LA IMPORTANCIA DEL CUIDADOR EN PERSONAS CON ALZHEIMER
El Alzheimer es una enfermedad que afecta a uno de cada cuatro hogares de nuestro país. En mayor medida, son personas mayores que van perdiendo paulatinamente la memoria y ven mermadas sus capacidades de valerse por sí mismos.
Esto, por supuesto, termina involucrando a los familiares, encargados normalmente de asumir la responsabilidad de atender y cuidar de las personas dependientes. La sobrecarga física, el desgaste mental, como también la falta de conocimiento sobre cómo actuar, no hacen más que hacerlos sentir vulnerables de enfrentarse solos a esta enfermedad.
La figura del cuidador es crucial en el cuidado de personas con demencia.
El cuidado de las personas con esta enfermedad, ya sean familiares o no, puede desembocar frecuentemente en cansancio continuo, problemas de sueño o el abandono de la vida social y de las aficiones. Si la atención se extiende durante mucho tiempo y no se cuenta con un apoyo adecuado, puede aparecer la depresión, el estrés y la ansiedad en aquellos que están junto a las personas con alzhéimer. Desde nuestra experiencia, sabemos que una ayuda profesional para un momento tan delicado como estos es un alivio no solo para la persona a cargo de su cuidado sino también para todo el entorno familiar.
...el papel de la terapia ocupacional es primordial para intentar frenar esas limitaciones que afectan a sus actividades de la vida diaria...
Más información en página 3
...Nuestro objetivo principal como fisioterapeutas es mejorar la calidad de vida, ralentizar el avance de la enfermedad, minimizando el impacto de la progresión tanto en su entorno personal como laboral...
Juan Pedro González Fisioterapeuta
...Para poder establecer lazos con los mayores he necesitado y sigo necesitando la paciencia y la ayuda de mis compañeros...
Más información en página 4
Más información en página 5
Ana Belén Terapeuta
nº 27
Ana Font Psicóloga Sanitaria
2023 Mayo
El Notición
Las nuevas mejoras en los Centros Geriasa
Como sabéis Geriasa ha optado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU, por medio del cual nuestros centros están incorporando nuevos equipamientos y mobiliario técnico (equipos de presoterapia, grúas de techo, nuevas bicicletas estáticas, camas bariátricas para personas con sobrepeso…) para el funcionamiento y la prestación de apoyos y atención a nuestros usuarios.
Hemos incorporado nueva infraestructura tecnológica como son los nuevos ordenadores táctiles en todas las plantas para facilitar el trabajo a nuestros trabajadores.
También hemos incorporado aplicaciones informáticas nuevas como Resiplus táctil y NeuronUP, la cual nos ayuda en la rehabilitación neuropsicológica focalizada en los déficits cognitivos y funcionales que surgen en algunos de nuestros usuarios. Gracias a ella podemos personalizar lo máximo posible el tratamiento y hacer la intervención mucho más atractiva para ellos.
Hemos incorporado circuitos de estimulación cognitiva cuerpo-mente, para prevenir así el deterioro cognitivo, mejorando la capacidad de concentración mediante el ejercicio físico y mental.
También contaremos con salas multisensoriales con el objetivo de retrasar el deterioro o potenciar las capacidades cognitivas, fomentar las relaciones sociales, mantener un contacto con el entorno que nos rodea, conseguir una sensación de bienestar y relajación, logrando de esta manera aumentar autonomía de nuestros queridos mayores y mejorar la calidad de vida.
Todo ello con un mismo fin: EL BIENESTAR DE NUESTROS RESIDENTES.
Portada ................................................
El Notición Índice Resultados Pasatiempos ...............
¡This is Terapia Ocupacional! .....................
¡This is Fisioterapia! .........................
¡This is Psicología! ............................
El día a día en Geriasa Brunete ..........................
El día a día en Geriasa Madrid ...........................
El día a día en Geriasa Rivas ...............................
El Entrevistón
Resultados Pasatiempos
Respuestas ejercicios de atención Respuestas Sopa de Letras
Rodea dónde se encuentra el número 23214
Rodea dónde se encuentra el número 657456
Cuál es la letra que se repite en cada fila
2 La voz de Geriasa Mayo 2023
Índice
.................................... Las Abueli-Recetas ....................... Cultural ............................................. Intervención social con familias de pacientes crónicos .................. Animación Sociocultural .......... Entrena tu mente ............... Literatura y Tercera Edad. Agradecimientos ........................... 1 4 2 3 6 8 9 11 16 7 12 10 5
14y15
13
¡This is Terapia Ocupacional!
Terapia de estimulación sensorial en el adulto mayor
Amedida que las personas se van haciendo mayores pueden presentar ciertos tipos de limitaciones de sus capacidades cognitivas, funcionales y físicas. Como ya hemos contado en otros números, el papel de la terapia ocupacional es primordial para intentar frenar esas limitaciones que afectan a sus actividades de la vida diaria. Es importante que se realicen diversas terapias para de esta forma mantener o mejorar todas sus capacidades. Entre las terapias utilizadas por los terapeutas ocupacionales, nos encontramos la terapia de estimulación sensorial. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta terapia y cuáles son sus beneficios?
La estimulación sensorial tiene mucha importancia en personas mayores ya que, a través de estas actividades se va a conseguir una sensación de bienestar que alivia el estrés y mejora la calidad de vida y como consecuencia conseguimos mejorar sus relaciones sociales y aspectos personales. Esto lo vamos a lograr realizando ejercicios de actividad sensorial a través de una estimulación suave de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y movimiento) siempre de manera controlada y teniendo en cuenta las características de cada individuo, por lo que es muy importante adaptar cada terapia teniendo en cuentas esas características.
Estas actividades se suelen llevar a cabo en salas y entornos multisensoriales, que son lugares habilitados con los recursos necesarios para estimular los sentidos a los pacientes mayores con deterioro cognitivo.
Algunos de los beneficios la estimulación sensorial es:
• Crear un vínculo afectivo entre el terapeuta y el paciente, generando un ambiente de comunicación y confianza.
• La terapia ayuda a la persona mayor a relacionarse mejor con su entorno y todo lo que le rodea
• El anciano o anciana mejorará psicomotricidad, atención y autocontrol de su propio cuerpo. Posibilitando a largo plazo la disminución de alteraciones conductuales como la ansiedad o la agitación.
• Estas actividades ayudan a prevenir o retrasar la gravedad en enfermedades de deterioro cognitivo, como el Alzheimer.
Entre las actividades que podemos realizar existe un amplio abanico dependiendo de lo que se quiera trabajar o estimular siempre teniendo en cuenta las capacidades de la persona y sus preferencias. A continuación, indicamos algunos ejemplos de las actividades que se pueden llevar a cabo:
• Estimulación Auditiva: Reproduciendo distintos sonidos y canciones que los pacientes deben reconocer e identificar. En estos casos la musicoterapia es muy efectiva.
• Estimulación del tacto: Se pueden utilizar diferentes materiales para realizar cualquier tipo de manualidad y el paciente debe identificar las texturas (suave, áspero, rugoso… etc). Otra actividad que se puede proponer es trabajar con las temperaturas, indicando si el objeto está caliente o fría y ordenarlos de más a menos temperatura. Otra actividad es el reconocimiento de objetos a través del tacto con los ojos cerrados
• Estimulación del gusto: Se ofrece al adulto mayor varios alimentos para que los pruebe e identifique cada uno de ellos.
• Estimulación del Olfato: En este caso podemos utilizar aromaterapia, ya que con esta técnica conseguimos que el cuerpo segregue endorfinas que proporcionan un estado de bienestar, calma y relajación en el individuo.
• Estimulación Visual: A través de fichas y juegos podemos pedir al paciente que reconozca y describa las diferentes emociones en rostros, diferentes situaciones de la vida cotidiana, colores ... etc.
Para finalizar y como conclusión podemos afirmar que a través de todas estas actividades de estimulación a través de los sentidos vamos a conseguir retrasar el deterioro o potenciar las capacidades cognitivas, fomentar las relaciones sociales, mantener un contacto con el entorno que nos rodea, conseguir una sensación de bienestar y relajación, logrando de esta manera aumentar autonomía de nuestros queridos mayores y mejorar la calidad de vida.
Ana Belén Fernández Terapeuta Ocupacional de Geriasa Brunete
3 La voz de Geriasa Mayo 2023
¡This is Fisioterapia! Fisioterapia en la enfermedad del Parkinson
Podríamos empezar hablando de qué es el Parkinson: una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva con afectación tanto a nivel del sistema nervioso central como periférico. Conlleva una disminución de los niveles de dopamina y la consiguiente aparición de los síntomas motores, así como otros síntomas multisistémicos.
De su prevalencia: afecta en España a cerca de 160.000 personas predominantemente en personas mayores de 65 años (70%) pero no obstante existe un 30% menor de 50 años.
De sus síntomas: premotores (depresión, reducción del olfato, estreñimiento, trastorno del sueño…) y motores (temblor, rigidez muscular, bradicinesia, trastornos posturales, marcha, equilibrio…).
Pero hablemos del trabajo de fisioterapia en personas con Parkinson.
Nuestro objetivo principal como fisioterapeutas es mejorar la calidad de vida, ralentizar el avance de la enfermedad, minimizando el impacto de la progresión tanto en su entorno personal como laboral.
A partir de esta premisa obtenemos objetivos más específicos:
• Articular (mantener y aumentar rangos articulares, prevenir y evitar rigidez, anquilosis, deformaciones…).
• Muscular (Mantener y aumentar tono muscular, estirar musculatura acortada, aumentar motricidad fina, relajar musculatura hipertónica…).
• Marcha, transferencias (Normalización y reeducación de la marcha, reeducación de las transferencias básicas, la formación en el manejo de ayudas técnicas…).
• Equilibrio, coordinación y postura (ralentizar la alteración del equilibrio tanto estático como dinámico, reeducación de las reacciones posturales, facilitar control, conciencia corporal y estabilidad postural…).
• Dolor (Paliar en la medida de los posible la sintomatología dolorosa).
Para conseguir todos estos objetivos realizamos una batería de múltiples ejercicios destinados específicamente para cada uno de ellos (cinesiterapia activa, activa- resistidas y pasiva; ejercicios neuromusculares propioceptivos, ejercicios de coordinación manual y oculomanual; ejercicios de reeducación de la longitud, altura y el apoyo del paso…)
Por último y no menos importante, ya que trabajamos bajo un modelo biopsicosocial, es no olvidar en ningún momento el aspecto psicológico de la persona. Aunque durante el proceso habrá profesionales trabajando específicamente esa área, el apoyo psicológico del fisioterapeuta durante la rehabilitación va ligado íntimamente al propio trabajo de rehabilitación y constituye un punto importante en el proceso.
“Aceptar no significa resignarse. Significa que las cosas son como son, pero SIEMPRE existe una manera de afrontarlas”
(M. J. Fox)
Juan Pedro González Fisioterapeuta de Geriasa Brunete
4 La voz de Geriasa Mayo 2023
PSICÓLOGA…Yo no quiero nada con psicólogos!”, dice una residente al presentarme uno de los primeros días de trabajo en el centro, poniéndose a la defensiva verbal y físicamente.
Otras personas, desde otra actitud totalmente contraria, solicitan directamente mi atención porque consideran que necesitan una atención emocional urgente.
Lo único que pido, de manera inicial, es su tiempo. Necesitamos tiempo para establecer un vínculo mínimo que les permita relatar sentimientos, pensamientos, miedos, necesidades…Tiempo para que entiendan que no estoy ahí para juzgarles.
Hablan de su pasado, de la importancia de su trabajo anterior, del papel que han desarrollado en su familia, pero también hablan del presente, de lo que tienen y de lo que les falta. Les cuesta mucho más hablar de futuro, un futuro
que muchas veces ellas y ellos no ven. El futuro empieza un segundo después y se convierte en presente.
Pongo mi esfuerzo en recordar sus nombres, sus historias, sus vidas, en preguntar cada día por los asuntos que dejamos pendientes en nuestra charla anterior. Me alegro de sus avances y me preocupan sus limitaciones.
La mayoría de las veces, durante el tiempo de la entrevista, lloran, ríen, acarician e incluso abrazan y siempre, agradecen el tiempo que les dedico.
Es mi trabajo, sí, y tengo la suerte de disfrutar de él, salvo momentos de traslado de datos, que llevan su ratito también.
“¡Trabajemos con lo que nos queda!” es una frase que me tienen que soportar habitualmente. Trato de que no se queden en lo que van perdiendo a nivel físico y cognitivo, sino que se centren en mantener las habilidades que conservan y si se pueden mejorar, ¡ir a por ello!
Pertenecen a una generación con una resistencia bárbara, adaptándose a cambios radicales. No creo que las posteriores tengamos esta virtud.
Para poder establecer lazos con los mayores he necesitado y sigo necesitando la paciencia y la ayuda de mis compañeros. Me informan de la evolución de los residentes que ingresaron antes de mi alta en el centro, me hablan de sus familias y de hasta dónde podemos ayudarles, cada uno en su especialidad. Incluso, tengo “inmerso en mi red” al personal de limpieza y auxiliares, muy próximos al día a día de los mayores.
Con estas líneas, mi agradecimiento a las personas mayores por su aceptación, costosa a veces, y a mis compañeros por su trabajo profesional, tan necesario, para poder desarrollar el mío.
Ana Font Redondo Psicóloga Sanitaria-Geriasa
5 La voz de Geriasa Mayo 2023
Brunete
“¡
¡This is Psicología! “Yo no quiero nada con psicólogos”
El día a día en Geriasa Brunete
El departamento de terapia ocupacional y animación sociocultural organizaron la semana del Parkinson, una de las actividades fue una charla coloquio para desmentir mitos y aclarar algunas cosas sobre esta enfermedad que, por desgracia, afecta a muchas personas.
6 La voz de Geriasa Mayo 2023
En Semana Santa disfrutamos de una preciosa y emotiva procesión.
Una de nuestras fisioterapeutas, Marta, disfrutando con nuestros residentes en una de nuestras salidas a tomar el aperitivo.
Concurso de torrijas, donde muchos residentes participaron y elaboraron unas deliciosas torrijas que luego el jurado pudo catar.
Celebrando el día mundial de la poesía y el comienzo de la primavera.
El día a día en Geriasa Madrid
Aprovechando el buen tiempo, nos fuimos a merendar y pasar una bonita tarde por Madrid.
7 La voz de Geriasa Mayo 2023
Doña Antonia Torres cumplió 100 años en marzo.
Doña Margarita Ferrer bailando con nuestra terapeuta Mónica Alonso.
Parte de nuestro equipo de Geriasa Madrid en la celebración de los carnavales.
Nuestro querido D. José B. en la celebración de nuestra feria del abril.
Parte de nuestro equipo de Geriasa Madrid en la celebración de los carnavales.
El día a día en Geriasa Rivas
Nuestros residentes jugando al Jenga,donde mejoran: precisión, coordinación, motricidad fina, atención, disociación de colores y muchas cosas más.
Nuestros residentes en uno de los muchos talleres de Terapia Ocupacional que tenemos.
Disfrutamos de una tarde muy dulce con nuestro taller de Rosquillas.
Dos años de apertura de nuestro centro de Rivas… dos años haciéndonos la vida más feliz
8 La voz de Geriasa Mayo 2023
El Entrevistón
En este número de la voz de Geriasa contamos con la colaboración de Mónica Alonso. Mónica es Terapeuta y trabaja en Geriasa Madrid. A pesar de su juventud, tiene un bagaje importante en residencias y una enorme experiencia en la atención al mayor. Como siempre, con esa sonrisa y esa alegría que le caracteriza, ha accedido muy amablemente a hablarnos sobre este tema y sobre otros muchos. Conozcámosla .
los gustos y aficiones del usuario y que sean significativas para la persona, con esto se permite crear una mayor y mejor adherencia al tratamiento implantado.
Al ser un centro residencial en el que contamos con muchos usuarios, intentamos capacitar a la persona para lograr el mayor grado de inserción como miembro activo dentro del centro y fomentar sus relaciones sociales.
También otra de mis funciones como terapeuta ocupacional es mantener las capacidades conservadas y fomentar en nuestros mayores un envejecimiento activo y lo más saludable posible.
En caso necesario además adaptamos el entorno, orientamos y aconsejamos en productos de apoyo y asesoramos a familias, usuarios y profesionales de otras especialidades.
Al fin y al cabo, mi objetivo final es lograr la mayor autonomía e independencia posible del usuario en cualquiera de sus áreas de desempeño (física, cognitiva, social, funcional, sensorial…) y siempre empleando la actividad de forma terapéutica.
P. En primer Lugar Mónica, buenos días.
R. Buenos días Carla, gracias por hacer esta entrevista para todos aquellos que nos leen y poder así dar más visibilidad a una disciplina tan bonita, vocacional y apasionante como lo es la Terapia Ocupacional, y que sin duda, es una gran parte de mi vida y muy gratificante.
P. Muchas gracias a ti por atendernos y dedicarnos tu tiempo. Cuéntanos, ¿Desde cuándo llevas trabajando en Geriasa?
R. Entré en esta gran familia en julio del año 2016, y hablo de gran familia, porque es así como me siento aquí, en familia, tanto con nuestros usuarios, con quien paso muchísimas horas, como con los maravillosos compañeros con los que comparto mí día a día.
P. ¿Cómo es el ritmo de trabajo en la residencia?
R. El ritmo como en cualquier ámbito socio – sanitario es frenético, no te aburres ni un solo segundo. Desde que entras hasta que sales es un continuo proceso de darte a los demás, a nuestros residentes, y también a sus familiares. Pero esto, luego se ve recompensado con creces en la relación y en el vínculo que creamos con ellos. Además también contamos con personas que requieren mucha atención y muy individualizada por sus patologías, por lo que el ritmo no para (como la canción, jaja).
P. ¿Nos puedes explicar un poco cuál es tu labor como terapeuta ocupacional? ¿Qué funciones desempeñas?
R. Son muchas las funciones, desde el diseño de programas anuales, la realización de seguimientos y evaluaciones del usuario, la elaboración de los informes oportunos, hasta la realización e implantación de planes de atención individualizados junto con el resto del equipo multidisciplinar…, pero me centraré en aquellas funciones que conllevan la intervención directa con el paciente, que es lo que más me gusta.
Cuando el paciente entra en nuestro centro, desde terapia ocupacional se realiza una valoración de las características, capacidades, fortalezas y limitaciones de la persona en todas sus áreas de desempeño, con ello establezco unos objetivos individualizados y un plan de tratamiento rehabilitador y conservador que es el que se llevará a cabo.
Se intentan prevenir deterioros, desequilibrios o disfunciones ocupacionales y anticiparnos a posibles lesiones y patologías. Entrenamos y reeducamos en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, y todo ello a través de las distintas actividades que les proponemos. Todo ello, siempre, mirando que sean acordes a
P. Me consta que eres una persona muy cercana y que una gran aportación tanto a los residentes como a la empresa. ¿Qué te aporta a ti trabajar con personas mayores?
R. Me aporta un sentimiento de satisfacción increíble, me ayuda a crecer a nivel personal a través de sus vivencias, de su sabiduría, de toda la experiencia vital que tienen nuestros mayores, y por supuesto, también a nivel profesional.
¿Sabías que la sonrisa es una de las últimas cosas que se pierden? si hay algo que no se pierde es la capacidad de reconocer el afecto y el cariño. Un beso, un mimo, un gesto, un abrazo, una palabra... Es por ello que el afecto y el cariño pasan a convertirse en un pilar básico y fundamental de mi trabajo con personas mayores, y lo mejor es que esto es reciproco, va en ambos sentidos, ellos también me aportan a mis cantidades inmensas de amor y cariño.
Además con ellos aprendes mucho a relativizar y a ver las cosas realmente importantes. Sin duda creo que ellos me aportan lecciones de vida cada día y un continuo aprendizaje.
P. Para finalizar, ¿hay alguna cosa que te gustaría añadir?
R. Me gustaría intentar dar mayor visibilidad a la profesión de Terapia Ocupacional, las personas que elegimos dedicarnos a esto y en mi caso, al campo de la geriatría, creo que somos vocacionales al 100%, que nos desvivimos por ayudar a nuestros usuarios, y que su última etapa de vida sea lo más feliz posible. Además de intentar proporcionarles una mejor calidad de vida, lo hacemos con un cariño y un sentimiento de humanidad increíble.
Me gustaría que nuestros lectores a través de esta plataforma conozcan la figura del terapeuta ocupacional como el profesional sociosanitario que es, como la persona que les acompaña y les guía en un proceso que precisamente, no será el mejor de sus vidas, les proporciona las ayudas y estrategias necesarias para ser más funcionales, les rehabilita en sus funciones perdidas y les mantienen y les estimulan en sus capacidades conservadas.
P. Muchas Gracias Mónica por tus palabras, ha sido un placer poder hablar contigo.
R. Muchas Gracias a vosotros.
9 La voz de Geriasa Mayo 2023
“¿Sabías que la sonrisa es una de las últimas cosas que se pierden? si hay algo que no se pierde es la capacidad de reconocer el afecto y el cariño”
Sobre estas líneas, Mónica en unas de sus intervenciones con nuestros residentes.
Las Abueli-Recetas
Receta Nº1
Chuletas de cordero con bodrio
Dña. Clarisa Limón - Residente en Geriasa Rivas
Ingredientes:
Chuletas de cordero
Tomate
Un pimiento verde y uno rojo
Ajo
Aceite
Sal
Preparación:
Primero se coge un cuchillo y se pican todos los ingredientes. En una cacerola normal se extiende una capa de las verduras picadas. Después, colocamos las chuletas crudas encima de las verduras. Como última capa, dejamos una de verduras. Añadimos un chorro de aceite y se deja cocer a fuego muy lento hasta que la chuleta esté tierna y se forme un caldo con las verduras.
Receta Nº2
Cocido andaluz
Dña. Mercedes Arteaga - Residente en Geriasa Rivas
Receta Nº3
Paella Valenciana
Dña. Cristina Sánchez - Residente de Geriasa Rivas
Ingredientes:
Garbanzos
Oreja
Rabo
Tocino
Carne de ternera
Gallina
Chorizo
Aceite
Sal
Preparación:
El día anterior dejamos los garbanzos en remojo. Al día siguiente, preparamos en una olla express el agua y, cuando ya esté caliente, añadimos los garbanzos y el resto de los ingredientes. Dejamos todo a fuego medio durante unos 30-45 minutos. Cuando ya ha finalizado, apartamos el agua sobrante de lo cocido y la utilizamos para añadir los fideos y crear el caldo con más sabor. Por último, se mezclan los garbanzos con los fideos y apartamos la carne en un plato.
Ingredientes:
Arroz
Tomate
Un pimiento verde y uno rojo
Ajo
Cebolla
Perejil
Colorante
Aceite
Sal
Preparación:
Cocemos el arroz teniendo en cuenta que son dos tazas de agua por cada una de arroz.
Picamos el perejil y los ajos juntos y apartamos. Después, en una olla, echamos aceite y rehogamos el arroz con el tomate frito, los pimientos y el resto de las verduras durante aproximadamente 10 minutos.
Labores recopilatorias y organizativa de la mano de Ana Nieto (Animadora Sociocultural de Geriasa Rivas)
10 La voz de Geriasa Mayo 2023
Cultural
En este nuevo número de “La Voz de Geriasa” queremos compartir con todos esta poesía que muy amablemente nos ha proporcionado uno de nuestros residentes de Geriasa Brunete: D. Ramiro Pastor. La poesía se titula: “SEMANA DE PASIÓN”.
“SEMANA DE PASIÓN”
11 La voz de Geriasa Mayo 2023
Ramiro Pastor Residente Geriasa Brunete
Intervencion social con familias de pacientes en situacion de cronicidad
Desde el punto de vista social tenemos que entender que la enfermedad y discapacidad en primer lugar resaltar que en los tiempos que corren continúa siendo la figura de la mujer la principal cuidadora, luego el cuidar tiene una perspectiva de género (mujeres cuidando mujeres). Se plantea a los/as cuidadores/as la complejidad de tomar decisiones a la hora de ingresar en centro residencial, máxime si el futuro/a residente planteó que no deseaba vivir en residencia. Es un dilema ético importante que afecta al seno de la familia porqué lo habitual es que se realice después de un periplo de vivencias alrededor de la enfermedad del ser querido/a, luego la propia enfermedad es un factor más a tener en cuenta. El ingreso en residencia genera miedos e incertidumbres que los/as Trabajadoras Sociales tenemos que aliviar y resolver apoyando a la familia y su entorno y teniendo en cuenta que en nuestra sociedad actual hay muchos tipos de familia con cambios en el rol de género, pero esto da para otro artículo.
El Trabajador Social de residencias precisa tener conocimientos en diversas materias como Dependencia, Curatela y otras gestiones siendo imprescindible el reciclaje profesional, sobre todo en Terapia familiar.
Para manejar el contexto de nuestros mayores en residencia, los trabajadores sociales debemos manejar situaciones a veces complejas y solventar conflictos con los recursos disponibles.
Los últimos estudios sugieren la importancia de “airear el conflicto”, de practicar la escucha activa con técnicas de mediación y comunicación teniendo en cuenta la multiculturalidad y diversidad en religiones y tipos de familias, el ciclo de vida familiar y del individuo/a que ingresa el tipo de enfermedad y su desarrollo en un futuro ya qué todo afecta a las relaciones intra y extrafamiliares.
Conversar sobre el ciclo vital de la enfermedad y sus consecuencias y los cambios qué afectarán al futuro está recomendado teniendo siempre en cuenta las creencias del residente y desde el respeto, afrontar el futuro desde la escucha y el acompañamiento es un derecho en el que el papel del Trabajador social es básico.
La pérdida nos enseña mejor el valor de las cosas…
Carmen Martínez Trabajadora social Geriasa Brunete
12 La voz de Geriasa Mayo 2023
Paseos de Felicidad La importancia de las salidas al exterior
Desde el departamento de Animación Sociocultural este año hemos incrementado las salidas al exterior, ya las veníamos haciendo, pero actualmente es mucha su demanda y también son muchos los aspectos positivos que proporcionan a nuestros mayores.
Estas salidas aportan beneficios psicológicos, físicos y sociales, y además rompemos con la rutina de todos los días saliendo de las actividades que realizamos en la residencia. Hay que tener en cuenta que además se fomenta el tomar contacto con la realidad, la inclusión con el entorno y se trabajan aspectos tan importantes como la capacidad de elección y decisión que tenemos que mantener el máximo tiempo posible en nuestros mayores, las habilidades sociales y la autodeterminación. El hecho de que ellos puedan elegir y decidir va a incidir directamente en su propia autoestima, beneficiándose en grandes niveles.
También mediante estas salidas, se ofrece la oportunidad de que los residentes interaccionen con personas ajenas al centro, se formen pequeños grupos que hacen que se fortalezcan vínculos, se fomenten sus capacidades de comunicación, y contacten con el medio exterior y con la naturaleza.
El hecho de romper con la rutina y hacer algo diferente de vez en cuando hace que nuestro cerebro se active, nos
proporcione mayor motivación y un aumento del bienestar emocional.
Desde el centro, planificamos la salida informándoles de cómo, cuándo y dónde se va a realizar, nuestros mayores deciden libremente si quieren ir o no, tenemos en cuenta que es una actividad de ocio y que les tiene que proporcionar disfrute, por lo que siempre son voluntarias.
Desde el mismo momento en el que se les invita a participar de esta actividad ya esperan con muchísima ilusión que llegue el día en cuestión.
Al principio, a algunos de ellos, les cuesta salir del centro, pero al finalizar la excursión lo agradecen inmensamente y así nos lo expresan, siempre llenos de gratitud y emoción.
Sin duda alguna, ahora que llega el buen tiempo realizaremos muchas más, ya que nuestros residentes así lo desean, y sus deseos son órdenes para nosotros, que sólo pensamos en ellos y en su bienestar.
Carmen Campo Animadora Sociocultural
13 La voz de Geriasa Mayo 2023
Entrena tu mente
Encuentra las Diferencias
Demuestra tu habilidad encontrando las diferencias en este dibujo Encuentra las diferencias en las siguientes dos imágenes:
Ejercicios de Atención
Cuál es la letra que se repite en cada fila
14 La voz de Geriasa Mayo 2023
Rodea dónde se encuentra el número 23214 Rodea dónde se encuentra el número 657456
Sopa de Letras
Te retamos de nuevo con la “SOPA DE LETRAS DE GERIASA”, una sección donde, usando el popular juego de la “sopa de letras”, tendrás ocasión de divertirte mientras encuentras las 10 palabras que están vinculadas con funciones cognitivas... ¿Aceptas el reto? SUPERACIÓN
BUSCA DIEZ FUNCIONES COGNITIVAS
MEMORIA ATENCIÓN
PERCEPCIÓN
COMPRENSIÓN
ORIENTACIÓN
LENGUAJE GNOSIA
PRAXIA
RAZONAMIENTO
FUNCIÓN EJECUTIVA
Puedes consultar los resultados en la página 2 de la revista
15 La voz de Geriasa Mayo 2023
Literatura y Tercera Edad
El Paisajista
Érase una vez un pintor de gran talento que fue enviado por el emperador de China a una provincia lejana y recién conquistada, con la misión de traer a su vuelta imágenes pintadas. Tras un largo viaje en el que visitó en profundidad todos los territorios de la provincia, el pintor regresó, pero sin embargo no portaba ninguna imagen. Ello generó sorpresa en el emperador, quien terminó enfadándose con el pintor.
En ese momento, el artista solicitó que le dejaran un lienzo de pared. En él, el pintor dibujó con gran detalle todo lo que había visto y recorrido en su viaje, tras lo cual el emperador acudió a verlo. Entonces el pintor le explicó cada uno de los rincones del gran paisaje que había dibujado y explorado en sus viajes. Al acabar, el pintor se aproximó a un sendero que había dibujado y que parecía perderse en el espacio. Poco a poco, el pintor se adentró en el sendero, metiéndose en el dibujo y haciéndose cada vez más pequeño hasta desaparecer tras una curva. Y cuando este desapareció, lo hizo todo el paisaje, dejando el muro completamente desnudo”.
Este cuento de origen chino es algo complejo de entender. Para ello debemos ponernos en la posición del pintor y lo que hace a lo largo de la historia: por un lado, observa la realidad, pero por el otro, y como se ve al final cuando se une a su obra, forma parte intrínseca de ella. Se trata de una alegoría de que, aunque podemos ser observadores de lo que acontece en el mundo queramos o no somos parte de él: si algo ocurre en esa realidad nos afecta a nosotros, ya que somos parte de ella, mientras que lo que nos pase a nosotros no está alejado de la realidad.
Agradecimientos
Grupo residentes de Geriasa Rivas (Recetas)
Ana Belén Fdez. (Terapeuta Ocupacional Geriasa Brunete)
Ana Font (Psicóloga Geriasa Brunete)
Carmen Campo (Animadora Sociocultural Geriasa Madrid)
Juan Pedro Gonzalez (Fisioterapeuta Geriasa Brunete)
Carmen Martínez (Trabajadora Social Brunete)
Mónica Alonso (Terapeuta Ocupacional Geriasa Madrid)
Ana Nieto (Animadora Sociocultural Geriasa Rivas)
D. Ramiro Pastor (Residente Geriasa Brunete)
Carla Hernández (Desarrollo de Negocio)
16 La voz de Geriasa Mayo 2023
“