Tercera Edición

Page 1

ISSN 2389-7163

AÑO 1-NÚMERO 3 -52 Páginas www.revistaregionpacifico.com

La actual Gerente de Inversiones del Pacífico es un ejemplo de disciplina y perseverancia. Conozca su historia.

ADRIANA MARÍA FERNÁNDEZ ESCOBAR SU ÉXITO NO ES CUESTIÓN DE SUERTE



Año 2014

CARTA DE La directorA

www.revistaregionpacifico.com

Navidad, tiempo de amor y paz

EN PORTADA Adriana María Fernández Escobar

Endry Cardeño, una diva de verdad Niños de sectores vulnerables reciben regalos en navidad

8

Libia Mosquera Viveros, una bonaverense que se destaca

9

Promoviendo el orgullo de ser León

18

Wendy, una campeona en la vida y el deporte

20

Buenaventura espera cumplimiento de compromisos

40

26

Llegamos a nuestra tercera edición, a pocos días de recibir el 2015, deseando muchas bendiciones y prosperidad a nuestros suscriptores y comunidad en general. En esta edición, conocerán el lado humano de hombres y mujeres emprendedores, protagonistas de una historia que debe contarse para inspirar a otros. Endry Cardeño, recordada por su inolvidable actuación de Laisa en la telenovela “Los Reyes” y quien recientemente se ganó el aplauso del país con su personaje de Cicatriz en “Los fugitivos”, abrió las puertas de su alma. Conocerán a un ser humano valiente que ha dejado en alto a la comunidad LGBTI en Colombia. Sabrán el lado humano de Adriana María Fernández Escobar, actual gerente de Inversiones del Pacífico, una mujer que ha llegado lejos por su empuje y pasión. Resaltamos el excelente trabajo que viene realizando el hospital Luis Ablanque De La Plata para contribuir a la autoestima, mejoramiento y calidad de vida de las embarazadas. Ciudadanos destacados comparten sus fervorosos mensajes de navidad que demuestran su cariño y afecto hacia sus colaboradores y los bonaverenses. Es importante compartir con nuestros familiares y amigos, recuperando las tradiciones navideñas que tienden a perderse con la tecnología. En 2015, la revista Región Pacífico seguirá destacando personajes, perfiles y empresarios que trabajan arduamente para dejar en alto al Pacifico colombiano. ¡Feliz navidad y próspero año nuevo!

Katherin Castro Villota pacificoproducciones@hotmail.com

Directora: Katherin Castro Villota. Editores: Salvatore Laudicina Ramírez, Adriana Minotta Segura. Periodistas: Ana Milena de La Hoz, Eric Aldemar Díaz García, María Fernanda Fong Meneses, Melser Suley García, Yina Tatiana Cáceres. Fotografía: Fabio Augusto Gallo, John Carlos Sánchez. Diseño y Diagramación: Juan Carlos Murillo Bonilla. Community Managers: Edwin Fernando Becerra Camacho. (Moderador y community manager (CM) de revistaregionpacifico.com) Gerente comercial: Yolanda Echeverri Gómez. Asesora comercial: Sandra Jimena Asprilla. Gerente financiero y administrativo: Manuel López Guapi. Ventas publicidad Buenaventura: 317 842 0125 Ventas publicidad Cali: 316 281 1028 Impresión: Feriva S.A. Las opiniones expresadas en los artículos de la Revista Región Pacífico son responsabilidad de sus autores.


Breves - Opinión

Desplazados del Valle recibirán más ayuda a través de la Gobernación.

REGIÓN

APOYO A DESPLAZADOS

Más de dos mil cien millones de pesos invertirá en 2015 la Consejería de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación del Valle para mejorar las condiciones de vida a víctimas del desplazamiento forzado. Esto resulta de la convocatoria de gestión de proyectos realizada por la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el 2014. Allí se aprobaron $1.510.000.000 millones. A través de actos culturales se replican mensajes de educación sexual y reproductiva.

TUMACO

PREMIO NACIONAL ALTA GERENCIA 2014 El Servicio de Información y Atención para Adolescentes del Centro Hospital Divino Niño de Tumaco, fueron premiados en la Categoría Municipal por ser una estrategia de servicio amigable para la atención en salud a los jóvenes entre 10 y 29 años con proyectos de educación sexual y reproductiva, mediante la articulación intersectorial de educación, cultura y deporte, permitiendo alejarlos del conflicto que se vive en la zona.

CHOCÓ

OPINIÓN Sistema de Salud en el Chocó es calificado como preocupante.

4

PREOCUPACIÓN POR LA SALUD El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, dijo que la problemática en materia de salud en Chocó es preocupante, especialmente la deficiencia en la atención y los problemas internos del hospital de Quibdó. Puntualizó que “no tiene presentación que sigan siendo atendidos los pacientes graves en otras ciudades del país”. BUENAVENTURA

PRIMERA PROMOCIÓN ESCUELA-TALLER 52 estudiantes de la Escuela Taller de Buenaventura, recibieron sus títulos como Técnicos en Construcción, Cocina Tradicional y Carpintería. Esta es la primera promoción que obtiene un grado a través de esta entidad, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Gerencia para el Pacífico. Los jóvenes se prepararon por espacio de dos años.

Adiós 2014

C

Por: Yina Tatiana Cáceres

ulmina el 2014 y muchas personas se sienten plenas, otras no mucho y hay quienes definitivamente pensarán que los pasados 365 días no valieron la pena. Pero este tipo de personas se preguntan acaso ¿Qué hicieron para que los doce meses que terminan este 31 de diciembre fueran importantes? ¿Se trazaron metas y buscaron culminarlas? ¿Qué hicieron para alcanzar esas metas? Tal vez muchos de ellos realmente lo intentaron pero ¿el esfuerzo fue suficiente? Es muy fácil sentarnos a esperar que del cielo nos lluevan las cosas. Hasta rezamos porque se nos hagan milagros que, en la mayoría de ocasiones, sólo dependen de nosotros mismos. Hasta llegamos a sentir envidia de los logros de otras personas y nos preguntamos ¿Por qué ellos sí y nosotros, no?. Sin embargo, no pensamos que los exitosos del 2014, hicieron cosas que quienes terminan su año decepcionados por como lo vivieron, no lograron entender que debían hacer. Todo en la vida es esfuerzo y sacrifico. Luego, los frutos de la recompensa se disfrutarán en mayor medida. Desde niños aprendemos que debe ser así, pero muchos lo olvidamos: Gatear, caminar, correr. Todo es cuestión de esfuerzo, perseverancia y sacrifico. Así que si logramos realizar estas actividades cuando somos unos simples críos, ¿Por qué no hacerlo en la adultez? Sentarnos a lamentar por lo que pudo ser y no fue, a estas alturas, no vale la pena. Lo importante es pensar que tenemos la oportunidad en el año venidero de corregir todos nuestros errores. Adiós 2014, bienvenido 2015.


5


6

Gente Pacífico

MILTON HUGO

M

Por: María Fernanda Fong Meneses

ilton Hugo Angulo Viveros nació el 3 de septiembre de 1974 en Buenaventura. Es Administrador de Empresas, egresado de la Universidad del Valle. Su meritoria labor en diferentes cargos públicos ejercidos en el Pacífico y el Valle del Cauca lo convierten en un personaje reconocido en la región. Con el propósito de proseguir con su labor, Angulo Viveros ha fortalecido sus conocimientos académicos a través de estudios de postgrado. Su prioridad son las comunidades asentadas en los sectores más necesitados y de extrema pobreza por causa del desempleo, problemática que año tras año toma posesión en el país, especialmente en Buenaventura y la región del Pacífico. En 2005, la Universidad Pontificia Javeriana de Cali le entregó el título de Especialista en Gerencia Social. En 2012, la Universidad Santiago de Cali le confirió el Magister en Gestión Pública. Actualmente se encuentra próximo a graduarse de Especialista en Administración de la Salud de la Universidad Católica de Manizales.

Dedicación, perseverancia y tenacidad, las mayores virtudes del bonaverense. ga a las poblaciones del Pacífico norte y sur. Durante tres meses, ejerció control político en el Honorable Concejo Municipal de Buenaventura, donde reemplazó a la concejal Leidy Tatiana Palacios Mayorga en el año 2008. En 2012 ocupó la Dirección Territorial de Pesca, dependencia adscrita al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder. Entre 2013 y 2014, asumió la Gerencia de la Zona Pacífica en Buenaventura, delegado por el actual gobernador del Valle del Cauca,

Ubeimar Delgado Blandón. Durante ese período, logró que la Oficina de Rentas e Impuestos Nacionales abriera sus puertas para atender a la comunidad bonaverense. A través de su gestión, logró la titulación gratuita individual de 400 personas en Juanchaco y Ladrilleros. Al mismo tiempo, adelantó ante la Vice - Cancillería de Colombia la gestión para que la ciudad - puerto cuente con una Oficina de Pasaportes. De esta manera, se prestará este servicio, no sólo para la comunidad del Distrito Especial, Portuario y Biodiverso, sino también a las asentadas en el Litoral Pacífico. Igualmente, permitió que desde el Gobierno Departamental se realice la adecuación del edificio de Rentas, en el que la Fiscalía invertirá más de 50 millones de pesos.

Foto: Cortesía. billy obregon

UN TRABAJADOR INCANSABLE A lo largo de su trayectoria profesional, se ha desempeñado como Jefe de Personal de la Secretaría de Educación (1998) y Jefe de Planeación de la misma entidad entre los años 1999 y 2001. Posterior a ese cargo, fue Jefe de Aseguramiento en Salud durante el período 2001 - 2004. En 2008, ocupó la Dirección del Festival Folclórico de Buenaventura, evento cultural que congre-

ANGULO VIVEROS

Milton Hugo ANGULO VIVEROS

SU PRÓXIMO DESAFÍO En la actualidad, el Mandatario Departamental le asignó un nuevo reto como Subsecretario de Desarrollo Social. Desde ese cargo generó 200 millones de pesos para fortalecer los microcréditos, estrategia que beneficiará a las personas de estratos 1, 2 y 3, quienes cuentan con unidades de negocio en el puerto. Desde esta dependencia, Angulo Viveros pretende generar beneficios reactivando la economía, con el propósito de superar la pobreza y generar inclusión social.


u incursión en el sector público no es casualidad. Lewhis Spirth Montaño siempre visionó ocupar espacios donde se le permitiera servir a su comunidad. “No hago parte de este gabinete por palancas políticas, me he ganado un espacio a pulso, mis cualidades han permitido que el señor Alcalde Bartolo Valencia confíe en mí para ocupar este cargo”, enfatizó el funcionario. Lewhis Montaño es Periodista y Administrador Público. Hace poco culminó con éxito una Especialización en Derecho Administrativo. Su meta es continuar un proceso académico que le abra puertas y contribuir al progreso de su ciudad a través de acciones transformadoras. En Buenaventura todos hemos sido pobres económicamente, pero hemos sabido sobresalir en medio de esa pobreza. No podemos dejarnos dominar por la escasez de recursos económicos”, dijo con optimismo. Desde hace más de diez años Lewhis Spirth Montaño viene trabajando con el actual Alcalde Distrital dentro de su grupo político, lo que ha permitido que el mandatario del puerto le tenga una indiscutible confianza. En ese cargo ha podido demostrar sus capacidades y ayudar a construir el Programa de Gobierno que hoy se está aplicando en el Distrito de Buenaventura. “Estamos ejecutando un Programa de Gobierno que construimos con una visión futurista y de desarrollo social, fundamentalmente. Lo estamos aplicando con algunas dificultades, como todo. Lo importante es que avancemos y dejemos concretadas algunas herramientas que serán claves para quienes, después de esta administración lleguen a gobernar el Distrito. Esto permitirá que continúen el proceso”, puntualizó el funcionario.

2014

S

Por: melser suley garcía SÁNCHEZ

Perfil

7

Lewhis Spirth MONTAÑO perseverante y soñador

A pesar de haber nacido en un hogar humilde, siempre visionó un futuro con mejores oportunidades y sirviendo a Buenaventura. Montaño Hurtado confesó a Región Pacífico que no se irá del principal puerto que tiene Colombia. Su prioridad es trabajar arduamente por el progreso de Buenaventura y retribuir a su ciudad natal por tantas satisfacciones alcanzadas.

SUS INICIOS Desde niño siempre se interesó por hacer parte de los medios de comunicación. Le gustaba escuchar gran parte del día las emisoras locales y soñaba con poder estar en esos espacios, dirigiéndose a la comunidad. Se inició en el mundo periodístico hace más de 20 años en la emisora Radio Buenaventura y escaló rápidamente en la escena local, destacándose por su profesionalismo y entrega a la hora de realizar su labor en los medios en los que trabajó. MENSAJE Lewhis Spirth Montaño es muy reflexivo a la hora de expresarse: “Si ponemos a Dios en el primer lugar de todos nuestros objetivos y metas, es muy viable que las alcancemos; estamos en una sociedad que aún tiene mucho por construir y debemos trabajar para ello”, aseguró el bonaverense.

Lewhis MONTAÑO sueña con una Buenaventura llena de oportunidades para las nuevas generaciones.

www.revistaregionpacifico.com

2014


Informe Especial

8

NIÑOS Y NIÑAS

VULNERAbles RECIBEN REGALOS en navidad La Armada Nacional visita la jurisdicción de Buenaventura y Chocó para alegrar los corazones de los pequeños en esta mágica época del año.

E

Por: María Fernanda Fong Meneses

l Coronel Carlos Mario Díaz Díaz, comandante de la Segunda Brigada de Infantería de Marina, realiza entrega de regalos navideños durante esta temporada, con el propósito de hacer sonreír a los niños y niñas que residen en las zonas más golpeadas por causa del conflicto armado. La entrega de estos obsequios beneficia a cerca de mil pequeños de la zona urbana y rural de la capital del Pacífico y del municipio del Bajo San Juan, zona limítrofe entre el Valle del Cauca y Chocó.

“Para nosotros es importante llevar a cabo eventos como estos, debido a que trabajamos para garantizar los derechos de la población infantil como lo indica la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de 2006”, manifestó el coronel Díaz. Al mismo tiempo, Marleny Hinestroza expresó que es importante contar con actividades como estas en nuestra comunidad, las cuales generan alegría en nuestros chiquitos. “Me hace feliz ver a mi hija sonreír con la muñeca que recibió por parte de la Armada, quienes visitaron nuestra vereda La Caucana”, puntualizó. Las actividades sociales son vitales para la institución, por ello, “los

trabajos implementados con la comunidad son nuestra prioridad. Por esta razón, cada vez reforzamos nuestra misión para beneficio de la población civil, en especial los niños y niñas, quienes tienen derecho a la participación educativa, deportiva, recreativa y cultural para garantizarles una vida feliz”, concluyó Díaz.


9

LIBIA MOSQUERA,

UNA BONAVERENSE QUE SE DESTACA Su trabajo como Cónsul de Colombia en Estados Unidos y en otras dependencias del país la ha catapultado como una profesional integral.

L

Por: REDACCIÓN REGIÓN PACÍFICO

del Mar ha adoptado también sus preocupaciones por la participación de la comunidad Afro en el proceso de toma de decisiones en Colombia.

Fotos: Cortesía libia mosquera

ibia Mosquera ha dedicado su vida al servicio público. Ella tiene claro que en estos tiempos difíciles, Buenaventura necesita de líderes fuertes que estén dispuestos a sacrificar sus propios intereses y hacer las cosas bien con el fin de servir a la comunidad. Ella heredó la ética, los valores y el amor por el trabajo de su padre y su madre, quienes carecían de una educación secundaria, pero pasaron días y noches luchando para ofrecerle las oportunidades que los padres de Buenaventura quieren para sus hijos: una gran educación y la posibilidad de tener éxito. La lucha por la igualdad de oportunidades, incluLibia Viveros, orgullo Libia Mosquera Mosquera Viveros, unun orgullo de de sión, equidad y el juego Buenaventura elPacífico Pacífico colombiano Buenaventura yyel colombiano. limpio han guiado y siguen guiando su carrera. Así ha sido Defensora y promotora de la Afrodesde sus inicios en la vida pública colombianidad como Directora de la Casa de la Cul- Como Secretaria de Asuntos Étnicos tura Margarita Hurtado de Buena- del Departamento de Valle del Cauca ventura en el año 1994 hasta hoy, en (2009); Secretaria de Turismo del su último cargo público como Cón- Valle (2008); Secretaria Académica sul General de Colombia en Washin- del Centro de Estudios Pedagógicos y Especializados de la Universidad gton DC. del Pacífico (2005-2007), y Jefe de Cultura, Recreación y Turismo en la Una Cónsul irremplazable Desde su nombramiento como Alcaldía de Buenaventura (1992), Cónsul General en la capital esta- Libia Mosquera ha promovido y dounidense, Libia logró transformar defendido los valores, fortalezas e el Consulado mejorando su eficacia, inclusión de la comunidad afro-cogestión y la atención a los colom- lombiana dentro de la construcción bianos en el extranjero. Ese mismo de la nación, lo que le ha valido nupoder de transformación es el que merosos reconocimientos. Libia es madre soltera. Su hija Libia desea para Buenaventura.

Acerca de Libia Mosquera Libia Mosquera es PhD en Derecho Civil de la Universidad Pontificia Lateranense de Roma (Italia). También es Licenciada en Comunicación Audiovisual de la Tecnológica de Pereira, Máster en Comunicación Internacional para Las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible de la Universidad Lumsa de Roma y Especialista en Gestión y Gerencia Cultural de la Universidad Nuestra Señora del Rosario, de Bogotá-Colombia. Actualmente culmina una Maestría en Gestión Política y Gobernanza Estratégica de la George Washington University en Washington D.C. Sus estudios en varias partes del mundo le han permitido aprender distintos idiomas.

www.revistaregionpacifico.com

2014


10

Portada

Soy “

hija

adoptiva

del Pacífico colombiano

Adriana María Fernández Escobar es una mujer que aprecia las cosas sencillas de la vida. Confiesa que Buenaventura es una escuela donde aprende la humildad y el calor humano de sus habitantes.

Adriana María Fernández recibiendo un reconocimiento de manos del periodista luis antonio

D

Por: Salvatore Laudicina

etrás de su escritorio, imponente y segura de sí misma, con una voz recia que emana autoridad, Adriana María Fernández Escobar, parece inalcanzable e invulnerable. De pronto, la puerta se abre. Una mujer afrocolombiana, dueña de

Fotos: Cortesía adriana maría fernández escobar

- Usted sabe que yo la quiero mucho y nunca la olvido- le responde la mujer mientras la estrecha aún más en sus regordetes brazos. Ambas ríen a carcajadas. La escena no corresponde a un simple reencuentro entre la gerente de Inversiones del Pacífico y una trabajadora. Ambas son amigas. Hay un respeto y admiración mutuos. “Me identifico mucho con las mujeres del Pacífico colombiano. Al igual que ellas, he tenido que luchar para alcanzar mis sueños”, expresa Fernández. Este fue el inicio de una conversación amena y honesta con Adriana, el ser humano. Una dama a la que muchos temen, pero pocos conocen.

unas caderas sinuosas y una voz de trueno, hace su aparición. En ese momento, como si se tratase de un gran acontecimiento, Fernández se levanta de su silla y ambas se funden en un caluroso abrazo. - Que alegría volverte a ver, ya me tenías olvidada- dice Adriana con una afectuosidad genuina, ajena a los convencionalismos.

UNA MUJER DETERMINADA Y SEGURA DE SÍ MISMA Adriana María Fernández Escobar nació en Guadalajara de Buga. Desde niña, se destacó siempre por su determinación para alcanzar sus objetivos. “Siempre tuve claro que a las mujeres nos tocaba luchar el doble en esta sociedad. Eso formó mi carácter y fortaleció mi perseverancia”, confiesa. “Hasta el día de hoy, conservo ese espíritu guerrero que me impide rendirme ante las situaciones adversas”. Fue así como en la adolescencia, se propuso convertirse en una mujer de éxito. Para ello, debía prepararse, estudiar una carrera y explotar al máximo su potencial. “La educación es el pasaporte de cualquier ser humano para alcanzar el triunfo. Es el regalo más valioso que la vida puede darte”. Estudió Administración de Empresas. Convertida en profesional, Adriana emprendió su travesía, se-


2014

Portada

11

satisfacción. Ellas me recuerdan que no se puede perder la fe ni las ganas de salir adelante. Aquí hay mucho calor humano. Soy una hija adoptiva del Pacífico colombiano”, afirma.

gura que llegaría lejos pues “si no crees en ti mismo, nadie lo hará. Tienes que estar convencido de tus capacidades”.

PARTIDARIA DE LOS DESAFÍOS Desde su primera experiencia laboral hasta hoy, convertida en la primera mujer en la gerencia del negocio de las apuestas permanentes en el Valle del Cauca, Fernández siempre se ha impuesto retos que la obliguen a dar lo mejor de ella como profesional y persona. “Me gusta exigirme. La mediocridad me molesta. En mis distintos cargos, siempre he procurado entregar aún más de lo que me piden. Debes dejar una huella imborrable, que te recuerden con cariño y respeto”, argumenta. Reconoce que la continua formación académica es su aliada más leal en este propósito. Ha realizado infinidad de seminarios y diplomados en universidades nacionales (Universidad Nacional de Palmira, Universidad Javeriana de Santiago de Cali, Universidad del Valle, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Icesi) e internacionales (Carnettion Jacksonville (Florida); Main Intelligence Institute, Escuela de Administración de Empresas de Barcelona). “Nunca terminas de aprender. Ese ha sido mi secreto para destacarme en lo laboral. Mientras más aprendes, aprovechas más tus fortalezas y potencias tus debilidades. Si te quedas en la zona de confort, nunca te reinventas como ser humano y profesional”.

titivo gremio de las apuestas. Más que ufanarse, Adriana siente una gran responsabilidad en sus hombros. “Es un compromiso no sólo con la empresa sino también con los usuarios y las personas que se benefician de nuestros programas. Llegar a este cargo no es más que el resultado de un camino trazado a pulso”, expone. De igual manera, agradece a cada una de las personas que aporta su talento y su corazón a la empresa. “No es sólo mi esfuerzo. Cada una de las personas que labora en Inversiones del Pacífico ha sido vital para lograr nuestras metas. Ellos son una parte importante de esto”. A PRIMERA VISTA Adriana admite que su manera de hablar y caminar la muestran como una mujer dura. “Cuando me conocen, descubren que la realidad es otra. Soy una mujer muy amable y cariñosa con la gente que me rodea”, explica entre risas. BUENAVENTURA, SU SEGUNDO HOGAR Fernández define al bello puerto del mar como una escuela de vida. Aquí, “Esta ciudad me ha enseñado muchísimo. Trabajar junto a las mujeres afrocolombianas, muchas de ellas madres solteras, me llena de mucha

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Fue parte del equipo directivo que conformó empresas tales como Apuestas Unidas del Pacífico, Apuestas Unidas de Jamundí, Apuestas La Candelaria, y lideró los intentos de agrupación de las empresas de apuestas en la capital del Valle del Cauca.

Miembro del equipo de empresarios que logró la fusión de las 15 de empresas de apuestas del sector Yumbo, Vijes y La Cumbre - llamada Apuestas Yumbo, asumiendo la gerencia hasta junio del año 2005. Copartícipe en la creación de la Fundación de Apuestas FUNDAPUESTAS, hoy FUNDACIÓN GANE SOCIAL.

Fotos: Cortesía adriana maría fernández escobar

“Admiro la fortaleza y el empuje de Las mujeres afrocolombianas”

MÁS TIEMPO LIBRE Lo único que le pide Fernández a la vida es tiempo para disfrutar de sus pasiones junto a su familia. También anhela viajar por el mundo. “Los viajes te permiten conocer otras culturas, otras personalidades. Ese intercambio te vuelve más analítica con respecto al comportamiento de las personas, más intuitiva”, finaliza diciendo.

HACIENDO HISTORIA Actualmente Adriana es una de las dos mujeres gerentes en el compe-

www.revistaregionpacifico.com

2014

“Muchos piensan que soy extremadamente seria, pero soy otra cuando me conocen”


12

Publirreportaje

inverpacífico Fotos: Cortesía

GANE BUENAV BIENES Y DAGUA PARA SUS

C

omprometidos con el bienestar de sus empleados, GANE BUENAVENTURA y DAGUA realiza actividades que impactan positivamente al trabajador activo, garantizando de esta forma el aporte de la empresa al mejoramiento de la calidad de vida de sus colaboradores y su núcleo familiar. Esto se ve reflejado en las jornadas de salud, actividades recreativas, eventos de esparcimiento, bonificaciones a la fuerza de ventas, constante capacitación en temas como servicio al cliente, motivación, artes, oficios y presentación personal.

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA La marca GANE BUENAVENTURA de la empresa INVERSIONES DEL PACÍFICO S.A., viene ejecutando un proyecto que contempla el mejoramiento de vivienda para los trabajadores seleccionados.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD Gracias a un trabajo serio y confiable, la empresa ha incursionado con éxito en las inversiones en construcción con su proyecto habitacional Altos de la Bahía, y una gama de servicios a través de alianzas estratégicas como Súper Giros, recargas telefónicas, lotería en línea, corresponsal bancario y pago de facturas de agua y energía en sus puntos de venta.


Fotos: Cortesía inverpacífico

2014

13

Fotos: Cortesía inverpacífico

Fotos: Cortesía inverpacífico

Publirreportaje

VENTURA

STAR SOCIAL TRABAJADORES PROGRAMA LIMPIO MI ESCUELA GANE BUENAVENTURA Y DAGUA, con el apoyo de la Fundación Social Gane, ejecutan en el bello puerto del mar y el municipio de La Piña, el programa “LIMPIO MI ESCUELA, LIMPIO MI CIUDAD”, a través del cual se inculcan valores a los estudiantes de básica primaria, motivando en ellos la conservación del medio ambiente a través del uso racional del agua, el reciclaje y el amor por los animales.

EDUCACIÓN Y CONCURSO DE ORTOGRAFÍA Para GANE BUENAVENTURA, el trabajo social en el puerto se debe centrar en la educación de niños y jóvenes. Además de realizar el Concurso de Ortografía a nivel local y departamental, la empresa entrega

más de 6 mil kits escolares y elementos deportivos en Buenaventura y Dagua, además de donaciones a instituciones educativas.

APOYO SOCIAL CON MUCHO CORAZÓN La empresa apoya mensualmente a proyectos sociales como el Cottolengo, el Hogar de la Niña, el Centro de Atención al Anciano, la Diócesis de Buenaventura y las múltiples ayudas institucionales en el municipio de Dagua. UNA SONRISA EN NAVIDAD Los niños siempre han sido una prioridad para GANE BUENAVENTURA Y DAGUA. Por ello, cada año se entregan regalos en las comunas de Buenaventura, Dagua y sus veredas.

PARQUES INFANTILES Para GANE BUENAVENTURA Y DAGUA, la recreación infantil es una constante. La empresa apoyó la construcción del parque “Los Carabineritos”, un proyecto impulsado por la Policía Nacional, y donó los juegos infantiles para la construcción de un parque en la vereda Citronela, en asocio con la Armada Nacional. GRUPO FOCAL Una vez al mes en la ciudad de Buenaventura y trimestralmente en el municipio de Dagua, GANE BUENAVENTURA y DAGUA, realiza una reunión especial con un grupo de clientes considerados usuarios fieles. En estas reuniones el objetivo es conocer las inquietudes de los apostadores. www.revistaregionpacifico.com

2014



15

Presidente del Concejo

Distrital de Buenaventura 2015 ¿Quién es Jaime Andrés Olaya Rivera? Es una persona que se ha destacado entre la población bonaverense por trabajar en pro de garantizar el bienestar de la comunidad y el progreso de la ciudad. aime Andrés Olaya Rivera, nació el 1 de febrero de 1978 en Buenaventura, Valle del Cauca. Es el segundo de tres hermanos. Realizó sus estudios de básica primaria en el Colegio Naval de Buenaventura y la secundaria en el Liceo Salazar Herrera de la ciudad de Medellín. Posteriormente, ingresó a la Universidad Autónoma Nacional, donde se formó como profesional en el área de Comercio Internacional. Además, cursó un Diplomado en Administración de Alta Gerencia y una Maestría en Gestión Pública en la Universidad Santiago de Cali. El 16 de junio de 2001 contrajo matrimonio con Dorila Cabezas Blandón, con quien tiene dos hijos, José Manuel y Erika Andrea Olaya Cabezas. Comprometido con su ciudad,

Olaya Rivera decidió trabajar por el progreso de los bonaverenses. Para lograrlo, decidió involucrarse en el terreno político, aportando desde el Partido Conservador, quien le dio su aval, proyectos que generen impacto social en la comunidad. En 2010, sus primeros pasos políticos le generaron aspiraciones que influyeran en los bonaverenses, quienes depositaron su voto de confianza en las elecciones del pasado 30 de octubre de 2011, siendo elegido como concejal. Durante su primer período como edil, fue el creador de la “Estampilla Pro Adulto Mayor”, la “Comisión de Tránsito y Participación Ciudadana”, el “Festival de Ballena Yubarta” y fijó el nombre del salón de sesiones “Stalin Ortiz Gutiérrez”. Además, hizo parte de la mesa directiva del año 2013, como Segundo Vicepresidente.

Foto: FACEBOOK JAIME ANDRES OLAYA

J

Por: María Fernanda Fong Meneses

JAIME ANDRÉS OLAYA, PRESIDENTE DEL CONCEJO DISTRITAL

En la actualidad fue elegido como presidente de la nueva mesa directiva del Concejo Distrital para 2015, año que finaliza el período. Olaya Rivera manifestó que trabajará para que los cabildantes se unan en beneficio de Buenaventura. Fotos: Cortesía. www www.pacificohoy.com

www.revistaregionpacifico.com

2014


16

Publirreportaje

¿Sabías qué

Comfandi

te brinda un respaldo en caso de quedar

sin empleo?

A través de la ley 1636 de junio 18 de 2013, el Gobierno Nacional reglamenta la implementación del Mecanismo de Protección al Cesante con la finalidad de articular y ejecutar un sistema integral de políticas activas y pasivas de mitigación de los efectos del desempleo que enfrentan los trabajadores, al tiempo que facilita la inserción de la población cesante en el mercado laboral en condiciones de dignidad, mejoramiento de la calidad de vida, permanencia y formalización.

E

n este sentido, Comfandi, a través de su Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante – FOSFEC-, ofrece un seguro al desempleado hasta por seis meses en servicios de capacitación, beneficios económicos y una agencia que le brindará los conocimientos básicos para la búsqueda de empleo. Este beneficio va dirigido a REQUISITOS A CUMPLIR PARA ACCEDER AL BENEFICIO

1. Encontrarse inscrito en la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo, Centro de Empleo o el SENA.

2. Encontrarse desempleado. 3. Demostrar que cotizó a cualquier Caja de Compensación Familiar, 12 meses continuos o discontinuos en los últimos tres años a la fecha de la solicitud, si es trabajador dependiente. Para el caso de los trabajadores independientes, 24 meses continuos o discontinuos en los últimos tres años a la fecha de la solicitud. 4. No contar con ninguna fuente de ingresos.

trabajadores formales públicos y privados, dependientes e independientes, que han estado afiliados a cualquier Caja de Compensación Familiar durante 12 meses continuos o discontinuos en los últimos tres años. Cubre seguridad social (pago de salud y pensión) sobre la base de un SMMLV y la cuota de subsidio familiar para desempleados que cumplan los requisitos exigidos por la Ley 1636 de junio de 2013 y así contribuir a favorecer la bús-

queda de un trabajo o la creación de una unidad productiva. Para las cotizaciones a seguridad social, Comfandi realizará los pagos directamente a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA- a las Administradoras en las que se encontraba cotizando el beneficiario. Los pagos de aportes se realizarán por periodos de 30 días y la Caja reconocerá en efectivo la cuota monetaria de subsidio familiar para aquellos que cumplan con las condiciones de ley.

1. Fotocopia de la cédula del postulante. 2. Carta laboral de la última empresa (fecha ingreso-fecha retiro-última remuneración - cargo desempeñado). 3. Certificado retiro de EPS y Fondo de Pensiones, con una vigencia de expedición no mayor a 15 días. 4. Si estuvo recibiendo cuota monetaria de subsidio familiar por hijos debe presentar: registro civil de nacimiento (si tiene entre 13 a 18 años, presente certificado de estudio). En caso de postularse con padres: fotocopia registro civil del postulante y fotocopias de las cédulas de los padres.

1. No acudir a los servicios de colocación ofrecidos por la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo, Centros de Empleo y el SENA. 2. Incumplir, sin causa justificada, con los trámites exigidos por la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo, Centros de Empleo y el SENA o no participar en el proceso de selección de los empleadores a los que sea remitido. 3. Rechazar, sin causa justificada, la ocupación que se le ofrezca, siempre y cuando ésta le permita ganar una remuneración igual o superior al 80% de la última devengada y no se deterioren las condiciones del empleo anterior.

DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN PARA ACCEDER AL BENEFICIO

QUÉ PUEDE OCASIONAR LA PÉRDIDA DEL DERECHO A LOS BENEFICIOS


17

www.revistaregionpacifico.com

2014


18

L

Por: REDACCIÓN REGIÓN PACÍFICO

a salud y el bienestar de los bonaverenses de escasos recursos es una prioridad para el Club de Leones Buenaventura Monarca. Por ello, en el marco de su trabajo voluntario, ha realizado ocho grandes brigadas de salud en barrios vulnerables. Cabe destacar, que cerca de 6.000 mil personas se han beneficiado de los diferentes servicios médicos que ofrece esta iniciativa.

TRABAJANDO POR LA NIÑEZ A través del convenio interinstitucional con el Instituto de Niños Ciegos y Sordos de Buenaventura, el Club de Leones Buenaventura se encarga de cubrir tratamientos y servicios como exámenes visuales, trasplantes de córnea y anteojos. Este año, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco, se entregaron bastones a un amplio número de discapacitados. Otra de sus prioridades es el programa mundial del Servicio Leonístico para la Niñez. Desde el inicio del proyecto, el Club de Leones ha donado recursos para la dotación de equipos de fisioterapia por valor de $14.000.000 millones a instituciones que se enfocan principal-

promoviendo

el orgullo de ser león Comprometidos con obras sociales para la ciudad

mente en la inclusión y rehabilitación de 90 niños en situación de discapacidad. Con la campaña Niños a la Escuela con Zapatos, se han logrado entregar 1.390 pares de zapatos a niños en edad preescolar de bajos recursos económicos. De igual manera, generaciones de niños se han beneficiado recibiendo capacitación en lenguas de señas en el instituto Unrenix.

UN GRANO DE ARENA PARA LA RECREACIÓN INFANTIL En 2009, se adecuó el parque del barrio John F. Kennedy. En 2012, participaron en la creación de espacios infantiles en el parque del barrio Montechino. Así mismo, donaron $1.500.000 en efectivo a la campaña del Comité de Gremios “Pon de Tu Parte Pal Parque” para el área de juegos infantiles “Carabineritos”, ubicada en el parque Néstor Urbano Tenorio. EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO En aras de fortalecer las labores educativas encaminadas al cuidado y protección del medio ambiente, la entidad sin ánimo de lucro ha dado inicio a un proceso de capacitación en el que se sembraron alrededor

de 1.500 árboles y enfatizaron en el mejoramiento de entornos y la limpieza de los destinos turísticos de la ciudad-puerto. Desde el año 2010 se implementó el programa Leones Educando para capacitar a un grupo de 135 niños en todo lo concerniente a las destrezas requeridas en su cotidianidad.

GENERACIONES UNIDAS POR LO SOCIAL El Club de Leones resalta la labor que el Comité Femenino ha liderado durante 10 años todos los sábados. Actualmente los “cachorros” o miembros más jóvenes se han unido a esta actividad donde se entregan alrededor de 200 desayunos a los habitantes de la calle. En el mes de diciembre, se entregaron 200 mercados y bonos alimenticios.

FAMILIAS PRODUCTIVAS Actualmente, El Club de Leones Buenaventura Monarca apoya a pequeños grupos familiares de la comunidad, a través de la creación de pequeñas unidades productivas donde se facilitan las herramientas, elementos e insumos para que puedan iniciar sus negocios.


LOS CANDIDATOS Quienes hoy aspiran a gobernar los diferentes municipios asentados sobre el mar de Balboa, deben prometer a sus coterráneos la alianza por un gran Pacto Ciudadano, que permita tener unas campañas que no sean permeadas por los flagelos ya mencionados, pero a su vez los electores, deben también comprometerse con ese grado de honestidad que debe ir en doble vía a la hora de depositar nuestro voto en las urnas. Cuando hablamos de doble vía, es el compromiso de los electores de hacer uso del voto y que se acojan a planes y programas que nos beneficien a todos. No podemos seguir permitiendo que nos siga gobernando quien llega a los comicios con el mayor musculo financiero, pero sin ningún tipo de programa, sin proyecciones y sin una visión clara de lo que nos está proponiendo a largo plazo. El inmediatismo que por años nos ha tenido atados y estancados, debe cesar. Todos conocemos los problemas de nuestras regiones, por eso en muchas ocasiones expresamos que el Pacífico esta sobrediagnosticado, que no le caben más estudios y mucho menos otro de los tantos Conpes, los cuales en su mayoría no se han ejecutado y que

POR QUÉ VOTAR O POR QUIÉN VOTAR ¿Será que los del Pacífico queremos más de lo mismo?

se convirtieron en un saludo a la bandera.

EL POR QUÉ DEBE ESTAR UNIDO AL QUIÉN Quien, es el comprometido con el bienestar de las personas que gobernará; el porqué, es cómo lo va hacer y con quiénes lo va hacer. Si con el grupo de amigos que dicen que van por lo suyo, o con la colaboración de personas capacitadas y comprometidas con el ente territorial, los cuales van a regir por los cuatro años. De nosotros depende qué destino queremos darle a la Costa Pacífica colombiana. Si continuamos acumulando años de atraso gobernados por los nuestros, o preferimos que vengan los foráneos a manejarnos; porque como hombres y mujeres nativos de las costas de este mar verde esmeralda, no pudimos ponernos de acuerdo y comprender, que importa el quién; pero es más im-

portante el cómo lo hacemos todos, caminando y apuntando a un solo propósito: sacar a nuestros territorios y a sus habitantes del atraso y darnos a nosotros como adultos y a las futuras generaciones, la oportunidad de tener una vida digna.

.fm . www http://radiomacondo Fotos: Cortesía

stamos aproximadamente a un año de las elecciones para alcaldes en nuestro país y nos asalta la duda sobre lo que queremos los hijos del Pacífico colombiano para nuestro territorio, en relación sobre quiénes deben gobernarnos; una clase política permeada en gran medida por recursos de dudosa procedencia y grupos armados al margen de la ley, que provocaron que esta fiesta democrática se convirtiera, como nuestro inmenso mar, en olas de dinero y sangre, que hicieron insostenible cualquier contienda limpia.

www.revistaregionpacifico.com www.revistaregionpacifico.com 2014

E

Por: Eric Aldemar Diaz Garcia

2014


20

Deportes

una campeona en la vida y el deporte

Wendy

El Karate le ha permitido competir, ganar medallas y ser reconocida como una de las mejores de su especialidad en Colombia. Esta es su historia.


2014

Deportes

21

WENDY BRILLA CON LUZ PROPIA EN EL DEPORTE NACIONAL.

W

Por: katherin castro villota

endy Mary Ann Mosquera Riascos, se ha convertido en referente para los jóvenes de Buenaventura que buscan alcanzar éxito y reconocimiento a nivel nacional e internacional en el campo deportivo, especialmente entre los que practican el Karate. Ella es natural de Cali, pero de padres bonaverenses, tiene 19 años de edad y es destacada por Coldeportes, como una de sus figuras de élite en esa disciplina.

¿QUIÉN ES WENDY MOSQUERA RIASCOS? Es Campeona Nacional Inter Ligas e Inter Clubes; estudiante de Fisioterapia en la Escuela Nacional del Deporte de Tunja, Boyacá. Lleva 10 años en Karate, logrando ganar muchas medallas a nivel departamental, nacional e internacional. Cuenta que fue muy hiperactiva. Su mamá la tenía en cursos de música, arte y su tía Maribel Riascos Valencia, le hizo la propuesta para que fuera parte de un grupo de Karate, un deporte lúdico, con el fin de recrear a los niños, pero el entrena-

dor vio en Wendy un diamante en bruto, ya que la niña comenzó a mostrar sus destrezas en esa disciplina, las cuales adquirió con esfuerzo y disciplina.

DE QUÉ LE HA SERVIDO La deportista manifiesta que aprendió mucho autocontrol y aunque llegó a él por error, descubrió que el Karate le daba mucha paz interior y además le hizo descubrir que tenía muchas habilidades que desconocía. “Mi familia es el principal apoyo en este proceso. Mi madre ha sentido mi profesión con mucho amor, ya que lo siente igual que yo”, dijo la karateca. Wendy Mosquera aspira continuar cosechando más éxitos. Su próximo viaje será a Lima (Perú), y espera clasificar a los Juegos Centroamericanos del Caribe.

SU MAYOR QUEJA La joven deportista manifestó que es muy poco el apoyo que ha recibido para asistir a los viajes y lograr representar a Buenaventura y Colombia. El mayor apoyo que ha recibido fue el de la Liga del Valle, Epsa, Gane (Inverpacífico), y otras más.

RECOMENDACIONES Y SU META “Mi mayor sueño es ser Campeona Mundial de Karate. Si queremos algo no hay que desistir, debemos persistir, resistir y nunca dejar sus sueños. No trasnochar, no tomar, tener una alimentación saludable; tenía que cambiar de hábitos, la disciplina del Karate te enseña a ser puntual, respetuoso, tolerante al cuerpo y las emociones”, dijo finalmente Wendy Mary Ann Mosquera Riascos, quien espera seguirle dando gloria al Distrito y a Colombia durante mucho tiempo. www.revistaregionpacifico.com

2014


22

Historia

SARA LUCY, reina de la natación

Por: Roberto Lozano Batalla Historiador de Buenaventura y del Pacífico colombiano

I

nequívocamente la bonaverense Sara Lucy Bueno Morcillo es, de lejos, la reina de la natación en Buenaventura. Aún entre los varones de todas las épocas. Aquí veremos el porqué. Antes, digamos que se trata de la hija del Contador Público Jorge Bueno Echeverri y de Cecilia Morcillo Ortiz de Bueno, ambos residentes nuestros de toda la vida. Sara Lucy es la última de cuatro hermanas: Sonia, Irma y Patricia, todas nativas de Buenaventura y todas graduadas en Contaduría Pública. Sara Lucy tiene un historial competitivo de envidia, acumulado desde un principio, aún siendo juvenil, metida en la división Senior, o sea entre mayores.

SARA LUCY DEJÓ UNA HUELLA IMBORRABLE EN LA NATACIÓN COLOMBIANA.

SUS LOGROS Como Selección del Valle, en Nado Sincronizado, subcampeona Nacional, en Cali (1976); Campeona Nacional en Pereira (1977), Medellín (1978) y Cali (1979). Como Selección Colombia, en Nado Sincronizado: tercer lugar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Medellín, 1978); Subcampeona en Juegos Panamericanos (Puerto Rico, 1979); tercer lugar en el Suramericano de Buenos Aires (Argentina, 1979); tercer lugar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de San Cristóbal (Venezuela, 1980); quinto lugar en los Pan Pacific Games, (Su participación en estos juegos sucedió en 1981. Cabe destacar, que este torneo implica la participación de


Este es el equipo de Nado Sincronizado del Valle, que en 1977 en Pereira, se coronó Campeón Nacional. La bonaverense Sara Lucy Bueno Morcillo es quien está marcada con el círculo.

países con costa en el Pacífico, como Japón, Canadá, Estados Unidos, Australia, México, y Colombia, entre otros) y subcampeona en el Suramericano de Río de Janeiro (Brasil, 1984).

De igual manera en 1984, alternando entre ocho estados del este norteameri cano en New Jersey, ocupó el tercer lugar.

En 1985, siempre selectiva continuó compitiend o en natación, en estilo mariposa; pruebas de 100 y 200 metros. También en estilo espalda, en 50 metros, y en estilo libre en los 100 metros.

Como Selección del Club Aqua Sprite, del YMCA, de West Fiel, en New Jersey, siempre en Nado Sincronizado, compitió en cinco torneos estadounidenses, logrando: Campeona Nacional del Senior de Hawai, (1982); sub- En 1985, igual logró récord en campeona del Junior Nacional su Universidad de New Jersey, de Indianápolis (1983) ; tercer nadando en 100 metros estilo lugar en el Junior Nacional, de mariposa, con 1:05”, marca que Seatle (1984); cuarto lugar en en 29 años transcurrid os, ninel Senior Nacional de Washing- gún nativo bonaverens e ha alton, (1984); quinto lugar en el canzado. Junior Nacional de Fort Laurdle, de la Florida ( 1984). Un récord OTRA FORTALEZA DEPORTIVA En 1986, en la Universidad de impresionante de medallas.

New Jersey, fue seleccionada como puntero izquierdo de fútbol, y allá también, en el Kean Collage, en 1988, culminó estudios en Educación Física. Desde 1989 está radicada en Toronto, Canadá, y además de su nativo español, domina el inglés y el francés. Allá, en Toronto, terminó y ahora ejerce su Magister en Educación Física para Minusválidos, una innegable identificación de vocación para el servicio con abnegación hacia quienes más lo necesitan. Es Sara Lucy Bueno Morcillo, una dama virtuosa, admirable y aplaudible, una coterránea de honor para Buenaventura. www.revistaregionpacifico.com

2014


24

Una charla inolvidable con

María Mulata

La música siempre ha sido la amiga y cómplice inseparable de la talentosa santandereana. Su sueño es que las nuevas generaciones conozcan y preserven los ritmos tradicionales de las distintas regiones.

A

Fotos: Cortesía Maria Mulata

Por: Salvatore Laudicina

MARÍA MULATA ES FANÁTICA DEL SONIDO DE LA MARIMBA.

quella mañana, el sol no se había asomado al cielo. Hacía frío en el bello puerto del mar. De pronto, al otro lado del teléfono, una voz dulce y cálida hizo su aparición. Era María Mulata, una de las embajadoras más importantes de la música colombiana. En ese momento, los primeros destellos dorados brillaron tímidamente. Buen presagio. Antes de empezar con las preguntas, ella dejó escapar del alma su gratitud por Buenaventura, una tierra que la arropó con aplausos años atrás, cuando cantó sus letras impregnadas de bullerengue y ancestralidad. “Guardo lindos recuerdos. La gente es muy linda. Hace algunos años me presenté allá y fue una noche mágica e inolvidable. El calor humano que me brindaron fue maravilloso”, cuenta con una nostalgia embriagada de felicidad. María Mulata es un alma sabia que habita en un cuerpo joven. Tal vez, el universo lo quiso así para hacerle más fácil su misión en esta vida: llevar la herencia musical de su país por el mundo. Pese a lo alcanzado, asegura que su camino apenas comienza. “Mi sueño es que los niños canten y toquen con orgullo las músicas de sus regiones. Sería muy triste que desapareciera nuestra herencia, esos sonidos que nos obsequiaron nuestros antepasados”, asegura. Acto seguido, otros rayos se asomaron al firmamento y con


25

ellos, las preguntas que dieron origen a una charla inolvidable con la artista y el ser humano. Región Pacífico: ¿Cómo recuerda su infancia en Santander? María Mulata: Fue una infancia muy feliz y musical. Recuerdos muchos, los paseos al parque Gallineral y Pescaderito con mi familia. Se tocaba el tiple y la alegría revoloteaba por todas partes. La música me acompaña desde siempre. RP: En lo musical ¿Qué heredó de sus padres?

MM: De mi padre heredé la disciplina y la entrega absoluta a la música. Él se sumergía por completo. Empezaba muy temprano y tardaba horas enteras. Literalmente, se olvidaba del mundo. Mi madre me obsequió la sensibilidad y la ternura. Siempre me inculcó que más allá de cantar, había que transmitir con la voz y producir emociones. Eso es algo que siempre recuerdo cuando me subo a un escenario.

pero hoy me doy cuenta de que no me equivoqué al respetar lo que sentía en ese momento.

RP: Participó en la música incidental de la película Retrato en un mar de mentiras de Carlos Gaviria ¿El séptimo arte exige otra dinámica creativa a la hora de componer?

MM: Fue fascinante. Lo curioso es que yo no sabía hacer música para cine. Fue un proceso de experimentación muy interesante donde tuve que traducir en sonidos, muchas emociones y sentimientos. Como músico, tienes que ser muy

MM: Llegué al canto lírico por obra y gracia del destino. Recuerdo que no había una universidad que enseñara canto enfocado a las músicas tradicionales de Colombia. Fue entonces que conozco a María Olga Piñeros, profesora de la Universidad Javeriana y me adentro en los confines de la música lírica. Era un mundo totalmente diferente que me atrapó. Cada día descubría algo nuevo que me enriquecía y me formaba a nivel musical.

RP: ¿Ha pensado en lanzar un libro de historia musical colombiana?

RP: ¿Prepara un nuevo álbum?

MM: Ya estoy trabajando en mi próximo álbum. Mi objetivo es traspasar las fronteras a través de la música. Habrá mucha fusión. Rescataré sonidos de Panamá, España, Venezuela, México y Colombia.

Fotos: Cortesía Maria Mulata

MM: No. Lo que haces con compromiso y convicción, lo logras. El resultado fue drástico: decidí hacer un alto y me salí de la Universidad para comenzar un nuevo camino. No fue una decisión fácil

RP: Usted es una investigadora de la diversidad musical de nuestro país. ¿Qué sonidos autóctonos de nuestro país se han extinguido? MM: Algunos sonidos indígenas se han extinguido. De igual manera, muchos cantos tribales están desapareciendo. En ese sentido, la música del Pacífico ha contado con más suerte en los últimos años y se está documentado y fortaleciendo el componente ancestral. MM: Si he pensado en lanzar un disco-libro de rondas infantiles tradicionales de Colombia. Me parece prioritario recuperar la tradición. Quiero tomarme el tiempo necesario para hacerlo. Ya estoy trabajando en ello. Es muy triste ver como en lugares tan mágicos de Colombia como San Basilio de Palenque, los niños escuchen reggaetón y ritmos urbanos. No podemos permitir que se pierda lo autóctono, nuestra identidad musical y cultural.

RP: ¿Qué la sedujo del canto lírico?

RP: ¿Le costó mucho aprender a cantar bullerengue?

respetuoso. Lo que hice fue dejarme llevar por todo lo que soy. Definitivamente, quiero dedicarme a esa faceta más adelante.

RP: En el futuro ¿Habrá un disco inédito de currulaos, jugas y arrullos del Pacífico colombiano?

MM: Más que cantarlos yo, me gustaría producir. Hay mucho talento en el Pacífico. Me encantaría trabajar con las cantadoras. Para ello, quiero fortalecer más mi nombre y mi camino musical como María Mulata. Es otra asignatura que tengo pendiente. www.revistaregionpacifico.com

2014


26

Portada

Nunca

Fotos: Cortesía Endry Cardeño

“Nunca he sido víctima de Bullying”


2014

Portada

27

unca me he permitido ser la víctima

Su personaje de ‘Cicatriz’ en la serie Los Fugitivos calló bocas y le permitió demostrar a plenitud su potencial histriónico. Hoy más que nunca, la cucuteña se siente agradecida con la vida por todas las bendiciones y enseñanzas que ha recibido a lo largo de su travesía.

C

Por: Salvatore Laudicina

miedo o pena de hablar en público. Siempre he sido una persona muy segura de mis capacidades”, recuerda. “Fue una época muy bonita que siempre guardaré con mucho cariño”. Se siente privilegiada: ha tenido la suerte de vivir a plenitud las experiencias que le ha obsequiado el destino y extraer lo mejor de ellas para evolucionar y convertirse en una mejor persona. “Nunca me he quejado por nada. Siempre veo las situaciones como una escuela para aprender. Yo soy una persona luchadora, alegre y feliz que enfrenta la vida con una actitud de triunfo”, confiesa. A ‘Cicatriz’, el personaje que la

Fotos: Cortesía Endry Cardeño

on una feminidad seductora que haría palidecer de celos a la mismísima Marilyn Monroe, Endry Cardeño deja claro que nunca se ha permitido ningún tipo de maltrato o abuso. Ella eligió defenderse y convertirse en la heroína de su historia. Así ha sido, es y será hasta el último día de su existencia. “Todo ser humano tiene derecho a que se le respete su pensamiento y su manera de vivir. Si alguien intenta vulnerarte, debes defenderte. No puedes permitirle a otro que te atemorice y pueda lastimarte”, asegura sin titubeos de ninguna índole. Su carácter se lo debe al matriarcado de su vida: su madre y sus tías. De ellas heredó la fortaleza y la determinación para luchar por lo que quiere. “Mi mamá es una guerrera. Fue madre soltera y le tocó criarnos con mucho esfuerzo. No puedo quejarme. Nunca me faltó nada”, expresa con orgullo. “Tanto ella como mis tías me han dado un excelente ejemplo. Son mujeres que nunca se han dejado abatir”. Desde sus días de colegio vive un romance intenso con la actuación. Ese fue el primer escenario donde relució su carisma y el peculiar encanto que años después la hizo merecedora al codiciado papel de Laisa en la telenovela Los Reyes, su debut en la pantalla chica nacional. “Me encantaba participar en las obras de teatro y en cuanto evento cultural hicieran. Nunca sentí

trajo de vuelta a la televisión para hacerla merecedora de grandes elogios, lo define como un regalo no sólo para su formación actoral sino también para su espíritu. Asegura que interpretarlo nunca le generó una crisis de identidad como dijeron algunos medios de comunicación. “Eso nunca existió. Lo que había era mucha ansiedad por enfrentarme a un reto tan importante. Era un gran compromiso, pero estoy muy contenta con el resultado final”, aclara varias veces a lo largo de la conversación. Ataviada de honestidad, Endry abre las páginas de su historia. “Me he caído y me he levantado muchas veces. Si no fuera así, no estaría donde estoy”, puntualiza. Un halo de misterio envuelve su voz. Era momento de preguntar y descubrir al ser humano, más allá de su belleza enigmática y el carisma arrollador que nunca la desampara. LA PELUQUERIA: DEL SALÓN DE CLASES AL SALÓN DE BELLEZA La vida escolar de Endry Cardeño no encaja dentro del modelo tradicional. A los 17 años fue expulsado del colegio por su comportamiento amanerado. Previamente, otras instituciones de su natal Cúcuta habían hecho lo mismo. “A mi madre le hicieron firmar un documento donde se aceptaba la expulsión para evitar una demanda.”, explica sin rencores. www.revistaregionpacifico.com

2014


28

Portada

“Los padres deben formar un carácter fuerte en sus hijos para que no los afecten mental y emocionalmente”.


LAISA REYES, UN REGALO DEL DESTINO Años después, tras vivir en Bogotá, terminar su secundaria y ganar prestigio profesional en una peluquería de renombre, Endry le da rienda suelta a su espíritu retador para viajar al viejo continente y residir en Italia. Para ese entonces, tenía 28 años de edad y una meta muy clara: comprarle una casa a su madre. “Me fui, motivada por las otras

29

“Si volviera a nacer, volvería a ser travesti”. Fotos: Cortesía Endry Cardeño

2014

Tras la culminación de este capítulo, se olvida de los cuadernos para adentrarse en el mágico mundo de la belleza capilar. No hubo tiempo para tristezas. “Estaba feliz. Cada día aprendía algo nuevo. Era como ir al colegio pero veía otras materias que exigían responsabilidad y compromiso. Tenía claro que no quería ser uno más y para eso me tocó trabajar duro y ganarme el respeto y la credibilidad de la gente”, recuerda. Antes de que aparezca alguna pregunta relacionada con el proceso de adaptación a su nueva vida, Endry lanza una respuesta acertada y tajante. “En mi vida, nunca hubo dificultad. El hecho de que las cosas constituyan un reto, no las hace difíciles ni complicadas”. Durante esta etapa, Cardeño abraza con fuerza su esencia femenina sin sobreactuaciones. “Nunca me ridiculicé y eso hizo que la gente me viera con respeto”, responde con halago. “Cuando te das tu lugar y tu propio valor, las personas captan tu luz y te admiran por tener las agallas de realizarte como ser humano”. Producto del trabajo y el profesionalismo Endry construye su nombre y comienza a ser conocido como ‘La peluquera’ entre su clientela y los habitantes del barrio. “Me gané ese título a pulso, probando mi talento. Eso me hizo reafirmar que iba en la dirección correcta”, puntualiza con una seguridad férrea e inquebrantable. Pese a todo lo alcanzado, la estrella de Endry apenas comenzaba a brillar. Había nacido para hacer historia y dejar huella. Era cuestión de esperar a que el destino se pusiera de acuerdo con la suerte para mover sus mágicos hilos.

Portada


30

Portada

Una diva de verdad Endry Cardeño

Fotos: Cortesía Endry Cardeño

niñas que viajaban. La casa de mi mamá era una prioridad para mí y este viaje era la oportunidad perfecta. Nunca le he tenido miedo a los cambios y no lo pensé mucho para tomar la decisión”, rememora. Y fue en el país con forma de bota donde la aguardaba Laisa Reyes, su pasaporte a la fama y el éxito. “Yo me entero del casting de una manera muy casual. Asistí a una fiesta con mi mejor amiga y allí me contaron que en Colombia estaban buscando un travesti para una telenovela del Canal RCN. Cuando me enteré, sentí tristeza porque no estaba en el país y eso me restaba posibi-

lidades de ganarme el papel”, explica con voz pausada. Para completar el cuadro, una amiga suya había presentado el casting y tenía grandes probabilidades de ganarlo. Sorpresivamente, no fue escogida. Entonces, otra amiga le entrega el teléfono de Jaime Orozco Caperuza, encargado de seleccionar a la persona idónea. Determinada y convencida de su talento, Cardeño lo llama para postularse. “Le envié mis fotografías y determinan que yo reúno todas las características para interpretar a Laisa. Me puse dichosa porque iba a regresar a mi país por algo realmente histórico para mi comunidad. Era la primera vez que un travesti tendría una participación importante en una telenovela colombiana”, narra emocionada. Tal vez, mucho más que en aquel momento. Reconoce que su debut en la pantalla chica le enseñó a comunicarse visualmente con los demás “Me costaba mucho trabajo mirar a los ojos. Laisa me permitió derribar esa barrera”, comenta escuetamente. También admite que durante las grabaciones se adentró en algunos territorios prohibidos que la hicieron merecedora a la fama de ‘Diva’. “Me preocupaba que algunos miembros del equipo técnico no trabajaran de la misma manera que yo lo hacía. Nunca fue una actitud arrogante. Lo que buscaba era la calidad de la novela”, afirma. Endry no podía pedir más. Su nombre inundaba portadas de revistas y titulares de prensa. Era el comienzo de una carrera vertiginosa hacia el estrellato. EL BAJONAZO Tras la caricia repentina de la fama, llegó un momento importante e inesperado. Endry lo bautizó como ‘El bajonazo’. “Después del éxito de Laisa, transcurren casi dos años y no recibo ninguna llamada para regresar a la televisión. Los ahorros comienzan a terminarse y


31

‘CICATRIZ’, UN REGRESO TRIUNFAL El destino y la suerte aún le tenían una sorpresa guardada: ‘Cicatriz’, su regreso triunfal a la televisión y la oportunidad de explotar a plenitud su potencial histriónico. Lo curioso es que aceptó el papel debido a los vaivenes de la vida económica. “Si no hubiese necesitado la plata, tal vez habría dicho que no y me hubiese negado a mí misma la oportunidad de conocerme más como ser humano y actriz. Fue una experiencia importante en todos los sentidos”, confiesa. No tuvo tiempo de preparar el papel. En sus palabras, “fue un trabajo de mesa muy cuidado y profesional. El director cuidó cada detalle del personaje. Hasta la última escena, no dejó de guiarme”. En su afán de lograr la mayor credibilidad posible, Endry estuvo dispuesto a retirar sus prótesis. “Cuando el director me dijo que más adelante las íbamos a necesitar, me emocioné”, explica. “Eso hizo que me exigiera mucho más. Tanto en su lado masculino como femenino, ‘Cicatriz’ tenía que brillar”. Perfeccionista y autocrítica, reconoce que pudo dar mucho más. Cuando se involucra en un proyecto, le gusta entregarlo todo. CÓMPLICE EMPEDERNIDA DE LA SOCIEDAD Mientras aparece una nueva propuesta en el mundo televisivo,

Perú disfrutará de su talento y encanto personal en vivo. “Fui llamada para trabajar en la versión peruana de ‘A 2,50 la Cuba libre’, obra teatral producida por Alejandra Borrero. Estamos preparando muchas sorpresas”, adelanta. Endry se describe a sí misma como poco amante de los oficios, hogareña, sociable, amiga de sus amigos y una cómplice empedernida de la soledad. “Nos han vendido la idea de que todas las personas deben vivir en pareja para ser felices y no tiene que ser así. En lo personal, no le temo a estar sola. Nunca he pensado que una pareja es la responsa-

ble de mi felicidad”, argumenta la actriz.

LA ÚLTIMA PREGUNTA ERA INEVITABLE: - Si volviera a nacer ¿Volvería a ser travesti? “Si, sin lugar a dudas. He sido una persona muy privilegiada por Dios y la vida”, concluye. Sorpresivamente, el halo de misterio sigue ahí. De seguro, ese es el encanto de las verdaderas divas. Las de carne y hueso. Las que tienen una historia valiosa para compartir. Sin lugar a dudas, Endry es una de ellas.

Fotos: Cortesía Endry Cardeño

me veo obligada a retomar la peluquería para salir adelante”, declara. Este episodio la reconectó con ella misma. “Volví a colocar los pies en el suelo. Cuando te llega la fama de un momento a otro, te crees el cuento y luego te das cuenta que es efímera”. Hoy, busca intercalar sus largas estadías en locaciones y sets de grabación con su labor de embellecer las cabelleras femeninas. “En ambas facetas me siento plena y orgullosa de mí misma. Es gratificante tanto interpretar personajes que le lleguen a la gente como contribuir a que una mujer se sienta bella y eleve su autoestima”, añade.

Endry sufrió una transformación radical en su apariencia para darle mayor credibilidad a ‘CICATRIZ’.

www.revistaregionpacifico.com

2014


32

ÂĄ Y NO ME QUEDO

Los niĂąos tienen derecho a estudiar, es por eso que debemos garantizarles el acceso y la permanencia en los niveles preescolar, bĂĄsica y media en nuestro sistema educativo. La SecretarĂ­a de EducaciĂłn Distrital a travĂŠs dr su Unidad Administrativa de Cobertura Educativa, realiza la campaĂąa !Y NO ME QUEDO! en todos los barrios de Buenaventura con el ďŹ n de motivar a los padres de familia a que matriculen sus hijos en las instituciones educativas oďŹ ciales, no se queden por fuera del sistema educativo, por esa razòn:

#$% & $

SECRETARIA DE EDUCACIĂ“N DISTRITAL ESTRATEGIA DE ACCESO Valencia Ramos Dra. Yenny M. Angulo Q. ! " Dr. Bartolo Alcalde Distrital Secretaria de EducaciĂłn Distrital

ÂĄ


33


34


35

YANAKONAS Un sitio para disfrutar

Bu

en av en tur a

km 41

Bonaverenses y turistas podrĂĄn deleitarse en este lugar especial para descansar y recrearse sanamente en la vĂ­a que del puerto conduce a Cali.

www.revistaregionpacifico.com

2014


36

Cultura

D

iferentes actos culturales se han presentado en los últimos meses en Buenaventura. Los más destacados fueron el III Festival Nacional de Música Folclórica Sonar de Marimba y el Décimo Quinto Encuentro Cultural Cantores de Río. Espacios que generan participación a diferentes agrupaciones, preservando la tradición musical y a su vez, permite posicionar el arraigo de las comunidades africanas asentadas en la región Pacífica colombiana. Estos eventos resaltan diversas manifestaciones artísticas, en torno a la música de Marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur, como patrimonio inmaterial de la humanidad, declarada por la UNESCO en 2010. Los Festivales forman parte de los procesos artísticos y culturales de los afros, encargados de fortalecer la organización y participación de sus comunidades. Además, destacan la identidad heredada por sus ancestros. El pasado 5 y 6 de septiembre se realizó III Festival Nacional de Música Folclórica Sonar de Marimba, homenaje al maestro Pacho Peña, reconocido músico de chirimía en Buenaventura. Cerca de 15 agrupaciones participaron de este magno evento donde el arte y la ancestralidad fueron los protagonistas. El jurado calificador otorgó el primer lugar en la modalidad de Marimba a Cantares del Pacífico; el segundo fue para Bogando y el tercero le correspondió a Fundación Marimba Africana. En la modalidad de Marimba Libre ganó K’nutos Fusión; seguido de La Máxima y en el último, Vino Tinto. Javier Eliécer Riascos Yurgaki, director Técnico de Cultura aseguró que: “cerca de 100 millones de pesos fueron invertidos en logística, producción, hospedaje, alimentación, transporte, personal contratado, sonido, stands, carpas y luces”. Agregó que “la dependencia le apuesta a propuestas de este tipo, teniendo en cuenta el apoyo del alcalde Bartolo Valencia Ramos y la

Cortesía Augusto Gallo.

Por: María Fernanda Fong Meneses

FESTIVALES CULT EN BUENAVEN Su majestad la Marimba predominó una vez más, resaltando que los grupos musicales rinden tributo al ‘piano de la selva’ para preservar el legado ancestral del Pacífico colombiano. Secretaría de Cultura del Departamento”. Para Ana María Jaramillo Torres, jefe de Cultura de la Gobernación del Valle del Cauca, manifestó: “El Festival Sonar de Marimba es un gran aporte para la cultura del Pacífico y el país, por eso desde la Secretaría de Cultura, seguimos trabajando por preservarlo”. De igual manera, se llevó a cabo otro gran Festival llamado Cantores de Río, realizado los días 9, 10 y 11 de octubre, donde se hizo Homenaje Póstumo al maestro Fabio Caicedo Rivas, gran folclorista de

Buenaventura, quien falleció en septiembre. En el acto cultural se contó con la participación de 32 agrupaciones de la zona rural de la capital del Pacífico colombiano, como también de Chocó, Nariño y de la costa caucana. La tradición musical, oral, sabores ancestrales, intérpretes y cultores de alabaos, cantos de boga, laboreo y salves son las expresiones musicales representativas de la región. Al mismo tiempo, se contó con zonas de gastronomía, bebidas típicas y artesanías elaboradas por las comunidades afros e indígenas


2014

UN MEJOR FESTIVAL EN 2015 Tras los resultados obtenidos, Javier Riascos Yurgaki espera que el evento crezca y ofrezca mayor calidad para los boneverenses en 2015. “El objetivo es mejorar. Tenemos muchísimo talento en el Pacífico”. concluyó.

37

o Rivas, a Fabio Caiced y folclorist lución a su esposa. ro st ae m stumo al ce entrega de reso homenaje pó Durante el Técnico de Cultura ha el director

Gallo. Cortesía Augusto

asentadas en el sur y norte del Pacífico. Los encuentros realizados estuvieron bajo el liderazgo de Riascos Yurgaki, quien contó con el apoyo de Ana María Jaramillo Torres, secretaria del ramo en la Gobernación del Valle del Cauca y la directriz del alcalde de Buenaventura, Bartolo Valencia Ramos. Además, diferentes entidades privadas del puerto se unieron a los eventos culturales, rescatando el folclor y tradición ancestral de esta región.

Gallo. Cortesía Augusto

TURALES NTURA

Cultura

Cauca del Valle del en los de Cultura no sólo , Técnica prevalece , directora y cultural . tradicional Catalina Rebolledo los jóvenes en legado el también que no si , manifestó adultos www.revistaregionpacifico.com 2014


Cursos Psicoprofilácticos ESTRECHANDO LAZOS, UNIENDO VIDAS

Franco Romero Rentería, gerente del Hospital Luis Ablanque de la Plata, ha realizado un acompañamiento continúo a las mujeres en estado de gestación, procurando mayor bienestar durante el proceso.

P

Por: Ana Milena De La Hoz

ara algunas mujeres llevar en sus entrañas una nueva vida es toda una experiencia. Para otras, es una circunstancia que nunca pensaron que podrían tener, al punto de no querer llevar a feliz término el proceso de gestación. Todos estos puntos de vista han sido analizados por Franco Romero Rentería, actual gerente del hospital Luis Ablanque de la Plata y su grupo de trabajo, quienes diseñaron un programa especial que les brinda atención a las mujeres embarazadas. Se trata del curso Psicoprofiláctico. REGIÓN PACÍFICO: ¿CÓMO NACE LA INICIATIVA? Patricia Perlaza, coordinadora del

programa del curso Psicoprofiláctico en Buenaventura, dijo que la iniciativa surgió luego de una serie de actividades similares que venía realizando. Además, afirmó que “el doctor Franco se enteró del proceso llevado a cabo con un grupo de mujeres embarazadas y me preguntó en qué consistía; le expliqué el proyecto, ante ello me propuso hacerlo efectivo para la población gestante de la ciudad”. R.P.: ¿QUÉ HACEN EN EL CURSO? P.P.: Las mujeres que hacen parte del programa reciben orientación sobre los cuidados que deben tener, incluidos los vínculos afectivos establecidos entre madre e hijo conociendo las maneras de estimulación para el bebé durante los nueve meses de gestación.


Asimismo explicó Perlaza que el 80 por ciento de los embarazos no son deseados y los cambios hormonales se tornan fuertes. Esta clase de apoyo y acompañamiento ha permitido que las mujeres gestantes realicen sus controles prenatales periódicamente, disminuyendo los casos de mortalidad prenatal. LAS EXPERIENCIAS El Curso Psicoprofiláctico está direccionado por un personal calificado, que brinda conocimientos

con el propósito de apoyar el proceso de las mujeres gestantes que participan del prenatal. Desde septiembre, cerca de 600 mujeres han realizado este curso apoyado por el gerente de la ESE, Franco Romero. “La adherencia de las mujeres gestantes al programa y la disposición del proceso ha permitido brindarles las herramientas y los elementos necesarios para el cuidado durante el embarazo”, explicó Erika Benítez, psicóloga de la Empresa Social del Estado. “Me siento afortunada de recibir

Fotos: Cortesía. Michael Andres Cuadro Alvarez

sicoprofilácticos

Fotos: Cortesía . Michael Andres Cuadro Alvarez

Fotos: Cortesía . Michael Andrés Cuadro álvarez

Fotos: Cortesía . Michael Andres Cuadro Alvarez

el Curso Psicoprofiláctico llevado a cabo en el puesto de salud de Matía Mulumba, el cual ha fortalecido todo mi proceso de gestación”, puntualizó Andrea Carolina Guerrero, beneficiada. El programa cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, debido a ello, la Primera Dama de la Nación y el Ministro de Protección Social estuvieron en Buenaventura haciendo entrega de 52 kits a madres gestantes y lactantes quienes recibieron 44 elementos que servirán para ellas y sus niños.


40

1 Buenaventura 2 espera cumplimiento 3 de compromisos

MINISTERIO DEL INTERIOR: Dotación de 50 cámaras de seguridad.

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN: Creación de la subsede para Buenaventura y medidas específicas de seguridad para concejales, líderes sociales, comunitarios y periodistas.

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS: Capacitación en emprendimiento, proyectos socioempresariales para jóvenes, mujeres, afros y líderes comunitarios.

4

CANCILLERÍA: Intercambios internacionales (continuación), construcción de cancha sintética, clínicas de formación técnica en los ámbitos deportivos, musicales y culturales.

5

MINISTERIO DE JUSTICIA: Cofinanciación para la segunda Casa de Justicia.

6

UNIDAD SE SERVICIOS PEITENCIARIOS Y CARCELARIOS: Mantenimiento y adecuación del centro de reclusión.

El presidente Juan Manuel Santos anunció procesos de impacto que generen mejores condiciones para los bonaverenses, pero aún están en etapa de desarrollo. Los sectores vulnerables esperan ayuda de la Nación.

A

Por: ADRIANA MINOTTA SEGURA

nte la difícil situación de orden público que vivió Buenaventura en meses anteriores, el Gobierno Nacional puso en marcha un Plan de Choque para tratar de mejorar la crisis humanitaria que sufre el Distrito, esperando que a cor-

to, mediano y largo plazo sus pobladores puedan tener mejores condiciones de vida. Región Pacífico publica los puntos como instrumento para que la ciudadanía pueda reclamar su cumplimiento y hacerles constante seguimiento.

7

INPEC: Verificación de las condiciones de sanidad del establecimiento de reclusión, aumento de cupos para enfrentar el problema de hacinamiento carcelario y designación de un abogado para apoyar la labor judicial en el centro de reclusión.

8

MINISTERIO DE DEFENSA: Fortalecimiento de las capacidades para una intervención prioritaria de las Fuerzas Militares y de Policía. Llegada de más de 700 soldados, infantes de Marina y policías, quienes reforzaran los 2.400 efectivos que se encuentran en las zonas rural y urbana. 10 vehículos de combate.

9

MINISTERIO DE AGRICULTURA: Establecimiento de 4 mesas: acuicultura y pesca, cadenas productivas para los agricultores y maderables y tarifas y cabotaje de barcos pesqueros y de transporte público. Fortalecimiento del Nodo de Pesca.


41

10

MINISTERIO DE SALUD: Ampliación de cobertura del Régimen Subsidiado. Acciones de prevención y control de enfermedades: barco San Rafaelle y entrega de 6 ambulancias nuevas.

18

11 12

SENA: Nueva sede de la regional. Línea Fondo Emprender y programa Sena al Barrio.

ICBF: Ampliación de los programas de atención psicosocial a las familias y construcción de 2 centros de atención infantil adicionales.

19 20

MINISTERIO DE COMERCIO: Apertura de “MiSitio” en Buenaventura. Promoción del crecimiento empresarial, el emprendimiento y la innovación.

13

FONTUR: Creación del programa de crédito a microempresarios, campaña nacional de promoción para Buenaventura del Festival de la Ballena Yubarta.

14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Mega colegio en la Ciudadela San Antonio. Fortalecimiento de la Universidad del Pacífico.

15

ICETEX: Implementación de la línea Buenaventura de créditos para educación superior técnica, tecnológica y profesional, hasta por $10.000 millones, bajo condiciones especiales para el Distrito.

16 17

MINISTERIO DE TRANSPORTE: Dragado y relimpia del estero San Antonio. Ampliación de la pista de aterrizaje y nueva terminal de pasajeros del aeropuerto. Capacitación a transportadores y cargueros para lograr su acreditación. Revisión de las rutas fluviales y tarifas.

DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL-DPS: Intervención social que incluye 1.081 viviendas, espacios recreativos y deportivos, construcción del parque Cristóbal Colón, programas de emprendimiento y empleo, programa Ruta de Emprendimiento y Empresarismo, ampliación del programa Jóvenes en Acción, programa RESA de seguridad alimentaria, capacitación micro empresarial y de mujeres ahorradoras.

UNIDAD CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL: Saneamiento básico para 550 familias.

25

MINISTERIO DE CULTURA: Recuperación de la plaza de mercado José Hilario López, en conjunto con la Fundación Carvajal y Fontur.

26

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS: 1.050 kits tipo D (para atención de emergencias). 5.748 giros de ayuda humanitaria de emergencia adicionales a los 5.242 realizados.

21

COLDEPORTES: Prevención de reclutamiento a través del programa de Convivencia y Paz, para generar espacios de integración recreo-deportiva, capacitación a entrenadores, atletas y dirigentes deportivos. Campamentos juveniles. Material recreativo y programa SUPÉRATE.

22 23

FINDETER: Diseño de estudios y ejecución del Master Plan.

ALTA CONSEJERÍA PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER: Observatorio para la Violencia de Género y coordinar las entidades que hacen parte del CONPES 161.

24

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Adición del fiscal para homicidios dolosos. Creación del grupo de tareas especiales, creación de la subdirección de atención a víctimas y subdirección del CTI.

BANCO AGRARIO: Colocación de créditos blandos y garantías para los pescadores, barqueros y de cabotaje, con condiciones especiales en tasa, plazos y con el respaldo del Fondo FAG.

27

ALCALDÍA DE BUENAVENTURA: -Mantenimiento y adecuación del centro de reclusión. -Lote para la nueva cárcel -Macro proyecto San Antonio que incluye construcción de estación de Policía, Centro de Desarrollo Integral, parque y plan de acompañamiento social. -Servicio de agua continúa. -Demolición de las 52 casas de las familias reubicadas en San Antonio.

28

VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: Proyecto de Ley que brindará facultades para la transformación de Buenaventura.

29 30

MINISTERIO DE HACIENDA: Gestión de crédito por 400 millones de dólares.

Construcción de 5 canchas en las comunas 3, 4, 5, 10 y 12.

JUAN MANUEL SANTOS HA EXPRESADO EN REITERADAS OCASIONES SU PREOCUPACI[ON y apoyo a la ciudad - PUERTO.

www.revistaregionpacifico.com

2014


42

UNA HISTORIA CONVERTIDA EN SUEÑO, UN SUEÑO CONVERTIDO EN HISTORIA

E

Por: AGUSTÍN HERRERA

n la actualidad, por diversas razones, algunas veces ilógicas, se hace evidente el hecho de que la vida recorre caminos absurdos. Esta situación no se manifiesta con el propósito de ser sometida a discusión, ni mucho menos satanizarla y con tal actitud, descalificar aquella realidad con su respectivo impacto social. No, al enunciar estos fenómenos que están masacrando las diversas expresiones de vida, incluida la humana, se pretende convocar a la reflexión, en relación con la multicausalidad de factores que contribuyen a la descomposición generalizada. Por lo tanto, en cuanto todos estamos inmersos en la tragedia, de la cual todos se ocupan, pero sin asumir la responsabilidad debida. Se hace urgente repensar el horizonte que se debe construir y recorrer como proyecto común, de esa forma todos nos convertimos en protagonistas de una historia preñada de cambios, en donde se supe-

sacerdote agustín herrera

ren resentimientos, culpabilidades, frustraciones y aquellos cementerios en donde se sepultan sueños, que navegan como sombras que espantan y producen pesadillas. De frente a ese drama que amenaza degradación, por qué no traducirlo en una oportunidad, en donde otra perspectiva sea camino de

afirmación. Es decir, una crisis por devastadora y terrible que sea, se debe siempre aprovechar. Pues bien, ante la crisis que afecta la humildad, a nivel universal como particular, la misma brinda, a través del amor y la verdad, un camino para superar el sufrimiento, la soledad y el desprecio. Esta apuesta libra de las nuevas y sofisticadas trampas de la pobreza, financiada por el mercado que impone sus correspondientes tendencias. Ahora bien, al interior de esas concepciones y comprensiones, acerca del mundo y del ser, se ha debilitado la significación de la historia, con lo cual, desde aquella, ya no provoca soñar, pero no obstante la tormenta, se debe creer y vivir el hecho de la vida es más fuerte y transciende más que la muerte. En medio de presente y compleja encrucijada de las historias, se invita (nos invitamos) a construir desde los sueños comunes, la historia en donde vivir sea un gesto de afirmación transcendental y donde el amor es camino para construir verdad.


www.revistaregionpacifico.com

2014


44

Matrículas abiertas

Colegio Bilingüe Comfamar la mejor alternativa para nuestros niños y jóvenes en Buenaventura.

S

Por: COMUNICACIONES COMFENALCO

u modelo pedagógico con énfasis en Gestión Empresarial, ofrece educación de calidad con el idioma inglés como segunda lengua, para brindar herramientas comunicativas y cognitivas a las nuevas generaciones del Puerto, a fin de convertirles en ciudadanos del mundo, capaces de interactuar en el presente con personas angloparlantes y en el futuro asumir cualquier reto laboral. A la fecha, el colegio cuenta con 107 estudiantes desde preescolar hasta 10° grado y un amplio reconocimiento de la ciudadanía por su calidad docente y metodológica. EQUIPO HUMANO Al hacer parte de la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Valle, nuestro Colegio cuenta con el respaldo de toda una entidad

de servicio que permite a los estudiantes del plantel, disfrutar de manera amplia, articulada a sus procesos pedagógicos, los servicios y espacios recreativos (Centro Recreacional Comfamar, Auditorios, Bibliotecas, eventos y actividades, ferias, concursos, funciones de teatro, cine, exposiciones, galas culturales, celebraciones temáticas), atención inmediata de urgencias en la IPS; igualmente en todo lo referente a trámites educativos en interacción Familia-Institución. De esta forma, hemos ganado altos grados de autoconfianza. Viviendo con alegría cada etapa de su formación, sin olvidar nuestro compromiso profesional, el Colegio Bilingüe realiza anualmente diferentes eventos como la Feria del Emprendimiento, el Día de la Ciencia y Las Olimpiadas del Saber, actividad de amplia convocatoria y participación por parte de los establecimientos educativos.

LA OFERTA EDUCATIVA • Inglés como segunda lengua • Implementación de valores concatenados al civismo y la urbanidad • Salidas pedagógicas • Escuela de Padres • Sicoorientación • Servicios agregados: • Laboratorio de inglés • Enseñanza del folklore • Sala de sistemas • Acceso en línea para trámites y consultas • Plan lector Bilingüe • Inmersiones - Children Tk - Bilingual Party • Integración “Familia Comfamar Bilingual School”.

Informes: Teléfono: 24 - 30 498 Celular: 318 764 08 78 lnayala@comfenalcovalle.co Buenaventura - Valle


www.revistaregionpacifico.com

2014


Foto: augusto gallo

46

Los atardeceres de Buenaventura son pintados por Dios.

Salón de Eventos

Dulces Fiestas

Atendido por su propietario

Javier Correa ‘Caramelo’

Matrimonios Quince años Baby Shower Reuniones Sociales Primeras Comuniones

Somos Especialistas en Protocolo... ...Somos la Imagen de su evento Dirección: Avenida Simon Bolivar, Barrio Las Américas - Centro Comercial Las Américas No. 65-67 2º Piso Cels: 317 2259990 - 301 7979651


47

www.revistaregionpacifico.com

2014


48

Despacho a toda la Costa Pacífica

BUZO

más


49

¿YA PAUTÓ CON

NOSOTROS?

guía comercial Ventas publicidad 317 8420125

Buenaventura:

Ventas publicidad Cali: 316 2811028

!LLAME YA¡

www.revistaregionpacifico.com

2014


50



AÑO 1-NÚMERO 3 -52 Páginas www.revistaregionpacifico.com

ISSN 2389-7163

Su personaje en “Los Fugitivos” se robó el aplauso de los televidentes colombianos.

ENDRY CARDEÑO,

UNA DIVA DE VERDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.