Revista Energía - 018

Page 1

REVISTA

ENERGÍA

generación • transmisión • distribución • comunidades Año III N° 018 - SEPTIEMBRE 2015 | ISSN 0719-5575 | www.revistaenergia.cl

Vehículos eléctricos

El futuro de la movilidad eficiente

Gabriel Martínez

“Cuando las personas tengan real interés por la sustentabilidad, comenzarán a ver a los autos eléctricos con otros ojos”

Pedro Pablo Errázuriz Opinión

Hacia dónde camina la energía hoy… y Chile ¿dónde está?

Concepción - Chile



¡ #*0#¶0 &/&3(¶" $0/(3&40 */5&3/"$*0/"-

$0/$&1$*»/ $)*-&

$"1*5"- %& -" &/&3(¶" "641*$*0 030

: 0$56#3&

"641*$*0 1-"5"

"641*$*0 #30/$&

130%6$&

03("/*;"

1"530$*/"%03&4

.&%*0 0'*$*"-

.&%*" 1"35/&3

"641*$*04 & */4$3*1$*0/&4

JOGP!CJPCJPFOFSHJB DM r XXX CJPCJPFOFSHJB DM r XXX TFNJOBSJPFOFSHJB DM


SUMARIO

...................................................................................................................................

ACTUALIDAD ........................................................................................... 08 - Chile cuenta con innovadora calefacción distrital por biomasa - Atacameñas se capacitaron en India para instalar y mantener paneles fotovoltaicos - Premio Avonni: Categoría Energía Empresas Eléctricas presenta a sus finalistas - Ministro de Energía presenta Estándar de Participación Ciudadana para proyectos - Los Ríos se convertirá en la primera región en regular la entrega de bolsas plásticas - En el norte, empresas de AIA participan de la Fiesta “Jugando a ser minera y minero” - Estudian potenciar energía solar en el Metro de Santiago - Autoridades entregan ampolletas eficientes a vecinos de Villa Alemana - En el Mes de la Minería, Ministra Williams analiza mercado nacional - CNE, CIE Chile y Empresas Eléctricas participan en Roadshow en Brasil para próximas licitaciones de distribuidoras - Comunidades Juan Quintumán y Colotue, SEA Los Ríos y Endesa protocolo de acuerdo por Proyecto Neltume - En Antofagasta se desarrollará la primera plataforma solar del continente - Con el apoyo de Energía Austral, Aysén celebró el día Internacional del Folclor - Universidad Católica del Norte lanza propuesta para incentivar cultura hídrica en colegios

OPINIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

JAVIER MUÑOZ Calidad de Energía y FACTS

ENTREVISTA CENTRAL .............................................................................. 18

GABRIEL MARTÍNEZ “Cuando las personas tengan real interés por la sustentabilidad, comenzarán a ver a los autos eléctricos con otros ojos”

REPORTAJE CENTRAL ............................................................................... 24

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EFICIENTE

OPINIÓN ................................................................................................. 30

PEDRO PABLO ERRÁZURIZ Hacia dónde camina la energía hoy… y Chile ¿dónde está?

ENTREVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

SOLEDAD LAGO “La madera es un material sustentable por excelencia”

REPORTAJE ............................................................................................. 36

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES Generación renovable supera las proyecciones del sector

OPINIÓN ................................................................................................. 40

RODRIGO MUÑOZ Vehículos eléctricos: “Una alternativa para descontaminar las urbes”

+ ENERGÍA ............................................................................................... 42 SOCIALES ................................................................................................ 50 AGENDA .................................................................................................. 54

04

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

REVISTA

ENERGÍA

generación • transmisión • distribución • comunidades

Año III - Edición N° 018 Septiembre 2015 ISSN 0719-5579

DIRECTORA

Pamela Mohr Ferrón

EDITOR

Gustavo Pinto Cruz

COMITÉ EDITORIAL Miguel Arriagada Esteban Díaz Coliñir Johan Guzmán Claudio Roa

COLUMNISTAS

Pedro Pablo Errázuriz Javier Muñoz Rodrigo Muñoz

DEPARTAMENTO DE PRENSA Francisco Darmendrail Guido Focacci Francisca Ortega prensa@revistaenergia.cl

DISEÑO Y PRODUCCIÓN Misa Media SpA.

REPRESENTANTE LEGAL

José Miguel Montero jmontero@misacomunicaciones.cl

IMPRESIÓN

Trama Impresores S.A.

RELACIONES COMERCIALES SUSCRIPCIONES ventas@revistaenergia.cl +56 9 7385 2005 SANTIAGO Antonio Varas 175, of. 805 Providencia Claudia Sánchez csanchez@revistaenergia.cl + 56 9 8596 8822 María Isabel Ulloa mulloa@revistaenergia.cl +56 9 5149 8337 @RevEnergia RevEnergia Revista Energía

www.revistaenergia.cl info@revistaenergia.cl Las opiniones y comerntarios vertidos no representan necesariamente el pensamiento de Revista Energía y son de exclusiva responsabilidad de las personas que las emiten. Revista Energía es una publicación independiente, propiedad de Misa Media SpA.



EDITORIAL

La ruta del transporte en Latinoamérica: de la eficacia a la eficiencia energética La primera relación que se realiza respecto de un transporte eficiente es la frecuencia y puntualidad del servicio, ya sea de carga o de pasajeros. En Chile, pensamos en el Transantiago y la traumática experiencia para quienes utilizan este sistema. Tomando este último como ejemplo podemos establecer con claridad la diferencia entre el concepto de eficiencia y eficacia. El Transantiago busca ser eficaz, es decir, cómo se realizan las actividades y se alcanzan los resultados planificados, pero sin considerar los recursos empleados. Precisamente esa es la diferencia con un sistema de transporte eficiente. En ese sentido, si la eficiencia se puede medir como el cociente entre una producción y su coste, la eficiencia energética en el sector transporte corresponde a la producción en kilómetros dividida por el coste de la energía, dando como resultado el precio por el consumo. Por ejemplo, el coste de energía de un tren en el Reino Unido, a lo largo de todo su ciclo de vida, es similar al de su adquisición y, en España, en un tren de alta velocidad es de un 38%. Según el reporte “Transport, Energy an CO2 Moving Toward Sustainability”, el transporte representa cerca del 19% del consumo global de energía y el 23% de las emisiones de CO2 relativas a energía. El consumo de energía en la Unión Europea en el sector transporte se incrementó en un 19,7%. En Estados Unidos, el transporte ferroviario consume sólo un 2,2% de energía y mueve el 42% de las toneladas por millas de mercancías entre ciudades, a diferencia de un camión, que mueve sólo el 30% y consume casi toda la energía. De no mediar acciones inmediatas, el consumo de energía y las emisiones de CO2 se incrementaría en un 50% al 2030 y a un 80% al 2050. En Latinoamérica, Brasil está impulsando proyectos como TransportAR y EconomizAR, que entrega apoyo especializado a flotas de camiones de transporte de combustible y apoyo técnico al sector del transporte por carretera (carga y pasajeros) con miras a racionalizar el consumo de combustible, similares características a un programa que se promueve en Colombia. México posee un programa voluntario cuyo enfoque está orientado al uso de tecnología vehicular, mejores prácticas logísticas para el transporte de carga por carretera y mejoras en las competencias de conductores.

Se infiere claramente que en los países desarrollados los programas de eficiencia energética en transporte están orientados mayoritariamente a la reducción del consumo de combustible y mejorar las prácticas en conducción mientras que, en Latinoamérica, los programas se centran en mejoras tecnológicas, de distribución y logística. En Chile, a través de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AchEE), se han desarrollado acciones para etiquetar los vehículos eficientes con un sello y, con la Reforma Tributaria, entró en vigencia el impuesto verde. Pero el mayor problema que presenta el país en el sector de transporte es su ineficiente sistema de logística y distribución. En muchos casos lo que se produce en el territorio nacional debe ser enviado a Santiago para, desde allí, ser distribuido nuevamente al país. El consumo innecesario de combustible que esa acción requiere, convierte al transporte de carga en un sector altamente ineficiente en energía. Chile también está muy retrasado en impulsar planes que incorporen mejoras de procesos, tales como ocupación, conducción eficiente, horario cadenciado (intervalos regulados), consumo de auxiliares (durante el estacionamiento, actuación en modo de ahorro, cierre de puertas, desconexión de iluminación y climatización) o mejoras tecnológicas, como tecnologías de tracción, freno de recuperación y almacenamiento de la energía. Si Chile quiere estar a la altura de otros países Latinoamericanos, debe dar un salto importante en materia de eficiencia energética en transporte y, si el objetivo es ser un referente en la región, debería poner en marcha experiencias piloto relacionadas con la movilidad eléctrica con el objeto de introducir vehículos con esta tecnología, por etapas, iniciando en las ciudades declaradas zonas saturadas y establecer estaciones de recarga eléctrica con el fin de potenciar la adquisición de automóviles y transporte público que utilicen este tipo de combustible.

©Revista Energía

También existe el programa regional Global Environment Facility (GEF) de transporte sustentable, el cual compromete proyectos en once ciudades de tres países; Argentina, Brasil y México, proporcionando apoyo especialmente al transporte urbano de pasajeros.

países miembros. Canadá, a través de su programa FleetSmart, para la reducción de combustible y las emisiones de CO2 de las flotas comerciales e institucionales, tiene por objeto desarrollar buenas prácticas en Eficiencia Energética.

La comunidad europea, en este contexto, ha definido metas de ahorro de energía de un 9% como esfuerzo común de sus

Gustavo Pinto Editor 06

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl



Actualmente existe una gran variedad de sistemas de calefacción, los cuales buscan satisfacer de manera óptima las demandas particulares y específicas de cada usuario, basándose en las características que presenta tanto su entorno como las construcciones. Los expertos en la materia, coinciden en que cada uno de estos equipos requieren de una administración ad- hoc, para de esta forma obtener grandes beneficios. En este contexto, se encuentra en el mercado un sistema de calefacción evaluado como uno de los más eficientes, nueva tecnología denominada distritales, que permiten que la energía térmica se genere de forma industrial en una central de alta eficiencia, para que luego las viviendas extraigan de una red integrada la energía que requieren, tanto para la calefacción, como para el agua caliente sanitaria. Este nuevo estilo de calefacción se utiliza actualmente a nivel residencial, siendo Inmobiaria Manquehue una de las primeras empresas en ofrecer y potenciar este servicio. "Hemos incorporado el innovador sistema de calefacción distrital por biomasa en nuestro exclusivo proyecto de departamentos Cumbres del Cóndor, un condominio de cinco edificios de seis pisos cada uno, lo que permite calor centralizado, y con el que se obtienen importantes beneficios en términos de seguridad, cuidado del medio ambiente y eficiencia energética, reduciendo en 60% el gasto en calefacción promedio mensual", afirma Francisco Klein, gerente de proyecto de Inmobiliaria Manquehue. Las torres están interconectadas por medio de una cañería distrital -consistente en cañerías flexibles de muy alto nivel de aislamiento-, a través de las cuales fluye agua caliente, la que se transforma en calefacción y agua caliente sanitaria. Finalmente, esta energía llega a los departamentos por los intercambiadores de calor. Toda la energía térmica que requiere el proyecto se satisface íntegramente con biomasa, que es un combustible económico y carbono neutral que aporta en la descontaminación. Existen diversos tipos de biomasa, la más utilizada proviene de pellet y astillas o chips de madera. En Chile existen otras iniciativas similares, como el Condominio Frankfurt en la ciudad de Temuco, que a través de bombas de calor, tecnología que extrae el calor de la tierra, alimenta de agua caliente sanitaria y calefacción a 34 viviendas. ©Revista Energía

En el mundo existen diversas experiencias que avalan la efciencia del uso de biomasa o leña para calefacción distrital

08

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Atacameñas se capacitaron en India para instalar y mantener paneles fotovoltaicos Gentileza Inter Press Service

GentilezaConstruye Solar

Chile cuenta con innovadora calefacción distrital por biomasa

...................................................................................................................................

ACTUALIDAD

Liliana Terán y su prima Luisa se capacitaron en instalación de sistemas fotovoltaicos en India

Liliana y Luisa Terán, dos indígenas atacameñas viajaron a India a capacitarse en energía fotovoltaica, curso que les permitió cambiar el destino de su aldea Caspana ubicada en una quebrada en el desierto del norte de nuestro país. La iniciativa de estas innovadoras mujeres consistió en la instalación y el mantenimiento de paneles fotovoltaicos con baterías, que les permitiese a la comunidad generar mayores niveles de energía autónoma. Caspana, que en la lengua kunza, extinguida a fines del siglo XIX, significa “hijos de la hondonada”, se ubica a 3.300 metros sobre el nivel del mar, en una zona profunda del valle de El Alto Loa. Tiene 400 habitantes, aunque sólo 150 están toda la semana, mientras otros vuelven los fines de semana. “A la gente le costó aceptar lo que nosotras aprendimos en la India. En un principio no lo vieron con buenos ojos, porque éramos mujeres, pero de a poco se fueron entusiasmando y ahora nos respetan”, reconoció Liliana Terán. Hasta 2013, la aldea contaba sólo con un generador eléctrico que le otorgaba a cada casa dos horas y media de luz en la noche. Cuando el generador fallaba, lo que era frecuente, quedaban a oscuras. Ahora el generador es sólo una alternativa para las 127 casas que adquirieron autonomía de tres horas diarias de electricidad, gracias a la instalación solar que las dos primas realizaron. Para la generación de energía, cada vivienda cuenta con un panel de 12 volts, una batería de la misma frecuencia, una lámpara LED de cuatro amperios y una caja de control de ocho amperios. Este equipamiento fue donado en marzo de 2013 por la empresa italiana Ener Green Power que, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Secretaría Regional Ministerial de Energía, capacitaron a las dos primas en el Barefoot Collage (Universidad Descalza), famosa organización social de India. 700 mujeres de 49 países de Asia, África y América Latina realizaron el curso para convertirse en “ingenieras solares descalzas”, título que las hace responsables de instalar, reparar y dar mantenimiento a las unidades fotovoltaicas en sus aldeas, por un período mínimo de cinco años.


El 12 de noviembre de este año se realizará la novena versión del Premio Nacional de Innovación Avonni, actividad organizada por El Mercurio, Foro Innovación, Ministerio de Economía y TVN, con el apoyo de CORFO, la que tiene como objetivo destacar y premiar las innovaciones orientadas al uso eficiente de la energía. En esta oportunidad, postularon 700 proyectos, de los cuales 315 pasaron a la etapa de evaluación de los expertos, quienes finalmente eligieron 46 propuestas que continuarán en competencia y podrán ser parte de la ceremonia de premiación. El comité de expertos a cargo de la evaluación de las propuestas presentadas está compuesto por: Rodrigo Castillo de Empresas Eléctricas A.G., Carlos Silva de la Universidad Adolfo Ibañez, Peter Hatton de Central Cardones, Francisco Sánchez de CGE Distribución, Bernardita Fernández de Minera Doña Inés de Collahuasi y Carlos Márquez de Fundación Copec. Los expertos consideraron como criterio de selección que los procesos, sistemas o métodos de generación, distribución y conservación contribuyan a impulsar la capacidad energética del país de manera más eficiente, sustentable y/o amigable con el medio ambiente. Las propuestas seleccionadas en la categoría Energía Empresas Eléctricas fueron: el proyecto Espejo de Tarapacá, de la empresa Valhalla, la que busca contribuir a las soluciones del actual escenario energético que presenta Chile, mediante una central hidrúlica de bombeo de 300 MW que opera con agua de mar, y que se emplaza a 100 kilómetros al sur de Iquique, en la Región de Tarapacá. Otro finalista es Lodo Energy, de la empresa incubada por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, proyecto que busca transformar residuos orgánicos de cualquier tipo (carozo de durazno, basura, plástico, etc.) en electricidad. El proyecto Reporte Efizity, también seleccionados como finalista, consiste en un informe mensual personalizado, que muestra el consumo de agua, gas y electricidad del hogar, y la compara con el consumo de sus vecinos similares, situando al hogar en un ranking. Gentileza Gobierno de Chile

El siguiente paso es la definición de los proyectos más innovadores en regiones: Avonni Patagonia, Avonni Campomar y Avonni el Sol. Tras las actividades regionales, a fines de septiembre, se reunirá el Jurado Final del Premio para definir a los ganadores de las 15 categorías concursables, además del reconocimiento Avonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini. En 2014, la propuesta ganadora del Premio Nacional de Innovación Avonni fue la empresa E-kaia con el dispositivo e-kox, que da la oportunidad de abordar un nuevo rubro de generación y distribución eléctrica, al autoabastecerse de energía de forma remota sin tener que depender de la electricidad.

Ministro de Energía presenta Estándar de Participación Ciudadana para proyectos Gentileza Ministerio de Energía

Premio Avonni: Categoría Energía Empresas Eléctricas presenta a sus finalistas

...................................................................................................................................

ACTUALIDAD

Ministro de Energía, Máximo Pacheco

En el seminario “Energía Ciudadana: El rol de la participación para el desarrollo de mejores proyectos”, realizado en el Hotel Plaza San Francisco en Santiago, el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, presentó el “Estándar de participación para el desarrollo de mejores proyectos de energía”. A la actividad asistieron representantes de pueblos originarios, sociedad civil, empresas y autoridades, quienes analizaron variadas temáticas que, principalmente, buscan orientar la forma en que los proyectos de generación y transmisión de energía debiesen diseñarse y ejecutarse en su relación las comunidades, con el propósito de respetar el derecho de éstas a participar en decisiones que las afectan. Dentro de los puntos más importantes tratados, se hizo hincapié a la inclusión de la diversidad y pluralidad de los actores afectados, quienes deben ser debidamente representados en el proceso participativo para asegurar la legitimidad de las conversaciones y posibles acuerdos. Además, la transparencia se considera primordial e imperativa, asegurando de que las partes cuenten con información clara, completa, veraz y oportuna. El Ministro de Energía realizó un llamado a todos los actores relacionados al desarrollo del sector para que conozcan este instrumento y exijan su aplicación. “Si bien no tendrá fuerza legal, estamos convencidos de que será aplicado y que generará un cambio cultural en relación al desarrollo de mejores proyectos de energía”, argumentó. “Como Ministerio de Energía estamos aunando criterios y estableciendo mecanismos eficaces y representativos, con un papel de mediador entre las partes, para obtener una energía más segura, sustentable, inclusiva y económica para todas los chilenos”, concluyó Pacheco.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

09


Los Ríos se convertirá en la primera región en regular la entrega de bolsas plásticas

El objetivo es generar acuerdos entre los municipios y el comercio de toda la región

Las doce comunas de la Región de Los Ríos están trabajando para regular en todo su territorio la entrega de las bolsas plásticas en el comercio. A través de ordenanzas y la adhesión voluntaria se busca sustituir de forma progresivas la entrega del plástico, medida con la cual la región se posicionaría como la primera en regular este tema a nivel nacional. Carla Peña, Seremi de Medio Ambiente de la zona, aseguró que el objetivo principal de esta propuesta es motivar a los municipios en generar acuerdos con el comercio, para así disminuir la entrega y utilización de estos elementos contaminantes. Desde el año pasado los municipios de Lanco, Los Lagos, Paillaco, Panguipulli y Futrono tienen ordenanzas municipales al respecto, con lo que se han implementado variados convenios con el comercio local, trabajando paralelamente en la difusión de esta información tanto con los residentes como con los visitantes.

El Director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán indicó en este sentido que “a través de nuestra campaña “Reduce+” estamos invitando a hacer un uso consciente de las bolsas plásticas destinadas al transporte de productos y una correcta disposición final de las mismas. Cada chileno utiliza en promedio 1,5 bolsas diarias y la vida útil de cada una de ellas es de apenas 15 minutos. Por lo tanto, es necesaria una fuerte apuesta por reducir y generar un cambio cultural en la comunidad, que necesita estar informada de todos los perjuicios que causan las bolsas plásticas y también sobre las alternativas que están disponibles actualmente”. 10

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

En el norte, empresas de AIA participan de la Fiesta “Jugando a ser minera y minero”

En Antofagasta se realizó una nueva versión de la fiesta de la comunidad “Jugando a ser minera y minero”, evento lúdico y educativo que congregó a miles de menores y sus familias en la plaza Bicentenerio de la ciudad. Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de variadas actividades que involucraron globloflexia, pintacaritas, juegos infables, además de espacios didácticos que abordaron materias como seguridad y medio ambiente. Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), indicó que la feria representa una instancia de contacto entre los niños y el sector de la minería y que “todas las actividades buscan que los infantes tengan un contacto más directo, pero al mismo tiempo entretenido, con mundo de la minería”. Esta instancia busca oficializar el compromiso asumido por las diversas empresas de la región, las cuales son parte del convenio Empresa-Jardín, programa impulsado desde 2008 por este gremio. “Buscamos que una empresa apadrine a un jardín infantil de la región y le brinde su apoyo, en busca del fortalecimiento de la calidad de la oferta de estos recintos, especialmente en cuanto a la protección social de los párvulos”, argumentó el directivo de AIA. Un ejemplo de ello, es el apadrinamiento realizado por la empresa Altonorte del jardín infantil “Las Gaviotas”, y la organización Angloamerican, que realizó la misma acción con los recintos “Caracolito”, “Rabanito” y “Dumbo”, todos pertenecientes a Junji. A la lista también se incorpora la Escuela de Párvulos “Marcela Paz”, todos pertenecientes a la capital regional. Otras empresas, han realizado el mismo compromiso con los jardines Junji de Antofagasta “Los Llamitos”, “Sirenita”, “Tortugina” y “Los Pecesitos”. En Mejillones, “Caracolito” y “Pedacito de Cielo” fueron apadrinados por Minera Centinela. Gentileza AIA

Marcelo Mena, Subsecretario de Medio Ambiente, señaló que como ministerio se encuentran trabajando en una Ley macro para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del productor, la cual aborda principalmente la materia de reciclaje. “Sin embargo, de las tres R, que son reducir, reutilizar y reciclar, la más importante es reducir el uso de las bolsas. Hay que volver a utilizar elementos reutilizables”, afirmó.

...................................................................................................................................

ACTUALIDAD

En la fiesta para la comunidad participaron niños de diversos párvulos de Antofagasta


ACTUALIDAD

Estudian potenciar energía solar en el Metro de Santiago Investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se encuentran analizando la posibilidad de implementar paneles solares en los más de 50 kilómetros al aire libre que cuenta el Metro de Santiago. El objetivo de esta iniciativa es asumir parte de la demanda energética de este transporte público mediante una tecnología limpia y amigable con el medio ambiente. De acuerdo a cifras del Centro de Energías de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, para mover los trenes que circulan en las 108 estaciones que actualmente posee el Metro, se requiere del 2,5% de la energía eléctrica que demanda la capital. La mayor parte de esta energía es destinada a hacer andar los trenes, y un 30% para los servicios asociados, como ventilación, aire acondicionado, iluminación, etc.

El profesional señaló que cubriendo entre el 50 y el 80% de la superficie disponible sobre las vías al aire libre, el costo bordearía 150 millones de dólares, inversión que se recuperaría en 10 a 14 años. “Si uno instala paneles en la parte en que el metro transita al aire libre, en el verano se genera una capa que aísla al tren del sol directo, lo que permite bajar la temperatura al interior de los carros y generar un clima más agradable para los usuarios” agregó. En Holanda, desde 2011, 40 de los 100 kilómetros de su sistema de metro tren cuentan con paneles fotovoltaicos en el techo sus estructuras, lo que no sólo ha contribuido a la generación de energía, sino también, ha reducido en aproximadamente 2 mil toneladas el dióxido de carbono que se emite a la atmosfera.

Gentileza Ariel Cruz Pizarro

Los profesionales a cargo del proyecto realizaron una modelación junto al Centro de Modelamiento Matemático (CMM), el que evidenció que el ahorro que se pudiese generar es de un 20%. “La experiencia mundial en países con mucho menos sol que Chile es muy buena. Alemania, Holanda,

Bélgica, Estados Unidos, que son países con menos horas sol que el nuestro, han conseguido buenos resultados. El Metro funciona en verano, por ejemplo, en horas de sol, y eso permite usar la energía de forma directa, y no necesariamente guardarla en stock. Uno la va inyectando directamente a la red”, afirmó Jorge Amaya del CMM.

La instalación de paneles solares en el Metro de Santiago, permitiría ahorrar hasta un 20% del consumo eléctrico

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

11


Autoridades entregan ampolletas eficientes a vecinos de Villa Alemana Gentileza Seremi de Energía, Valparaíso

Vecinos de Los Almendros, en Villa Alemana, recibieron ampolletas eficientes

“Iluminemos con Eficiencia” es el nombre de la iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía y el FOSIS desde 2013, cuyo trabajo busca sensibilizar a la comunidad para reducir su consumo energético, mediante el buen uso del recurso y, con ello, aminorar sus gastos mensuales. Jorge Olivares, Seremi de Energía de la Región de Valparaíso, junto a Sebastián Molinari, Coordinador Provincial Marga Marga de FOSIS y representantes de la Gobernación de Marga Marga, compartieron con 60 familias de la Junta de Vecinos Los Almendros, quienes fueron beneficiadas por el programa. Durante el encuentro, el Seremi de Energía informó detalles sobre la campañana denominada “Cuando usas bien la energía ganas tú y ganamos todos”, la que entrega simples consejos para el hogar y la vida diaria, y con ello demostrar lo fácil y conveniente que es ser responsable con el uso de la energía: la electricidad, la parafina, el gas, entre otros.

“Esta es una entrega de ampolletas eficientes para familias vulnerables, es un programa que hacemos junto al FOSIS en el cual se entregarán aproximadamente 3.000 ampolletas en la Región de Valparaíso. Además les conté a los vecinos de la campaña de eficiencia energética para que vean que este tema se enmarca dentro de un contexto país y donde cada familia puede hacer su aporte”, afirmó el Seremi de Energía de la zona. Para dar cierre a la actividad la presidenta de la ampliación Prat, Cecilia Lanas, señaló que “hicimos esta gestión porque somos personas que aún vivimos en campamentos y necesitamos ayuda y apoyo de las autoridades, ahora nos sentimos felices con este gesto porque es un ahorro que llega a nuestras familias”. ©Revista Energía

El Ministerio de Energía estableció que a partir de diciembre de 2015 sólo se podrán comercializar ampolletas con rendimiento energético eficiente. En diciembre de 2014 salieron del mercado las lámparas incandecentes con potencia superior a 75 watt, en junio de 2015 las de 40 watt y en diciembre las de 25 watt.

12

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

En el Mes de la Minería, Ministra Williams analiza mercado nacional

Durante agosto se conmemoró el “Mes de la Minería”, durante el cual se desarrollaron actividades como el lanzamiento de las “Reglas de Oro de la Seguridad Minera”, la constitución de la “Comisión Nacional Asesora de Homologación” y la presentación del nuevo catastro de inversiones mineras que realiza Cochilco, entre otros eventos. Aurora Williams, Ministra de Minería, recalcó que el homenaje de este año se desarrolló en medio de un escenario de volatilidad en los precios del cobre, lo que produce preocupación en el sector. “Hoy día estamos con un precio que llega a US$ 2,36 la libra de cobre. Pero una situación importante es que este menor precio, está acompañado de un buen tipo de cambio, que aminora el efecto en el caso de la gran minería”, sostuvo. Durante la jornada, la autoridad de la cartera también se refirió y analizó la compleja situación que están viviendo los trabajadores de empresas contratistas de Codelco, los cuales en diferentes oportunidades se han manifestado mediante hechos de violencia. En ese contexto, señaló que “no pueden justificarse desde ningún punto de vista, ya que ninguna reivindicación, por justa que sea, puede llevar a actos de esta naturaleza. Nuestro llamado como ministerio es que se produzcan los acercamientos, a través de los distintos actores, para que esta situación pueda resolverse prontamente”. En paralelo, explicó que a través de los años se ha producido una externalización de distintos servicios, que en la práctica fue moviéndose desde la posición original, a la intervención en la core competence, “en muchos casos, se llegó a tocar competencias que eran propias del negocio en la industria en general y en la tercerización de nuestro país, por lo que es importante la evaluación de aquello que pudiera ser internalizado, en las maneras más competentes”, agregó. En relación a los servicios del ministerio y sus avances, el Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce, valoró la aprobación –en la reunión de directorio de la empresa- del plan estratégico de Enami para los próximos años. Además, puso énfasis en la capacidad que demostró la industria de enfrentar el aluvión que azotó al norte del país en marzo de este año. Dijo que al día de hoy, el 93% de las faenas de la zona están operativas. Gentileza MCH

...................................................................................................................................

ACTUALIDAD

Aurora Williams, Ministra de Minería


ACTUALIDAD

Gentileza Empresas Eléctricas A.G.

CNE, CIE Chile y Empresas Eléctricas participan en Roadshow en Brasil para próximas licitaciones de distribuidoras

Representantes chilenos se reunieron con diversos actores para incentivar la participación de empresas extranjeras

Representantes de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile), delegación de la cual es parte la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, representada por su Director Ejecutivo, Rodrigo Castillo, viajaron a Brasil para reunirse con importantes empresas eléctricas. El objetivo de este nuevo Roadshow internacional, es promover la próxima licitación de suministro eléctrico para clientes regulados que se desarrollará en abril de 2016, para un período de suministro de 20 años, entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre del 2040. El recorrido comienzó el 24 de agosto en Sao Paulo, ciudad donde la comitiva visitó Renova, una de las empresas más grandes de energía renovable del país, y posteriormente el Banco de Inversiones BTG Pactual. Al día siguiente, el grupo se trasladó a Belo Horizonte para reunirse con la Asociación Brasileña de Generadores de Energía Eléctrica (Abrage) y luego, en la misma ciudad, la delegación visitó la Compañía Energética de Minas Gerais S.A. (CEMIG). Finalmente, la comitiva viajó a Río de Janeiro donde se reunió con Eletrobras, organización del gobierno brasileño responsable de la generación y distribución de la energía eléctrica. Con este viaje, el gobierno busca difundir las próximas licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados y así sumar nuevos actores internacionales al proceso 2016 que contempla un total de energía licitada de 13.750 GWh/año. La comitiva estuvo integrada por Cristián Luhr, Jefe de la Unidad de Licitaciones Eléctricas de la Comisión Nacional de Energía (CNE); Jorge Yáñez, Ejecutivo de Atracción de Inversiones del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) y Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

Comunidades Juan Quintumán y Colotue, SEA Los Ríos y Endesa protocolo de acuerdo por Proyecto Neltume

En la comunidad Colotue, ubicada en la zona denominada Tranguil, representantes de las comunidades indígenas Juan Quintumán y Colotue firmaron, junto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Ríos, el Protocolo de Acuerdo Final que da término al Proceso de Consulta Indígena del Proyecto Hidroeléctrico Neltume, oportunidad en la que Endesa Chile también fue parte de la instancia, ratificando el documento y los compromisos que éste contiene. El proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, que se encuentra en proceso de calificación, establece la construcción de una central de pasada, con una potencia de 490 MW y una generación media de 1.885 GWh al año para inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC). La inversión de 781 millones de dólares, captará las aguas el río Fui, en la comuna de Panguipulli. El texto contiene una serie de acciones y compromisos en materia de mitigación, compensación y seguimiento ambiental, entre las cuales cabe señalar la entrega de aportes para el financiamiento de proyectos turísticos a desarrollar por la propia comunidad. Asimismo, con el objetivo de cubrir tópicos en el ámbito del desarrollo productivo y turístico, de acuerdo con las necesidades que presentan las familias de la zona, las comunidades que participaron del Proceso de Consulta Indígena propusieron medidas de compensación complementarias a las ya establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Para el Director del Proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, Raúl Castro, la firma de este Protocolo marca un hito principal en el desarrollo de la iniciativa, sobre todo porque es el resultado de un proceso de diálogo permanente con las comunidades. “Desde que llegamos a la zona hemos propiciado el diálogo y la entrega de información a las comunidades, siempre desde la transparencia. La firma de este Protocolo es un excelente ejemplo de que es posible trabajar de forma conjunta entre la empresa privada y la comunidad, en un marco de respeto mutuo, y por supuesto seguiremos en esta misa senda” afirmó. Como mecanismo de administración para la ejecución de los acuerdos se estableció realizar una administración tripartita integrada por representantes de las Comunidades, Endesa Chile y la autoridad gubernamental. El Protocolo de Acuerdo Final entrará en vigencia a partir del momento en que sea notificada la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del proyecto Central Neltume. Para dar cumplimiento a los compromisos Endesa Chile propuso que se hagan efectivos una vez que se apruebe el EIA de la central, se obtengan la totalidad de los permisos necesarios para la ejecución del proyecto y se cuente con la decisión del Directorio de Endesa Chile de materializar la iniciativa.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

13


En Antofagasta se desarrollará la primera plataforma solar del continente

El Dr. Carlos Portillo, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA) y director del proyecto, explicó que la elección del sector no fue al azar para instalar la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) ya que “acá tenemos amplias planicies pues nos encontramos sobre un salar, además que las condiciones de radiación solar son perfectas, más de 1.200 w/m2 y sobre 300 días despejados al año, que hacen de la planicie de Yungay un lugar atractivo para la investigación en energía solar”. El costo total de las cuatro etapas consideradas llegaría a más de 25 millones de dólares, por ese motivo, las alternativas para formar alianzas con entidades gubernamentales, centros de investigación y empresas tanto nacionales como extranjeras, ha tomado mucha fuerza. El objetivo es que un laboratorio en terreno estudie las diferentes tecnologías existentes y todas aquellas que se pudiesen desarrollar en el futuro. “Junto con realizar las investigaciones, queremos crear un centro abierto a todas las empresas del rubro solar, así como a los centros de investigación de todo el mundo, convirtiéndose en una gran vitrina tecnológica donde las empresas mineras o de cualquier rubro tengan un lugar donde ver y probar el uso de la energía solar en sus procesos productivos”, afirmó Portillo. El Dr. Vasilis Fthenakis fundador y director del Center for Life Cycle Analysis de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, y actual asesor del SERC-Chile en materias científicas, visitó recientemente la PSDA, destacando los estudios que se realizarán en ella. “En este sector tenemos una conjunción de variables que hacen de Yungay un lugar único, por nombrar sólo algunas, la alta radiación solar, la extensión de las planicies, su cercanía con el mar e incluso los vientos”, expresó Vasilis. Gentileza UA

La plataforma se construiría en cuatro etapas

14

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Con el apoyo de Energía Austral, Aysén celebró el día Internacional del Folclor Gentileza Energía Austral

Los científicos e ingenieros del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA), decidieron seguir los pasos de la Plataforma Solar de Almería en España, adecuando la propuesta a las particulares que presenta la Región de Antofagasta, en el norte del país, la cual posee altos de niveles de radiación (considerados los más altos del mundo) y, si se suma la disponibilidad de terrenos, la zona se considera como un polo de gran interés para los científicos especialistas en este tipo de energía.

...................................................................................................................................

ACTUALIDAD

Con una gala artística se conmemoró la celebración internacional

El 22 de agosto se conmemoró el día Internacional del Folclor, instancia que fue celebrada en Aysén, oportunidad que reunió a variados conjuntos folclóricos de la ciudad porteña en la Municipalidad del lugar. Durante la gala artística, los conjuntos Nalcayec, Los Arrieros de Aysén, Los porteñitos y Chiloysén, presentaron al público local su amplia trayectoria que avala la calidad de sus canciones y tonadas. A la actividad, a cargo del proyecto de fomento artístico y cultural impulsado por Energía Austral, asistieron aproximadamente 50 artistas quienes cubrieron el escenario con danzas folclóricas del centro y el sur de Chile, acompañados de voces e instrumentos musicales que amenizaron la jornada cultural. “Valió la pena estar parados en este escenario por el gran marco de público y el apoyo recibido de parte de nuestros vecinos. Hoy presenciamos un espectáculo de muy buena calidad que es fruto del trabajo y preparación de las organizaciones participantes. Estamos muy agradecidos de esta oportunidad”, señaló José Pincol, Presidente del conjunto Chiloaysén y coordinador general del evento. Por otro lado Carlos Ascencio, Superintendente de Relaciones Comunitarias de Energía Austral recalcó que “fue muy gratificante asistir a este espectáculo, lleno de colorido, música, folclor y canto. Aquí se expresó mucha alegría y, por sobre todo, mucha generosidad de parte de las organizaciones participantes que dieron vida a la celebración del día internacional del folclor”. En el marco de este mismo proyecto, inserto en el Programa de Participación Social de Energía Austral, se desarrolló una exposición de pintura en la Casa de la Cultura de Puerto Aysén, a cargo del Centro Cultural “Alberto de Monteverde”. En la ocasión, se brindó un homenaje póstumo al destacado artista plástico de Puerto Aysén, Rubén Ribera.


ACTUALIDAD

A través del programa educativo “Construyendo Con-Ciencia Hidríca en el Desierto”, la Universidad Católica del Norte (UCN), busca incentivar a los colegios de la Región de Antofagasta a desarrollar habilidades, aptitudes y competencias para el cuidado sostenido del agua en el desierto. El proyecto es una actividad impulsada por el Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) de Recursos Hídicos de la casa de estudios y el Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos DeLTA UCN. Los lineamientos de esta iniciativa se centran en crear identidad territorial, a través de la aplicación de métodos educativos ambientales que fomenten la investigación e innovación entre los estudiantes, propuesta que se desarrolla en el marco de la segunda versión del comité público-privado de Educación, Difusión y Cultura de PMI de Recursos Hídricos, organizada por el Centro de Investigación Tecnológica de Agua en el Desierto (Ceitsaza). Durante la reunión, se presentaron los objetivos del PMI, los que buscan posicionar a la UCN como centro especializado orientado a detectar soluciones tecnológicas para las necesidades hídricas de la Región de Antofagasta y, al mismo tiempo, ejecutar mesas de trabajo multisectoriales para establecer soluciones sustentables que aporten a la toma de decisiones.

Gentileza UCN

Universidad Católica del Norte lanza propuesta para incentivar cultura hídrica en colegios

Yaneska Tapia expuso los alcances del programa

Yaneska Tapia, gerente del PMI, entregó las líneas de trabajo del Ceitsaza y un resumen de los principales proyectos realizados por dicho centro tecnológico, y agregó que “queremos seguir vinculados con las instituciones y comunidades de la región para fomentar el uso sustentable del agua en una zona que se caracteriza por la escasez de este recurso”. En la cita participaron representantes de la Seremi de Educación, de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS), la Municipalidad, colegios municipales y empresas mineras, quienes plantearon sus ideas y opiniones respecto a la propuesta establecida por los organizadores.

........................................................................................................

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

15


OPINIÓN

Calidad de Energía y FACTS

JAVIER MUÑOZ VIDAL

ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DE TALCA

Para lograr el desarrollo sustentable de un país es necesario contar con fuentes de energías seguras y confiables. Junto con ello, es muy importante asegurar la transmisión y distribución de la energía eléctrica desde las fuentes de generación a los usuarios finales. En este contexto, el concepto de eficiencia energética se debe aplicar no solo en el consumo de energía, sino también en su transmisión y distribución. En efecto, para hacer estos sistemas más eficientes se requiere que la energía transmitida sea de buena calidad en términos de baja o nula potencia reactiva y con índices de distorsión armónica muy pequeños. Esto permite maximizar la potencia útil que viaja por las líneas eléctricas, y de este modo ayudar a la operación segura de la red. La calidad de la energía eléctrica por tanto, debe ser un foco central para hacer que los sistemas eléctricos sean más eficientes y confiables. En nuestro país existen normativas que exigen estándares de calidad de energía como la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, actualizada en Junio de 2015 por la resolución exenta 297, donde se establecen las condiciones de operación de los sistemas interconectados del norte grande y central. Por otro lado, debido al creciente consumo de energía eléctrica producto del crecimiento económico del país, algunas líneas de transmisión existentes están alcanzando sus límites de capacidad de transferencia de energía, lo que en ciertos casos hace difícil cumplir con los estándares exigidos por la norma técnica y por tanto esto puede resultar en problemas de estabilidad del sistema eléctrico, llegando a causar apagones o blackouts. En este ambiente de sobre-exigencia de los sistemas eléctricos de potencia, uno de los grandes problemas es la inestabilidad de tensión, producida principalmente por el alto consumo de potencia reactiva en grandes cargas y por las largas distancias entre las fuentes de energía y el consumo final, entre otros fenómenos. Para hacer frente a estos problemas, algunas soluciones consideran la conexión de condensadores en serie o paralelo y/o la reprogramación de 16

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

generación. Las últimas tendencias tecnológicas, incorporan el uso de sistemas de transmisión flexibles de corriente alterna (Flexible Alternating Current Transmission System – FACTS) para mejorar la calidad de la energía y así aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico. El objetivo de los FACTS es proveer la potencia reactiva que requieren las cargas para aumentar las capacidades de transmisión de las líneas eléctricas. De hecho, a diferencia de las soluciones tradicionales como el uso de condensadores, estos dispositivos son capaces de controlar dinámicamente el voltaje y el flujo de potencia, lo que permite mejorar el perfil de voltaje y aliviar líneas sobrecargadas. Hay diferentes tipos de FACTS que permiten cumplir diversos objetivos de compensación. Entre ellos se encuentran los compensadores estáticos de VAR (Static VAR Compensator – SVC), los compensadores estáticos (Static Compensator – STATCOM) y los Controladores Unificados de flujo de Potencia (Unified Power Flow Controller – UPFC). De ellos, el STATCOM ha recibido mayor interés por parte de los investigadores y fabricantes para mejorar su desempeño y lograr mejores prestaciones. En países europeos así como en Estados Unidos y Japón, el uso de FACTS es una de las soluciones más populares para resolver el problema de estabilidad en sistemas eléctricos, sin embargo en Chile, aún no se utiliza de manera masiva. En efecto, solo algunos STATCOMs han sido instalados en nuestro país, algunos de ellos se encuentran en Santiago (Subestación Cerro Navia) y en la III región (Subestación Diego de Almagro). Para fomentar el uso de este equipamiento en Chile es necesario demostrar a los profesionales del área que la conexión de FACTS a los sistemas eléctricos existentes mejorará su desempeño y que la inversión se recupera rápidamente gracias a la mayor cantidad de energía que podrá transmitirse sin aumentar la cantidad de líneas eléctricas.



ENTREVISTA CENTRAL

Gabriel Martínez

Presidente Corporación Equipo Solar

18

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

©Revista Energía

“Cuando las personas tengan real interés por la sustentabilidad, comenzarán a ver a los autos eléctricos con otros ojos”


ENTREVISTA CENTRAL

Gabriel Martínez, Ingeniero Civil Mecánico de la Uniersidad de Concepción y Presidente de la Corporación Equipo Solar, conoce de cerca la operación de los vehículos eléctricos, ya que durante los últimos años se ha especializado en el área de eficiencia y energías renovables en materia de transporte. El Auto Solar Antü Nekul es su carta de presentación, ya que estuvo a cargo de la planificación y control del proyecto enfocado al diseño y fabricación de los dos vehículos eléctricos que funcionan con energía solar, que en sus dos participaciones en el Atacama Challengue, obtuvo reconocimientos. Con esta experiencia, Gabriel analiza el actual escenario en Chile tanto en materia de ventas como de tecnologías asociadas a este tipo de vehículos, los cuales prometen mitigar los índices de contaminación que generan los automóviles tradicionales y, a la vez, proteger y conservar el medio ambiente.

citycar, los cuales están diseñados para desenvolverse en trayectos cortos. Además, ambos modelos son livianos y de un tamaño similar. Pero a pesar de las similitudes también poseen diferencias, por ejemplo, el auto convencional tiene un espacio destinado para el motor de combustión interna, que el eléctrico no contempla, ya que este tipo de modelos se caracteriza por que su motor acciona directamente las ruedas, por ende, no cuentan con una caja de transmisión o con un estanque de bencina. En comparación con el extranjero, ¿Cómo podrías describir el mercado nacional de este tipo de modelos? Chile siempre está dispuesto a invertir en nuevos mercados, el problema es que no son muchos los modelos que se importan. Por ejemplo, en la carrera solar de Atacama intercambiamos experiencias con equipos internacionales, quienes coinciden al decir que la principal barrera a la que se enfrentan es que en sus respectivos países no cuentan con las piezas necesarias para fabricar este tipo de vehículos, por lo que deben comenzar desde cero. Por el congrario, en nuestro país esta situación no se da, ya que podemos adquirir las piezas que necesitemos, porque estas se encuentran en el mercado, pero cuando las personas tengan real interés por la sustentabilidad, comenzarán a ver a los autos eléctricos con otros ojos. ©Revista Energía

Los vehículos eléctricos han adquirido protagonismo a medida que avanzan los años pero, en paralelo, se incrementan los índices de contaminación de la calidad del aire en las diferentes regiones de nuestro país por una escasa política de Estado que fomente la adquisición de estos modelos. Esta nueva propuesta de transporte ofrece a los usuarios una alternativa sustentable y rentable para trasladarse por la ciudad, ya que su motor eléctrico, tal como su nombre lo indica, se mueve mediante este tipo de energía, la que se almacena en su batería central recargable y que, mediante dispensadores de electricidad o estaciones de recambio de baterías, abastece al vehículo de la energía necesaria para funcionar.

¿Qué beneficios obtendría Chile al implementar vehículos eléctricos? Todos pueden obtener beneficios monetarios, siendo uno de los más importantes los altos índices rentabilidad. Actualmente la energía eléctrica tiene un costo de 100 $/kWh y el precio el litro de bencina (en Concepción) es de 824 $/Litro. Con estos datos podemos calcular que el auto eléctrico consumirá un promedio de 15 kWh/ cada 100 kilómetros, en comparación a uno convencional que utiliza lo mismo en menos distancia. En otras palabras, un vehículo eléctrico en promedio gasta $1.500 en 100 Km, en cambio un modelo tradicional $6.800 en la misma distancia, por ende, el automóvil a gasolina gasta 4,5 veces más que el eléctrico. Principalmente, todo se basa en la diversificación de las nuevas propuestas eléctricas, años atrás la novedad era el diésel, el cual en su momento fue rentable, pero ahora los precios se han incrementado casi al nivel de la gasolina. ¿Cuántos kilómetros puede recorrer un auto eléctrico sin necesitar carga? Este tipo de vehículos son una buena alternativa para andar en la ciudad, ya que diariamente las distancias que se recorren no son muy extensas. Su uso es similar al de los

Gabriel Martínez entrega reconocimientos obtenidos en el Atacama Challenger 2014 al Decano de la Facultad de Ingeniería Udec, Joel Zambrano

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

19


ENTREVISTA CENTRAL

©Revista Energía

Los vehículos solares captan la radiación del sol para generar energía eléctrica, la que posteriormente impulsa el motor, logrando desplazarse a velocidades superioes a 100 Km/hr, dependiendo de la eficiencia del sistema.

Con tu experiencia en automóviles solares, ¿Crees que sería una alternativa rentable que en el futuro el transporte contara con paneles? Lo veo como una alternativa poco práctica, porque los paneles solares generan energía proporcionalmente a su superficie, característica que los limita. Para utilizarlo de forma óptima debiesen ser de muy alta exigencia, lo que de inmediato encarece sus costos. En ese contexto, sería más rentable contar con un pack de baterías intercambiables para utilizarla sólo en los paneles, pero instalados en una casa o residencial. ¿Cómo se realiza la carga de un vehículo eléctrico? Si tenemos generación solar, se conecta a un cargador gigante que se encuentra en tu casa, el cual cuenta con paneles solares que le permiten generar más energía. Si no contamos con ello, existen puntos de carga similares a una estación de servicio que vende bencina o petróleo, sólo que ofrece electricidad. Un ejemplo de ello es la empresa Tesla Motors que ha desarrollado variadas alternativas en los métodos para recargar este tipo de autos, pero su fuerte se centra en la venta de autos de competición deportivos eléctricos, los cuales tienen un rendimiento de aceleración similar a la de un Porsche. También ofrecen variados vehículos para ciudad, 20

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

los cuales tienen menor capacidad a los antes mencionados, ya que sólo alcanzan los 60 km por hora. ¿Cómo Tesla Motor ha destacado en este mercado? La propuesta de la empresa Tesla no se centra en la diferencia de velocidades o la capacidad de energía que puedan generar los vehículos. Su visión se centra en la variedad de sus diseños. Al ver sus catálogos es fácil vincular sus propuestas a los automóviles tipo sedán, ya que son bastante similares. La idea de la compañía es que las personas quieran optar por un vehículo sustentable, eficiente y que a eso se sume un buen diseño, similares a los vehículos tradicionales. ¿Los precios también son similares entre los autos de combustión interna y estas nuevas propuestas? La compañía espera en un futuro ofrecer vehículos comercialmente rentables, lo que ocurrirá en su tercera etapa de venta y debemos considerar que ésta es solo la primera. Actualmente estos modelos en el extranjero cuestan aproximadamente 50 mil dólares y en nuestro país alcanzan los 100 mil dólares o más. Pero en cuanto a diseño, tienen considerable ventajas, siendo una de las principales el espacio para los pasajeros.


ENTREVISTA CENTRAL

FUENTE: Equipo Auto Solar

Rendimiento de un vehículo eléctrico

El rendimiento de un motor es la relación entre la energía útil (la que se transforma en movimiento y se transmite a las ruedas) y la energía suministrada (la que ha consumido para funcionar). La energía sigue siendo la misma magnitud (y se mide en las mismas unidades, por ejemplo, en el Sistema Internacional, en Julios) provenga esta de un litro de gasolina o de la electricidad de un enchufe. El rendimiento de un motor de combustión interna está entre el 20% y el 45% (20% – 30% si es un motor de gasolina; 30% – 45% si es un motor Diésel). El rendimiento de un motor eléctrico suele ser superior al 75% y no es extraño encontrar motores eléctricos en vehículos que superen el 90%.

De otra manera, cuando un vehículo con motor de gasolina ha consumido 8 litros por 100 km recorridos, sólo 2 litros (el 25%) se han aprovechado para mover las ruedas y los otros 6 litros se han desperdiciado. Esto es porque en un motor de combustión interna hay pérdidas por rozamiento entre los componentes (por ejemplo, los pistones dentro de los cilindros) y se genera mucho calor (que no es otra cosa más que esa energía desperdiciada). Por el contrario, un motor eléctrico es entre el doble y el triple de eficiente que un motor de combustión interna, es decir, si lo extrapolásemos a gasolina, ese mismo coche habría consumido solo 2,67 litros por 100 kilómetros recorridos, lo que equivale a un rendimiento del 75%. FUENTE: www.motorpasionfuturo.com

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

21


ENTREVISTA CENTRAL

¿Las personas están preparadas para este tipo de autos o es sólo una alternativa lejana? Si la propuesta es eficiente, rentable y barata, las personas escogerán esta opción. Por el momento, económicamente hablando, no son tan competitivos como los tradicionales, por eso no han logrado capturar el interés de los usuarios. Entonces la baja adhesión se puede vincular, ¿a lo poco llamativa que son las ofertas que presenta el mercado? En cierto punto sí, hay empresas que lanzan variados modelos, con características particulares, las que son de interés para los usuarios, el problema es que los precios son demasiado altos y poco accesibles, lo que desmotiva a cualquiera. Tal vez, cuando sus valores disminuyan, más personas los comparán, pero por el momento, la demanda continuará baja a pesar de sus múltiples beneficios. Con tu equipo se están preparando para la carrera de Atacama 2016, en la cual los autos solares son la atracción principal, ¿Cómo evalúas la realización de estas actividades? Instancias como las de Atacama 2016 se debiesen realizar en todo Chile y en ella deben estar presentes tanto los modelos eléctricos como los solares, para que las personas reconozcan

las similitudes y diferencias entre ambas propuestas, y con ello logren interiorizarse en el tema. ¿Cómo compararías la eficiencia energética del modelo Antü Nekul con los eléctricos? Cuando decidimos diseñar este modelo, nuestro principal objetivo era construir un auto que pudiese funcionar de manera óptima al momento de competir en carreras solares, en ningún momento nos preocupó el mercado o el contexto comercial que vivía el país, sólo nos basamos en que fuese eficiente. Si de comparaciones se trata, podríamos contrastar los modelos eléctricos con los convencionales. Los primeros son rentables sólo si su consumo o distancias recorridas son bajos, sin embargo, para este tipo de modelos la eficiencia es un factor relevante, tanto en materia aerodinámica, de construcción, como en sus características estructurales. De todas maneras estos automóviles son y serán más eficientes que los de combustión interna. El vehículo convencional es un 30% eficiente, en cambio, el eléctrico lo es en un 95%, con esto queda en evidencia la abismante diferencia entre ambos.

©Revista Energía

El auto solar Antü Nekul II obtuvo el 3º lugar el la Carrera Solar Atacama 2014

22

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl



REPORTAJE CENTRAL

Vehículos eléctricos

El futuro de la movilidad eficiente Los autos híbridos y eléctricos conocidos mundialmente como los “automóviles ecológicos”, representan una llamativa oportunidad para economizar combustible y contribuir a la conservación del medio ambiente. Pero, a pesar de los múltiples beneficios que traen consigo este medio de transporte, la venta en nuestro país no se ha posicionado para alcanzar los niveles de compra de los vehículos tradicionales.

24

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl


REPORTAJE CENTRAL

Variadas son las medidas implementas por las autoridades que buscan mitigar los altos índices de contaminación en el aire, el consumo excesivo de energía y la conservación del medio ambiente. Uno de los temas más controversiales, se relaciona con la alta demanda en la utilización de vehículos, los que han producido un aumento considerable en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y, por consiguiente, la dependencia internacional por combustibles fósiles. Durante más de un siglo, nuestra movilidad ha dependido completamente del petróleo y los motores de combustión interna. De los aproximadamente 900 millones de autos, camiones y otros vehículos que diariamente circulan por el planeta, más del 90% de éstos consumen, para funcionar, derivados del petróleo, fuente de energía que no sólo contamina el entorno, sino también, se considera un elemento finito y, es por ello, que el sector automotriz reconoce, que tanto los sistemas de gasolina como de gasóleo, se están quedando obsoletos, porque en algún momento este bien preciado para movilizarnos se acabará.

Vehículos eléctricos comercializados en Chile

Si usted está interesado en comprar un vehículo eléctrico, las alternativas son reducidas. Si bien existen modelos que se han lanzado en Chile, como es el caso del Mitsubishi i-MIEV que comenzó a comercializarse en 2011 pero que, actualmente, no figura entre los modelos disponibles para el público general, sólo dos marcas están ofreciendo esta tecnología: Renault y BMW. Renault cuenta con tres modelos eléctricos: ZOE, Fluence ZE y Kangoo ZE. BMW, ofrece la gama i, para los cuales existen el i-3 e i-8.

Los expertos, conscientes de este escenario, han iniciado una serie de mejoras e innovaciones tecnológicas en el sector automotriz, los cuales van desde los automóviles híbridos hasta los eléctricos, los que funcionan mediante pilas de hidrógeno o el almacenamiento de energía. Los automóviles híbridos, también conocidos como los “autos verdes” utilizan dos energías: desde un carburante hasta baterías cargadas con electricidad. Por lo general, este tipo de medio de transporte puede cambiar de una a otra fuente energética, todas las veces que consideren necesarias, siendo ésta una de sus múltiples ventajas, ya que su carburante es mucho menor que un vehículo tradicional, lo que permite un importante ahorro. La energía eléctrica en estas estructuras representa un recurso energético puente (no primario). También encontramos aquellos en que el motor eléctrico (que busca sustituir al térmico), es la fuente primaria de funcionamiento y, en ese contexto, se considera actualmente un gran avance de economía sostenible, debido a que la contaminación producto de su funcionamiento es porcentualmente muy cercana a cero, es decir, incomparablemente más baja que en los vehículos tradicionales.

ZOE, de Renault

i3, de BMW

Esta clase de motores verdes han demostrado contar con una alta capacidad de generar energía y con ello el movimiento de diferentes tipos de máquinas, como trenes, máquinas estáticas, robots de fábricas, entre otros. Sin embargo, la capacidad de almacenamiento energético en un vehículo móvil, obliga a los diseñadores a usar una complicada cadena energética multidisciplinar, e híbrida, para sustituir una sencilla y barata cadena energética clásica depósito-motor-ruedas. Muchos además imaginan aún modelos tipo citycar, muy pequeños y que recorren distancias reducidas, todo por el desconocimiento de las alternativas que ofrece un mercado que, en Europa, por ejemplo, crece cada día.

Fluence ZE, de Renault

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

25


REPORTAJE CENTRAL

Eléctricos 100% La electricidad, como moneda de cambio energética, facilita el uso de tecnologías muy diversas, ya que el motor eléctrico consume electricidad, independientemente de la fuente primaria empleada para generarla. Y esta fuente primaria, es precisamente la que suele ser el mayor factor contaminante en la cadena energética de los vehículos. Mediante la utilización de estos medios de transporte ecológicos se logran materializar reducciones de consumo de hasta el 80% en ciudad y 40% en carretera, en comparación con los vehículos convencionales de similares prestaciones. Otro tipo de transporte ecológico son los vehículos electrónicos, los que disminuyen sus índices de emisiones, ya que se componen tal como su nombre lo dice, de un motor eléctrico, el cual funciona con baterías recargables y no utiliza gasolina u otros combustibles. Pero si de beneficios se trata, estos modelos proporcionan un ahorro económico de energía y a la vez permiten obtener una alta eficiencia de ésta, lo que genera considerables mejoras medioambientales. Este tipo de automóviles se caracterizan por ser más compactos, más baratos y simples, esto como consecuencia de que su motor de combustión interna no requiere de un circuito de refrigeración, ni aceite, lo cual deriva en la casi nula necesidad de realizar mantenimientos. Adicionalmente, no genera ruido al funcionar ya que sus vibraciones son imperceptibles, a lo que se suma que no generan calor, ya que logra funcionar a su máximo rendimiento sin la necesidad de variar su temperatura. Paralelo a ello, el motor no necesita de caja de cambios, exceptuando algún mecanismo para distinguir entre avance y retroceso. Otra importante característica que posee este tipo de transporte es su alta eficiencia energética, la cual puede alcanzar un 90% de ahorro en su consumo, caso contrario a lo que ocurre con los motores diésel, los que se sitúan por debajo del 40%.

Actualmente el mercado nacional cuenta con variados modelos de automóviles completamente eléctricos, los cuales si bien poseen un valor más alto que los convencionales, pueden llegar a circular alrededor de 250 Km sin la necesidad de utilizar sus dos suministros de energía. Es por lo anterior, que las diferentes compañías tanto nacionales como internacionales han empezado a desarrollar y probar otras alternativas energéticas, como los autos con motores de hidrógeno, entre otras opciones. Años de historia Al contrario de lo que se pueda pensar, los vehículos eléctricos se popularizaron y utilizaron antes que los de combustión interna (diésel o gasolina). A mediados del siglo XIX, Robert Anderson, inventó el primer vehículo de este tipo, que se trataba de un carruaje equipado con un motor eléctrico que alcanzaba los 6 Km/h el que, a la vez, era alimentado por una pila de energía no recargable. Años más tarde, el profesor Sibrandus de Groningen, diseñó y construyó junto con Christopher Becker vehículos eléctricos a escala reducida. En dicho periodo existían tres tipos de energía que competían por liderar el mercado, nos referimos a la eléctrica, a vapor y motores de combustión interna. Pero, finalmente, la gasolina se posicionó como el elemento preferido de los usuarios. Pero a pesar de ello, este tipo de sistema se continuó perfeccionando, alcanzando mayor velocidad y condiciones más cómodas de transporte. Por ejemplo, en 1970, la sociedad comenzó a cuestionar los temas relacionados a la contaminación y el aumento en los precios de las gasolinas, lo que generó que resurgiera este tipo de transporte. Durante aquella época se incursionó en la utilización de estos autos, los cuales alcanzaban una velocidad máxima de 80 km/h y requerían de 10 horas de carga para su correcto funcionamiento, lo que los obligaba a recorrer cortas distancias.

La capital europea de vehículos eléctricos Oslo, la capital de Noruega, es un ejemplo a nivel mundial en términos de movilidad eléctrica. A junio de 2015 circulaban 19.282 unidades 100% eléctricas, motivo que le da el título de la “capital europea de los vehiculos eléctricos”. El éxito de los vehículos eléctricos en el mercado noruego se debe a diferentes iniciativas implementadas en el país, tales como estacionamiento gratuito en espacios públicos, recarga sin costo en estaciones públicas, acceso libre a carriles especiales para autobuses, pase gratuito en casetas, financiamiento público para la instalación de cargadores, entre otras. Los incentivos mencionados han sido claves en el fomento a la compra y utilización de vehículos 100% eléctricos, contribuyendo a la transición de los vehículos tradicionales hacia la movilidad cero emisiones.

26

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Contar con puntos de cargas es clave para fomentar la compra de vehículos eléctricos


REPORTAJE CENTRAL

Tesla Motors es un fabricante de vehículos independiente y sólo de consumo eléctrico. Se consagró al producir el primer automóvil de serie deportivo con esta tecnología y, con el Tesla Model S -en la foto-, deslumbró con un vehículo de lujo

Las baterías, durante toda la historia de este medio de transporte, han sido un tema relevante, que ha generado múltiples problemas y no ha permitido su consolidación en el mercado. Constantemente las entidades relacionadas a esta materia, invierten en nuevas tecnologías que permitan conservar la mayor cantidad de tiempo posible sus cargas para, de esta forma, recorrer largas distancias y con ello contar con suficientes caballos de fuerza para alcanzar velocidades similares a la de los automóviles que utilizan petróleo.

A nivel mundial, la movilidad eléctrica es una alternativa real y no sólo cuando hablamos de transporte terrestre, sino que también se está incursionando en modelos para navegar y para volar.

El 2014 se vendieron en Europa más de doce millones y medio de vehículos, de los cuales apenas 54.400 fueron eléctricos puros, vale decir, generadores de cero emisiones (menos del 0,5%).

Ejemplo de ello, es el proyecto que desarrolla el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), y un conjunto de empresas y centros de investigación para desarrollar un nuevo sistema de climatización para los vehículos eléctricos, que reduzca en, al menos, un 50% de la energía empleada por los sistemas actuales. Estas innovaciones, no sólo serán capaces de aumentar el confort, sino la autonomía en kilómetros recorridos, haciendo cada vez más atractivos estos modelos.

Pese a los beneficios antes mencionados los vehículos también poseen ciertas desventajas. Un factor relevante que detiene su compra es su alto valor, esto como consecuencia de la tecnología, lo que aumenta el costo de su construcción y posteriormente afecta su venta. Tecnología La tecnología de propulsión eléctrica, como ya hemos adelantado, son una nueva genración en el transporte que impone grandes desafíos, que no sólo involucra el aspecto técnico y las mejoras necesarias, sino también profesionales y políticas públicas que incentiven el desarrollo de movilidad limpia y de menor costo, como son los vehículos eléctricos.

Pero en el ámbito de los vehículos para transporte de personas, la eficiencia energética es el área que hoy cobra más relevancia, ya sea en el uso de las baterías, en el requerimiento del motor o las prestaciones que hacen más confortable el uso del auto.

En otra área, el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza en España, fue galardonado por el proyecto Sistemas Integrados de Recarga de Vehículo Eléctrico (SIRVE), que consistió en desarrollar y construir una estación para cargar vehículos eléctricos que combina una unidad de generación eléctrica mediante paneles fotovoltaicos y un sistema de almacenamiento, con lo que reduce el impacto en el consumo de estos móviles en la red eléctrica, pero también lo hace aún más sustentable.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

27


REPORTAJE CENTRAL

Escenario nacional Hace nueve años el mercado nacional automotor experimentó un lanzamiento innovador y peculiar, los modelos híbridos. La llegada de los vehículos ecológicos durante el 2009 garantizaba a los consumidores mayor rendimiento que el auto de combustión interna. El primer modelo fue traído por la empresa japonesa Honda, marca que actualmente no tiene modelos disponibles en el mercado.

Toyota; 61 a Óptima de Kia; 57 del CT 200 H y 30 del RX 450 H de Lexus.

Hasta el 2011, la venta de estos nuevos modelos fue lenta, como consecuencia del desconocimiento de estas nuevas propuestas y los altos costos asociados, situación que se logró revertir, ya que el mercado experimentó una alta diversificación. Actualmente en Chile son nueve los modelos híbridos de tres marcas que se han logrado posicionar (Toyota Prius- Kia Optima Hibrido-Lexus CT200h).

BMW realizó el lanzamiento de sus modelos recién el segundo semestre de 2014, unos meses antes de que Renault presentara los tres modelos antes señalados.

Pero a pesar que se ha intentado revertir la baja adhesión a la compra de estos nuevos tipos de automóviles, no se han logrado los resultados esperados, ya que actualmente su venta no alcanza el 1% del total. En base a datos entregados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el 2010 se vendieron 149 automóviles (0,05%), el 2011 la cifra aumentó a 261 (0,08%) y el 2012 el número creció a 297 unidades (0,09%). Si bien en 2013 bajó la participación de mercado de estos vehículos eficientes (los que utilizaban una combinación de motor bencinero y eléctrico, lo que resulta en menor gasto de gasolina y menores emisiones), cayó levemente en comparación del total de las ventas de automóviles a un 0,08%. De esas 300 unidades, 131 fueron del modelo Prius de

Actualmente, la mayor oferta se encuentra en los híbridos, siendo los modelos eléctricos una apuesta incipiente, en la que sólo participan Renault, con sus modelos Zoe y Fluence ZE, y Kangoo ZE para destinatarios comerciales; y BMW con dos alternativas: i-3 y el i-8.

Otras marcas con precencia en Chile, comercializan vehículos eléctricos principalmente en Europa y Asia, ejemplo de ello es la marca china BYD, que en diversos países de Latinoamércia ha introducido vehículos eléctricos para transporte público. En Chile, durante el IV Foro Santiago 2041 de 2013, presentaron sus modelos eléctricos de bus K9 y el automóvil E6. Kia, Ford, Volkswagen, Citröen, Opel, Nissan y Peugeot son otras marcas con presencia nacional que cuentan con modelos eléctricos aún no disponibles en Chile. Nuestro país, en comparación con otros países, continúa con cifras inferiores en la compra y utilización de este tipo de modelos los que, sin duda, contribuyen a mejorar el estilo de vida de las personas y la conservación del medio ambiente. Se espera que, en la medida que exista un compromiso de Estado en el incentivo a la compra de estos modelos, las marcas consideren a Chile como un mercado atractivo y, a su vez, aumenten los consumidores.

Ejemplos de modelos eléctricos comercializados en Europa y Asia

28

Kia Soul Eléctrico

Volkswagen e-Up

Volkswagen e-Golf

Peugeot iOn

Opel Ampera

Nissan Leaf

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl



OPINIÓN

Hacia dónde camina la energía hoy… y Chile ¿dónde está?

PEDRO PABLO ERRÁZURIZ

INTEGRANTE CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO EX MINISTRO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

La producción de energía eléctrica camina desde hace varios años en forma zigzagueante, con cambios de precios, combustibles, capacidades y formas de producción que hacen que una industria estructural esté bajo un fuerte estrés. Finalmente hoy se empiezan a vislumbrar algunas direcciones preponderantes. Una de ellas es el aumento de la generación de energía con fuentes renovables, especialmente solar, hidráulica, biogás y eólica, otra es la generación eléctrica distribuida, minimizando la potencia de las instalaciones y acercando la producción a los puntos de consumo. En relación a la producción renovable la energía hidroeléctrica es considerada como una de las mejores formas de producir electricidad dado que su impacto en el medio ambiente es mucho menor que el de otras forma de producir energía convencional y su estabilidad instantánea es mayor que la que tienen otras fuentes de energías renovables. Esta forma de producción limpia y estable se puede separar en centrales de pasada, generando energía según el flujo que llega a la toma de carga o centrales de embalse. Chile por razones difíciles de entender se ha opuesto con mucha fuerza a esta segunda forma de producir electricidad y hoy más que nunca debemos considerar sus grandes virtudes. El desarrollo de la energía eólica y la energía solar son muy atractivas porque son limpias, pero tienen una dificultad muy importante, son intermitentes, necesitan viento o sol y estos no están presentes todo el día. Por otra parte el consumo de energía es variable con máximos y mínimos, pero es continuo. Esto hace que a las centrales eólicas y solares se les deba agregar alguna forma de almacenamiento de energía. Es aquí donde las centrales hidroeléctricas de embalse juegan un papel fundamental, porque la mejor manera conocida hasta hoy para almacenarla es como energía potencial, esta es la forma más eficiente y más limpia y son las centrales de embalse la mejor forma hoy. Adicionalmente estas centrales permiten reaccionar en forma instantánea y permiten asegurar su disponibilidad continua. 30

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Estas centrales de embalse nos permiten responder a una dificultad adicional, que hoy se ha convertido en un desafío nuevo, la escasez de agua, es claro que la forma de asegurarla para el consumo humano y para la agricultura es la construcción de embalses. Tenemos una segunda razón, tan potente como la disponibilidad de energía en forma continua es la disponibilidad de agua todo el año. Tenemos que buscar la forma de lograr acuerdos sociales pero es muy claro que dejar de construir buenos embalses es una torpeza gigantesca para un país que tiene posibilidades y que no tiene muchas otras alternativas para asegurar agua en un mundo que comienza a valorar, algo tarde, la importancia del agua. La segunda tendencia preponderante es la de generación distribuida. El desarrollo tecnológico ha permitido hacer cada vez más accesible a las personas la instalación de pequeñas fuentes de producción y almacenamiento de energía que sirvan sus consumos individuales, incluso existen buenos ejemplos de comunidades que comparten el esfuerzo instalando fuentes de generación de energía que los abastece a todos juntos. La situación en Chile en relación a estas dos tendencias está muy marcada por las características del controlador que tiene la empresa chilena, y muy especialmente del gobierno corporativo de ese controlador. Vemos con preocupación la búsqueda de “hacer caja” para cubrir el endeudamiento de sus matrices en el extranjero de algunas empresas relevantes de la industria en Chile pero también vemos con esperanza a otros que están muy conscientes de ambas tendencias y que siguen invirtiendo, trabajando con fuerza en ambos frentes. Lo más notable eso si es que, la mayor parte de la generación renovable viene de inversionistas nuevos, que gracias a los procesos de licitación de energía para las distribuidoras han visto una posibilidad cierta en esta industria que ha sido normalmente muy cerrada a nuevos actores.



ENTREVISTA

SOLEDAD LAGO

Gerente de Comunicaciones UBER Cono Sur

“Es una aplicación que proporciona seguridad y eficiencia”

El transporte inteligente abarca diversas áreas. Hemos de considerar el tipo de combustible, a saber gasolina, diésel, electricidad e, incluso, vehículos híbridos. Más allá, existe un nuevo mercado a través de las aplicaciones móviles, que tienen por objetivo hacer más eficiente el uso del transporte público y, por consiguiente, de los vehículos particulares. Una de estas alternativas es Uber, plataforma que cuenta con servicio en 60 países del mundo y, desde 2014, está en Chile. Soledad Lago, Gerente de Comunicaciones Cono Sur de la compañía, nos explicó cómo el uso del teléfono celular y los avances tecnológicos contribuyen a la eficiencia del transporte. ¿Qué diferencia Uber de otras aplicaciones para transporte? Uno de los más importantes diferenciadores de Uber es su alcance global. Con una sola cuenta el usuario acceder al servicio disponible en más de 331 ciudades y 60 países del mundo, y sabe que tienen garantizados viajes confiables, seguros y con un excelente nivel de servicio en cualquiera de esos lugares. Desde el aspecto de la seguridad, nos preocupamos de que cada socio conductor que activa su perfil en nuestra aplicación pase un proceso riguroso de revisión de antecedentes, pruebas psicológicas, conductuales y actualización de los papeles de sus vehículos. Otra de las características es la información que proporciona la aplicación, tanto para el usuario como el socio conductor, que tienen los datos de la otra persona con quien contactaron, como fotografía, patente del vehículo y calificación general de evaluaciones anteriores. En ese contexto, ¿cuáles son las ventajas de utilizar esta aplicación? Desde la perspectiva del usuario, es una aplicación que proporciona seguridad y eficiencia en el tiempo del servicio: los socios conductores han sido evaluados y verificados, no hay transacciones de dinero en efectivo ya que todos los pagos se realizan con tarjeta de crédito y el tiempo promedio estimado de espera es de cinco minutos. Respecto de la ciudad, entrega soluciones a problemáticas diarias en los países donde tiene presencia. Por ejemplo, en mercados consolidados, como Chicago, se estima que por cada Uber en la calle, salen aproximadamente 20 autos 32

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

particulares, impactando directamente en la descongestión del parque automotriz y en la descontaminación. ¿Cómo este tipo de tecnología contribuye a un transporte eficiente? Uber comenzó hace más de cinco años y es importante ver el impacto que ha tenido el uso de la aplicación en mercados más consolidados como, por ejemplo, en la ciudad de Chicago, se estima que por cada Uber que sale a la calle, 20 vehículos particulares salen de circulación y eso, multiplicado por semanas, meses y años, sin duda que es un aporte. En México, el 80% de nuestros usuarios es gente que antes usaba su auto particular y ya no lo hace. Si nos trasladamos a Santiago, son menos vehículos en las calles, por tanto, menos polución. Otro aporte de Uber en la eficiencia de una ciudad es el rol de servicio complementario a los sistemas de transporte ya existentes. En el caso de Santiago, los usuarios están empezando a optar por la multimodalidad en sus desplazamientos, combinando diferentes alternativas de movilidad como el metro, Transantiago y Uber. ¿Y cuáles son los aportes de Uber al cuidado del medio ambiente? Estamos en línea con la eficiencia en el sistema de transporte en ciudades donde tenemos presencia, así también en la proyección para aportar al medio ambiente, cuyas consecuencias son un efecto dominó. Según el último estudio de la compañía en Estocolmo, Suecia, evaluó el impacto de sus viajes y su relación en términos de productividad, congestión y contaminación. Los resultados establecieron que si Estocolmo fuese una ciudad acostumbrada a aplicar acciones como el ridesharing (viajes compartidos), con al menos 3 mil socios conductores activos, se podría reducir el número de viajes en coche a 37 mil cada día, teniendo efectos paralelos como la descongestión vehicular, la baja en las emisiones de dióxido de carbono hasta en 47 mil toneladas y beneficiando a la economía del país por un valor de hasta USD$104 millones, al acortar los tiempos que la gente pasa en el tráfico. En Chile, desde el inicio de nuestra operación en 2014, nos hemos proyectado llegar a este impacto y positivo efecto dominó, que beneficiará no sólo a socios conductores, usuarios, sino a toda la ciudad en términos de eficiencia, medio ambiente y el emprendimiento.


ENTREVISTA

Gentileza Allpress

“En Chile, operamos en Santiago desde inicios de 2014 y sólo el último año nuestra base de usuarios activos por semana se incrementó en 350%, sumado a eso un crecimiento de casi un 600% en cantidad de socios conductores. En ese periodo de tiempo, los chilenos han recorrido el equivalente a 3 millones de kilómetros, como ir 600 veces de Arica a Punta Arenas”.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

33


ENTREVISTA

¿Cómo ha sido la experiencia en Chile? Uber fue fundada en 2009 y en cinco años ya tenemos presencia en 331 ciudades del mundo y en 60 países. Se estima que, a nivel global, posibilitamos más de 1 millón de viajes al día y mensualmente genera alrededor de 50 mil oportunidades de emprendimiento para socios conductores. En Chile, operamos en Santiago desde inicios de 2014 y sólo el último año nuestra base de usuarios activos por semana se incrementó en 350%, sumado a eso un crecimiento de casi un 600% en cantidad de socios conductores. En ese periodo de tiempo, los chilenos han recorrido el equivalente a 3 millones de kilómetros, como ir 600 veces de Arica a Punta Arenas.

La apliación opera en 60 países y, en Chile, desde 2014, con más de 3 millones de kilómetros recorridos

Creemos que somos una opción alternativa al transporte en la ciudad y hasta ahora así lo respaldan las cifras, lo que nos lleva a seguir en este camino. También desde el concepto de sharing economy (economía compartida), cuyo principio fundamental es compartir el uso de bienes y servicios con el fin de hacer un uso más eficiente de los mismos, es un término a alojar en nuestro país desde la regulación, la pertenencia de recursos y la descentralización. Nosotros incentivamos a aprovechar lo digital, el consumo inteligente, entregando nuevas oportunidades de productividad y generación de ingresos. En otros países ¿cuál es la situación de estas aplicaciones? Se trata de un modelo completamente innovador que genera un gran impacto en las ciudades porque sacamos autos particulares de las calles. A modo de ejemplo, en México, el 80% de nuestros usuarios es gente que antes usaba su auto y ya no lo hace. Colaboramos en reducir niveles de congestión y contaminación. A medida que crecemos, la misma experiencia esperamos replicar en Chile.

/6&70 40'58"3&

(&45*»/ %& &/&3(¶" Controle sus costos de energía eléctrica en líneas de producción. Compare sus propias mediciones con la factura eléctrica de la compañía. Defina en qué momento es conveniente encender o apagar sus equipos.

¡NUESTROS CLIENTES YA ESTÁN AHORRANDO! Industrias

Edificios

www.ayn.cl 34

Hospitales

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Retail

¿Cómo se proyectan los avances de la aplicación en el camino hacia un transporte cada día más eficiente en el consumo de combustible, medio ambiente y tecnologías de vehículos? Nuestro compromiso actual con el medioambiente es principalmente sacar autos de las calles y que la gente comparta su medio de transporte. Como consecuencia, disminuir el consumo de combustible y la contaminación acústica y ambiental. De todas maneras, siempre estamos viendo el impacto medioambiental de la aplicación para ir mejorando y contribuir de mejor manera a la causa, ya que es uno de nuestros objetivos. Poder ser un aporte a lo que vendrá en la construcción de ciudades más inteligentes -smart cities-, que armonicen con el trabajo de Uber y viceversa. La evolución de esta aplicación tecnológica es el trabajo convergente en todos los sentidos posibles y apuntar a una nueva manera de hacer las cosas en las ciudades.


17 al 24 de abril de 2016

1 ESTADOS UNIDOS

a MISIÓN TECNOLÓGICA OREGON - WASHINGTON

Eficiencia, Conservación, Alternativas, Tecnología, Subsidios y Política Públicas info@misacomunicaciones.cl + 56 9 8235 6266 ORGANIZA

MEDIO OFICIAL

INFORMACIONES INSCRIPCIONES


REPORTAJE

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Generación renovable supera las proyecciones del sector

El reporte del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES), publicado en agosto 2015, informó el positivo escenario del sector de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) durante el último periodo. Actualmente, la inyección proveniente de fuentes renovables no convencionales duplica la exigencia que establece la ley y, sólo durante este año, se han incorporado 430 MW de capacidad instalada a los sistemas de transmisión. La generación de los sistemas eléctricos alcanzó 6.067 GWh durante agosto del año en curso, de los cuales 617 GWh son atribuibles a la producción de las centrales ERNC, es decir, la generación de tecnologías limpias y renovables alcanzó el 10% del total. Al realizar el análisis por tecnología, un 31,10% (192 GWh) tuvieron origen en la generación eólica, seguidos por el 26,68% (165 GWh) a partir de biomasa. En tercer lugar, la inyección mini hidro con un 23,67% (146 GWh), luego un 15,16% (94 GWh) de inyección solar y finalmente un 3,39% (21 GWh) de biogás. Proyectos Durante el mes de julio, ingresaron cuatro nuevos proyectos al Servicio de Evaluación Ambiental, los cuales suman 307 MW de potencia instalada, a lo que se suman 68 proyectos que se encuentran en etapa de calificación, que equivalen a 5.809 MW.

De los más de 6 mil MW que a la fecha se encuentran en calificación, seis corresponden a biomasa, 18 a parques eólicos, 8 centrales de generación mini hidroelétrica, 2 de conceontración solar y 38 saleres fotovoltaicas. Adicionalmente, el informe detalla los proyectos que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), destacando que durante los últimos 13 meses, la potencia ERNC aprobada alcanzó los 4.534 MW, lo que equivale a una inversión superior a 11 mil millones de dólares. Capacidad instalada En el documento, se destaca la capacidad de generación eléctrica a partir de Energías Renovables en el Sistema Interconectado Central (SIC), que lidera con 1.938 MW de potencia instalada, seguido por el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con 207 MW, y 25 MW restantes en la zona austral de nuestro país. Respecto del SIC, el 41% corresponden a parques eólicos; el 24% a bioenergía, principalmente centrales de biomasa; un 19% de generación a partir de paneles solares fotovoltaicos; y un 16% de mini hidráulicas de pasada. En el Norte Grande, el 49% de la potencia instalada corresponde a parques solares fotovoltaicos, 43% a eólicos y sólo un 8% centrales mini hidroeléctricas.

Evolución de los Proyectos ERNC con RCA Aprobada 11.754

1.500

12.000 10.000

1.000 [MW]

8.000 6.000

500

4.000 2.000

0

0 jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

Fuente: CIFES, Agosto 2015

36

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Eólica Biomasa Solar fotovoltaico Concentración Solar de Potencia Mini Hidráulica de Pasada Acumulado


REPORTAJE

Marco legal En el contexto del destacado desempeño que el mercado de las ERNC ha tenido en Chile durante los últimos años, vabe destacar que, con la finalidad de impulsar la utilización de estas tecnologías como una fuente importante de la matriz eléctrica, en el año 2008, durante el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se promulgó la Ley 20.257, que establecía una meta de generación renovable del 10% para 2024. Considerando el avance significativo que tuvieron estas tecnologías posterior a 2010, el ex presidente Sebastián Piñera, modificó la ley 20.257 en el año 2013, dando lugar a la Ley 20.698, que aumenta la generación de ERNC a un 20% en el año 2025, siendo conocida como la Ley 20/25. La eficiencia económica de esta modificación asegura principalmente dos elementos: se obliga a que el mercado incorpore las ERNC suficientes para cumplir con el porcentaje de inyección correspondiente a cada año y, en segundo lugar, presupuesta que de no ser cubiertos los porcentajes establecidos para las inyecciones ERNC durante un determinado año, el Ministerio de Energía debe llamar a una licitación pública para obtener el suministro faltante. Muy por el contrario, las exigencias que la Ley 20.257 establecía, los porcentajes de se han superado permanentemente, lo que quedó en evidencia durante agosto del 2013, mes en el que se excedió en un 45% los requerimientos que presentaba el documento.

©Revista Energía

La Agenda de Energía que en mayo de 2014 presentó la presidenta Bachelet establece en su tercer eje el desarrollo de recursos energéticos propios que fomenten el mercado ERNC de autoconsumo, estimular el cumplimiento de la Ley 20/25, avanzar en la generación de energía geotérmica en localidades (de baja entalpía) y, a la vez, potenciar planes especiales en zonas extremas.

Respecto al cumplimiento de los antecedentes antes mencionado, el reporte de CIFES evidenció que el balance ERNC emitido por los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC y SING, correspondiente a julio del presente año, la generación electrica a partir de fuentes renovables alcanzó 207,31 GWh. En tanto, la inyección reconocida por ley ascendió a 497,86 GWh (240,15% respecto a lo exigido), lo que se divide en 146,08 GWh de generación eólica, 131,85 GWh de centrales mini hidráulica de pasada, 127,12 GWh a partir de bioenergía y 92,81 GWh solares. Es de esta forma como Chile se prepara para enfrentar los nuevos desafíos que trae consigo en sector energético, apuntando hacia un cambio de paradigma, que incluye el trabajo mancomunado entre las comunidades, autoridades y el sector privado. En este sentido, las ERNC juegan un rol importante, ya que han permitido integrar las opiniones de todos los actores, para así lograr implementar medidas que aborden las problemáticas que el sector energético enfrenta en la actualidad, como por ejemplo, el constante aumento de la demanda, el impacto medio ambiental y la calidad de vida de quienes residen en localidades donde se genera energía eléctrica.

CALEFACCIÓN ECONÓMICA

ESTUFA A PELLETS AUTOMÁTICA PROGRAMABLE CONTROL REMOTO

MÁS EFICIENTE NO CONTAMINA En el SING, predomina la instalación de centrales de generación a partir de tecnología solar fotovoltaica

contacto@avangra.cl www.avangra.cl

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

37



ESPECIAL MEDIA PARTNER

Industria Energética por la Educación:

LANZAN PRIMER JUEGO DIDÁCTICO DEL GRAN MUNDO DE LA ENERGÍA El Gran Mundo de la Energía se instala como un punto de encuentro entre las nuevas generaciones y la industria de la energía de forma educativa. Conocer la industria desde un punto de vista didáctico y educativo es el aporte de esta iniciativa liderada por Francisco Lecaros, Director Ejecutivo de Innovación y Desarrollo SA, empresa impulsora del juego en el que Revista Energía es auspiciador. Durante el lanzamiento, Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. destacó estas acciones en el contexto de la responsabilidad social del sector y su continuo trabajo con la comunidad. “Es nostálgico ver a la industria energética reunida en un juego que nos trae recuerdos, ya que todos alguna vez hemos disfrutado de un entretenimiento de tradición y que mezcla la comunicación de las empresas y la cultura entorno a la industria” indicó. Pamela Mohr, Directora de Revista Energía, coincidió con las palabras de Castillo y agregó que “esta iniciativa se acerca mucho a la tarea que nos hemos propuesto como medio de comunicación de alcance nacional, y que tiene relación con que las personas, la sociedad civil, comprenda y conozca la industria que nos provee de electricidad, tan necesaria para las tareas que realizamos a diario”. Estos juegos serán distribuidos a escuelas municipales, empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras, proveedoras de la industria. También a líderes de opinión, embajadas, ONG, medios de comunicación, entre otras instituciones. “Este es el primer Juego de la Energía y es un vínculo entre el conocimiento y la entretención. Es una excelente instancia de acercar el mundo de la energía a las nuevas generaciones, asimismo, graficar la importancia de esta industria para el desarrollo nacional” indicó Francisco Lecaros. Una parte de los ejemplares de este producto está destinado a ejecutivos, profesionales y técnicos de la industria de la energía, los cuales jugarán con sus familias incentivando, de esta manera, el conocimiento del trabajo que estos realizan. “Este es un aporte más para generar, en un instrumento educativo, una conexión e interés de los niños en la industria de la energía, como sector económico de relevancia para nuestro país”, recalcó Lecaros. El juego contempla tarjetas con preguntas donde se incorpora información relativa a la industria energética con el objeto de entregar, además de entretención, cultura e información relativa al sector y sus procesos.

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

39


OPINIÓN

Vehículos eléctricos “Una alternativa para descontaminar las urbes”

RODRIGO MUÑOZ HUERTA

DIRECTOR DE CARRERAS DE ELECTRICIDAD Y AUTOMATIZACIÓN SEDE SAN JOAQUÍN DUOC UC

Es bien sabido que el parque automotriz de las grandes urbes ha crecido en forma exponencial en los últimos años, según el informe anual de medio ambiente (2014) elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y publicado en febrero, este haciende a 4.168.980 vehículos, y un ritmo de crecimiento desde el 2012 que es de aproximadamente un 7% al año. Los efectos negativos en el medio ambiente, van asociados a la contaminación del aire debido al uso de combustibles fósiles, contaminación acústica debido al ruido de motores, bocinas y otros sonidos propios del desplazamiento de este tipo de vehículos convencionales, por otro lado tenemos los efectos sobre las personas las cuales se ven afectadas por la inestabilidad de precios de los combustibles, el stress debido a la congestión vehicular en largos trayectos. La tecnología de Vehículos Eléctricos (VE) se presenta como una alternativa atractiva y factible de ser utilizada no solo en vehículos particulares sino que también en el transporte público. Algunas de las ventajas de los VE son: - No utilizan combustibles fósiles, lo que impacta en dos aspectos; primero que no emiten gases contaminantes y, en segundo, lugar los costos de abastecimiento se reducen, por ejemplo, un estudio realizado por LuGEnerGy, compara la autonomía y el costo de reabastecimiento de dos vehículos constructivamente similares que se diferencian en que uno es diésel y el otro es eléctrico (Nissan Qashqai v/s Nissan Leaf), se obtiene que en consumo de energía a lo largo de 100 Km recorridos, un vehículo eléctrico consume un tercio de energía que uno de tipo diésel (Vehículo eléctrico= 17,3Kwh/100Km, Vehículo diésel=5lt/100Km=52,6 Kwh/100Km), en términos de costos considerando el valor del KWh hora domiciliario para el vehículo eléctrico (BT1 Chilectra, suponiendo que lo cargamos en nuestra casa), tenemos un costo de $2.484, para el caso diésel consideraremos el valor del litro de diésel a la fecha actual (valor promedio en Santiago según www.bencinaenlinea.cl), de lo cual tenemos un costo de $2.555. El valor de reabastecimiento de electricidad es levemente menor sin embargo las fluctuaciones del precio del diésel son mayores a las del precio de la electricidad, el primero varia mensualmente con una fuerte tendencia al alza en cambio el segundo cada año con cambios pequeños. En otros países como España donde la integración de este tipo de tecnologías es más masiva, el estado ofrece subvenciones y las compañías eléctricas tarifas preferenciales. 40

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

- No presentan desechos como aceites, filtros, etc. Que podrían contaminar el medio ambiente. - No emiten ruidos molestos al acelerar ni al desplazarse, reduciendo la contaminación acústica prácticamente a cero. - La entrega de potencia desde un motor eléctrico es lineal por lo tanto el control y maniobrabilidad se ven aumentados considerablemente. En nuestro país el impacto de la incorporación de esta tecnología a priori seria mayormente en aspectos ambientales y sociales. Algunas empresas del sector eléctrico y otras del ámbito automotriz están promoviendo el uso de autos eléctricos, en 2011 Chilectra junto a Mitsubishi comienza ofreciendo el modelo i-Miev, el cual es un city car con una autonomía de 130 Km, además instala una serie de puntos de abastecimiento dentro de Santiago los cuales llama Electrolineras. En el ámbito académico tanto universidades como IP’s han creado competencias a nivel nacional a fin de desarrollar tecnología propia e incorporar también el uso de energías renovables, principalmente solar fotovoltaica, es el caso de la Formula-i, así también empresas mineras en conjunto con la Corfo, promueven actividades de convocatoria internacional como es el Atacama Solar Challenge. DuocUC y, en específico, la Escuela de Ingeniería, construyó en 2014 su primer vehículo eléctrico abastecido por energía solar fotovoltaica, con las características necesarias para competir en el desafío Atacama, proyecto que reunió un equipo multidisciplinario de alumnos de todas las especialidades de la escuela, obteniendo resultados aceptables. Actualmente se trabaja desarrollando la unidad de investigación aplicada de la escuela y uno de sus focos se centra en la integración y desarrollo de vehículos eléctricos a fin de contribuir al mejoramiento del medio ambiente de nuestra capital y las grandes urbes del país. Se espera que a futuro la integración de los VE en nuestro país sea apoyada por organismos públicos y privados, a fin de obtener subvenciones para su adquisición y operación, además de poder contar con una variedad tal que permita un mercado competitivo. DuocUC y su escuela de ingeniería se plantean como desafío poder formar profesionales especialistas en esta tecnología y poder satisfacer la futura demanda de nuestro país.



+ ENERGÍA

EÓLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puerto de Lirquén recibe equipos para instalar primer parque eólico en La Araucanía

SOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto Copiapó Solar obtiene aprobación ambiental

©Revista Energía

Al puerto de Lirquén llegarán ocho buques con 134 mil equipos, fabricados por la empresa danesa Vestas, para ser instalados en el parque eólico Renaico, ubicado en la región de La Araucanía. Las dos primeras embarcaciones Xin Fu Song y Paris Trader, llegaron al terminal portuario de la Región del Bíobio para desembarcar las piezas que darán vida a los 44 aerogeneradores de 100 metros de alto. Se espera que durante octubre se termine el proceso de traslado para comenzar con los trabajos a fines de este año: “todo debe estar instalado en su destino final a fines de noviembre o mediados de diciembre”, comenta Matías Laso, gerente comercial de Puerto Lirquén.

Copiapó solar será una de las centrales más grandes del mundo con tecnología termosolar

El proyecto de Enel Green Power, se emplaza a ocho kilómetros al sur de Renaico, en la provincia de Malleco, contará con una potencia de 88 MW y seignificará una inversión de 240 millones de dólares.

SolarReserve, reconocida empresa especialista en energía solar de carga base y en tecnología termosolar avanzada, obtuvo la aprobación ambiental para desarrollar uno de los proyectos solares con almacenamiento de energía más grande del mundo, convirtiéndolo en un hito para Chile.

La Resolución de Calificación Ambiental (RCA), obtenida en octubre de 2012, establece un promedio de generación de 305 GWh al año, la que se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC). “Los equipos vienen principalmente de China”, cuenta Matías Laso, quien destaca que “el cliente (Vestas) escogió este terminal principalmente por su condición de aguas abrigadas, su capacidad de acopio y excelente conectividad (Autopista del Itata que enlaza con la Ruta 5 Sur), lo que asegura un adecuado transporte para carga sobredimensionada, evitando al máximo entorpecer el flujo vial durante el viaje a destino”.

En base a tecnología propia de almacenamiento técnico, el proyecto denominado “Proyecto Copiapó Solar”, programado para iniciar sus operaciones durante el 2019, entregará a los consumidores del Sistema Interconectado Central (SIC) 260 MW de potencia en base tecnología confiable, limpia y continua (no intermitente) las 24 horas del día. Los avances utilizados en esta iniciativa se basan en el proyecto estadounidense Crescent Dunes de SolarReserve, el cual actualmente se encuentra en marcha. Representantes de la empresa han señalado que durante este proyecto y la obtención de los permisos la entidad ha colaborado con las partes interesadas y las comunidades locales, con la finalidad de asegurar que el impacto medioambiental sea el mínimo posible. Dicho proceso incluye una cuidadosa selección de los sitios y estudios ambientales para con ello asegurar la viabilidad de la construcción. “Una de las metas fundamentales de SolarReserve es minimizar los impactos ambientales de nuestros proyectos en todas sus etapas, desde la selección del sitio y la construcción, hasta alcanzar en pleno su uso operativo”, señaló Kevin Smith, el CEO de SolarReserve. El proyecto Copiapó, ubicado en la región de Atacama, incorpora tecnología de vanguardia en el sector, ya que cuenta con torres de concentración de almacenamiento térmico de energía en sal fundida, en conjunto con paneles solares fotovoltaicos (PV).

El Parque Eólico Renaico tendrá 44 aerogeneradores

42

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Este concepto híbrido maximizará la producción de las instalaciones, entregando más de 1.800 GWh anualmente con un precio de energía altamente competitivo, ya que producirá hasta 260 MW de suministro de energía, con un factor de capacidad y porcentaje de disponibilidad igual a los de una central alimentada con carbón.


+ ENERGÍA

HÍDRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SEA Los Ríos pone término anticipado a proyecto de adecuación de Central San Pedro El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) puso fin al proyecto que se ubicaría en la Región de Los Ríos, en las comunas de Los Lagos y Panguipulli, cuyo objetivo se centra en la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de las aguas del río San Pedro, con una potencia de 144 MW. El proyecto, que contaba con Resolución de Calificación Ambiental (RCA), ingresó a calificación una adecuación al plan original, procedimiento que, según informó el SEA, no presenta información esencial para poder continuar la tramitación correspondiente. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro” de Colbún, fue suspendido argumentando que una de las principales falencias del escrito se centra en la nula consideración de las áreas de influencia en la zona de embalse, vale decir, no detalla el área comprendida entre la presa y la cola, lo que no asegura e identifica la presencia o generación de efectos en las variables ambientales.

Colbún manifestó sorpresa frente a la decisión adoptada, ya que considera que las razones expuestas son todas subsanables dentro del mismo proceso de evaluación ambiental, ya que éste prevé de instancias legales para aclarar, rectificar y precisar las observaciones de los servicios públicos. Además, en la declaración pública señalan que se encuentran analizando los alcances del citado pronunciamiento con el fin de aclarar que ello no representa una reevaluación de materias ya evaluadas y aprobadas en la Resolución de Calificación Ambiental otorgada el año 2008 al proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro y que, una vez que concluya el análisis del documento que argumenta la suspensión del proyecto “Adecuación Central Hidroeléctrica San Pedro”, tomarán las acciones que estimen pertinentes.

Gentileza Ministerio de Energía

A ello se suma que la información presentada en la línea base del proyecto respecto de los componentes de Geología, Hidrogeología y Geomorfología, presentan evidencias de conclusiones contradictorias.

Jaime Moreno, Director Regional del SEA de la Región de Los Ríos, manifestó en la carta de suspensión que “la importancia de la información omitida es tal, que su ausencia no es susceptible de ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones posteriores, y, por lo mismo, resulta imposible continuar la evaluación ambiental del proyecto de forma adecuada en etapas tempranas e implica una falta de garantía para la realización de un Proceso de Participación Ciudadana informada y oportuna.”

El informe se encuentra disponible para su descarga en el sitio Web del Ministerio de Energía

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

43


+ ENERGÍA

BIOENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyecto de Los Ríos debe responder informe con observaciones

GEOTERMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investigador chileno es reconocido a nivel internacional por su aporte al estudio de la geotermia

El proyecto ingresó al SEIA en diciembre de 2014 y se emplaza en el sector Las Ánimas de la comuna de Valdivia, en la Región de los Ríos. La construcción de la central, de 38 millones de dólares, generaría en 10 MW, de los cuales 9 MW serían inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC), a partir de residuos forestales no tratados. El abogado Vladimir Riesco, representante de la Fundación Núcleo Austral de Justicia Ambiental y Derechos Humanos, que solicitó la participación ciudadana en este proyecto, también realizó observaciones, argumentando que aún existen aprehensiones, especialmente para que aclaren las observaciones de Sernapesca, quienes solicitaron la modificación de las temperaturas de las aguas que serían vertidas al río, dado que si continuaran como está podría causar un grave daño al ecosistema. Riesco además agregó que le llama la atención que el Municipio de la zona se haya declarado conforme con la declaración, considerando el importante carácter turístico que posee el sector, contexto en el que el abogado afirma que la entidad municipal se encuentra equivocado en esta material. Una vez presentadas estas 60 observaciones, la empresa Bioenergía de Los Ríos puede responder sólo hasta el 16 de octubre del presente año, ya que luego se reanudará el proceso de evaluación ambiental del proyecto, el cual determinará si la propuesta cumple con toda las normas vigentes en la materia para su aprobación.

Gentileza CEGA

El proyecto “Planta de cogeneración de Bioenergía de Los Ríos”, obtuvo más de 60 observaciones por parte del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entidad que dio a conocer el informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones y Rectificaciones (ICSARA), de la declaración de impacto ambiental (DIA). Ante ello, han surgido variadas críticas hace el Municipio de Valdivia, ya que éste se declaró conforme con la DIA realizada por la empresa. Alfredo Lahsen, investigador del CEGA

El profesor Alfredo Lahsen, investigador del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA) y académico del departamento de Geología de la Universidad de Chile, recibirá el premio Geothermal Pioneer Award del Geothermal Resources Council, organización que fomenta la investigación y el desarrollo de los recursos de energía geotérmica en todo el mundo. El profesor Lahsen, primer geólogo en nuestro país en realizar una evaluación preliminar de los recursos geotérmicos chilenos, cuenta con más de 40 años de trayectoria en estudios, formación de especialistas y promoción del avance de esta energía renovable en Chile. El reconocimiento lo recibirá durante la 39a Reunión anual de Geotermia que se realizará entre los días 20 y 23 de septiembre de este año en Reno (Estados Unidos).

MARINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalarán centro de investigación en energía marina en Chile Mediante el trabajo en conjunto entre el Ministerio de Energía y Corfo se instalará el primer centro de investigación y desarrollo de energía de los mares en Chile, con el principal objetivo de crear conocimiento y nuevas tecnologías que permitan diversificar la matriz energética. La instalación que llevará el nombre “Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Marina”, ayudará a situar a Chile como referente regional y mundial en energía de los mares, utilizado para ello el gran potencial oceánico de nuestro país, existente en 4 mil kilómetros de costa abierta al Océano Pacífico.

Gentileza BioEnergía de Los Ríos

La central de biomasa se emplazaría en el sector Las Ánimas, en la comuna de Valdivia

44

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Esta iniciativa estará liderada por la empresa francesa DCNS, la cual contribuirá al desarrollo de este proyecto único en América Latina, el que tendrá un costo aproximado de 20 millones de dólares. Del monto total, el 65% será aportado por Corfo en un periodo de 8 años. Otras entidades que serán parte de este proyecto son: Enel Green Power (EGP) y la cooperación y conocimientos que aportarán Fundación Chile, Inria Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y Chilectra.


+ ENERGÍA

CARBÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investigadores chilenos trabajan en la producción de biocarbón El incremento de las plantas de electricidad geotérmica ha acrecentado la dependencia hacia el carbón fósil como fuente de combustible, lo que a la vez ha incidido en un aumento en las emisiones de carbono a nivel nacional, una de las principales causas del efecto invernadero y del calentamiento global. En este escenario, investigadores nacionales trabajan en la búsqueda de nuevas alternativas ecológicas para reducir el impacto de los elementos antes mencionados, investigaciones en las que lo principal es generar propuestas que permitan mitigar la contaminación de éstos al entorno. Uno de los principales estudios en esta materia, lo realiza el Laboratorio de Biotecnología del Fraunhofer Chile Research, cuyos científicos se encuentran analizando la factibilidad que Chile produzca biocarbón. La llamada carbonización hidrotermal es una nueva tecnología, que se descubrió el 2007 en Alemania y que se basa en la producción de carbón de forma artificial a partir de residuos orgánicos. La materia prima abunda en nuestro país. "Chile tiene una gran cantidad de residuos orgánicos, principalmente en la industria forestal, del aceite de oliva, hortofrutícola, piscicultura y también lo que aportan las municipalidades", explica Lothar Driller, jefe de la línea de investigación en recursos renovables de Fraunhofer Chile Research. En sociedad con Aes Gener y Fedefruta y con el apoyo de varias universidades chilenas, seleccionaron muestras de materiales derivados de estos procesos, como el orujo de la uva, las cuales fueron secadas y llevadas para su posterior análisis y procesamiento a Alemania. "Con algunos de esos residuos obtuvimos poderes caloríficos que superan a los carbones fósiles que actualmente se utilizan acá", destaca Lothar. Actualmente, se encuentran gestionando la compra del instrumental que les permita desarrollar el biocarbón en Chile, principalmente un reactor genera la materia prima, y también armar un proyecto con esta alternativa. "Estamos conversando con industriales la compra de una planta capaz de procesar cinco mil toneladas de residuos cada año". En Europa ya cuentan con plantas que procesan hasta 80 mil toneladas anuales.

El biocarbón es una alternativa renovable de alto poder calorífico

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

45


+ ENERGÍA

NUCLEAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comité de Energía Nuclear presenta informe a Ministro Pacheco

PETRÓLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Refinería en Manantiales: primera de hidrocarburos en Chile

En agosto de 1952 se dio inicio a las operaciones de la planta de destilación de Manantiales, la primera refinería de hidrocarburos instalada en nuestro país. La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) llevaba dos años de existencia y la actividad extractiva siete. Esta instalación, con 63 años de operación, tiene como objetivo estabilizar y fraccionar el petróleo y con ello recuperar hidrocarburos livianos y conservar la presión de los yacimientos reinyectados de gas seco.

Se espera que el documento contribuya a que en el futuro se debata abiertamente los pros y contras de este tipo de energía, mediante un diálogo responsable e inclusivo el cual permita reunir a todos los actores sociales del país para, de esta forma, profundizar y disponer de toda la información técnica que requiere.

La refinería se diseñó para cien metros cúbicos de petróleo y, de forma paralela, para tratar 800 mil metros cúbicos de gas diariamente. Luego, su capacidad de destilación fue duplicada. Esta planta funcionó hasta abril de 1978, abasteciendo la demanda regional de gasolina, gas oil y kerosene, además de gas licuado para consumo doméstico. En 1962, se inauguró la planta de tratamiento de gas en la localidad de Cullen, cuya capacidad alcanzó a procesar 2.800.000 metros cúbicos de gas por día y producir gas licuado.

Una de las temáticas trascendentales abordadas es la actual situación que presenta la energía nuclear a nivel internacional, principalmente en las áreas de generación eléctrica. Una de las principales tareas del Comité se centró en desarrollar una recopilación y posterior revisión de diversos aspectos técnicos, sociales y económicos que se debiesen considerar al momento de evaluar la conveniencia de iniciar un programa de centrales nucleares en Chile.

Gentileza ENAP

El Comité de Energía Nuclear de Potencia, (CENP), presidido por el Dr. Jorge Zanello, entregó al Ministerio de Energía el informe “Generación Núcleo-Eléctrica en Chile: Hacia una Decisión Racional”, el cual reúne las investigaciones que este grupo realizó desde enero de este año, las que buscan clarificar el estado de avance de los estudios técnicos en la materia y, a la vez, destaca lo importante que es continuar profundizando en ellos.

Los yacimientos hidrocarburíferos desarrollados en Chile están concentrados en la Cuenca de Magallanes, donde existen tres distritos: uno sobre el continente, otro en el norte de la isla Grande y el tercer distrito se encuentra costa afuera; de donde proviene la mayor producción de petróleo crudo y gas natural.

GAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enap inicia construcción de planta de Tras tres años se reactivaría Central cogeneración a gas natural en Concón Termoeléctrica de Castilla La Empresa Nacional de Petróleo (Enap) informó que comenzarán los trabajos para la construcción de la planta de cogeneración en Concón, ubicada en la región de Valparaíso, específicamente a 1,5 kilómetros de la Refinería Aconcagua, a la que suministrará todo el vapor producido y 35 MW de energía eléctrica. En base al plan de trabajo, se espera que la construcción de la unidad tenga una duración aproximada de 27 meses, a partir de agosto.

La empresa indicó que el contrato contempla el desarrollo de un proyecto llave en mano para la instalación de una planta de cogeneración integrada por una turbina de gas natural de 77 MW de potencia, y una caldera que producirá 125 toneladas/hora de vapor. El Gerente General de Enap, Marcelo Tokman, destacó que “con este proyecto, aseguramos a un costo competitivo la autonomía energética de Refinería Aconcagua, que abastece de combustibles a la Región Metropolitana. De esta forma, estamos concretando este largo anhelo, cumpliendo con nuestro compromiso de ser un pilar de la matriz energética de Chile”. El proyecto, que permitirá abastecer el consumo de Refinería Aconcagua, da cuenta del avance de una de las inciativas incluidas en el Plan Estratégico 2014-2025.

46

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Hace tres años la Corte Suprema puso fin a la Central Termoeléctrica Castilla, situación que pudiese cambiar, ya que el proyecto podría reactivarse en los próximos meses, con pequeñas modificaciones en materia de gestores y características técnicas. El proyecto ubicado en la Región de Atacama, de propiedad de las empresas MPX de Eike Batista y E.ON, contemplaba una capacidad de 2.100 MW, la cual cambiaría de volver a entrar en funcionamiento, con una capacidad para producir 1.000 MW a partir de gas natural, anteproyecto que ya fue ingresado en la Municipalidad de Copiapó y que en los próximos 60 días tendría respuesta. En agosto de 2012, en un fallo unánime, los jueces de la Tercera Sala del máximo tribunal del país decretaron que ambas empresas debían volver a realizar el proceso de evaluación ambiental de la carbonera, puesto que no cumplía con las normas legales para ser aprobada ambientalmente. El dictamen de ese entonces explicaba que la decisión de la compañía de tramitar por separado el puerto Castilla y la Central Castilla -la que fue avalada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)- no permitía determinar con certeza los efectos medioambientales que tendría la termoeléctrica en zona de Punta Cachos, en Atacama.


+ ENERGÍA

Tanto el Ejecutivo como la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados realizaron una evaluación positiva del proyecto que modifica la Ley de Servicio de Gas, el que contempla dentro de su alcance una limitación a altas rentabilidades de la industria. Luis Lemus (PS), presidente de la Comisión, destacó que esta propuesta va a mejorar las condiciones de los clientes que están hoy conectados a las redes de gas. "Básicamente, este proyecto, lo que ha hecho, es regular la tarifa de forma correcta y que esta no tenga abusos como lo que ya había ocurrido realmente. Por lo tanto, hemos dejado establecido una tarifa adecuada que no va a ser más allá del 9%", enfatizó. El Gobierno en tanto, anunció que esperará al trámite en el Senado para determinar si presenta una indicación para restituir el 6% de piso para la tasa de costo anual, la que fue eliminada por los legisladores.

Lemus resaltó que la tarifa será chequeada anualmente por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en conjunto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), para que las normas establecidas en esta legislación se puedan cumplir efectivamente y que los cobros sean los correctos. El diputado Issa Kort (UDI), valoró el trabajo realizado en conjunto con el Ejecutivo, para ir enriqueciendo esta iniciativa que regula el mercado del gas y que ahora quedó en condiciones de ser visto por la Comisión de Hacienda, en las materias que le son propias de su competencia. Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, señaló que no se innovará durante el trámite restante en la Cámara de Diputados, y que se adoptará la decisión en el Senado. Además, agregó que "estamos estableciendo una norma que es bastante protectora para los consumidores. La verdad es que estamos llenando un vacío que hoy día tiene la ley. Todo el mundo sabe lo que pasó el año pasado, donde una compañía sobrepasó el margen de rentabilidad y no tuvo ninguna consecuencia en la práctica. Lo que estamos estableciendo ahora son consecuencias muy claras y directas", sentenció el representante de la CNE.

©Revista Energía

AGENDA LEGISLATIVA: CÁMARA DE DIPUTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diputados despachan proyecto que limita Gobierno ingresa proyecto de transmisión de rentabilidad a las empresas de gas energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente

El actual Sistema de Transmisión Troncal pasaría a llamarse Sistema de Transmisión Nacional

De acuerdo a lo señalado en la Agenda de Energía, el Gobierno ingresó a trámite legislativo a la Cámara de Diputados el proyecto que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y que crea un organismo coordinador independiente del sistema electrónico nacional. La iniciativa tiene como objetivo alcanzar la maximización del beneficio social mediante la aplicación de un conjunto de principios que promueven el interés colectivo y que, a la vez, favorecen el desarrollo de un mercado de generación más competitivo, lo que contribuirá a bajar los precios de energía a los clientes finales, libres y regulados. Asimismo, el nuevo organismo tendrá como base las funciones de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grade (SING). El Ejecutivo destacó que la propuesta se enmarca dentro de las definiciones vinculadas a la interconexión de los dos grandes sistemas eléctricos (SING-SIC), que motiva la reestructuración de la operación del nuevo sistema a través de un coordinador nacional. El proyecto busca dotar a esta nueva institución de mayor autonomía para con los distintos segmentos de la industria. Además, este nuevo coordinador del sistema tendrá nuevas funciones y podrá perfeccionar las ya existentes, en base a la evolución del mercado eléctrico nacional e internacional, para a través de ello velar por el interés colectivo.

El proyecto limita la rentabilidad a un 9%

La propuesta legal también avanza en materia de planificación energética y de la expansión de la transmisión. En este punto se redefinieron los sistemas de transmisión, orientando su caracterización a la funcionalidad de estos, por sobre criterios técnicos estrictos para establecer una planificación más armónica. www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

47


+ ENERGÍA

AGENDA LEGISLATIVA: SENADO DE CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Senadores analizan proyecto que establece Políticos, científicos y la ciudadanía buscan equidad de las tarifas eléctricas elaborar nuevo plan de descontaminación

La iniciativa busca solucionar la dispersión en los cobros eléctricos residenciales a lo largo del territorio nacional, los que han presentado hasta un 76% de diferencia. El alto índice de desigualdad se genera, principalmente, en las comunas que generan electricidad, porque son centros de menor consumo y, en muchos casos, se encuentran alejados del sistema troncal. Para ello, se crean dos conceptos: Reconocimiento de la Generación Local (RGL) y Equidad Tarifaria Residencial (ETR). Estas modificaciones establecen descuentos de hasta un 50% en el componente de energía en las tarifas reguladas (no sólo residenciales), de las comunas intensivas en generación, con lo que se espera que, una vez que entre a operar el proyecto de equidad tarifaria, la diferencia entre el promedio de las cuentas a nivel nacional, no superare un 10%. En total se presupuesta que 59 comunas del país puedan ver reducidas sus tarifas eléctricas entre un 2,54% y 19,6%, dependiendo de la relación entre la capacidad instalada de generación que exista en dicha comuna y su número de clientes regulados. La variación de las cuentas a nivel país, considerando una cuenta de 180 kwh/mes, podría fluctuar entre $16.959 y $21.968, versus la actual diferencia que va entre $16.335 y $28.754.

Gentileza Senado de Chile

Senadores trabajan en conjunto con el Ministerio de Energía y gremios del sector la iniciativa de equidad tarifaria

48

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

El seminario “Políticas Públicas para Territorios Urbanos Habitables, una mirada desde la Contaminación Ambiental”, realizado por la Comisión del Senado Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; la Intendencia Metropolitana; los ministerios de Transportes y Medio Ambiente y la Academia de Ciencias, tuvo como principal objetivo comenzar a elaborar un nuevo plan de descontaminación, mediante la participación de científicos, académicos y la ciudadanía. Gentileza Universidad de Chile

La Comisión de Minería y Energía del Senado se encuentra analizando el proyecto que busca disminuir los cobros de consumo eléctrico en las comunas que producen energía. Para ello, se encuentran estudiando las ideas matrices de la propuesta anunciada por la presidenta Michelle Bachelet, en la pasada cuenta pública del 21 de mayo, la cual modifica la Ley General de Servicio Eléctricos para introducir mecanismos de equidad en las tarifas.

La Comisión, integrada por los senadores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti, Guido Girardi, Carolina Goic y Jaime Orpis, busca elaborar una hoja de ruta en el área de descontaminación ambiental, realizando un trabajo colaborativo. “Vincular al mundo científico y académico con los decisores de las políticas públicas y la ciudadanía es una situación inédita que nos permitirá elaborar un plan de descontaminación de manera colaborativa”, afirmó el presidente de la instancia parlamentaria, el senador Guido Girardi. El legislador señaló que en las ciudades del sur del país, cuando llega a 500mg de PM 10 se incrementa el riesgo de muerte en un 25%, por ello se requiere adquirir medidas de prevención, tal es el caso de contar con más áreas verdes, más ciclovías y mejorar el transporte público, ya que ello desincentivará el uso de los automóviles particulares. Asimismo, Girardi recordó que hace un tiempo se presentó en el Senado, el proyecto para restringir la circulación de autos con convertidor catalítico de mayo a agosto, ya que estos son los principales responsables de un 30% de la contaminación por PM 2.5. En paralelo, se presentó otro documento para prohibir el uso de la leña en Santiago, elemento que incrementa considerablemente los índices de calidad del aire en la ciudad. “El primer proyecto ya se comenzó a tramitar en la Comisión de Transporte, el ministro Andrés Gómez-Lobo asistió a exponerlo y lo vamos a aprobar en general durante septiembre. El proyecto que prohíbe la leña está puesto en tabla para el primer martes de septiembre”, agregó. En este sentido, Girardi puntualizó que “tendremos dos instrumentos eficaces para colaborar en la descontaminación, pero por sí solos no van resolver el problema. A partir de este encuentro elaboraremos entre todos, de manera colaborativa, una hoja de ruta para tener un plan de descontaminación más completo. Por ejemplo, creo que es muy importante aplicar medidas de tarificación vial y destinar esos recursos a medidas de compensación para las comunas más pobres que casi no generan contaminación y son las que más la sufren”.


+ ENERGÍA

El Ministerio de Energía, WWF y Fundación Chile, lanzaron una moderna plataforma tecnológica que permite conocer toda la información necesaria sobre la eficiencia energética de electrodomésticos y vehículos. Esta nueva iniciativa online Top Ten Chile, busca fomentar la compra de aparatos eficientes en el mercado nacional y, para ello, proporciona al consumidor toda la información relevante sobre el producto y sus precios, con énfasis en todo lo vinculado a la eficiencia energética. Esta innovadora propuesta, tiene sus orígenes en una iniciativa internacional voluntaria sin fines de lucro, la que tiene como meta contribuir la disminución del consumo energético en un 20% para, al 2.025, mejorar el actual escenario que presenta nuestro país. Con el uso de esta plataforma, el usuario podrá comparar los diferentes productos que presenta el mercado y, de esta forma, adquirir el que más le convenga acorde a sus necesidades y presupuesto, siendo el factor más importante, el ahorro energético que puede generar el aparato, lo cual no sólo beneficiará su bolsillo, sino también a todo el territorio nacional. Para identificar de manera adecuada cada una de las características que poseen los productos, estos contaran con el etiquetado nacional de eficiencia energética, el cual detalla de manera óptima los rasgos de cada propuesta y su efectividad a nivel tecnológico. Top Ten Chile, espera mejorar la calidad de vida de los consumidores residenciales, disminuyendo sus cuentas de combustibles, electricidad y, con ello, contribuir a solucionar en forma activa los desafíos energéticos y climáticos nacionales.

Gentileza CONACYT

INNOVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nueva Plataforma Virtual busca fomentar la México desarrolla sistema para convertir energía compra de aparatos eficientes eólica en electricidad e hidrógeno

El proyecto está financiado por el Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica mexicano

Corrientes de aire de los desniveles tipográficos en México son la materia prima para el sistema que convierte la energía eólica en electricidad e hidrógeno. El proyecto se encuentra a cargo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y tiene por objetivo transformar la velocidad del viento en rotación, para convertirse en energía eléctrica. La generación eléctrica se dividirá en dos partes: una se va a la planta de electrólisis de alta tecnología desarrollada en la UAQ y la otra generará energía eléctrica para iluminar el edificio de la rectoría en el campus Centro Universitario. “La universidad planteó una iniciativa de abordar el tema de las energías renovables y se hicieron varios proyectos”, señaló el académico e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UAQ y responsable del proyecto, Juan Carlos Jáuregui. El profesional agregó que “fue importante plantear una solución de generación de energía eólica en una región donde no hay viento. Entonces, pensamos en construir una máquina que pueda operar en estas condiciones y curiosamente, el viento que podemos obtener en zonas como Querétano, donde hay cambios bruscos por la tipografía”, añadió.

Gentileza GE Lighting

En el contexto del proyecto se fabricó un sistema que cuenta con todos los elementos necesarios para la alta producción, en el que se invertió en una máquina de 12 metros de diámetro. “No podíamos diseñar un sistema para resolver el problema de energía ya conocido, porque la meta era obtener conocimientos de vanguardia. Entonces la idea fue almacenar la energía convirtiéndola en hidrógeno y aprovecharlo como carburante de nueva generación”, explicó Jáuregui. “El utilizar fuentes tradicionales de combustible para generar hidrógeno consume mucha energía, por lo que la mejor alternativa para producirlo de manera eficiente es con energías alternas; entonces ahí se juntaban muy bien lo eólico con la producción de hidrógeno”, agregó.

Se puede encontrar más información en www.top-ten.cl

El proyecto llevó dos años y medio y fue un trabajo conjunto entre el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ) y las áreas de Nanotecnología y Diseño Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UAQ. www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

49


Cena Anual AIE 2015, El Gran Encuentro de la Industria Eléctrica-Electrónica 13 de agosto, AIE

La Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, AIE, celebró su XIX Aniversario en la “Cena Anual AIE 2015, El Gran Encuentro de la Industria Eléctrica-Electrónica”, contando con reconocidos representantes de organizaciones como, Subtel, Corfo, Sonami, Conicyt, entre otros, quienes hicieron alusión a la importancia de la asociatividad para fortalecer al sector, siempre acompañada de innovación y tecnología. En la Cena Anual de AIE, el Presidente de la Institución, Juan Menchaca, entregó un discurso con las principales acciones de AIE, además de la visión del organismo, destacando que “estamos convencidos que al fomentar el crecimiento del sector, al ampliar el conocimiento y el uso responsable y sustentable de tecnologías, estamos aportando al crecimiento del país”. En este contexto, se entregaron los Premios Tecnológicos AIE, los cuales se han posicionado como uno de los más importantes de la industria como un reconocimiento a aquellos profesionales, empresas e instituciones que han contribuido al desarrollo industrial eléctrico y electrónico. Junto con reconocer a distintos asociados, el Directorio de AIE quiso establecer una nueva categoría dentro de los premios AIE 2015: “Premio Socio Destacado”. Esta es una distinción al socio más destacado del año. El ganador fue REDACOM y Pedro Antillanca, Gerente General recibió dicho premio. En la Cena Anual de AIE también estuvieron presentes: Pedro Huichalaf, Subsecretario de Telecomunicaciones, Subtel, Patricio Aguilera, Gerente Corporativo de Innova Corfo; Alberto Salas, Presidente de SONAMI; Khaled Awad, Director del Programa FONDEF de CONICYT; Carlos Busso, Presidente de ACTI, y FEDIT CHILE; Francisco Mardones, Presidente de GECHS; José Ignacio Escobar, Vicepresidente de ACERA, Norberto Lerendegui, Director 2014-2015 de la Región 9 de IEEE Latinoamérica; Rodrigo Palma, Presidente, IEEE, Sección Chile; Carlos Lee, Director de la División Económica de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán; Yunghan Shen, Directora Ejecutiva de Asia Reps, entre otros.

Los principales representantes del sector eléctrico-electrónico estuvieron presentes en la Cena Anual de la AIE

50

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

..................................................................................................................................

EVENTOS

Latam Sustentable: Desafíos en Edificación

Los expositores nacionales y extranjeros coincidieron en los beneficios de la construcción sustentable

24 al 26 de agosto, CDT Veinticinco expositores en tres días de actividades que incluyeron cursos técnicos, exposiciones y visitas guiadas a edificios sustentables, marcaron el desarrollo del Primer Congreso Latam Sustentable: Desafíos en Edificación, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, a través del Programa de Innovación en Construcción Sustentable, PICS, de Corfo-CDT. Durante la actividad también se entregaron los premios LATAM Sustentable, a quienes han realizado aportes relevantes en el área de construcción. .................................................

Seminario "Generación Termoeléctrica a Carbón: Una Opción Sustentable" 27 de agosto, Ministerio de Energía

Organizado por el Ministerio de Energía y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, expertos indagaron en aspectos técnicos, ambientales y de mercado de la generación termoeléctrica, además, analizaron las experiencias nacionales e internacionales en la materia. Priscila Ulloa, del Ministerio de Medio Ambiente, destacó la implementación de la Norma de Emisión para centrales termoeléctricas que entró en vigencia en 2012, con la cual los procesos térmicos deberán incorporar un sistema de medición continuo desde su puesta en servicio, norma con la que Chile se pone a la par de los estándares internacionales. En paralelo, el Director de Operaciones de la Filial en Brasil de Steag, Esteban Arroyave, planteó el panorama internacional de construcción y operación de centrales a carbón, destacando que si bien hay gran cantidad de nuevos proyectos a partir de fuentes renovables, se espera que al 2035 aproximadamente, el 75% de la generación se mediante fuentes fósiles.


Somos una fundación de Derecho Privado, sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es apoyar iniciativas de valor estratégico para el desarrollo social de las comunidades y el cuidado del medio ambiente. Impulsamos, desarrollamos, patrocinamos, financiamos, coordinamos y ejecutamos proyectos que promuevan la Eficiencia Energética y la Transferencia Tecnológica y Cultural entre comunidades y sectores productivos. Únete a nuestro esfuerzo por ser cada día un mejor país, y ayúdanos a través de aportes y/o voluntariado.

www.fec.cl - info@fec.cl


VIDA SOCIAL

©Revista Energía

Erede 2015: Win Win ¿ganamos todos?

El Encuetro Regional de Empresas (EREDE) de la Región del Biobío reunió a las principales autoridades del país. Durante el evento, los relatores reflexionaron sobre las rutas escogidas y cómo retomar el camino del cremiento y el desarrollo regional sostenible en los diversos sectores productivos.

1

2

3 4

5

1. Rodrigo Valdés e Isabel Allende. 2. Andrea Muñoz y Alejandro Navarro. 3. Lorenzo Ceballos, Patricio Eyzaguirre, José Miguel Insulza y Eduardo Abuauad. 4. Mario Gómez, Hernán Silva, Eduardo Campos y Pablo Torres. 5. Hernán Larraín y Carlos Ramírez. 6. Sergio Bobadilla y Eric Aedo.

6

........................................................................................................ ©Revista Energía

Tour de tecnologías de Automatización de Siemens Por primera vez en Chile, Siemens, compañía que comercializa productos de tecnología de automatización, realizó el Totally Integrated Automation Tour, en el cual los usuarios y clientes pudieron experimentar las ventajas y aplicaciones de la gama de productos para la automatización en la industria.

1

2

4 1. Alejandro Cáceres, Oscar Betancourt y Cristián Godoy. 2. Renato Carrasco y Dionisio Caamaño. 3. Cristofer Valdebenito y Juan Pablo Campos. 4. María Faundez y Thilo Schaller. 5. Sergio Medina y Gerardo Medel. 6. Denis Faundez, Sergio Pino y Miguel Peña. 52

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

3

5

6


VIDA SOCIAL

Seminario “Energía: Desafíos para Chile y Ñuble” ©Revista Energía

Con la participación del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, se analizó la visión estratégica del Gobierno para el desarrollo del sector y los factores que deberán estar presentes en la futura Región del Ñuble.

1 3

2

4

5 6

7 8

10

9

11

1. Francisco Martinic, Máximo Pacheco y Felipe Harboe. 2. Yoselin Burgos y Marianela Jiménez. 3. Patricio Schurch y Ricardo Venegas. 4. Diego Nascimento y Ximena Oviedo. 5. Pablo Grau y Pamela Mohr. 6. Nicolás Larenas, Soledad Castro, Julia Kurt y Jaime Ulloa. 7. Cristian Chandia, Susana Nuñez y Gabriel Gutiérrez. 8. Jaime Peña y Francisco Castillo. 9. Cristian Soto y Alejandro Pacheco. 10. Rolando Ortega y Mariela Gómez. 11. Hernando Correa y Winni Autcken. 12. Juan Rosselot, Pablo San Martín y Ignacio Chinale. 13. Eric Salvo, Marcos Valenzuela, Daniela Campos y Olga Herrera.

12

13

www.revistaenergia.cl • SEPTIEMBRE 2015 • N°018

53


AGENDA NACIONAL

www.biobioenergia.cl 27 y 28 de octubre de 2015, Concepción América Latina es una región joven, donde Brasil, Perú y Chile son los que generan mayor atracción para la inversión en proyectos y desarrollos eléctricos. Además, la seguridad energética es un tema preocupante que podría resolverse con modelos de integración energética, como el que han desarrollado las megacentrales hidroeléctricas del tipo HidroAysén y Belo Monte. Por otra parte, las ERNC han comenzado a mostrarse como una opción cada vez más valida. Se espera que cubran hasta un 15% de la demanda de América Latina en los próximos diez años, siendo la eólica, la energía con mayor posibilidad de crecimiento en Uruguay y Chile. La cuarta versión del Congreso Internacional Biobío Energía, reunirá a los principales actores del sector en los bloques temáticos: situación y estado energético; energía, medio ambiente y comunidad; entorno de la energía; y finalmente, I+D+i en Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y eficiencia energética.

........................................................................................................

Septiembre 03 - 04

Viña del Mar

VIII Congreso de Flotación

www.edoctum.cl

09 - 11

Santiago

12º Seminario Internacional de Mantenimiento Minero

www.gecamin.com

15

Santiago

Seminario Innovaciones en la Industria Minera

www.aprimin.cl

30

Santiago

Seminario Energía: Nuestros Grandes Desafíos

www.nuevamineria.com

Octubre 04 - 08

La Serena

XIV Congreso Geológico Chileno

www.congresogeologicochileno.cl

05 - 06

Valparaíso

PRECEDE 2015

www.precede.utfsm.cl

05 - 06

Antofagasta

XIII Foro Eléctrico del SING

www.forosing.cl

07 - 09

Santiago

MATELEC 2015: Soluciones para la industria eléctrica-electrónica

www.mateleclatinoamerica.cl

07 - 09

Santiago

GENERA Latinoamérica 2015 Chile

www.generalatinoamerica.cl

07 - 09

Santiago

Ambiental 2015

www.expoambiental.cl

18 - 21

Antofagasta

XI Congreso Chileno de Investigación Operativa

www.optima2015.cl

21 - 23

Santiago

11ª Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales

www.gecamin.com

21 - 24

Santiago

Congreso de Innovación en la Construcción en Chile

www.feriadelaconstruccion.cl

21 - 24

Santiago

CONEXPO Latin America

www.conexpolatinamerica.com

26 - 29

Santiago

CIREC Week

www.cirecweek.com

27 - 28

Concepción

4º Internacional Congreso Biobío Energía

www.biobioenergia.cl

28 - 30

Iquique

Expo Minera del Pacífico 2015

www.expomineradelpacifico.com

54

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl


¡ #*0#¶0 &/&3(¶" : $0/(3&40 */5&3/"$*0/"-

$0/$&1$*»/ $)*-&

$"1*5"- %& -" &/&3(¶"

"641*$*0 030

"641*$*0 1-"5"

03("/*;"

0$56#3&

"641*$*0 #30/$&

130%6$&

"641*$*04 & */4$3*1$*0/&4

JOGP!CJPCJPFOFSHJB DM r XXX CJPCJPFOFSHJB DM r XXX TFNJOBSJPFOFSHJB DM


...................................................................................................................................

AGENDA INTERNACIONAL

01 al 03 de septiembre de 2015, Rio de Janeiro, Brasil La energía eólica es la fuente de más rápido crecimiento en la generación eléctrica de Brasil. Desde 2009, cuando el gobierno tomó una serie de medidas de incentivo para introducir la energía eólica en la matriz energética brasileña, las licitaciones de energía ya han comprometido sobre 6,7GW de potencia. Este rápido crecimiento apenas comienza. En la actualidad, la energía eólica es la más competitiva entre todas las fuentes de electricidad y, en segundo lugar, las grandes centrales hidroeléctricas, que son cada vez más difíciles de instalar debido a problemas ambientales. El evento busca abrir oportunidades a inversionistas, generadores y proveedores de suministros

..................................

10th Annual

Global LNG Tech Summit

28 al 30 de septiembre de 2015, Barcelona, España Optimizar al máximo sus proyectos de GNL con nuevas y potentes herramientas, tecnología y estrategias es lo que ofrece el Global LNG Tech Summit. Recientemente, la reducción del costo del proyecto y optimización de la planta de los proyectos de gas natutal (GNL), han sido los objetivos comunes de los ingenieros de GNL más importantes del mundo. La Cumbre Global Tech GNL es donde se reunirán los especialistas del sector; academia, inversionistas, productores y sector público.

La décima versión dará la oportunidad de conocer experiencias de quienes ya han implementado GNL y entregará las lecciones necesarias para transformar sus propios proyectos de GNL. 56

N°018 • SEPTIEMBRE 2015 • www.revistaenergia.cl

Septiembre 01 - 03

Kuala Lumpur, Malasia

Power-Gen Asia 2015

01 - 03

Rio de Janeiro, , Brasil

Brazil WindPower 2015

07 - 11

Trieste, Italia

Escuela de Gestión del Conocimiento Nuclear 2015

10 - 12

Nom Pen, Camboya

CamerEnergy

14 - 17

Anaheim, Estados Unidos

Solar Power International

14 - 18

Hamburgo, Alemania

European Photovoltaic Solar Energy Conference

15 - 16

Birmingham, Reino Unido

The Renewables Event

15 - 16

Miami, Estados Unidos

The Water Expo 2015 Miami

15 - 17

Texas, Estados Unidos

Oil & Gas Pipeline Conference & Exhibition

15 - 17

Hamburgo, Alemania

European Photovoltaic Solar Energy Exhibition

15 - 18

Hamburgo, Alemania

Husum Wind 2015

16 - 18

Munich, Alemania

OILS FATS 2015

21 - 25

Arequipa, Perú

PerúMin 2015

22 - 24

Oporto, Portugal

Biofuels International Expo & Conference

22 - 24

Valladolid, España

Expo Biomasa 2015

22 - 25

Kiev, Ucrania

Wood Energy

23

Cuidad de Panamá, Panamá III Foro Panamá Energía 2015

23 - 25

Ciudad de México, México

The Green Expo 2015

23 - 25

Nueva Delhi, India

Renewable Energy India Expo

23 - 25

Montreux, Suiza

20th International Congress for Battery Recycling

24 - 26

Zaragoza, España

9° Feria Internacional de la Energía Eólica

28 - 30

Barcelona, España

10th Annual Global LNG Tech Summit

Octubre 01 - 04

Ausburgo, Alemania

Renexpo 2015

05 - 08

Buenos Aires, Argentina

X Argentina Oil & Gas Expo 2015

06 - 08

Utrecht, Países Bajos

ENERGIE 2015

06 - 09

San Petersburgo, Rusia

St. Petersburg International Energy Forum

07 - 08

Málaga, España

Greencities & Sostenibilidad

07 - 08

Melbourne, Australia

All-Energy Exhibition & Conference Australia

12 - 13

Kuala Lumpur, Malasia

Asia Petroleum GeoScience Conference

13 - 15

Birmingham, Reino Unido

Solar Energy UK

13 - 15

Mubai, India

India’s Leading Trade Fair for Water

13 - 15

Tel Aviv, Israel

WATEC Israel 2015

13 - 16

París, Francia

Pollutec Horizons

14 - 16

Verona, Italia

Smart Energy Expo 2015

14 - 17

Bucarest, Rumania

ExpoEnergiE

18 - 20

Niágara, Canadá

Power of Water Canada Conference

20 - 23

Moscú, Rusia

Rugrids Electro: International Electrical Power Forum

26 - 28

Burdeos, Francia

Hydropower & Dams 2015

27 - 28

Nueva York, Estados Unidos Solar Finance & Investment USA

27 - 30

Ciudad de Singapur, Singapur Asia Gas & LNG Demand


MEXICO (MEXICO CITY) WWW.MARKETSGROUP.ORG

Private Wealth Mexico Forum June 16 | Four Seaons Hotel

Mexico Capital Projects & Infrastructure Summit June 18-19 | Four Seaons Hotel

Mexico Investors Forum

August 31-September 1 | Four Seaons Hotel

Mexico Energy Summit

September 10-11 | Four Seaons Hotel

Real Estate Mexico Forum December 3-4 | Four Seaons Hotel

COLOMBIA (BOGOTÁ) Colombian Investors Forum March 17-18 | W Hotel

Colombia Energy Summit May 13-14 | W Hotel

Real Estate Andean Forum June 1-2 | W Hotel

Colombia Mining Summit July 29-30 | W Hotel

Private Equity Andean Forum August 13 | W Hotel

Colombia Capital Projects & Infrastructure Summit October 5-6 | W Hotel

Private Wealth Andean Forum December 2 | W Hotel

PERU (LIMA) Peru Energy Summit March 9-10 | Hilton Hotel

Peruvian Investors Forum June 16 | Hilton Hotel

Peru Capital Projects & Infrastructure Summit August 24-25 | Hilton Hotel

Peru Mining Summit December 1-2 | Hilton Hotel

PANAMA (PANAMA CITY) Central American & Caribbean Capital Projects & Infrastructure Summit February 4-5 | Trump Hotel

Latam Fixed Income Forum March 12 | Rio Hotel

Private Wealth Panama Form March 12 | Rio Hotel

Capital Projects & Infrastructure Energy Summit October 28-29 | Rio Hotel

CHILE (SANTIAGO) Chilean Investors Forum

November 10-11 | Noi Vitacura Hotel

2015

LATIN AMERICA

MARKETS GROUP EVENTS

BRAZIL (SÃO PAULO) Pension Fund Brazil Forum May 13 | Renaissance Hotel

Private Wealth Brazil Forum May 14 | Renaissance Hotel

Hedge Fund Brazil Forum June 15-16 | Grand Mercure Hotel

Real Estate Brazil Forum October 21-22 | Tivoli Hotel

Private Equity Brazil Forum December 7-8 | Unique Hotel



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.