biosphere Reserve (Indonesia), by Herry Djoko SUSILO.

Nº 23 (1997):

Biodiversity Conservation in Mozambique and Brazil, by Maria Teresa RUFAI MENDEZ.

Nº 24 (1998):

Social Sciences and Environment in Brazil: a state-of-the-art report (Brazil), by Paulo FREIRE VIEIRA.

Nº 25 (1998):

La implementación de Reservas de Biosfera: La experiencia latinoamericana (Argentina), by Claudio DANIELE, Marcelo ACERBI and Sebastián CARENZO.

Nº 26 (1998):

Preservation of Sacred Groves in Ghana: Esukawkaw Forest Reserve and its Anwean Sacred Grove, by Boakye AMOAKO-ATTA.

Nº 27 (1998):

Environmentally Sound Agricultural Development in Rural Societies: A Comparative View from Papua New Guinea and South China, by Ryutaro OHTSUKA, Taku ABE and Masahiro UMEZAKI.

Nº 28 (1999):

Reunión internacional para la Promoción del desarrollo sostenible en los Países Africanos de Lengua oficial Portuguesa (PALOP) mediante la cooperación internacional, por M. T. R. PITÉ, E. MÜLLER.

Nº 29 (2000):

La Reserva de la biosfera Los Tuxtlas (México), por S. GUEVARA SADA, J. LABORDE DOVALI, G. SÁNCHEZ RÍOS.

Nº 30 (1999):

The Biosphere Reserve of the Sierra Nevada de Santa Marta: A Pioneer Experience of a Shared and Co-ordinated Management of a Bioregion (Colombia), by M. C. D. G. TRIBIN, G. E. RODRÍGUEZ N., M. VALDERRAMA.

Nº 31 (2000):

A participatory study of the wood harvesting industry of Charawe and Ukongoroni (United Republic of Tanzania), by A. V. ELY, A. B. OMAR, A. U. BASHA, S. A. FAKIH, R. WILD.

Nº 32 (2001):

Nature Reserve Network Planning of Hainan Province (China), by Z. OUYANG, Y. HAN, H. XIAO, X. WANG, Y. XIAO, H. MIAO.

UY/2011/SC/ECO/PI/2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.