Relatoría mesa de resiliencia 10/03/2015

Page 1

MESA DE DISCUSIÓN EN TEMAS DE RESILIENCIA Y JUVENTUD Relatoría No. 02

Universidad de Antioquia – Facultad Nacional de Salud Pública –

Año 2015

PREVIVA

Tipo de Reunión

Comité Calidad

Comité

Comisión

Fecha

Marzo 10 de 2015

Hora Inicio

10:00am

Hora Fin

12:00am

Lugar

Aula 209. Parque de la Vida.

Mesa

X

1. Tema “Las relaciones significativas construyen caminos para el aprendizaje de la resiliencia: Proyecto ÍCARO”. 2.Objetivo Socializar los resultados cuantitativos y cualitativos del componente de investigación evaluativa del proyecto ÍCARO. 3. Agenda de trabajo 1. 2. 3. 4.

Saludo y Presentación de la agenda de trabajo. Relatoría Mesa Resiliencia del 03 de febrero de 2015. Socialización Proyecto ÍCARO. Cierre.

4. Actividades realizadas 1. SALUDO Y PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DE TRABAJO (A cargo de Juliana Colorado).   

Mensaje de bienvenida. Se presenta el protocolo y dinámica para la Mesa Se presentan los participantes de la Mesa.

2. RELATORÍA MESA RESILIENCIA DEL 03 DE FEBRERO DE 2015 (A cargo de Juliana Colorado). Se socializa lo realizado en el encuentro de la Mesa de Resiliencia del día 03 de febrero de 2014, 1


esto se realiza con el fin de retomar las conclusiones y propuestas que surgieron a partir de la construcción de memoria de la Mesa 2014.

3. SOCIALIZACIÓN PROYECTO ÍCARO (A cargo de Daniel Montoya, Eneida Puerta e Isabel Sánchez). Se presenta un vídeo realizado por https://www.youtube.com/watch?v=URe5FqDMl6s).

el

proyecto

Ícaro

(Ver

link:

Antes de presentar el componente de Investigación Evaluativa del proyecto Ícaro se hace un pequeño recorrido por los antecedentes que acompañaron la formulación e implementación del proyecto y el marco referencial de la intervención. Dichos antecedentes se dividen en tres categorías: 

Académicos: experiencias investigativas en la ciudad sobre juventud y específicamente las experiencias investigativas de la Facultad Nacional de Salud Pública con el proyecto Caminos para la Resiliencia. Se tiene una premisa, si decimos que la resiliencia es un proceso que se aprende, entonces ¿cómo se aprende la resiliencia? Y plantean tres dimensiones: lo individual, lo familiar y social y lo cultural. Desde la dimensión individual es necesario fortalecer unas capacidades individuales que le van a ayudar a los jóvenes a enfrentarse a las dificultades que cotidianamente se le presentan a lo largo de la vida. Desde la dimensión familiar es importante fortalecer el acompañamiento significativo por parte de una persona que esté al interior de esa familia. Desde lo social se hace necesario que los servicios y la oferta que hay en Medellín sean servicios promotores de resiliencia, para esto deben cumplir una serie de características que en la Mesa de hoy no se mencionarán pero pueden ser compartidas a quienes lo soliciten. En la parte cultural es necesaria una transformación de los valores culturales que le apuesten a promover características resilientes en los jóvenes, en esta dimensión hay un trabajo muy arduo y difícil por realizar.

Contextuales: la idea es que todos esos resultados no se queden solamente en los libros, se buscaba transcender de un proyecto de investigación a un proyecto de intervención pero para esto no se contaba con los recursos económicos. Es aquí donde la Secretaría de Juventud quien tiene el proyecto Ícaro, el cual nace en Crecer Con Dignidad de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, por el tipo de población el proyecto pasa a Secretaría de Juventud y comienza a ser operado por la Facultad de Ciencias Sociales y luego por afinidad en los objetivos y la población termina siendo operado por la Facultad Nacional de Salud Pública

Económicos: no se puede desconocer que las intervenciones centradas en la promoción y prevención son menos costosas que las intervenciones dirigidas a problemáticas complejas o de tercer nivel. Un joven en prevención y promoción le vale al sistema o a la institución máximo $400.000 y un joven en una intervención de tercer nivel cuesta mínimo $2’000.000. 2


Se plantea la necesidad grande de trabajar en promoción de la salud, pero ¿con quién?

Una investigación del doctor Luis Duque encontró que el 22% de los jóvenes de Medellín son jóvenes resilientes, un 11% son jóvenes con nivel medio de resiliencia y el 65% son jóvenes control. Entonces las intervenciones de la ciudad se estaban dirigiendo a los jóvenes resilientes y a los jóvenes con menores niveles de resiliencia, pero qué pasa con esos jóvenes control, es ahí donde entra a trabajar el proyecto Ícaro. El objetivo del proyecto es: favorecer la promoción de la resiliencia en jóvenes en situación de vulnerabilidad social, mediante un proceso formación, acompañamiento psicosocial, coordinación intersectorial y el acercamiento a la oferta institucional para contribuir en su plan a futuro en las comunas 2, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 16, 60 y 80. Para llegar a ese objetivo Ícaro cuenta con cuatro componentes: Fortalecimiento Individual, Coordinación Intersectorial, Gestión Social de Conocimiento e Investigación Evaluativa. Además el concepto de resiliencia que acompaña el proyecto es la “Capacidad de la persona para navegar hacia recursos saludables y una condición por medio de la cual la familia del individuo, su comunidad y cultura tienen a disposición tales recursos de una forma que tenga sentido en la cultura” Ungar, M.

RESULTADOS CUANTITATIVOS (a cargo de Daniel Montoya): Evaluar los programas es un plus, el objetivo del componente es tener un ejercicio sistemático, ver qué se hizo, qué pasó, cómo se hizo, por qué se alcanzaron unos logros o por qué se dejaron de alcanzar. La parte cuantitativa del componente de investigación nos dice qué pasó antes y después desde un punto de vista de los instrumentos de evaluación, pero no nos dice qué fue lo que pasó en el medio y para esto está la parte cualitativa. Los dos son complementarios. Los objetivos del componente cuantitativo son: General:  Determinar el efecto generado por el proyecto ÍCARO en los jóvenes participantes en las variables desarrollo positivo y resiliencia, Medellín 2014-2015. Específicos:  Describir el estado de las variables sociodemográficas en los participantes del proyecto.  Estimar el desarrollo positivo y resiliencia en jóvenes participantes del proyecto antes de la intervención, de acuerdo con variables sociodemográficas.  Establecer las diferencias entre el estado inicial del desarrollo positivo y la resiliencia en los jóvenes participantes del proyecto Ícaro y el estado final de estas variables tras la intervención. Metodología: 3


La metodología es como dos fotos, la primera es la línea de base con la primera encuesta de la gente cómo estaba antes de la intervención y la segunda en un segundo punto del tiempo después de la intervención teniendo en cuenta las mismas variables. En la línea base se encuestaron 881 jóvenes de los cuales se seleccionaron 700, mediante escalas de tamizaje, según los criterios de inclusión y exclusión. Y terminaron 638 jóvenes que cumplieron con al menos el 80% de las actividades del proyecto. En la segunda medición participaron 412 jóvenes y con estos se realiza el análisis comparativo porque participaron en las dos encuestas y con ellos se buscó estimar los cambios post intervención en dicho grupo, evaluando las proporciones de desarrollo positivo, autoeficacia, apoyo social percibido, planificación y toma de decisiones, según las escalas respectivas. Instrumentos: 5 c de Lerner:

En Competencias y Confianza no se alcanzaron a notar cambios significativos y se ven desde un punto de vista más individual, las otras tres se pueden ver desde un punto de vista colectivo y social. Además se evaluaron los siguientes tres constructos:

4


El proyecto buscó que los jóvenes identificaran y fortalecieran los lazos sociales con sus tutores de resiliencia naturales. Análisis de la información:

Resultados Sociodemográficos:   

La cantidad de participantes respecto al género es proporcional. La mayoría de participantes son menores de edad entre 14 y 18 años y la minoría se encuentra entre los 24 y 28 años de edad. La mayoría de jóvenes pertenece a la comuna 7, esto debido a la asignación de Jornadas de Vida que priorizó un recurso mayor para la participación de jóvenes de dicha comuna. Además mostraron una permanencia constante tanto en las actividades como en la 5


  

evaluación. Como los jóvenes en su mayoría eran menores de edad, muchos de ellos nunca han trabajado. Respecto al acceso a servicios de salud: la mayoría acceden por Sisben y por Eps. La línea de base se tomó en octubre y la segunda medición en enero, ya que muchos jóvenes estaban estudiando en octubre en bachillerato aparece en la línea de base 20% con bachillerato completo y en el Pos el 35% ya que muchos se graduaron en diciembre.

Resultados de la evaluación: 

En los puntajes totales no hubo cambios significativos en las C Competencia y en Confianza y sí en todas las otras variables. Cohesión, Cuidado y Carácter tuvieron cambios significativos y son las C relacionadas a los vínculos sociales. Autoeficacia, Planificación y todas las subescalas de Apoyo Social presentaron cambios significativos hacia el aumento. Los resultados desagregados por sexo muestran lo siguiente: los hombres mejoraron en Autoeficacia y Planificación, en mujeres se presentaron cambios significativos en las mismas escalas que en general excepto en autoeficacia. Esto nos dice que los hombres fueron más sensibles a aspectos relacionados con el proyecto de vida. Por su lado las mujeres fortalecieron más aspectos sociales, a cómo me relaciono y cómo establezco relaciones con otras personas en mi entorno. Desagregados por edad, agrupados en dos grupos: de 14 a 17 (menores de edad) y de 18 a 28 (mayores de edad). Los resultados muestran que los menores de edad presentaron cambios significativos en Cohesión y en las escalas y subescalas del Apoyo Social, mientras que los mayores de edad presentaron cambios significativos en Cohesión, Cuidado, Carácter, Autoeficacia, Planificación, Apoyo de otros significativos y Apoyo Social total. Esto puede llevarnos a la hipótesis de que los mayores de edad están más enfocados en su proyecto de vida y los menores en establecer relaciones sociales.

Elementos para la discusión: 

Limitaciones del estudio: muestra no aleatoria, sin grupo control, instrumento extenso

El tiempo de ejecución del proyecto: y ¿qué puede pasar en más tiempo? ¿qué tanto tiempo debe ejecutarse un proyecto?

El sentido que toman los datos cuantitativos a la luz de los resultados cualitativos

El aporte del proyecto Ícaro a varias dimensiones del IDJ de Medellín: El desarrollo del ser joven

Posibles diferencias entre hombres y mujeres, ¿asuntos de género?

6


RESULTADOS CUALITATIVOS (a cargo de Eneida Puerta e Isabel Sánchez): Objetivo General:  Analizar el proceso de implementación y los resultados del proyecto Ícaro desde la perspectiva de tomadores de decisiones, profesionales y jóvenes participantes. Objetivos Específicos:  Identificar la relación entre el diseño del proyecto Ícaro y el contexto político y social de los jóvenes de la ciudad.  Reconocer los aciertos y desaciertos del proceso de implementación del proyecto Ícaro desde la perspectiva de tomadores de decisiones, profesionales y jóvenes participantes.  Identificar los resultados previstos y no previstos generados por el proyecto Ícaro desde la perspectiva de tomadores de decisiones, profesionales y jóvenes participantes. Metodología: Es una investigación evaluativa de tipo cualitativo con enfoque histórico-hermenéutico que busca la comprensión de fenómenos. Se realizaron 24 entrevistas y 6 grupos focales a diferentes personas con diferentes roles dentro del proyecto. El análisis de información se hizo con la técnica de codificación y categorización. Resultados: Con relación al diseño los siguientes aspectos fueron importantes para que el resultado fuera positivo y más allá de Ícaro los consideran importantes y a tener en cuenta en el momento de pensarse una intervención o implementación de un proyecto. 

Contemplar un tiempo prudente para realizar un buen diseño soportado en evidencia científica y de necesidades de la población. El proyecto Ícaro tuvo alrededor de cuatro meses para pensarlo y planearlo.

Generar lazos de confianza entre contratante y operador que permitan una mejor comunicación y entendimiento.

Ser liderado por profesionales con experiencia en investigación y procesos de intervención social. Además de personas no profesionales y jóvenes que aporten al diseño del proyecto.

Facilitar espacios de articulación entre Estado y academia.

Realizar un proceso juicioso de selección de profesionales con el fin de integrar un buen equipo de trabajo.

7


Con relación a la implementación y los resultados se presentó lo siguiente: El proyecto como se dijo anteriormente tiene cuatro componentes, primero Fortalecimiento Individual que busca fortalecer capacidades en los jóvenes para afrontar las adversidades que se presentan en la vida. Coordinación Intersectorial entendida como la construcción de redes de trabajos y al interior del proyecto la posibilidad de encontrar rutas de atención más o menos eficaces para que los jóvenes accedieran a esos servicios desde el perfil de su necesidad. Se partía de la demanda para conectar al servicio y no al revés como casi siempre se hace. Participante: ¿por qué más o menos eficaces? ¿Tuvieron dificultades? Camilo Botero: sí, claro. Eneida: ¿qué es eso de Gestión del Conocimiento? César: Gestión del Conocimiento más allá del planteamiento en la segunda fase del proyecto se tomó como las comunicaciones del proyecto, a nivel interno comprendiendo el proyecto dentro de sus relaciones como proyecto, sus componentes y con la Secretaría de Juventud, y los jóvenes, a nivel externo con la ciudadanía en general dar a conocer los resultados. Se centró en articular acciones entre el equipo, y en traducir eso que pasaba dentro del proyecto al lenguaje de los jóvenes mediante la planeación de eventos o los productos que se generaron, y una mediación constante entre los lenguajes que se manejan dentro del proyecto y la Secretaría de Juventud, como lo práctico y los elementos políticos que también se manejan allí. Y por último el componente de Investigación Evaluativa que toda intervención debería tener pues es a partir de los resultados que se pueden tomar decisiones realmente basadas en la evidencia. Después de la evaluación de estos cuatro componentes encontraron un resultado que no difiere mucho del que encontraron en el proyecto Caminos para la Resiliencia. Decimos entonces que las relaciones significativas construyen caminos para el aprendizaje de la resiliencia. Y ¿de qué tipo de relaciones se habla en este proyecto? Relaciones significativas entre: -La academia y el Estado. -El equipo técnico y el equipo administrativo. -Los profesionales (tutores de resiliencia) y los jóvenes del proyecto. -El joven de una comuna y los jóvenes de su misma comuna u otra comuna. -Los jóvenes y los profesionales que trabajan en las instituciones que ofrecen servicios y ofertas para los jóvenes. -Dichos profesionales y los profesionales del proyecto (tutores de resiliencia). 8


A partir de este proyecto:  El joven se transforma a sí mismo y a su contexto a través de reconocer como significativa su vivencia en el proyecto. En esta medida el proyecto estuvo transversalizado por una metodología experiencial, se hizo un trabajo riguroso para acercar la oferta de la ciudad a las necesidades de los jóvenes y el tutor de resiliencia es muy significativo para los jóvenes.  Los encuentros grupales estuvieron divididos en tres momentos: conocimiento de sí mismo/conocimiento de los otros, proyecto de vida y apropiación de ciudad. Son congruentes con el enfoque de resiliencia del que se habló al principio.

 

Es el tutor de resiliencia quien encarna todo lo anterior, estos fueron muy bien evaluados por todos los jóvenes y que tenían las características que se muestran en el cuadro anterior. ¿En ese afán de promover resiliencia cómo hacemos para no generar dependencia? El proyecto le permitió a los jóvenes identificar tutores naturales de resiliencia en su entorno.

9


El componente de Intersectorialidad tuvo cuatro productos grandes y además quedan unos retos:

 

Las demandas e intereses fueron 44% Educación, 15% Restitución de Derechos, 15% Emprendimiento y Empleo, 13% Deporte, 8% Cultura y 5% Salud. El componente creó un plan de acción y estaban en constante interacción con los jóvenes, para que identificaran su necesidad y así materializarla o construirla, se acercaban a la oferta, hacían una constatación. Acceso a la oferta:

10


  

 

Identificación de rutas de atención graficadas en mapas de flujo de manera amigable y entendible para el joven. La ruta fue construida conjuntamente con el joven y además fue transitada por los profesionales y los jóvenes. En ese transitar se encontraron unas barreras internas y externas :

Además la mala atención con la que se encuentran los jóvenes en esos servicios. ¿Qué tipo de profesionales están atendiendo a los jóvenes? A través del proyecto se le da al joven esperanza.

Como este no es un proyecto perfecto quedan algunas cosas por mejorar. DISCUSIÓN Marta Martínez (Coordinadora del Proyecto Ícaro): se ha hecho un esfuerzo riguroso para recoger los aprendizajes de intervenciones psicosociales de la ciudad. Una de las cosas fundamentales que nos deja este proyecto es el asunto de la salud mental ya que es fundamental para el joven. No es gratuito que la experiencia más satisfactoria y la mejor evaluada fue el seguimiento individual, estos chichos están necesitados de hablar. El enfoque diferencial y de género es fundamental los jóvenes de 14 a 18 necesitan unas cosas y los de 18 en adelante necesitan otras. Los procesos deben ser continuos pero deben fluir y transformarse porque la sociedad también se transforma. ¿Desde qué punto nos estamos parando para pensar los jóvenes? Joven como sujeto político, joven como sujeto activo y ese joven nos pone a pensar el diseño de la intervención. Participante: una de las situaciones es que el proyecto es muy corto, porque realmente en este momento ustedes impacto no pueden tener, sería muy interesante ya que Ícaro tiene tercera fase se pensara un seguimiento, para mirar si hay realmente cambio. Marta Martínez: nosotros tenemos una ventaja y es que podemos darle continuidad al proceso incluso con los mismos profesionales, esa ventaja nos da la posibilidad de hacerle ajustes al componente de investigación, ajustarlo a las necesidades que se tienen en estos momentos porque la 11


intervención tiene que cambiar, tiene que transformarse con los aprendizajes que tuvimos para poder responder mejor a la población. Otra vez vamos a pensar ¿cómo se tiene que pensar la evaluación? ¿Será línea de base, tendremos grupo control? Ya presentamos la propuesta, ya fue aceptada y el componente de investigación sigue siendo una parte importante. Participante: otra recomendación que te hago es que también se pudiera evaluar a los profesionales que participan, que diría yo son los que más cambian y son personas que siguen siendo muy importantes en la sociedad porque ese cambio no importa en donde esté pero que va a ser más permanente, se pudiera evaluar el impacto de este entrenamiento. Marta Martínez: justamente eso lo pensamos porque en los procesos que vivimos con los profesionales una de las cosas fundamentales que vimos fue la necesidad de continuar en la formación porque si bien tienen las capacidades para desempeñarse en esos roles, necesitamos potenciarnos y fortalecernos. Participante: primero hay un grupo de jóvenes que no está vinculado al sistema de salud, eso sería muy importante porque se supone que Salud no puede tener en este momento a nadie, entonces si aparece el 5% como desvinculados la pregunta sería ¿Fue importante haberlos vinculados? ¿O será que querían o no querían? Creo que se desarrollaría una oportunidad interinstitucional para que todos tengan vinculación. Las relaciones interinstitucionales es para que nos fortalezcamos y ésta es una de las formas. Lo otro, sería interesante saber en salud, que es mi área, ¿cuáles fueron aquellas solicitudes?, lo que se dio o lo que no se dio, no sólo lo que yo pido sino lo que Salud me puede ofrecer o de cualquier otra de las áreas. Camilo Botero: aparte de la desvinculación, tenía que ver que en algunos casos las personas o familias no iban a exigir su derecho y de alguna manera nosotros lo vimos como un asunto de restitución de derechos. Nosotros no hacíamos el trámite, lo debe hacer la persona afectada. En otros casos fue dificultad para el acceso, digamos que se acercaban al lugar para sisbenizar y de pronto estaba cerrado. Sigue siendo un reto para el proyecto y para la ciudad y el país en general pues creo que en cobertura universal estamos todavía lejos, porque muchas veces estar sisbenizado no implica acceso a salud, pero estarlo ya es un asunto clave y es necesario. El asunto principal que se presentó en salud es que nosotros lo hacíamos por demanda, en algunos grupos puntuales se hizo formación en sexualidad y derecho reproductivo que también fue por demanda. Básicamente eran asuntos de salud mental con algunos casos de salud física pero muy contados (cuatro o cinco). El sistema de salud colombiano aún es muy centrado en la enfermedad, poco previene y promueve, ahí queda un reto grande. Marta Martínez: en el proyecto tuvimos una gran ventaja y era que teníamos una profesional a cargo y nos hizo avanzar mucho en la ruta de atención. Pero muchos siguen en lista de espera y ahí vemos la necesidad de afianzar la Intersectorialidad, de establecer más alianzas. Muchas veces los servicios están creados pero los chicos no van porque no lo conocen o no saben para qué es. Participante: me ha parecido interesante la propuesta, yo trabajo en un colegio de la comuna 14 que tiene muy buenas condiciones pero pasa que, lo que todos conocemos, hay lugares en la ciudad donde hay sobreoferta y otros lugares donde las ofertas llegan pero no tienen tanta demanda e impacto entonces se van quedando como en el tiempo, además veo que no está la 12 que es donde yo vivo que tiene las mismas circunstancias que la comuna 14. Entonces es pensarnos ¿por qué? Porque ustedes hablan de la salud mental y si yo les cuento la historia de mi colegio no es diferente ni salida del 12


contexto a lo que ocurre, la diferencia es que allá hay mejores recursos pero hay soledad, hay abandono, hay drogadicción, todo lo que ustedes quieran pensar sobre problemáticas que existen en nuestro medio. Esto debe pensar todas las posibilidades de la ciudad porque si bien tienen los recursos no tienen la oferta de la ciudad, es un espacio de la ciudad que tiene igual tamaño que pueden tener la comuna 1 y 2. No nos podemos seguir desconectado de la ciudad, seguimos teniendo una ciudad fraccionada y a partir de los contextos socioculturales aún más. Entonces allá hay límites invisibles que se dan a partir de la violencia, aquí todavía seguimos construyendo en la perspectiva de que ellos están allá y nosotros acá, nuestros muchachos poco conocen espacios de ciudad, conocen más el extranjero, salen más pero no conocen Medellín, yo tengo muchachos que han montado por primera vez en el metro una vez que nosotros los llevamos pero van y montan primero en el metro de cualquier lugar del mundo porque tienen esas posibilidades. Sigue habiendo la demanda, pero está la desconexión o se da por periodos momentáneos entonces aparece el político de turno y vuelve y desaparece en el tiempo. ¿Cómo nos seguimos conectado en esa propuesta de ciudad? ¿Cómo le damos respuesta a muchas necesidades de diálogo, de interrelación? Esteban Páez: cuando hablábamos en la construcción del proyecto de vulnerabilidad, la entendíamos como una sola vía el pobre, el que está llevado pero no necesariamente en el sentido de tener o no riquezas se define la vulnerabilidad. En los estudios previos se nos preguntó ¿cómo así que van a incluir jóvenes de estrato 4 y estrato 5?, como si esa visión rayara con el tema de vulnerabilidad, el tema de vulnerabilidad está relacionado con una premisa y es: los jóvenes están solos y están solos en muchos sentidos, están solos en el sentido de conocer la ciudad, de relacionarse con otros, de tener la posibilidad de conectarse y plantearse su vida, y esa soledad se da en lugar donde hay fronteras invisibles o en una unidad cerrada donde el vigilante no lo deja salir. ¿Cómo entender esa vulnerabilidad? ¿Qué tanto tenemos la posibilidad de compartir nuestra vida con otros? En cuanto a la Mesa ¿cómo generar la apropiación del conocimiento? Se dio un matrimonio entre el proyecto y la política pública y eso salió de muchas discusiones aquí en la Mesa y ahora empieza un nuevo componente el de Formación coordinado por Juliana. Es usted como profesional está hoy acá y luego en otro lado, independiente de donde usted esté lleva su mochila con lo que ha ido recolectando, usted sigue siendo el mismo independiente del proyecto donde esté. Entonces qué elementos debería tener usted para el trabajo con jóvenes independiente del sector en el que esté. Y este componente busca eso, en el sentido en que los proyectos no sólo transforman a los jóvenes. Los profesionales no son el beneficiario directo pero también se transforman. ¿Cómo entender esa praxis en relación al trabajo con jóvenes? La Mesa es un espacio de discusión desde la práctica, pensar una escuela de la práctica. La idea a partir de las siguientes Mesas entender cómo los otros están llevando esa práctica. Camilo Botero: el reto para el proyecto Ícaro es la construcción de ciudadanos y ciudadanas, ser capaz de exigir sus derechos, de apropiarse de la ciudad, conocer otros espacios, y así tener posibilidades más amplias de acercarse a la oferta. Apropiarse de la ciudad es ser capaz de disentir espacios. Participante: de los que salieron ¿sabemos por qué desertaron del proyecto? Daniel Montoya: los motivos son variados, hay unos que empezaron a trabajar, hay unos naturalmente que no querían seguir, la mayoría por motivos de fuerza mayor (estudio o trabajo).

13


4. CIERRE ( A cargo de Juliana Colorado) Se realiza el cierre de la Mesa con el compromiso de los acuerdos establecidos:  Compartir la base de datos y de información (habeas data).  Apoyo desde la mesa de Resiliencia con afiche de invitación y algunos asuntos logísticos.  Invitación amplia para las personas interesadas en el tema de Resiliencia.

Relatora: Tatiana Agudelo Practicante Psicología

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.