UN PRODUCTO DE PACÍFICO PRODUCCIONES
Cortesía wilson perea
BARTOLO VALENCIA RAMOS
AÑO 2 - NÚMERO 4 - 52 Páginas www.revistaregionpacifico.com
REVISTA
p ISSN 2389-7163
í
“Mi prioridad es el progreso de Buenaventura”
ALCALDE
Di
i贸
Pi
b
i L
Bi
B j B
d贸
REVISTA
Año 2015
p
í
CARTA DE La directorA
www.revistaregionpacifico.com
EN PORTADA “Mi prioridad es el progreso de Buenaventura”
ADONAI CÁRDENAS CASTILLO ROSMINDA QUIÑÓÑEZ ¡Matrona!
8
JARLIN MARTÍNEZ Sin Máscaras
20
Carlos Arturo Zapata Entre recuerdos y confidencias
26
Calidad educativa, un reto constante
40
Lanzamiento Revista Región Pacífico
48
7
El Pacífico está de moda La revista Región Pacífico continúa con el firme propósito de visibilizar a hombres y mujeres emprendedores de este mágico rincón de Colombia, quienes dejan en alto el tesón de nuestra gente. En esta edición, destacamos la meritoria gestión del alcalde distrital Bartolo Valencia Ramos, quien trabaja arduamente para cumplir su sueño: una Buenaventura pujante donde abunde el “progreso en marcha” que propuso en su candidatura. El reconocido diseñador Carlos Arturo Zapata abre su corazón para compartir preciados recuerdos de su infancia y su vida en la Madre Patria. Sin lugar a dudas, Zapata es un ejemplo de que el talento unido a la perseverancia, arroja excelentes frutos. También encontrarán fotografías exclusivas del lanzamiento de la revista en la ciudad. Al evento asistieron personajes destacados de la vida política y cultural, quienes ratificaron su compromiso con este proyecto que realizamos con el corazón para ustedes. Nuestro ideal es que nuestras páginas se plasmen de personajes y hechos que hablen del progreso de Buenaventura, Tumaco, Quibdó y otros lugares de nuestra región. Infortunadamente, el atraso es cada vez más evidente. Ya es tiempo de cambiar el curso de nuestra historia. El Pacífico está de moda, pero somos más que una moda. Estamos llenos de sueños, alma, pasión y ganas de salir adelante. Los invitamos a disfrutar de nuestras páginas. En nombre de todo el equipo de Región Pacífico, agradecemos su interés en leernos y apoyarnos en este sueño que se fortalece día a día. Katherin Castro Villota pacificoproducciones@hotmail.com
Directora: Katherin Castro Villota. Editores: Salvatore Laudicina Ramírez, Adriana Minotta Segura. Periodistas: Ana Milena De la Hoz, Eric Aldemar Díaz García, María Fernanda Fong Meneses, Melser Suley García, Yina Tatiana Cáceres. Fotografía: Fabio Augusto Gallo, John Carlos Sánchez, Wilson Perea. Diseño y Diagramación: Juan Carlos Murillo Bonilla - Brenda Riascos. Community Manager: Edwin Fernando Becerra Camacho. Relaciones Públicas: Elba Onoris Riascos Cel: 3122610187 Gerente comercial: Yolanda Echeverri Gómez. Asesores comerciales: Wendy Liceth Quiñónez, Gary Calero. Gerente financiero y administrativo: Manuel López Guapi. Ventas publicidad Buenaventura: 317 8420195 - 24 -12709 B/tura. Calle 3# 5B-11 2do piso La Videla Ventas publicidad Cali: 322 5257297 - 8802202 Cali. Calle 9#5-72 Oficina 211 Frente a la Gobernación Impresión: Feriva S.A. Las opiniones expresadas en los artículos de la Revista Región Pacífico son responsabilidad de sus autores.
Breves - Opinión CHOCÓ
OPINIÓN
RATIFICADO COMO PRESIDENTE
ASIGNATURA PENDIENTE
Los miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura eligieron como Presidente Ejecutivo de la entidad a Alexander Micolta Sabid, cargo que ejerce desde 2012. Sabid es Economista, Especialista en Finanzas con Énfasis en Finanzas Internacionales, Master en Derecho y Negocio Marítimo y Gestión Portuaria y Master en Logística y Comercio Internacional.
Durante una visita realizada a Quibdó, magistrados de la Corte Constitucional encontraron falencias en la prestación de servicios a los usuarios del Hospital San Francisco de Asís. Según declaraciones del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, su cartera ya conocía sobre esta situación. Aseguró “que es compromiso de todos sacar este lugar adelante”.
VOLVIÓ A NAVEGAR Tras permanecer inactivo dos años, el Barco Hospital San Raffaele retomó actividades. El Gobierno Nacional hizo una inversión de 500 millones de pesos para que las comunidades asentadas en el Pacífico colombiano puedan acceder a los servicios del buque, que cuenta con un equipo integrado por 25 profesionales en distintas áreas de la salud.
REGIÓN
www.ipse.gov.co/ipse comunicacionesMaesid forum sa
Fuente Perfil de Facebook Grupo Gestor Musicas de Marimba
REGIÓN
YA CUENTAN CON ENERGÍA ELÉCTRICA Más de 28 mil millones de pesos fueron invertidos por el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, para las zonas no interconectadas en el departamento de Nariño. Municipios como El Charco, La Tola, Iscuandé, Mosquera, Olaya Herrera y Francisco Pizarro, ya gozan de una óptima prestación del servicio público de energía eléctrica.
PACIENCIA Y SABIDURÍA Por: Yina Tatiana Cáceres
Un día llegué a mi sitio de trabajo y escuché mi celular. Se trataba de un mensaje de texto. Pero no era uno de los tantos mensajes que te bombardean a lo largo del día. Este era diferente. Informaba que en el colegio donde estudia mi hija, un grupo de adolescentes lanzaban piedras justo cuando finalizaba una misa en la que participaban alumnos y docentes. Desesperada, abandoné mis labores para dirigirme a la institución educativa. Mientras aguardaba un taxi, escuché a una mujer mayor que reprendía a un joven de aproximadamente 16 años. Curiosamente, abandonaban la sede de la Policía de Infancia y Adolescencia. “Mirame a la cara y no te rías ¿Qué estabas haciendo en ese colegio?”, pronunció aquella mujer con voz recia. En ese momento, presa de la angustia, comprendí que el tema de la crianza de los hijos es más complejo de lo que aparenta ser. Salimos a trabajar, confiados en que su comportamiento siempre será intachable. Nunca imaginamos que pueden ser protagonistas de este tipo de actos. ¿Qué hacen nuestros hijos cuando no estamos con ellos? Esta será la eterna pregunta que revoloteará en nuestras cabezas. Los valores que les impartimos en la convivencia diaria son importantes, pero no podemos olvidar que ellos son dueños de una personalidad diferente a la nuestra y que este tiempo es radicalmente opuesto al nuestro. No podemos vigilarlos día y noche. El reto es confiar en que la crianza que reciben de sus progenitores trascienda al punto de evitar que lancen piedras a las afueras de un colegio u otro sitio de la ciudad. Padres, que Dios les obsequie mucha sabiduría y paciencia. Créanme que las necesitaremos en los años venideros. REVISTA
Foto breve Region fuente arturobando.blogspot.com
BUENAVENTURA
www.eltiempo.com/politica
4
p
í
Cortesía WILSON PEREA
5 5
REVISTA
BUENAVENTURA, CUNA DE ATARDECERES SUBLIMES
p
í
6
Gente Pacífico
¿quién es HERMINIA
NARVÁEZ GUERRA? Su pasión y profesionalismo le han permitido destacarse en la escena nacional.
E
Por: María Fernanda Fong Meneses
n la institución educativa Teófilo Roberto Potes, el nombre de Herminia Narváez Guerra posee un valor especial. No es para menos. Ella dejó una huella grata e imborrable en la vida de los adolescentes que pasaron por sus aulas. Fueron 22 años de aprendizaje en Comercio, Ciencias Naturales y Educación Ambiental e invaluables recuerdos y experiencias que la formaron como ser humano.
DE LAS AULAS AL MUNDO POLÍTICO Amiga de los desafíos, Herminia estaba lista para iniciar una nueva etapa: trabajar por el cuidado del medio ambiente en la Administración Distrital. Ha ejercido cargos públicos con el fin de generar conciencia ciudadana sobre el desarrollo sostenible, creando espacios que garanticen el bienestar de la comunidad en ese sector. En la actualidad, es la titular de la Dirección Técnica Ambiental de la Alcaldía Distrital de Buenaventura, cargo que ejerce hace cuatro años. Desde ahí, ha liderado la recuperación de espacios públicos, caños y quebradas. Igualmente, ha efectuado la dotación de bancas y adecuación de zonas verdes, como la recuperación de parques. Estos trabajos son realizados bajo la gestión y aportes de la Autoridad Ambiental, dando cumplimiento a la Ley 1617 de 2013 que erige a Buenaventura como Distrito Especial Portuario y Biodiverso. Hoy lidera el proceso de construcción del Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, PGIRS, trabajo socializado, a través de mesas participativas con los líderes y representantes de las Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras Locales, pero espera hacerlo con los Consejos Comunitarios.
UNA MUJER QUE NACIÓ PARA BRILLAR Desde sus días de adolescente, Herminia Narváez Guerra se destacó por su amor por el conocimiento. En 1977 la Institución Educativa Pascual de Andagoya le otorgó el título como Bachiller. Seis años después, se gradúa como Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. De ahí en adelante, su vida académica se ha destacado por su constante preparación académica. Ha cursado distintos diplomados. El más reciente fue en Logística Portuaria y Comercio Internacional en la Universidad San Buenaventura (2013) y participación en espacios como el Foro de Políticas de Prevención de Desastres Ambientales (1994). Cabe destacar que durante el período 2011 - 2012 elaboró el Plan Ambiental del Centro Náutico Pesquero de Buenaventura (Sena). En 2013, obtuvo el título de Especialista en Educación Ambiental y el Magister en Educación Superior con Énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, seccional Cali. Narváez Guerra es la mayor de dos hermanos y es madre de dos hijos. REVISTA
Cortesía JHON CARLOS SANCHEZ
“Ser docente es mucho más que enseñar. Es ser alumno de tus propios alumnos, aprender de sus pensamientos y maneras de ver la vida. Es una labor bellísima que me ha obsequiado muchas satisfacciones”, dice. Simultáneamente con su rol pedagógico, fue rectora. En palabras de Narváez Guerra: “Es una gran responsabilidad que exige lo mejor de ti. Ejercer ambos roles fue un reto que me enriqueció muchísimo en lo personal y lo profesional”.
p
í
2015
Perfil
7
El novio eterno de la radio
El fallecimiento de Adonai Cárdenas Castillo dejó un vacío irremplazable en la vida periodística de la región. No le temía a la muerte pues la conoció muy de cerca en su juventud.
A
un nombre ganado a pulso.
REVISTA
donai Cárdenas Castillo tuvo una vida laboral de contrastes. Su primer empleo fue en la morgue del hospital de Tuluá. En ese entonces, tenía 19 años. Allí era el encargado de preparar los tejidos de los cadáveres, rama de la medicina conocida como histopatología. Tal vez por ello, no le temía a la idea de partir de este mundo. Ese episodio de su historia le había enseñado que era algo inevitable y natural para cualquier ser humano. En esos días, Adonai logró que una amiga lo recomendara en Radio Espacial, donde inició como locutor. Luego, perteneció a la nómina de La voz de Armenia, donde descubrió su pasión por plasmar en el papel los acontecimientos diarios de la ciudad. Fue tanto su gusto por la profesión periodística que en Radio Zipaquirá le cancelaban parte del salario, con bolsas de leche que él mismo debía ordeñar. Pasó por Radio Todelar en la ciudad de Cali. También escribió para
p
í
fotos: Cortesía periódico el puerto
Por: MELSER SULEY GARCÍA
el periódico El Pueblo y el Diario Occidente. Pero el éxito de su carrera llegó en 1979 cuando arribó a Buenaventura. Ese fue el comienzo de una trayectoria impecable y
PREMIOS NACIONALES En su exitoso ejercicio periodístico, logró recibir reconocimientos a nivel nacional, merecidos por su entrega y dedicación que todos vieron en él. Uno de los más destacados fue el Premio Al Coraje de un Periodista otorgado por Petrobras y el Premio Simón Bolívar en 2006.
SU DESAPARICIÓN Adonai Cárdenas Castillo, falleció a sus 62 años de edad, siendo corresponsal por 23 años del Diario El País y dedicar más de dos décadas a la emisora local Radio Buenaventura. En el Concejo distrital se propone entregar la máxima distinción otorgada por la Corporación a los periodistas: una medalla que lleve su nombre. Actualmente se debate para concretar esta iniciativa que busca exaltar al novio eterno de la radio, el hombre que siempre prestó su voz y su pluma para informar a los bonaverenses y todo aquel que lo escuchaba a nivel regional.
www.revistaregionpacifico.com
2015
8
P
Por: MELSER SULEY GARCÍA
fotos: Cortesía rosminda quiñónes
ara Rosminda Quiñones, lograr ser una partera reconocida a nivel nacional e internacional es un honor que le ha costado innumerables batallas y sacrificios. En el camino, se ha topado con desvelos, desengaños, desilusiones y muchas personas incrédulas. Sin embargo, también resalta el trabajo conjunto de aquellos que le tendieron la mano y confiaron en ella. Estos fueron los cómplices que Dios puso en su camino para que la partería del Pacífico colombiano ganara espacios en la escena local y paulatinamente en la región y el país. “Pensar que las parteras nos podíamos agremiar, fue una locura que se me ocurrió y contagié a más de veinte mujeres que al igual que yo sabían que nuestro oficio valía la pena darlo a conocer a todos”, recuerda. “Con mucho esfuerzo, conseguí las capacitaciones que requeríamos.
¡la MATRONA!
9
En una maratón titánica contra el escepticismo de la medicina tradicional, Rosminda Quiñónes demostró que la partería posee conocimientos invaluables para el bienestar físico, mental y espiritual de la madre y su pequeño.
EL PRIMER PARTO: ‘MINDA’ LE GANÓ AL MIEDO Indagando en sus vivencias ‘Minda´ como la llama su ejército de parteras, narra con nostalgia la primera vez que trajo vida al mundo. “Debo agradecer eternamente a Flor, una partera que era muy reconocida en el oficio. Ella me dejó sola con una parturienta que estaba pronta a dar a luz para que venciera el miedo. Me tocó atender el parto. Lo hice con algo de susto, pero con mucha responsabilidad. Minutos después del nacimiento, fue un varón, ella entró a la habitación y me felicitó. Nunca olvidaré ese día”. DE GRATITUDES Y LOGROS Los medios de comunicación han sido claves en el reconocimiento que hoy tiene la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa) a nivel local, departamental, regional y nacional. Quiñónes Fajardo manifiesta que gracias a su apoyo incondicional, la partería ha trascendido a nivel internacional y la ingente labor de estas mujeres ha llamado la atención de otros países en América Latina, Estados Unidos e incluso África. A Rosminda no le gusta jactarse de sus reconocimientos. Para ella, lo más importante es la credibilidad de la gente.
“Cuando una mujer nos da su voto de confianza y abre su mente y su alma a la experiencia de vivir el parto de una manera humanizada, el corazón se me quiere estallar de la felicidad. Ese es mi mayor galardón”, afirma.
LA HEREDERA Consciente de darle apertura a la renovación, Rosmilda ha delegado gran parte de las responsabilidades de Asoparupa a su hija Liceth. Asegura que ella posee su misma pasión y fortaleza para continuar la travesía. “Liceth es un regalo de Dios. A través de sus estudios en Brasil y México, se ha logrado implementar nuevas técnicas para modernizar la partería, enriqueciendo la experiencia ancestral y tradicional. Es impresionante la madurez que ha demostrado. Me siento muy orgullosa de ella”, comenta emocionada.
EL PRESENTE DE ASOPARUPA En la actualidad, Asoparupa cuenta con 254 mujeres afiliadas en el Pacífico colombiano. La meta es que se integren parteras de todo el país y el resto del mundo. “Quiero agradecer al Ministerio de Cultura por integrarse a nuestra labor. Gracias a su apoyo, hemos realizado capacitaciones que han permitido mostrarle a Colombia quienes somos. Gracias a ello, parteras de otras regiones quieren conocernos”. Rosminda tiene 64 años de edad. Ya no recuerda con exactitud cuántos niños han pasado por sus manos en el tránsito del vientre al mundo exterior. Orgullosa, recalca que nunca se le ha muerto una madre o un recién nacido. “Nací para ser partera y hasta que Dios me permita estar de pie, convertiré mis manos en un instrumento de amor y esperanza para traer vida a este mundo”, finaliza.
fotos: Cortesía rosminda quiñónes
Siempre le agradeceré al médico Saulo Quiñónes por creer en nosotras. Siempre estuvo pendiente, apadrinándonos y brindando el apoyo necesario”.
Las parteras de ASOPARUPA han logrado reconocimiento a nivel local, regional y nacional.
www.revistaregionpacifico.com
2015
Cortesía fabio augusto gallo
10
José Luis Muñoz Lerma se ha hecho merecedor a importantes reconocimientos por su trabajo.
José Luis Muñoz El hombre detrás de Lerma la Tabaquera Porteña Carismático, humilde, y dueño de un peculiar sentido del humor. Cualidades que le han otorgado el reconocimiento y cariño de los bonaverenses. a puerta de una pequeña oficina se abre. Una mujer sonriente hace su aparición. Aquella risa es inconfundible. Se trata de la Tabaquera Porteña, personaje emblemático del periodismo local. Toma asiento y rompe el hielo
con un chiste. Minutos después, con una seriedad pasmosa, la mujer se esfuma para que José Luis Muñoz Lerma, el hombre que la caracteriza, también conocido como ‘Tv Yo’, aparezca en escena. “La idea de la Tabaquera surgió en 2012, gracias a una divertida anécdota. Durante el proceso de gestación de mi esposa, sentimos
el olor de tabaco, el cual le provocó malestares. Curioso, fui al lugar donde se ubicaban las mujeres que lo fumaban. Cuando regresé a casa, se me vino a la mente el personaje”, confiesa. Muñoz Lerma explica que antes de la Tabaquera, había pensado en otros personajes como “el taxista, quien es la persona que siempre REVISTA
L
Por: María Fernanda Fong Meneses
p
í
11
termina involucrado en las conversaciones; el estilista, persona que se entera de los chismes, el barrendero y la vecina vida- ajena”.
ENTRE EL HUMOR Y LA CONTROVERSIA Desde su creación, el personaje ha vivido en carne propia los amores y desamores de la sociedad bonaverense. “Algunas de las personas que han sido publicadas en el espacio de la Tabaquera, me han solicitado retractarme de lo que digo. Lo he hecho, pero enviando la fotografía del programa a la residencia de ellos. Hasta el momento no he perdido amistades por lo que hago. A la Tabaquera la hicieron de gusto, no de susto”, aseveró. TRAS UNA CÁMARA: EL INICIO DE SU HISTORIA La travesía profesional de Muñoz Lerma inicia en 1994, cuando incursiona como camarógrafo de una campaña política. De ahí en adelante, comienza a sobresalir en el ámbito local por su compromiso de mantener informada a la comunidad sobre los hechos que acontecen el puerto. Durante 21 años, se ha caracterizado por crear un formato dinámico que brinda información a la población de manera reflexiva y solidaria sobre hechos de la zona urbana como rural.
REVISTA
Para este 2015, tiene invitaciones para llevar su personaje a Canadá, Estados Unidos, Chile, Francia e Italia.
p
í
Cortesía tvyo producciones
LO PRÓXIMO La Tabaquera Porteña ha generado audiencia a nivel internacional. En especial, en Antofagasta (Chile), ciudad donde residen un 60 por ciento de bonaverenses. “Es muy gratificante que tus paisanos te vean fuera del país. Eso me llena de mucho orgullo y alegría”, expresó emocionado. A mediano plazo, desea incursionar en la televisión regional y nacional. “Por ahora, el plan es presentar el programa en Telepacífico”, concluyó.
La Tabaquera porteña es un personaje emblemático del periodismo bonaverense.
Portada
“MI PRIORIDAD ES EL PROGRESO DE BUENAVENTURA”
REVISTA
12
p
í
2015
Portada
13
ALCALDE BARTOLO VALENCIA RAMOS Mejoramiento en el servicio de agua, actualización del POT y ejecución de obras en la zona céntrica y continental de la ciudad-puerto son los objetivos inmediatos del Mandatario Local para la última fase de su período administrativo.
L
Redacción región pacífico
a tarea a la que se enfrentará el Alcalde Bartolo Valencia Ramos durante los próximos meses no es nada fácil. Sin embargo, él se muestra positivo, seguro que final izará su administración de manera satisfactoria para los habitantes de la ciudad-puerto. “Antes de marcharme del cargo, me interesa trabajar para el mejoramiento de algunas falencias que presenta la ciudad. Hasta el último minuto de mi gobierno, entregaré todo de mí para brindarle una mejor calidad de vida a los bonaverenses”, expresó. Pese a su apretada agenda, Valencia Ramos conversó con Región Pacífico sobre su plan de trabajo y las proyecciones en materia de desarrollo para Buenaventura en los próximos años.
REVISTA
“NOS TOMAMOS EL AGUA EN SERIO”, ALCALDE El mejoramiento del servicio de agua, tanto en la isla como en el continente, es quizá la mayor preocupación del mandatario local.
p
í
“La ciudad viene arrastrando con este problema durante más de 50 años. Con orden y recursos vamos a solucionarlo”, ha señalado el alcalde Bartolo Valencia Ramos, convencido de que se podrá contar con el líquido 16 horas en la isla y 8 horas en el continente. El Mandatario de los bonaverenses ha sido reiterativo en la afirmación de que la Administración “se toma el tema del agua en serio y lo vamos a sacar adelante”. A nivel de población, de los casi 500 mil habitantes del Distrito de Buenaventura, la meta es que el servicio pueda llegar a los más de 60 mil usuarios del acueducto local, manejado por la empresa Hidropacífico, de manera constante. A esta propuesta que ha tenido que superar los errores del pasado -como el Plan Carrasquilla que le costó al Distrito más de $43.000 millones, sin contar los intereses que superan los 20 mil millones de pesos-, se le ha sumado el Gobierno Nacional que le ha dado un espaldarazo a esta nueva visión. Valencia Ramos destacó que en su última visita a Buenaventura, el presidente Juan Manuel Santos anunció recursos por 24 mil millones de pesos, que serán definitivos para la optimiza-
ción de las plantas de Escalerete y Venecia. Las licitaciones están en proceso y dentro de poco se estarían ejecutando las obras. Así mismo, se aprobó el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que se convertirá en la carta de navegación del Distrito para los próximos 30 años, el estudio de las condiciones actuales de prestación del servicio, insumos que serán decisivos para que sea realidad el Plan 24 por 24, con el apoyo decisivo de Findeter. Se trata de ofrecer agua a los bonaverenses las 24 horas del día en un plazo de 24 meses. En su primera fase invertirán 24 mil millones de pesos en la optimización de las plantas de tratamiento del río Escalerete y Venecia. La fase II, consiste en la construcción de distintas obras, incluidos nuevos diseños y actualización de otros, con una inversión de más de 20 mil millones de pesos. El Alcalde Distrital también mencionó que se planearán obras y consecución de recursos a través del Plan Departamental de Aguas, el PDA, será el patrocinador de una iniciativa que es fundamental para conocer la realidad del acueducto como el Plan Maestro, no sólo para el acueducto sino también para el alcantarillado.
14
Portada
del se adelantan las obras . sector En la zona céntrica de buenaventura al ecto asp mejor dará un bulevar con la que se le
FORMULACIÓN DEL NUEVO POT DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA Una nueva carta de navegación. Se trata no sólo de actualizar el POT anterior conjugándolo con las nuevas realidades de Buenaventura como Distrito (Portuario, Industrial, Biodiverso y Ecoturístico). “Es inaplazable la necesidad de resolver conflictos que han venido aquejando a la ciudadanía de Buenaventura, a través de este nuevo Plan de Ordenamiento Territorial”, explicó el burgomaestre.
PLAN DE MOVILIDAD, UNA RESPUESTA INTEGRAL A LAS NECESIDADES DEL DISTRITO El Plan de Movilidad está presupuestado en aproximadamente 350 mil millones de pesos. El Sistema Integrado de Transporte Público, SIT, es el proyecto número uno, porque tendría una garantía de recursos por Ley, que tiene que dar la Nación al Distrito, es decir el Gobierno Nacional asumiría el 70% de la inversión en este gran proyecto.
MASTER PLAN, LA BUENAVENTURA DEL 2050 El Master Plan del Distrito Especial de Buenaventura: visión 2050, busca consolidar el posicionamiento a nivel global de la ciudad-puerto como un Distrito Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico. “La visión a largo plazo permitirá el adecuado análisis y priorización de proyectos de gran impacto para la ciudad”, enfatizó el mandatario local. LEY 1617 DE 2013: ESTAMOS HACIENDO LA TAREA La Alcaldía Distrital de Buenaventura ha venido liderando de manera consistente el proceso de implementación de la Ley 1617 de 2013, por la cual se creó el régimen de los Distritos Especiales de la República de Colombia. “A la fecha y después de dos años de haber iniciado esta exigente labor, podemos hablar de un cumplimiento en más de un 80% de las metas proyectadas”. REVISTA
LA BUENAVENTURA QUE TODOS QUEREMOS La Administración Distrital en concordancia con su Plan de Desarrollo, “Progreso en marcha”, viene realizando una invaluable tarea en la gestión de la planificación del desarrollo del Distrito de Buenaventura a través de la Oficina Asesora de Planeación y Ordenamiento Territorial en coordinación con las diferentes Secretarías Sectoriales Distritales, el sector privado y los niveles de Gobierno Nacional y Departamental. “De ese trabajo han surgido las líneas fundamentales para trazar el futuro de la ciudad que quieren los bonaverenses: la formulación del POT, el Plan de Movilidad, el proceso de implementación de la Ley 1617 de 2013 o Ley de Distritos, el Plan Estratégico de Desarrollo Socio Económico y de Competitividad, el Master Plan, la Formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación y la formulación de la Visión Valle 2032”, manifestó Valencia Ramos.
p
í
2015
LA NUEVA CARA DE BUENAVENTURA La renovación urbana de Buenaventura comienza a palparse. El Bulevar del Centro ya arrancó y será un hecho en diciembre de este año con una inversión de más de 10 mil millones de pesos. Por toda la Calle segunda, desde el histórico Hotel Estación y la antigua Estación del Ferrocarril, hasta la Catedral San Buenaventura, en más de 700 metros de extensión se creará un hermoso paseo peatonal y vehicular que le cambiará totalmente la cara a la ciudad, hoy Distrito Especial. “Por las tardes, cuando los horarios laborales lleguen a su fin y la brisa marina se apodere de esta zona insular del puerto, hombres, mujeres, niños y ancianos saldrán a caminar, pasear y compartirán la tertulia en medio de un cauce de aguas y fuentes ornamentales”, describe Valencia Ramos con notable emoción. “Cuando llegue la noche, los juegos de luces y colores, lo convertirán en la atracción de la gran familia bonaverense”, afirma. La Alcaldía Distrital le ha apostado a esta obra con recursos del Fondo Nacional de Regalías, convencidos de que será el mejor regalo para la recreación sana de todos los bonaverenses.
REVISTA
MALECÓN BAHÍA DE LA CRUZ, UN SUEÑO HECHO REALIDAD Al otro lado de la calle del Bulevar del Centro, se hará realidad un sueño de todos: el Malecón Bahía de la Cruz. La primera etapa del proyecto abarcará el área comprendida entre la Cámara de Comercio y el Muro Perimetral del parque Néstor Urbano Tenorio. “A orillas de la bahía de Buenaventura, el Malecón se erigirá para disfrute y sosiego de los bonaverenses y de todos los que lleguen de otras partes del país y el mundo”, puntualizó. Una inversión inicial de más de 27 mil millones de pesos, con recursos del Gobierno Nacional, el Departamento y el Distrito de Buenaventura respaldan este proyecto de renovación urbana, la otra cara
p
í
Portada
de la ciudad, que iniciaría obras a finales de este año. La construcción del Malecón ha colmado de esperanzas de un mejor destino a los bonaverenses. En especial, a los propietarios de inmuebles alrededor del mismo. El Malecón contará con más sitios de recreación para las familias, parqueaderos, muelles turísticos y de nativos, entre otros atractivos. De igual forma los edificios, hoteles, restaurantes y otros negocios vecinos, se verán beneficiados con un mejor entorno, pues la renovación urbana impactará positivamente al desarrollo económico de la ciudad.
15
- El Malecón Bahía de la Cruz tiene un costo presupuestado en sus cuatro fases de 160 mil millones de pesos. - 800 empleos estará generando durante su construcción. - El proyecto permitirá recuperar 18 hectáreas de terrenos de bajamar.
MÁS DE 700 familias de las zonas de bajamar fueron reubicadas en la ciudadela san antonio donde tienen mejores condiciones de vida.
EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS SERÁ ENTREGADO EL POLIDEPORTIVO DEL BARRIO CARLOS HOLMES TRUJILLO EN LA COMUNA 12 DE BUENAVENTURA.
EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL PRESENTE AÑO, SE TERMINARÁ LA OBRA DEL NUEVO PUENTE DEL PIÑAL QUE UNIRÁ LA ISLA CON EL CONTINENTE.
www.revistaregionpacifico.com
2015
16 16
rantes y negocios en el sector”.
LA CONFIANZA DEL GOBIERNO NACIONAL Uno de los aspectos a destacar en la administración del alcalde Bartolo Valencia Ramos, es la credibilidad del Gobierno Nacional. “Eso es así porque nosotros lo buscamos y hemos demostrado la gestión, el compromiso con la gente y la claridad y transparencia en el manejo de los recursos”, sostiene. Agregó que algunos bonaverenses y vallecaucanos creen que cuando se habla de gobierno en Buenaventura, todos son iguales. “Nosotros somos diferentes, llegamos a trabajar con un compromiso directo, claro, diamantino con todos los grupos poblacionales”.
El alcalde bartolo valencia ramos, con ALGUNOS miembros de su gabinete durante un recorrido de obras
REVISTA
RENOVACIÓN DE LA PLAZA DE MERCADO JOSÉ HILARIO LÓPEZ La Administración Distrital, el Ministerio de Cultura y la Fundación Carvajal, socializaron el proyecto de renovación de la principal plaza de mercado de Buenaventura: José Hilario López, ubicada en el barrio Pueblo Nuevo. El proyecto beneficiará cerca de 200 personas que poseen negocios de comidas en el sitio, parada obli-
gatoria de nativos y turistas para degustar las delicias gastronómicas. Wilmar Garcés Lozano, director de Planeación Distrital, se mostró optimista frente a los beneficios que traerá la modernización de la infraestructura. “Este proceso de modificación es importante para la ciudad, para las mujeres que tienen sus negocios de comida del Pacífico en este lugar y, consecuentemente, para los visitantes”, manifestó Según Garcés Lozano “durante la socialización del proyecto se indicó que la intervención se ejecutará concertadamente sobre el entorno, ocupación de espacio público que generen mejores condiciones a los propietarios que tienen sus restau-
p
í
2015
EJECUCIÓN DE OBRAS EN LA ZONA INSULAR Y CONTINENTAL DEL DISTRITO
2
POLIDEPORTIVO BARRIO LAS PALMAS Obra con un avance del 75 por ciento. Se beneficiarán más de 30 barrios pertenecientes a la Comuna 12.
4 6
CENTRO DE VÍCTIMAS Ubicado en la entrada del barrio Matía Mulumba. Destinado para atender a todas las víctimas del conflicto en el Distrito y la región.
24 VIVIENDAS EN CIUDADELA NUEVA BUENAVENTURA El proyecto venía paralizado desde 2006. Se logró materializar con el aporte del lote y su urbanismo. El Distrito asumió el 85% del costo de las viviendas. El operador fue Comfenalco.
8 10
CDI BARRIO CARLOS HOLMES
En convenio con el Instituto de Bienestar Familiar, ICBF, y la Administración se logró la construcción de este centro que beneficiará a 300 niños de la Comuna 10.
REVISTA
12 14 p
í
CANCHAS BARRIO CARLOS HOLMES
En su primera etapa cuenta con una cancha múltiple y adecuación de las zonas verdes de sus alrededores.
GIMNASIO AL AIRE LIBRE LOS ÁLAMOS
Es el cuarto gimnasio que se ha entregado a los bonaverenses en la presente Administración.
CIUDADELA NUEVO AMANECER
El proyecto fue abandonado en 2007. Esta Administración buscó la forma de beneficiar a 44 familias que no tenían casa propia.
1 3 5 7
Portada
17
CANCHA BARRIO EL CALDAS Ubicada en la Comuna 12. Se benefician barrios cercanos como Unión de Vivienda, La Libertad, El Ruíz, entre otros.
POLIDEPORTIVO BARRIO LA INDEPENDENCIA
Es una de las obras emblemáticas de la ciudad. Ubicada en la Comuna 10 del Distrito, beneficiará a los residentes del sector.
TANQUE DE GAMBOA Con una capacidad de 9 mil metros cúbicos de agua. Contribuirá a mejorar el servicio a partir de abril de 2015.
REPARACIÓN PUENTE EL PIÑAL
Luego de 13 años, se logró que el Gobierno Nacional apoyara económicamente la reconstrucción del puente El Piñal, derribado el 11 de noviembre de 2001. Su recuperación permitirá agilizar la movilidad vehicular.
9 11
BIBLIOTECA PÚBLICA
13 15
ESTACIÓN DE BOMBEO DEL CENTRO
En convenio con la Embajada de Japón, se logró la construcción de la Biblioteca Pública para la investigación y el conocimiento en el barrio Gran Colombiana, Comuna 11.
CDI LOS DELFINES
Los niños residentes en la zona insular contarán con un lugar digno. Esto, gracias al convenio entre el ICBF y la Alcaldía Distrital. Con la habilitación de esta estructura, la zona céntrica de la ciudad no volverá a sufrir inundaciones cuando caigan torrenciales aguaceros.
BULEVAR DEL CENTRO
Con una inversión que supera los 10 mil millones de pesos, Buenaventura se alista para estrenar una obra que cambiará la historia urbanística de la ciudad.
www.revistaregionpacifico.com
2015
18
¡A DEFINIR
En el Distrito Militar N°58 los jóvenes podrán definir su situación militar.
SITUACIÓN MILITAR! A partir de los 18 años, deben presentarse en el Distrito Militar para adquirir la libreta o realizar la incorporación para prestar servicio en el Ejército Nacional. Por: Yina Tatiana Cáceres Arroyo Sánchez, más de 500 jóvenes del Pacífico colombiano definieron su situación militar en 2014. Añadió que muchos lo hacen por falta de recursos económicos o huir del reclutamiento forzoso por parte de los grupos al margen de la ley que lideran sus barrios de residencia. En otros casos, los padres prefieren ver a sus hijos al interior de las Fuerzas Armadas antes que verlos ingresar a las filas de estas bandas criminales que operan en la ciudad - puerto. Por ello, los obligan a prestar el servicio militar.
VENTAJAS DEL SERVICIO Según Rincón Sánchez, quienes
adquirir la libreta militar es obligatorio.
ingresan como soldados regulares, pueden aspirar a convertirse en miembros del Ejército, bien sea como soldados profesionales, suboficiales u oficiales. Son varias las ventajas de continuar al servicio de la Patria: estabilidad económica, servicio médico permanente, vivienda propia Y pensión a los 20 años de haber permanecido activo. Cabe mencionar que la mayoría de las empresas legalmente constituidas exigen el documento durante el proceso de contratación.
CÓMO ADQUIRIRLA Los interesados pueden ingresar a la página web www.libretamilitar. mil y verificar si se encuentran activos en el sistema. Posteriormente, debe realizar el proceso de inscripción, el cual se detalla en videos tutoriales. Una vez realizado este proceso, se le enviará una citación. Posteriormente, se identifica a que grupo socioeconómico pertenecen; si son desplazados, indígenas, o padres cabeza de hogar. Una vez corroborada la información, se hace la excepción de ley y se le entrega su libreta militar o, si es el caso y quiere prestar el servicio, se tramita su incorporación. REVISTA
A
l cumplir la mayoría de edad, todo hombre tiene la obligación de definir su situación militar. En Buenaventura, el Distrito Militar N° 58 se encarga de realizar dicho trámite. No sólo los bonaverenses cuentan con el apoyo del personal del Ejército Nacional. Los jóvenes de los municipios aledaños, y hasta más apartados como López de Micay en el Cauca y Satinga en el departamento de Nariño, pueden acudir para resolver sus inquietudes. Según el jefe de Reclutamiento y Planes del Distrito N° 58, el Sargento Viceprimero Lucas Julián Rincón
p
í
Cortesía fabio augusto gallo
Manos sucias
En Buenaventura sÍ hay talento La película del estadounidense Josef Kubota Wladyka conquistó a la crítica internacional y le mostró al mundo el potencial histriónico del Pacífico colombiano.
D
Por: María Fernanda Fong Meneses
REVISTA
p
í
talentosa y de un lugar rico en biodiversidad”, expresó el cineasta.
ESCENARIO IDÓNEO PARA EL SÉPTIMO ARTE Es innegable que los ojos del séptimo arte internacional están puestos sobre Buenaventura. Después de ‘Manos Sucias’, muchos descubrieron una ciudad habitada por gente cálida y noble, con una ubicación geográfica estratégica para la realización, producción y grabación de proyectos fílmicos. PRIMEROS CIMIENTOS El elenco de la película aseguró que el trabajo de Wladyka constituye el comienzo de una etapa fructífera para el cine de la región, pues llegarán productores y directores internacionales para realizar nuevos proyectos cinematográficos.
www.revistaregionpacifico.com
Cortesía: Manos sucias
esde el momento en que pisó suelo bonaverense, Josef Kubota Wladyka se enamoró del calor humano, la belleza paisajística y el talento actoral de la juventud. Esto lo llevó a sumergirse por completo en la idiosincrasia de la ciudad. Tenía que conocerla a fondo y sentirla suya a través de sus historias de vida. Fue así como tras un dedicado proceso investigativo, Wladyka escribió el guión de ‘Manos Sucias’, película que narra el conflicto que se vive actualmente en la ciudad-puerto y otros lugares de la región. “Escogí a Buenaventura porque es el centro del Pacífico colombiano. Al mismo tiempo, es una ciudad olvidada y rodeada de gente buena,
2015
En 2015, veremos al bonaverense en una serie del Canal RCN y una película rodada en Chocó.
Llegó a Bogotá para dejar la piel en escena. Pese al boom mediático en torno a su excelente actuación en la película “Manos sucias”, le huye a los espejismos de la popularidad. REVISTA
Cortesía Yarlin Martínez
SIN MÁSCARAS
JARLIN MARTÍNEZ
20
p
í
21
in rodeos, Jarlin Martínez admite que las entrevistas no son lo suyo. “Me da pereza eso de la fama. Lo mío es actuar, vivir el personaje hasta lo más profundo”, confiesa para romper el hielo y soltar el yugo del elogio. Yugo que pesa sobre sus hombros desde que Colombia y el mundo conocieron a Jacobo Castillo, su personaje en la película ‘Manos sucias’ del director estadounidense Josef Kubota Wladyka. “Hasta ahora, no he logrado nada. Apenas estoy gateando en el mundo actoral y no pienso levitar ni creerme más que nadie”, señala. Inmediatamente después, expresa su gratitud. “Primero a Dios por todas sus bendiciones. También al director y a todo el equipo de la película por creer en mí. Finalmente, a la gente que acogió mi personaje. Si algo aprendí en mi tierra fue la importancia de la humildad”. Por un momento, se rebela contra el frío bogotano y se transporta, por los ilimitados alcances de los recuerdos, a las calles de su amado puerto. Le parece mirarse a sí mismo, maravillado por una de esas puestas de sol que se apoderan del cielo. “En Buenaventura está la historia de Jarlin, el ser humano que ha luchado y sigue luchando por sus sueños. Sigo llevando la misma vida, con los mismos amigos y la misma forma de pensar. Eso no lo voy a cambiar por sumergirme en un mundo de fachadas”, confiesa tajante.
REVISTA
EL ACTOR Región Pacífico: Manos sucias es una radiografía de la realidad social de Buenaventura. En su opinión ¿Por qué un extranjero decidió contarle al mundo esta historia? Jarlin Martínez: Josef es una persona muy particular, un hombre muy inteligente y sensible. Pienso respetuosamente que tal vez estaba cansado de las típicas historias hollywoodenses. Por eso, decidió viajar a Colombia y llegar hasta Buenaventura. Antes de decidirse a filmar, él investigó
p
í
durante cinco años el contexto del conflicto que vive la ciudad. Quería contar una historia que llegara al alma. Siempre fue muy respetuoso con nuestra cultura y eso se ve reflejado en la película. RP: ¿Qué habría ocurrido si esta historia la hubiese contado un cineasta colombiano? JM: El colombiano promedio tiene un prejuicio marcado con el Pacífico: narcotráfico, violencia, asesinatos. En mi opinión, no hubiese tenido el mismo enfoque que le dio Josef. Fue un gran acierto que un extranjero llevara a la pantalla grande, un pedazo de la realidad que se vive en Buenaventura. RP: ¿Qué le quedó debiendo a Jacobo, su personaje en la película? YM: Muchísimo. Soy muy perfeccionista y comprometido. Al ver la película, me cuestioné por no haber dado muchísimo más en algunas escenas. EL SER HUMANO RP: Se le ve resistente al tema de la fama. Con tanta adulación alrededor ¿Es fácil mantener los pies en la tierra? JM: La fama es efímera. Te friega al punto de creerte un semi Dios. Siento una enorme responsabilidad con los jóvenes del Pacífico colombiano. Lo que quiero es inspirarlos positivamente. Eso se logra con trabajo y a mí me falta mucho camino y escuela para lograr realmente algo grande en la actuación colombiana. RP: ¿Le asusta que los jóvenes del Pacífico lo vean como un modelo a seguir? JM: Por supuesto, yo no soy un ejemplo para nadie. Soy un ser humano con muchos defectos y falencias. No quiero que me idealicen porque si cometo un error, lo usarán en mi contra y me verán con otros ojos. Mi único consejo es que estudien y trabajen arduamente para lograr sus objetivos. Antes de ‘Manos sucias’, trabajé en diferentes oficios y eso me enseñó que las cosas no son fáciles y que debes perseverar por lo que quieres.
LO QUE VIENE RP: Rodó una película en Chocó con el director Johnny Hendrix ¿Qué nos puede adelantar de su personaje? JM: La película es un proyecto independiente. Mi personaje es el de un chico intelectual e ingenuo. Se estrenará durante el primer semestre de 2015. RP: También actuó en una producción para el canal RCN JM: Participaré como actor invitado. Inicialmente, sólo actuaría en un capítulo y alargaron la continuidad de mi personaje. Esperemos que pronto salga al aire. LECCIÓN DE VIDA RP: En una entrevista, usted confesó que estuvo a punto de ingresar a las filas del paramilitarismo. ¿Qué se lo impidió? JM: Mi amor a Dios y los principios y valores que me inculcó mi familia. Crecí en un barrio donde ser paramilitar era algo increíble. Tuve la oportunidad de conocer chicos que ingresaban a estos grupos por las circunstancias. Debían sacar adelante a su familia. Muchas veces juzgamos y nunca nos ponemos en los zapatos de los demás ni aportamos soluciones para evitar que sucedan estos flagelos.
Cortesía Yarlin Martínez
S
Por: Salvatore Laudicina
22
Historia
PEDRO VEGA El Político
Pedro Emilio Vega Vence, un dicharachero ciudadano, pero igualmente un señor en toda la extensión de la palabra, nació en Villanueva, Guajira, en el año de 1928.
E
n los años 50 se residenció en Buenaventura y laboraba como oficinista de la Aduana Nacional, ocupando meritorios cargos, desde allí se orientó y tomó las bases que más tarde lo condujeron a ser hábil empresario empleador y representante aduanero en la plaza, ejerciendo por más de 50 años, lapso en el cual jamás olvidó sus raíces, hasta el viernes 28 de enero del 2005, cuando víctima de quebrantes de
ARC ANDAGOYA en el monumento principal que se mostraría en el corazón de un CENTRO DE CONVENCIONES Y MUSEO NAVAL, un ambicioso complejo arquitectónico y turístico producto de las ideas de Emiro, y que deberá construir el Gobierno Nacional en Buenaventura como tributo de los pueblos litoraleños a la Armada del país, dando cumplimiento a la Ley 11 de enero 8 de 1985, sancionada por el Presidente Betancourt, que así lo ordena; una ley creada por el entonces Honorable Representante a la Cámara, Pedro Emilio Vega Vence, como respuesta a la persistencia de Emiro y Rafael, con el propósito de convertir al ARC ANDAGOYA en el principal referente que allí se ha de mostrar, un Museo Marino y un monumento al sacrificio de los héroes ingleses del vapor Tritonia, Andrew Jackson y William Hall,, voluntariamente allí sacrificados, por salvarnos de una explosión de 200 toneladas de dinamita, que habría arrasado con la Isla de Cascajal, su Terminal Marítimo y la población total de la ciudad tasada en 15 mil habitantes, propósito de esa Ley que es como un cheque que él no logró convertir en efectivo en su período de servicios, ni ha sido posible que en 29 años transcurridos, algún político, asumiendo esa gestión, convierta esa Ley, que está vigente, en una realidad para Buenaventura. REVISTA
Por: Roberto Lozano Batalla Historiador de Buenaventura y del Pacífico colombiano.
salud, falleció en Cali, a los 77 años de edad. En 1944, tras 20 años de servicios, la Armada Nacional decidió rendir homenaje a don Pascual de Andagoya bautizando un buque de guerra con su nombre, unidad naval que fuera la primera asignada para la ciudad y que al efecto, en forma callada navegó por la costa Pacífica llevando el menaje de la patria en misiones de cabotaje, patrullaje, remolque, represión de contrabando, apoyo a la población civil, presencia, soberanía e investigaciones científicas, labor que desarrolló durante 39 años hasta cuando fue dado de baja por la Marina de Guerra en 1983. Desechado del servicio activo el ARC ANDAGOYA fue desmantelado y relegado como anciano sin doliente al cementerio del Astillero Balboa, que quedaba contiguo al Club Sabaletas, hasta donde llegó el médico Emiro González Paz quien resolvió rescatarlo echándoselo encima; un empeño en el cual Emiro fue secundado por Rafael Bernat Ochoa, en un indeclinable esfuerzo de tres años, y juntos escribieron al Presidente Belisario Betancourt Cuartas para que accediera a donar a Buenaventura ese buque, el ARC ANDAGOYA a través de la Cámara de Comercio, entidad que ellos dirigían, Emiro, como Presidente y Rafael como Secretario Ejecutivo, con el propósito de convertir al
p
í
2015
Historia
El ARC ANDAGOYA fue construido en Londres, Inglaterra en 1924, en acero galvanizado y madera, 98 toneladas de peso, 32 metros de largo, 6-15 metros de ancho, 2.10 metros de calado, una altura, en su puntal máximo, de 9 metros, y sin bases de apoyo para armamento. Sus restos persistieron, inevitables de observar, hasta el mes de diciembre de 2003, entre el puente para el abordaje de turismo a la salida al mar y la orilla del bajo en la cabecera occidental del parque Néstor Urbano Tenorio; a sus 80 años, po-
23
drido por el óxido, era un esqueleto peligroso, de alto riesgo a quienes osaran posarse sobre él. El héroe se trocó en vergüenza pública hasta el rescate que de sus restos hicieron los bomberos voluntarios de la ciudad, en el 2004, y se dieron en venta para provecho de la institución. A Pedro Vega le sobreviven, su hermano Adalberto, cómplice de todos sus jolgorios, y seis hijos: Milena, Isabel, Sandra, Pedro, Vivian y Jhon Vega, mi alumno en bachillerato del Seminario San Buenaventura. Paz en su tumba.
REVISTA
Pedro Emilio Vega Vence.
p
í
www.revistaregionpacifico.com
2015
24
M
Por: Salvatore Laudicina
artha Liliana Ruíz posee uno de los rostros más bellos e inolvidables de la televisión colombiana. Muchos aún la recuerdan por su personaje de ‘la amante’ en Señora Isabel, producción que rompió esquemas a mediados de la década de los noventa. “Gracias a ese personaje, pude conocer a muchas mujeres que vivían esa situación. Incluso, durante un viaje a Viña del Mar (Chile) entré a una tienda para comprar alfajores y la señora que atendía me mira fijamente y me dice ‘yo a usted la conozco. Usted es la amante del esposo de la señora Isabel’. Me quedé sorprendida”, confiesa. Hoy, veinte años después, ha demostrado que el físico y el talento no están peleados. Ha participado en innumerables telenovelas nacionales e internacionales, obteniendo excelentes críticas por sus actuaciones tanto en personajes protagónicos como secundarios. La producción teatral es otra de sus facetas. Para ella, “Estar detrás del telón ha sido una escuela y
Martha Liliana Ruíz una mujer agradecida con la vida
REVISTA
p
Cortesía Martha Liliana Ruíz
Además de actuar, produce teatro, escribe varias novelas para televisión y apoya el proyecto CDA Colombia que favorece a la niñez. Buenaventura ocupa un lugar especial en su corazón y muy pronto visitará el bello puerto.
í
25
REVISTA
TEATRO PARA CREAR CONCIENCIA Martha Liliana divide su tiempo entre las obras teatrales “Maremagnum” – escrita, producida, y dirigida por ella- y “Alerta roja”, puesta en escena apoyada por la Policía Nacional. La primera, educa para el cuidado de los Océanos. La segunda, se centra en problemáticas adolescentes como el consumo de drogas y el matoneo. “El arte debe utilizarse para que las personas reflexionen en torno a la sociedad en la que viven. Tanto ‘Maremagnum’ como ‘Alerta Roja’ son un llamado de conciencia ecológico y humano. No podemos permitir un suicidio más por matoneo, no podemos continuar destruyen-
p
í
do nuestros Océanos”. Respecto a “Alerta Roja”, Ruíz destaca que la obra ha generado una nueva mirada acerca del bullying en los adolescentes. “Ha sido muy satisfactorio ver como los jóvenes han aprendido la importancia de respetar a los demás. Muchos han entendido que una burla despiadada destroza la autoestima de una persona, independientemente de su etnia o sexo”.
HACEDORA DE HISTORIAS La escritura es otra de las pasiones de Martha Liliana. Actualmente prepara tres historias para televisión: “El noveno mandamiento”, “Los hijos de Santa Lucía” y “Volar a ti”. En esta aventura, ha contado con el apoyo del reconocido libretista Mauricio Navas. “Él ha sido un apoyo vital. Me ha enseñado muchísimo del oficio de escribir. Ha sido una fortuna contar con su valiosa experiencia”, sostiene. No tiene prisa. Quiere tomarse el tiempo suficiente para cuidar cada detalle. Ante todo, desea crear historias que lleguen al corazón de la gente. “Escribir es un verdadero reto. Tienes que presentar personajes humanos, dueños de historias cercanas a la realidad. A medida que
escribo, descubro nuevas facetas y matices”, comenta sin dar muchos detalles.
SER BONITA NO FUE SUFICIENTE Participar en el Reinado Nacional de la Belleza fue su pasaporte de entrada a la televisión. Sin embargo, reconoce que si bien le abrió puertas no le garantizaba una carrera sólida y duradera. “Siempre me daban papeles de relleno donde sólo luciera mi belleza. Tuve que luchar para que me sacaran de ese esquema y demostrar que tenía talento. El físico abre puertas pero si no está acompañado de talento y compromiso, te quedas en el camino”, afirma. Para Ruíz, quienes gozan de un físico agradable algunas veces tienen que esforzarse el doble. “Ese estereotipo de que los bonitos sólo son bonitos aún persiste. El hecho de que tengamos un ‘estuche’ agradable ante los ojos de los demás no hace ninguna diferencia. Todas las personas, independientemente de su físico, son inteligentes y capaces de lograr lo que se propongan”.
LO QUE HARÁ EN EL BELLO PUERTO Martha Liliana se encuentra emocionada por su visita a Buenaventura para presentar “Alerta roja”. Esto sucederá en el primer semestre de 2015. “Tengo muchas ganas de estar allá y compartir con la gente. Quiero sentir el calor humano y la alegría del Pacífico colombiano”, manifiesta. Ella tiene claro lo que desea hacer cuando pise suelo bonaverense. “Contemplar el atardecer y escuchar el sonido del mar. Esas son las cosas que me hacen feliz y me llenan de vida”, concluye sonriente. Martha Liliana no está alejada de la televisión: en los últimos meses ha actuado en producciones nacionales e internacionales que pronto saldrán al aire.
La actriz colombiana es sinónimo de belleza, carisma y talento.
Cortesía Martha Liliana Ruíz
una experiencia fascinante. Es una gran responsabilidad pero cuando ves los resultados, sientes una gran satisfacción”. Pero su vida es mucho más que arte. La niñez de escasos recursos ocupa un lugar irreemplazable en su corazón. Por ello, presta su nombre para apoyar a CDA Colombia, organización sin ánimo de lucro que les garantiza salud, educación y alimentación. “Gracias a este proyecto, pude descubrir realmente lo que significaba la desnutrición infantil en nuestro país. A diario, tres niños se alimentan con un huevo y tres tajadas de plátano frito. Realidades como esta me azotan el alma”, expresa con un dejo de impotencia en su voz. Cuando se topa de frente con estas historias, reafirma que es una privilegiada de la vida y que su misión es retribuir con creces las bendiciones recibidas tanto en lo esfuerzo es poco para ayudar. A veces quisiera multiplicarme por diez para dar mucho más de mí”, añade. En medio de la conversación, Martha Liliana revela sus ansias por visitar Buenaventura. “Mi esposo y mi suegro nacieron allá. Ellos me han hablado mucho del calor humano de la gente. Lo que me tiene contenta es que pronto podré ir y conocer”.
26
Carlos Arturo Zapata Entre recuerdos y confidencias
unque resulte sorprendente, Carlos Arturo Zapata conoció el mar de su amada Buenaventura en la adultez. De niño, su madre no le permitía acercarse a sus aguas. “Al verlo, lloré. Es una sensación única. Tuve la bendición de conocer Juanchaco, Ladrilleros, Bahía Málaga y La Sierpe para un proyecto editorial que estoy preparando desde que regresé de Europa. Redescubrí mi tierra y reafirmé mis raíces”, dice con emoción desbordante. Por el tono de su voz y la intensidad de sus palabras, puede intuirse que Carlos Arturo es sensible, poseedor de un espíritu que se rego-
cija con las cosas simples y valiosas de la vida. Se define a sí mismo como un instrumento humano al que Dios le ha prestado el don de crear. “Él es quien me dirige. Este talento no es mío. Nunca me he vanagloriado ni he permitido que se me suba el ego”, declara. No cambiaría ninguna página del libro de su vida. Tras saborear todo tipo de experiencias, orgulloso de sí mismo y sediento de nuevos sueños, sólo pide salud y creatividad para seguir adelante. Desde Cartagena, ciudad en la que reside actualmente, el diseñador conversó con Región Pacífico y rememoró momentos inolvidables. “Tengo tanto que agradecer que
REVISTA
A
Por: Salvatore Laudicina
EL GLAMOUR DE SU ‘FAIR LADY’ Al remontarse a esos primeros encuentros con la moda y el estilo, por los labios de Zapata se pasean grandes títulos del cine clásico hollywoodense: El Gran Gatsby, Cleopatra, Lo que el viento se llevó. Recalca que estas historias se hospedaron para siempre en su vida debido a la riqueza emocional de sus protagonistas. “Era como adentrarme en un mundo mágico. Las mujeres emanaban una elegancia que provenía del alma. No sólo se trataba de lo físico sino de la esencia del ser humano. Aquello era una clase magistral de glamour”, narra el diseñador. No vacila ni un segundo en mencionar su filme predilecto de aquella época: My fair lady, estelarizado por Audrey Hepburn. Ella era su consentida. “Fue un ícono de la elegancia. Me REVISTA
Los capítulos de su historia personal narran su talento innato, muchísima suerte y un éxito ganado a pulso. Tras 26 años de trayectoria e innumerables logros, confiesa que tiene una deuda pendiente con él mismo: escribir un libro autobiográfico.
no sé por dónde empezar. Las oportunidades adecuadas siempre han llegado en el momento preciso”, añade. Inmediatamente después, abre las alas de sus recuerdos para viajar al pasado.
pp
íí
27
REVISTA REVISTA
“Nunca debes rendirte. Hay que perseverar una y otra vez”.
pp í í
www.revistaregionpacifico.com
2015
REVISTA
“El verdadero éxito es sentirte orgulloso de quien eres y de lo que haces”.
p
í
29
musa , su eterna Rocío Jurado
encantaba su feminidad. Tenía un halo de misterio y dulzura que hipnotizaba con sólo verla”, evoca. Este fue el comienzo de su amorío con el arte de fusionar colores y texturas para diseñar trajes y estilos que caracterizaran maneras de pensar y sentir. El tiempo lo demostraría.
REVISTA
DÍA INOLVIDABLE Repasando sus vivencias, Zapata se detiene en un capítulo crucial: la noche de su emblemático desfile ‘Expreso Colombia 88’. Acto seguido, describe minuciosamente cómo nació la idea. “Me lanzaba como diseñador. No quería realizar el típico desfile. Mi interés era crear un concepto artístico que impactara al público. Una noche, recorro las bodegas del antiguo ferrocarril y supe de inmediato que era el escenario perfecto”. Un torbellino de recuerdos le estremece el alma. Es como si estuviese frente a los 1.500 espectadores que admiraban el garbo de las sílfides elegidas para portar sus trajes vanguardistas. “La prensa nacional asistió, algo inusual tratándose de un nuevo diseñador. Aún escucho el estruendoso aplauso del público cuando hice mi aparición. Siento que rompí esquemas y no copié a nadie. Siempre me sentiré orgulloso de ese día”, de-
p
í
talla pausadamente. Lo que no imaginó es que cuatro años después, su talento sería la llave que le abriría las puertas de la madre patria y lo uniría a quien se convertiría en su musa e incondicional amiga: la cantante Rocío Jurado. ROCÍO JURADO, UNA BENDICIÓN DE DIOS Cali fue el escenario que la vida eligió para el encuentro entre el promisorio diseñador y la artista española, recordada en el país por éxitos como “Se nos rompió el amor” y “Como una ola”. Era 1992. Desde el primer instante, la química entre ambos fue evidente. Amor filial a primera vista. Un año después, Rocío le pidió que
diseñara el vestuario de su nuevo disco. Para 1995, un ambicioso Zapata emigra a la ‘madre patria’ para brillar en el selecto y exigente jet set español. En todo momento, su amada musa estuvo ahí para ovacionarlo. “Conocer a Rocío Jurado fue una bendición de Dios y un regalo del destino. Ella fue mi madrina, un ser humano maravilloso que me abrió las puertas de su vida durante mi estancia en España. Siempre fue sencilla y generosa con toda la gente. Su vocación era ayudar a quienes lo necesitaban”, señala. No escatima en elogios. Para él, ella no ha muerto. Vive en su alma, su risa y sus creaciones pues “no se puede sentir tristeza para recordar una mujer tan alegre y positiva”.
www.revistaregionpacifico.com
2015
30
CONFLICTO ESTÉTICO-VISUAL Tras una larga y fructífera estancia en la tierra de Cervantes, el diseñador desempolvó las maletas para retornar a su patria. De inmediato, se abocó a la producción de un libro de fotografía donde se exhibiera la belleza agreste y sublime del Pacífico sur colombiano. Habituado a la excesiva esbeltez de las europeas, no le fue fácil adaptarse a las voluptuosas anatomías de las mujeres negras. “Fue un choque fuerte a nivel visual y mental. Después, comprendí que ellas tenían una belleza inusual, ajena al patrón impuesto por la sociedad de consumo y que eso las hace más hermosas”.
MÁS ESECIAL, MENOS MODA A la hora de darle rienda suelta a la creatividad de sus musas, el diseñador no se deja llevar por las tendencias. “La moda es algo cambiante. Constantemente se fusiona. Yo la defino como el ‘arte de lo efímero’ ”, sustenta. “No me interesa estar de moda. Mi prioridad es trascender y eso sólo se logra respetando tu estilo y tu voz interior”. No le teme al olvido y a que le co-
rran la butaca en el gremio pues “mi trabajo es el que me ha abierto y me sigue abriendo puertas. He luchado arduamente para tener un nombre en la moda internacional. La experiencia no se improvisa”.
ADMINISTRADOR DE SUEÑOS Además del Diseño de Modas, Carlos Arturo Zapata estudió Contaduría Pública. Gracias a esta profesión, desarrolló olfato para los negocios. “Llevo mis finanzas de manera responsable. Aprendí a manejar una empresa y a enfocarme para lograr mis objetivos. Por ello, he logrado posicionar mi nombre”, comenta. No sólo vive de indicadores o porcentajes. Uno de sus proyectos a corto plazo es escribir un libro autobiográfico. “Quiero inspirar a otras personas con mi historia. Si se persevera y se cree en uno mismo, los sueños se realizan”, finaliza. Una cosa es cierta: A donde quiera que vaya, Carlos Arturo siempre portará las olas del mar bonaverense, el glamour de Audrey Hepburn y la nobleza de su sempiterna amiga Rocío, ‘la Jurado’. Ellos visten su alma de alegría e ilusión.
31
A lo largo de su trayectoria, Carlos Arturo ha vestido a grandes personalidades del entretenimiento internacional. AquĂ, junto a la periodista cubana Cristina Saralegui. www.revistaregionpacifico.com
2015
32
Letras de vida y esperanza Emerson Caicedo ‘Bola 8’, El Decano del Hip Hop en Buenaventura.
Con el apoyo del proyecto KiSo de la Cooperación Alemana (GIZ) y la Fundación ACUA, el movimiento Tura Hip Hop lanza al mercado su primer compilado discográfico.
A
Por: Fundación tura hip hop
través del Hip Hop, los músicos urbanos de la escena local han construido un discurso que fusiona mensajes políticos, sociales y espirituales que buscan un solo fin: la transformación de Buenaventura. En sus letras, plasman la dignidad y la sabiduría ancestral de las comunidades negras del Pacífico colombiano, sus procesos de resistencia, y diversas influencias musicales. Elementos que conforman las canciones del primer compilado discográfico “Tura Hip Hop”, proyecto respaldado por el proyecto KiSo de la Cooperación Alemana (GIZ) y la Fundación ACUA. El CD reúne a destacados artistas y agrupaciones de la escena del Hip Hop de la Ciudad-Puerto. Letras inteligentes se entremezclan con beats e innovadores arreglos instrumentales, generando sonidos
sorprendentes y diversos.
DE BUENAVENTURA PARA EL MUNDO El disco incluye canciones como “Cae una lágrima” (Rostros Urbanos), “Lo que siento” (Del Barrio Inc), “Tienen derecho a soñar”, (Contacto Directo), “Le canto a mi pueblo” (Bola Ocho El Decano), “Revolución” (Leo K-libre), “Emigrar” (Yessi), “Delivery del Underground” (Danny Blone), “Libertad” (Marcando Territorio), “Alzo la voz” (Ghetto Family), “Igual que tú” (Ángel Monta-
REVISTA
Hip Hop Tura se realiza desde el año 2011.
p
í
33
no), “Yo voy a luchar” (The Blessed) y “Basta ya” (Len Smic). Temas como el desplazamiento forzado, el respeto a la vida, la defensa del territorio y los derechos de los niños son los protagonistas centrales de esta recopilación musical. ACERCA DEL FESTIVAL TURA HIP HOP El Festival Tura Hip Hop nació en 2011 gracias al esfuerzo de un conjunto de colectivos y organizaciones juveniles, quienes le apostaron a la creación del Festival Tura Hip Hop para dar a conocer el trabajo artístico y social de los ‘hoppers’ locales, y crear esquemas de intercambio y redes de solidaridad con músicos y artistas nacionales e internacionales. Su programación incluye una serie de festivales barriales en los que el lenguaje del Hip Hop inunda las zonas más vulnerables del Distrito y las contagia de alegría, arte y música.
REVISTA
El proceso de selección fue liderado por uno de los raperos más influyentes y conocidos de Buenaventura: Bola Ocho ‘El Decano’. La grabación del disco se realizó en los estudios de Bombo Records (Cali) con la participación de los músicos de Herencia de Timbiquí.
p
í
www.revistaregionpacifico.com
2015
34
P
Por: Yina Tatiana Cáceres Arroyo
ara un transportador marítimo de pasajeros de Buenaventura, el día inicia muy temprano. Algunas veces, si la travesía es larga, despiertan antes de lo acostumbrado. En la región, el clima y las condiciones del mar son impredecibles. Es allí donde los lancheros deben hacer uso de su experticia para maniobrar este medio de transporte, que ha comunicado desde hace muchos años a todos los municipios de la Costa Pacífica. Cientos de personas son transportadas a diario desde el muelle turístico del bello puerto del mar hasta municipios apartados como: Saija, Guapi, Puerto Merizalde, Pizarro, Nuquí, entre otros. Aristóbulo Venté Hernández, es uno de los lancheros que se encargan de esta labor. En su embarcación bautizada como ‘Expreso Timbiquí III’, 38 viajeros parten desde Buenaventura al municipio de Timbiquí (Cauca). Según lo expresado por Venté, el precio del pasaje para los adultos es de cien mil pesos, mientras que los niños pueden pagar entre sesenta y ochenta mil pesos.
ENTRE OLAS Los transportadores marítimos están a la espera de rebajas en los precios de la gasolina para ofrecer un servicio económico a los viajeros que habitan en los municipios y ríos del Pacífico sur colombiano.
REVISTA
A diario cientos de personas utilizan lanchas para desplazarse a otros municipios de la Costa Pacífica.
LOS INCONVENIENTES Una de las mayores problemáticas que afrontan los armadores turísticos o propietarios de las lanchas es el costo del combustible. En la actualidad, el precio del galón es de $8620. La embarcación de Aristóbulo se desplaza con 160 galones de gasolina, lo cual implica que invierta aproximadamente un millón 500 mil pesos por viaje. Cabe mencionar que no todos los días el cupo de la embarcación se llena y el dinero invertido en combustibles y sueldo de los ayudantes no se recupera en la venta de tiquetes. Para Venté Hernández, si el gobierno nacional disminuye los costos del combustible, los pasajes podrían ser más baratos. “Se debe mejorar el precio del combustible y repuestos del motor porque son costosos y además de escasos”, afirmó.
p
í
35
El alto costo del combustible hace que las ganancias de los lancheros sea poca.
Son miles las personas las que se benefician a diario de esta actividad. Aristóbulo tiene doce hijos, los cuales dependen de las ganancias generadas por las dos lanchas que posee. Además de ellos, están los ayudantes y sus familias, así como los despachadores, las empresas que venden los pasajes, los maleteros y los comisionistas.
LA SEGURIDAD Son varias las normas de seguridad que deben cumplir quienes realizan esta labor. Para ello la Capitanía de Puerto, a través de sus inspectores, se encarga de verificar que cada una de las embarcaciones que zarpan desde el muelle turístico flotante y otras zonas de Buenaventura donde es permitido embarcar, cumplan con los reque-
rimientos que las autoridades colombianas han establecido para la movilización de las lanchas. Los transportadores saben que deben cumplir a cabalidad con cada uno de estos requerimientos, o no podrán realizar los recorridos. Pero mientras se sienten conformes con cada una de las reglas que el Gobierno Central señala para poder realizar dicha actividad, viven con la zozobra de ser víctimas de los delincuentes que aprovechan la inmensidad del mar para despojar a los pasajeros de sus pertenencias. EL MUELLE TURÍSTICO Carlos Alberto Rodríguez, director de Inciva en Buenaventura y administrador del Muelle Turístico Flotante, indicó que el trabajo debe ser en conjunto. Aunque hay dife-
REVISTA
Los pasajeros y transportadores deben cumplir con todas las exigencias de la Capitanía de Puerto.
p
í
rencias con los lancheros, se busca en consenso soluciones para que florezca la industria turística en la ciudad-puerto. Estas inconformidades nacen por el uso que se le da a los recursos generados por los cobros hechos a las personas que utilizan el muelle y que diariamente son consignados por Inciva. Rodríguez manifiesta que las inversiones realizadas al mejoramiento de este atractivo turístico se realizarán paulatinamente. “Gracias a las gestiones y los informes generados por la Dirección de Riesgos de la Alcaldía Distrital, además de la visita de los representantes de la Superintendencia de Puertos y Transportes, se logró una inversión de 68 millones de pesos para el mejoramiento del Muelle”, finalizó.
Las temporadas de mayor bonanza para los transportadores turísticos se presentan a comienzos de enero, durante la celebración de la Semana Santa y en el período comprendido entre junio y agosto.
www.revistaregionpacifico.com
2015
Cortesía Tradelpa comunicaciones
36
BALSADAS
PARA LA FIESTA PATRONAL
Ancestralidad y trabajo comunitario se fusionan para preservar esta tradición característica de los municipios y ríos del Pacífico sur colombiano. s la víspera de la fiesta patronal de la vereda San Antonio en el río Yurumanguí; hay gran expectativa por presenciar las balsadas que llevarán al Santo Patrono al son de arrullos y bundes. Con gran ánimo se inicia la minga para su construcción. Ha sido costumbre que la comunidad haga sólo una balsada; esto propicia la unidad y el trabajo colectivo alrededor de un objetivo común; pero es parte de la innovación y el incremento de la participación, hacer balsadas por sector o por calles en el mismo pueblo para que por grupos pequeños desarro-
llen iniciativas que en el fondo se vuelven competitivas, aunque no se hable de concurso. Para esta construcción, los grupos se ubicaron en puntos equidistantes de la vereda para armarlas en forma independiente. Los hombres buscaron las embarcaciones grandes preferiblemente del mismo tamaño y las aseguraron con cuerdas gruesas dándole vueltas alrededor de las embarcaciones por arriba, por abajo y a los lados. Luego, hicieron un tendido de tablas gruesas como en-pisando una casa; sobre el piso clavaron las columnas de madera y las pequeñas vigas semejando una casa cuyo primer piso está sobre las lanchas y un segundo piso en-tablao donde se ubicaría el santo (San Antonio). REVISTA
E
Por: María Elcina Valencia Córdoba
p
í
2015
Mientras los hombres se dedican a construir las bases de la balsada, las mujeres arman adornos de ramos para vestir los aros de guaduas que van por los bordes de la casa. También la visten con ramas de chípero (pichindé) que ubican en las columnas. Cada equipo planifica su trabajo basándose en los aspectos tradicionales que conforman una balsada pero incorporándole nuevos elementos que se constituyan en novedad para los observadores. La innovación puede ser en la forma de la balsada (por ejemplo hay balsadas de dos pisos o niveles); también puede ser en los contenidos, es decir, los elementos que la conforman: los adornos, las luces, las ramas, o en la estrategia de recorrido (por ejemplo, salir de un sitio distinto al acostumbrado). Cuando ya están listos, seguros de los amarres y la belleza de su obra de arte, prenden los motores a velocidad media hacia el pueblo o vereda en la cual se han dado cita para el encuentro, mientras todos esperan ansiosos para el festejo sosteniendo en una de sus manos una vela encendida y bailando al son de esta música con la que recorrerán las calles donde habita el espíritu de sus ancestros africanos, llenos de luces y música folclórica, al son de los cununos, marimbas, bombos y guasás, entonando cantos cuyo estribillo se repite una y otra vez sin que los músicos y cantadoras muestren el más mínimo cansancio.
tenido por cuatro personas (generalmente hombres), las mujeres arrullan y bundean con su guasá en la mano, al compás del sonido de los bombos, cununos ejecutados por otros hombres a quienes se les ha encargado esta misión o la han decidido voluntariamente no como empleo sino como parte de la vivencia y tradición popular. En todas estas actividades es muy importante el trabajo de los maestros y maestras en la orientación y operatividad del mismo. Algunos educadores son líderes en esta comunidad; cumplen distintos roles que permiten la dinamización de los procesos; la gente sigue sus ejemplos y lineamientos, en lo espiritual, en las actividades productivas, en lo artístico, en lo deportivo, en lo ecológico y en lo
Cultura
37
político-organizativo; de modo que ellos ayudan a organizar o lideran las actividades mediante responsabilidades compartidas en grupos de trabajo temáticos que permiten el logro de mejores resultados. También es fundamental el trabajo de los estudiantes de la institución educativa Esther Etelvina Aramburo García, quienes cortan los palos, guaduas, ramos y chíperos en lugares cercanos al sitio donde se construye la balsada. Por eso, en el proceso educativo, se debe fomentar la participación comunitaria y promover la utilización de herramientas, la práctica de festejos, instrumentos, costumbres y tradiciones cargadas de valores que contribuyen al fortalecimiento étnico y cultural por medio de la transmisión generacional.
REVISTA
p
í
Cortesía Tradelpa comunicaciones
Adultos, jóvenes, niñas y niños bailan y hasta los más pequeños que apenas están dando los primeros pasos y haciendo la prueba del lenguaje hablado, tararean las respuestas de los cantos que entonan los mayores. Dan vueltas en el paso, mientras arrullan y tiran cohetones con gran alborozo. Entonan cantos a San Antonio, a la virgen María: “Ay virgen María si te vas también llévame/ no me dejes solo aquí en este triste valle. Santísima trinidad si te vas también llévame/no me dejes solo aquí en este triste valle”. Mientras llevan el Santo Patrono en andas o sobre los hombros sos-
www.revistaregionpacifico.com
2015
38
Informe Especial
CALIDAD EDUCATIVA:
UN RETO CONSTANTE Después de enfrentar desafíos en administración y autonomía, la Secretaría de Educación Distrital demostró que Buenaventura puede cumplir compromisos y alcanzar metas. Ahora la dependencia trabaja para brindar una enseñanza integral a través del fortalecimiento de las competencias académicas y tecnológicas.
“Ningún niño en el Distrito debe quedarse por fuera del aUla de clases”: Yenny María Angulo.
a r a la secretaria de Educación Distrital, Yenny María Angulo Quintana, el levantamiento de la medida preventiva de Plan de Desempeño, impuesta por el Ministerio de Educación en noviembre de 2010, es un logro significativo para Buenaventura. “En lo personal, me siento muy orgullosa. Le demostramos al Gobier-
no Nacional que éramos capaces de cumplir con las responsabilidades acordadas en los compromisos del Plan. No fue fácil pero la unión y el trabajo en equipo rindieron excelentes frutos”, revela la funcionaria. Cabe recordar que en 2010, mediante el Decreto 652 del 05 de noviembre de ese año, la Secretaría adopta la medida preventiva de Plan de Desempeño. Dos años después, en 2012, con la posesión de Bartolo Valencia Ramos como Al-
calde Distrital, el proceso toma un nuevo giro: sólo se había alcanzado un 10% en cumplimiento de metas y restaban cinco meses para finalizar el plazo. “El señor Alcalde le solicitó al Ministerio de Educación que se extendiera el plazo. Fue una auténtica maratón en la que nuestro mandatario local puso todo su empeño y dedicación para alcanzar las metas propuestas”, rememora Angulo Quintana. REVISTA
P
redacción región pacífico
p
í
Iglesia, sector educación y comunidad en general hicieron un PACTO POR LA EDUCACIÓN EN BUENAVENTURA.
La Resolución 0899 del 21 de marzo del año 2014, expedida por el Ministerio de Hacienda, exonera al Distrito de una posible intervención y la pérdida de la toma de decisiones en el manejo del servicio educativo. “Hemos ganado una batalla y hemos alcanzado logros importantes durante el proceso. Ante todo, nuestra prioridad es la población escolar del Distrito. Queremos brin-
darles una educación de calidad”, afirma.
EN BUSCA DE LA EXCELENCIA Lograr la certificación de los procesos al interior de la Secretaría era una asignatura pendiente. En 2012, durante el proceso de Modernización del Ministerio de Educación, la dependencia asume el reto. Un año después, el ICONTEC certifica tres procesos: Atención al Ciudadano, Talento Humano y Gestión de la Cobertura. Adicionalmente en 2014 se certifica el proceso de Calidad Educativa y se obtiene la actualización de los procesos ya certificados. “Esto nos permitió trabajar de una manera más organizada. Hoy tenemos un conocimiento más sólido sobre lo que ocurre al interior de las Instituciones Educativas de Buenaventura”, manifiesta la funcionaria. La dependencia ha definido cada una de las etapas del proceso de cobertura educativa. Por ende, se puede medir la gestión de la Secretaría para atender las necesidades y requerimientos de la población escolar. Por último, hay claridad frente a los diferentes procesos de certificación. “Este ha sido un trabajo duro, cuyos frutos se deben reflejar en el mediano plazo. El logro del levantamiento de la medida preventiva de Plan de Desempeño ha sido clave”, asegura.
NACHASIN: EDUCACIÓN PARA LA IDENTIDAD En el marco del fortalecimiento del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP),
Yenny María Angulo Quintana, secretaria de Educación Distrital.
Bartolo Valencia Ramos construye la Institución Educativa Nachasin para ofrecer un modelo educativo acorde con las tradiciones culturales de la población indígena que reside en Buenaventura. “Mediante la Resolución N° 042203.2215 de 2013, se pudo crear este proyecto que inicialmente beneficia a 286 estudiantes. El objetivo es fortalecer la educación pluriétnica en el Distrito y que los grupos indígenas se eduquen a través de sus propios modelos de enseñanza”, explica la Secretaria.
EL MITO DE LOS ESTUDIANTES FANTASMAS Una de las primeras tareas que tenía la Secretaría de Educación era demostrarle al Gobierno Nacional que en el Distrito no existían alumnos fantasmas. Al contrario. Vivía una población en edad escolar que debía ser atendida. Para demostrarlo, se realizó un estudio de insuficiencia, georeferenciado, con datos de fuentes oficiales y estudio de infraestructura que ofreció una estadística detallada. Resultado de esta iniciativa, el 19 de febrero de 2014 se plantea la creación del Pacto Social Por La Educación De Buenaventura para que los distintos gremios sociales, económicos y culturales se unan en pro de los niños y adolescentes de la ciudad. “Debo resaltar el papel de la comunidad bonaverense, quien desde el primer momento apoyó esta idea. La Secretaría y un comité dinamizador, representado por la Iglesia, los medios de comunicación, la sociedad civil, el gremio de los comerciantes, entre otros. Tras la realización de diversos foros, estamos a punto de terminar el documento para lograr su firma por parte del Gobierno Nacional”, expresó. LA EXPERIENCIA DE LA CIUDADELA SAN ANTONIO Otros de los logros conseguidos
40
Informe Especial
La educación en Buenaventura Avanza.
estudiantes de la comunidad indígena asisten a la I.E. Nachasin.
programa TABLETAS PARA APRENDER llegó a esta ciudad.
NUEVOS RETOS La Secretaría de Educación Distrital persigue un nuevo reto: brindar una enseñanza integral a través del fortalecimiento de las competencias académicas y tecnológicas. El programa Todos a Aprender nace con el objetivo de ofrecer un modelo educativo donde los niños y adolescentes gocen de amplios conocimientos en áreas como Español, Matemáticas y Ciencias Sociales. Otro aspecto importante es la participación en la convocatoria Tabletas para Educar en 2014. Se obtuvieron 4.384 tabletas, las cuales se han empezado a entregar desde enero de este año. “Es muy importante que nues-
tros niños y niñas tengan en el aula de clases los docentes necesarios y con las competencias pertinentes para que puedan mostrar niveles de mejoramiento en las Pruebas Saber y el examen del Icfes”. Los nombramientos docentes constituyen un nuevo escalón alcanzado hacia la excelencia pedagógica. “Como Secretaria de Educación, mi reto era demostrarle al Gobierno Nacional que el Distrito presentaba falencias en materia docente, especialmente en la zona rural. Finalmente, se logró en octubre pasado un trabajo conjunto entre la Secretaría, rectores y directivos de las Instituciones Educativas y funcionarios del Ministerio. Se visibilizó la insuficiencia de 159 docentes de aulas y 11 orientadores escolares. Hoy estamos a la espera de la documentación correspondiente para realizar los nombramientos”, destaca Yenny María Angulo para finalizar.
Los jóvenes de Buenaventura reciben educación con calidad
REVISTA
La Administración Distrital trabaja de manera ardua para mejoramiento de la enseñanza.
fue la construcción de seis aulas escolares en la Ciudadela San Antonio. Allí se atienden a los niños más pequeños, quienes reciben aprendizaje y atención mientras sus padres trabajan. “Estas aulas se anexaron al Colegio Pascual de Andagoya. Al resto de la población escolar se le garantiza el acceso a la educación a través de una estrategia donde se les garantiza el transporte”, explica con detalle la Secretaria.
p
í
41
HELIC NIAS Con sabor al Pacífico
HOTEL BALCONES DE LA BAHÍA
Piso 10
Con la mejor comida del Pacífico colombiano ofrece a su distinguida clientela Almuerzos Ejecutivos Platos a la Carta Picadas Se a
D
io
ic
om
ic
rv
ili
o
Bebidas Típicas Cocteles Licores Nacionales y Extranjeros
Salón de Eventos y Reuniones
REVISTA
CEL. 322 635 6800 TEL. 24-19343 - 24-19344 Calle 1 # 6A - 53 Centro
p
í
www.revistaregionpacifico.com
2015
foto: Cortesía periódico el puerto
42
REVISTA
“Pese a que no soy de aquí, quiero a mi Buenaventura y me siento un porteño más”.
p
í
43
Rodrigo Ramírez Ávila
inspirando vidas Conocido popularmente como ‘Serpa’, ayuda desde hace 22 años a los bonaverenses más necesitados, especialmente aquellos en situación de discapacidad.
R
Por: Ana Milena De La HOZ
odrigo Ramírez Ávila asegura que su destino era pisar suelo bonaverense para cumplir con su misión en este mundo: ayudar a otros. Cada día, vestido de valentía y optimismo, sale a la calle para tenderle la mano a quienes atraviesan momentos difíciles. “Ver la cara de felicidad y agradecimiento de las personas hace que mis lágrimas broten sin cesar. Ese es el mejor pago para mí. Dios me ha bendecido mucho y con mi pensión y el dinero que obtengo de otras actividades, apoyo a las personas que lo necesitan”, confiesa con gratitud. Su prioridad son los discapacita-
dos, una población que vive a diario la indiferencia de la sociedad. “Ellos son mis maestros de vida. Pocos se ponen en sus zapatos. Son víctimas de discriminación y hasta burlas”, dice ‘Serpa’. UN FILÁNTROPO ANDARIEGO A la hora de aportar su grano de arena, nada ni nadie detiene a Ramírez Ávila. Recorre uno a uno los barrios periféricos para conocer las necesidades más inmediatas y realizar jornadas lúdicas. “Así el día esté soleado o esté lloviendo visito estos lugares, muchos de ellos afectados por la situación de violencia que atraviesa la ciudad, para saber quién o quiénes necesitan sillas de ruedas, caminadores y otros equipos. El apoyo del inten-
dente Sarria de la Policía de Infancia ha sido vital en este proceso”.
¿QUIÉN ES ‘SERPA’? Su particular bigote lo hizo merecedor del alias de ‘Serpa’, para resaltar su semejanza con el del político. Oriundo del municipio de Caldas (Antioquia), era Cabo Segundo del Ejército y se desempeñaba como camillero en la Escuela de Sanidad. Su labor ha dado frutos: ha entregado a personas discapacitadas cerca de 55 sillas de rueda. De igual manera, ha participado en la construcción de viviendas de madera. “Es muy importante ayudarle a la comunidad. Pese a que no soy de aquí, quiero a mi Buenaventura y me siento un porteño más. Con la fortaleza de Dios, tendrán ‘Serpa’ para rato”, concluyó.
¿Ya Pautó con Nosotros?
pacificoproducciones@hotmail.com
B/tura. 3178420195 Tel. 2412709 Cali. 3225257297
PACÍFICO
REVISTA
B/tura. Calle 3# 5B-11 2do piso la Videla Cali. Calle 9#5-72 oficina 211 frente a la Gobernación
p
í
www.revistaregionpacifico.com
PRODUCCIONES Publicidad - Periodismo - Diseño
2015
44
LA COMANDANTE JENNY En Buenaventura, una mujer hace historia en la Armada Nacional. Años atrás, esto era impensable.
P
Por: Yina Tatiana Cáceres Arroyo
erfeccionista y dedicada a su labor, la Capitán de Corbeta Jenny Alexandra Camacho Torres se ha caracterizado por una gestión implacable a lo largo de sus 17 años en las Fuerzas Armadas. Hoy, recoge con orgullo y satisfacción los frutos de su meritoria gestión: se convirtió en la primera oficial de línea perteneciente a la Armada Nacional que ocupa uno de los más altos y respetables cargos de la institución. Fue nombrada comandante del Batallón de Comando y Apoyo de Infantería de Marina N° 2, Bacaim 2. Emocionada por este logro, reconoce que la búsqueda de la perfección puede convertirse en un conflicto. Por eso siempre trata de ser objetiva y analítica en su quehacer. “Hay muchas situaciones en las que uno debe entrar a evaluar qué está pasando, sobre todo con el manejo del personal”, señaló Camacho.
La mancuerna conformada con su compañero, le permite desarrollar su trabajo al interior de las Fuerzas Armadas. Según Camacho Torres, “todos los miembros de la Institución pasan por ello, pero la institución tiene muchos beneficios para sus integrantes. Beneficios que contribuyen a sobrellevar la profesión que orgullosamente escogí desde hace más de quince años”. EMPODERADA PARA ESTE DESAFÍO Con este nombramiento, la Institución ratifica
REVISTA
CARRERA VS FAMILIA Para la comandante, este nuevo reto en su vida profesional llegó inesperadamente. Luego de seis meses de trabajar en la división que hoy dirige, el Comando Central de la Armada, desde Bogotá, tomó la decisión de otorgarle el cargo. Sin embargo, el ascenso la ha obligado a priorizar más en lo profesional que en lo personal. “El trabajo invade la vida privada, pero me ha demostrado la calidad de familia que tengo, ya que son incondicionales, me han apoyado de manera total y por supuesto, mi esposo ha demostrado tener una calidad de ser humano superior, puesto que es mi mano derecha y guía”, dijo.
p
í
45
su compromiso de continuar posesionando a mujeres en los altos mandos. La importancia radica no sólo en ser la primera comandante de un Batallón, sino también en su formación al interior de la Armada. A diferencia de las oficiales que ocupan puestos de gran jerarquía, cuya carrera de oficial es administrativa, Jenny conforma un selecto grupo de mujeres, quienes se prepararon durante cuatro años en las escuelas de formación y se les conoce como Oficiales de Línea. NUEVOS APRENDIZAJES Lo que más emociona a Camacho es la oportunidad de enriquecerse de nuevos saberes. Esta nueva experiencia la obliga a c u m -
plir funciones que no había realizado con anterioridad en la entidad. “Mis especialidades han sido los campos logístico y administrativo. Como comandante tengo que estar al mando de infantes de marina regulares y el centro de reclusión militar. Además he tenido que enfocarme en varios aspectos concernientes a las operaciones militares, grupos antiexplosivos, entre otras funciones”, señaló. Ella y su equipo de trabajo se encargan de proveer la dotación, diferentes suministros, alimentos, transporte, almacenamiento, abastecimiento y el control de toda la parte financiera. “Mis funciones son: dirigir el Batallón para que los 373 hombres y mujeres que conforman el personal ci-
vil y militar, puedan brindar todo el apoyo logístico a los otros batallones que tiene la Brigada. Nosotros debemos proporcionar toda la logística necesaria para que puedan cumplir con su tarea” explicó la comandante.
DISPUESTA A DEJAR HUELLA Jenny Alexandra desea dejar una huella relevante e imborrable. Para ello, privilegiará la sinergia y el trabajo en equipo. “Este no es un trabajo sólo del comandante. Cada miembro del grupo cumple una labor importante. Por esta razón, trabajaremos de la mano para cumplir las metas trazadas”, concluyó.
La Capitán de Corbeta Jenny Alexandra Camacho es la primera oficial de línea nombrada Comandante de un Batallón.
REVISTA
“El reto es grande pero estoy dispuesta a asumirlo”, precisó Camacho.
p
í
www.revistaregionpacifico.com
2015
Cortesía: Augusto Gallo
MANOS QUE PRESERVAN SU LEGADO
Indígena tejiendo minuciosamente una de sus creaciones.
Las 18 comunidades indígenas asentadas en la jurisdicción de Buenaventura, elaboran sus creaciones con materiales orgánicos como werregue, quitasol, iraca, matamba y yaré para mantener viva la sabiduría ancestral de sus pueblos.
PRODUCCIÓN ARTESANAL La cestería, tejidos y talles en madera, son los productos elaborados por estas comunidades, quienes buscan la sostenibilidad para mejorar sus condiciones de vida. QUÉ ES EL WERREGUE La palma del werregue es un producto exótico que sólo se presenta en el Pacífico. En especial, la cuenca del río San Juan. Estuvo a punto de extinguirse por el mal uso de otros sectores con la comercialización del palmito.
Cabe resaltar que el werregue posee un significado sagrado. “Hace parte de nuestra cosmovisión. Religiosamente para nosotros es el cordón o lazo fuerte que nos une a nuestro creador”, manifestó Ariosto Chamapuro, artesano indígena. En la actualidad estas artesanías son adquiridas por nativos y turistas. Esto se debe al tejido denso, manual y fino de los productos. Las artesanías se exhiben en diferentes escenarios promocionados por la Administración Distrital y otras entidades privadas.
Cortesía: Fabio Augusto Gallo
l imaginario cultural que expresan los cabildos indígenas de las etnias Noanam (Wounan), Nasa, Inga, Eperara-Siapidara y Embera-Chamí se fortalece a través de sus minicadenas productivas de creación artesanal que van en crecimiento a nivel nacional e internacional.
En ellas, se prioriza en la conservación de conocimientos abstractos y costumbres milenarias como mitos y rituales.
La diversidad, tradición y figuras míticas son plasmadas en los tejidos manuales.
REVISTA
E
Por: María Fernanda Fong Meneses
Cortesía: Fabio Augusto Gallo
Cortesía: Fabio Augusto Gallo
Cortesía fabio augusto gallo
46
p
í
un sitio para disfrutar
47
Bonaverenses y turistas podrán deleitarse en este lugar especial para descansar y recrearse sanamente en la vía que del puerto conduce a Cali.
REVISTA
REVISTA
e d s o tr ra e m ntu ó l i ve k 1 na 4 A Bue
p pí
í
Cortesía: Wilson perea
48
Lanzamiento
E
Revista Región Pac Una nueva opción informativa para la Costa Pacífica colombiana.
M
María Elcina Valencia , quien colabora recibe un reconocimiento con la R evista a su labor .
: Wilson perea
ás de 300 personas se reunieron en el Restaurante-Bar Heliconias del Hotel Balcones de la Bahía, en el lanzamiento de la nueva opción informativa de la Costa Pacífica colombiana, la Revista Región Pacífico. Desde hace pocos meses este bien logrado medio comunicacional ha
Cortesía
Cortesía
IZQ- DER : Rocío R historiador iascos, L ibia Roberto Lozano B Mosquera Viveros atalla, V y Edwin íctor Hugo, el Janes Patiño Vidal .
: Wilson perea
Cortesía: Wilson perea
Por: Yina Tatiana Cáceres Arroyo
El cantante Bonaverense con su nueva Jimmy Saa prendió tema musical ‘Soy Librela rumba ’.
En esta foto parte del equipo de la Revista Región Pacífico.
Pacífico
Cortesía
: Wilson perea
logrado dar un giro a las noticias que se generan no sólo en Buenaventura sino también en otros municipios pertenecientes a departamentos como: Chocó, Tumaco, Cauca y Nariño. La idea que nació de la periodista Katherine Castro Villota, tomó forma cuando varias personas en Buenaventura creyeron en el proyecto y le dieron el aval para que se ejecutara. Hoy se puede decir que esta idea es una realidad y seguirá consolidándose con el paso del tiempo.
La Revista Región Pacífico hace reconocimiento especial al Director de la Dian Buenaventura, René Cantor.
50
Publirreportaje
Luis Murillo
Cortesía: jhon carlos sanchez
un hombre que cree en los sueños
Para el chocoano, todo es posible si se trabaja con pasión y positivismo.
iendo un niño en su natal Sivirú, pueblo localizado en el mágico Chocó, Luis Murillo dejó claro que anhelaba ser comerciante. “Tenía doce años. Recuerdo que estaba determinado a lograr mi objetivo. Siempre he sido luchador y perseverante. Si posees ambas cualidades, puedes alcanzar lo que te propongas”, recuerda. Con esa ilusión de infancia, llegó a Buenaventura hace 38 años. Desde el primer instante, se sintió acogido pues según él “en esta tierra tan próspera y bendecida, los hombres y mujeres que lleguen con deseos de trabajar y salir adelante, son bienvenidos”.
Desde el comienzo, sabía que las cosas no serían fáciles. Sin embargo, nunca perdió la fe en Dios y él mismo. Fue así como se ganó a pulso su lugar en la vida comercial y el respeto de sus colegas. “Llegar a donde estoy me exigió muchos sacrificios. El reto no es llegar e ingresar al mercado sino sostenerse en tiempos difíciles”, asegura tajante.
FERRE - CHOCÓ: SOÑAR VALIÓ LA PENA Hoy, tras años de arduo trabajo, Murillo dirige los destinos de Ferre - Chocó, su empresa. Seguro de sí mismo, comenzó su travesía comercial con dos empleados. Actualmente cuenta con diez de planta. Esto, sin mencionar que
la empresa genera alrededor de 28 empleos indirectos. EL PRESENTE Para Murillo, el papel de los comerciantes en el Distrito es cada vez más relevante. “Estamos contribuyendo a que reduzcan los índices de desempleo. En lo personal, mi meta es que Ferrechocó crezca y así generar más oportunidades de trabajo”. Su presente transcurre entre la vida empresarial y la familia compuesta por su esposa Cruz Angélica Diuza y sus siete hijos. Mi consejo para los jóvenes es que trabajen con pasión. Todo se construye con pasión, perseverancia y disciplina. REVISTA
S
Por: Katherin Castro Villota
p
í
REVISTA
p
í