4 minute read
Vías de oportunidades
Vías de oportunidades
Estrategias ante lo incierto en el eje ferroviario Callao-Chosica
Advertisement
Juan Villalón
La vía férrea Callao-Chosica es uno de los pocos ejes de conexión este-oeste en una Lima fragmentada. No obs tante, es un espacio en deterioro y sin valor para sus ciudadanos, que no se ocupa solo gracias al paso diario de un único tren de mercancías. El proyecto plantea la vía férrea como un nuevo eje de oportunidades urbanas que vincula la movilidad, dado que reutilizar la vía férrea es la opor tunidad más rápida y económica de organizar un transporte público masivo; la regeneración, al recuperar los espacios públicos cercanos; y la reconversión, al trasformar las zonas industriales a lo largo de la vía con nuevos usos.
Ante la incertidumbre limeña frente a la ejecución de grandes proyectos, este propone actuar hoy ante lo incierto para abrirle paso a oportunidades urbanas futuras. Por ello, identificamos los potenciales paraderos del sistema, en los que se proponen los dinamizadores urbanos. Estos son intervenciones puntuales que concentran actividades vecinales actuales y reservan el espacio disponible antes de que sea ocupado. Sin embargo, no se condicionan a la aparición del transporte público, pues funcionan independientemente hasta su llegada.
Se desarrolla un proyecto-caso: el punto metropolitano del cruce de la vía férrea con la avenida Faucett. Cuenta con una de las de menores secciones disponibles, en el encuentro de la zona industrial con el barrio de Carmen de la Legua. Para no condicionar la ejecución del proyecto a la obtención de un lote privado, se trabaja con lo existente: el espacio residual disponible en los márgenes de la vía. Allí se desarrollan tres estrategias que conforman el dinamizador urbano Faucett.
Permitir lo incierto (primer nivel): rehabilitar el espacio residual reservándolo para la futura estación, sin condicionar el suelo para permitir su evolución. Esto permite duplicar la vía férrea y habilitar un andén central. A ambos lados de las vías se proponen dos vías peatonales donde rematan las calles del barrio: un espacio de encuentro desde donde observar la estación. Se propone un catálogo de microequipamientos que pueden ser trasladados por el eje ferroviario para diversas activaciones temporales.
Habilitar lo público (segundo nivel): se emplazan tres plazas elevadas que toman como medidas el espacio público más común en Lima: la canchita o losa deportiva. Estas se articulan gracias a dos puentes de circulación y servicios. Las plazas reciben los flujos peatonales y permiten cruzar la vía durante el paso del tren de mercancías. La primera es la plaza de la Estación, donde se da el acceso y control al andén; la segunda es la recreativa; y la tercera, la cultural. Sus dimensiones hacen que puedan ser gestionadas para acoger las diversas actividades vecinales del barrio.
Activar el vacío (tercer nivel): se habilita la mediateca de Carmen de la Legua. Para ello se despliegan cuatro tipos de módulos apoyados en los puentes inferiores, que acogen salas de lectura, espacios de trabajo y servicios. En la mediateca, los lados norte-sur se cierran al exterior para evitar las visuales directas a las viviendas, y la fachada este-oeste se abre hacia la longitud infinita de la vía y a la vida pública del edificio, con una fachada que permite el control del asoleamiento.
El dinamizador urbano se conforma como una secuencia de espacios interiores de trabajo y exteriores de actividad, generando relaciones espaciales y programáticas entre sus tres niveles. Así, se convierte en un punto de encuentro ciudadano que vincula el transporte metropolitano con la vida vecinal de las plazas elevadas y la actividad cultural de la mediateca.
A nivel constructivo, el edificio es un basamento de concreto que sostiene una estructura superior de acero. El diseño de piezas y uniones permite un ensamblaje in situ y un traslado en contenedores por el propio tren. El proyecto define así un catálogo de piezas que permite que, desde una unidad mínima, crezca y se adapte en el tiempo.
__________________________________________________
Juan Villalón es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado con mención sobresaliente. El presente trabajo fue desarrollado en el Taller de PFC dirigido por los arquitectos Jean Pierre Crousse, Óscar Malaspina y Nicolás Moser. El taller propone la investigación y diseño de proyectos urbanos y de equipamiento urbano y territorial para el desarrollo del país.
1
2
3
4
5
1. Perspectiva bajo la infraestructura de equipamiento. 2. Isometría explotada de la propuesta. 3. Corte longitudinal del proyecto. 4. Perspectiva interior de la plaza elevada. Vista de un escenario de uso.
5. Perspectiva de un escenario de uso de un espacio interior. 6. Corte transversal del proyecto. 7. Elementos del proyecto.
6
7