8 minute read

Exposición: documentos de arquitectura «José García Bryce. Recolecciones para una historia de la arquitectura peruana»

Michelle Llona

José García Bryce nace el 1 de noviembre de 1928 en Lima, Perú. tamentos en Chosica». Su primera o cina se ubica en una haPasa su primera infancia en una casa-hacienda de Cañete, don- bitación de su casa familiar, en la calle Eguiguren del distrito de su padre trabaja en el cultivo de algodón. Años más tarde la de San Isidro, en Lima. Más adelante se muda temporalmente familia se instala en Lima para garantizar la formación bilin- a una o cina en el centro de la ciudad, donde trabaja el proyecgüe de los dos hijos, Inés y José. En 1946 comienza sus estudios to del «Edi cio Álvarez Calderón». El diseño de un edi cio de de arquitectura en la Escuela Nacional de Ingenieros del Perú departamentos en la avenida Álvarez Calderón, le vale a sus 35 —ahora Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)— con la ge- años el Premio «Chavín» del Concurso Nacional de Fomento a neración de Miguel Llona, Julio García Baudoin, Richard Wag- la Cultura, correspondiente a la categoría de Arquitectura, otorner y Alfredo Baertl, entre otros arquitectos que se graduaron gado por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación como ingenieros constructores. Pública —equivalente al hoy Ministerio de Cultura.

Advertisement

En marzo de 1952 García Bryce presenta su tesis de grado, y Hacia 1962 García Bryce se asocia con su amigo el arquitecto el mismo año emprende un largo viaje por Europa para conocer Miguel Ángel Llona, inicialmente para intervenir en concursos, obras de la arquitectura clásica y moderna. Guiado por su inte- pero terminan compartiendo o cina y proyectos por más de cinrés de aprender a profundidad sobre el barroco y el neoclasicis- cuenta años. Entre los principales edi cios que crean en sociemo, durante su estancia en Roma, París y Múnich lleva cursos dad destacan el Centro Cívico de Lima (1966), el agrupamiento de historia del arte que luego le permitirían enseñar el curso de de cuarenta viviendas en Ilo (1964), el auditorio de Colegio de Historia de la Arquitectura en la UNI. Luego de cuatro años fue- Abogados de Lima (1985), el Gran Teatro del Norte de la Universira del país vuelve a Lima en 1956, ingresa a la docencia y publica dad Nacional de Ingeniería (1991) y el edi cio Huallamarca (1991). su primer artículo, «Neoclasicismo y arquitectura republicana», En 1963 obtiene la beca Fulbright, con la que cursa el máster en la revista El Arquitecto Peruano. En noviembre de ese mismo en Historia del Arte en la Universidad de Harvard, asesorado por año participa en la exposición Arquitectura republicana. Produce el profesor James Ackerman. En este período escribe el ensayo para esa muestra, con Gianfelice Fogliani, unos ensayos grá - «Le Corbusier en Harvard: el Centro de las Artes Visuales», que cos para mostrar una visión del Centro Histórico de Lima. Los se publica en la revista El Arquitecto Peruano en 1964. Durante su dibujos y collages especulan con operaciones de superposición de una ciudad moderna sobre un basamento histórico marcado por la conservación de los balcones republicanos.

En 1957 es convocado por el Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos para elaborar informes y levantamientos arquitectónicos de edi cios coloniales y republicanos en mal estado o necesitados de intervención. En este proceso García Bryce mide y dibuja —aprendiendo— las proporciones, los sistemas y los elementos propios de la arquitectura de esa época. Después de este primer trabajo que lo vincula con el patrimonio arquitectónico, en 1961 pasa a formar parte del equipo técnico de la Comisión Cali cadora de la Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima. Con los arquitectos Rafael Marquina, Héctor Velarde y Víctor Pimentel, García Bryce asume la tarea de identi cación y registro de los edi cios con valor monumental ubicados en el Centro Histórico de Lima y del Callao.

En 1958 empieza su ejercicio profesional como arquitecto independiente con el proyecto «Edi cio para tiendas y deparFigura 1. Textos mecanografíados por José García Bryce.

Figura 2. Ingreso a la exposición.

estancia de estudios en Cambridge conoce a Alexandra Weinstein, con quien se casa y concibe dos hijos, Íñigo y Ariadna.

Cuando regresa a Lima con su familia, su carrera profesional la desenvuelve desde su o cina en Miguel Dasso, entre el diseño, la docencia y la investigación. La lista es larga: la parroquia del Buen Consejo (1963), Casa Masson (1969), el Centro Pastoral de Huacho (1969), la restauración y adaptación de la casa Ricketts en Arequipa (1973), la restauración y adaptación del Hospital de Belén en Cajamarca (1974), la capilla San José (1977), la restauración y adaptación de la casa Marqués de Valleumbroso en el Cusco (1980), el conjunto habitacional Chabuca Granda (1983), la restauración de la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana (1987), el centro de atención de Electrolima en la calle Ru no Torrico (1992), el agrupamiento multifamiliar Quinta Heeren (1997), el edi cio Malecón Castilla (2000), la iglesia San José de Carabayllo (2004), la restauración de la iglesia Santa Liberata (2007). Hacia el año 2016, y con unos proyectos en curso, José García Bryce decide cerrar la o cina que compartía con Miguel Ángel Llona. El fallecimiento de su socio, un par de años antes, lo lleva a cambiar sus rutinas y quedarse solamente con el espacio de trabajo que tenía en su casa de Barranco.

Los planos estaban inicialmente guardados en un depósito que tenía García Bryce en su casa de Cañete; no obstante, a raíz

Figura 4. Cronología con la vida y obra de Jose García Bryce.

del sismo de 2007 esta construcción colapsa y gran parte de los planos que se conservaban ahí se pierde bajo los escombros. El poco material documental rescatado lo mudan a una o cina de la calle Pérez Roca de Barranco, y este es el que pasa a conformar el Fondo García Bryce del Archivo de Arquitectura PUCP. A pesar de la pérdida, el arquitecto nos dejó más de 8000 planos de unos 173 proyectos: un legado que nos permite profundizar en su labor como arquitecto diseñador y restaurador.

Unos años más tarde, luego del fallecimiento de García Bryce en febrero del 2020, la familia del arquitecto nos permite recoger el material documental que se guardaba en la casa. Nos encontramos con un investigador que había recolectado fotografías, diapositivas, recortes de periódico, libros y anotaciones; todo en torno a la arquitectura, la ciudad y el patrimonio peruano. Este material original se convierte en una segunda donación al Fondo Documental y nos da la oportunidad de profundizar en los intereses del arquitecto como docente e historiador.

La exposición del Centro Cultural PUCP titulada José García Bryce. Recolecciones para una historia de la arquitectura peruana se aproxima a la obra del arquitecto de manera muy sintética y a partir de siete proyectos que, reunidos en una narrativa cronológica, permiten entrever la evolución de su pensamiento. De cada proyecto elegimos los documentos originales que puedan revelar la actividad intelectual presente detrás de cada proyecto, como evidencia tangible y conceptual de esta historia. La revisión de planos, perspectivas, fotografías, artículos y ensayos nos permite establecer un paralelo entre las ideas, el proceso creativo y la obra construida del arquitecto García Bryce. La selección está conformada por el ensayo grá co Exploraciones para el Centro Histórico de Lima; el levantamiento arquitectónico del camarín de la Virgen de La Merced, como uno de los primeros trabajos que lo vincula de manera práctica con el patrimonio; tres obras de autoría única –el edi cio Álvarez Calderón, la capilla San José y el conjunto habitacional Chabuca Granda–, como proyectos sin asociaciones, que revelan un diseño «puro», sin la in uencia de otros trazos; una obra en coautoría, el Centro Cívico de Lima, proyecto representativo de una activa generación interesada en explorar la idea de una arquitectura peruana; y un conjunto de diapositivas para la docencia que nos acerca también a un registro personal y sistemático de la arquitectura colonial, republicana y moderna en distintas regiones del Perú. Para la construcción de esta historia sobre la obra de García Bryce invitamos a un grupo de arquitectos y artistas —vinculados con él de manera personal, laboral, académica o platónica— a revisar la selección de documentos del archivo que se hizo para esta exposición. Las re exiones de cada invitado se grabaron y organizaron para sumar una mirada profunda y comprensiva sobre el personaje, los documentos y la obra. Para terminar de presentar al arquitecto, la exposición construye una cronología en la que se muestran documentos originales adicionales sobre sus estudios, intereses, proyectos y reconocimientos.

EXPOSICIÓN VIRTUAL

https://galeria-arquitectura.pucp.edu.pe/

Figura 6. Albúm con fotografías de José García Bryce.

Figura 7. Planos y fotografías de José García Bryce.

Curaduría

Michelle Llona

Asistencia curatorial María Alejandra Linares

Audio, video y edición

Asiel Núñez Archivo de Ideas Recibidas

Dirección de arte y diseño gráfico Fernando Prieto

Agradecimientos

Alexandra Weinstein Íñigo García Bryce Ariadna García Bryce

Equipo Archivo de Arquitectura PUCP

Paulo Dam, Sharif Kahatt, Víctor Mejía, Renato Manrique, Lucía Weilg, María Alejandra Linares, Edgar Salas, Karen Yarlequé, Alejandra Cordier

Entrevistados

Mercedes Alvariño, Iosu Aramburu, Adolfo Córdova, Rodolfo Cortegana, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Luis Rodríguez, Enrique Santillana, José Miguel Victoria, Rafael Zamora

Director CCPUCP Marco Mühletaler

Coordinadora de exposiciones CCPUCP

Ana Osorio

This article is from: