1 minute read
Post Scriptum
Claudio Cuneo Vincent Juillerat
instalaciones post scriptum. El proyecto: línas de fuga, 2019
Advertisement
post scriptum*
↑ El texto de Vittorio Gregotti y los tres siguientes fueron incluidos en la instalación que se montó en la facultad de Arquitectura PUCP para difundir los textos teóricos compilados para el conversatorio de la segunda edición de post scriptum*.
A14 La segunda edición de Post Scriptum* se enfocó en la noción teórica del proyecto. Arquitectura PUCP invitó a los profesores a reflexionar sobre un texto de Vittorio Gregotti que menciona elementos esenciales del proyecto, tales como el proceso, el progreso, las contingencias, la relación con la historia, la proyección hacia el futuro y el método. Los textos y el conversatorio Post Scriptum*: líneas de fuga concentraron su atención en el desglose del proceso proyectual y en evidenciar los mecanismos que articulan sus innumerables variables en una compleja ecuación.
Los participantes especularon sobre el acto de proyectar: su dimensión racional pero también subjetiva, su dimensión metodológica pero también gestual, su maduración hasta la mayor postergación posible antes de la aparición de la forma. Se discutió sobre la lógica conceptual de una grilla densa, ortogonal o rizomática, para manejar las variables del proyecto, con el desafío de conectar los puntos de la grilla y encontrar líneas guías para orientar las decisiones hacia un todo coherente.
Gregotti afirma en su texto que «el acto de proyectar nunca se daría en la arquitectura como algo puramente técnico-instrumental, sino que al mismo tiempo construiría la crítica al presente y el horizonte de su reorganización». Pero es sintomático de nuestra época que este «horizonte» o punto de fuga haya estado virtualmente ausente de las discusiones o de los textos, y que los panelistas se enfocarán sobre todo en el cómo hacer del proyecto. Pero ¿qué hay del por qué, del para qué? La ausencia de una gran estructura narrativa en la arquitectura contemporánea facilita una postura pragmática y singular sobre el proyecto. ¿Quizá sea necesario otro debate, cincuenta años después de las propuestas de Superstudio, Archizoom, Haus Ruker-co o Utopie, para discutir si la dimensión crítica, política y utópica del proyecto se ha vuelto un tabú? ¿O quizás ya quedó obsoleta?