3 minute read
El Perú como proyecto: 2022 4to y 5to Seminario de Investigación
Con el n de consolidar un espacio de discusión sobre nuevos temas y aproximaciones que se integren al Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC), desde 2020 se vienen desarrollando seminarios de investigación e investigación proyectual bajo el título de «El Perú como proyecto». Estos eventos abren su convocatoria a docentes y alumnos de posgrado y pregrado de Arquitectura PUCP, motivándolos a formular investigaciones a partir de sus proyectos docentes, sus tesis de pregrado y maestría u otra iniciativa que pueda culminar en proyectos de investigación que el CIAC albergue y apoye.
Advertisement
Los seminarios son el punto de partida de un proceso de incubación, desarrollo y difusión de investigaciones que implementa el CIAC, que comienza el primer trimestre del año y llega a su clímax en octubre con un simposio internacional: «El Perú como proyecto», que este año tendrá su segunda versión con un ciclo de presentaciones, mesas redondas y una exposición virtual.
Siguiendo los objetivos mencionados, el CIAC organizó, entre el 22 y el 29 de abril, dos seminarios de investigación. El primero estuvo dirigido a docentes o egresados de las maestrías de Arquitectura PUCP o de otras maestrías, quienes presentaron proyectos para continuar las investigaciones de sus tesis; y en el segundo, docentes de la Facultad pusieron en discusión los momentos iniciales de sus investigaciones.
Estos seminarios —como los de versiones anteriores— permiten que los investigadores reciban opiniones de parte de investigadores de buen nivel y con experiencia, provenientes de, al menos, una escuela de América Latina. Tuvimos la oportunidad, esta vez, de contar con Ana María Durán Calisto, candidata a doctora por la Universidad de California (UCLA) y profesora de la Universidad de Yale, quien ha impartido cursos de diseño y seminarios de investigación en la Ponti cia Universidad Católica del Ecuador, entre otras escuelas. Asimismo, nos acompañó María Auxiliadora Gálvez Pérez, doctora por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Etsam) y profesora de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo CEU, también de Madrid.
Los seminarios contaron con quince expositores, cuyos temas de investigación giran en torno a los estudios urbanos, el patrimonio, la sostenibilidad, territorio y paisaje, historia y teoría de la arquitectura, y tecnología y construcción. Entre los trabajos provenientes de las maestrías están la tesis de Moisés Porras, «Miradas y re exiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos», y la de Augusto Román, quien explora el camino hacia una arquitectura pertinente con el estudio de las relaciones entre materialidad y territorio en el Perú. Por su parte, Asiel Núñez y Nicolás Moser plantean entender las manifestaciones culturales como elementos estructurantes de la ciudad; y Martín Piccini aborda la casa como mediador socioespacial en la Amazonía contemporánea. Finalmente, Alexia León expuso las indagaciones contenidas en su tesis «Atlas río Mayo. Territorio dinámico y paisaje interescalar waman-samanas en la Amazonía del Perú».
En el segundo seminario, Rosabella Álvarez Calderón expuso su trabajo sobre accesibilidad crítica y patrimonio urbano en el Centro Histórico de Lima. La presentación de Elizabeth Olivares versó sobre soluciones basadas en la naturaleza en contextos urbanos. Susana Su compartió su investigación relacionada con una mirada crítica al espacio urbano frente a la Línea 1 del Metro de Lima; y Martín Wieser presentó los resultados de su investigación sobre confort térmico y patios de las casas coloniales. Sophie le Bienvenu habló sobre su estudio de la manufactura del concreto en aras de la sostenibilidad, mientras que el dúo conformado por Francisco Otero y Rodrigo Rengifo expuso sobre su estudio del impacto ambiental y territorial de los materiales de construcción en nuestro medio. Finalmente, Gustavo Díaz compartió los avances de su investigación sobre la naturaleza de los impactos del fenómeno de El Niño en la costa peruana.
La variedad y la riqueza de las investigaciones que conocimos en estas dos jornadas resultan auspiciosas respecto al futuro del CIAC, un espacio de investigación que debe seguir trabajando para establecerse como motor del nuevo conocimiento en Arquitectura PUCP.
Figura 1. Afiches del evento.