
1 minute read
¡This is Terapia Ocupacional! Parkinson desde el punto de vista de la TO
1. ¿Qué es?

Advertisement
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.
Se conoce comúnmente como enfermedad de Parkinson en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817.
Se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de neuronas en la sustancia negra, una estructura situada en la parte media del cerebro. Esta pérdida provoca una falta de dopamina en el organismo, una sustancia que transmite información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. La falta de dopamina hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos, como el temblor en reposo o la rigidez.
A día de hoy no tiene cura, aunque sí que se puede intentar retrasar la aparición de los síntomas de la enfermedad.
2.
¿A qué población afecta?
Lo más común es que la enfermedad inicie entre los 5060 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50 años, se denomina EP de Inicio Temprano.
3. Objetivos que se quieren lograr
La labor del terapeuta ocupacional es la de mantener el desempeño independiente de las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), como puede ser la tarea de alimentación, vestido…, intentar compensar y/o mantener los déficits que presenta, con el fin de mantener su independencia y autonomía el mayor tiempo posible, así como lograr el máximo nivel de bienestar y calidad de vida para el paciente en todos los estadíos que presenta la enfermedad de Parkinson.
4. Formas de abordar el Parkinson desde la Terapia ocupacional.
Una vez realizada la valoración, se desarrollará un plan de tratamiento personalizado, mediante actividades, las cuales son el centro del proceso de terapia ocupacional, maximizando la función a medida que la enfermedad avanza, y con ello lograr una mejora de la calidad de vida de las personas.
Entre ellas pueden estar actividades a nivel físico (entrenamiento de actividades de la vida diaria, fortalecimiento mediante la realización de la actividad…) a nivel cognitivo (secuenciación de la actividad, relación de conceptos…) y a nivel emocional (ayuda a la comprensión de los síntomas de la enfermedad, actuación en el entorno social, herramientas para llevar la enfermedad…).

Ángela Cano Sánchez Laura Montero Gómez Iván Sanz Cano Terapeutas Ocupacionales de Geriasa Rivas