REVISTA AÑO 2 - NÚMERO 5 - 52 Páginas www.revistaregionpacifico.com
UN PRODUCTO DE PACÍFICO PRODUCCIONES
ROSA BELISA GÓNGORA GARCÍA
p
ISSN 2389-7163
í
En los últimos dos años, el ejercicio del control fiscal en el Distrito ha obtenido importantes reconocimientos gracias al compromiso y tenacidad de la bonaverense.
SIN MIEDO A LOS RETOS
PACÍFICO PACÍFICO PRODUCCIONES
PRODUCCIONES
Publicidad - Periodismo - Diseño
Somos una empresa líder en servicios de Publicidad, diseño gráfico, producción Audiovisual, imagen corporativa, asesoría Comercial, campañas publicitaria y Política, publicación de las actividades Realizadas por su empresa y visibilidad de su Marca a nivel local, regional y nacional.
Vendemos Imagen
Calle la Videla #58-11 segundo piso – Buenaventura Valle Tel. 24 12709 – Cel 317 842 0195
REVISTA
Año 2015
p
í
CARTA DE La directorA
www.revistaregionpacifico.com
EN PORTADA
MUJER Y DIGNIDAD, BINOMIO INVIOLABLE
ROSA BELISA GÓNGORA GARCÍA
La revista Región Pacífico cumple una vez más con los bonaverenses. Nuestra Quinta Edición está dedicada a las mujeres. Ellas son madres, esposas, luchadoras incansables que no se detienen hasta lograr sus objetivos.
Una líder llamada Ida Amira Matriarcado de sabores e historias
8
Gianina Arana
26
20 hábitos para alcanzar el éxito
38
Especial bebidas típicas
42
Especial Adonai Cárdenas
46
32
Por esta razón no podemos olvidar la conmemoración del Día por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado interno, establecida por el Decreto 1480 de 2014, cuyo objetivo es dignificar a la población femenina afectada por este flagelo. Lejos de desaparecer, la violencia sexual femenina aumenta a pasos agigantados. Las últimas cifras del Instituto Nacional de Salud revelan que durante este año se han presentado 5.243 casos, 38 diarios en promedio. Cabe destacar que en 2014, el Registro Único de Víctimas reportó un total de 284 delitos contra la libertad y la integridad sexual. En lo que va corrido de 2015, ya han sido denunciados 10 episodios. La Defensoría Nacional del Pueblo considera que la conmemoración de este día constituye una oportunidad para hacer un llamado a todas las instituciones públicas y visibilizar esta problemática que afecta la convivencia y la equidad de género, que viene dejando víctimas en los diferentes departamentos del país. Katherin Castro Villota pacificoproducciones@hotmail.com
Directora: Katherin Castro Villota. Editor: Salvatore Laudicina Ramírez. Coordinadodora Editorial: Carolina Castillo Camargo. Corrección de Estilo: Adriana Minotta Segura. Periodistas: Adriana Minotta Segura, Carolina Castillo Camargo, Elcina Valencia Córdoba, Katherin Castro Villota, María Fernanda Fong Meneses, Roberto Lozano Batalla, Salvatore Laudicina Ramírez, Yina Tatiana Cáceres Arroyo. Fotografía: Aldemar Castillo Paz, Edwin Fernando Becerra Camacho, John Carlos Sánchez, Wilson Perea. Diseño y Diagramación: Juan Carlos Murillo Bonilla. Community Managers: Edwin Fernando Becerra Camacho. (Moderador y community manager (CM) de revistaregionpacifico.com) Gerente comercial: Yolanda Echeverri Gómez. Gerente financiero y administrativo: Manuel López Guapi. Ventas publicidad Buenaventura: 317 8420195 - 24 2412709 Oficina Cali: 316 534 2201 - Calle 8 # 6-79 Oficina 401 Impresión: Feriva S.A. Las opiniones expresadas en los artículos de la Revista Región Pacífico son responsabilidad de sus autores.
Breves - Opinión BAHÍA SOLANO Foto tomada de www.nasaacin.org
CREANDO CONCIENCIA AMBIENTAL
Cristina Plazas, directora del ICBF, propuso la creación de una bolsa común para adelantar el proceso de identificación de los infantes con desnutrición en el departamento del Chocó. Cabe destacar que la experiencia se llevó a cabo en La Guajira y arrojó excelentes resultados. “Nosotros vamos a los lugares más apartados y buscamos a los niños”, señaló la funcionaria.
La Fundación Eduardoño y Conservación Internacional Colombia impulsaron entre los jóvenes de Bahía Solano la limpieza de los sitios turísticos. Los 120 voluntarios también recolectaron los desechos localizados en los manglares de Chambacú. Esta iniciativa se ha realizado en diferentes partes del país. La responsabilidad social empresarial de Eduardoño se focaliza en el mantenimiento del ambiente.
DEBEN INDEMNIZARLOS
DOBLE CALZADA SE ENTREGARÁ EN 2016
Luego de catorce años, la Epsa tendría que indemnizar a los habitantes de la cuenca del río Anchicayá por las afectaciones sufridas cuando fueron arrojados más de quinientos mil metros cúbicos de lodo, acumulados en la represa ubicada la zona baja del río. La Corte Constitucional declaró nula la sentencia T-274 de 2012 la cual beneficiaba a la entidad y ratificó la emitida por el Tribunal Administrativo del Valle de 2009.
VALLE DEL CAUCA
Foto: reporterosasociados.com.co
BUENAVENTURA
Foto tomada de http://trip-suggest.com/
BUSCAN ERRADICAR LA DESNUTRICIÓN
La ministra de Transporte Natalia Abello Vives, aseguró que para el año 2016 estarán terminadas las obras de la doble calzada Buenaventura - Loboguerrero en aquellos tramos que ya fueron contratados. Aunque había inconvenientes para la obtención de algunas licencias ambientales, estas ya fueron otorgadas. Como resultado se dio luz verde a la culminación de la vía.
OPINIÓN RESPETO, CLAVE DE LA CONVIVENCIA Por: Yina Tatiana Cáceres
La educación es un componente vital en la vida de los seres humanos. Podría decirse que gracias a ella aprendemos a convivir en sociedad, respetando la diversidad de pensamientos y formas de ver el mundo de cada individuo. Es así, como los seres humanos desarrollamos espacios de convivencia con las personas que nos rodean. Pero ¿Qué pasa cuando no hay respeto por aquellos que habitan a mí alrededor? No hay que ser ni psicólogo ni psiquiatra para responder este interrogante. Siempre nos han inculcado que debemos respetar a los demás. Sin embargo hay quienes, sencillamente, se hacen los de la ‘vista gorda’ cuando de incomodar a otros se trata. De igual manera, hay reglas de comportamiento dentro de una sociedad para garantizar la sana convivencia. Infortunadamente son ‘pasadas por la galleta’, como se dice popularmente, por personas que por momentos olvidan el invaluable valor de la tranquilidad en algunos espacios sociales. Pareciera que se les debe recordar a diario que no residen en lugares inhóspitos, sino en barrios donde las personas deben descansar para cumplir con sus responsabilidades laborales y personales. Escuchar música a todo volumen en horas nocturnas, con los bafles ubicados a las afueras de su vivienda, atenta contra la tranquilidad y el bienestar. Cabe recordar que acciones de esta índole son sancionadas por parte de las autoridades. Si usted quiere celebrar, es respetable. Pero no afecte a sus vecinos. Hágalo en la intimidad de su hogar. Se trata de ponerse en los zapatos del otro y comprender que su felicidad no debe ser obligatoriamente la de ellos. Como diría el mexicano Benito Juárez, “El derecho al respeto ajeno es la paz”. REVISTA
CHOCÓ
Foto cortesía Fundación Eduardoño
4
p
í
5
REVISTA
Foto: nando becerra
¡ME SIENTO ORGULLOSA DE SER AFROCOLOMBIANA!
p
í
www.revistaregionpacifico.com
2015
6
Gente Pacífico
NIKOLLE
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Es una adolescente tierna, perspicaz, disciplinada y decidida a conquistar sus metas como artista y persona. Cualidades que fueron el pasaporte para integrar las filas de ‘La Voz Kids’. Su sueño: ser una embajadora de Buenaventura en Colombia y el mundo. ara Nikolle Zapata Mosquera, saborear las mieles de la popularidad en la televisión colombiana fue sólo una experiencia divertida y enriquecedo-
Fotos: aldemar castillo paz
ra. A sus 14 años, tiene claro que debe mantenerse centrada. “Mi participación en ‘La Voz Kids’ fue maravillosa. Ahora, soy una adolescente que curso décimo
grado y debo cumplir con mis responsabilidades”, afirma. Su madre, la diseñadora de modas Narchis Mosquera, le brinda su apoyo incondicional. Ella ha sido un pilar importante para cumplir su anhelo. “No sólo es mi madre. También es mi mejor amiga y consejera. Siempre se mantiene al pendiente de toda mi formación como hija, estudiante y artista”, puntualiza.
INSTINTO MELÓDICO De niña, balbuceaba pequeñas estrofas de música pop y romántica. Desde ese instante, sus padres supieron que la música sería una acompañante inseparable en su vida. “Pese a que no hablaba bien, esas canciones me alegraban. Sin lugar a dudas, traía la música en mis venas”, narra con nostalgia.
PERFECCIONISTA AL LÍMITE Desde hace cinco años alterna sus compromisos escolares con clases de inglés, modelaje y técnica vocal. Tiene claro que la música es un mundo competitivo, donde el artista debe ser integral. Sueña con cantar en inglés. “Un artista debe ser culto, tener habilidades en
campos como la expresión oral, el baile y la interpretación. Me tomo las cosas en serio y cuando quiero algo, me comprometo al máximo para lograrlo”.
SU IDEAL Con una madurez pasmosa para alguien de su edad, argumenta que tiene una responsabilidad social con su amada Buenaventura. “A través de mis canciones, quiero convertirme en una embajadora de mi ciudad. Admiro mucho al científico Raúl Cuero. Él ha dejado en alto al Pacífico colombiano y quiero proseguir con su legado”, concluye.
“Mi madre es mi mejor amiga y mi cómplice”, Nikolle Zapata Mosquera. REVISTA
P
POR: MARÍA FERNANDA FONG MENESES
p
í
2015
Perfil
7
CENEN GRUESO SINISTERRA,
ALTRUISTA POR CONVICCIÓN De espíritu jovial y mente visionaria, lo único que desea en esta etapa de su vida es crecer como ser humano y alcanzar nuevos sueños.
E
redacción región pacífico
l profesional Cenen Grueso Sinisterra, nació un nueve de julio de 1964 en Buenaventura. Es el noveno de diez hijos. Asegura haber sido un niño muy feliz y privilegiado pues
LA EDUCACIÓN, SU FIEL ALIADA Sus estudios primarios los realizó en la Institución Educativa Francisco José de Caldas y la secundaria la cursó en el Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Libre de Cali, donde se graduó como Administrador de Empresas. Además, es especialista en Finanzas de la Universidad del Valle. También ha realizado estudios de Maestría en Educación Popular con la misma alma mater y estudios de Maestría en Gestión Publica en la Universidad Santiago de Cali.
TRAYECTORIA Fue concejal en 2001. También fue director de Planeación Distrital entre 2009 y 2011, asesor del Alcalde en el período 2008 -2009. Actualmente es Presidente del Club de Leones Monarca Buenaventura.
Foto: nando becerra REVISTA
p
sus padres, Dionisio Grueso y Tecla Sinisterra y sus hermanos siempre le brindaron su apoyo y cariño.
í
PADRE Y ESPOSO Desde hace 23 años, está casado con la bióloga marina Betsy Yaneth Pineda. Es padre de dos hijos: Andrés
Fernando y Juan David, de 22 y 21 años, respectivamente.
AMBICIONES POLÍTICAS Hoy aspira a la Alcaldía del Buenaventura. Asegura que su vocación por trabajar por la comunidad la heredó de sus progenitores. “Estar siempre en función del ser humano es algo heredado de mis padres, puesto que crecí en una casa que se puede describir como una ‘embajada’ de Santa Rosa de Timbiquí, donde llegaban muchas personas en busca de alimentos y ayuda”, rememora Grueso Sinisterra. Se siente seguro de la experiencia adquirida a lo largo del camino. “Tengo la capacidad y el conocimiento para ejercer y asumir este gran reto que me he propuesto”, puntualiza. BOXEADOR FRUSTRADO, SALSÓMANO APASIONADO Curiosamente, Cenen Grueso Sinisterra no le temía a los golpes en la infancia. Cuando piensa en aquel episodio de su vida, no puede evitar las carcajadas. “De muchacho, fui boxeador, o por lo menos lo intenté. Hice dos peleas. Cuando inicié mi entrenamiento, mi contrincante llevaba preparándose tres años, ya se imaginarán el resultado”, dice hilarante. También se entrenó en Karate Do, llegando a ser cinturón azul. Se considera amante de la música folclórica y buen lector. Su gran pasión es bailar salsa. “Cuando lo hago, me inyecto de una energía poderosa que me llena de alegría y ganas de vivir”, concluye.
www.revistaregionpacifico.com
2015
Fotos: nando becerra
8
MATRIARCADO DE SABORES E HISTORIAS Con la alegría que caracteriza a los habitantes del Pacífico colombiano, estas cuatro mujeres narraron sus historias de vida y hablaron de su matrimonio con la culinaria para sacar adelante a sus familias.
a galería de Pueblo Nuevo, lugar predilecto de los comensales cuando de comer alimentos típicos se trata, es una fiesta de voces y transeúntes que caminan de un lado a otro. Empoderadas con una fortale-
za impregnada de dulzura, María Nancy Riascos Rentería, Luz Marina Moreno, Ana Alicia Murillo y Arglaura Tovar, cocineras tradicionales que gozan de reconocimiento y prestigio en la ciudad, invitan a nativos y foráneos para que prueben sus manjares. Los olores seducen. Huele a pescado, camarón, piangua, coco y a
ese amor maternal que sólo poseen las mujeres del Pacífico colombiano a la hora de satisfacer paladares exigentes y calmar antojos. Pero detrás de las recetas y sazones, habitan mujeres guerreras que inspiran con su tesón y emprendimiento. Historias que merecen ser contadas porque son un ejemplo de lucha y determinación. REVISTA
L
Por: Yina Tatiana Cáceres Arroyo
p
í
9
ARGLAURA, LA SABIA
D
REVISTA
oña Arglaura Tovar es considerada la matrona de las cocineras de la galería de Pueblo Nuevo. De sus 75 años de vida, 40 los ha dedicado al oficio de la culinaria. Muy pocas personas saben su verdadero nombre, ya que es conocida como ‘La Ñata’. Justamente su negocio lleva por título “El Sazón de la Ñata” y se ubica en el puesto número uno. Las cocineras más jóvenes le guardan mucho respeto y admiración. Incluso, algunas acuden a ella para pedirle consejos. Dice que llegó a la galería José Hilario López por la necesidad de buscar sustento para ella y sus seis hijos. “Tenía que sacarlos adelante. Como madre, una siempre quiere lo mejor para sus hijos, que ellos tengan una vida distinta y mejor”.
p
í
AUTODIDACTA Y CURIOSA Aunque su madre cocinaba muy bien, nunca la instruyó en el complejo arte de deleitar paladares. Gracias a su curiosidad, miraba durante horas a su progenitora y luego practicaba por su cuenta. “Si uno quiere hacer algo, lo consigue. Con los días, fui adquiriendo experiencia y me convertí en una gran cocinera”, apunta. LA CONSENTIDA La sazón de doña Arglaura ha trascendido a otras regiones del país. Asegura que distinguidos personajes de la vida política han degustado su sazón debido a la buena fama que ha ganado. “Mauricio Guzmán, ex alcalde de Cali, hizo que me llevaran a Bahía Solano para que le preparara mi comida. También, algunos amigos del ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, vienen para que les venda mi
famoso arroz a la marinera”, narra con orgullo.
EL PRESENTE Para Doña Arglaura, su vida actual está dedicada a la familia. Sus nietos le han dejado conocer seis bisnietos y espera conocer muchos más. “La cocina me ha dejado todo lo que tengo hasta ahora. Nunca he tenido dificultades con nadie. Uno de mis secretos para que me vaya muy bien, es mantener mis manos siempre limpias y saber manipular los alimentos”, dijo. Pero su dicha no es completa. “No me puedo pensionar porque no pagué nunca un seguro. Me toca seguir aquí, preparando encocao de muchillá y jaiba, toyo, jaiba, langosta, piangua, piacuil y atollado, hasta que me muera,”, indicó.
10
A
ANA ALICIA, LA VALIENTE
na Alicia Murillo le demostró al destino que las adversidades podían convertirse en motores para su existencia. En un abrir y cerrar de ojos, su vida dio un giro radical: se separó de su compañero sentimental y tuvo que enfrentarse a la realidad de renunciar a los privilegios de ser un ama de casa. “En esa época, vivía dedicada a mi hogar y no había trabajado, fue como despertar de un sueño, pero mi amor por la culinaria y mi decisión de salir adelante eran más fuertes que mis miedos”, señala. Fue así como encontró en los mariscos, los condimentos y las ollas, un bálsamo para su tristeza y una poderosa razón para levantarse, sanar sus heridas y continuar el recorrido.
dejó a cargo del negocio. En honor a su mentora, dejó intacto su nombre: “Aquí es Aleida”. “Cada vez que veo el letrero, recuerdo todo lo que viví junto a ella. Fueron momentos muy bonitos que guardo con cariño”.
EMANCIPADA POR LA COCINA Orgullosa de ella misma, Ana Lucía describe su ruptura sentimen-
tal como un renacer personal y espiritual para su alma. “Cuando me separé surgí como persona, todo lo que he conseguido es gracias al esfuerzo en la cocina”, dice. Pese a tener treinta años, una edad prohibida en el competitivo mundo laboral, consiguió empleo y sacó adelante a sus cinco hijos. Hoy goza a plenitud de su faceta de abuela y de sus siete nietos, vive con tres de ellos. “Son mis ángeles de la guarda. Ellos me regalan las fuerzas para seguir luchando y no darme por vencida”, afirma.
REVISTA
DE APRENDIZ A MAESTRA Tras la separación, llegó a la galería José Hilario López para trabajar bajo el mando de doña Aleida, una de las cocineras tradicionales más respetadas. “Llegué a trabajar con ella por la voluntad de Dios. Siempre le estaré agradecida por sus consejos y enseñanzas, desde el primer momento se convirtió en una amiga incondicional”, rememora. Con el paso del tiempo, se ganó su confianza y la
p
í
11
MARÍA NANCY, LA AMOROSA sus cómplices incondicionales: las recetas de las delicias que preparaba con sus amorosas manos.
N
ostálgica, María Nancy Riascos Rentería recuerda sus inicios en el mundo de la gastronomía.
REVISTA
Tenía 19 años y una hija recién nacida cuando llegó a trabajar a la galería José Hilario López. Allí lavaba los platos y picaba verduras para una reconocida cocinera tradicional. Después de ocho meses de labores, decidió independizarse. “No me gustaba que me regañaran y hasta el día de hoy no me gusta”, afirma. El resto es historia. Los clientes llegaron y se enamoraron de su sazón, al punto de guardarle fidelidad durante 25 años. “Mis manos tienen el don de preparar todo con amor”, señala con
p
í
una sonrisa pícara y contagiosa. NUEVO COMIENZO Pero no todo ha sido tan ‘sabroso’. Un día mientras laboraba, le avisaron que su casa estaba ardiendo en llamas y al llegar sólo quedaban cenizas. “Fue un momento muy triste, no se lo deseo a nadie. Son cosas que uno no espera”, recuerda conmovida. Sin embargo, aquel sinsabor le permitió conocer la solidaridad de sus colegas, quienes hicieron un teletón para que ella pudiese recuperar lo perdido en el incendio. “Esos momentos son los que te permiten conocer el cariño de la gente. Ese apoyo hay que valorarlo”, agrega. Tenía claro que debía renacer y empezar de nuevo. Para ello tenía a
ENTRE MARISCOS Y ANHELOS El sancocho de pescado, los sudados de camarón y piangüa, la cazuela de mariscos, el triple, quíntuple, séxtuple y el ‘siete mares’ fueron los aliados de María Nancy para salir adelante y recuperar lo perdido. Al mismo tiempo, se enamoró aún más del mundo gastronómico. Hoy le agradece a la vida por aquella experiencia pues la fortaleció como ser humano y la hizo descubrir su fortaleza interior, lo que le permitió salir adelante y tener un futuro prometedor. “Las cosas pasan por algo. Eso tenía que suceder para que yo me diera cuenta de que nací para cocinar platos deliciosos y convertirme en la mujer que soy en este momento”, finaliza.
12
LUZ MARINA, LA HEREDERA
GUERRERA DE SUEÑOS ADEREZADOS Luz Marina se embarazó a temprana edad. Aquel suceso estrechó sus vínculos con la culinaria. “Siempre he sido cocinera por vocación. Más que sentirme triste, la llegada de mi hijo me dio fuerzas para seguir adelante y enamorarme
más de ese don que Dios me obsequió”, expresa. Hoy, rescata con orgullo que esas recetas celosamente guardadas por su abuela, le han permitido sacar adelante a sus dos hijos y parte de su familia. “Le doy gracias a ella, porque gracias a sus secretos de cocina me he sostenido”, expresa la mujer luego de haber terminado sus labores del día.
LA HISTORIA DETRÁS DE ‘PANCHA’ Actualmente es propietaria de ‘Aquí es Pancha’, uno de los negocios de comida tradicional más visitados. Ella no quiso cambiar el nombre que lleva el negocio desde casi medio siglo por respeto a la mujer que le dio su primera oportunidad. Luz Marina la recuerda con un cariño inmune al paso del tiempo. “Doña Pancha, como se llamaba mi abuelita, fue una mujer muy trabajadora y humilde. Ella me abrió la puerta de manera incondicional y siempre creyó en mí”, manifiesta.
LA MISMA HISTORIA Por esas ironías inexplicables de la vida, sus hijos no heredaron su amor por la cocina. Sin embargo, no está dispuesta a dejar morir el legado que le entregó su abuela años atrás. “Le estoy dando todo mi saber a una compañera que me ayuda en el negocio. No puedo permitir que esos secretos se vayan conmigo al otro lado”, concluye jocosa. REVISTA
L
os conocimientos culinarios de Luz Marina Moreno, poseen un significado invaluable en su vida. Su abuela, quien laboró en la galería de Pueblo Nuevo durante 50 años, se los confió para evitar que se extinguiera la tradición en las mujeres de su familia. Curiosamente, su madre no mostró interés alguno en cocinar para otros. Hasta el día de hoy, no ha encontrado la respuesta de este misterio. “Ella me enseñó todo lo que sé. Sus manos eran realmente privilegiadas para cocinar. Me siento bendecida porque tuve una maestra de lujo”, confiesa.
p
í
13
REVISTA
Foto: wilson perea
BUENAVENTURA: ATARDECERES DE ENSUEテ前, SOLES DE ESPERANZA
p
テュ
www.revistaregionpacifico.com
2015
14
Portada
REVISTA
Fotos: wilson perea
“Se debe crear una política pública que transforme el modelo de ejercer el control fiscal en Colombia”.
p
í
2015
Portada
15
“LOS DESAFÍOS TE PERMITEN DESCUBRIR TU FORTALEZA” Carismática, humilde y perspicaz, así es Rosa Belisa Góngora la mujer que lidera la Contraloría Distrital de Buenaventura.
S
onriente, Rosa Belisa Góngora García saluda con mucha calidez a los hombres y mujeres que encuentra a su paso. Su carisma y elegancia son innegables. Sin embargo, es su humildad la que sobresale con distinción. Trata a todos los miembros de su equipo por igual, y los hace sentir especiales con una palabra, un estrechón de manos o un abrazo. Para ella, lo importante es preservar la esencia y no perder el norte. Esa ha sido la fórmula de su éxito como Contralora Distrital, cargo que ha significado un reto importante en su vida. “Un cargo no me hace superior a nadie. Desde niña, me inculcaron la importancia de respetar y tratar bien a las personas. Eso no va a cambiar por un trabajo o una mejor posición”, declara sin titubeos. Góngora García atribuye su llegada a la Contraloría Distrital a Dios, su pilar y gran aliado para lidiar con esta aventura. Sin él, asegura que no estaría aquí. “Siempre he sido una mujer positiva y con mucha fe en Dios. Cuando apareció esta oportunidad en mi camino, no lo pensé dos veces y acepté. Sentí que él me necesitaba en el cargo para trabajar por mi ciudad. Hoy me doy cuenta que tomé la decisión acertada”, expresa.
REVISTA
UNA MUJER DE IDEAS INNOVADORAS Región Pacífico: ¿Cuál ha sido su estrategia administrativa como Contralora Distrital?
p
í
Rosa Belisa Góngora: Desde que asumí el cargo, me propuse cambiar esa percepción de que el control fiscal es ineficiente y no se ven resultados. En aras de recuperar la credibilidad, hemos creado estrategias que apunten a combatir la corrupción en todos los procesos de la administración pública, pero también a generar confianza en la comunidad. Los contralores sociales y escolares han sido los programas más participativos. Han cambiado esas viejas prácticas de ejercer control coercitivo y policivo, con herramientas modernas de información que permiten llegar más rápido a combatir la corrupción. Es así como hemos logrado posicionar la Contraloría como un ente referente de control fiscal. RP: Se vislumbra un panorama favorable para el Distrito de Buenaventura en materia de recursos. En su opinión ¿Cuáles son las necesidades que deben trabajarse? RBG: Es importante convertir el Distrito en una ciudad competitiva. Buenaventura ha sido nombrado como Capital de la Alianza del Pacífico y se debe pensar en mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población. Se deben resolver las problemáticas relacionadas con la prestación de los servicios públicos. En especial el servicio de agua, dada las innegables falencias en distintos barrios de la ciudad. También deben fortalecerse las Políticas Públicas de seguridad, empleo, salud y educación. Buenaventura tiene unos altos índices de
pobreza y hay que resolver estas líneas de inversión social, para que sean más incluyentes. Buenaventura requiere un Plan de Desarrollo con visión a largo plazo y metas medibles que permitan evaluar el impacto y eficacia de los programas implementados.
RP: ¿Qué papel ha jugado su equipo de trabajo dentro de este proceso? RBG: Sin ellos, no hubiese podido lograrlo. Cada uno de ellos ha sido una parte vital de este proceso. Somos una familia administrativa que se apoya incondicionalmente, no hay egos ni pretensiones. Cuando encuentras eso, todo fluye. Siempre he pensado que si trabajas junto a personas que compartan tu visión y tu pensamiento, obtienes excelentes resultados.
RP: A nivel personal ¿Qué aprendizajes le ha dejado esta experiencia? RBG: Ha sido una experiencia maravillosa a nivel profesional y personal. Los desafíos te permiten descubrir tu fortaleza y valentía. Desde el primer momento, supe que no sería fácil pero cada día reafirmo que soy una mujer de retos que nunca se ha rendido ante los obstáculos que encuentra en su camino. Cuando posees esa perseverancia y ese amor por lo que haces, disfrutas el recorrido y no te obsesionas con llegar de una forma rápida a la meta. Me siento muy bendecida por estar aquí. Definitivamente he crecido como mujer y profesional.
www.revistaregionpacifico.com
2015
16
Portada
CONTROL EFICIENTE, COMPROMISO DE TODOS La formulación del Plan Estratégico 2012-2015 cuyo lema es “Control Eficiente, Eficaz y Transparente, Compromiso de Todos”, se encaminó a la organización en la toma oportuna de decisiones. “Nuestro propósito era darle eficiencia, pertinencia y efectividad a la gestión pública del control fiscal en el Distrito para obtener resultados en la lucha contra la corrupción y la protección del patrimonio público, involucrando a los ciudadanos y los administradores públicos”, explica.
MUJER, MADRE Y PROFESIONAL Rosa Belisa Góngora García es Contadora Pública de la Universidad Libre, Especialista en Derecho Administrativo, Finanzas Públicas Territoriales y Revisoría Fiscal. También es Magister en Gerencia de Salud. Tiene una experiencia de 23 años en el Sector Público, de los cuales 22 años han sido dedicados al Control Fiscal. Se desempeñó como Contralora Auxiliar para el Cercofis Palmira de la Contraloría Departamental del Valle del Cauca. Fue Secretaria de Hacienda del Municipio de Jamundí; y Subgerente Administrativo y Financiero del Hospital Departamental Mario Correa Rengifo. Es funcionaria de Carrera Administrativa de la Contraloría Departamental del Valle del Cauca Está casada con José Luis Montaño Hurtado, Rector Regional de la UNAD. Tiene dos hijas: Diana Marcela y Sandra Milena Montaño. REVISTA
Fotos: wilson perea
LOS AÑOS VENIDEROS En el futuro, la actual Contralora Distrital de Buenaventura desea perseguir nuevos sueños y horizontes que le inyecten vida y motivaciones para crecer en todos los ámbitos de su vida. “Quiero seguir creciendo a nivel académico y laboral. No puedes dejar de ambicionar. Cuando eso sucede, te estancas y pierdes la perspectiva”, concluye.
p
í
2015
Portada
17
REVISTA
“Ser contralora Distrital me ha hecho una mujer más fuerte y determinada para luchar por mis sueños”.
p
í
www.revistaregionpacifico.com
2015
Portada
LAS ESTRATEGIAS En aras de lograr sus objetivos y las metas propuestas, Rosa Belisa Góngora García tuvo claro que su
1 2 3
administración no sería ‘una más’ en la historia de la Contraloría Distrital de Buenaventura. “Siempre he creído que la mediocridad es una decisión. A lo largo de mi trayectoria profesional, siem-
pre he procurado entregarlo todo, aportar cosas nuevas y dejar una huella imborrable”. Para ello, implementó prácticas de control innovadoras, incluyentes, efectivas y en tiempo real:
POSICIONAMIENTO DE LA CONTRALORÍA DISTRITAL A NIVEL NACIONAL Y DEPARTAMENTAL
De las 64 Contralorías Territoriales que hay en el país, el Ente Distrital se posicionó en el ranking de la Gestión con una calificación de 90.4, ubicándose en el sexto puesto a nivel nacional y el primer lugar a nivel departamental.
PROGRAMA “CONTRALORÍA VA A TU BARRIO”
La Contraloría Distrital de Buenaventura ocupó el primer lugar en la convocatoria nacional de ‘Identificación, Documentación y Difusión de Buenas Prácticas de Control Fiscal’, por la ejecución innovadora del Programa Contraloría Va a Tu Barrio. “Este programa se inició en 2013, liderado por la Oficina de Participación Ciudadana, dando cumplimiento a lo propuesto en uno de los objetivos del Plan Institucional”, dice Góngora García.
CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LAS NORMAS NTCGP-1000:2009; ISO 9001:2008 POR EL ICONTEC La Contraloría Distrital obtuvo certificación de calidad del ICONTEC. Igualmente, se logró la certificación de 20 de sus funcionarios como Auditores de Calidad en las Normas NTCGP-1000:2009; ISO 9001:2008 del ICONTEC.
CREACIÓN DE CONTRALORES ESCOLARES Y SOCIALES
4 5
La Contraloría Distrital logró que el Concejo Distrital aprobara el Acuerdo No. 019, mediante el cual se crean los Contralores Escolares en las instituciones educativas Oficiales de la Ciudad.
GESTIÓN TRANSPARENTE
La utilización de novedosas herramientas tecnológicas, ha permitido a la Contraloría Distrital de Buenaventura contar con mecanismos de control más efectivos. Tal es el caso del software Gestión Transparente, implementado a partir del año 2015 y con el cual se busca aplicar un control oportuno a la gestión de los recursos públicos en las entidades auditadas.
CONVENIO CON LA UCEVA PARA REALIZACIÓN DE AUDIENCIAS VERBALES
6 7 8
En vista de que en Buenaventura no se contaba con un número representativo de abogados de oficio que asumieran la defensoría de los implicados en los procesos, la Contraloría Distrital realizó un convenio con la UCEVA, mediante la cual se asignan estudiantes de último semestre de Derecho. A través de audiencias virtuales, se tramitan y agilizan los procesos de responsabilidad fiscal.
SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA: SUJETO DE CONTROL
Mediante Resolución No. 050 de Enero de 2014, se incluyó a la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura como Sujeto de Control de la Contraloría Distrital, debido a que la empresa de economía mixta maneja recursos públicos.
FORTALECIMIENTO DEL CONTROL FISCAL INTERNO EN LOS SUJETOS DE CONTROL
Con este proyecto se tiene como objetivo brindar apoyo institucional para el mejoramiento y fortalecimiento del Sistema de Control Interno en las entidades para coadyuvar a la eficiencia de la gestión pública. “Queremos dejar una Contraloría bien posicionada, con herramientas claras y fortalecidas institucionalmente, que sirvan de referente a nivel nacional”, argumenta. REVISTA
18
p
í
2015
Portada
REVISTA
“No puedes dejar de ambicionar. Cuando eso sucede, te estancas y pierdes la perspectiva”
p
í
19
20
realizará el
5to Simposio
Buenaventura Siglo XXI La agremiación continúa con su compromiso de crear espacios de discusión y reflexión sobre las ventajas competitivas en logística y comercio exterior que puede ofrecer la Ciudad - Puerto a nivel nacional e internacional.
E
l próximo 27 y 28 de Agosto del año en curso FITAC Capítulo Buenaventura realizará el 5º Simposio Buenaventura Siglo XXI: Puerta de Colombia al Pacífico. El evento contará con la participación de entidades oficiales, reconocidos importadores y exportadores nacionales y expositores Internacionales.
VALOR INSCRIPCIÓN 1 PERSONA 2 PERSONAS 3 PERSONAS
AFILIADOS $ 285.000 + IVA $ 520.000 + IVA $ 750.000 + IVA
NO AFILIADOS $ 350.000 + IVA $ 620.000 + IVA $ 870.000 + IVA
ESTUDIANTE DEBIDAMENTE ACREDITADO $170.0000 +IVA
Los interesados, por favor enviar su inscripción a los correos electrónicos capacitaciones@fitacbuenaventura.com , fitacbuenaventura@fitac.net Contacto: Julieth Andrea Mendoza Asistente Comercio Exterior y Capacitaciones Teléfonos: 57- (2) 2403972 - 2433141 Celular: 310 2236446 - 316 6 28 9874. Acerca de FITAC
REVISTA
FITAC – “Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional” es una agremiación de carácter permanente y sin ánimo de lucro, la cual reúne un amplio número de importantes Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Almacenadoras y Operadores de Transporte Multimodal. Actualmente cuenta con capítulos en los principales Puertos y Paso de Frontera.
p
í
21
22
Historia
¿CUÁL CULTURA EN de 1783 y murió en Santa Marta (Colombia), el 17 de diciembre de 1830 a los 47 años de edad. Bolívar libertó cinco naciones: Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Se le reconoce como ‘El Caudillo de la emancipación americana’. La efigie que de Bolívar vemos en Buenaventura es obra del escultor italiano Prieto Tenerani. Donación del gobernador del Valle, abogado y periodista Ignacio Rengifo Borrero en 1925. Réplica de otras dos estatuas que se lucen respectivamente en Bogotá y Cali.
El monumento de Bolívar fue recibido en Buenaventura sin pedestal, pero la colonia china de la ciudad se apersonó, supliéndoselo de cuatro caras y con cuatro placas, una en cada cara, que permitían identificarlo y conocer algunas de sus epopeyas. En complemento, era rodeado por columnas romanas entrelazadas con cadenas, pedestal al cual, dos cañones de la usanza en su época, uno a cada lado de la efigie, mirando al mar, lo custodiaban. Dos piedras planas colombinas, talladas a mano, de esquinas romas, una a cada lado suyo, le brindaban solemnidad; piedras de tremendo valor histórico y comercial, de 1.20 metros de alto, 80 centímetros de ancho y 12 centímetros de grueso. En cada caso, con perfiles de los rostros de Fernando e Isabel, los reyes católicos de España, acopio de riquezas que Dios nos fue entregando. La estatua de Bolívar fue situada en el corazón del área elegida y entonces, a ese fin se creó el parque con su nombre. El Parque de Bolívar era profuso en senderos amplios, bancas, materas floridas, frondosos árboles y luminarias. Su aspecto siempre pulcro era REVISTA
Fotos: nando becerra
Por: Roberto Lozano Batalla Historiador de Buenaventura y del Pacífico colombiano.
L
a geografía turística de Buenaventura expresada por los monumentos a sus héroes, dolorosamente evidencia apatía ciudadana en el reconocimiento que, con buenos ejemplos, nos permita enseñar a todas las generaciones de quiénes se trata y con ello logremos en admiración y gratitud medir lo imposible que resulta el que con nuestros esfuerzos podamos retribuir los bienes recibidos sin que vayamos a claudicar en el empeño. El general y estadista, Libertador Simón Bolívar Palacios, nació en Caracas (Venezuela), el 24 de julio
p
í
2015
Historia
23
BUENAVENTURA?
REVISTA
ideal para el paseo con la novia y la familia, los domingos y feriados. Por mucho tiempo, la banda de músicos del profesor Manuel María Burbano no faltaba amenizando retretas con lo mejor de su variado repertorio, entre lo popular y lo clásico. En el gobierno del alcalde Patricio Olave Angulo (1974), en el mismo sitio donde se ubicaba el parque, se inició la construcción del nuevo edificio para la alcaldía (Centro Administrativo Municipal, CAM.), que hoy vemos en 14 pisos. Para construirlo, fue necesario desmantelar sus áreas y allí fue “Troya”. Todo voló, incluido Bolívar, refugiándolo cercano a Santander en el ahora parque Néstor Urbano Tenorio. Al cabo de 26 años (2006), el alcalde abogado Freddy Fernando Salas Guaitotó regresó a Bolívar. Éste llegó con pedestal nuevo, pero sin su escolta de cañones que ahora, sin realce alguno, abandonados otean el horizonte en el parque Néstor Urbano Tenorio, cerca al busto del general Alfredo Vásquez Cobo, sin sus cuatro placas de identidad y sin sus piedras colombinas, pero al menos con su espada, la cual retuvo brevemente, hasta cuando alguien se la robó, hace nueve (9) años. Pese a su gran empeño cultural, hasta hoy las autoridades no han podido remediar tales problemas de abandono. Hoy, al Libertador de cinco naciones se le muestra sin nombre, sin adornos, sin historia, sin espada, sumido en la absoluta oscuridad de las noches, y sin quien se duela de su orfandad. El primer monumento que en Buenaventura se exhibió fue el de
p
í
Bolívar en 1925. Luego han llegado otros 17 pero como él, ninguno ha escapado a la desidia gubernamental y ciudadana. Ya veremos más adelante de cual desastre cultural hablo, si es que me dejan insistir en estas verdades.
www.revistaregionpacifico.com
2015
24
SERGIO CABRERA
El afamado director colombiano regresa a la pantalla grande con ‘Todos se van’, basada en la novela autobiográfica de la escritora cubana Wendy Guerra.
L
Por: Salvatore Laudicina
a vida de Sergio Cabrera se parece al guión de una película. Tal vez por eso, las historias que ha llevado al cine poseen un fragmento de su pasado. Es como si impregnara sus personajes de ese perfume intrínseco,
emanado de los recuerdos y cicatrices que acompañan a un ser humano en la aventura fascinante y compleja de la existencia. El equipaje de su alma está lleno de experiencias. Vivió en la China comunista, fue guerrillero, navegó en las aguas turbulentas de la política y tuvo que irse a la Madre Pa-
tria para huirle al infortunio. “Me costó mucho dejar el cine para meterme a la política. Lo hice por convicción, pero allá adentro las cosas son diferentes”, afirma sin titubeos. A su ‘Estrategia del Caracol’ – quizá la película colombiana más importante en la historia del cine latinoamericano- la define como su filme más personal. “Es un compendio de mi vida. Hay muchas metáforas relacionadas con mis días de revolucionario y mis pensamientos sobre el país”, confiesa con la voz suave pero firme que lo caracteriza. Admite que es exigente a la hora de comprometerse con un guión. Para Cabrera, “no se trata de producir un cine pensado para satisfacer las necesidades inmediatas y generar dinero. El objetivo es darle vida a personajes y momentos que conmuevan al espectador y trasciendan en la memoria histórica de una sociedad. Eso es lo verdaderamente complejo”. Fue así como se enamoró de Nieve, la protagonista de ‘Todos se van’, libro que lo devolvió a esa niñez enmarcada por el espíritu de Oriente. Aunque inicialmente se rehusó a la posibilidad de realizar una película, el destino ya lo había elegido y frente a esos mandatos, no hay nada que hacer. REENCUENTRO CON SU INFANCIA
REGIÓN PACÍFICO: ¿Qué lo cautivó de la novela autobiográfica de la cubana Wendy Guerra?
SERGIO CABRERA: Desde las primeras páginas, me sentí identificaREVISTA
Fotos: Cortesía Sergio Cabrera
EN PLENO AMORÍO CON EL SÉPTIMO ARTE
p
í
Fotos: Cortesía Sergio Cabrera
25
Para Cabrera, ‘Todos se van’ es un reencuentro con su infancia y los recuerdos de su vida en Oriente.
RP: Usted ha manifestado que la historia de la protagonista le recuerda su infancia en China. ¿Qué vivencias atesora de aquella época? SC: China fue una etapa muy importante de mi vida. Me marcó profundamente. En este país me enamoré del cine y experimenté momentos fascinantes. En ese entonces, tenía 11 años. Tuve el privilegio de estudiar en un colegio con un excelente modelo educativo. Los chinos se toman el tema de la enseñanza muy en serio. Eso es algo que siempre he aplaudido.
RP: ¿La película es una catarsis personal? SC: Tenía y aún tengo pendientes varias catarsis. La primera fue ‘Técnicas de Duelo’. Luego siguió ‘La Estrategia del Caracol’. ‘Todos se van’ está ligada a mi niñez. En la película, todos los personajes poseen algo de mí.
REVISTA
SOBRE EL PREMIO OSCAR RP: ‘La Estrategia del Caracol’
p
í
fue un parteaguas en la historia del cine colombiano. Veinte años después ¿Cree que le robaron el Oscar a mejor película extranjera? SC: No creo. En realidad, la película fue postulada como representante por Colombia. Estuvo muy cerca de ser finalista.
ORGULLOSO DEL CINE COLOMBIANO RP: ¿Cómo analiza el panorama actual del cine colombiano? SC: Respeto muchísimo a los directores y guionistas que toman riesgos y no se dejan tentar por el modelo de Hollywood. Lo que más admiro es la honestidad de las historias. Les duele el país y eso es maravilloso.
LA POLÍTICA, SABOR AMARGO RP: ¿Qué le dejó su paso por la política? SC: Satisfacción y tristeza. Me siento tranquilo, en paz conmigo mismo. Lo intenté y no me arrepiento. Tras las amenazas, tuve que salir del país. Me queda un sabor amargo en el alma.
EL REVOLUCIONARIO RP: ¿Y sus días de revolucionario? SC: El revolucionario todavía habita en mí. Tampoco me arrepiento de eso. Me sentiría cobarde si no lo hubiese intentado. Siempre he perseguido el ideal de un país más justo. Por eso cuando sentí que podía hacer algo para contribuir a que sucediera, respeté mi pensamiento.
PARTIDARIO DEL DIÁLOGO RP: En su opinión ¿El proceso de paz es suficiente para cambiar la historia de este país? SC: En este país hay que cambiar muchas cosas, pero el proceso de paz es determinante. Los cambios que se hagan en el futuro serán fruto de ello. Es sano aceptar que hay necesidad de cambio. No se puede derramar más sangre y continuar en este régimen de impotencia e incertidumbre. Es momento de escribir un nuevo capítulo para las nuevas generaciones. Tal vez este proceso traiga cambios desfavorables para algunos y favorables para otros, pero es el momento ideal. Colombia se ha tardado mucho para dar este paso.
www.revistaregionpacifico.com
Fotos: Cortesía Sergio Cabrera
do con el personaje de Nieve. A medida que leía, me conectaba con sus emociones y pensamientos. Hacía mucho tiempo, no experimentaba eso con una historia. Recuerdo que mi amigo Jorge Perugorría- protagonista del filme cubano ‘Fresa y Chocolate’- me dijo: “Sergio, esa película no la hará ningún cubano. La tienes que hacer tú”. Al comienzo me negué, pero mi esposa compró los derechos y me los obsequió. Definitivamente lo que es para ti, nadie te lo quita.
2015
“LA BELLEZA ES FUGAZ. EL TALENTO NO ENVEJECE”
REVISTA
Fotos: Cortesía Gianina Arana
26
p
í
27
GIANINA ARANA
LEJOS DE LA FAMA, CERCA DE DIOS Tras su participación en la serie ‘Niche’, la caleña tiene claro que su camino actoral apenas comienza. No tiene sed de protagonismo. Lo suyo es entregarse en cuerpo y alma a sus personajes.
L REVISTA
as respuestas de Gianina Arana son un matrimonio en el que la inteligencia y el sentido del humor sostienen un romance apasionado. Por instantes, la dulzura de su voz deja entrever a una niña risueña que le rinde tributo a la alegría y el optimismo. Después, con mucha sutileza, se transforma en una mujer analítica y sagaz que no cae tan fácil en las trampas de la adulación y la popularidad. Pese a que ya las conocía de lejos, se las topó de frente cuando se metió en la piel de Xiomara, su personaje en ‘Niche’. “Yo no soy famosa ni me preocupa serlo. Me interesa más que mis personajes se ganen el respeto y cariño de la gente. Ese es el desafío más grande que tiene un actor”, dice. Acto seguido, viaja por su historia para desempolvar recuerdos y reafirmar que Dios ha sido el viento de sus alas. “Él es mi amigo, mi fuerza, el mejor manager que pueda tener. Las oportunidades que he tenido no son más que sus bendiciones”, afirma la actriz.
p
í
Fotos: Cortesía Gianina Arana
Por: Salvatore Laudicina
www.revistaregionpacifico.com
2015
28
MAESTRA DE DANZA, APRENDIZ DE VIDA Su corazón se debate entre dos amores: la actuación y la pedagogía. Ambas facetas la llenan de invaluables aprendizajes para crecer como ser humano. Antes de Bogotá y su vertiginoso ascenso en la pantalla chica, fue docente infantil del Instituto Colombiano de Ballet (Incolballet). “Los niños poseen una mente libre de prejuicios, lo cual es maravilloso. Además, son más honestos cuando salen al escenario. Con ellos, yo soy la aprendiz. Son los mejores maestros”, confiesa emocionada. En el futuro, no descarta regresar a las aulas. “Cuando enseño, me siento plena como persona. Contribuyo a crear una mejor sociedad y eso me llena de mucha satisfacción”. REVISTA
“La gente del Pacífico colombiano posee magia para actuar. Hay muchísimo talento”
Fotos: Cortesía Gianina Arana
INFANCIA SABALÍSTICA Mientras rememora su niñez, un nombre se posa en los labios de Gianina Arana: Julio Sabala. El famoso imitador dominicano que se hizo famoso en Colombia por sus presentaciones en el Festival Internacional del Humor. “Tenía como cuatro o cinco años cuando comencé a imitar sus performances de Michael Jackson y Celia Cruz. Lo admiraba muchísimo. Mis padres comenzaron a notar esa vena histriónica y comenzaron a alimentarla”, cuenta con desparpajo. Aquellas presentaciones inspiradas en Sabala la llevaron a presentarse en las fiestas de la empresa donde laboraba su padre. “Él me compraba pelucas de Celia y vídeos para que me perfeccionara. Siempre creyó en mí como artista”, agrega. Años después, cursó un bachillerato artístico con énfasis en teatro y al terminar los estudios escolares, ingresó a la Facultad de Arte Dramático de la Universidad del Valle. “Mi educación siempre estuvo ligada a lo actoral. Eso hizo que entendiera que la actuación exige disciplina, humildad y muchísima entrega”.
p
í
Fotos: Cortesía Gianina Arana
29
“ACTUAR EN ‘NICHE’ FUE UN REGALO DE DIOS. el personaje estaba hecho a mi medida”.
BOGOTÁ, UNA OPORTUNIDAD INESPERADA Cuando se le pregunta por su llegada a la capital, Gianina contesta sin vacilaciones. “Yo nunca lo busqué, la oportunidad me encontró a mí. Dios lo puso en el camino”. Todo comenzó después de su participación en la película ‘Perro come perro’. Una de las asistentes de dirección le habló de un casting para una nueva serie de Caracol: ‘Bazurto, bailando con el enemigo’. “Viajé y presenté el casting. La verdad, no tenía nada que perder. Finalmente, fui elegida”, comenta. En Bogotá, un personaje llevó a otro. Después de ‘Bazurto’, participó en la tercera temporada de ‘El Capo’, demostrando su versatilidad como actriz. “No puedo quejarme. Las cosas han llegado en el momento preciso y cada personaje me ha dejado madurez y crecimiento profesional y personal”.
REVISTA
PERSONAJE A LA MEDIDA Su participación en ‘Niche’ la define como un regalo celestial. “Estando de vacaciones en China, le dije a Dios que quería participar en un taller de teatro musical”, narra pausadamente. “De pronto, me gané una beca
p
í
para estudiar en Broadway. Cuando regresé a Colombia, no tenía dinero y le describí el personaje que quería interpretar. Tiempo después, me llamaron para presentar casting en ‘Niche’ y el personaje estaba diseñado para mí, tal como se lo había pedido”. Aclara que no le fue fácil ganarse el personaje. “Quedé en el grupo de las tres preseleccionadas. No había ensayado una de las escenas. Sin embargo me encomendé al Señor y salí a escena para dar lo mejor de mí. El resultado fue excelente”. ORGULLOSAMENTE AFROCOLOMBIANA Pese a que los actores afrocolombianos han ganado espacios relevantes en la televisión nacional, Arana considera que aún falta más inclusión. “La idea es tener protagonistas de nuestra etnia. Tenemos actores y actrices excelentes y se les debe dar la oportunidad”, enfatiza. Inmediatamente después, aclara que no ha sido discriminada. “Soy orgullosamente afrocolombiana y precisamente esas cualidades físicas han sido mis fortalezas”. UN CAPÍTULO A LA VEZ El futuro no la obsesiona. Escribe
su presente día a día y vive intensamente cada momento y experiencia. “Mi relación con Dios me ha permitido revaluar muchas cosas. Vivimos angustiados por lo material, nos sumergimos en las preocupaciones y nos olvidamos de disfrutar el aquí y el ahora”, explica sin tintes de fanatismo. Los años venideros los visualiza abundantes en sabiduría, mucho teatro y nuevos desafíos que le exijan salir de la zona de confort y dar lo mejor de ella. “El teatro hará parte de mi vida hasta que me muera. También quiero hacer más cine. Actuar en televisión me reafirma día a día que me falta muchísimo para llegar a ser una excelente actriz y debo seguir estudiando y aprendiendo”, pronuncia para concluir. Después de las preguntas, deja escapar una risa enternecedora. Es inevitable no traer a la mente la imagen de la niña que imitaba a Julio Sabala. Mientras su voz se difumina, se escucha un honesto “gracias” y la promesa de un café para seguir con la charla donde la inteligencia y el sentido del humor sostienen un romance apasionado e interminable.
www.revistaregionpacifico.com
2015
30
EDUCACIÓN INCLUYENTE una apuesta al enfoque diferencial. La prioridad de la Secretaría de Educación de Buenaventura es garantizar el bienestar y fortalecer la identidad cultural de la población escolar indígena del Litoral de San Juan, en situación de desplazamiento por la violencia.
Fotos: jhon carlos sánchez
l conflicto armado en Colombia ha dejado a su paso consecuencias devastadoras, generando profunda inestabilidad y ruptura en lo social. Esto tiene un impacto trascendental en las víctimas, pues la población civil de las regiones afectadas por los enfrentamientos sigue expuesta a homicidios, ataques directos, secuestros y reclutamientos forzados. Muchas personas se ven obligadas a huir y renunciar a sus pertenencias. Quienes deciden quedarse en su terruño, ven limitado su acceso a los servicios que deberían tener por nacer en un
Estado Social de Derecho. Pero el agravante principal es que la mitad de los desplazados son menores de edad. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes maltratados y abusados a nivel físico y psicológico, despojados y desplazados. Es prioritario garantizar entornos protectores que velen por el cuidado físico, cognitivo y emocional de los y las menores como sujetos de especial protección. Además del hogar, escenario de formación y bienestar por excelencia, la escuela se constituye como un epicentro relevante e irremplazable. Hoy en Colombia se cuenta con la Ley 1448 de 2011 -Ley de Víctimas y Restitución de Tierras- , marco fundamental para la consolidación de una sociedad democrática, ésta, permite identificar y visualizar los derechos de las víctimas; plantea un concepto único, priorizándolas dentro de la atención y servicios que provee el Estado, reafirmando la igualdad, pero al mismo tiempo garantizando una atención diferenciada de acuerdo con sus características. Actualmente la Secretaría de Educación del Distrito de BuenaREVISTA
E
Por: maribel riascos valencia
p
í
31
ventura trabaja para garantizar que se preste tal atención y dar respuesta al decreto Ley 4633 de 2011, “Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”. Con el propósito de garantizar educación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de desplazamiento provenientes del Litoral de San Juan, la secretaría ha llevado a cabo la inclusión educativa correspondiente al año lectivo 2015. El objetivo es proporcionar entornos protectores y velar
por la recuperación de su salud psicológica y emocional, afectada por el desplazamiento forzado y la violencia que azota sus territorios.
ACTIVIDADES REALIZADAS Para ello, esta dependencia ha concretado acciones puntuales: generó un espacio autónomo donde son atendidos por docentes de su propia etnia respetando su cosmovisión y su cultura, como lo establece el Decreto 4633 de 2011 de la Ley 1448. Los escenarios de enseñanza son las instituciones educativas Gerardo Valencia Cano Sede Alfonso López Pumarejo, Termarit, Simón Bolívar, Pablo Emilio Carvajal y República de Venezuela. La población en edad escolar perteneciente al grupo étnico indígena, para desarrollar sus actividades académicas fueron beneficia-
dos con kits escolares, al igual que los niños y niñas de primera infancia quienes recibieron calzado. Igualmente los docentes en situación de desplazamiento tanto del Chocó como del Valle del Cauca provenientes del San Juan también fueron beneficiados con kits para ejercer su proceso de enseñanza aprendizaje.
TRABAJO EN EQUIPO Debe resaltarse la participación y compromiso de instituciones como la Policía de Infancia y Adolescencia, Biblioteca del Banco de la Republica, Biblioteca Distrital y Ludoteca Naves, quienes han apoyado la realización de actividades lúdicas para el aprovechamiento y buen uso del tiempo libre. La Secretaria de Educación del Distrito de Buenaventura, Yenny María Angulo Quintana, ha enfatizado en el cumplimiento de la norma, acompañamiento y seguimiento a esta población. Por lo anterior, y retomando la frase célebre del líder Nelson Mandela “El arma más poderosa para combatir las desigualdades sociales es la educación” la apuesta es garantizar una educación de calidad e incluyente que le apunte a minimizar el exilio y la indiferencia.
Fotos : cortesテュa ida amira ruテュz de castillo
32
UNA Lテ好ER LLAMADA
IDA AMIRA
REVISTA
La empresaria y gestora social aspira a convertirse en Concejal del Distrito de Buenaventura.
p
テュ
33
S
Por: Yina Tatiana Cáceres Arroyo
er esposa, madre y profesional no es fácil, pero Ida Amira Ruiz de Castillo ha sabido alternar estas funciones de manera extraordinaria. Esta mujer nacida en el municipio de Mosquera, Nariño, llegó a Buenaventura cuando apenas era una niña. Siempre se distinguió por ser una excelente estudiante y una mujer determinada a conquistar sus sueños. Fue así como se convirtió en abogada, realizando más tarde una Especialización en Derecho Portuario y Marítimo en la Universidad Externado de Colombia. También posee una Especialización en Derecho Procesal Penal de la Universidad de San Buenaventura y un Magister en Gestión Pública. Cabe mencionar que fue exaltada por la Universidad Libre como estudiante distinguida por su desempeño académico. LA FAMILIA, SU PRIORIDAD Se casó hace cuatro décadas con José Pablo Castillo Salazar, unión de la cual hay cuatro hijos: Eliana, Viviana, Pablo Andrés y Carlos José. “Mi vida laboral comenzó a los 19 años, por lo que se puede decir que he desempeñado diferentes roles. El éxito empresarial se debe a la disciplina, debido a que siempre he sido una mujer organizada con los tiempos y las prioridades”, puntualiza. Después de Dios, su familia es lo más importante. Ellos han sido un apoyo fundamental para desarrollar los planes que se ha propuesto. “Para mí, el concepto de familia es lo más importante, como núcleo fundamental de la sociedad. En manos de las mujeres, está la gran responsabilidad de formar buenos hijos que el día de mañana contribuyan al progreso de Colombia”, señala Ruíz.
REVISTA
LOGROS PROFESIONALES En el sector público, esta hija adoptiva de Buenaventura ha ocupado cargos relevantes como, Directora Jurídica del Distrito, Direc-
p
í
tora de Control Interno y Gestión de Calidad de la Alcaldía de Cali, docente de la Institución Educativa Normal Superior Juan Ladrilleros y Fiscal Regional. En el sector privado, se ha desempeñado como Gerente de Publicar SA, Continental de Aduanas Ltda, Intergiros Ltda., Almagrán S.A., Mario Londoño SIA SA., Interpres SAS y Logystics Internacional SAS Logyntern. Siempre se ha destacado por su liderazgo, compromiso, dedicación, responsabilidad y espíritu de servicio a la comunidad. Cualidades que se vislumbraron en la Cámara Junior de Colombia, Capítulo Buenaventura, donde logró ocupar la mayoría de los cargos directivos de la Organización, hasta convertirse en su Presidenta. Allí generó, planeó y ejecutó proyectos de servicio social a la
ciudadanía porteña, centrándose en la niñez, juventud y los adultos mayores; logros que le merecieron varios premios y distinciones.
EXITOSA PROFESIONAL Ida Amira Ruíz se define como una persona muy activa, conciliadora, respetuosa y disciplinada. Eso sí, es muy estricta con el tiempo. “No tolero el incumplimiento porque considero que produce traumatismos en los procesos. He aprendido a trabajar por gestión y resultados”, confiesa con la sobriedad que la caracteriza.
34
10 RAZONES PARA VOTAR POR LA GESTIÓN Y MEJORA EN LOS SECTORES URBANO Y RURAL
2 3 4 5 6 7 8 9 10
CALIDAD EDUCATIVA:
RECREACIÓN Y DEPORTE:
SALUD:
VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS: SEGURIDAD: ALIANZAS ESTRATÉGICAS: PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
GESTIÓN PÚBLICA: BIENESTAR SOCIAL:
Promover e impulsar la generación de ingresos a través de la articulación de los sectores público y privado, mediante herramientas efectivas para el emprendimiento, productividad y fortalecimiento a las Mypimes y el turismo de la región.
Promover e impulsar el acceso a la Universidad y la implementación de carreras técnicas, tecnológicas y profesionales que promuevan el desarrollo económico y social del Distrito de Buenaventura: Logística Portuaria, Comercio Exterior, Pesca, Madera y Turismo. En materia de tecnología, debe implementarse la conexión del cable submarino que pasa por la Bahía de Buenaventura para mejorar el desarrollo del sector privado. Incentivar las partidas presupuestales para la construcción de escenarios deportivos y recreativos, garantizando el sano esparcimiento de niños, jóvenes y adultos.
Gestionar ante el Gobierno Nacional y Distrital mejoramientos en materia de infraestructura y calidad en la prestación de servicios, teniendo como principal objetivo el Ser Humano.
Promover ante el Gobierno Nacional y Distrital, un Plan de Vivienda para todos los estratos con el apoyo de la inversión privada. Igualmente impulsar la prestación de óptimos servicios públicos, gestionando la construcción de los complementos para el Acueducto y Alcantarillado.
Impulsar un gran plan en el Distrito, para que los ciudadanos se sientan seguros en sus actividades diarias.
Promover el acercamiento con el sector empresarial para generar iniciativas que agrupen a los comerciantes, fortaleciendo alianzas estratégicas mediante la articulación con las APPs.
Velar para que el Concejo Distrital sea un espacio de participación y representación democrática de los ciudadanos. Debe trabajarse de la mano con la comunidad en propuestas que contribuyan al bienestar y calidad de vida de la población.
Propiciar la implementación de la Gerencia Pública, como factor fundamental de éxito en el logro de las metas de la Administración Distrital aplicando políticas públicas. Lograr que cada ciudadano trabaje de manera activa en la construcción de una mejor sociedad.
REVISTA
1
GENERACIÓN DE INGRESOS:
p
í
35
CONSTRUCCIÓN SOCIAL A la hora de hablar de Buenaventura, no escatima en alternativas y estrategias para buscar el progreso y bienestar de la población. “Buenaventura es una ciudad con mucha proyección, pero es importante que el crecimiento sea equitativo. En la medida que haya gestión pública, se genere impacto social y se permita beneficios para los empresarios y la ciudadanía”. Acto seguido, hace énfasis en las distintas problemáticas que aquejan a los habitantes de la zona rural y urbana. “La problemática social gira en
EXPERIENCIA EMPRESARIAL
REVISTA REVISTA
La dedicación y desempeño de Ida Amira Ruíz de Castillo ha contribuido en el éxito del Grupo Empresarial Interpres SAS, empresa especializada en servicios de logística, asesorías aduaneras y atención al camionero y a su vehículo. “Mi prioridad siempre ha sido el progreso y el bienestar y actualmente se estan generando cincuenta empleos directos y ochenta indirectos”.
p
íí
torno al desempleo, pobreza, vivienda, salud, educación, saneamiento básico y violencia. Hay carencias en inversiones social, recurso humano, económica e infraestructura”, afirma. Respecto al tema del desempleo, añade: “En la zona rural, la problemática es más aguda y las condiciones de vida son inferiores”. La prioridad de Ida Amira es la construcción social. “Buenaventura debe orientar sus esfuerzos al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La idea es convertirlo en un puerto moderno y competitivo que ga-
rantice oportunidades de empleo, una oferta educativa de calidad y la prestación idónea de servicios públicos. “Esto es un sueño posible”, sustenta. Para concluir, precisa que si bien desde su rol de empresaria ha trabajado por la comunidad, es prioritario dar el paso a la vida política para alcanzar las metas que se ha propuesto. “Mi anhelo es trabajar arduamente en la parte social. Siento que debo dar más y creo que desde la corporación edilicia podré hacerlo”, finaliza.
Publirreportaje Culrura
Fotos: tradelpa comunicaciones
36
DERECHO A LA EDUCACIÓN
ARTÍSTICA Y CULTURAL REVISTA
La vida del ser humano se compone de aprendizajes ancestrales y espirituales que juegan un papel vital en la construcción de su pensamiento y sus emociones.
p
í
2015
C
Por: María Elcina Valencia Córdoba
on la expedición de la Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura se creó en Colombia el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural para estimular la creación, la investigación, el desarrollo, la formación, y la transmisión del conocimiento artístico y cultural. De igual manera se entregó al Ministerio de Cultura, creado mediante la misma ley, la responsabilidad de orientar, coordinar y fomentar el desarrollo de la educación artística y cultural no formal como factor social y determinar las políticas, planes y estrategias para su desarrollo.
REVISTA
LO QUE CAMBIÓ La Ley General de Cultura amplia la responsabilidad para el sector de la educación formal en cuanto a la educación artística y mediante el artículo 65 que define la formación cultural obligatoria, modificando el artículo 23 de la ley general de educación 115/94, cambiando la denominación del tercer grupo de áreas obligatorias y fundamentales que venía llamándose sólo Educación Artística y ahora recibe el nombre de Educación Artística y Cultural. Esta modificación amplía el horizonte de la educación artística y se instala en la necesidad de una formación cultural integral obligatoria, involucrando todo el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales característicos de los grupos humanos, así como los modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores tradiciones y creencias. Conjugando los dos campos antes mencionados, tendremos la educación integral que requiere una persona a lo largo de la vida. No tiene sentido separar lo que se llama educación artística, enseñanza artística o enseñanza de artes específicas, pues es evidente que con el segundo campo también se realizan procesos de formación para afinar la personalidad, la sensibilidad humana, estimular la creatividad, el
p
í
sentido estético, entre otros. Por ello también es importante tener en cuenta para esa formación obligatoria, las expresiones culturales estipuladas en el Artículo 18 de la Ley 397 de 1997. Con ello, no hay excusas para que los contenidos de las diversas culturas sean incorporados en el Plan de Estudios de la Educación formal. Esto requerirá, por supuesto, de procesos de investigación y reconocimiento territorial para interpretar el sentido de las manifestaciones que serán difundidas en el contexto escolar. Así, los contenidos transmisibles de las culturas pasarán a las otras generaciones sin alteraciones o modificaciones carentes de sentido. Garantizar el derecho a la educación artística y cultural,
Cultura
37
no sólo radica en el cumplimiento de una obligación constitucional de permitir o promover el acceso de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas al sistema educativo. Se deben implementar acciones significativas que permitan posicionar el área de Educación Artística y Cultural, como también, proporcionar los medios y condiciones para que todas y todos gocen de ese derecho a lo largo de la vida. Esto es “una educación desde la cuna hasta la tumba”, como lo expresa el Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez.
38
20
costumbres comunes de gente que ha llegado muy lejos en la vida Las personas que han llegado muy lejos en la vida, lo han conseguido debido a que han construido un camino con verdades edificantes, hábitos sólidos y principios fuertes.
1
legar lejos en la vida es un resultado directo entre las elecciones que tomas por el camino y el adquirir hábitos y costumbres sanas. Aquí tienes estas 20 costumbres o hábitos que estas personas involuntariamente poseen. Es curioso ver como todas ellas tienen estas costumbres sin ser conscientes de ello.
No asocian el éxito con el dinero
La gente realmente brillante asocia su éxito con la felicidad, la paz interior, y las acciones positivas, más que el dinero en sí (y no es un tópico). Está claro que tener dinero puede ayudarte a tener más oportunidades, tener menos estrés, y tener la mente más despejada. Pero las personas exitosas se dan cuenta de que todo el dinero del mundo no puede hacerte feliz si eres incapaz de sentir la felicidad desde el interior.
2
No van de víctimas por la vida
Cuando se ven afectados por las malas decisiones de otra persona, olvidan rápidamente los pensamientos y sentimientos negativos, y entonces prefieren liberarse de la energía negativa para perdonar y dejarse llevar. Dan una gran importancia a ser felices y tener paz interior, y entienden que tienen el control completo de sus pensamientos y actuaciones. Son responsables de todo lo que suceda en su vida, especialmente de su propia felicidad y de sus victorias.
3
No comienzan el día sin un objetivo o un plan
Para estas personas el progreso es más importante que la perfección. El peligro de centrarse en la perfección de algo en concreto es que te puedes perder por el camino y lo más probable es que tu trabajo quede imperfectamente acabado. Entienden que no se trata de hacerlo todo perfecto, y que las habilidades que se desarrollan gracias a alcanzar varios objetivos, son más importantes. Permiten mejorar constantemente y te hacen sentirte más orgulloso.
4
No viven del pasado
Se dan cuenta de que el pasado, ya es pasado y no existe, por lo tanto no se preocupan de lo que ya fue en su vida. Si sigues anclado en lo que fuiste, no avanzarás. No podrás vivir la realidad del presente. Esto afecta negativamente a lo que está por venir. Tu pasado no te define o limita y piensa en todo lo que puedes alcanzar desde ya sin mirar atrás. Diseña ese futuro que tanto te mereces.
5
Nunca se rodean de gente negativa
No sólo las personas que han alcanzado el éxito tienen metas claras y nítidas a corto y largo plazo. También saben exactamente lo que tienen que realizar cada día para sentirse realizados, así como para acercarlos a sus objetivos. Dedican la primera hora del día a ellos mismos (le llaman la “hora de oro”). Lo que hacen mentalmente, físicamente y espiritualmente en esta primera hora, establece el ritmo para todo el día.
6
La perfección no es su objetivo prioritario
La gente brillante no pierde el tiempo con pensamientos negativos de auto-derrota. Cuando se enfrentan con dificultades, son rápidos para identificar los beneficios que les puede proporcionar esa experiencia y se recuerdan a sí mismos que han superado con éxito muchos obstáculos antes, por lo que pueden superar nuevos problemas. No se centran en lo que “podría” salir mal, y sí en lo que deben hacer para que las cosas vayan sobre ruedas, y de la lección que le da la vida al afrontar nuevos retos.
7
No les preocupa que se le juzgue
La gente exitosa no basa sus valores en lo que otros piensan porque tiene sus propios valores, metas y principios, sin tener que depender de nadie para darles el visto bueno. La vida la ven a través de nuestras propias experiencias y de cómo las interpretamos. Y como tal, las personas que han alcanzado el éxito entienden que cuando alguien emite juicios de valores sobre nosotros o nuestra vida, no lo hacen basados en la misma experiencia o realidad y no tienen por qué estar de acuerdo con ellos. REVISTA
L
Por: Amancio Ortega Gaona fundador de zara
p
í
39
8
No se resisten al cambio
Estas personas dicen que el fracaso es una parte esencial de su crecimiento profesional. Miran los contratiempos y errores como oportunidades para aprender, crecer y ser aún mejor y ver que la próxima victoria será aún más grande.
9
Los problemas no les detienen
12
No ponen excusas
La gente de éxito son personas proactivas, y les gusta hacer cosas y conseguirlas. No tiene miedo a tomar la responsabilidad sobre cosas que están fuera de su control. Saborean el hecho de sacar las cosas día a día y hacen todo lo posible por no darse por vencidos.
13
No les da envidia que a otros le vaya bien
16
Les gusta divertirse
¿Cómo te sentirías si pasa y pasa el tiempo y la única sensación que tienes es estar agotado y frustrado, sin tener tiempo para despejarte? Las personas exitosas saben cómo relajarse y divertirse. Ellos saben de la importancia de darse al menos unas mini vacaciones para recargar baterías y disfrutar de su vida.
17
Cuidan de su salud
Cuando te centras en los problemas a los que te enfrentas, tu comportamiento va en consonancia con la tensión resultante, lo que obstaculiza tu progreso y lleva a más problemas. Centrándote en las acciones que debes hacer para mejorar tu actual situación, consigues pensar con claridad y tener ideas positivas que te abren la puerta a nuevas soluciones.
Las personas brillantes creen que hay suficiente mercado para que todo el mundo pueda ganar dinero. Saben que mientras a más personas les haya ido bien es mejor para todos, y en nuestro mundo habrá más energía positiva. Si otra persona tiene éxito en algo que aún no han sido capaces de lograr, se alegran de que al otro le haya ido bien, ya que lo ven como una motivación para lograr alcanzar esa meta.
Con buena salud, tienes la libertad y la energía para disfrutar plenamente de la vida. Las personas exitosas son conscientes de deben estar mentalmente, físicamente y emocionalmente sanos para alcanzar los objetivos propuestos. De lo contrario, no podrían dar lo mejor de ellos a quienes los rodean.
Hay energía en todo, y eso incluye a los seres humanos. Como tal, es bastante fácil absorber la energía negativa cuando se está cerca de gente tóxica que siempre se está quejando y poniendo excusas. En cambio, las personas de éxito se rodean de otras personas positivas y proactivas que les inspiran para lograr grandes cosas y viven plenamente.
Tienen claro que el trabajo es muy importante, pero nunca tan importante como compartir la vida con las personas que más amas. El éxito empieza desde dentro, así que el tiempo y la atención se deben dedicar a aquellos que significan mucho para ti, incluyéndote a ti mismo debe suficiente.
Los planes, las estrategias y las tácticas pueden cambiar, pero en vez de sentir malestar y frustración por esos cambios, son conscientes de que hay más de una manera de alcanzar el éxito y no interponen obstáculos.
10
No se centran en las cosas negativas
11
Se ponen metas concisas
REVISTA
Las personas exitosas se ponen metas claras, específicas y medibles. Saben exactamente lo que desean lograr y se mantienen motivados hasta alcanzar su meta. Elaboran un plan de acción claro y ejecutan sus ideas. Tener metas claras y llevar a cabo acciones también permite medir cuán lejos has llegado y cuánto más lejos tienes que ir, y si tus metas no son concisas, no hay nada que hacer.
p
í
14
15
La familia y los seres queridos es lo primero
Toman decisiones firmes
Las personas de éxito deciden lo que quieren, y si hace falta se la juegan al todo o nada. Una vez que toman la decisión, se proponen realizar todo lo que sea necesario para asegurarse el éxito. Este hábito también les ayuda a ganar confianza en sí mismos, generándose más confianza. Y además, tienen la capacidad para hacer que las cosas sucedan tal y como dijeron que lo harían.
18
El fracaso no les hace perder el norte
19
No dejan de aprender
Es curioso ver como tienen mentores e inspiradores que le inspiran y motivan ante cualquier desafío. No dejan de aprender y siempre están abiertos a mejorar tanto su vida laboral como personal
20
No finalizan el día sin dar las gracias a Dios.
Antes de ir a la cama, reflexionan sobre las cosas positivas del día para aumentar su estado de ánimo, motivarse y seguir adelante. www.revistaregionpacifico.com
2015
40
‘ucho’, SOÑADOR Y COMPROMETIDO CON SU TIERRA
La meta de Óscar Bernardo Sánchez es clara: convertirse en el nuevo mandatario local de Quibdó y darle vuelta a la página de atraso y olvido que vive el departamento.
Foto: jhon carlos sánchez
riundo de Quibdó (Chocó), Óscar B e r n a rd o Palacios Sánchez ha trabajado incansablemente por sus coterráneos en los distintos cargos que ha ocupado tanto en el sec-
tor público como privado. Su formación académica fue realizada en el Colegio Carrasquilla de su ciudad natal. Años después, realizó sus estudios superiores en la Universidad La Gran Colombia, donde obtuvo el título de Economista. También ha realizado cursos con la OEA y la Escuela de Administración Pública en Formulación y Evaluación de Proyectos. Además, es Especialista en Gestión Territorial. “Tengo amplio conocimiento sobre la realidad de mi pueblo. Siempre he vivido en Quibdó. Cuento con una vasta experiencia en el campo de la Planeación”, señaló Palacios Sánchez, quien ha sido Jefe de Planeación de su departamento en tres oportunidades. Debe destacarse su paso por la Corporación para el Desarrollo de Chocó, donde inició como profesional universitario hasta convertirse en Director de la misma. Fue profesor en la Universidad Tecnológica del Chocó, donde creó la Fundación de Apoyo. VISIONARIO Son muchos los problemas que tienen la capital del departamento: movilidad, seguridad, baja cobertura de servicios públicos, desorden urbanístico, por mencionar algunos. “Hay que planificar este municipio como si fuera una ciudad. Se necesita una proyección muy amplia para la Región Pacífica”, finalizó diciendo Palacios. REVISTA
O
Por: Redacion Región Pacífico
p
í
un sitio para disfrutar
41
Bonaverenses y turistas podrĂĄn deleitarse en este lugar especial para descansar y recrearse sanamente en la vĂa que del puerto conduce a Cali.
e d s o r t ra e m ntu Ăł l i ve k 1 na 4 A Bue
REVISTA
Fotos: billy obregón garcía
42
p
í
43
El secreto de
‘Doña Vene’
La experiencia no se improvisa: Durante 37 años se ha ganado con sus prodigiosas manos y su carisma, un lugar especial en el corazón de los bonaverenses. Sólo sus nietos conocen las recetas de sus bebidas típicas.
C
REDACCIÓN REGIÓN PACÍFICO
REVISTA
on una paciencia poco usual en estos tiempos, donde la inmediatez tecnológica y los afanes de la vida diaria están a la orden del día, Veneranda Ruiz Valencia -llamada cariñosamente ‘Doña Vene’- cuida cada detalle de la preparación de la toma seca, bebida típica del Pacífico colombiano, poseedora de grandes be-
p
í
neficios para la salud. “La tomaseca es una bebida para las mujeres que no han tenido hijos. También sirve para la próstata, combatir los miomas y el frío. También puede consumirse como cualquier bebida. Sin embargo, no puede combinarse con aquellas elaboradas con químicos”, asegura mientras supervisa meticulosamente que todo esté en su punto. En la cocina de su hogar, espacio donde sus manos fusionan sabores y emociones, pueden encontrarse bebidas tradicionales de la región como vinete, crema de viche, curao mixto, guarapo, candelazo, mixtela, arrechón, chuco y tumba catre. En palabras de ‘Doña Vene’, “sin darme
cuenta mis productos forman parte de un proyecto empresarial. Ha sido una ardua lucha pero ha valido la pena. La gente consume los productos y eso me llena de mucha satisfacción”. Su labor y valiosa contribución a la conservación de las tradiciones ancestrales la han hecho merecedora de importantes reconocimientos. PATRIMONIO FAMILIAR ‘Doña Vene’ asegura que sus nietos son los únicos que conocen el toque mágico de sus recetas. Pese a la insistencia, no musita palabra. “Espero que mi nietos logren formar una microempresa que genere empleo a otras personas”, dice con una sonrisa para concluir.
www.revistaregionpacifico.com
2015
Moda y Eventos
DAMARIS D’moreno
MODA CON ESTILO E IDENTIDAD Apasionada, amante de la elegancia y luchadora. Cualidades que definen a esta nariñense que deja huella en el Pacífico colombiano.
D
Por: yeimy carolina castillo camargo
etrás de la Boutique “Piel Canela, By Damaris”, hay toda una historia de vida. Su fundadora y dueña, Damaris Montaño, es nativa de San Andrés de Tumaco, casada con el Dr. José Francisco Moreno y es madre de dos hijos, a quienes considera la fuente de su inspiración. Damaris cuenta que desde muy temprana edad la moda captó su atención hasta volverse su pasión, pero tuvo que postergar sus sueños profesionales por entregarse com-
pletamente a su familia, quienes ocupan el primer lugar en su vida. Al puerto de Buenaventura llegó hace 15 años, donde se radicó y empezó a trabajar para materializar su sueño y montar su propia boutique, que hoy goza de gran reconocimiento en la región. Esta mujer luchadora, oriunda del Pacífico, se define como vanguardista y cosmopolita, dentro de la moda, tiene como prioridad marcar un estilo a la hora del buen vestir tanto en hombres como en mujeres. La diseñadora presentó su más reciente colección “Orquídea Pacífico”, inspirada en colores vibrantes fuertes, resaltando los matices del Pacífico.
DAMARIS D’ MORENO
REVISTA
44
p
í
45
moreno
ORQUÍDEA PACÍFICO
REVISTA
Damaris D’Moreno presentó su más reciente colección “Orquídea Pacífico”, inspirada en colores vibrantes y fuertes, resaltando los matices que distinguen a las mujeres de esta tierra. Durante el evento que tuvo lugar en el hotel Torre Mar, Damaris manifestó que esto es apenas el inicio y el Pacífico ya cuenta con una diseñadora versátil y creativa. También se realizó un Fashion Coaching a cargo de José Luis Palacios, importante asesor de imagen bonaverense, radicado en Santiago de Cali.
p
í
46
Especial
A
Por: María Fernanda Fong Meneses
donai Cárdenas Castillo nunca cayó en las trampas del ego. Siempre se mantuvo humilde y ávido de nuevos retos que le obsequiaran novedosos aprendizajes. Ese fue el sello distintivo que lo convirtió en ese hombre sabio, merecedor del respeto y la admiración de sus colegas y la ciudadanía bonaverense. “Considero que el verdadero valor del ser humano está en la honestidad”, esta era una de sus frases favoritas en las conversaciones con amigos y colegas. Una honestidad que fue una compañera inseparable y leal. Una amiga fiel que defendió a capa y espada para demostrar que no hay mayor satisfacción que la tranquilidad del espíritu. Sin lugar a dudas, fue protagonista de experiencias maravillosas que hoy se preservan gracias al atemporal poder de la fotografía y merecen ser compartidas con aquellos que lo acompañaron a lo largo de su travesía p ro fes i o nal.
ADONAI, EL ETERNO
MAQROLL
REVISTA
Región Pacífico destaca en imágenes, momentos memorables de la vida del periodista.
p
í
2015
Especial
47
RADIO BUENAVENTURA: AQUELLOS AÑOS MOZOS
L
legó a Buenaventura el 14 de abril de 1979, por invitación del periodista Carlos Astorquiza Salazar, fecha en la que inició como lector de noticias en Radio Buenaventura. Allí laboró hasta los últimos días de su vida. Dentro y fuera de la cabina, siempre se distinguió por su simpatía y don de gente.
REVISTA
‘el filósofo de la tebaida’ SIEMPRE SE CARACTERIZÓ POR SER UN PERIODISTA COMPROMETIDO CON SU LABOR.
p
í
EN PLENA FAENA INFORMATIVA durante los juegos nacionales.
www.revistaregionpacifico.com
2015
48
Especial
UN MOMENTO INOLVIDABLE EN SU TRAYECTORIA PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS En 1985, fue reconocido con el Premio a la Excelencia, en el evento “35 Aniversario Diario El País”.
En 2006, recibió el Premio Nacional Simón Bolívar, en la categoría “Cubrimiento de una noticia”.
En 2007, recibió el “Premio Orlando Sierra al Coraje de un Periodista Regional”, reconocimiento entregado por la Revista Semana y Petrobras. “Respeto mucho el oficio periodístico. Pese a los años y la experiencia, no he dejado de ser un aprendiz y eso me llena de orgullo”,
Adonai Cárdenas Castillo
eN 2007, COMFAMAR LE ENTREGÓ UN RECONOCIMIENTO POR SU LABOR.
Junto a la periodista Divalizeth Murillo Córdoba.
DETRÁS DEL PERIODISTA
D
Le temía a las alturas. “Esa fue la razón por la cual no aceptó asilo en España, cuando fue amenazado de muerte”, confesó Herlinda Gómez, gerente de Radio Buenaventura y amiga de Cárdenas Castillo. También le atemorizaban los sismos. “Cuando se presentaba un movimiento telúrico, era el primero que se levantaba de la silla”, contó Henry Ramírez Ronquillo, reportero gráfico, quien trabajó junto a él en El País. El periodista Óscar Gutiérrez Botero destacó sus habilidades como escritor. “Sus poesías escritas se convirtieron en historias. Algunas de ellas fueron publicadas en los periódicos El Bonaverense, Pacífico al Día y El Puerto. Amaba escribir. Era un gran amante de la literatura”, aseguró.
Durante una entrevista, le pregunté por lo más barato que había comprado. Con su sonrisa y calidez, me respondió: “una grabadora periodística”.
Diego Calero, director Periódico El Puerto
REVISTA
Agradecimiento especial a Herlinda Gómez y Diego Calero por su valiosa ayuda para la realización de este especial.
p
í
49
HELIC NIAS Con sabor al Pacífico
HOTEL BALCONES DE LA BAHÍA
Piso 10
Con la mejor comida del Pacífico colombiano ofrece a su distinguida clientela Almuerzos Ejecutivos Platos a la Carta Picadas Se a
D
io
ic
om
ic
rv
ili
o
Bebidas Típicas Cocteles Licores Nacionales y Extranjeros
Salón de Eventos y Reuniones
CEL. 322 635 6800 TEL. 24-19343 - 24-19344 Calle 1 # 6A - 53 Centro
FERRE-CHOCO Todo en Materiales para la Construcción y Cerrajeria
SERVICIO A DOMICILIO Despacho a toda la Costa Pacífica
REVISTA
Barrio el Cambio Diogonal al Exito Buenaventura - Valle Tels. 24 31014 - 24 48790 24-32777 Cel. 315 5944242 ferrochoco50@hotmail.com
p
í
Tels. 24 31014 - 24 48790 24-32777 Cel. 315 5944242
www.revistaregionpacifico.com
2015
50
EDWARD EMIL ORDÓÑEZ PEÑA A PRUEBA DE OBSTÁCULOS Pasión, positivismo y pujanza, son las cualidades que lo han convertido a en un comerciante exitoso y comprometido con el progreso de esta ciudad.
C
ESCASEZ DE CARNE, ABUNDANCIA DE SUEÑOS La infancia de Ordóñez Peña estuvo enmarcada por los contrastes. “Había poco que comer pero sobraba amor y unión familiar. Eso te obliga a madurar un poco más rápido”, argumenta. De pronto, una imagen se posa en su mente: el arroz con tomate que
“Donde otros ven dificultades, yo veo oportunidades para crecer en lo personal y profesional”, Edward Emil Ordóñez Peña.
su madre preparaba en su casa. “Aunque suene increíble, la carne no era un alimento común en nuestro hogar. Sin embargo, eso no nos hizo infelices. El arroz con tomate de mi madre era nuestro antídoto contra la tristeza”, recuerda con nostalgia.
LA MADRE PATRIA A punto de abandonar su lucha, emigró a España. Allí aprendió construcción y conocimientos básicos en electricidad. “Fue un cambio radical de vida. Irte a un nuevo país representa la oportunidad de descubrir tu fortaleza interior y tus ganas de salir adelante”. Tras la experiencia adquirida, no vaciló en regresar a su tierra. “Salir del país me enseñó a valorar la riqueza humana que poseen los bonaverenses. Ni siquiera la belleza
de Europa puede compararse al privilegio de vivir al lado de tu familia y tu gente”, asegura.
EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA En el presente de Ordóñez Peña, hay aprendizaje y sabiduría. “Me gradué de la Universidad de La Vida, la mejor de todas. Cada enseñanza me ha dado la oportunidad de comprobar que nada es imposible si te lo propones”. Para él, la falta de compromiso y sentido de pertenencia de los bonaverenses han sido los enemigos del crecimiento de la ciudad. “Muchos profesionales se marchan de Buenaventura y no regresan. Sólo se dedican a criticar, sin dar soluciones o aportar. No podemos exigir cambios si no contribuimos a que sucedan”, concluye. REVISTA
uando mira hacia atrás para admirar las huellas dejadas a lo largo del camino, Edward Emil Ordóñez Peña suelta una risa que mezcla orgullo, humildad y satisfacción. Las cosas no han sido fáciles. Sin embargo, agradece los momentos difíciles porque lo convirtieron en un guerrero que no se rinde ante el primer obstáculo. “He sido un hombre orquesta (risas). Tuve que llevar agua masa y también fui ayudante en vehículos de transporte público. Muchas veces pensé en tirar la toalla, pero Dios y mis sueños no me permitieron darme por vencido”, afirma. Producto de su inquebrantable determinación, nació ‘Ferretería y Eléctricos Drywall’, negocio que actualmente genera 7 empleos directos y 20 indirectos. “Cuando trabajas con pasión, positivismo y pujanza, junto a un equipo de trabajo que te apoya incondicionalmente, los resultados son satisfactorios. Ha sido una experiencia que me ha enriquecido muchísimo como ser humano”, agrega.
Foto: aldemar castillo paz
Por: Katherin Castro Villota
p
í
51
REVISTA
Di
i贸
p
Pi
铆
b
i L
Bi
B j B
d贸