Revista Artefacto # 6

Page 1




6

Carta editorial

Artefacto, de galería de papel a portal del arte y viceversa

Desde que empezamos esta aventura editorial lo hicimos pensando en hacer lo mejor con lo mejor que tenemos, de ahí que la escogencia del nombre de esta publicación fuese Artefacto, que etimológicamente sig­ nifica “hecho con arte”, y aunque la propia etimología de la palabra “arte” sea ambigua, nos inclinamos por aquella que significa tener la disposición de hacer algo de la manera más adecuada, aprendiendo en el proceso a hacerlo, lo que convierte al título de este impreso en una declaración de principios. Con el número anterior llegamos a nuestro primer año de existencia editorial, perfeccionando y mejorando –en constante revisión y diálogo con nues­ tros lectores y colaboradores– las secciones y sus contenidos. Cada revista es una expresión de esa diver­ sidad que caracteriza el ambiente de la plástica nacional, su incidencia en el medio cultural, la reflexión en torno a valores emergentes y a autores establecidos y consolidados. Desde los lenguajes de la cultura y la contracultura, expresada en las opiniones de los artistas entrevistados, en las reseñas de sus obras y en el con­ tacto con sus procesos creadores, son una ventana hacia sus talleres, el espacio íntimo de su ingenio, técnica, motivación y emociones. En este sentido la revista es una vitrina, quizá la vitrina del arte venezolano actual, frase que podría defi­ nir en sí misma la misión de la revista Artefacto. Pero, ¿qué clase de vitrina sería? La de un centro comercial muestra el posible objeto de deseo, pero interpone entre quien lo mira y la pieza una barrera, te deja ver pero no tocar, a diferencia de lo que era para los heléni­ cos la noción de museum, “la casa de las musas” donde se iba a experimentar el arte con toda su sensorialidad en el cuerpo y desde el cuerpo. Pero vitrina es también el lugar en el que se coloca a la vista aquellas piezas en el museo o la galería que se desea resguardar del vandalismo o del hurto. Eso nos recuerda el otro valor que tienen las obras artísticas. Por ello no descuidamos el otro aspecto que dio origen a este medio impreso: servir de guía para quienes desean invertir en arte. En ese sentido esta vitrina no quiere separar al público de la obra (o del objeto del deseo) sino estimular el conocimiento mutuo, propor­ cionar ideas para invertir, brindar consejos para hacer mantenimiento de un valor que perpetúe la expresión anímica, el concepto y la identidad expresada en cada obra de creación artística. La revista Artefacto es una vitrina en tanto sirve como herramienta expositiva, un soporte para exhibir todas las actividades que persiguen una finalidad esté­ tica ya sea en el diseño, en las artes plásticas, las artes del fuego o las artes gráficas. Con cada página deseamos que quienes paseen por esta galería de papel encuentren en ella el estí­ mulo necesario a la imaginación, las ideas y el conocimiento que permite extender, más allá de los espacios habituales de exhibición, la difusión de obras y autores de actualidad. En un viaje interior que se retroalimenta con la voca­ ción, la mejor disposición y habilidad para hacer promoción de las artes en nuestro país, abrimos este portal dándoles la bienvenida a nuestra galería de papel, en sus manos Artefacto nª 6.

Contenido Premio nacional

004 Juvenal Ravelo

y la intencionalidad social del arte Artista 008 Armando Pérez en la continuidad de muchas rupturas Tridimencional 012 Cary Monserrat espacio y movimiento en constante cambio 016 José Antonio Barrios Formas para la concienciación Entrevista 020 Enrique Lobo Aprendí mucho en ver Magister 024 Nelson Garrido y la ONG una utopía que hace escuela Portada 028 Zapata revelado y rebelado Escritos 034 Dámaso Ogaz y el origen del arte conceptual en Venezuela Artes aplicadas 038 Miguel Arroyo Pionero del diseño industrial y las artes aplicadas en Venezuela Palabra visual 042 La crítica de arte y sus modos Espacios expositivos 044 Galería Universitaria Braulio Salazar 40 años al servicio del artesumario En quién invertir 048 El arte: salvavidas en una crisis financiera 050 Mercado mundial o la lupa en la balanza económica del arte 051 Una guía sobre en qué pensar al invertir en arte Del arte y sus alrededores 054 Gabino Matos la crítica como arte y oficio 058 Javier Caraballo entre la expresión infantil y la construcción de sí mismo 062 Patricia Quevedo juega en la cuadratura del círculo 066 El color habla a través de las Policromías de Luis Marrufo 070 Winibey López una visión íntima de lo femenino 072 Bernardo Nieves A la caza de Equus 074 Miriam Mejías Los velos de la imaginación, los lienzos de la nostalgia 076 Margaret Salazar Los colores de la vida 078 El mundo de los sueños de Wilmer Escalante 082 Néstor Cánchica y la levedad de lo sólido 086 Manuel Brito Transforma el óleo en arte moderno 088 Esteban Castillo Entre lo abstracto y lo geométrico 090 Jesús Pernalete Túa pinta sus ideas, sueña a su manera 094 Oscar Pernía Reflexiones de un creador abstracto y figurativo 096 Vernissage 104 Ilustración

Editores Darwin García dgarcia@revista­artefacto.com.ve Simeón Lugo Peña lsimeon@revista­artefacto.com.ve

Coordinador editorial Raúl Figueira rfigueira@revista­artefacto.com.ve

Consejo consultivo Adriana Ciccaglione Gabino Matos Marisol Pradas S. Nancy Arellano Suárez

Director comercial Simeón Lugo Peña lsimeon@revista­artefacto.com.ve

Gerente de ventas Alfred Parodi aparodi@revista­artefacto.com.ve

Colaboradores Félix Hernández Giovanni Gotopo Carlos Vicente Lozano Oscar González Bogen Armando Llamozas Janine Vigas Nicola Bianchi Aida Briceño Sorely Soto Saida García

Corrección Beatriz Chavarri Lecuna

Fotografía Alex Riquett Anaxímenes Vera Armando Llamozas Darwin García Edgardo Zerpa Gerardo Gutiérrez Reinaldo ArmasEdgardo Zerpa

Administración Simeón E. Lugo

Asesor jurídico Josue Lugo Jiménez

Diseño y maquetación DadStudio C.A. www.dadstudio.com.ve

Impresión Impresos Publigráfica 66 C.A.

Distribución El Nacional

Casa editora

Vao Creatividad Global C.A. Rif: J­31402478­7 Darwin García Editor (+58 414) 239 28 62 Simeón Lugo Editor ­ Director comercial (+58 414) 187 47 97 contacto@revista­artefacto.com.ve Deposito legal: PP200902DC3233

Portada / Ilustración: WEIL, 2003.



Premio nacional

004 005

Juvenal Ravelo

Título: Fragmentación ciné ca Medidas: 100 cm x 100 cm Año: 2011

Por: Raúl Figueira Fotografía: Cortesía Fundación Daniel Suarez

La puesta en prác ca del arte en Juvenal Ravelo pasa por involucrar a las personas con su entorno. Sus obras son creadas con la par cipación directa de la gente y en los espacios co dianos de las personas. a vida de Juvenal Ravelo está llena de circunstancias ex­ traordinarias, como aquella de haber sido el representante de Francia en la V Bienal de Jóvenes Ar stas de Paris de 1967 sin ser francés, salón en el que otro venezolano y tam­ bién oriental, Francisco Salazar, re­ presentó a Venezuela, y obtuvo el Primer Premio. En esa oportunidad Juvenal Ravelo presentó un mural sobre la fragmentación de la luz y el color, indagación que inició en 1964 y que ha con nuado hasta nuestros días.

L (1) Calzadilla, Juan. Pintura venezolana de los siglos XIX y XX. Caracas: Litogra a Tecnocolor, 1975.

Título: Luz y color fragmentado Medidas: 100 cm x 150 cm Río de Janeiro 2009

y la intencionalidad social del arte

A decir de Juan Calzadilla, en su libro Pintura venezolana de los si­ glos XIX y XX (1) el aporte de Ra­ velo al cine smo es lo que ha dado en llamar “la fragmentación de la luz”, descrita como una sucesión de estructuras monocromas que se alternan en ritmos luminosos como lo hace la música. De la misma manera que los impresio­ nistas creaban en la re na del es­ pectador un color que no exis a sicamente en un soporte al colo­ car colores dis ntos uno al lado de otro, Juvenal Ravelo dispone una serie de colores en ritmos lineales que, al desplazarse el espectador, se descomponen por el movi­ miento en luz.

Desde su primera obra en un salón de arte, la pieza tulada Na­ turaleza muerta, pintura al óleo sobre cartón, presentada en XVI Salón Oficial de 1955, en Caracas, pasando por su mural de 1967 en París, hasta llegar a nuestros días, Juvenal Ravelo ha desarrollado una ac vidad crea va que le ha llevado a una evolución de la forma y la in­ tención del arte desde una ac vi­ dad introspec va y personalista hacia una ac tud de incidencia en lo social, vinculada con el desarro­ llo de la experiencia de las perso­ nas como hacedoras de arte.


1964 es una fecha importante para el desarrollo de la vida y obra de Juvenal Ravelo. En ese año se traslada a Paris y estudia sociología del arte en la Universidad de La Sorbona, desarrollando obras ciné­ cas en las que el espectador par­ cipa, integrándose en la obra de arte como la manera de

Arte de par cipación en la calle. Quebrada de la Virgen. Guanare ­ 1996

Arte de par cipación en la calle. Guiria Edo. Sucre ­ 1992

disfrutarla. Es así como en 1969 par cipa en la representación ve­ nezolana de la VI Bienal de París, con una ambientación de ac vación cromá ca, una de muchas obras que buscaban despertar, a través de lo sensorial, una experiencia del arte en cada persona que estuviese en contacto con ellas.

Su vínculo con Jean Cassou, escritor y luchador militante a favor de nobles causas sociales, y con Pierre Francastel, historiador y crí co de arte francés, quien aplica la inves gación sociológica al arte, autor de Pintura y socie­ dad, Arte y técnica y Sociología del arte, obras fundamentales en el

estudio de la historia social del arte, hacen de Juvenal Ravelo un ar sta que mira a quien está en la calle como un potencial ar sta, como alguien cuya sensibilidad debe ser ac vada para su mayor felicidad, para mejorar su situación con el entorno y con sus semejantes.

Aún cuando no todo el arte se define por lo social, siempre está condicionado socialmente. La puesta en prác ca arte en Juvenal Ravelo pasa por involucrar, a tra­ vés del arte, a las personas con su entorno. Entendido como un arte de par cipación en la calle, realiza numerosos murales en Venezuela y Francia desde 1964 hasta el pre­ sente, entre ellas una de sus más recientes experiencias fue Policro­ mía ciné ca obra desarrollada entre enero y marzo de 2011 en las cercanías a la calle Real de Los Flores de Ca a, Caracas, compuesta por 16 murales realiza­ dos con la par cipación directa de la comunidad.

Nacido en Caripito, estado Mo­ nagas, dos días antes de la navidad de 1931, Juvenal Ravelo sin ó la necesidad de poner en prác ca una de sus obras en la comunidad que lo vio nacer, y es así como en 1975 realiza en el barrio Los Cerri­ tos de Caripito, una experiencia con los Módulos cromá cos, en la que par ciparon habitantes y tran­ seúntes como parte fundamental de la propuesta. Vendría, entre otros murales, uno sobre la frag­ mentación del color, realizado para el Ateneo de Boconó, estado Truji­ llo entre 1971 y 1972; el realizado en la Universidad de Oriente, UDO, de Cumaná en 1990; la obra Prisma tridimensional realizada en

la estación Maternidad del Metro de Caracas, entre 1993 y 1994; y el mural Módulos cromá cos, de 15.000 m², que se ex ende en ambas direcciones de la avenida Libertador, una de las principales arterias viales de la ciudad de Caracas. Existen otras experiencias en Güiria y Chacaracual en el estado Sucre, todas ellas creadas con la par cipación directa de la gente y en los espacios co dianos de las personas, como una manera de mejorar el entorno social a la vez que se desarrolla la sensibili­ dad esté ca en los par cipantes y se es mula a quienes transitan por esos espacios habituales.


Premio nacional

006 007

Título: Luz fragmentada en armonía transparente Río de Janeiro ­ 2009

(2) Uslar Pietri, Arturo. “El arte en la Calle”, ar culo publicado originalmente en El Nacional, Caracas, y compilado en el libro Fachas, Fechas y Fichas, editado por el Ateneo de Caracas, en 1982, p. 172. (3) González Cova, Luis Jesús y Blanco, Andreína, Juvenal Ravelo convir ó a Los Flores de Ca a en un museo al aire libre, entrevista realizada a Juvenal Ravelo el 25 de julio de 2011 para el Correo del Orinoco, en: www.correodelorinoco.gob.ve/avan­ ces/juvenal­ravelo­convir o­a­flores­ ca a­un­museo­al­aire­libre/ (4) Julio Cortázar, París, 1979. Publicado en BCV Cultural, año 6, n°18. Banco Central de Venezuela, Caracas, 2006, p. 48.

Arte de par cipación en la calle. Caigüire abajo, Cumaná ­ 1991.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

De la experiencia de 1975 en el barrio Los Cerritos de Caripito, Ar­ turo Uslar Pietri escribió una re­ seña en la que indica: “Juvenal Ravelo, excelente ar sta de la abs­ tracción, viene de un barrio margi­ nal de un apartado pueblo del oriente de Venezuela. Un día dejó su taller de París para ir a ver a sus viejos vecinos del barrio y los in­ vitó a la más inesperada y extraor­ dinaria fiesta. Llegó cargado de latas de pintura y los convidó a pintar, entre todos, por un patrón diseñado por él, las fachadas de las modestas viviendas. Fue una fiesta incomparable y un descubri­ miento. En un día de inusitado ha­ llazgo cambiaron el pueblo y el marco de sus vidas. La vieja calle se convir ó en un arlequín de ale­ gría. Y cuando Ravelo se marchó se dieron cuenta de que les había re­ galado una fiesta sin término, un pueblo nuevo y acaso una nueva vida”. (2) Esta labor que incide en el en­ torno de las personas se sistema­ za y con el paso de los años surge en la forma del proyecto Arte de par cipación en la calle, en el que intervienen Ligia Mujica de Tovar, socióloga y psicóloga; Adolfo Ala­ yón, diseñador, y Carlos Álvarez Olbes, ar sta plás co. En cada

oportunidad hacen primero reu­ niones con los miembros de las co­ munidades para obtener un listado de su potencialidad cultural y edu­ ca va, luego se realizan talleres en los que se da información y mo ­ vación a los par cipantes para el desarrollo del trabajo en colec vo, obteniendo, según palabras de Ra­ velo, un cambio sico del entorno que transforma la manera de pen­ sar de la gente. (3) En este movimiento que va del espectador contempla vo, habi­ tual en la historia del arte, despla­ zándose hacia quien se convierte en par cipe de la obra, ya sea por­ que entra en ella o pasa a ser parte de un ambiente envolvente, en el que es a un empo actor en la puesta en escena del arte, pasa a su vez por la posibilidad de conver­ rse en hacedor de la obra. Ese cambio de perspec va del sujeto contempla vo al sujeto que actúa o se hace ac vo en la realiza­ ción o en el ser copar cipe de la creación ar s ca, nos recuerda, entre otras muchas experiencias, a la tenta va del lector cómplice de la que habla Julio Cortázar, experi­ mento muy en boga por ar stas de la forma en movimiento de la se­ gunda mitad del siglo XX, genera­ ción en la que se involucra Juvenal

Ravelo, a quien Cortázar justa­ mente le dirige las siguientes lí­ neas: “Querido Juvenal. Después de ver el cortometraje realizado por Luís Altamirano Ravelo y el arte de par cipación en la calle, siento que esta vez el arte me ha tocado profundamente y hoy estoy viendo un enfoque dis nto, un arte que reivindica a los vecinos ol­ vidados en los rincones alejados de los grandes centros de cultura del mundo. Les devuelve la felicidad, es otro arte”. (4) Además del cortometraje reali­ zado por Luis Altamirano en 1975 ya mencionado por Cartázar, exis­ ten varias películas de corta dura­ ción en torno a la obra que ha venido desarrollando Ravelo, entre ellas Ravelo, de Iván Croce, de 1968; El viajero de la luz fragmen­ tada, de Luis Altamirano, en 1989; Pueblos de luces y colores, de Ser­ gio Curiel, 1991, y un capítulo de la serie Pintores de Venezuela, reali­ zado por Carlos D' San ago, en 1987. Más recientemente, Juvenal Ravelo está preparando una mues­ tra individual en la que, además de 40 piezas en su mayor parte tridi­ mensionales, incluirá fotogra as y videos de lo realizado en la calle Real de Los Flores de Ca a.


Título: Policromía ciné ca Medidas: 100 cm x 200 cm Año: 2011

Destacan entre sus exposicio­ nes colec vas la muestra Ar stas la noamericanos en París, reali­ zada en el Museo de Arte Mo­ derno de París, 1965; Six recherches, en la Galería Denise Davy, París, 1967; La nueva logia, Bolonia, Italia, 1967; Cine sme, spectacle, environment, en la Casa de la Cultura, Grenoble, Francia, 1968; Confronta on, Museo de Dijon, Francia, 1968; Pintores vene­ zolanos en París, Casa de la Cultura Andrés Eloy Blanco, Maracaibo, 1969; XXVI Salón de Mayo Saint Germain, Laye, Francia, 1969; XII Gran Salón de Pintura de Lamalou­ Les Bains, Francia, 1969; Sin color, Galería Conkright, Caracas, 1970;

Color, línea y luz, Galería Con­ kright, 1970; Ar stas la noameri­ canos en Escandinavia, Oslo, Suecia, 1971; Cinco ar stas vene­ zolanos, Galería El Cor le, Roma, 1971; Salón de grandes y jóvenes de hoy, Galería Antañona, Caracas, 1972; XXIX Salón de Mayo, París, 1973; III Bienal Americana de Artes Gráficas, Museo de Arte Moderno La Tertulia, Cali, Colombia, 1976; The Ar sts, Market Associa on Ga­ llery, Londres, 1978; I Bienal Nacio­ nal de Artes Visuales, 1981; Ar stas la nos en espacio la noa­ mericano, París, 1981; Bienal de Venecia, 1982; y La imagen, lo ob­ je vo, Museo Soto, 1985.

Entre sus exposiciones indivi­ duales se encuentran Pinturas, grabados y dibujos, realizada en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1958; Luz fragmentada, Galería Conkright, Caracas, 1971 y Espacio La noamericano, París, 1981; así como Espacial mul cromá ca, Centro de Arte Euroamericano, Caracas, 1987. Ravelo cuenta en su haber con el Premio Nacional de Artes Plás cas 2008, Venezuela; el Premio Nacio­ nal III Fes val Internacional de Pin­ tura Cagnes­sur­Mer, Francia, 1971; Premio José Loreto Arismendi en el XXII Salón Oficial, Caracas 1961; Premio Arís des Rojas, Premio de paisaje, Rotary Club, XXII Salón Ofi­ cial de 1961; Premio Modesto Eze­ quiel, II Salón Nacional de la Joven Pintura de la AVP, Caracas, y Primer premio, Salón Eloy Palacios, Matu­ rín en 1956; Primer premio, Salón de Jóvenes Pintores Monaguenses, Maturín, 1955; Mención honorífica, Concurso de arte del Caribe, Nueva York, Estados Unidos,1955.

Juvenal Ravelo está represen­ tado en las colecciones del Ateneo de Boconó, estado Trujillo; en el Banco Central de Venezuela, Cara­ cas; la Fundación Bertrand Russell, No ngham, Inglaterra; la colección Fundación Nacional de Museos de Venezuela, Galería de Arte Nacional, GAN; Universi­ dad del Zulia, LUZ, Maracaibo, estado Zulia; el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, Macmma, Maracay, estado Aragua; Ministerio de la Cultura, Francia; Museo de Anzoátegui, Barcelona, estado Anzoátegui; Museo de Arte Moderno de París, Francia; Museo de Arte Moderno Jesús Soto, estado Bolívar; Museo de La Habana, Cuba; Museo de Perpignan, Francia; Museo Nacio­ nal de Nicaragua, Palacio Nacional de la Cultura, Managua; y Universi­ dad de Los Andes, ULA, Mérida, es­ tado Mérida. Este ar sta es representado por:

Título: Fragmentación del color Mural en la UCAB ­ 2008

V-03789499-7


Ar sta

008 009

Armando Pérez

en la continuidad de muchas rupturas Por: Raúl Figueira Fotografía: Darwin García

El arte de Armando Pérez es la aventura de una persistencia de las imágenes, una figuración que se adentra en una suma de experiencias.

L

a obra de este notable ar sta plás co vene­ zolano nacido en Sa­ nare, estado Lara, en 1936, se desarrolla en diferentes superficies que van desde el papel o el lienzo hasta el mural con piezas cerámicas, pero en todas ellas su figuración es dis­ n va porque refiere a los mismos elementos desarrollados una y otra vez en variantes que agregan nuevos contenidos a formas que

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

fluyen de manera espontánea de su inven va. Tres elementos aparecen de forma persistente a lo largo de la mayor parte de la obra plás ca de Armando Pérez. Se trata de planos de color modulares que crean el es­ pacio en el que se mueven dos fi­ guras dis n vas: uno o más rostros de trazos sinté cos que recuerdan a máscaras y cuerpos de formas humanas que ocupan grandes pro­ porciones del espacio composi vo.

Esta trinidad de sen do –la más­ cara, el espacio fraccionado en pla­ nos de color que se superponen alternándose y la imagen de una mujer cuya silueta abarca gran parte de la composición–, han sido anali­ zados y mencionados por Gabino Matos en su texto Armando Pérez, formas constantes, vivencias diver­ sas, realizado en 2009 para la mues­ tra Un teatro al Infinito, realizado en Valencia y patrocinado por la Cá­ mara Petrolera capítulo Carabobo. Valencia parece ser la ciudad en la que Armando Pérez alcanza a definir esos tres bloques de sen­ do que le acompañan hasta el presente. En esta ciudad el ar sta fue galardonado en 1961 con el premio homónimo en el XIX Salón Arturo Michelena. Este fue otorgado a la obra tulada Desnudo, también reseñada en otros catálogos e inventarios como Figura. El cuadro es un óleo sobre yute que muestra un desnudo fe­ menino, sentado, de tres cuartos de perfil y en su mano izquierda sos ene un libro. Es una composi­ ción realizada en trazos de pince­ lada libre y gran colorido en el que predominan los colores cálidos. Esta imagen es la figura de sem­ blanza femenina que ocupa porcio­ nes cada vez mayores de la superficie de sus composiciones; la vemos presente en sus cuadros y murales. Es la figura que, a decir de Juan Calzadilla, se asemeja a “esa familia de formas cerámicas

que floreció en la cuenca de una laguna (muy cerca de la actual ciu­ dad donde hizo sus estudios el pin­ tor) y que hoy conocemos como cultura valencioide”. También Perán Erminy ve en la “gran figura central de la mujer, resumida en una silueta sobre el plano uni­ forme” a la “Venus de Tacarigua, y las demás diosas arcaicas de los cultos matriarcales, lunares, acuá­ cos de la fecundidad. Y es igual­ mente el eterno femenino.” En la colección de la Universidad de Carabobo se encuentra otra obra de Armando Pérez cuyo tulo esboza otro eje figura vo de su obra. Denominada Máscaras, es una pieza realizada a inicios de la década de 1970, elaborada en acrí­ lico sobre tela que muestra mo ­ vos figura vos sobre un fondo de planos de color marrón y diversas escalas de grises. Dispuestas en una composición simétrica apare­ cen dos máscaras de perfil opuesto, uno hacia la izquierda y la otra hacia la derecha, de color verde y blanco respec vamente. La superficie de la obra es texturizada.

Título: Ombre Orange ­ Bleu ­ Magenta Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 71 cm x 98 cm Año: 2009


Título: Masque Jaune ­ Grenat Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 65 cm x 81 cm Año: 2008

Pero la presencia de estos ele­ mentos comunes en muchas de sus obras no significa que siempre coincidan sobre una misma superfi­ cie. En algunos casos aparece sólo la máscara y en otros sólo la silueta femenina, cualquiera de los dos elementos puede protagonizar esos fondos que, a fuerza de trazos precisos, rec líneos, no llegan a ser planos sino volúmenes. Esto pode­ mos apreciar en su muestra indivi­ dual más reciente tulada Puertas al infinito, realizada en la galería Di­ maca, Caracas, desde el 11 de sep­ embre hasta el 16 de octubre de 2011. En esa oportunidad expuso 15 obras de mediano y gran for­ mato, realizadas en acrílico sobre tela, y 9 proyectos de murales pú­ blicos de carácter monumental y urbano, maquetas realizadas en acrílico sobre tela y madera, entre las que destacan la rela va al mural Horizontes, instalado en la Univer­ sidad José Antonio Páez, UJAP, San Diego, Carabobo, 2005; y Los men­ sajeros, instalado en el Ins tuto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo, Iutepal, Exten­ sión Maracay, estado Aragua, 2006. En esa exposición tuvimos la oportunidad de apreciar las llama­ das Puertas, obras de formato ver­ cal, de 2,1 m por 0,77 m, realizadas en acrílico y en las que un solo personaje ocupa casi toda la superficie pero dispuesto, cada uno, en una situación etérea, como suspendido en el aire, cruza­ dos por líneas de colores intensos que forman planos de colores e in­

Título: Ombre Rouge + Ombre Gris + Masque Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 112 cm x 144,5 cm Año: 2008

cluso atmósferas de un paisaje en el que se mueve cada cuerpo. A los pies de cada una de estas figuras, como en otras piezas de esta expo­ sición, destaca una línea del hori­ zonte muy ceñida a la base, una especie de insinuación de paisaje de sabana sobre el que se posa la gigantesca figura a la que, para verla, hay que abarcar una gran porción de la esfera celeste. El paisaje como mancha y como estructura primigenia empieza a aflorar con la sugerencia de un vo­ lumen que parece árbol por acá, o una textura terrosa, horizontal,

contrastada con otra más atmosfé­ rica, de nube, de cielo. Estas apari­ ciones emergen en fragmentos de espacio pictórico como una super­ posición de imágenes desencaja­ das, ar culadas sólo por su relación simultánea. Se encuen­ tran, entre otras obras, en las tu­ ladas Masques+Personnage y Ombre Rouge+Ombre Gris+Mas­ que, ambas realizadas en 2011. La historia ín ma de un hacerse con la obra se va perfilando en la biogra a de este ar sta cuando vemos el resultado de su par cipa­ ción en diversas experiencias con

dis ntos movimientos o tenden­ cias del arte ,desde sus inicios en la tradición figura va en la que se formó como alumno de la Escuela de Artes Plás cas Arturo Miche­ lena. Una tenta va de trazar dicha biogra a se expresa en el conoci­ miento de su incursión en el infor­ malismo, cuando apreciamos la libertad del dibujo que actual­ mente delimita el fondo y sus figu­ ras. El abstraccionismo en el que también incursionó pareciera abrirse paso en manchas de color que por sus vínculos de simultanei­ dad nos recuerdan a las experien­ cias con el cine smo que también probó este autor. Tras regresar a la figuración en 1974, pareciera que todo lo aprendido impregnó su obra con lo mejor de cada visión, con lo más auten co de cada forma expresiva.


Ar sta

010 011

Título: Femmes Aux Fenetres Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 50 cm x 73 cm Año: 2006 Título: Proyecto para mural Técnica: Acrílico sobre tela y madera Medidas: 30 cm x 99,5 cm Año: 2008

Armando Pérez cuenta con una veintena de exposiciones indivi­ duales entre las que destacan la muestra realizada en la Galería La Reserve du Bois, Puteaux, Francia en 1977; en el Centro Cultural de Meudon, Francia en 1980; la Gale­ ría Arts et Communica on, en Le Mans y la galería Athena de Saint Brieuc, Francia, ambas de 1989; The White Gallery de Sitges, Barce­ lona, España, en 2005; y las dos ex­ posiciones realizadas en los espacios de la Galería Dimaca, Ca­ racas, una en 1999 y la más re­ ciente en 2011.

Entre sus muestras colec vas destaca su par cipación en el Salón Julio T. Arce, Barquisimeto 1960; I Salón Maracay, 1961; Salón Arturo Michelena, Valencia, Cara­ bobo, 1961, 1962, 1965, 1966, 1977 y 1989; Salón de Mai, Museo de Arte Moderno, París, en sus edi­ ciones de 1971 y 1973; Salón Grands et Jeunes d'aujourd hui, Pavillion Baltard, Grand Palais, Le Halle, en sus ediciones de 1971, 1973 y 1974; las ediciones del XII al XX del Gran Premio Internacional del Arte Contemporáneo, Monte Carlo, Mónaco, realizados desde

1977 a 1985; Primera Bienal de Arte Contemporáneo sobre papel, Le Touquet, Francia, 1980; Primera Bienal de Arte Contemporáneo de Brignoles, Francia, 1985; Bienal In­ ternacional des Arts, Nogent­Sur­ Seine, Francia, 1986; Subje vidad y lirismo, Pe ts formats, expuesto en el Espace La noaméricain, Paris y Tradi ons et Mithes de l’Améri­ que La ne, Paris, ambas en 1986; y Chateau de Dallaman y Galería Mo , Romainmo er, Suiza, 1989. Entre los reconocimientos y dis­ nciones recibidas se encuentra el Primer Premio Salón Arturo Miche­

lena, Valencia, estado Carabobo de 1961 y ese mismo año el Segundo Premio del Salón Aragua, Maracay, estado Aragua, el premio Antonio Edmundo Monsanto en el Salón Ar­ turo Michelena, de 1962; mención honorífica en el Salón Arturo Mi­ chelena, de 1965 y el Premio Monte Carlo, en el XVI Gran premio Internacional de Arte Contemporá­ neo de Mónaco otorgado en 1982. Este ar sta es representado por:

J-00117761-2

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE



Tridimencional

012 013

Cary Monserrat

espacio y movimiento en constante cambio Por: Sorely Soto y Raúl Figueira Fotografía: Darwin García

En la percepción su l de una vibración lumínica ary Monserrat ubica sus inicios en las artes plás cas en la exposi­ ción individual que realizó Julio Le Parc en Caracas en 1967, y se refiere a la misma con exaltación empleando para ello un tular de un ar culo de prensa de la época que decía “los pintores soltaron los pinceles”. Aquella muestra mo vó a Monse­ rrat a inves gar en el ámbito del cine smo y el construc vismo. Monserrat era ar sta escénico para entonces y buscando en esos ámbitos llegó a Roma. De los 10 meses que duró su periplo en esa ciudad, asis ó asiduamente a con­ templar las obras de Yaacov Agam, Hugo de Marco, Luis Tomasello, Víctor Vasarelli y el propio Le Parc,

C

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

exhibidas en el Museo de Arte Mo­ derno de esa ciudad. Sorprendido ante la monumental tarea que se habían empeñado en llevar ade­ lante estos ar stas y viendo la sen­ cillez de los materiales empleados por estos maestros del arte ciné­ co, Monserrat, a su regreso a Ca­ racas, decidió hacerse ar sta de este movimiento y, durante toda la década de 1970, par cipó en nu­ merosas muestras de arte ciné co que, por aquél empo, se desarro­ llaban con entusiasmo en gran parte de Venezuela; aunque en el camino muchos regresaron a la fi­ guración, Monserrat se ha mante­ nido en inves gación constante, profundizando en sus elementos esté cos, teóricos y filosóficos.

Título: Construc­lux "oro­lux" Técnica: Mixta Medidas: 100 cm x 100 cm Año: 1980 Colección Alberto Quiroz Corradi

Tomó como punto de par da a Le Parc y aquella muestra en Cara­ cas que tan ín mamente le había estremecido. Entre sus modelos estaban los ar stas cuyas obras vi­ sitaba casi a diario en el Museo de Arte Moderno de Roma. Adoptó de Yaacov Agam el dinamismo del color o la velocidad de las formas y siluetas en alto contraste, de Hugo de Marco las vibraciones que pro­ duce el color por contraste, de Luis Tomasello la serialización de volú­ menes en un espacio, de Víctor Va­ sarelli la profundidad en el espacio visual que llegan a alcanzar unas cuantas líneas dispuestas sobre un formato bidimensional, y de Julio Le Parc el empleo de relieves de luz y el movimiento mecánico que dinamiza formas y hace que estas se disuelvan en el espacio. En la primera década de trabajo ar s co se consolidó como ar sta uniendo ciencia, tecnología y arte, experi­ mentando con diversos materiales y creando, junto a Frank Ziccarrelli, Leonardo Acosta, Víctor Salas, Yilbert Márquez y Víctor Antonioni, el Centro de Inves gaciones Vene­ zolanas de las Artes Plás cas Contemporáneas, Civapc.

Título: Serie Acelerables, Planetron Técnica: Mixta Medidas: 120 cm x 60 cm x 110 cm Año: 1974


Título: ”Petro­luna­lux“ Técnica: Mixta Medidas: 140 cm x 77 cm Año: 2011

La experiencia del Civapc se ini­ ció hacia agosto de 1973, cuando Monserrat visitó un espacio ocioso de 200 m² en una fábrica de cajas y estuches perteneciente a Andrés Puegs, ubicado en el sótano del edificio Dackduk, frente a las insta­ laciones de la Televisora Nacional canal 8, en Caracas. De inmediato pensó en convocar a otros ar stas para hacer en ese lugar un grupo de indagación crea va. Respecto a esa experiencia, Monserrat nos co­ menta: “ese grupo lo integramos Frank Ziccarrelli, con el que venía trabajando desde hacía empo; Leonardo Acosta; Víctor Salas, quien se estaba iniciando en las artes plás cas; Yilbert Márquez, que había hecho algunas acciones en la plás ca de intención social; y Víctor Antonioni. A par r de ahí empezó una vorágine crea va. To­ mamos el espacio en agosto y en diciembre ya lo teníamos total­ mente acondicionado y todos los arreglos los hicimos a través de trueque. Ya en diciembre hicimos la inicial de 6 exposiciones, la prei­ nauguración, con 45 obras: Primera Exposición de Arte Con­ temporáneo, realizada en la Cá­ mara de Comercio de la Guaira, con 60 obras; Primer Aniversario del Civapc, en la que mostramos 100 obras; Salón de Arte CANTV de Caracas, con 80 obras; y una mues­ tra realizada en el galería Nueva Imagen del Colegio de Profesores de Venezuela, en la que exhibimos más de 50 obras.”

En el Civapc se desarrollaron in­ dagaciones como el proyecto del Paralelepípedo hidro cósmico para el Fes val del Agua, que se realizó en Parque del Este de Caracas, bajo el patrocinio del entonces Ins­ tuto Nacional de Obras Sanita­ rias, INOS. El mismo no llegó a realizarse sicamente pero mues­ tra la intención de crear espacios de escala cívica para la experiencia directa con el arte. Fue planificada como una edificación de 14 m de alto con 5 módulos, mantenidos en el vacío por tensores sujetos a una estructura de vigas, concebidos como ambientes que permi rían al espectador dis ntas ac vidades y experiencias introspec vas; bus­ cando despertar, en un recorrido de hasta dos horas, como dice Monserrat, “la parte más su l de la psique humana”. También en esos años, Cary Monserrat realizó una serie de obras llamadas Acelerables que muestran en numerosas exposicio­ nes colec vas y en una individual realizada en 1974 en la galería Banap, Banco Nacional de Ahorro y Préstamo de Sabana Grande, en Caracas. De esa muestra nos in­ dica: “Yo no invité a nadie para esa exposición, lo hice ex profeso para ver qué pasaba y me quedé asom­ brado cuando veo que Roberto Guevara me dedicó su columna completa de artes plás cas, y No ­ color hizo un micro para cine de la muestra por inicia va de los her­ manos José Ignacio y Carlos Oteiza,

con la narración de Isa Dobles”. Ya en esta serie de obras, Monserrat fusiona los elementos del cine­ smo y del construc vismo en una misma propuesta plás ca. En el mencionado ar culo de prensa, Roberto Guevara describe los Acelerables de esta forma: “Como el de muchos inves gado­ res, u liza motores para desplegar el movimiento de las formas. Así como Pol Bury acerca al espectador a los microdesplazamientos y Schöffer propone sus torres ciber­ né cas de dinamismos y luces, Monserrat busca un concepto per­ sonal en la noción de acelelerables. De esta manera logra provocar se­ cuencias en el movimiento, cuya mayor o menor intensidad son de­ terminantes (…). La forma dinami­ zada absorbe y proyecta la luz.” Planetrón es una obra en forma de L realizada en 1974. En el ex­ tremo superior de su ver cal se en­ cuentra una figura geométrica tridimensional, unida en su eje a un motor oculto que es ac vado por el espectador gracias a un pedal si­ tuado en la parte frontal de la obra. Este disposi vo permite, a quien desee poner en funcionamiento el mecanismo, hacerlo a diferentes velocidades según su gusto, obte­ niendo diferentes formas de la fi­ gura geométrica giratoria e incluso la ilusión de su desmaterialización gracias a la velocidad. Título: Serie Mul lumínica nro 3 Técnica: Mixta Medidas: 200 cm x 40 cm Año: 1982 Colección Alberto Quiroz Corradi


Tridimencional

014 015

Título: Serie constru­lux ”petro­luna­lux“ Técnica: Mixta Medidas: 76 cm x 76 cm Año: 2010

Buen número de sus exposicio­ nes colec vas eran promovidas por el grupo de ar stas que conforma­ ban el Civapc. Este colec vo se di­ solvió en 1975 y tres de sus integrantes, Cary Monserrat, Víctor Salas y Alejandro Salas, fun­ daron el IVAV, Inves gaciones Ve­ nezolanas de Artes Visuales. Entre las numerosas propuestas realiza­ das por esta agrupación se puede nombrar a CromoBarcelona: un mural de 300 m² construido en 1976 sobre el muro exterior del edificio de la Cantv de Barcelona, estado Anzoátegui. El IVAV se di­ solvió en 1978 y se recons tuyó en 1980. En ese lapso de empo, Cary Monserrat viajó a Nueva York y en esa ciudad realizó dos exposiciones individuales y par cipa en una muestra colec va. El trabajo en colec vo entre Cary Monserrat, Víctor y Alejandro Salas ha rendido numerosos frutos, que han sido exhibidos en varias ediciones del Salón Nacional, en certámenes en Mérida, Táchira y Zulia, entre otras ac vidades expo­ si vas. De esa época que ocupa las décadas de 1970 y 1980, Cary Monserrat indica: “Nosotros ape­ nas ahora es que estamos traba­ jando con galerías, trabajábamos directamente con la persona inte­ resada en nuestros trabajos. Con Título: Serie Mul lumínica nro 3 Técnica: Mixta Medidas: 200 cm x 45 cm Año: 1979 Colección Alberto Quiroz Corradi DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Quiroz Corradi, por ejemplo, cuando él era vicepresidente de la Shell, yo hacía los regalos corpora­ vos que daba la empresa a fin de año, un promedio de 70 a 80 obras en pequeño formato entregadas anualmente durante más de 10 años”. Estas piezas responden a la serie tulada Constru­lux confor­ mada por obras realizadas en mó­ dulos de acero espejo troquelados, en el que la luz y su incidencia en el material son los elementos cen­ trales. De esta serie, es la obra Oro Lux, realizada en 1980, y más recien­ temente la tulada Petro­luna­lux, de 2011, en la que se emplea, ade­ más del acero espejo, una superficie de vinil ópalo sa nado cuyas incisio­ nes, en forma de rendijas, trazan un tramado de líneas luminosas. Otra línea de indagación plás­ ca surgió en 1973, por su vínculo con Alberto Quiroz Corradi. La serie Mul lumínica fue sugerida por el chasquido de los dedos de Quiroz. Monserrat vio, en la impre­ sión dibujada en el aire por el mo­ vimiento giratorio de esa mano, una espiral lumínica que inspiró estas obras. El ar sta transformó la espiral en una estructura ver cal, que soporta numerosas hojas de metal reflec vo, dispuesta sobre una base reves da en acero espejo y movida por un rotor de 3 RPM.

Estas obras son como columnas lu­ minosas que toman la luz del am­ biente y la reflectan creando esa espiral lumínica vislumbrada por apenas un gesto. Ya para el año 2000, Cary Mon­ serrat reinició sus indagaciones respecto al moiré, o muaré, un pa­ trón de interferencia que se pro­ duce brindando la ilusión de movimiento al superponer dos conjuntos de líneas paralelas en ángulos desplazados entre sí o por tener tamaños ligeramente dife­ rentes. Se trata de la serie Diacro­ mías que el autor define como “arte para una nueva escala”. Son obras en las que el espectador también puede intervenir en el efecto óp co de la obra al despla­ zar el tramado y provocar a volun­ tad dis ntos patrones muaré. En 2003, una de estas obras fue ex­ puesta por Víctor Salas en una co­ lec va de ar stas la noamericanos realizada en Seúl, Corea del Sur. De esta breve relación de la vida y obra de Cary Monserrat po­ demos concluir que se trata de un autor en el que prevalecen el espa­ cio y el movimiento en constante cambio, y que muchas aventuras ci­ né cas más nos serán reveladas por su imaginación, habilidad y disciplina.

Título: Diacromía Nro 1 Técnica: Mixta Medidas: Medidas variables Año: 2000



Tridimencional

016 017

José Antonio Barrios

Formas para la concienciación

Por: Gabino Matos, Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo Venezuela Fotografía: Anaxímenes Vera

“Espero poder hacer que la gente se dé cuenta de cuán indefensos los animales están, de cuánto dependen de nosotros… ellos son una obligación que nos ha sido otorgada, una responsabilidad en la cual no podemos incurrir negligentemente, ni violar mediante la crueldad”. James Heiriot

E

s probable que para algunos espectadores, las obras de José An­ tonio Barrios no sean de fácil aceptación, de rápido deleite percep vo, ni de en­ canto inmediato. Son objetos de arte concebidos como mediaciones para la conciencia y el compromiso ecológico. Objetos ar s cos donde

quedan fusionados elementos tra­ dicionales de la pintura, la escul­ tura y el dibujo, donde se han deslastrado los ar ficios de la forma, la ficción de la espacialidad y el atrac vo del color para expo­ ner ideas, acusar comportamien­ tos y es mular reflexiones acerca del maltrato a los animales. Título: Serie territorio frágil Técnica: Ensamblaje Medidas: 40 x 30 cm Año: 2010

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Título: Serie reciclarte Técnica: Ensamblaje Medidas: 40 cm x 40 cm Año: 2011


Las obras plás cas de José An­ tonio Barrios son anotaciones ta­ jantes, crí cas, hirientes; una suerte de demandas abiertas que no esperan ser dulcemente con­ templadas sino más bien aguda­ mente estudiadas. No pretenden deleitar, sino cues onar, inquietar, provocar y, sobre todo, es mular una de las más altas dimensiones del intelecto: concienciar. Es decir, tener conciencia que se ene con­ ciencia de algo, de un fenómeno o caso determinado, como bien nos lo enseñara el reconocido peda­ gogo brasilero Pablo Freire. En este caso concreto, concienciar sobre la ex nción de la fauna en general, pero muy especialmente la fauna exó ca representada en uno de los rep les que habita buena parte del territorio nacional: la iguana, que se ha conver do en emblema tes ­ monial de su quehacer plás co.

La simetría corporal de este rep l, la rapidez de sus movimien­ tos, la densidad textural de su piel, la plas cidad de su andar y la gra­ vedad de sus ojos inquietantes atrajeron la mirada acuciosa de Ba­ rrios para recrearlas a través de di­ bujos, pinturas, collages e instalaciones. Tales elementos del animal han sido estudiados en su esencialidad y expresividad para ser traducidos mediante un pro­ ceso crea vo basado en la experi­ mentación con materiales extra ar s cos y la aplicación de nuevas configuraciones del objeto de arte. Para ello se vale de objetos encon­ trados, materiales desechados, re­ siduos industriales y demás restos de nuestro ordenado desorden ci­ vilizatorio. El propio ar sta co­ menta: “Siempre he experimentado con nuevos materiales y técnicas... esto me permite tener el discurso

y la denuncia de lo frágil y vulnerable que somos los seres vivos y la desidia de la especie humana por permi r­ nos siniestrar nuestro hábitat”.

Título: Serie reciclarte (cockail) Técnica: Ensamblaje Medidas: 20 cm x 30 cm Año: 2011

Título: Serie reciclarte Técnica: Ensamblaje Medidas: 35 cm x 25 cm Año: 2011


Tridimencional

Título: Serie territorio frágil Técnica: Ensamblaje Medidas: 40 cm x 40 cm Año: 2011

018 019

La temá ca sostenida y siempre actualizada de la obra de José An­ tonio Barrios es declaradamente ecológica, ambientalista y cues o­ nadora de la grave problemá ca de la ex nción de ciertas especies animales y del creciente deterioro del ambiente. Respecto a la fauna denuncia la persecución incle­ mente, la explotación comercial, el tráfico ilegal, la incompetencia en el manejo de especies cau vas y las desfavorables condiciones de vida que les imponen los ambien­ tes invadidos y alterados por la acción del hombre o por las conse­ cuencias de fenómenos de la pro­ pia naturaleza. La prédica reiterada de Barrios a través de sus objetos de arte proyecta alcanzar la

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

concienciación sobre la gravedad del fenómeno. No permite que la intensidad, necesidad y urgencia de su mensaje se debilite ante pre­ ferencias esté cas, gustos ar s ­ cos y conceptos complacientes sobre el arte. Por ello, está cons­ ciente de que debe superar sus propias modos de hacer arte, rein­ ventarse con otros medios y re­ crear procedimientos técnicos, porque lo que se impone es la idea sobre la forma, el concepto sobre la figura, la concienciación sobre la descripción. La intensidad y constancia del mensaje ecologista de Barrios pa­ rece inscribirse en aquellas pala­ bras del gran pacifista Mahatma Gandhi, “sostengo que cuanto más

indefensa es una criatura, más de­ recho ene a ser protegida por el hombre contra la crueldad del hombre”. Esta es la clave interpre­ ta va del quehacer ar s co de este creador. La obra plás ca de José Antonio Barrios, se torna, en consecuencia, en una serie objetos ar s cos bidi­ mensionales y tridimensionales he­ chos más para pensar ac vamente que para contemplar pasivamente. Son obras cargadas de simbolismos y referencias, en las que las formas interactúan con las palabras, los signos se explayan en significados, los referentes comerciales e indus­ triales se alían con procederes ar­ s cos y los objetos encontrados exhiben la expresividad bruta de

su materia. Todo ello inspirado en un único obje vo: concienciar sobre la fragilidad de las especies animales, de hacer entender que su protección y defensa es tam­ bién responsabilidad de los huma­ nos y que la violencia y la crueldad en el trato con animales no puede valorarse hoy como un logro cultu­ ral del hombre.



Entrevista

020 021

Enrique Lobo Aprendí mucho en ver Por: Marisol Pradas S. Fotografía: Darwin García

“A veces tengo un cuadro terminado y de pronto aparece una agresividad manifestada en un chipotazo de pintura que se desplaza al azar (...). A veces la energía está eufórica a simple vista, a veces se percibe atrás del elemento principal”.

¡

Qué atrevimiento!, expresó el maestro Ramón Belisario al ob­ servar los lienzos que Enrique Lobo iba sa­ cando y colocando en los espacios del taller que com­ parte junto a José Coronel, discí­ pulo y ar sta plás co también, quien ene además la fortuna de tenerlo como amigo. El atrevimiento se debía a la propuesta autodidacta de Lobo, ar­ quitecto de profesión, pero quien

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

ha hecho del arte una de sus for­ mas de vida. Su formación acadé­ mica se remonta a 1985, cuando se graduó en la Universidad de Los Andes (ULA), en el estado Mérida. Es hermano de Emiro Lobo, ese otro gran ar sta y diseñador grá­ fico venezolano, que en 2007 abandonó la vida, en pleno fuego crea vo, dejando la sensación de lo mucho que estaba por hacer y que el resto de los mortales ya no pudimos ver. Enrique pinta frente a una foto de él porque su legado

como creador y como ser humano le dejó trazos para conver rse en cada vez un mejor ar sta. Enrique tenía cuatro años cuando Emiro se fue muy joven de la casa. No dejaron sin embargo de estar en contacto. Lo recuerda con el cariño y la magia que todavía le ofrece la memoria, de verlo traba­ jando en su estudio, inventando junto a las horas las muchas imá­ genes que tenía en la mente. Su evocación está llena de afecto, de cariño, de ternura. Pero es la obra de Enrique la que llama poderosamente la aten­ ción porque, como muy bien lo se­ ñaló Belisario, hay en ella un rompimiento con la perspec va en

un universo plano, donde el color, las grandes flores, los jarrones, los círculos de bicicletas gigantes o también teteras, mesas con cua­ dros y sillas colocadas con suerte antojadiza, en la composición van dando un universo atrac vo que se torna peligrosamente coherente, lleno de contraste mul color cuando se trata de los cuadros fi­ gura vos. En los abstractos, la energía del color va imprimiendo unos trazos fuertes, cargados de aguas vitales, afluentes capaces de generar la corriente de la vida, con insinuaciones densas, casi siempre animadas por la experimentación de la fuerza visual que atraen las tonalidades.


Título: Cocina de mi abuela Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 160 cm x 100 cm Año: 2011

Título: Vista desde Palmira Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 180 cm x 100 cm Año: 2010

Cuando vemos el azul éste se vuelve un torbellino que busca deshacerse sin conseguirlo. Cuando vemos el verde estamos ante un paisaje del llano que atrae amari­ llos, naranjas, rojos; elementos que contrastan y buscan una esté ca vi­ sual personal, cargada e indolora. Entre 1991 y 1994 realizó estu­ dios de grabado en el Espacio Gralx Baragnon de Toulousse, Francia. Ha par cipado en más de 80 exposi­ ciones individuales y colec vas en Venezuela, Colombia, Francia, Dinamarca, Inglaterra y España. Marisol Pradas S: ¿Qué le queda a usted de tanto viaje? Por­ que usted recorre Venezuela y ha estado en mucho países. Enrique Lobo: Me la paso via­ jando por toda Venezuela y como voy a velocidad en mi camioneta todo lo que veo es un paisaje rá­ pido. Cuando llego a mi taller lo que hago es decantar. Recuerdo, entre otros, un viaje que hice a Perú, al Machu Picchu, y todas esas vivencias las dejo siempre en mis telas. Ha habido cierto cambio

Título: Todo en armonia Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 115 cm x 135 cm Año: 2011

en mi obra. De lo abstracto fui al paisaje y ahora pinto hacia lo figu­ ra vo, una especie de naturaleza muerta, frutas, flores, jarrones. M. P. S: ¿Por qué está presente en su obra el agua en forma de mancha, de gota que deja huella, que trastoca, que transforma? E. L: Viví un empo en Europa, en unos periodos de mucha lluvia y nieve con las diferentes estacio­ nes. Trato de recrear esa vivencia. Es manchar, dibujar y repe r el proceso varias veces. Plás ca­ mente le da más fuerza al trabajo. En algunos trabajos hay una es­ tructura, ver cal y en forma de cruz. Ello ene que ver con la misma formación de arquitecto que tengo. Soy autodidacta en la pintura pero todos mis estudios académicos me sirvieron, al igual que tener a un hermano muy cer­ cano, Emiro, ya fallecido, de quien aprendí mucho en ver, al momento que hacía sus cuadros. Vivir en Eu­ ropa y visitar todos esos grandes museos enriqueció notablemente mi trabajo.

También hice grabado en el año 1996 en la Escuela de Arte Arturo Michelena; ello influyó mucho en el trazo de mi pintura, en las textu­ ras, en lo que voy logrando. Tengo la gran fortuna de con­ versar con mucha gente de dife­ rentes regiones de Venezuela y ello me permite plasmar en mi obra todas esas expresiones, qui­ zás de caos, de belleza, que existen en nuestro país.

M. P. S: ¿Desde cuando pinta? E. L: Desde los diez años. Yo tendría cuatro años cuando Emiro se fue de la casa pero él siempre tuvo un seguimiento de mis cosas y me dio consejos. Empecé a estu­ diar bachillerato y llevé obras a par cipar en salones donde fui aceptado al igual que cri cado. Tuve mucha influencia de Emiro y de otros pintores. Lo normal. Lo propio va llegando poco a poco…


Entrevista

022 023

Título: En la noche Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 cm x 150 cm Año: 2011

M. P. S: ¿Cuánto empo lleva en esto? E. L: 30 y tantos años… M. P. S: ¿Qué lo animó a par ­ cipar el año pasado en el Salón Michelena después de unos 14 años en que no envió nada? E. L: Hace muchos años par cipe y después vino como una onda de no presentar trabajos allí, producto de los jurados y varias cosas que es­ taban pasando. Los amigos Belisario y Coronel me animaron a par cipar y por ello presenté una obra. M. P. S: Hasta ahora he visto muchas obras suyas de gran for­ mato. ¿Siempre lo u liza? E. L: No tengo limitaciones de formato ni de color. M. P. S: ¿Depende de su estado de ánimo el uso del color? E. L: Depende de cómo estoy. Influye el contorno familiar, desde luego. Requiero de una cierta tran­ quilidad porque me gustan los co­ lores fuertes. A veces u lizo el rojo porque es muy agradable y muy caliente; es un color universal.

Título: Puerto amarillo Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 90 cm x 140 cm Año: 2008

M. P. S: Pero también está el blanco. ¿Por el paisaje andino? E. L: Yo vivo en Palmira, San Cristóbal. Sí, en verdad, ene que ver con las montañas cargadas de nubes blancas, el frío, la niebla.

porque él es mi hermano y en un futuro podríamos mostrar una co­ lección importante no sólo de mis obras sino de las suyas que poseen amigos y familiares. Se podría hacer algo bien importante.

chipotazo de pintura que se des­ plaza al azar. Tiene que ver con el estado de ánimo. A veces la ener­ gía está eufórica a simple vista, a veces se percibe atrás del ele­ mento principal.

M.P.S: ¿Es cierto que ustedes como familia de Emiro Lobo están interesados en hacer un museo con sus obras para toda Venezuela? E. L: Su hija, Griselis, ene el plan de crear una fundación que lleve su nombre. Podría entrar allí

M. P. S: ¿Por qué sus cuadros pueden ir desde la más absoluta esperanza a la mayor de las deses­ peranzas? E. L: A veces tengo un cuadro terminado y de pronto aparece una agresividad manifestada en un

M. P. S: ¿Vive del arte? E. L: Sí, vivo del arte. Como ar­ quitecto solo hice unos trabajos de forma individual. Desde que re­ gresé de Francia me dediqué total­ mente a él.



Magister

024 025

Nelson Garrido y la ONG

una utopía que hace escuela Por: Raúl Figueira

La fotogra a es la consecuencia de lo que has vivido […] Es la excusa para aprender a vivir n la avenida María Te­ resa Toro de Los Rosa­ les, paralela a la avenida Victoria, en Caracas, se encuentra la sede de una experiencia cultural y educa va que se desarrolla en el edificio Residencias Carmencita, y que nació como apuesta utópica, consolidándose a lo largo de los años como “el espacio de los que no tenemos espacio” según lo re­ lata la consigna de la ONG. La Organización Nelson Garrido, más conocida por sus siglas ONG, fue premiada en la categoría Labor Ins tucional por la Asociación In­ ternacional de Crí cos de Arte, AICA, capítulo Venezuela, en su edición de Premios de la Crí ca 2010. Galardón que, según nos co­ mentó Nelson Garrido, es una con­ secuencia del trabajo desarrollado y por la constancia y ganas de

E

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

hacer las cosas. Fruto de nuestro encuentro el viernes 4 de noviem­ bre de 2011 en la ONG, pregunta­ mos por la génesis de este espacio y su inquietud por enseñar. Nelson Garrido: Desde hace más de 20 años he dado clases de manera medieval, como me formó a mí Cruz Diez en París. Digo medieval porque desde que entras al taller llegas barriendo, te pasan luego a otra tarea y crees que no estás haciendo nada, cuando en realidad te están for­ mando en disciplina, en capacidad de trabajo. Te enseñan la modes­ tia y poco a poco vas apren­ diendo. Como fotógrafo siempre he trabajado con un asistente, una persona que no conoce el ofi­ cio pero que quiere aprenderlo, trabaja contigo y lo formas desde lo más básico hasta que se vale

por sí mismo, entonces lo dejas volar. Tengo muchísimos asisten­ tes que son como hijos putativos. Constantemente me pregunta­ ban por qué no daba talleres de fo­ togra a. Empecé con mi entonces pareja Liliana Mar nez, en unos encuentros de fotogra a que hay en Mérida, y luego en el interior del país. Eso fue en la década de 1980. Viajamos durante 15 años con una caja de libros de fotogra­ a, que es el origen de esta biblio­ teca que hay en la ONG. Íbamos muy lejos de Caracas, que son am­ bientes mucho más ricos y propen­ sos para la educación, porque el caraqueño ene una ac tud un po­ quito prepotente, que cree que se las sabe todas, y por eso es más di­ cil para educar.

Fachada de Residencias Carmencita, sede de la ONG.


Taller de fotografia, reproducción fotografica de objetos bidimencionales y tridimencionales.

autonomía de hacer lo que quiera con tal que te lo deje igual que como se lo entregas. Aquí no hay censura, pero tam­ poco hay liber naje, que es una cosa muy diferente. Nosotros con­ cebimos la formación como un hecho integral. La fotogra a es la consecuencia de lo que has vivido: es una consecuencia de vida. La ex­ periencia del cine, el teatro, la danza, la poesía, todo lo que esta­ mos viendo aquí, forma parte del concepto de educación que tene­ mos, mucho más abierto, porque la fotogra a es la excusa para

Durante el taller de fotografia. Los alumnos exponen sus trabajos al final de cada taller.

La otra circunstancia que ori­ gina la ONG es que esta era mi vi­ vienda y agarré el otro espacio de al lado que era una pensión, pero en función de hacer crecer mi ta­ ller, para hacer fotogra as y para tener un estudio grande que nunca había tenido. Apenas abrimos el espacio fue la gente la que hizo que esto se transformara en lo que es. El mismo nombre es el chiste de una diseñadora muy amiga, Ca­ rolina Arnal, que un día vino para acá y dijo: “¡Ah pero esta es la ONG! ¡La Organización Nelson Ga­ rrido!” A mí me pareció tan bueno el chiste que le puse ese nombre, y además, yo me dije: si los Cisneros enen su Organización ¿por qué yo no puedo tener una Organización Nelson Garrido? Me decían: tú siempre has dado clases fuera de Caracas ¿por qué no das clases aquí? Se dio la pri­ mera lección y con la fotogra a surgió la necesidad de ver cine. ¿Ustedes han visto a Fellini? ¿Han visto a Buñuel? ¡Vamos a hacer los miércoles de cine! Empezamos con un video beam prestado, después los amigos libertarios hicieron una cena pro fondos con la que se compró el primer aparato. Empe­ zaron a llegar diversos sectores y minorías: transexuales, grafiteros, el sector libertario, y comenzamos a prestar el espacio. La persona ene la independencia y

aprender a vivir. Los talleres son ex­ periencias de vida. El resultado em­ pieza cuando dejas el taller, cuando enes que comprobar si eso que aprendiste ene algún sen do. Raúl Figueira: Pero además del trabajo espontáneo y libre, he visto que existe una especie de pensum. Nelson Garrido: Acá hay una metodología de trabajo, unos ejer­ cicios, tenemos el apoyo de esta biblioteca que para nosotros es fundamental como un soporte teórico a las clases, porque aquí se

enseña un oficio, si después quie­ res hacer arte, reportaje, eso es otra cosa, pero fundamentalmente es un oficio que sólo se aprende sistemá camente. Tenemos varios ex alumnos que están dando clases tal como uno les enseñó, en uni­ versidades como la ULA [Universi­ dad de Los Andes] y LUZ [La Universidad del Zulia]. La calidad de nuestra enseñanza es bastante alta. He viajado al exterior invitado a dictar talleres como los que ha­ cemos aquí, porque evidente­ mente dan resultado.


Magister

026 027

R.F: Y así como tú vas al exte­ rior he visto que viene gente a ex­ poner, a dictar talleres, a hacer experiencias en la ONG ¿Quiénes son esos invitados? ¿Cómo llegan hasta acá? ¿Cuál es el vínculo entre ellos y la ONG? N.G: Hay varias vías, una ene que ver con el hecho de ser auto­ ges onados. Este espacio no de­ pende de subvención ni del estado ni de la empresa privada. Los espa­ cios subvencionados “dependen de”, y a la hora de cualquier discre­ pancia de ideas simplemente te cortan el presupuesto. Aquí tene­ mos la suerte de no tener financia­ miento. También tenemos una muy buena relación con la emba­ jada de España, ellos nos hacen propuestas y la gente que viene in­ vitada del exterior ene dónde quedarse acá, personas como Joan Fontcuberta, García Lick, gente de al simo nivel. R.F: Además de exposiciones ¿qué más hacen en la ONG? N.G: Hacemos exposiciones y talleres, entre otras ac vidades, se trata de una propuesta integral. Resulta más fácil traer a alguien desde el exterior que dé la clase a 30, 40 personas, que mover a 40 personas al exterior. El factor adi­ cional es que se crea una gran amistad con personas de todas partes del mundo, que a su vez nos mandan libros o reciben a nuestros

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

alumnos cuando van al exterior. Cuando me invitan como ar sta por mi obra voy yo, pero cuando invitan a la ONG como organiza­ ción, tengo prohibido ir, van mis alumnos más destacados, estable­ cen vínculos con gente de su gene­ ración y la experiencia da unos frutos extraordinarios, por eso la ONG ene presencia internacional. R.F: Aproximadamente ¿cuántas ac vidades hace la ONG anualmente? N.G: Nosotros no vemos cuán­ tos eventos hacemos ni cuánta plata entra y sale, tampoco esta­ mos contando cuánta gente viene. No nos interesa eso porque creo que la cultura se ha cuan ficado como si se tratara de ganado. Este año decidimos de manera tajante que no vamos a hacer campañas de prensa, porque lo que sale pu­ blicado no quiere decir que sea verdad. No creemos en el cen ­ metraje de prensa con el que tra­ bajan todas las fundaciones. Por eso nos apoyamos en Internet, en las redes sociales, en la difusión boca a boca; nos funciona muy bien y no “depende de”. No que­ remos tener que depender de nadie ni nada. Si alguien de prensa está interesado, ¡perfecto! Me en­ canta que nos publiquen. Si aquí hay una ac vidad, por ejemplo la proyección de una pelí­ cula, y viene una sola persona, se le pasa la película.

No cuan ficamos la gente que vino, “el tanto por ciento” que ma­ nejan las ins tuciones culturales, no queremos caer en eso. La ONG no existe legalmente, nosotros y la gente sabemos qué es la ONG, pero la ONG no existe en un papel, existe en la medida en que es. Las ins tuciones siempre pien­ san en el concreto, la cultura no es un espacio, es un concepto. En la medida que dejas este espacio a los demás empieza a ser contene­ dor de algo que está pasando. Cul­ tura no es lo que pasa en los museos, ni en las galerías, ni en las ins tuciones, sino lo que pasa en la calle. La ONG se ha transformado en ese contenedor de cultura que viene por debajo del río, que me parece a mí que es la más intere­ sante, es la apuesta a futuro.

Biblioteca ONG. Gran diversidad de libros referentes a la forogra a en Venezuela y en el mundo.


Durante el taller de fotografia: Básico I. Los alumnos exponen sus trabajos al final de cada taller.

R.F: ¿Y cuántos años ene esto? ¿10, 12 años? N.G: Mira, estamos cumpliendo 150 años, el año próximo quizá cumpliremos 500. Así entramos en ese juego en el que escuchas “el banco tal ene 50 años”, entonces el primer año cumplimos 50, y la gente creía que era de verdad; al año siguiente cumplimos 100, y hay quien se lo cree. La gente de IBM nos llamó diciéndonos “Mire nosotros queremos inver r en cul­ tura en el país, y vimos que su ins­ tución ene 100 años” y yo tratando de explicarme, no, que eso es men ra, eso es parte de una joda, y ellos respondían “¡Qué maravilla 100 años! ¡Eso si es arre­ cho!”. Son esos mitos que creo que hay que romper, que si tantos años, que si tanta gente atendida, no, acá creemos que la cultura es una cosa más libre, y el día que esto se transforme en ins tución lo cerramos. Ya no tendrá sen do. Acá por ejemplo hay mucha ro­ tación de gente, factor que es na­ tural en la formación y tener el espacio abierto permanentemente

nos estaba desgastando, por eso se abre cuando hay ac vidad o si nos contactamos. Tú me llamaste, hicimos una cita o uno está aquí y te a ende. No es lo que pasa en las galerías: la gente va el día de la inauguración a echarse palos, a comer tequeños y después no va más nunca. Nosotros estamos tra­ bajando el no espacio. Gala, que es mi hija, es ahora la segunda a bordo de la ONG, porque esto es un “negocio familiar” y vivimos aquí. Cuando me llamaste yo es­ taba en mi cuarto, leyendo. En la medida que el espacio cultural se transforme en casa, estamos com­ pi endo contra los museos que son mausoleos, que están vacíos y caducaron, como la Iglesia, la gente dejó de ir a misa porque per­ dió ra ng. ¿Por qué este espacio funciona? ¿Por qué ene ra ng? Porque es una necesidad de la gente. La gente va a los espacios por una necesidad concreta. En la medida que estés tomán­ dole el pulso a eso, se van dando las cosas, y dentro de todo se dan las clases de fotogra a, porque la foto­ gra a no puede ser una parcela, no puede ser una especialización, sino una totalidad, la educación como un hecho universal, no como un ta­ llercito de manualidades. El gran cues onamiento que te­ nemos ahora con la fotogra a digi­ tal es ¿porqué tanto apuro? La idea de la fotogra a analógica es que un rollo de 36 fotos enes que revelarlo, copiar la imagen, hay un empo de reflexión de obra, así como la mata ene un empo para que crezca la fruta. El problema con los muchachos es que enen acceso a mucha información pero ello no implica que tengan conoci­ miento. Cuando entran los mucha­ chos acá lo primero que les digo es que no me pregunten de cámaras, cosa que es verdad, yo detesto las cámaras, prefiero un lápiz y un papel. ¿Para qué aprendes a leer y a escribir? Yo preferiría que apren­ dieras a escribir para pasar de la escritura a la poesía. ¡Ah! ¡La foto salió y yo hice fotogra a! ¡No! Es­ cribir no es hacer poesía y que te

salga una foto no es fotogra a. Se trata de interpretar los códigos de la imagen. Parto del concepto que el cono­ cimiento es como el agua: si no lo transmites se pone piche, te ge­ nera cáncer. Uno, lo poquito que sabe ene que transmi rlo, ade­ más, en la medida que lo transmi­ tes te regresa con frescura. Mis alumnos y mi hija Gala me man e­ nen informado, si yo no tuviera ese contacto dudo que sabría de mu­ chas inquietudes del momento. Hacen falta espacios donde las nuevas generaciones vayan asu­ miendo su papel histórico, pero hay que dejar ese espacio. Cuando uno va a clases ene que ser como cuando uno va a un restaurant, no vas a un restaurant forzado, no dices “¡Que fas dio voy a un res­ taurant a comer rico!” Acá a los muchachos que pagan y a los que están becados igual les digo que si vienes aquí enes que disfrutarlo, y si van a hacer la tarea como tarea mejor no hagan nada. Aquí la gente llega con ac tudes escola­ res, romper con esa ac tud escolar es el primer golpe que enes que dar. Yo soy autodidacta. Estudié que jode, pero no a nivel formal, sino por mi cuenta. Por transmi­ sión oral y buscando soluciones. Mi interés por la docencia, el deseo de compar r mis conoci­ mientos me viene de Rengifo y de Cruz Diez, le llegué a ambos gra­ cias a mi papá. Cinco años en Fran­ cia con Cruz Diez como profesor; después dos años en Chile donde conocí a Nicanor Parra, y por cir­ cunstancias de la vida las primeras fotogra as que me publicaron son unos retratos que le hice cuando yo tenía 15 años. Me jubilaba de clase desde que estaba en kínder, teniendo a Cruz Diez, a Nicanor Parra ¿Qué carajo vas a hacer en un aula? yo no leí tanto pero siem­ pre estuve con gente que leyó mucho y me echaba los cuentos. Personas como del Renacimiento, eruditos, con una formación uni­ versal que era su ac tud vital.


Portada

028 029

Zapata

revelado y rebelado Por: Colectivo editor de Artefacto y Nicola Bianchi Agradecimietos: Galeria de Arte Utopia 19, Mara Comerlati y Helios Zapata

De la caricultura como una de las artes, en palabra, obra y omisión espués de que tanta gente haya escrito respecto a Pedro León Zapata, resulta di cil decir algo sin caer en lugares comunes, en especial por­ que nuestro ar sta de portada en esta ocasión es un personaje inde­ finible a pesar de ser uno de los hombres más conocidos en el ám­ bito nacional. Pedro León Zapata es una persona del común que se ha ido haciendo a fuerza de sus propias convicciones y contradiccio­ nes, o a pesar de ambas. El buen humor es transversal a toda su obra, tanto si ene que ver con su relevante labor en el perio­ dismo gráfico de Venezuela, como si está enmarcada en el quehacer

D

del pintor que desde su estudio, ante el caballete, emplea una pa­ leta de colores para dar rienda a otras inquietudes. Hablar en serio en tono de humor o hablar humo­ rís camente de cosas serias es parte de nuestra idiosincrasia y tal parece ser la prác ca co diana de Zapata, quien toda la vida asumió el humor como una propuesta muy seria y crí ca, aún cuando esta prác ca define gran parte de la trayectoria de este ar sta, algo que no hace es tomárselo a gua­ chafita, palabra muy usada en Ve­ nezuela para significar alboroto, desorden y que hasta llevó a Ma­ riano Picón Febres a definir, muy se­ riamente, como una reunión con bulla, embrollo, desorden. (1)

(1) Escritos selectos, Pedro Grases, Presentación Arturo Úslar Pietri, Selección y prólogo, Rafael Di Prisco, Cronología y bibliogra a, Horacio Jorge Becco, Colección Fundación Biblioteca Ayacucho, n° 144, Caracas, 1989. DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Justamente porque no lleva las cosas a guachafita, aquello que en su infancia y adolescencia definió los ratos de ocio, el dibujo, le llevó en 1945 a iniciarse de manera for­ mal en la Escuela de Artes Plás cas de Caracas. Su faceta como ar sta plás co se nutrió de una experien­ cia formidable como lo fue la aven­ tura del grupo La Barraca de Maripérez, integrado por Enrique Sardá, Raúl Infante, Luis Guevara Moreno y Perán Erminy, entre otros. A par r de 1947 y durante poco más de una década, vivió en México, país al que llegó para edu­ carse en el Ins tuto Politécnico Nacional, en la Escuela de Pintura de La Esmeralda y en el Taller David Alfaro Siqueiros, y para ha­ cerse después, profesor de cerá­ mica en la Escuela de Bellas Artes de Acapulco y docente en la Es­ cuela de Pintura de La Esmeralda. Con núa con el oficio de enseñar en Caracas, como profesor de

dibujo en la Facultad de Arquitec­ tura de la Universidad Central de Venezuela y en la Escuela de Artes Plás cas Cristóbal Rojas. Premio Nacional de Artes Plás ­ cas en 1980, entre sus galardones relacionados con hacer imágenes —porque ene otros premios refe­ ridos a otras cualidades— se en­ cuentra el Premio Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 1967 por sus caricaturas publi­ cadas en la página de opinión de El Nacional desde el 21 de enero de 1965, bajo el tulo de Zapatazos. Quizá en parte para halagar y en parte para que no dejaran de pu­ blicarse, recibió en 1974 y en 1978 el Premio Municipal del municipio Libertador del actual Distrito Capi­ tal. Creemos que no fue por el pre­ mio sino por el gustazo de seguir zapateando que Pedro León con ­ nuó con sus Zapatazos hasta nues­ tros días. ¡Más de 45 años de labor gráfica y contando!


Título: Octavio conoce el origen Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 90 cm x 70 cm Año: 1999


Portada

030 031 Título: Sin tulo Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 90 cm x 70 cm Año: 1999

ha colgado –y le han colgado– parte de sus más hilarantes obras gráficas. Son los compendios tula­ dos Zapatazos, aparecido en 1967 y conten vo de 300 caricaturas pu­ blicadas en El Nacional; ¿Quién es Zapata?, publicado en 1978 por Ediciones La Flor, de Buenos Aires; Zapata vs Pinochet, Lo menos malo de Pedro León Zapata, aparecido en 1982; Zapatazos por Uruguay, Zapata absolutamente en serio, Ca­ racas, monte y culebra, Breve cró­ nica de lo co diano, Los Gómez de Zapata, y Las elecciones de Zapata. Sus colaboraciones en impresos de lo más diversos se ex enden a páginas tales como Zapata Street

Zapata, oriundo de La Grita, es­ tado Táchira, llegó a El Nacional en la época en la que otro tachirense, esta vez de Colón, se encontraba en la dirección de ese periódico: se trata de Ramón J. Velásquez, para entonces saliente secretario de la Presidencia de la República y quien, varios años después, entre el 5 de junio de 1993 y el 2 de febrero de 1994, sería el 46° presidente de Ve­ nezuela. Pero mucho antes de lle­ gar a El Nacional, Zapata ya había iniciado su trabajo gráfico en el medio periodís co publicando sus primeras caricaturas en la revista Fantoches, dirigida por Aquiles Nazoa, escritor venezolano que supo hacer poesía de lo común, de lo co diano, a par r del humor y la idiosincrasia criolla. Años después, en 1980, Zapata fundó y dirigió en la Universidad Central de Vene­ zuela la Cátedra Libre de Humo­ rismo Aquiles Nazoa. Entre Fantoches y El Nacional, Zapata pu­ blicó en el semanario La Pava Macha, aparecido en 1961; el se­ manario El Infarto, en 1966, y con­ nuó en otros impresos como La Sápara Panda, de 1968, y

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

El Imbécil, de 1970, entre otras re­ vistas de humor como Una señora en apuros, El Fósforo, Dominguito, Cascabel, Burundanga, Fotosíntesis y La hallaca enfurecida. Como Ramón J. Velásquez, Za­ pata también fue director de un medio impreso, el semanario hu­ morís co Coromo co, en 1973, y luego, con mucho no, El Sádico Ilustrado, publicación sa rica sur­ gida en 1978. Pero a diferencia de su coterráneo tachirense, Pedro León no llegó a la presidencia, aun­ que hizo un amago en las eleccio­ nes presidenciales de 1988 y a manera de guachafita. En el ám­ bito polí co de lo público lo que sí decidió seguir llevando a efecto fue la labor constante de la que siempre ha sido inquebrantable ejecutor: el humor gráfico, mien­ tras que en los rincones de lo ho­ gareño, buscaba el refugio en la pintura y el ensamblaje. De su faceta gráfica periódica, relacionada siempre con el aconte­ cer local, regional, nacional e inter­ nacional, hizo compilación en forma de libros; las galerías de pa­ redes de papel en las que el autor

en la revista Bohemia en 1969; la página Hecho a mano, en el perió­ dico Meridiano en 1971; la página semanal Se hacen y se componen, del diario El Globo, en 1973; las Ca­ riculturas de las páginas culturales de El Nacional desde 1974 y las ilus­ traciones humorís cas del libro Romeo y Julieta, de Miguel Otero Silva en 1975. Pero ilustrar es solo una parte del contar, y en esa tra­ yectoria que se inició en su adoles­ cencia con la intención de hacerse pintor, Zapata compar a su faceta de humorista o caricaturista con la del ar sta plás co, asimilando estos ámbitos como complementarios.


En entrevista concedida a Mila­ gros Socorro en 1997 (2) Zapata le contó que él había ido a México pensando en los ar stas europeos y en las vanguardias europeas de aquellos empos. Indicaba que en principio no le gustaba la pintura social desarrollada en México hasta que entendió que ese po de pintura respondía a la manera de ser de los mexicanos. De la misma manera, se podría admi r que tanto en el humorismo gráfico de Zapata como en la esté ca de sus obras pictóricas, los personajes centrales enden a revelar las ca­ racterís cas de los marginados so­ ciales contra la opulencia surgida del paso de una Venezuela agrícola a otra de explotación minera. En las caricaturas maneja mucho más de cerca los estereo ­ pos que en su pintura. Así por ejemplo, si los Coromo cos son personajes delgados y cubiertos de harapos, representación de la po­ breza, muestra la opulencia en personajes ventrudos y bien ves ­ dos. En sus obras pictóricas las fi­ guras humanas enen también atributos que las convierten en una narración cercana a lo co ­ diano de cada quien, por ejemplo el mural de lozas de cerámica tu­ lado Conductores de Venezuela, ubi­ cado en el muro de contención que separa la Universidad Central de Ve­ nezuela de la autopista Francisco Fajardo, en Caracas, obra en la que se aprecian figuras destacadas de la historia cultural de Venezuela. Pedro León Zapata ha par ci­ pado en numerosas exposiciones tanto individuales como colec vas. Entre las primeras destacan Las batacanas, de 1970; Revoluciona­ rios y jijos de la Pelona, en 1972; Toda la casa para Zapata, reali­ zada en la sede de Casa Las Améri­ cas de La Habana en 1977; 80 dibujos taurinos y Guerra es

guerra, ambas realizadas en 1974; Todo el museo para Zapata, exhi­ bida en el Museo de Arte Contem­ poráneo de Caracas en 1975; Nuestro señor Don Quijote, Museo de Arte Contemporáneo de Cara­ cas, 1992; Ves dos y desves dos, Museo de las Américas en Washington, Consulado de Vene­ zuela en Nueva York y Miami, en 1997 y 1998 respec vamente; Ab­ solutamente en serio, homenaje a Carlos Orozco Romero, en el Museo José Luis Cuevas, México en 1998, entre muchas otras. A raíz de su reciente exposición de pinturas, inaugurada el 15 de octubre de 2011 en la galería Uto­ pía 19 y realizada en colaboración con la revista Artefacto, nos acer­ camos a este ar sta para tratar as­ pectos de su reciente exhibición y colocar las letras per nentes –e im­ per nentes tal vez– a las viñetas de esta conversa que busca hacerse con la imagen dibujada y pintada.

(2) Zapata Ilustre y desconocido, Milagros Socorro en h p://www.anali ca.com/bitblioteca/msocorro/zapata.asp

Título: Sin tulo Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 77 cm x 107 cm Año: 1998


Portada

032 033

Título: Lo que faltaba Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 90 cm x 70 cm Año: 1998

Artefacto: Ar sta, humorista, caricaturista y locutor, lo primero en lo que uno piensa cuando men­ cionan a Pedro León Zapata es en quien expone en prensa, empleando unos cuantos trazos, una idea con o sin palabras. ¿Para Zapata la ca­ ricatura es una obra plás ca? Pedro León Zapata: Sí, presenta los mismos problemas. AF: Junto a Régulo Pérez y Abi­ lio Padrón, usted es uno de carica­ turistas que también son pintores o viceversa. Incluso, cuando uno ve un cuadro de Zapata pareciera estar esperando que en algún lugar aparezca algún globo de texto. Tal vez en ese caso la ficha técnica se convierte en ese globo de texto, pero, ¿hay necesaria­ mente intencionalidad humorís­ ca en sus obras pictóricas? P.L.Z: No. Yo nací así. Lo humo­ rís co sale solo. Y el que mira pone lo suyo.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Título: Sin tulo Técnica: Mixta sobre papel Medidas: 35 cm x 25 cm Año: 1984

AF: Su obra gráfica, sus caricatu­ ras periodís cas, parecen impo­ nerse a su pintura. ¿Estos dos ámbitos son diferentes para Zapata? P.L.Z: Sí son diferentes. La cari­ catura la ve mucha gente, la pin­ tura, no. Hay que preguntarle a la gente por qué sucede eso.

AF: Su obra plás ca no sólo se limita a la presencia de imágenes en un soporte bidimensional, ya sea caricaturas, viñetas o pintu­ ras. Creemos que hay otras obras como la Monóxida Lisa, por ejem­ plo (pieza realizada en 1975 con ensamblaje de materiales diver­ sos) que pareciera querer encon­ trarse con el público a la manera de una escultura. ¿Qué le llevó a realizar esa pieza? P.L.Z: Yo veo el mundo tridi­ mensionalmente. Por eso hago cosas como la Monóxida Lisa. Cuando hago pintura siento que estoy limitado.

AF: ¿Qué sa sfacciones en­ cuentra en la pintura que no haya en la caricatura y viceversa? P.L.Z: La pintura me sa sface más. Pero la caricatura, en cambio, como dije antes, la ve mucha gente, y eso me gusta mucho también.

AF: ¿Hizo otras obras de ese mismo tenor? P.L.Z: Sí, en la misma exposición para la que hice la Monóxida Lisa, en Todo el museo para Zapata, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

AF: ¿Puede ser un cuadro una caricatura? P.L.Z: Sí, de hecho hice varias exposiciones de pinturas basadas en caricaturas, la primera en el Museo de Arte Francisco Narváez en Margarita y en varias galerías de arte.

AF: ¿Podría contarnos de alguna obra que le haya sido par cular­ mente agradable realizar e indicar­ nos cómo es esa pieza o cuál fue el mo vo de esa sa sfacción? P.L.Z: A mí me causa sa sfacción todo lo que hago porque me gusta mucho trabajar plás camente. No podría escoger ninguna en par cular.


Título: La luna Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 90 cm x 70 cm Año: 1998

AF: El ar sta norteamericano Charles Rogers Grooms, mejor co­ nocido como Red Grooms, quien expuso en el Museo de Arte Con­ temporáneo de Caracas hace un par de décadas, es la clase de ar­ sta polifacé co, versá l que se expresa con obras de decidida in­ tención sa rica y caricaturesca. Sus obras, como la de otros ar s­ tas que han desarrollado su tra­ bajo a luz de la sociedad de consumo, se nutren de objetos de la vida co diana, de expresiones chocantes de la modernidad. Cuando vemos una obra como la Monóxida Lisa eso salta a la vista, pero cuando vemos sus cuadros más recientes parece que las refe­ rencias a lo co diano actual se van disolviendo (a excepción quizá de la muchacha que se peina frente a un espejo, obra tulada Octavio conoce el origen y expuesta en la muestra de Utopía 19, en la que la figura está ves da con una tan­ guita). Pareciera que sus temas si­ guen recibiendo el tratamiento figura vo pero hacen referencia a la Grecia clásica. ¿Con los años Za­ pata hurga cada vez más en el pa­ sado más distante? P.L.Z: La referencia a la Grecia clásica es circunstancial. Esa obra es una de las pocas que me queda­ ron de una muestra que hice hace muchos años con Régulo Pérez y Luis Guevara Moreno sobre ese tema. Sin embargo me gusta mucho lo arcaico. AF: Los temas del presente –celos, enfermedad, locura, vio­ lencia, búsqueda de la paz, de la libertad, vida después de la muerte, y un largo etcétera que se podría resumir en dos temas clave: el amor y la muerte–, salvo las diferencias tecnológicas –que agregan sólo ma ces cosmé cos–, parecen repe rse en los tres úl ­ mos milenios y más allá, o al menos eso es lo que nos hacen ver las historias que nos cuentan di­ versas culturas, ¿Cómo se imagina Zapata esos temas en su pintura? P.L.Z: Con amor a la muerte y a la muerte del amor.

AF: ¿Hacia dónde los lleva Zapata? P.L.Z: A la muerte y al amor. AF: ¿Usted hace sus obras a par r de un boceto previo o va improvisando? PLZ: Improviso mucho. AF: ¿Las obras pictóricas le sur­ gen de manera espontánea como por un proceso de automa smo psíquico? P.L.Z: No, yo las pienso mucho. AF: Cuando un pintor copia un mo vo del natural suele alejarse del cuadro para comparar, a la distancia, el modelo y la obra en proceso. Si Zapata tuviese la posi­ bilidad de mirarse desde afuera, como un hombre que mira a otro hombre o como un pintor que mira la tela que está pintando ¿Qué diría de lo que ve? P.L.Z: Que el pintor está echando a perder un espacio blanco muy bello. AF: Hemos sabido de una ex­ posición que ha estado prepa­ rando en torno a la idea del bolero. ¿Por qué este ritmo musi­ cal? ¿Cuál es la relevancia de ese tema en su perspec va como ar­ sta, caricaturista y persona? P.L.Z: Aquí en Venezuela el bo­ lero es la ópera de los pobres y la ópera es el bolero de los ricos. AF: ¿Hacia dónde va Zapata ahora? ¿Qué otras experiencias nos depara? P.L.Z: No tengo la menor idea. AF: ¿Nos querría comentar algo respecto a la subasta tulada Con Zapata, de todo corazón, rea­ lizada recientemente? P.L.Z: Como es lógico no la vi, pero sí sé que los pintores, los que la organizaron y la gente, me de­ mostraron muchísimo cariño. Sobre esa subasta sólo tengo una palabra que decir: Gracias. Este ar sta es representado por:

Título: Sin tulo Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 130 cm x 100 cm Año: 1998 Rif.: J-29373722-2


Escritos

034 035

Dámaso Ogaz y el origen del arte conceptual en Venezuela

Por: Félix Hernández Fotografía: Darwin García

“La belleza será convulsiva o nada” Dámaso Ogaz

l espíritu que mo va la exposición: Dámaso Ogaz: Mail art, poesía visual y conceptualis­ mos, que estará exhi­ bida entre el 25 de sep embre de 2011 y el 15 de enero de 2012 en la Galería de Arte Nacional, ene que ver con el sen do homenaje que merece este pionero del arte con­ ceptual en Venezuela, pero tam­ bién con la idea de ubicar, dentro de la historia del arte nacional,

E

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

aquellos factores que dan inicio a la esté ca conceptualista. Del mismo modo, con este evento se abre una brecha para el estudio, análisis y exhibición de las causas que permi­ ten la entrada al país del mail art (en un contexto diferente a sus ac­ tuales circuitos underground loca­ les) concretándose, además, un nuevo intento por mostrar la deuda que en materia de la lla­ mada “poesía experimental” ene la crí ca de arte en nuestra nación.

En efecto, el arte conceptual en Venezuela ene sus raíces en de­ terminadas prác cas esté co­polí­ cas desarrolladas por algunos miembros de la agrupación El Techo de la Ballena (1962­1968). Como miembro de esta vanguardia ar s ca, Dámaso Ogaz (Chile, 1924­Venezuela, 1990) fue uno de los que más desarrolló el concep­ tualismo, al asumir algunos de sus procedimientos del momento, tales como la poesía visual, la poesía experimental, el mail art, los performance y las ins­ talaciones; a la par que se abocó a la producción de li­ bros, revistas objetos y otras publicaciones artesanales, cons tuyéndose en pionero de estas esté cas en el país. En ese sen do, Ogaz fue invi­ tado por Carlos Contramaes­ tre a formar parte de El Techo de la Ballena, por lo cual ingresa, por segunda vez a Venezuela, en 1967.

Ediciones La pata de palo. Nº5 Noviembre, 1975.


Luego de la desaparición del Techo de la Ballena en 1968, Ogaz con núa la quijotesca tarea de ex­ presarse en términos conceptua­ listas, par endo de una sensibilidad polí ca que lo com­ prome a con sus más anheladas aspiraciones de liberación por el arte, por lo que sus “acciones” y exposiciones las realizó en espa­ cios alterna vos o emergentes, persiguiendo el contacto directo con el público, en contextos “sub­ terráneos”. Estos aspectos señalan el carácter especialmente crí co de Ogaz con respecto al llamado “sistema de las artes” (ins tucio­ nes museológicas, galerías, funda­ ciones, curadores, crí cos de arte, medios y público) así como su im­ pronta ideológica asociada al neo anarquismo contracultural. Se debe aclarar que las prime­ ras manifestaciones de la llamada poesía visual (asociación de la pa­ labra con la imagen, de la

literatura con las artes visuales) debemos buscarlas en la esté ca fundada por el cubismo, el futu­ rismo y el dadaísmo. No obstante, aunque estas manifestaciones hunden sus raíces, a su vez, en la esté ca simbolista y modernista, sólo las primeras vanguardias del siglo XX las llevarán al extremo de sus posibilidades. Otro antece­ dente importante debemos obser­ varlo en el creacionismo de Vicente Huidobro (1917), que a su vez impulsa la conformación del ul­ traísmo catalán (1919). Este úl mo movimiento sinte zó los aportes tanto del creacionismo como del futurismo, el dadaísmo y el cu­ bismo, entre otros, para conver r la imagen en la nueva piedra angu­ lar de la reciente lírica, hasta llegar a afectar en extremo la arquitec­ tura visible de la página y el valor icónico del texto (ver a Mallarmé y Apollinaire, entre otros).

Título: Majamamismo­Bretón Técnica: Tinta china y collage sobre papel Medidas: 43,5 cm x 59 cm Año: S/F Colección Ana Victoria Sánchez Poesía en la calle. Nº 26 III Epoca S/F

Mail Art Nº 5 Marzo 1970


Escritos

036 037

Exposición: Dámaso Ogaz: Mail art, poesía visual y conceptualismos, en la Galería de Arte Nacional.

más reciente, puede ser entendida como una vanguardia. Una van­ guardia con un doble frente que da hacia la obra de arte y hacia la poesía propiamente”. Así, las bases del arte concep­ tual estarían echadas, y con ella evolucionarían diversos modos de éste (art brut, performance, accio­ nismo, land art, body art, video arte, entre otros). Este es el pano­ rama que, durante la estancia de Ogaz en París (1962­1963) hace ex­ clamar al ar sta su fascinación por lo “experimental” de la escena fran­ cesa. Como señalara Ogaz en una ocasión: “Tenía entonces, que sur­ gir una nueva salida que interpre­ tara, equilibrada y dinámicamente, la relación contemporánea de arte y escritura, escritura y arte que per­ mi era reinaugurar el texto tanto, quizás, como el arte. De estos fac­ tores y de la nueva conceptualiza­ ción del signo, presumiblemente surge el arte postal (mail art) y con él un lenguaje que está en proceso inaugural (…) Un arte circulante puesto al alcance de la mano y sin gestores mercan les”.

FUENTES: ­ Calzadilla, Juan (2009). Poesía experimental y poesía concreta. En Día­Crí ca, n° 7, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Caracas, Venezuela. ­ Durán, F. (2000). La poesía visual en España. España: Ediciones Almar, España. ­ Hernández, F. (2003). El techo de la ballena. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela. ­ Hernández, Félix (2011). Dámaso Ogaz. Mail Art, poesía visual y conceptualismos. Fundación Museos Nacionales­Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela. ­ Ogaz, Dámaso (1979). Informe sobre la vanguardia internacional en El Larense, Barquisimeto 25 de junio de 1979, pp. 2­7, Venezuela. ­ VV/AA (2008). El techo de la Ballena. Monte Ávila Editores La noamericanos, Caracas, Venezuela. ­ www.damaso­ogaz.com.ve

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Título: Lupe Técnica: Mixta sobre cartón piedra Medidas: 123 cm x 45 cm Año: 1968 Colección Josefina Urdaneta

Este espíritu de la vanguardia permanecerá vivo desde los años 40 a los 60 del siglo XX, para impac­ tar con el nacimiento del letrismo (1947), luego con la poesía con­ creta (1952) y la internacional le­ trista (1954­1957). De este úl mo movimiento surgirá la Internacional Situacionista (1958­1969) y más adelante el movimiento Fluxus y el grupo Cobra. La Internacional Situa­ cionista es la contrapar da esté ca del movimiento subversivo que ori­ gina el mayo francés (1968), aspecto que señala el carácter con­ testatario e irreverente de todas estas agrupaciones. Para el poeta, crí co de arte y ar sta plás co Juan Calzadilla: “Uno de los problemas que pre­ senta la poesía experimental es que su relación con las artes plás ­ cas resulta tan vital que se hace di­ cil entenderla si no se comprende la manera como se inserta en el universo de los movimientos pictó­ ricos de la modernidad. Su historia se remonta, así pues, al naci­ miento de la vanguardia ar s ca y ella misma, la poesía experimental, por lo menos en sus primeros empos y en su fase conceptual



Artes aplicadas

038 039

Miguel Arroyo

Pionero del diseño industrial y las artes aplicadas en Venezuela Por: Félix Hernández Fotografía: Reinaldo Armas, archivo sala Trasnocho Arte Contacto (TAC)

La trayectoria de Miguel Arroyo nos recuerda la del oficioso hombre del Renacimiento, en quien todas las materias o asuntos despertaban una genuina curiosidad y un empeño indetenible por dar concreción a las ideas. Rosa Elda Fernández

R

econocido como una de las personalidades más excepcionales y emblemá cas de la modernidad venezo­ lana, el legado de Miguel Arroyo –Caracas, 28 de agosto de 1920; Caracas, 3 de noviembre de 2004¬– a la cultura plás ca nacio­ nal se expresa en su ines mable aporte como docente, estudioso, crí co, historiador, museógrafo, museólogo y curador. Del mismo modo, como creador en el campo del diseño industrial,

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

de interiores y del arte aplicado, en especial las artes del fuego, y por su preocupación con respecto al concepto de integración de las artes a la arquitectura en la moder­ nidad nacional, se hizo acreedor de un justo reconocimiento como pio­ nero de estas prác cas y discipli­ nas, así como por su ac tud por establecer, difundir y promover una conciencia esté ca que permi­ era, a par r de los años 50, exal­ tar la importancia que ellas merecían en nuestro desarrollo ar­ s co. Por esta consecuente, vital

Seibó Dagnino Acapro, embu dos en aluminio, laqueado Medidas: 89 cm x 252 cm x 45 cm Fabricante: Pedro Santana, Carpintería Colec va Año: 1956

y consuetudinaria ac tud le fue conferido en 1954 el Premio Nacio­ nal de Artes Aplicadas en el XV Salón Oficial, a raíz de la presenta­ ción de ocho piezas cerámicas de indiscu ble calidad. La ac vidad docente de Arroyo comenzó en 1944 cuando fue pro­ fesor de dibujo e historia del arte en el Liceo Aplicación de Caracas. De 1953 a 1956 fue profesor jefe del taller de cerámica de la Escuela de Artes Plás cas y Aplicadas de Caracas. Entre 1957 y 1959 fue profesor jefe del taller de plás ca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Cen­ tral de Venezuela. Asimismo, se desempeñó como profesor en la Escuela de Arquitectura de la Uni­ versidad Simón Bolívar (1975­ 1978) y de la Escuela de Artes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela (1978­1984), entre otros cargos docentes ejercidos durante su fruc­ fera trayectoria. Por otra parte, Miguel Arroyo es considerado como el padre de la museogra a y museología mo­ derna venezolana. En ese sen do, durante su ges ón al frente del Museo de Bellas Artes (1959­

1975), organizó el museo en depar­ tamentos y curadurías, creó el Ser­ vicio de Registro, sistema zó el de Conservación, inició la colección de dibujo y estampas, incorporó el di­ seño gráfico y la fotogra a como materia museís ca y fomentó el in­ tercambio internacional con otros museos. Además, Arroyo jugó un papel preponderante en el aseso­ ramiento de diversas ins tuciones culturales y museís cas, afirmando su especial énfasis hacia la cerá­ mica y el diseño. La labor de Miguel Arroyo fue esencial para el desarrollo, impulso y redimensionamiento de la cerá­ mica moderna venezolana, creando a través de su magisterio un vigo­ roso movimiento cerámico que al­ canzó cierta notoriedad a par r de 1955. De este modo, la comentada ges ón de Arroyo al frente del Museo de Bellas Artes fue clave para abrir, en la década de 1970, las puertas de esta ins tución a las artes del fuego, con lo que contri­ buyó a desterrar el mito de “arte menor” con que se calificaba a la cerámica para ese entonces, pro­ moviendo su justa valoración y apertura en el horizonte de las artes contemporáneas.


Silla de comedor Palacios Estructura en pardillo, asiento tejido en fique Medidas: 86,5 cm x 42,5 cm x 42 cm Fabricante: Pedro Santana, Carpintería Colec va Año: 1954­1955

Para dar expresión a su come­ do, Arroyo también se abocó al estudio de la alfarería aborigen, colonial y tradicional de Venezuela, estudio que se vio reflejado en ex­ posiciones emblemá cas que per­ mi eron propiciar la comprensión en cuanto a la evolución de esta ac vidad en el país. Por otra parte, organizó diversos eventos exposi ­ vos para dar a conocer el talento de los jóvenes ceramistas naciona­ les o de creadores extranjeros radi­ cados en Venezuela. Una de las facetas menos cono­ cidas en la producción esté ca de Miguel Arroyo ene que ver con su protagónica par cipación en el ori­ gen del diseño industrial, de inte­ riores y el arte aplicado en la modernidad de nuestra nación. En este sen do, el primer contacto que realiza Arroyo con estas disci­ plinas ocurre alrededor de 1939, durante su estadía en la Feria Mundial de Nueva York, en su con­ dición de asistente del maestro Luis Alfredo López Méndez, quien fue comisionado para realizar mu­ rales en el Pabellón de Venezuela. Posteriormente, en 1946, realiza estudios de pintura y diseño en el Carnegie Ins tute of Technology de Pi sburg, cuya especialidad era la educación ar s ca. De regreso a Venezuela, luego de esta nutri va experiencia, en 1948 realiza el Pro­ yecto de plan de estudio para la formación de profesores de artes industriales, en el que da a cono­ cer sus ideas para con la ense­ ñanza y metodología en el área.


Artes aplicadas

040 041

Silla para comedor (modelo) Pardillo, asiento y respaldar en esterilla, laqueado transparente Medidas: 78 cm x 55 cm x 49 cm Fabricante: Pedro Santana, Carpintería Colec va Año: 1958

Su ac tud emprendedora y sus necesidades expresivas le impulsan a crear, en 1949, una enda lla­ mada Gato, de la que se conocen pocos datos, dedicada a la crea­ ción de diseño de interiores, elabo­ ración de objetos en esmalte sobre metal, cerámica, diseño y fabrica­ ción de muebles, entre otros. Estas inquietudes las ra ficará, seguida­ mente, al momento de unirse al grupo que, en 1950, funda la van­ guardia abstraccionista venezolana denominada Los Disidentes, cuando en el segundo número de su revista manifiesta el entusiasmo que sen a por las artes industria­ les y su impacto en el desarrollo de una conciencia esté ca nacional.

Entre finales de los 40 y finales de los 50, Miguel Arroyo diseñó más de 100 muebles que fueron elaborados en colaboración con ebanistas y artesanos de gran maestría técnica y crea vidad, apoyados en el claro y preciso di­ bujo del insigne creador. De cual­ quier modo, su trabajo como diseñador de mobiliario resulta consecuencia de su labor como ce­ ramista, debido a la estrecha rela­ ción que mantuvo con la materia, como uno de los fundamentos de esta disciplina plás ca, su expe­ riencia con los diversos materiales aplicados en el medio, los procedi­ mientos industriales y sus posibili­ dades expresivas.

Para la conceptualización de sus exclusivos y laboriosos trabajos, de corte ecléc co, se basó en los estu­ dios que adelantó sobre la esté ca u litaria aborigen, la herencia co­ lonial alfarera hispanoamericana y del conocimiento profundo que poseía de los materiales, tomando en cuenta los saberes ancestrales, los recursos locales y la sabiduría tradicional mezclándolas, a su vez, con los conceptos que caracteriza­ ban al diseño moderno de ese en­ tonces. Sus muebles siempre fueron piezas únicas, de produc­ ción artesanal, en los que mez­ claba lo u litario con lo ar s co. Muchos eran producto del encargo de amigos, admiradores y persona­ lidades que es maban su oficio.

Entre estas personalidades se en­ contraban Carlos Raúl Villanueva, Alfredo Boulton, Inocente Palacios, la familia Otero Calvo, entre mu­ chos otros. El material que predominó en la elaboración de sus diseños de mo­ biliario fue la madera, en especial las autóctonas, por las que sen a gran es ma –acapro, canalete, ca­ pure, carreto, pardillo, samán negro, nogal, vera y zapatero–, las cuales amalgamaba con tejidos de fique, esterilla, cuero de vaqueta y telas de alta calidad. En algunos de sus proyectos llegó a combinar téc­ nicas an guas, con materiales no­ vedosos para el momento, como los laminados plás cos, la fórmica y diversas soluciones industriales, como los embu dos de aluminio, latón y las aplicaciones de mármol. El contraste de brillos, de llenos y vacíos, de materiales, el juego con los perfiles y el decorado sinuoso, las concavidades incitantes, todas ellas expresadas con sobriedad y elegancia, cons tuyen aspectos que caracterizan las necesidades expresivas y la esté ca que favore­ ció Miguel Arroyo en sus diseños de mobiliarios. Indiscu blemente, la impronta de Miguel Arroyo como creador, estudioso, inves gador y promotor del diseño industrial y las artes aplicadas en Venezuela, como mu­ seógrafo y museólogo, cons tuye uno de los más importantes apor­ tes efectuados, por persona alguna al desarrollo de la modernidad y la contemporaneidad en nuestra cul­ tura nacional.

FUENTES: ­ VV/AA (2005). Interior moderno. Muebles diseñados por Miguel Arroyo, catálogo Nro. 7, exposición Nro. 15, Sala Trasnocho Arte Contacto, Caracas. ­ Dorfles Gillo (1968). El diseño industrial y su esté ca. Editorial Labor, s.a., Barcelona, España. ­ Miguel Arroyo. “La cerámica es inagotable”. En: El Universal, Caracas 29/07/1993, sección 4, pág. 1. ­ Carlos Díaz Sosa. “Pasado y presente de la cerámica en Venezuela”. En: El Nacional, Caracas, 17/03/1957, Papel Literario, pág. 4 – 5. ­ VV/AA (2005). Diccionario biográfico de las artes visuales en Venezuela. Fundación Galería de Arte Nacional, Caracas.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE



Palabra visual

042 043

La crítica de arte y sus modos Por: Gabino Matos Miembro Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo Venezuela.

La crí ca es un terreno de notable subje vidad, en el que los criterios de valoración personal, valiéndose de los lenguajes y principios teóricos del arte, ofrecen un análisis del producto ar s co, develando los secretos de su configuración formal, la in midad de sus significados y sus vinculaciones con el entorno. i Artefacto es una pu­ blicación orientada a la difusión del arte y a la promoción de obras representa vas de las diferentes tendencias de las artes visuales, parece natural que la sección Palabra visual comente ideas básicas sobre aspectos inhe­ rentes al mundo del arte. Antes se comentó una referencia histórico­ funcional sobre la Asociación Inter­ nacional de Crí cos de Arte (AICA), ahora prosigue con un comentario sobre la crí ca de arte con el fin de ofrecer una aproximación a con­ ceptos, modos y referencias histó­ ricas sobre este invalorable

S

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

elemento para la lectura del arte de todos los empos. La expresión crí ca de arte es ambigua y polisémica, pues no es fácil de atrapar bajo una definición única y demarcada de sus alcances conceptuales estructura metodoló­ gica y función social. Un rápido re­ corrido por los aportes de autores que han detenido sus reflexiones sobre este tema concluyen que la crí ca de arte es una producción teórica especializada ubicable den­ tro de la literatura cultural, la cual define, caracteriza, analiza y con­ textualiza los múl ples significados de la obra de arte. El ejercicio de la crí ca se explana en diferentes y

complejos ámbitos donde están im­ plicados el ar sta, la obra, el pú­ blico, las ins tuciones culturales, los mecanismos de distribución, el consumo del arte y los medios de difusión. Ámbitos que están inter­ conectados y, por tanto, no pueden abordarse aislada y excluyente­ mente, sino más bien de forma contextualizada y relacional. La crí­ ca es un terreno de notable subje­ vidad, en el que los criterios de valoración personal, valiéndose de los lenguajes y principios teóricos del arte, ofrecen un análisis del producto ar s co, develando los secretos de su configuración for­ mal, la in midad de sus significados y sus vinculaciones con el entorno. En sus inicios, la crí ca de arte en Europa, América La na y Vene­ zuela fue ejercida por poetas, es­ critores, historiadores y periodistas, que publicaban sus co­ mentarios en revistas y periódicos. Se comentaban eventos, salones de arte y exposiciones, así como la formación y el virtuosismo de los ar stas. Sobre este par cular en Venezuela es justo mencionar el aporte de José Nuce Sardi, Enri­ que Planchart, Jesús Semprúm, Mariano Picón Salas y Arturo Uslar Pietri, entre otros. Una tendencia crí ca enmarcada en los ideales de la Ilustración, en la cual los escritos de los intelectuales iluminaban y orientaban al pueblo, a modo de una “aula abierta”. Este primer momento en Amé­ rica La na y Venezuela se desarro­ lló entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Su formato era de caracter explica vo y didác­ co, distanciado de los poé cos y román cos recursos de la época, pero poco se adentraba en un aná­ lisis conceptual que diera sustento a una teoría sobre la crí ca de arte como disciplina independiente. Desde mediados de los años 70 del siglo XX en Venezuela, la crí ca de arte se sistema za mediante el aporte de estudios universitarios y la aplicación de criterios académi­ cos profesionales. Inves gadores, crí cos y estudiosos del arte dedi­ caron sus esfuerzos en analizar e

interpretar las piezas, en determi­ nar las ideas y relaciones adver das en ellas, así como al abordaje de la personalidad del ar sta y su en­ torno. Sobre este par cular fueron determinantes los aportes prove­ nientes de la psicología, la sociolo­ gía y la filoso a. Entre los autores la noamericanos influyentes en este periodo se ubica Marta Traba, quien ofreció tajantes y argumenta­ dos comentarios sobre lo que ella es maba relevante en el arte vene­ zolano de los años 60 y 70. En estas décadas el arte vene­ zolano se fortalece como pro­ puesta y también se consolidan espacios emblemá cos para su ex­ hibición y su legi mación. Se fun­ dan, en Caracas, el Museo de Arte Contemporáneo (1974) y la Galería de Arte Nacional (1976). En el inte­ rior del país se inauguran el Museo de Arte Contemporáneo de Mara­ cay (1966), el Museo de Arte Mo­ derno de Mérida (1969) y el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar (1969), además, aparece un nota­ ble conjunto de galerías de arte. Todo ello favoreció el desarrollo y consolidación de una nueva crí ca de arte nacional centrada en el análisis e interpretación de las pie­ zas y su vinculación con las viven­ cias de sus autores, las referencias con teorías y contextos sociocultu­ rales específicos. El arte venezo­ lano de entonces, surgido de las contradicciones, reclamos, en­ cuentros y desencuentros de gru­ pos de vanguardia, generó una crí ca centrada en significados y apoyada en cierta plataforma con­ ceptual, ideológica y teórica. En una época en la que se afirmó el abstraccionismo, surgió la nueva figuración y se reivindicó el dibujo como expresión ar s ca independiente. La crí ca de arte de este momento respondió a la diversidad de estos planteamien­ tos y, entre afinidades y discrepan­ cias, aprobaciones y rechazos, se fue conformando un importante fundamento teórico­analí co de obligada referencia al estudiar el arte venezolano. Entre sus cons­ tructores están Juan Calzadilla,


Perán Erminy, Roberto Guevara, Rafael Pineda, Sergio An llano, Francisco Da Antonio y Alfredo Boulton, entre otros. A par r de entonces la crí ca de arte en Venezuela ha ampliado su visión y profundizado sus concep­ tos, se ha relacionado con propues­ tas plás covisuales internacionales y ha contribuido enormemente con la profesionalización del ejercicio crí co sobre el arte nacional. Pro­ fesionales provenientes de diver­ sos ámbitos académicos han aportado una visión crí ca y enri­ quecedora sobre el arte y sus refe­ rentes: licenciados en Letras, en Historia y en Educación abordan la generalidad del complejo y rico pa­ norama del arte reciente de Vene­ zuela, lo cual ha favorecido la visibilización de tendencias y ar s­ tas, de ayer y de hoy, del ámbito nacional y regional, que la visión oficial y centralista del arte venezo­ lano había dejado de lado. Muchas son las inves gaciones y aportes crí cos e históricos surgidos a par­ r de los conceptos que han defi­ nido proyectos exposi vos y curatoriales. En este sen do justo es mencionar los trabajos de Bél­ gica Rodríguez, Carlos Silva, María Elena Ramos, Willy Aranguren, Rol­ dán Esteva Grillet, Víctor Guédez, María Luz Cárdenas, entre otros destacados especialistas que hacen vida profesional y gremial en la Asociación Internacional de Crí cos de Arte (AICA) capítulo Venezuela. El oficio crí co en Venezuela se ha expresado a través de diferen­ tes formatos: libros, textos de ca­ tálogos, ensayos independientes y a través de diferentes géneros pe­ riodís cos como columnas, ensa­ yos o ar culos de opinión. Un rápido análisis sobre la rica y diversa producción de la crí ca en Vene­ zuela permite una catalogación abierta y flexible, nada dogmá ca ni completa, de ciertos géneros predo­ minantes, si se toma en cuenta el énfasis de su contenido y su reitera­ ción discursiva. No es esta una clasi­ ficación rígida ni excluyente, pero podría orientar al lector y facilitarle un modo de aproximación al

análisis. En todo caso, la crí ca de arte es un género de autor que re­ fleja la formación intelectual y la agudeza interpreta va de quien la suscribe. Se podrían visualizar en­ tonces los siguientes modos de la crí ca de arte local: analí ca, des­ crip va, exposi va, esté ca y lau­ datoria, entre otras modalidades. La crí ca analí ca se centra en el rigor de la configuración formal de las obras, sus partes cons tu ­ vas y la valoración de su realiza­ ción, orientación e interpretación. Se vale de un lenguaje claro, téc­ nico y distanciado de recursos lite­ rarios. La crí ca descrip va se concentra más en referir el conte­ nido argumental de la obra y expli­ car los detalles de su configuración formal. Es una información com­ pleta de la obra en sí, pero sin abordar su análisis interpreta vo. La crí ca exposi va, por su parte, se refiere más al autor de la obra, su formación especializada o su praxis vivencial, sus presenta­ ciones recientes y referencias al contexto sociocultural donde ha­ bita. Comenta las novedades de la vida del autor pero no se adentra en el análisis profundo de la obra. Otra forma, la crí ca esté ca, abunda en la belleza expresiva y en la recreación de los recursos li­ terarios. Se orienta al placer de la lectura enlazando definiciones y fundamentos de la historia del arte más que sobre el juicio técnico­in­ terpreta vo de la obra. Ofrece una lectura “deliciosa” pero de muy es­ caso análisis interpreta vo. Final­ mente, en la llamada crí ca laudatoria su autor abunda en elo­ gios sobre las partes de la obra y la maestría ejecutoria del creador. Quien escribe se recrea en la be­ lleza extraordinaria del objeto sin mayores argumentos sobre el asunto. En resumen, es una apolo­ gía del ar sta y su obra. Con este rápido comentario se han querido ofrecer ciertos ele­ mentos, nunca suficientes, sobre una de las ac vidades profesiona­ les de mayor impacto en el campo de la difusión, promoción y valora­ ción del arte: la crí ca.


Espacios exposi vos

Lunes Rodríguez Coronel / Director de la Galería “Braulio Salazar”

044 045

Galería Universitaria

Braulio Salazar

40 años al servicio del arte Por: Marisol Pradas S.

La Galería Universitaria Braulio Salazar cumplió 40 años, y su celebración ha sido como la vida misma de este ins tuto: sencilla y armoniosa, iluminada por las aristas del sol contenido en las obras de los ar stas que están presentes en sus espacios de sep embre a diciembre de cada año, a razón de la muestra del Salón Nacional de las Artes del Fuego, confrontación que este 2011 llegó a su edición 38.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

S

u edificio, fuera de los espacios académicos, entre el verdor del parque Prebo, como lo conocen algunos, o Fa­ bián de Jesús Díaz como es su nombre oficial, revela de por sí el cuidado que se tuvo al crearla, in­ tegrada a la naturaleza, a la luz na­ tural y a la amplitud que ofrecen sus ventanas en una sincera comu­ nicación con la ciudad, en un pro­ yecto elaborado por Andreína Guardia de Baasch, premiado en el II Salón Centroocidental de Arqui­ tectura Regional, realizado en el año 2000. Sus comienzos se remontan a la creación del Departamento de Expresión Plás ca, dependiente de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, en el año 1958. Las labores de exten­ sión de los universitarios, profeso­ res, trabajadores y estudiantes hacia la comunidad requerían de una sala de exposiciones, por lo que fue alquilado por espacio de tres años, entre 1975 y 1978, un

local en el edificio Don Pelayo, en pleno centro de Valencia, en la avenida Díaz Moreno, entre las ca­ lles Vargas y Rondón. Posteriormente, la ya conocida sala de exposición de la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, UC, se trasladó a los espacios del Ateneo de Valencia. Esta dependencia, aún cuando generó la sinergia adecuada de colaboración entre ambas ins tu­ ciones, posibilitó la visualización del lugar que hoy ocupa, integrada a la comunidad carabobeña. Lunes Rodríguez es el actual director de la galería. Está al frente de un pequeño pero eficiente equipo de hombres y mujeres que muestran buenos frutos, porque lejos de lo que muchos piensan, la mís ca mueve a muchos trabaja­ dores en las universidades. Cuando las limitaciones marcan pauta la imaginación ofrece múl ples solu­ ciones que terminan siempre ganando a las restricciones.


Justo en el acto de celebración de estos 40 años, la rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo de Romero, entregó la Orden Alejo Zuloaga, en su única clase, a Oswaldo Ortega, an guo director ya jubilado, por su perseverancia y te­ nacidad en su extensa labor cultural. 40 años, reveló Lunes Rodrí­ guez, es edad adulta en empos humanos, pero para una ins tu­ ción, como esta Galería o para quien parió esta confrontación, la Universidad de Carabobo, es sólo una parte de su historia. “Quienes trabajamos con ahínco en esta galería soñamos con que la innova­ ción no cese nunca, que los ar stas no dejen de sorprendernos, que su lúdica creación sea fecunda; de

reflexión profunda. Que siempre traiga la fuerza del buen concepto y la impecable técnica ejecutoria”. En cifras, la historia de la Brau­ lio Salazar podría verse así: más de 2.500 ar stas han exhibido su tra­ bajo, más de 600.000 personas la han visitado, más de 35.000 visitas guiadas han sido coordinadas, se han dictado más de 2.500 talleres, se han concretado más de 850 en­ cuentros crea vos, y en total han sido más de 460 exposiciones las realizadas, dentro y fuera de nues­ tro espacios. Además, ha aumen­ tado el patrimonio ar s co y cultural de la Universidad de Cara­ bobo con la adquisición de más de 900 obras de arte.

La Galería Braulio Salazar res­ palda nueve premios anuales en los salones más importantes de arte a nivel nacional, apoyan y ase­ soran a ins tuciones de la región y el país y man ene presencia nacio­ nal e internacional en las principa­ les revistas y paginas web especializadas. En sólo cinco años se han regis­ trado más de un millón de visitas a su página web h p://galeria.uc.edu.ve/ y ha sido sede de cientos de foros y debates. Además, fue creada la Galería Permanente del Salón Nacional de las Artes del Fuego, ubicada en la an gua Facultad de Derecho, en el centro de la ciudad de Valencia.

Los representantes de la galería han elaborado catálogos de cada muestra que ofrecen al público y han publicado monogra as y libros sobre temas de arte. Trabajan en poder mantener una serie de cua­ dernos educa vos sobre arte con­ temporáneo y diversos CD ROM acerca de la colección permanente de la Universidad de Carabobo. La Historia del Salón Nacional de las Artes del Fuego 1971­2005 y el Diccionario Terminológico y Biográ­ fico de las Artes del Fuego en Vene­ zuela son dos publicaciones de la galería que enorgullecen a la UC.


Espacios exposi vos

046 047

La Braulio Salazar ha producido más de cien emisiones de Sonido de lo visual, micro radial que pro­ mociona a los ar stas, movimien­ tos plás cos y tendencias culturales, trasmi do por la radio universitaria 104.5 FM (h p://fmuc.umce.uc.edu.ve/). “Somos la única sala exposi va en todo el país que cuenta con audio guías, para facilitarles el acceso a los invidentes y para que los estudiantes de las escuelas, puedan libremente circular por la galería mientras aprenden y se di­ vierten”, comentó Rodríguez. Entre las obras futuras de la ga­ lería comenzarán dentro de poco la cuarta cohorte del Diplomado en Artes del Fuego, y en el 2012 las primeras clases del Diplomado de Restauración de Pintura. Así mismo, pondrán en funciona­ miento un Laboratorio de Conser­ vación y Restauración de obras de arte, para finales de 2011. La Galería Universitaria Braulio Salazar efectúa una serie de ac vi­ dades que conllevan al manejo y producción de información: colecciona, conserva, inves ga, exhibe, publica, presta y recibe colecciones u objetos. Dicha infor­ mación posee caracterís cas cuali­ ta vas y cuan ta vas diferentes, y se encuentra en proceso de creci­ miento constante. Por lo tanto, la automa zación de la información es la manera de agilizar trámites y ejercer controles administra vos sobre las colecciones, tales como inventarios, donaciones, catálogos, movimientos internos y externos, entre otros, explicó al momento de referirse al patrimonio ar s co.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

“Las ac vidades de registro e inventario de la colección de la Universidad de Carabobo son res­ ponsabilidad de la Galería Univer­ sitaria Braulio Salazar, así como también se encarga de controlar la movilización interna y externa de piezas de la colección propia y de las que ingresan transitoria­ mente a su sede. Siendo su fun­ ción fundamental, el dar resguardo sico y legal al patrimonio exis­ tente en la Universidad. De allí su importancia, pues ene a su cargo la memoria y control de la colección de la Universidad”. Con el fin de inventariar, regis­ trar y catalogar todos los bienes muebles de la Universidad de Ca­ rabobo, se ha creado la primera Base de Datos del Patrimonio Ar s co Universitario, contem­ plando todos los ítems requeridos en cuanto al levantamiento de la información perteneciente al ob­ jeto y establecidos en las Norma ­ vas Técnicas para Museos. Una labor lenta pero necesaria y oportuna. Asuntos que nacen del empeño, la dedicación y la fuerza que se imprime cuando se llevan hacia adelante los proyectos. Desde la Universidad de Cara­ bobo y desde su galería se quiere imprimir fuerza a la calidad y a un nuevo modelo de ciudadanía, ligada al quehacer de sus ar stas; maravi­ llados, compenetrados y compro­ me dos con ellos y viceversa.



En quién inver r

048 049

El arte:

salvavidas en una crisis financiera Por: Nancy Arellano Suárez Consultor en Finanzas e Inversión en Arte

El mercado del arte es un organismo vivo, y como tal debe entenderse. n la edición pasada anunciamos que expli­ caríamos los cinco as­ pectos del mercado del arte, sus reglas in­ trínsecas y cómo se conjugan mundo y mercado para crear una colección que mantenga nuestro patrimonio a flote frente a los ci­ clos económicos. Para abordar el primer punto de­ bemos tener en cuenta: la vola li­ dad del mercado en torno a tendencias contemporáneas; el in­ cremento de las barreras entre paí­ ses; el oscuran smo en la asignación de precios; los mercados de cajas chinas; la Inconmensurabi­ lidad del mercado y una caracterís­ ca siempre presente, los caprichos. Lo referente al mercado res­ ponde a una realidad: la oferta y la demanda. Las tendencias contem­ poráneas pueden responder a di­ versos grupos de interés, por lo que vemos cómo un ar sta puede co ­ zarse muy bien por un empo y luego caer estrepitosamente. ¿La razón? Pues así como en la bolsa la inversión en empresas jó­ venes se considera más riesgosa, la inversión en ar stas jóvenes

E

también lo es. Pero por otro lado, un buen ar sta joven adquirido en sus inicios dará unos beneficios re­ almente jugosos: mayor riesgo, mayor ganancia. En cuanto al tema de las barre­ ras entre países, hablamos de los mayores controles que se están te­ jiendo en torno al traslado de pie­ zas y la amenaza que cons tuye para el patrimonio cultural de una nación. Un caso emblemá co es Italia y los severos controles sobre la producción pictórica nacional, sobre todo cuando hablamos de maestros renacen stas. Tal ten­ dencia está siendo emulada por la mayoría de los países de la Unión. El tercer punto: precios Es importante comprender que la asignación de precios no es un proceso transparente en el arte. Un ar sta puede pretender colocar un valor a su obra al compararse cualita vamente con otros ar stas del mercado, o bien una galería o un art dealer. Pero lo cierto es que la misma ley de oferta y demanda pone en el tapete el “valor justo” sobre una pieza. El galerista o el art dealer no tendrán problema

mayor en reconocer esto, dado que su trabajo es frontal con el pú­ blico. Sin embargo, es muy impor­ tante notar que los precios de casas de subasta contra los de las galerías –sobre todo en mercados de altos volúmenes de venta– será radicalmente diferente. Un punto esencial es que las grandes casas de subasta acceden a un grupo de poder económico que la galería común no admite. ¿Mercado de cajas chinas? A propósito del cuarto aspecto, es de hacer notar que existen mer­ cados grandes y micromercados. Los micromercados no siempre son menores en resultados; sim­ plemente hablamos de mercados contenidos en grandes mercados pero que se especializan en un po de arte o bien en formas par cula­ res de adquisición. Cuando habla­ mos de cajas chinas o muñecas rusas se trata, por ejemplo, del mercado neoyorquino. Es muy grande en su totalidad, pero tam­ bién posee micromercados en su interior, los cuales pueden dar ren­ dimientos magníficos. Es impor­ tante como inversor en arte estar al tanto de los micromercados dis­ ponibles a la hora de entrar a com­ prar o vender. Cuarto aspecto: lo inconmensurable Sí, es una realidad que no pode­ mos medir exactamente cuántas piezas de arte hay en el mundo o cuántas transacciones se realizan de forma privada. Por esto es muy di cil la asignación eficiente de precios de primera mano, como es di cil determinar en cuánto exactamente puede proyectarse el crecimiento de precios de un ar sta.

¿Chucherías? El úl mo aspecto fue mencio­ nado en el ar culo anterior, cuando hablábamos de las golosi­ nas que el mercado admite en de­ terminado momento y luego desecha. No se trata de que un ar­ sta deje de ser bueno, sino que muchas veces satura al mercado en producción, las copias de sus pie­ zas enen un mejor mercadeo y pasa a segundo plano, o bien su forma de arte responde momentáneamente a un “hecho social”. El punto impor­ tante es comprender cómo, cuándo y por qué un ar sta cobra relevancia y si las respuestas a esas preguntas son coyunturales o eternas. En resumen podemos decir que las reglas intrínsecas están directa­ mente ligadas a los cinco aspectos. Pueden resumirse en una: el mer­ cado del arte es un organismo vivo, y como tal debe entenderse. Por ello, ¿cómo se conjugan mundo y mercado para crear una colección que mantenga parte de nuestro patrimonio a flote? Por ejemplo, debemos crear una colección compuesta en un 50%, al menos, por piezas modernas, im­ presionistas y clásicas (Old masters). Básicamente son las que se convierten por excelencia en bien refugio ante cualquier crisis. ¿Por qué? Porque son piezas alta­ mente apreciadas a nivel cultural, su valor y aporte es histórico, son irremplazables y cualquier grupo pudiente las contaría gustosa­ mente entre sus ac vos. En crisis, son el salvavidas ideal al que asirse. En el próximo número hablare­ mos de cómo adquirir una pieza de valor de forma segura, qué medidas tomar al adquirir una pieza de valor y qué opciones existen si no se quiere tener la pieza en nuestro poder.



En quién inver r

050 051

Mercado mundial o la lupa en la balanza económica del arte Por: Nancy Arellano Suárez Consultor en Finanzas e Inversión en Arte

China sigue repuntando al mercado como vendedor y como comprador. El público en general está refinando cada vez más su selección de obras a coleccionar

¿

Cuáles son las tenden­ cias mundiales en torno al arte en gene­ ral? Esa es la pregunta incesante para quien desea inver r en arte y por la cual esta sección existe. Respecto a las tendencias mundiales tenemos que, desde finales de 2010 hasta octubre de 2011, ha habido un cre­ cimiento del 5,6% según el índice Mei Moses. El índice All Art alcanzó su pico en 2011 con un 10,3% de creci­ miento respecto al año pasado; después de las fuertes ventas de mayo que se sucedieron en Nueva York. Sin embargo, las ventas en

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Londres de los maestros de postguerra (PWC) redujeron el rendimiento global hasta un 7,9% para finales de junio; ya que que­ daron muchos lotes sin venta. En julio, con la venta de sólo un grupo de viejos maestros del siglo XIX (OLM19C) en Londres y una venta de británicos después de 1850 (BRP), único también en Londres; las ventas siguieron en caída. Puede señalarse, como lo di­ jeron desde Art & Assets® que “los rendimientos fueron mediocres con un compuesto medio de rendi­ miento anual (CAR) del 4,2%”. Pero esta realidad empieza a transformarse en sep embre. ¿La

razón? las ventas del arte tradicio­ nal chino (TCWA), básicamente por­ que, por ejemplo, tanto en Nueva York como en Londres no hay gran­ des ventas en otras categorías. Octubre comenzó con las ven­ tas de los principales TCWA y PWC en Hong Kong, logrando así un CAR promedio de 27,1%. A finales de octubre se vieron grandes ventas de PWC en Londres; para esta ca­ tegoría se logró un CAR medio del 7,6%. La mayoría de los resultados fueron débiles, de tal manera que, durante todo el mes, el CAR medio fue del 8,5%. Pudo haber sido un 5,4% si las ventas de TCWA habían sido excluidos del total. El 5,6% del que hablamos en un principio obe­ dece a la inclusión de todas las ca­ tegorías (All Art Index) La gente de ArtPrice, sobre la caída en ventas durante las subas­ tas de octubre de arte impresio­ nista y de postguerra, señala: “El mercado actual –claramente un mercado de compradores– es muy selec vo, muy cauteloso y más maduro que lo que los subastado­ res habían an cipado. Aunque los compradores estaban claramente mo vados y con la suficiente liqui­ dez, a pesar de la crisis, demostra­ ron que no quieren nada más que lo mejor a precios razonables”. Otro punto a notar es que, si las personas hubiesen inver do sumas iguales a las señaladas para el periodo, en el S&P500, el rendi­ miento total del índice para el pe­ ríodo de tenencia hubiese sido un débil 2,2%. En conclusión: China sigue re­ puntando al mercado como vende­ dor y como comprador. El público en general está refinando cada vez más su selección de obras a coleccionar. El costo de oportuni­ dad está siendo mejor compren­ dido y Londres y Nueva York han recibido en sus bolsillos los desta­ jos de un mercado saneado por las crisis precedentes y aquéllas que parecen avecinarse en el seno de grandes como la Unión Europea.


En quién inver r

Una guía sobre en qué pensar al invertir en arte Por: Nancy Arellano Suárez Consultor en Finanzas e Inversión en Arte ris na Núñez con­ fiesa que “la pintura y la palabra son como agua y aceite, nunca llegan a mezclarse porque son de natu­ ralezas dis ntas, nunca una des­ cripción de una pintura dará con una imagen exacta, para saber cómo es esa pintura no se puede hacer otra cosa más que mirarla”. Y esta frase resume perfectamente la obra de Núñez, una condensa­ ción pictórica casi aristotélica al ser “poesía muda”. Núñez reme­ mora a Huidobro, “el poeta como pequeño dios”.

C

Inglaterra, España (galardonada en Córdoba), Honduras, República Dominicana, Argen na, China, Corea; ciudades como New York, Bucarest, Chicago, Pomona (galar­ donada), Beijing, Shanghái y Seúl han sido escenario internacional para exhibición desde 2001. Asi­ mismo, esta licenciada en Artes y ar sta consagrada ha expuesto en más de una veintena de espacios nacionales, desde el Ateneo, pa­ sando por la Fundación Pedro Gra­ ses, y la Galería Universitaria de la UCV. Puede decirse que Cris na ha encontrado su lugar en el mundo: los ojos de muchos espectadores que asienten ante su lenguaje.

Nombre: Cris na Núñez. Alias: Ninguno. Edad: 38 años (1977). Carrera: Más de 10 años. Técnica: Mixta sobre tela, óleo sobre raso, lápiz. Tema: Formas, naturaleza y persona; el mundo desde el ar sta. Formato más co zado: 190 cm x 65 cm (medidas aproximadas, la obra del ar sta maneja medidas diversas; desde 30 cm x 30 cm a 205 cm x 65 cm).

El inversor: Corto plazo

Exposiciones 2011­ 2012: ­ Febrero. Baiksong gallery (exhibición individual. Seul, Corea). ­ Abril Gallery banditrazos (exhibición individual. Seul, Corea). ­ Agosto. Maria Elene Ktavetz Gallery (exhibición ndividual. Argen na).

Datos para el coleccionista / inversor: Cris na es una ar sta que, na­ cional e internacionalmente, ha venido consolidándose. Entre crí ­ cas es mulantes y el estudio de una propuesta plás ca desde el universo de la par cularidad le hacen destacarse en un mercado ávido de originalidad en un macro­ cosmos de propuestas y caprichos: subje vidad. Núñez reafirma la unicidad humana, el lenguaje que

Radiogra a de ar sta

subyace a toda palabra. Si atende­ mos a la tendencia mundial del arte; observando cómo los merca­ dos asiá cos han venido marcando la pauta, y que Cris na apunta a este mercado y es aplaudida por éste, creemos que poseer un Núñez puede tornarse en una in­ versión redituable en el corto plazo. Sobre todo si se parte de la compra local.

El Inversor que quiera sumar un Núñez a su colección se encuentra con una obra de valoración a corto plazo (dos a cuatro años). Los pre­ cios de Cris na se han ido apunta­

lando producto de una promoción cuidadosa y un trabajo concienzudo que va de color y forma que abordan el microcosmos del ar sta.

La banda: Nacional e internacional Los precios de Cris na para las obras de 190 cm x 65 cm han ve­ nido creciendo desde 7.000 $ a 10.000 $ en un periodo de tres años. Es interesante apuntar que en el mercado venezolano las pie­ zas de dimensiones similares se

venden sobre los 18.000 BsF, dadas las condiciones de poca puja del mercado nacional. Esto repre­ senta un punto a considerar para aquellos que deseen apuntarse en la compra local de una pieza que co za internacionalmente.

El experto en arte: El atributo “Como allí, en casi toda la obra de la ar sta, la figura humana se guarda bajo capuchas y ropas que recuerdan los hábitos de los frai­ les. Porque se trata, por sobre todas las cosas, de pintar un color secreto, celosamente guardado desde el origen de nuestra huma­

nidad y en cuya latencia se pro­ duce la atmósfera de una repre­ sentación que no se representa, de una figura que no se ve, de una obra que no oculta su misterio”. Erik Del Bufalo

Toda la información suministrada ha sido verificada de fuentes primarias. Las opiniones expresadas no implican una recomendación expresa de inversión sino una guia de consideraciones que están sujetas además del perfil de inversor en arte a un informe más extenso sobre el comportamiento en el empo de la obra del ar sta y proyecciones futuras basadas en el cotejo del mercado internacional así como a la colocación de piezas con agentes experimentados. Si se desea un mayor estudio converse con su consultor en inversión en arte.


En quién inver r

052 053

Una guía sobre en qué pensar al invertir en arte Por: Nancy Arellano Suárez Consultor en Finanzas e Inversión en Arte on una tendencia hi­ perrealista, Gayoso ha plasmado por mu­ chos años los sober­ bios escenarios naturales de Vene­ zuela a través del óleo y la acua­ rela; lo que hace de este ar sta un venezolano caraqueño por elec­ ción. Originario de Uruguay, inició sus estudios a la edad de ocho años en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo, incursionando en las artes plás cas como pintura, escultura y fotogra a ar s ca, para luego hacerse de conocimien­ tos sobre acuarela, grabado, piro­ grabado aguas fuertes y restauración de obras de arte. De Montevideo a Buenos Aires,

C

luego a Brasil y finalmente a Vene­ zuela y España; dos lugares donde ha recibido importantes reconoci­ mientos como ser jurado de Edelca, numerosas exposiciones, entrevistas y reseñas. Contamos como recientes la Bienal Interna­ cional de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chapingo (2008); Broadway Gallery en New York (2011). La obra de Gayoso se en­ cuentra esparcida en colecciones privadas por todo el mundo (Israel, España, Italia, Perú, Brasil, Argen­ na, Japón y México), así mismo, en la colección permanente del Museo de la Universidad de Cha­ pingo y del Museo de Arte Con­ temporáneo Salvador do Bahía, Brasil (2010).

Proyección Eventos 2012: ­ Sao Paulo. Brasil (por confirmar) ­ Mayo. Bienal internacional de Acuarela a realizarse. Colombia ­ Museo Reina So a (por confirmar) ­ Trienal de Acuarela 2012 ­ Museo de Arte Contemporáneo de Colombia (MACC).

Datos para el coleccionista / inversor: Gayoso es un ar sta que está en un constante esfuerzo de pro­ yección internacional. Actual­ mente los planes para 2012 suenan muy prometedores (su­ mando dos museos de peso como el Reina So a y el MACC) y su co ­ zación puede afectarse posi va­

mente por esta estrategia que se impulsa por su plás ca tradicional, reposada y de carácter meta sico. Hay que estar muy atentos a los eventos que puedan ser el culmen de una carrera afanosa en cons­ tante evolución y crecimiento.

Radiogra a de ar sta Nombre: Juan Carlos Gayoso. Alias: Ninguno. Edad: 59 años (1952). Carrera: Más de 35 años. Técnica: Óleo sobre lienzo, plumilla, acuarela, escultura. Tema: Paisajismo, naturaleza muerta, bodegones. Formato más co zado: 90 cm x 150 cm.

Título: Marina de atardecer Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 50 cm x 100 cm Año: 2011

El inversor: Mediano plazo El Inversor que quiera adicionar un Gayoso a su colección debe aguardar entre cuatro a seis años para un retorno sustancial sobre las piezas. Si bien Gayoso se ha dedi­ cado a la venta internacional (espe­ cíficamente España; con un taller en Barcelona) el potencial de

posicionamiento masivo es un evento reciente sustentado en la inclusión de su obra en museos y galerías diversas. No obstante, hay que resaltar que la co zación inter­ nacional de sus piezas es muy favo­ rable para el comprador local a corto plazo.

La banda: Nacional e internacional Los precios de Gayoso oscilan entre 15.000 BsF y 50.000 BsF, en formatos de 40 cm x 70 cm y

90 cm x 150 cm; co zándose sobre los 3.500 $ a 8.000 $ en el extranjero.

El experto en arte: El atributo “Este extraordinario ar sta nos trae a lo largo de su obra, esa fra­ gancia –poco común en nuestros días– que enmarca toda buena pin­ tura (…) pero lo es también su

profunda y con nua meditación creadora que lo consagran como uno de los ar stas­pintores más sobresa­ lientes de nuestro actual empo”. Jacobo Asesi Lloria (2011)

Toda la información suministrada ha sido verificada de fuentes primarias. Las opiniones expresadas no implican una recomendación expresa de inversión sino una guia de consideraciones que están sujetas además del perfil de inversor en arte a un informe más extenso sobre el comportamiento en el empo de la obra del ar sta y proyecciones futuras basadas en el cotejo del mercado internacional así como a la colocación de piezas con agentes experimentados. Si se desea un mayor estudio converse con su consultor en inversión en arte.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE


En quién inver r

Una guía sobre en qué pensar al invertir en arte Por: Nancy Arellano Suárez Consultor en Finanzas e Inversión en Arte anel Sánchez ha sido tocado por el arte desde su juventud. De la mano de su fa­ milia, este bionalista de profesión y ar­ sta de pasión hace que forma y color vibren y jueguen con el es­ pectador. Este caraqueño nos fas­ cina con el uso del medio digital en la creación de obras que respon­ den al es lo ciné co, con una in­ fluencia profesa del gran maestro Cruz Diez. En su haber, Sánchez

Y

ene diversos estudios en talleres de los grandes museos de Caracas y ha visto en el arte la mejor repre­ sentación de la realidad; por ello se señala orgullosamente como “autodidacta”, del po que es pro­ ducto de una influencia bárbara para “ver donde nadie ve, y hacer ver al resto”. Como señala la mu­ seóloga Claudia Alonso: “Sus obras divergen entre lo virtual y lo exis­ tente, reanimando al espectador a par cipar ac vamente en la lectura de las obras”.

Radiogra a de ar sta Nombre: Yanel Sánchez. Alias: Ninguno. Edad: 30 años (1981) Carrera: : Más de tres años. Técnica: Arte digital / Giglée Tema: Obra ciné ca en la que el principal actor es el espectador. Formato más co zado: 100 cm x 25 cm (medidas aproximadas, la obra del ar sta maneja medidas diversas).

Exposiciones 2011 ­ 2012: ­ Diciembre 2011: Salón de Diseño Emergente. Ateneo de Caracas. ­ Noviembre 2011: Ha llarte. Evento intergalerías. ­ Sep embre 2011: Exposición en piso 5. C.C. Plaza Las Américas y C.C. Paseo El Ha llo. ­ 2011: El Zulia Terra dell Arte. Exposición colec va. Maracaibo.

Datos para el coleccionista / inversor: Yanel Sánchez es un ar sta joven que emprende el camino de la crea­ ción digital. En él intelecto y tecnolo­ gía colindan para desafiar –o más bien comprender– las leyes naturales que gobiernan a la óp ca humana. Las obras de Sánchez se co zan bien para su categoría y vienen po­

sicionándose favorablemente en las galerías de Caracas y Valencia. Su obra ene una par cularidad: funciona en espacio y empo como un bas dor del arte contemporá­ neo, con una fórmula que atrapa al espectador y agrada al comensal.

Título: Sustracción Cromo­Ciné ca Medidas: 70 cm x 110 cm Año: 2011

El inversor: Largo plazo El Inversor que quiera sumar un Sánchez a su colección debe consi­ derar que es una pieza cuya valo­ ración como inversión se verá redituada a largo plazo (seis a diez

años), pero como hemos señalado anteriormente los ar stas jóvenes son la inversión ideal para quien piensa preservarla por un empo y permi r que co ce.

La banda: Nacional e internacional Los precios de Yanel oscilan desde entre los 2.500 BsF y los 4.500 BsF dependiendo de las medidas.

El experto en arte: El atributo “Con diversos estudios en talle­ res de los reconocidos museos de Venezuela y con grandes ac vida­ des ar s cas dentro de su carrera profesional, Yanel Sánchez ha transformado el arte ciné co a una expresión del siglo XXI. La obra de arte de este gran ar sta, logra fu­

sionar el medio digital con la inter­ acción de sus observadores. Esa re­ alidad sensorial perteneciente a cada espectador, que encuentra y reinterpreta las imágenes que pal­ pitan al incluir en la ecuación plás­ ca al movimiento”. Claudia Alfonso (marzo 2011)

Toda la información suministrada ha sido verificada de fuentes primarias. Las opiniones expresadas no implican una recomendación expresa de inversión sino una guia de consideraciones que están sujetas además del perfil de inversor en arte a un informe más extenso sobre el comportamiento en el empo de la obra del ar sta y proyecciones futuras basadas en el cotejo del mercado internacional así como a la colocación de piezas con agentes experimentados. Si se desea un mayor estudio converse con su consultor en inversión en arte.


Del arte y sus alrededores

054 055

Gabino Matos la crítica como arte y oficio

Por: Giovanni Gotopo Fotografía: Darwin García

Nacemos humanos, pero eso no basta: tenemos también que llegar a serlo… y llegar a ser humano del todo es siempre un arte. Fernando Savater l nombre de Gabino Matos es una referen­ cia obligada en los cír­ culos de enseñanza de las artes plás cas en nuestro país. Es miembro de la Asociación Internacional de Crí ­ cos de Artes, y ejerce su oficio con pasión. Décadas como profesor de asignaturas ar s cas en Educación Media y Universitaria, y un trajinar –cara a cara– con ar stas noveles y legendarios regionales y naciona­ les, le han conver do en una au­ tén ca autoridad cuando de hacer crí ca de arte se trata.

E DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Da a sus palabras un halo de erudición aún cuando expresa sus frases en clave de humor. Su es­ tilo dramático, relajado y jocoso –que acompaña de una eterna sonrisa– envía un mensaje directo para quienes insisten en ideali­ zarlo. La claridad, la precisión y credibilidad marcan su discurso pedagógico y crítico. Desde 1965 Gabino Matos se residenció en Caracas, pero él mismo relata que eso no estaba en sus planes iniciales. Como profesor de Educación Ar s ca en las aulas de segunda enseñanza ha formado

generaciones de venezolanos, y su labor como docente universitario, en pregrado y postgrado, es muy amplia y reconocida. En su ensayo La dimensión for­ ma va de la experiencia esté ca, ha dicho que la educación por el arte “deviene de una metodología, que a modo de eje transversal en el desarrollo de un proceso educa­ vo integral, promueve, analiza y valora la consecuencia del con­ tacto del hombre con el arte y su proceso creador en el aprendizaje de diversas áreas del saber”.


Justamente su ruta ha tenido ese fuerte componente holís co, algo que refleja de manera inten­ cional cuando imparte formación en las aulas, dando a entender de manera directa que el arte no es un hecho aislado, sino una interacción construc va entre la persona y su entorno, entre inte­ rioridad y subje vidad. También sos ene que la “capa­ cidad que ene la experiencia es­ té ca de mostrar la posibilidad real de apertura creadora del hombre ante sus realidades, cons tuye un campo de posibilidades; a pesar de ser poco explorado ese vínculo que se establece entre la prác ca y apreciación del arte, y desarrollo de la personalidad humana”. Gabino siempre va más allá en sus búsque­ das, nunca permanece quieto en un solo lugar, actúa, siempre apun­ tando a la trascendencia. La frase de la escritora y confe­ rencista estadounidense Helen Adams Keller, tal vez defina y expli­ que lo que ha sido la vida de este hombre, en su afán de conver rse en humano: “¿Por qué contentar­ nos con vivir a rastras cuando sen­ mos el anhelo de volar?”. UNA INFANCIA ALGO CRÍTICA Gabino es parco al hablar de su infancia, sobre todo porque re­ cuerda que muchas fueron las ne­ cesidades y pocos los recursos para ser cubiertas. Nació el 19 de octubre de 1949 en Casigua, un pe­ queño pueblo del municipio Mau­ roa que limita con el municipio Dabajuro, ambos al occidente de Falcón y muy cerca del estado Zulia. Creció en ese mismo pueblo, en un hogar de 9 hermanos –3 ya fa­ llecidos–. Es el penúl mo de los hijos de José Ignacio Matos Jimé­ nez y de Ana Victoria Áñez Burgos de Matos. Antes de cumplir los 12 años de edad, el precoz Gabino se las arreglaba para hacer labores que le reportaran dinero. Hacía avisos para negocios, trabajos ar­ s cos encomendados y era el lector de muchas cartas y libros en el pueblo. Este úl mo oficio le per­ mi ó el acercamiento a obras lite­ rarias y referencias históricas de la cultura falconiana.

Su pasión por el arte se des­ pertó con los cómics que circula­ ban en la época, pero ese gusto por el dibujo lo llevó también a realizar sus primeras obras. Su sen­ sibilidad comenzaba a definirse. Aprendió a apreciar el arte rena­ cen sta y barroco. El ibérico Diego de Velásquez fue y es de sus favori­ tos. Acercándose a la modernidad, el contacto con la obra de Pablo Picasso transformó sus preconcep­ tos sobre el arte. Para la fecha ya no le era ajena la magia de los ve­

nezolanos Arturo Michelena y Cris­ tóbal Rojas. Hoy en día se maneja con soltura sobre las diferentes pe­ ríodos del arte universal y nacional. Cuando opina sobre arte, no parece regirse por lo que otros crí­ cos digan. Tampoco se desvela si el público aplaude o no lo que él expresa. Su silencio sobre algunas piezas parece ser su juicio más directo cuando algo no le gusta. Tiene una diplomá ca cautela al hablar de las nuevas generacio­ nes de ar stas plás cos, así que

evita decir cuál o cuáles son sus predilectos, pero especifica que es “la novedad en la propuesta con­ ceptual, la innovación técnico­for­ mal en el abordaje de los temas en pintura, escultura, fotogra a, grá­ fica” lo que sos ene el trabajo de los más nuevos en el oficio. Esa acuciosidad y admiración por la innovación la deja al descubierto cuando realiza sus intervenciones en el seriado audiovisual para televi­ sión Trazos de vida, sobre importan­ tes ar stas falconianos.


Del arte y sus alrededores

056 057

EL APRENDIZAJE COMO PASIÓN En el Dabajuro de su adolescen­ cia, llegar al sexto grado de prima­ ria era una verdadera hazaña y la meta académica más alta. Por eso se las ingenió para salir del pueblo y poder estudiar bachillerato y pro­ seguir estudios universitarios. Su formación básica proviene de la Iglesia católica, definida por su in­ tenso paso de 9 años por el Semi­ nario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, de Caracas, el lugar donde llegó tras la pista de lo que ha sido el sen­ do y razón de su existencia: el cono­ cimiento. Allí se graduó de bachiller en Humanidades a los 17 años. Antes de llegar al seminario, pasó de sus grados de primaria en la Escuela Guillermo de León, en Dabajuro, a ser parte del primer grupo que ingresó al naciente Liceo Virginia Gil de Hermoso, en Mauroa, para volver otra vez a Da­ bajuro, y seguir en otro liceo que nacía, el Ángel Dolores Colmán. No concluyó en ninguno de los dos. Obtuvo el tulo de profesor en Artes Plás cas y Apreciación Ar s­ ca en el Ins tuto Pedagógico de Caracas, donde fue alumno de Ma­ nuel Quintana Cas llo, Alirio Rodrí­ guez, Luis Guevara Moreno, Ivan Petrosky, Argenis Madriz y Luis Do­ mínguez Salazar, así como de Vi­ cente Smart, Guillén Pérez e

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Ignacio Burk, entre otros. Se licen­ ció en Pedagogía Religiosa en la Universidad Católica Santa Rosa, en Caracas. Luego vino una licen­ ciatura en Filoso a, otra en Comu­ nicación Social, estudios de postgrado en Gerencia Educa va, en la Universidad Pedagógica Expe­ rimental Libertador, UPEL, y en Tecnología Educa va, en la Univer­ sidad Central de Venezuela, UCV. Posteriormente cursó estudios de maestría en Museología y estudios doctorales en Arte y Educación (Universidad de Sevilla) y en Arte y Cultura La noamericana y Cari­ beña (UPEL). Su empo mul funcional no sólo le da espacio para escribir sobre crí ca de arte, también re­ dacta sobre Pedagogía Ar s ca y da talleres de capacitación y actua­ lización profesional en ins tuciones culturales y educa vas del país. Entre sus publicaciones se en­ cuentran libros de Educación Ar s­ ca, folletos sobre ar stas plás cos y tendencias de Vene­ zuela, ar culos sobre crí ca de arte en periódicos regionales, y co­ mentarios sobre exposiciones en revistas regionales y nacionales. Uno de sus fuertes es el análisis de obras plás cas, realizando apro­ ximaciones a la lectura del arte contemporáneo en sus diferentes expresiones y lenguajes; de paso,

como una especie de necesidad permanente de contacto, hace de moderador en eventos, jornadas, con­ gresos sobre arte y gerencia cultural. En medio de esta apretada agenda como docente universita­ rio y sus visitas a ar stas, ins tu­ ciones y museos dentro y fuera de Caracas, comparte sus pasiones con su familia: su esposa Emma Victoria Morales, sus hijos, Pedro Elías, Ana María y Emma Raquel, y sus nietos, Isaac Elías y Adolfo Saúl. HACIENDO ESPACIO PARA EL ARTE A lo largo del territorio nacional ha dado apoyo a muchos colec ­ vos de arte, y sobre ese par cular refiere que “cuando una organiza­ ción cultural está integrada por gente sensible, ene claridad en sus obje vos y sabe el significado de sus ac vidades, ene el éxito garan zado”. En honor a sus convicciones, desde hace 15 años acude a una cita infaltable en la sierra falco­ niana, para la realización de la Bienal de Arte Churuguara. Junto a Martha B. de Camacho y todo el equipo del Ateneo Casta Joaquina Riera, en la capital del municipio Federación, organiza esta Bienal que reúne a ar stas reconocidos y principiantes de la zona centro occidental venezolana, aunque en

las úl mas ediciones han par ci­ pado también capitalinos y de otras regiones del país. Con pocos recursos pero con mucha convicción y trabajo se empeña en posicionar esta bienal a nivel na­ cional. Él mismo aclara que este es uno de los pocos salones de confron­ tación regional que se man enen en Venezuela y es el evento de la plás­ ca local más importante en Falcón. Gabino nunca se de ene. Afirma que siempre hay mucho por hacer, y que “hacer es la mejor forma de decir”. Mientras los años se van y otros vienen, sigue su­ mando acciones, todas encamina­ das a brindarle espacio al arte, agregándole su pasión y mucho de su propia esencia. En su accionar ha sabido ma zar los muchos lo­ gros obtenidos con las escasas crí­ cas de quienes se resisten a reconocer su trabajo. Está conven­ cido de que hay que hacer más y “dejar que los muertos en erren a sus muertos”. Sólo así, se asume que el ser humano, más que una condición de forma humana, es una construcción vivencial de cada persona. Defini vamente, Gabino Matos ha venido logrando tal cons­ trucción con constancia, esfuerzo y voluntad.



Del arte y sus alrededores

058 059

Javier Caraballo entre la expresión infantil y la construcción de sí mismo Por: Raúl Figueira Fotografía: Darwin García

Un ar sta es la suma de todas esas experiencias suyas que llama obras. l arte ene una cuali­ dad cura va, terapeú­ ca. Cuando Javier Caraballo habla de la infancia lo hace a tra­ vés de los textos en los que se expresan las ilusiones infan les: los dibujos. Nos mues­ tra esos garabatos de imágenes que se atesoran como experien­ cias vividas y que conforman el trazo de las figuras infan les. En esas líneas los especialistas pue­ den llegar a rastrear el registro de angus as, frustraciones y temores, así como las alegrías y la búsqueda del placer de una mente que em­ pieza a crear sus límites y a enten­ der su situación en el mundo. De la misma forma, otros ar stas han

E

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

buscado en el dibujo de los niños –así como en los elaborados por personas perturbadas mental­ mente– el tes monio más ances­ tral de cada personalidad. Uno de esos ar stas fue Jean Dubuffet, quien fundó su Art Brut sobre la norma de las figuras pueriles, pero en un contexto atroz o cruel. En cambio, en las obras de Javier Caraballo el dibujo producido por un niño parece la excusa para pre­ sentar al pretendido creador, niño o niña, como parte del lienzo. Así, en la misma superficie, criatura y crea­ dor, los garabatos y la personita que los hizo, comparten el mismo ámbito: la superficie donde ambos se encuentran representados.

Título: De la serie Como un niño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 150 cm x 125 cm Año: 2011


Título: De la serie Como un niño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 80 cm x 100 cm Año: 2011 Título: De la serie Como un niño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 120 cm x 150 cm Año: 2011

Eso es lo que nos inquieta o exalta en la obra de Caraballo. Ambos mundos, el de la represen­ tación infan l y el de la apariencia de la realidad del autor o autora de esa experiencia, están tratados con gran veracidad. Se trata de una fi­ guración hiperrealista sobre un fondo de garabatos infan les que no termina en la superficie pictó­ rica, porque el dibujo que hace la criatura que está representada sobre sus garabatos es a la vez el trazo y la expresión de un ser de carne y hueso que está delante del lienzo y que es en primera instan­ cia el mismo Caraballo. Por este procedimiento de producción poé­ ca el autor Caraballo muestra y ficcionaliza a los autores de las obras, como una prolongación de él mismo, como una invitación a que el espectador entre además en esta situación de juego. En un mundo de entreteni­ miento constante, e mero y que sacia temporalmente las necesida­ des de sa sfacción ar s ca, recre­ a va y esté ca a través de los medios de comunicación de masas, Caraballo nos pide encontrarnos

con esta metáfora de la autocrea­ ción, con la experiencia de to­ marse un empo para ver que somos capaces de crear con nues­ tras propias manos. Esta fantasía que hace las veces de un trompe­ l'œil o trampantojo –trampa ante el ojo– es una tenta va acertada para que el espacio de la obra se vuelque en el espacio del especta­ dor y éste, en una mirada, cruce los límites hacia sus propias expre­ siones infan les, hacia los regalos que se desprendieron de su imagi­ nación al despertarse en el gara­ bato espontáneo de lo infan l. Lo que dicen los dibujos infan ­ les es la excusa para comunicar al autor infan l que aparece repre­ sentado en su propia creación, y como parte de ella, un ar sta es la suma de todas esas experiencias suyas que llama obras. De la misma manera el espectador, a través de su evocación, se reco­ noce en la mirada que nos dirige el ar sta. En este guiñar de ojos está aquella complicidad de la que nos hace par cipes Joseph Beuys cuando nos dice que todo ser hu­ mano es un ar sta.

Título: De la serie Como un niño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 140 cm x 160 cm Año: 2011


Del arte y sus alrededores

060 061

Título: De la serie Como un niño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 160 cm x 140 cm Año: 2011

en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlán co en 2005; el taller de Grabado Experimental, a cargo de Gabriel Acuña Rodríguez y realizado en la Facul­ tad de Bellas Artes de la Universi­ dad del Atlán co, en 2007; el Taller de inves gación curatorial bajo la conducción de Néstor Mar­ nez Celis, realizado en el Museo de Arte Moderno de Barranquilla en 2008; y su par cipación en el Seminario Internacional de Arte, bajo la dirección de Álvaro Medina, realizado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlán­ co en 2009. Este ar sta es representado por:

J-30536186-0

Su reciente muestra individual en la Galeria LPG, en Caracas, tu­ lada Lenguajes de la inocencia, está conformada por obras perte­ necientes a la serie Como un niño. Es la segunda exposición individual desde que en 2009 Javier Caraballo realizara la tulada Como un niño, en la Galería La Escuela, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlán co, en arranquilla, Colombia. Ha par cipado en varias exposi­ ciones colec vas entre las que des­ tacan la muestra Visualidades, en el Centro Cultural Cayena, Univer­ sidad del Norte, Barranquilla, 2009; Miradas Esté cas, Museo de Antropología, Universidad del

Atlán co, Barranquilla, 2009; Las fronteras del Arte, Galería la Es­ cuela, Universidad del Atlán co, Facultad de Bellas Artes, 2009; Ho­ menaje al estudiante caído, mues­ tra ar s ca mul disciplinaria realizada en el Museo de Antropo­ logía de la Universidad del Atlán­ co, Barranquilla, 2007; Historias contadas una y otra vez, Galería El Prado, Barranquilla, 2008; Ejerci­ cios de taller, Centro de Exposicio­ nes, Combarranquilla, Barranquilla, 2004; y Arte joven, realizada en el Centro Comunitario La Paz, Barran­ quilla, 2002; Entre sus ac vidades de forma­ ción destaca el taller Arte y Expe­ riencia, dictado por Ruslan Torres, Título: De la serie Como un niño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 120 cm x 140 cm Año: 2011

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE



Del arte y sus alrededores

Patricia Quevedo

Retrato: Edgardo Zerpa

062 063

juega en la cuadratura del círculo Por: Raúl Figueira Fotografía: Alex Riquett

Los retazos de colores modelan espacios geométricos, difuminan los contornos y los hacen vibrar como atmósferas.

a primera sensación al contemplar la obra de esta ar sta es el júbilo que provoca todo ese despliegue de color denso, cálido y en movimiento. En algunas piezas unos pocos elemen­ tos se distribuyen en la superficie, separados entre sí, dibujando un ritmo de formas ondulantes o ex­ pansivas que recuerdan una melo­ día. En otras obras las formas se aglu nan abigarradamente, como el crecimiento de células confina­ das en una placa de Petrie, y es que la progresión de estas formas, su distribución en el espacio,

L

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

sugieren un dinamismo evolu vo, como si de formas vivas y latentes se tratara. Lo primero que resalta a la vista es una intención de dividir el espa­ cio en cuadros de colores, subdivi­ diéndolos a su vez en fragmentos más pequeños, inestables, despla­ zados en su eje, creando un movi­ miento ilusorio parecido al del op art. Se podría sen r la tentación de asociar algunas de estas obras con el patchwork o la almazuela, como también se le conoce, pero acá los retazos de colores modelan espa­ cios geométricos, difuminan los contornos y los hacen vibrar como

atmósferas, no como planos de color. El cuadrado es una forma geométrica asociada a la racionali­ dad humana, no presente en la na­ turaleza visible. Figura racional por excelencia, el cuadrado ha sido empleado en su precisa geometría como elemento delimitador. Piet Mondrian y Kazimir Male­ vich, por vías diferentes, llegaron a enfrentar esta superficie de ma­ nera que funcionara bien, sea como elemento geométrico que

no refiere a una realidad exterior a la propia obra en la que se inserta, o como formas que se transfor­ man en su relación espacial con otras similares u opuestas. Pero en la obra de Patricia Quevedo, el cuadrado es una insinuación, un susurro de la forma, porque es la apariencia del cuadrado, no la forma rígida en sí, sino su inter­ pretación al vuelo, espontánea, contagiada de vida orgánica.


Título: Serie Laberintos Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 50 cm x 50 cm Año: 2007

Por Eduardo Vides Celis, direc­ tor del área educa va del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Colombia, sabemos de una instala­ ción tulada Teoría, prác ca, irrealidad, creada a par r de varias obras de la serie Semáforos, en las que empleó diversos medios para interpretar las señales de tránsito y lo que ocurre cuando, sistemá ­ camente se violan tales normas. Sin embargo, Eduardo Vides nos indica que “esta experiencia cultu­ ral la convierte en un acto crea vo lúdico que se manifiesta en la par­ cipación del espectador y que se da con el juego, bien con las seña­ les: siga, pare, cruce; o bien con los objetos: pequeños automóviles con los cuales interviene la obra”. Estos elementos nos advierten de una necesidad por ir más allá del espacio del soporte, abriendo la experiencia del hacer arte a la experiencia de integrarse con el acto crea vo. Se trata de piezas que nos advierten respecto a si­ tuaciones di ciles: lo que se vul­ nera, lo que se trastoca, nos trastoca o nos vulnera. En las piezas más recientes de Patricia Quevedo la geometría de un espacio cuadrado, fracturado

Todas estas armonías crecen conectadas, creando cuerdas de tensión vibrante que no se quedan en el plano. Patricia ha experimen­ tado traer esas formas al espacio tridimensional en varias ocasiones, por ejemplo, en su serie Ajedrez “guerra fría”, realizada hacia 1997, los cuadrados se trasforman en cubos y en cada cara pasa algo, ya sea una forma en trazos que se descompone o parece desplazarse sobre su eje, o porque

efec vamente en una u otra cara emerge algún elemento cúbico como ese desplazamiento o creci­ miento celular al que aludimos al inicio. Estas piezas se elevan del piso por un trazo elaborado en líneas de hierro que sirven de soporte a los cubos, al empo que parecieran sugerir los andamiajes de tensiones vibratorias que suelen manifestarse en sus obras bidimensionales.

de manera regular, nos muestra círculos y cuadrados. En una distri­ bución cuadriculada se inscriben unos círculos que, en su centro, guardan otras presencias cuadra­ das. Así, una forma se superpone a otra en una sucesión que va desde los límites cuadrados del formato de obra, hasta el cuadrado que subyace a la estructura imaginaria de ese universo de geometrías inscrito en la ley de un cuadro, un círculo, ad infinitum. Cuando algo es muy di cil de resolver suele decirse que se trata de la cuadratura del círculo, un problema geométrico en el que se trataba de encontrar, empleando regla y compás, un cuadrado que tuviera un área igual al de un círculo dado. Lo que alguna vez se valoró como una idea muy compli­ cada hoy se mira con la condes­ cendencia de quien en ende que resolver la cuadratura del círculo es un acto de ingenuidad.

Título: Colores de la naturaleza Técnica: Laca y acrílico sobre MD/F Medidas: 105 cm x 105 cm Año: 2009


Del arte y sus alrededores

Colombia desde 1992, fecha en la que llegó a Bogotá y luego, desde 1998, vive en Barranquilla. Entre sus estudios realizados destacan diseño de interiores y de moda en el Centro de Formación Ar s ca Brivil, Caracas, de 1982 a 1987, y Diseño Básico en Taller 5, Bogotá, Colombia, entre 1992 y 1993, ade­ más de talleres de Grabado en Ba­ rranquilla en 1997. Cuenta en su haber con más de 20 exposiciones colec vas, entre ellas el VI Salón de Nuevos Ar stas Costeños, reali­ zado en el Teatro Amira de la Rosa en Barranquilla en 1996, donde obtuvo la cuarta Mención de Honor; el Carnaval Eros, de la Alianza Colombo Francesa, Barran­ quilla, 1997; Homenaje a Vincent Van Gogh, Museo Arte Múl ple, Barranquilla, 1999; Espejito Espe­ jito, en la Galería Blasini, Caracas, 1999; Ara Gallery and Cultural Cen­ ter, en Miami, 2001; The Afforda­ ble Art Fair, Galería La n Collector, Nueva York, 2003; y Ar sts at Play, Solar Art & Design, East Hampton, Estados Unidos, 2004, entre otras. Este ar sta es representado por:

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Título: Armando estrategias Técnica: Laca y acrílico sobre MD/F Medidas: 105 cm x 105 cm Año: 2009

El trasfondo lúdico es percep ­ ble desde lo sensorial. Cada com­ posición cues ona el interior de la figura inestable que pasa de un es­ tado a otro. Esta con nuidad pre­ valece desde hace años, observada más abigarradamente en sus expo­ siciones individuales tuladas ¿Re­ cuerdas tu infancia?, realizada en 2004 en la Galería Blasini, Caracas; The color of black and white, en Colombian Center Gallery, Nueva York, Estados Unidos, 2003; Todos los juegos. El juego, Galería de la Aduana, Barranquilla, Colombia, en 2002; y El cuarto de juegos, Alianza Colombo Francesa, Barran­ quilla, 1998. Los tulos de esos universos privados que son las muestras indi­ viduales no son casuales; en ellos se dis ngue el objeto que se solaza recreando las experiencias con el color y la forma, tal vez mucho antes de tener conciencia de ellas como elementos plás cos. Nacida en Barcelona, estado Anzoátegui, Venezuela, en 1964, Patricia Quevedo está radicada en

Título: Camino de colores Técnica: Laca y acrílico sobre MD/F Medidas: 105 cm x 105 cm Año: 2009

Título: El color toma forma Técnica: Laca sobre MD/F Medidas: 255 cm x 187 cm

064 065



Del arte y sus alrededores

066 067

El color habla a través de las Policromías de Luis Marrufo Por: Saida García Fotografía: Darwin García

Los colores a través del arte nos hablan de sensaciones y sen mientos, algunas veces olvidados. Nos permiten sumergirnos en el placer de contemplar y buscarles significados. En esta ocasión el ar sta plás co Luis Marrufo nos invita a explorar y conocer su serie Policromías, en la cual se observa el resultado de la experimentación con el color y las formas geométricas como medio para jugar y expresar con el lienzo. La obra de Marrufo se caracteriza por dos dimensiones: la geometría y el color. Al ver sus obras podemos observar cómo los cuadrados y rectángulos se expanden gracias a las mezclas cromá cas empleadas.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Título: Serie Policromía II Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 130 cm x 130 cm Año: 2010

este ar sta oriundo de Barquisimeto el color y la pintura lo acompañan desde su infancia, cuando tra­ bajaba con su padre decorando juegos pirotécnicos. La atracción por el dibujo y el color lo condujeron a su primera exposi­ ción en 1966. En el transcurso de su carrera como pintor la fascina­ ción por los efectos cromá cos se pondrá de manifiesto en sus eta­ pas paisajís ca e informalista. En la primera a través de las transpa­ rencias, y en la segunda a través del contraste de las texturas. Ambos efectos los podemos obser­ var en la selección y tratamiento de los colores u lizados en sus obras más recientes. En la serie Policromías Marrufo, al igual que otros ar stas como Mercedes Pardo, Alejandro Otero o Mateo Manaure, se ha dejado atra­ par por el reto de la abstracción geométrica. Pero, ¿en qué consiste esta tendencia? ¿Cuál es su impor­ tancia para el arte en general y para Luis Marrufo?

A

El abstraccionismo geométrico se inicia en la primera mitad del siglo XX en Europa y se expande luego a Estados Unidos, a par r de varios movimientos ar s cos si­ multáneos, tales como suprema­ smo, construc vismo y modernismo, entre otros. La im­ portancia de todos ellos es que ge­ neraron las dos transformaciones más importantes del arte mo­ derno. La primera fue la ruptura de la composición figura va obje­ va, al plantear que se podía re­ presentar el espacio y la realidad sin necesidad de formas descrip ­ vas. La segunda, proponer la inter­ pretación de la realidad a través de formas básicas y obje vas –cua­ drados, triángulos, rectángulos, círculos–, así como el uso de líneas ver cales y horizontales y los colo­ res puros. Estas tendencias del arte tuvieron fuertes repercusio­ nes en la arquitectura, el diseño, la gráfica y la moda. Influencia que se man ene hasta la actualidad en el uso sobrio de líneas y colores en muchos de los objetos co dianos.


Otro elemento importante que se destaca en la serie Policromías es la capacidad comunica va y sensorial del color. Los seres hu­ manos somos una especie bas­ tante visual. Los colores ejercen en nosotros un atrac vo par cu­ lar, nos transmiten sensaciones, es mulan o tranquilizan. Es así que ciertos espacios se pintan con determinados colores para que comuniquen alegría o tristeza. Esta caracterís ca del color han sido ampliamente estudiada

desde diversas áreas del conoci­ miento, tales como psicología, arquitectura, publicidad, diseño y biología. Las artes plás cas, y en par cular la pintura, han estu­ diado infinidad de posibilidades cromá cas a lo largo de su histo­ ria. En esta ocasión el ar sta nos presenta obras en las que el color va más allá de la mezcla, es mula al espectador a encontrar sen ­ mientos y significados a través de la expresión de sus sen dos.

Título: Mosaicos policromá cos Técnica: Acrílico sobre madera Medidas: 88 cm x 107 cm Año: 2010

Título: Serie Policromía II Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 150 cm x 188 cm Año: 2010


Del arte y sus alrededores

068 069

Título: Serie Policromía II Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 115 cm x 115 cm Año: 2010

Título: Serie Policromía II Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 180 cm x 138 cm Año: 2010

Ar stas como Piet Mondrian con su composición lineal, Vasily Kandinsky con su mezcla expresiva de colores o Paul Klee con formas sugeridas o entre veladas, y ar s­ tas la noamericanos como Joaquín Torres­García con su profundidad del espacio, el colorido de Alejan­ dro Otero y el volumen virtual a través de la simplicidad de la forma y el color de Nedo Mión Fe­ rrario, son algunas de las figuras del arte abstracto geométrico que han influenciado al arte contempo­ ráneo venezolano y se ven refleja­ das en la obras de Marrufo. Por ello, la serie que hoy nos presenta este ar sta es el resul­ tado de un permanente juego entre la geometría, los colores y sus armonías, a través de sucesi­ vas transparencias, logrando una amplia gama de tonos que le dan

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

el efecto de profundidad y volu­ men a sus obras dentro de espa­ cios planos. Él parte de las experiencias ganadas por el abs­ traccionismo geométrico universal y la noamericano para luego rein­ terpretar y plasmar su indagación a través del lenguaje del color. Marrufo no cree en la inspiración; le resulta más interesante descu­ brir los resultados del juego cro­ má co. Piensa que la creación ar s ca es un constante convivir con el lienzo y la diversidad de co­ lores con los cuales explora sus ma ces y veladuras. Aquí se ge­ nera un proceso lúdico crea vo entre la obra y el ar sta, que luego será interpretado por cada espectador a par r de las sensa­ ciones y experiencias individuales que genera en él cada obra.

Título: Serie Policromía II Técnica: Acrílico sobre madera Medidas: 25 cm x 18 cm Año: 2010



Del arte y sus alrededores

070 071

Título: Del diario de una mujer urbana II Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 23 cm x 50 cm Año: 2011

a capacidad de expre­ sar el mundo sensible e ín mo del ser hu­ mano está ligada a la posibilidad de repre­ sentar nuestros más profundos te­ mores y alegrías a través del arte, en cualquiera de sus manifestacio­ nes, especialmente en la pintura como medio de expresión y regis­ tro de la realidad. A lo largo de la historia moderna, el dibujo y su compañera permanente, la pin­ tura, buscaron construir un puente entre lo privado y lo público, tanto desde el punto de vista del ar sta como del espectador. Desde el siglo XV hasta media­ dos del siglo XX, podemos acceder al mundo privado e ín mo de di­ versos personajes a través de la do­ cumentación visual que representan las pinturas de cada época. Es así como Jan van Eyck, Francisco de Goya, Jean François Millet, Cristóbal Rojas, Federico Brandt o Arturo Michelena supie­ ron reflejar la esencia humana y los valores simbólicos de los objetos. En esta oportunidad es el turno de la ar sta Winibey López, al presen­ tarnos una pintura caracterizada por su visión ín ma de lo feme­ nino, en la cual podemos sen r entre formas y colores la conexión con sus vivencias y su carácter ex­ plorador en medio de una sociedad ensimismada. La sociedad contemporánea se debate entre los sueños y anhelos de la sociedad moderna, la cual creía en el futuro, la ciencia y en una ruptura en la manera de hacer arte, pero era simultáneamente una sociedad marcada por la indi­ ferencia, donde la comunicación ene la capacidad de proyectar al ser humano antes de que este se plantee cualquier acción. La ima­ gen se adelanta a la realidad, por lo tanto desaparece la construcción de un mundo privado. La eterna disputa entre lo público y lo pri­ vado desaparece, pues la cultura

L

Winibey López una visión íntima de lo femenino Por: Saida Garcia

Las obras de Winibey nos muestran un mundo ín mo­femenino desde una mirada sensible de la realidad y sus experiencias.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

del espectáculo ha colocado la co ­ dianidad como objeto a exhibir. En medio de esta vorágine de si­ tuaciones, algunas veces contradic­ torias, transcurre la vida de millones de mujeres, cada una con su imaginario de lo femenino. Ima­ ginarios que algunas veces han sido observados por la mirada perspicaz de los ar stas y reinterpretados por la pasión y la maestría del lenguaje pictórico. La figura femenina en el arte se presenta como una imagen arque pica, en concordancia con las ideas de Jung. Esta figura es sim­ bólica y recurrente en todas las so­ ciedades, ya sea en el ámbito mágico­religioso a través del ícono de la gran madre, presente en el origen de varias religiones, mitos y leyendas; o bien lo femenino como objeto sexual y publicitario. En el medio, encontramos una mul plici­ dad de obras cuyos significados han tenido y enen relación con la mujer y lo femenino. En el arte la imagen femenina actuó como un símbolo de fer li­ dad, representación mí ca o alegó­ rica. Pero no es hasta el siglo XV cuando surgen pinturas en las que la mujer es representada en su mundo privado, como por ejemplo La costurera de Johannes Vermeer, o Mujer cosiendo de Mary Cassa . En La noamérica ar stas como Anita Malfa y Tarsila Do Amaral desarrollaron una visión de lo feme­ nino desde una perspec va del arte modernista propia de esta región.


En afinidad con este contexto, las obras de Winibey nos muestran un mundo ín mo­femenino desde una mirada sensible de la realidad y sus experiencias. Ella entra en el es­ pacio privado y lo reinterpreta a tra­ vés de la sensorialidad e impresión que retrotrae del taller de costura de su madre. Su obra nace a par r del conocimiento que ella ene de sus propios estados mentales, del concepto de familia y su relación con lo social, todo ello forma parte de su fundamento visual. En su obra el espacio de la casa, que tradicionalmente ha sido ex­ clusivo de la mujer, se presenta cargado de simbolismo y expresivi­ dad. Las obras nos llevan a disfrutar de la expresión del color y el gesto libre de la pincelada, más allá del lienzo, hasta superficies poco con­ vencionales como ves dos o carte­ ras. Sus personajes remiten a la

Título: Alicia Técnica: Mixta sobre tex l Medidas: 130 cm x 100 cm Año: 2010

búsqueda de un correlato con algu­ nos momentos u obras del arte uni­ versal. Resulta imposible no ver en la obra de esta joven ar sta la in­ fluencia del lenguaje expresivo de Henri Ma sse a través del color y el dibujo, el expresionismo de Edvard Munch en la pincelada ligera o el simbolismo de Gustav Klimt en las miradas y gestos de sus personajes. De esta manera, Winibey se des­ taca por el desarrollo de un diálogo plás co expresivo que reinterpreta el proceso pictórico, dándole nue­ vas lecturas a materiales y técnicas ya conocidas, así como el empleo de temá cas que es mulan la sen­ sibilidad del espectador y la refle­ xión en torno al mundo femenino, estableciendo la vigencia de esta manera de hacer arte frente a otros medios de expresión contemporáneos.

Título: Colorete Técnica: Mixta sobre tex l Medidas: 130 cm x 30 cm Año: 2010

Título: Besos usados Técnica: Mixta sobre tocador Medidas: 53 cm x 32,5 cm Año: 2011

Título: Femes Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 80 cm x 100 cm Año: 2011


Del arte y sus alrededores

072 073

Bernardo Nieves

A la caza de Equus

La creación de Bernardo Nieves (…) es atemporal y la expresividad de sus trazos crea una atmósfera que transmite calidez y a la vez muestra una convencida determinación de ir más allá de quienes lo siguen para aprovecharse sin rubor de méritos que no son propios. La personalización extrema de su obra la hace inconfundible: formas amplias y armoniosas con un sen do de la composición que pareciera predisponerlo para los grandes espacios muralís co. unque el afamado Equus no es una presa de caza, ubicar el es­ condite de su creador no fue tarea sencilla. Esta criatura, dotada de increíble simpleza plás ca pero de profunda expresión, se ha colado como un personaje de dis nguida personali­ dad dentro de la propuesta plás­ ca actual. Un cliente nos había encargado un proyecto de oficinas nuevas, la combinación de un es lo vanguar­ dista donde predominaba el acero, el vidrio, los espacios modulares y un mobiliario muy funcional; eran

A

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

perfectos para colocar obras de arte que le imprimieran mayor personalidad al espacio. El ingre­ diente ideal parecía de di cil acceso: un caballo de agudas patas e inexpresivo rostro, enmarcado en un espacio de mucha riqueza cromá ca. El cliente demandaba estas piezas, casi tanto como el resto del trabajo. La labor no esta­ ría completa sin ellos. Iniciamos nuestra búsqueda en varias salas de exhibición de Barquisimeto, la ciudad natal de Equus. En alguna de ellas nos reco­ miendan un ar sta que pregonaba su creación como "original", el

verdadero. Sin mucho afán lo halla­ mos, lleno de entusiasmo por nues­ tra necesidad, nos mostro una, dos, tres, cuatro, hasta ocho piezas de mediano y gran formato. Pero fal­ taba algo que no sabíamos descri­ bir. Algo las delataba como incompletas, quizás huecas, sería la palabra. Toda creación plás ca deja ver un poco el espíritu del ar sta, le hace honor a su creador. Estas piezas no. Tenían algo difuso. Este impostor no fue el único, seguimos el recorrido y nos tropezamos nue­ vamente con el mismo sen miento de orfandad en otras obras. El arte es una forma de mani­ festación polí ca, es un recuento del momento que vive una socie­ dad. El fenómeno de la copia en la actualidad es notable, lo hace sin rubor, sin ninguna vergüenza, manchando lo más sagrado de un trabajo plás co: la expresión crea­ va original del ar sta, que busca dejar su huella en un caó co mundo donde la ausencia de escuela y estudio es la norma. Finalmente dimos con Bernardo Nieves en su estudio. Descubrimos una obra llena de una agradable pasión por los colores, un equili­ brio que se deja colar sin pro­ blema, una composición de suaves notas, pero sumamente potente en su expresión al punto que queda grabada y se encaja con sol­ tura en donde se coloque. Las obras de arte son comple­ mento importante de cualquier

espacio, lo ennoblecen, exaltan el carácter y el gusto de quien las posee y en este caso sólo Nieves, el original, sabe que una pieza es de increíble valía cuando logra halagar a los sen dos con sonidos que se dibujan y texturas que entran por la vista. Para disfrutar una obra de arte no se requieren sacrificados estu­ dios y profundos conocimientos del tema que nos eduquen el juicio. Sólo debemos mirar todas las pie­ zas que podamos y dejar que nues­ tros sen dos se vayan educando para permi rles construir un patrón muy personal de gusto y belleza que ins n vamente nos guiará por este apasionante universo. Hasta hoy he disfrutado de cien­ tos de Equus en sus más originales expresiones. Los he visto nacer de la mancha desordenada en el lienzo hasta que son rematados por tra­ viesos dibujos que completan el es­ pacio que los envuelve. Un humilde no copy se deja colar en alguna sombra como retando al imitador. La creación de Bernardo Nieves halaga a uno de los símbolos más relevantes de la civilización: el caballo. Su propuesta es atemporal y la expresividad de sus trazos crea una atmósfera que transmite cali­ dez y a la vez muestra una conven­ cida determinación de ir más allá de quienes lo siguen para aprove­ charse sin rubor de méritos que no son propios. Carlos Vicente Lozano


Para Bernardo Nieves, la repre­ sentación del caballo es una emo­ ción espiritual perfectamente reflexiva e igualmente poé ca: ar­ monía de formas y colores que al­ canzan una serenidad sensorial e imagina va. Tanto en la pintura y dibujos como en los bronces, el caballo vence la melancolía del espacio vacío creando escenarios accesibles, ajenos a las convulsiones del van­ guardismo pero manteniéndose den­ tro del discurso de la modernidad. La personalización extrema de su obra la hace inconfundible: for­ mas amplias y armoniosas con un sen do de la composición que pa­ reciera predisponerlo para los grandes espacios muralís cos, con un lenguaje sereno, depurado, un sen do afinado de las proporcio­ nes, de la plas cidad y de la ele­ gancia de la línea para que los caballos dialoguen sin violencia sobre la superficie plana en la que se presentan sobre un fondo abo­ cetado y casi abstracto de clara in­ fluencia fauvista. En algunos de sus cuadros hay como escenario una visión tradi­ cional del paisaje en una síntesis emparentada con el cubismo, por la geometría del espacio y la arqui­ tectura rec línea, y con el mundo enigmá co del sueño surrealista en el cual el caballo, una vez más, pareciera revelar su naturaleza ori­ ginaria y primordial. Oscar González Bogen

Este ar sta es representado por:

J-00117761-2


Del arte y sus alrededores

Título: Barrio guaireño Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 60 cm x 70 cm Año: 2008

074 075

Miriam Mejías Los velos de la imaginación, los lienzos de la nostalgia Por: Raúl Figueira

Experiencias visuales de vibrante colorido, las obras de Miriam Mejías descubren los anhelos de la imaginación en la memoria. ay regiones del re­ cuerdo que a veces quedan ocultas por un empo, hasta que alguien que par cipó con nosotros en algún evento nos descorre el velo del olvido y de pronto cae ante nosotros la con­ tundencia de una imagen que nos une a otro empo y otras circuns­ tancias. El tránsito de Miriam Me­ jías por la expresión pictórica ene esa aura de quien reconstruye no sólo recuerdos sino que los apro­ xima a las visiones de sus anhelos. Cuando tomamos una fotogra­ a solemos enfocar al centro de la composición, dejando en los már­

H

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

genes oscuros de nuestra visión inmediata un perro agazapado, una lata de agua entre las som­ bras, el paño guindado del per­ chero, un cartelito de bienvenida y un sin n de objetos o situaciones que sólo después, ante el papel fo­ tográfico o el nega vo, surgen con su potencia de símbolos y estruc­ turas significantes. De esa misma manera Miriam Mejías revela en un mismo plano todo lo que describe el sueño de lo real, la superposición de diversos lugares co dianos que se revelan en la evocación de un sueño, la memoria de una nostalgia.

Al año de su nacimiento en Güi­ ria, estado Sucre, Miriam es lle­ vada a La Guaira, estado Vargas, donde transcurre toda su infancia y adolescencia. Es en este entorno urbano, a medio camino entre lo citadino y el litoral, que se empieza a armar el tapiz de historias y cre­ encias que su imaginación va re­ componiendo en forma de anhelos, visiones y experiencias. Muestra de ello son piezas como Atardecer guaireño y Calle de mi barrio, ambas obras de 2009; Fiesta de barrio, de 2008; o Si San Juan lo ene San Juan te lo da, de 2007, todas piezas en las que la trama urbana se mezcla o se nutre

de la experiencia fes va y de mani­ festación religiosa que deviene en celebración y exaltación. Pero todas estas versiones de su infancia y adolescencia no las recrea desde el lugar donde las vivió. Miriam Mejías vive en el es­ tado Falcón desde mediados de la década de 1980 y ha desarrollado su obra plás ca en Taratara, case­ río singular ubicado a orillas de la Carretera Nacional Morón­Coro, en el municipio Colina.


Título: El barrio... la ciudad Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 80 cm x 100 cm Año: 2008

De formación autodidacta, se inició en la plás ca en 1999 y desde entonces ha par cipado en 19 exposiciones colec vas entre las que destacan San Benito, el color en los altares, salón El Enjam­ bre, La Colmena, Coro, 2001; la Vll Bienal Salvador Valero de Arte Po­ pular, Trujillo estado de Trujillo, 2003; Color de Provincia, Banco de la Mujer, Caracas, 2003; la Xll y la XIV Bienal de Artes Visuales de Churuguara, Ateneo Casta J. Riera, Churuguara, 2004 y 2008 respec ­ vamente; Salón de Artes Visuales Ciudad de Coro, en sus ediciones del 2005 y 2006, Museo de Arte de Coro; Hacedores falconianos, Cen­ tro de Arte La Estancia, Península de Paraguaná, 2008; El arte en empos del amor, junto al ar sta plás co Osterman Velázquez, en la Galería Santa Rosa, Ins tuto de Cultura del Estado Falcón, Incudef, Coro, 2011; y Lo Ingenuo de mi pin­ tura, junto a la ar sta Reina Hi­ dalgo, Edificio Pdvsa, PDV Marina, sede Cardón. Paraguaná, 2011.

Su primera exposición indivi­ dual, tulada El Nazareno me dijo... y realizada en 1999 en el MuseHito de Judibana, Península de Paraguaná, estado Falcón, re­ crea ese ámbito en el que lo ur­ bano, lo mágico y lo fes vo se unen para resaltar lo mejor de lo co diano, para hacer evidente los detalles de una vida que llena de color, armoniza con la riqueza in­ terna de quienes la viven. Otras de sus exposiciones individuales se­ guirían esta línea que comunica lo humano fes vo con la celebración desde lo religioso, entre ellas Los colores de la fiesta, realizada en julio de 2001 en La Colmena, Coro, 15 Estaciones de dolor y color; abril 2001. Ateneo Casta Riera, Churu­ guara; El color de la fe, marzo 2004, Museo Alberto Henríquez, Coro; Costumbres, marzo 2005, Núcleo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Mi­ randa, Unefm, Cumarebo; y Cos­ tumbres de mi pueblo, sep embre 2005, Galería Hidrofalcon, Coro.

Ha sido acreedora de la Men­ ción de Honor por la obra San ­ sima Cruz de Mayo, presentada en la XII Bienal de Artes Visuales Chu­ ruguara, Homenaje a Gustavo De Lima, Churuguara, noviembre de 2004; y reconocimiento de la Fun­ dación Arte y Expresión Femenina, en la IX Muestra Trazos femeninos, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, rea­ lizada en el Museo Arquidiocesano

Título: Fiesta de barrio Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 60 cm x 70 cm Año: 2008

Lucas Guillermo Cas llo, Coro, marzo de 2011. De la misma forma en que las cosas que creíamos olvidadas reto­ man su lugar en la conciencia, las regiones del recuerdo construidas en la labor de Miriam Mejías aña­ den capas de sueños a nuestra vigi­ lia, en una sucesión de imágenes que recuerdan más a la historia contada de boca en boca que a la fábula escrita.


Del arte y sus alrededores

076 077

Título: Tranquilidad Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 70 cm x 240 cm Año: 2011

Margaret Salazar Los colores de la vida Por: Saida García Fotografía: Darwin García

Sus creaciones se muestran envueltas en una atmósfera onírica que nos remite a la impresión de un sueño sin empo ni espacio. i hay algo que es ­ mula a los seres hu­ manos son los colores. Ellos están presentes en el día a día. En casi todas las creaciones humanas el color ene un papel relevante, y son las artes plás cas, y en par cu­ lar la pintura, las que mayormente han experimentado con los diver­ sos fenómenos percep vos en torno al color. A través de este ele­ mento de expresión los ar stas son capaces de transmi r una am­ plia variedad de sensaciones y emociones; despertar el universo de los sen dos y la imaginación. En el transcurso de estas líneas vere­ mos como la ar sta Margaret Sala­ zar explora el uso expresivo del color y experimenta con la crea­ ción de espacios oníricos que nos es mulan y sumergen en una ex­ periencia sensible. Dentro de la composición plás­ ca los colores actúan como un

S

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

detonador de los sen dos, son un golpe a la mirada ante los cuales el espectador se transporta a otros espacios sensi vos o se despiertan en él recuerdos, sensaciones, ale­ grías o sueños. El color ene la po­ sibilidad de dialogar sin barreras culturales o idiomá cas, pues se di­ rige a un sen do fundamental para los seres humanos, la vista, la cual es la ventana por la que percibimos el mundo. La sensorialidad que se genera a par r de este fenómeno ha sido ampliamente estudiada por los diversos movimientos ar s cos,

pero simultáneamente por otras especialidades como la psicología y la arquitectura. El concepto de color nos rodea y condiciona in­ cluso nuestro lenguaje; por ejem­ plo, “estaba verde de envidia”, “todo se ve negro”, “se puso rojo de ira”, “todo lo ve color de rosa”. Los colores nos hablan de sexo, vio­ lencia, paz, religión... Estos inciden en nuestro estado de ánimo, así como el arte. A principios del siglo XX diversos movimientos y ar stas plás cos contribuyeron al estudio de la per­ cepción visual y abrieron la posibili­ dad a nuevas formas de componer. El análisis de los elementos pictóri­ cos producto de la experimenta­ ción realizada por la Bauhaus condujo al desarrollo de teorías del color que son la base del arte con­ temporáneo. Simultáneamente, se desarrollaron lenguajes propios que hicieron del color el principal

Título: Árbol de la vida Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 90 cm x 290 cm Año: 2011

instrumento de comunicación y manifestación sensible. Ese es el caso del abstraccionismo lírico y el expresionismo a través de las obras de Paul Klee, Franz Marc y Wassily Kandinsky, entre otros, quienes centraron su producción plás ca en la ruptura de las formas y las posi­ bilidades expresivas y simbólicas de los colores. Estos ar stas descom­ ponen las formas hasta llevarlas a su máxima simplificación o hasta la absoluta abstracción, siendo el contraste simultáneo de los colores su principal interés. Este ar sta es representado por:

J-30805823-8


Por su parte, Margaret Salazar, al decir de Newton, se apoya sobre hombros de estos gigantes para di­ rigir la mirada hacia la contempo­ raneidad y su representación pictórica. Ella manifiesta este inte­ rés por el color a través del gesto ins n vo, la policromía y la diversi­ dad de formas, generando una obra pictórica que juega con la sig­ nificación del color y la ambigüe­ dad entre la abstracción y la figuración. Sus creaciones se mues­ tran envueltas en una atmósfera onírica que nos remite a la impre­ sión de un sueño sin empo ni es­ pacio. Salazar establece un diálogo sensorial entre la obra y el

espectador, que se enriquece con las impresiones y significados que transmiten las imágenes. Esta ar sta explora entre los lenguajes y códigos presentes en el abstraccionismo lírico y el surrea­ lismo. Del primero u liza los meca­ nismos gestuales y simbólicos del color, así como el dinamismo de las formas orgánicas presentes en la rica armonía de tonos rojos, azu­ les, verdes y naranjas; al igual que el movimiento rítmico que generan dichos colores. Del segundo, la creación de ambientes que recrean el subconsciente y reflejan los sen­ mientos más profundos. En este úl mo aspecto, podemos observar

la correlación esté ca con ar stas la noamericanos como Roberto Ma a, Fernando de Szyszlo o Ale­ jandro Obregón, a través de la lu­ minosidad y la transparencia que envuelve el espacio y nos “guía a volver la mirada hacia dentro, hacia uno mismo”, tal como lo se­ ñala la ar sta Corina Briceño. Las obras de Margaret Salazar no responden a la racionalidad de

Título: mirando a travez de casi todo Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 90 cm x 240 cm Año: 2011 Título: Mansanas Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 cm x 200 cm Año: 2011

las formas ni a la distribución plani­ ficada del espacio pictórico mate­ rializando su lenguaje, cargado de simbolismos a través del color. Su obra es un capítulo abierto en per­ manente indagación de materiales y medios composi vos que juegan constantemente con nuestra per­ cepción, capaces de despertar los sen dos y es mular la imaginación de cada uno de los espectadores.


Del arte y sus alrededores

078 079

El mundo de los sueños de Wilmer

Escalante

Por: Saida García Fotografía: Darwin García

Entre la apropiación y reinterpretación de las obras de arte icónicas, su obra nos remite a un mundo de referencias a par r de los grandes íconos del arte.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

as obras pictóricas e­ nen la cualidad de transportarnos a cual­ quier empo y espa­ cio. Ellas nos pueden mostrar el más fantás co de los sueños como una realidad tangi­ ble, o reinterpretar las grandes obras maestras del arte bajo un sello personal. ¡Claro! Deben estar acompañadas de la habilidad y sensibilidad de un ar sta como Wilmer Escalante. Su obra nos re­ mite a un mundo de referencias a par r de los grandes íconos del arte, los cuales son interpretados de forma delicada. Para el inves ­ gador y crí co de arte Juan Carlos Palenzuela “ese es el punto en que puede interesar la obra de Escalante: la pintura, ante un mo vo de la natu­ raleza y la pintura de un paisaje a la vez su l y regiamente imaginario”. La obra de este creador tachi­ rense nos muestra tres aspectos

L

importantes de las artes plás cas contemporáneas, par cularmente en la pintura. Estos son el valor trascendente que enen algunas obras pictóricas para la producción ar s ca actual, la apropiación y reinterpretación dentro de la pin­ tura y el realismo onírico. En primer lugar se debe desta­ car que en el transcurso de la his­ toria del arte algunas obras han trascendido los valores esté cos y ar s cos de su época y su impor­ tancia va más allá del lugar donde fueron realizadas. Ese es el caso de la Mona Lisa, de Leonardo Da Vinci; El Guernica, de Pablo Pi­ casso; Desayuno en la hierba, de Edouard Manet; Las Meninas, de Diego Velázquez, entre muchas otras. Cada una de ellas es una obra única y autén ca representa­ ción de un momento histórico, que por diversas razones se convir e­ ron en íconos del arte universal. En


Título: Paisaje con rostro Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 120 cm x 150 cm Año: 2010 Título: Diálogo N. II Técnica: Óleo sobre lino Medidas: 150 cm x 120 cm Año: 2011

esos casos la obra deja de ser un objeto para quedar envuelto en una atmosfera de valor simbólico, hasta llegar a ser un patrimonio de la humanidad. Esta valoración se renueva con cada generación de ar stas que asume estas obras maestras como parte de su pro­ puesta plás ca. En esta oportuni­ dad podemos ver cómo la creación de Wilmer Escalante man ene la vigencia de la obra más importante de Velázquez, Las Meninas (1656), al tomar a la Infanta María Teresa y la Infanta Margarita como ele­ mentos de expresión y a través de ellas construir un nuevo discurso plás co. Esta serie de obras pictó­ ricas que reúnen la visión esté ca y el proceso de apropiación de las artes, se encuentra dentro de los principios que fundamentan la plás ca del siglo XXI, que mira este po de obra como respuesta a una sociedad en crisis de valores. Por otra parte, desde el princi­ pio del siglo XX existe el interés por transformar la manera de hacer arte, especialmente en la pintura. A par r de esta idea nacen vanguardias ar s cas como cu­ bismo, fauvismo, expresionismo o surrelismo. Esto se debe a que di­ chas expresiones propusieron nue­ vas formas de expresar la realidad. La apropiación tendrá su mayor in­ terés en desmi ficar las ideas y obras plás cas del pasado, para luego potenciar sus interpretacio­ nes y tener una comprensión ac­ tual de las mismas. La pintura toma imágenes trascendentes de la historia del arte o extraídas de la co dianidad, para luego reorgani­ zarlas según los lenguajes pictóri­ cos contemporáneos que le son afines al ar sta; esto es lo que lla­ mamos reinterpretación. Este fenómeno de apropiación y reinterpretación de obras

o situaciones de la co dianidad es uno de los aspectos que caracteri­ zan al arte de estos empos, y se expresan, por ejemplo a través de Las Meninas de Pablo Picasso, Sal­ vador Dalí y Manolo Valdés, quie­ nes comunican las ideas que se encuentran navegando en el mundo del arte de forma subterrá­ nea. Por ello, podemos ver cómo hoy en día hay pinturas tan conoci­ das que sólo se necesita mostrar

un fragmento de ellas y un gran número de personas las reconoce­ rán. Estos fenómenos esté cos proporcionan insumos a la obra de Wilmer Escalante para nuevas pro­ ducciones pictóricas, en las que se observa el interés por reinterpre­ tar íconos del arte a través de otros lenguajes y hacer una apro­ piación de las temá cas al mo­ mento de realizar la composición.

Título: Versión sobre Infanta Margarita N. XXXVII Técnica: Óleo sobre lino Medidas: 150 cm x 120 cm Año: 2011


Del arte y sus alrededores

080 081

Título: Infanta María Teresa N. XXIV Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 120 cm x 150 cm Año: 2011

Por úl mo, el lenguaje de este ar sta nos conduce simultánea­ mente a un viaje por el mundo de los sueños y las realidades imagi­ narias. Al respecto, Palenzuela afirma que “es desde un realismo onírico, a veces desolador y angus­ ante, que mejor siento el poten­ cial expresivo de este ar sta”. En sus obras las imágenes adquieren una connotación simbólica, trasla­ dando al espectador a otra dimen­ sión de un mundo onírico, donde los personajes cobran vida entre las veladuras y los colores en una atmosfera surrealista. Para lo­ grarlo, Escalante descontextualiza a los personajes u objetos y los in­ corpora a un lenguaje del arte contemporáneo, haciendo gala del dominio de los materiales y la ex­ periencia del taller. Esto indica su capacidad para generar problemas plás cos, narra vos y conceptua­ les, siendo estas el mejor poten­ cial del ar sta. Este ar sta es representado por:

Título: Niño en el paisaje Técnica: Óleo sobre lino Medidas: 90 cm x 90 cm Año: 2011

J-30805823-8

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE



Del arte y sus alrededores

082 083

Néstor Cánchica y la levedad de lo sólido Por: Raúl Figueira Fotografía: Darwin García

“Cuando el arte está bien hecho no podemos hacernos los locos, nos atrapa, nos de ene, nos hace suyos de alguna manera” “Pienso que el arte, específicamente la pintura, debe hacerse entender por un niño igual que por un adulto, y en eso trabajo.” n una entrevista reali­ zada por Desiree Duarte Vera para la Televisión universita­ ria de la Universidad Central de Venezuela, y en oca­ sión de la exposición individual ti­ tulada Pan, pintura y circo, realizada en la Galería Utopía 19, Cánchica advierte que le interesa tanto o más lo que los niños tie­ nen para decirle de sus obras que lo dicho por un especialista en

E

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

arte, ello porque los niños se co­ nectan con las historias que cuen­ tan los personajes que este joven autor expresa en sus obras figura­ tivas. En un texto manuscrito que abre el documental en video que le hiciera Desiree Duarte, aparece escrito lo siguiente: “Pienso que el arte, específicamente la pintura, debe hacerse entender por un niño igual que por un adulto, y en eso trabajo”,


Título: Stop Técnica: Mixta Medidas: 122 cm x 122 cm Año: 2009

Nacido en Caracas el 24 de abril de 1970, Néstor Cánchica ha reali­ zado diversos talleres de dibujo y pintura, entre ellos los dictados en la Escuela de Artes Visuales Cristó­ bal Rojas, y los talleres de dibujo humorís co y de diseño de afiches dictados por Claudio Cedeño y San­ ago Pol respec vamente, en la Universidad Central de Venezuela. El trabajo de Cánchica empieza en el ámbito de la ilustración y de la caricatura en medios impresos como Hora Universitaria, editado por la Universidad Central de Vene­ zuela; la revista Extensión, en 2006, otra publicación de la UCV; desde 1998 a 2000 en el diario Meridiano; de 1998 a 1999 en el semanario La Razón; viñetas para el Diario de Ca­ racas en 2004 y caricaturas sueltas para el suplemento El Camaleón y los diarios Así es la no cia, El Siglo, El Nacional, El Universal y 2001. Su ac vidad como ilustrador, caricatu­ rista y hacedor de historietas se ve recompensada al haber sido el ga­ nador del concurso de cómics pa­ trocinado por la empresa de productos escolares y didác cos So­ lita, realizado en Caracas en 2008; fue galardonado en las categorías Mejor Ilustración y Mejor Cómic.

Título: En la calle Técnica: Mixta Medidas: 140 cm x 100 cm Año: 2010

Sus obras plás cas son herede­ ras de su formación de comunica­ dor visual. Le interesa la imagen diáfana de personajes a quienes les construye un mundo. Indica que sus nociones del empleo de mate­ riales como el óleo y el acrílico, así como el uso de luz, color y compo­ sición, se deben a la instrucción re­ cibida del ar sta plás co Edgar Álvarez Estrada. En casi todas las piezas de Cánchica aparece un per­ sonaje que suele ser un arlequín o personaje bufonesco haciendo equilibrismo, zancos u otra ac vi­ dad por el es lo. El autor nos dice que se trata de una imagen que tuvo en un sueño del que despertó tras darse cuenta de que tal cria­ tura que venía a su encuentro montado en zancos era él mismo. De esa anécdota surgen sus imáge­ nes a medio camino entre la viñeta de una historieta y paisajes oníricos en los que lo importante es lo anecdó co, lo que la relación entre figuras y ambientes dialogan, sin esquivar la palabra escrita que también aparece a manera de gra­ fi , de palabra emborronada en la pared que es el lienzo.


Del arte y sus alrededores

084 085

Título: Serie Carricitos Técnica: Acrílico sobre MDF Medidas: 15 cm x 15 cm Año: 2011

Título: Deidades II Técnica: Mixta Medidas: 122 cm x 80 cm Año: 2010

En una entrevista realizada por el programa La movida cultural, en diciembre de 2010, Cánchica ad­ vierte: “Mis personajes se han transformado en actores” De esta manera, la pintura de Néstor Cán­ chica es una expresión diáfana; en el cuadro no hay nada que no haya sido colocado en evidencia por el autor. Como una obra de teatro en la que los personajes se manifiestan siguiendo un guión propuesto en este caso por el pin­ tor, su modo de abordar el lienzo en muchas ocasiones empieza con una idea vaga que se va consoli­ dando y revelando a medida que el autor trabaja sobre la superficie de la obra. Hay sin embargo una clase de azar que permite contenidos que

Título: Entre la “F” y la “R” Técnica: Mixta Medidas: 83 cm x 123 cm Año: 2011

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

el autor no ha desarrollado; diga­ mos que sus personajes se permi­ ten cierta improvisación y mientras el pintor cree que dicen algo, el es­ pectador ve otros pormenores,

otra actuación. De ahí que Cán­ chica se interese por las historias que sus espectadores más jóvenes arman a par r de sus cuadros. Las figuras sugieren ámbitos cercanos a lo surrealista, en este sen do parecen decirnos más de lo que vemos a simple vista, pero Cánchica no se considera parte de esta tradición figura va, sino más bien una mezcla de muchas co­ rrientes y es los. En la citada en­ trevista audiovisual realizada por Desiree Duarte, el director de la Galería Utopía 19, Nicola Bianchi, dice que Cánchica no es un pintor surrealista sino costumbrista, puesto que Venezuela es un país que podría ser calificado de surre­ alista, y lo que hace Cánchica es representar la co dianidad, retra­ tar nuestro empo. Pintura anecdó ca, contempo­ ránea, figura va, onírica... pueden exis r muchos califica vos para aproximarse a imágenes como las que realiza Néstor Cánchica, la pri­ mera evidencia parte de la ilustra­ ción pero va deslastrándose de los lugares comunes de este ámbito para generar fantasía y evocación. Creemos que en su anhelo está al­

canzar un ideal del arte que, según lo expresado por él, sería la del arte bien hecho. En sus palabras: “Cuando el arte está bien hecho no podemos hacernos los locos, nos atrapa, nos de ene, nos hace suyos de alguna manera”. Néstor Cánchica cuenta con una docena de exposiciones individua­ les entre las que destacan Cosas co dianas, expuesta en 2005 en Contemporain du Marín, Asocia­ ción Cultural CBK, Mar nica; La nourriture de I’ouvre, Centro Cultu­ ral L’Atrium y Galerie Les Passagers du Vents, Mar nica 2006; Pan, pin­ tura y circo, galería Utopía 19, 2008; Sex in the city, Tolón Fashion Mall y Cánchica, Centro de Arte El Ha llo, ambas de 2009. Entre otras exposiciones colec­ vas Néstor Cánchica ha par ci­ pado en Il Caribe Incontra Il Soave, Verona, Italia 2007; 64 Salón bienal Arturo Michelena, Valencia, estado Carabobo 2008; el Salón Premio Municipal de Artes Visuales, Juan Lovera, Caracas, 2009; y Venezue­ lan Young Ar st, Galería Bandi Tra­ zos, Seúl, Corea del Sur, 2010.

Este ar sta es representado por:

J-30536186-0



Del arte y sus alrededores

086 087

S

Manuel Brito Transforma el óleo en arte moderno Texto y fotos: Armando Llamozas

A la hora pautada y justo en el lugar acordado, Manuel Brito, pincel en mano, extendió el lienzo en blanco para comenzar a pintar, como si se tratara de una obra por ejecutar, la composición ar s ca de su carrera. Confiesa estar agradecido de su maestro Armando Villalón y si tuviera la oportunidad de volver a nacer, intentaría ser el mismo pintor del arte moderno

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

u taller, un largo co­ rredor decorado por cientos de obras que dan cuenta de la infi­ nita crea vidad de este ar sta plás co, el intenso olor a óleo que desprenden sus pinceles y los lienzos, posados al borde de un amplio ventanal... Manuel Al­ fredo Brito no quiso comenzar a de­ velar su vida y obra, sin antes darle las gracias a quien considera su maestro y gran amigo. “Era un niño, estaba buscando trabajo pues mi padre recién había fallecido... cosas de la vida, Dios me cruzó en el ca­ mino de Armando Villalón y ahí co­ menzó a pintarse esta historia”, susurra Brito, mientras sus ojos bri­ llan sinceros, en agradecimiento al Pintor de las brumas. “Me invitó a regresar al día si­ guiente y así hice, a las seis de la mañana estaba tumbando la puerta de su casa ansioso por saber en qué podría ayudarlo (risas). Pensé que me mandaría a limpiar su casa, pero mi sorpresa llegó al entrar a su taller y me invitó a limpiarle los pin­ celes y asis rle los colores”. Así se escribió la primera página del libro ar s co de este joven creador bar­ quisimetano, tan solo tenía 11 años de edad. Su mesa de trabajo permanece las 24 horas del día envuelta entre cientos de colores pasteles y unos cuantos pinceles. Manuel Brito, sin darse cuenta, durante casi una hora de amena y grata tertulia mantuvo entre sus manos un pin­ cel, el mismo instrumento que u ­ liza para darle color y vida a la blanca superficie elaborada en lienzo. Defini vamente él es uno

de esos ar stas plás cos enamo­ rado de lo que hace. Hablar de las primeras manifes­ taciones ar s cas de Manuel Brito es rememorar una época marcada por el papel y el carboncillo. Ahí descubrió la composición del cua­ dro, y mientras las perspec vas y los dibujos fueron alimentando los sueños de aquel joven, su maestro cuidaba con recelo los trazos de su naciente y creciente carrera. Ha educado su paleta de forma autodidacta, desde que abre los ojos al despertar, su mente se tras­ lada casi por inercia hacia el mundo que arropa los colores, él ha venido transitando los caminos de la figuración y del paisaje, sus obras narran historias cuidadosa­ mente reposadas y exquisitas, ela­ boradas con la precisión quirúrgica de quien pinta como una forma de vida, como si se tratara de su úl­ ma creación. “Siempre he dicho que la constancia y dedicación hacen el éxito de un pintor y de una u otra forma Dios sabe recom­ pensar tu trabajo, ¿cómo? con los comentarios de las personas, con las felicitaciones de la gente o con las publicaciones que dan cuenta de nuestras creaciones”. Es disciplinado y cree infinita­ mente en lo que hace. Su talento lo ha llevado a recibir importantes reconocimientos, el Botón Lisan­ dro Alvarado y el Botón Ciudad de Barquisimeto en su única clase como Ar sta Plás co, son tan soóo un pequeño puñado del talento que lleva consigo quien crea las obras expuestas en estas páginas.


Título: Serie Infan no Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 100 cm x 120 cm Año: 2007 Título: Serie Infan no Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 90 cm x 120 cm Año: 2011

ENTRE PINCELES Y EL ÓLEO Armando Llamozas: ¿Qué repre­ senta la pintura para Manuel Brito? Manuel Brito: Es lo primordial en mi vida, una necesidad y un há­ bito. Forma parte de cada uno de mis días, arropa todo lo que hago... Es lo que me gusta y sé hacer. A.L: Su obra, ¿cómo definirla? M.B: Es di cil conseguir un es­ lo que te iden fique. Ya dejé el paisaje convencional académico, estoy estudiando a otros ar stas, conociendo otras tendencias y des­ cubriendo nuevas técnicas que ali­ menten mi obra, siempre con mi sello personal. Siento admiración por el trabajo de ar stas como Carmelo Niño, Ronald Companoca y Roger Mantellani. A.L: Si pudiéramos dividir la ca­ rrera ar s ca de Manuel Brito, ¿cómo lo haríamos? M.B: La etapa del aprendizaje, donde comienzas a descubrir la Este ar sta es representado por:

J-29564762-0

pintura como método ar s co y fuente de creación. El paisajismo, lo figura vo y el realismo son mo­ mentos en los que vas depurando la técnica. En mi caso tuve diez años dedicado a pintar paisajes, pero el maestro Villalón me im­ pulsó a seguir descubriendo cosas nuevas, así llegué a estas obras. A.L: ¿Y cómo definir lo que está haciendo? M.B: Moderno, contemporáneo y vanguardista. No he llegado al es lo que en realidad quiero, pero me mantengo inves gando, mien­ tras sigo disfrutando de lo que hago. Se trata de obras donde están presentes las sombras, las luces y los reflejos y en el que par­ cipan muy pocos elementos in­ fan les. Al momento de crear, uno le va colocando los detalles que componen la obra; puede ser un paisaje andino, larense y árido o hasta una marina y un paisaje abs­ tracto, se presta para todo, es la gran ventaja de mi es lo actual.

Título: Serie Infan no Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 90 cm x 120 cm Año: 2011

A.L: ¿Qué es lo más di cil de pintar? M.B: Conocer el dibujo y luego la composición. En cuanto al color puedo u lizar las tonalidades roji­ zas, violetas, ocres, grises y verdes, no tengo ma ces definidos y juego con la gama de colores. A.L:¿Cómo es un día en la vida de un ar sta plás co? M.B: Aparte de crear, la clave de todo es dar a conocer mis

obras. Las vein cuatro horas de mi día están copadas con esto, pin­ tando, creando, leyendo, inves ­ gando. Sé que más allá de los cuadros está un lenguaje universal, que te permite aprender cada se­ gundo... todos los días. A.L: De volver a nacer ¿te dedica­ rías de nuevo a las artes plás cas? M.B: Volvería a hacerlo, ojalá Dios me ponga nuevamente en el camino de mi maestro: Armando Villalón.


Del arte y sus alrededores

088 089

Esteban Castillo Entre lo abstracto y lo geométrico Texto y fotos: Armando Llamozas

Espera paciente, sentado en su taller y rodeado de una pequeña muestra de sus creaciones. Esteban Cas llo, el llamado Maestro de la geometría, abrió las páginas de su carrera para repasarnos sus inicios, sus etapas, algunos trazos de su obra ar s ca... la historia de un pintor que defini vamente nació para ser brillante, en las siguientes líneas. Hace 60 años que tengo un pincel en mi mano y siempre la crea vidad ha estado presente, cada día, in­ cluyendo mis primeros trabajos en vidrio realizados a los ocho años, algunas decoraciones en puertas de bares, o las águilas

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

pintadas en los camiones de una conocida marca de cerveza”. Detrás de su cabellera gris y on­ dulada se esconde la mirada de quien a través de sus manos es capaz de compaginar los pinceles, los colores y las líneas. El hecho de crear arte era el sueño de aquel in­ fante de escasos seis años de edad,

que aún correteaba sobre las calles de una Barquisimeto apacible, tranquila y desolada. Esteban Cas­ llo asume el reto de pintar su vida a través del lienzo, como quien toma su profesión con una pasión, que arropa y envuelve sus días. El Maestro de la geometría abrió las puertas de su taller para explicarnos cómo surgió su inquie­ tud por dedicarse al apasionante mundo de las artes plás cas. “Desde muy pequeño me di cuenta de lo que podía hacer”, se deja es­ cuchar, mientras tomábamos asiento para conocer su carrera. “Pintaba todos los días después de llegar del colegio. Al principio hacía portarretratos que mi papá vendía en los pueblitos de Lara”. Todo comenzó cuando tenía 14 años. Ahí, en medio de la etapa de transición entre la niñez y la ado­ lescencia tomó la decisión de estu­ diar en la escuela de Artes Plás cas Mar n Tovar y Tovar de Barquisi­ meto. “Me fui relacionando con el mundo de la pintura y los pintores, Armando Reverón, Arturo Miche­ lena y sobre todo los impresionis­ tas como Paúl Cézanne, quienes me fueron orientando mi carrera... llegué y me quedé”.

Las formas geométricas y abs­ tractas comenzaron a cur r la ima­ gen ar s cas que esconde su espigada figura y delgada contex­ tura. Cas llo no vacila en reconocer su pasan a en Europa. Francia e In­ glaterra fueron determinantes para marcar su es lo, para emprender su camino. Mientras Carlos Cruz Diez y Jesús Soto incursionaban en el cine smo, Esteban Cas llo llegó a París mo vado por las imponentes creaciones de Piet Mondrian, Kasi­ mir Malevich y Theo Van Doesburg. Su intención era iniciar una nueva etapa: la abstracción geométrica. En Londres creó su propio len­ guaje, se apropió de formas geomé­ tricas y composiciones contrastadas entre el equilibrio y la armonía. Lí­ neas, cuadrados, triángulos y curvas comenzaron a posarse sobre sus creaciones. Así aparecieron las Má­ quinas, previo a su paso por lo figu­ ra vo para darle paso a elementos de la vida mecánica como semáfo­ ros, monitores, señales de tránsito, fragmentos de motores y hasta naves espaciales, luego fue depu­ rando su técnica hasta llegar a su etapa geométrica­abstracta. Tres años después llegó a París para integrar durante casi dos


Título: Serie Construcciones Programadas Técnica: Acrílico sobre MDF Medidas: 38 cm x 38 cm Año: 2008

décadas el movimiento de la ciudad. “Mi amor por la capital francesa es infinito... me abrió las puertas al mundo del arte universal”. Ahí se de­ dicó a profundizar sus estudios sobre el arte geométrico, sin embargo su apego a su erra lo trajo de vuelta y pleno de invalorables experiencias con nuó puliendo, con su pincel en mano, su brillante carrera. GEOMETRÍA Y COLOR PARA BARQUISIMETO El inmenso mural que está ubi­ cado en la avenida Nectario María, mejor conocida como La Ribereña, es una obra de Esteban Cas llo. El también llamado Mural de El Gara­ batal es una obra que la compo­ nen aproximadamente 35.000 cerámicas, trabajaron unas 25 per­ sonas y cuenta con una medida de 2.600 m2, es el más grande de Ve­ nezuela y quizás de La noamérica. La obra es el tes monio de la evo­ lución sostenida dentro de un con­ cepto pictórico y ofrendada a las artes plás cas. “La gente no se imagina el intenso trabajo que ge­ neró... es un monstruo que se im­ pone, que se adueñó de todos los que par ciparon en ella”. ENTRE LO ABSTRACTO Y LO GEOMÉTRICO Armando Llamozas: ¿Por qué la pintura? Esteban Cas llo: Todo comenzó como un juego, pero con el paso de los años fue tomando cuerpo. Influyó mucho mi entorno, me ro­ deaban personas que trabajaban la artesanía, el cuero... esto es mi vida y ocupa gran parte en mis días. Se convierte en una enferme­ dad, en una pasión y una manía. Se trata de lo sensible y lo espiritual que se esconde en todo ser hu­ mano... Yo nací, crecí y me formé en un mundo de pintura. A.L: ¿Cómo definir la obra de Esteban Cas llo? E.C: Abstracto y geométrico. Es una obra bella por lo que es y no por lo que representa. El sen do ar s co de un pintor figura vo pasa por crea obras que narren y cuenten una historia.

A.L:¿Por qué la geometría? E.C: Es como el amor... no ene explicación, como una flor que no dice nada, pero le gusta a quien sabe apreciarla. A.L:¿Y el impresionismo? E.C: También me toca. Fue qui­ zás la primera tendencia que marcó mi carrera, donde comencé a formarme. A.L: ¿Cuál es la obra más im­ portante en la carrera de Esteban Cas llo? E.C: El mural Geometría y color para Barquisimeto, no por su ta­ maño, sino por el reto de llevar una obra tan extensa y compleja. Al principio no estaba convencido porque no me gustaba la pared, pero poco a poco fui construyendo la idea hasta ejecutarla. Ahí aprendí sobre cómo trabajar con un equipo de personas... yo siem­ pre he dicho que soy un ar sta antes y después de esa creación pues me otorgó la libertad para desarrollar la imaginación. A.L: Para muchos ar stas plás­ cos no existe nada más di cil que enfrentarse ante un lienzo en blanco. ¿Es cierto eso y en qué se inspira para crear? E.C: Es cierto, existe un temor a la superficie en blanco. Hay quie­ nes conciben antes y después lo lleva a la prác ca o algunos co­ mienzan a desarrollar la obra en el camino, en mi caso tengo un con­ cepto previo a la creación, hago unos pequeños estudios y bocetos antes de realizarla. Existe una pre­ paración, la música clásica y el jazz no deben faltar. Esto es producto de muchos años de trabajo, debe exis r una atmósfera adecuada... Si no estoy pintando, ocupo mi empo imaginando, ahí está el se­ creto del arte. A.L: De la etapa figura va a la obra geométrica, ¿cómo fue esa transición? E.C: Para evolucionar en este mundo hay que leer, inves gar y vi­ sitar exposiciones. Mi viaje a los Es­ tados Unidos fue determinante para

hacer ese cambio de es lo. Tuve la oportunidad de conocer el trabajo de famosos ar stas y te confieso que ver en persona el Guernica, esa pieza magistral de Picasso que en aquella época estaba en el Museo de Arte Moderno de Nueva York para mí fue impresionante... regresé a Barquisimeto buscando otras cosas, así aparecen las Máquinas, donde se deja a un lado lo figura vo para darle paso a los números, las manchas y las letras. A.L: Y de la pintura a la escritura, ¿cómo lidiar con esos dos artes? E.C: Siempre había querido es­ cribir. Al morir (Jesús) Soto decidí redactar un texto sobre la vida y obra de ese importante ar sta uni­ versal, luego otra columna sobre arte y así poco a poco fueron apa­ reciendo las letras en mi vida.

PINCELADAS DE UN ARTISTA Un libro: Todos sobre el impresionismo. Una pintura: Las obras de Miche­ lena y el Guernica de Picasso Una canción: Las composiciones del guitarrista uruguayo Agus n Barrios Mangoré. Un miedo: Por muchos años le tuve miedo a los murciélagos. Un amuleto: No tengo. Un venezolano: Reverón, Soto y Cruz Diez. Un objeto personal: El pincel. Un vicio: La pintura. Un lugar para vivir: París. Y para morir: Barquisimeto. Este ar sta es representado por:

J-29564762-0

Título: Serie Construcciones Programadas Técnica: Acrílico sobre MDF Medidas: 38 cm x 31 cm Año: 2008


Del arte y sus alrededores

090 091

Jesús Pernalete Túa

pinta sus ideas, sueña a su manera Por: Armando Llamozas Fotografía: Gerardo Gutiérrez y cortesía de Jesús Pernalete Túa

Reconocido comunicador, sensible escritor y exitoso pintor, él es Jesús Pernalete Túa, un ar sta plás co que esconde detrás de su mirada los intensos colores de un mensaje reflexivo. Su instrumento de trabajo es la esperanza y la pintura: su libertad para hacer volar sus infinitas ideas arece men ra lo orde­ nado de su taller, lo metódico y organi­ zado de sus instru­ mentos de trabajo. A un lado cientos de pin­ celes y creyones, en un rincón unos cuantos colores y alrededor varias obras expuestas como si se tratara de un museo. Al más puro

P

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

es lo europeo, Jesús Pernalete Túa, envuelto entre una inmensa gama de tonalidades vivas habla sincero, orgulloso y humilde de lo que él llama su vida. Comenzó a pintar a los cinco años. Para él, ser ar sta es una ha­ bilidad que lleva consigo desde hace unas cuantas décadas. Jesús, como quiso que lo llamáramos

Título: Amor Mundi (Serie Amor Mundi) Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 100 cm x 100 cm Año: 2011

durante esta tertulia, nació con la vena ar s ca definida, dominado por su mano izquierda e impreg­ nado por el sol que arropaba los crepúsculos de su erra natal, Bar­ quisimeto, donde descubrió sus ha­ bilidades pictóricas, no solamente el don de poder desarrollar el pen­ samiento, más allá de ello, la forma de entender la realidad a través de los colores, los olores y el lienzo. Fue transitando poco a poco su camino de manera autodidacta, par cipando en eventos, exposi­ ciones y concursos de arte. Tuvo la oportunidad de estudiar y trabajar en el Museo de Arte Contemporá­ neo entre los años 1997 y 1999; ese fue su primer contacto con grandes ar stas contemporáneos. Pedro León Zapata, Onofre Frías y Antonio Lazo son algunas de las in­ fluencias que cur eron su piel ar­ s ca y lo ayudaron a afinar el manejo técnico y a entender su arte conceptual. Estudió primaria y bachillerato en la convulsionada urbe cara­ queña. Su propia inquietud con

respecto a los temas ligados a la conservación de la naturaleza y al rescate del medio ambiente lo llevó a estudiar una carrera total­ mente al aire libre, Administración de Empresas Agropecuarias, que le permi ó recorrer toda Venezuela, entender los procesos cíclicos de la naturaleza. La parte produc va y la económica abrieron sus puertas a un universo infinito, como la inten­ sidad de sus ideas extendidas y derramadas sobre el lienzo. Prefiere no encasillar su es lo en sola una tendencia; confiesa ser un rebelde, pues considera que mientras más experiencia ene el ar sta, mayores son las influen­ cias; el arte pop, el surrealismo, lo figura vo... son tantas formas expresivas que resulta di cil seña­ lar el camino ar s co que transita este pintor sin parangón. “El arte debe tener la flexibilidad para que el ar sta en su natural proceso de maduración se sienta en sintonía con las dis ntas corrientes que van surgiendo”.


Su pintura siempre ha estado conectada con las mul tudes, las colas de las personas esperando el transporte en Caracas, las concen­ traciones de gente en los merca­ dos capitalinos, o el Retén de Ca a que hoy ya no existe, fueron fuen­ tes de inspiración. Más que buscar un es lo en par cular, está inten­ tando llevar un mensaje de inte­ gración, de entendimiento y de educación. “De ahí viene la idea de las mul tudes, de entender que esas grandes concentraciones pue­ den ser peligrosas en lo social, lo polí co, incluso en lo ecológico”, cuenta Jesús con un tono reflexivo.

“Mi proceso de formación do­ cente llegó por la necesidad de transmi r lo que ya había apren­ dido. Hice mis estudios en el Ins ­ tuto Universitario de Tecnología en Barinas, entre los años 1999 y 2001”. Justo en ese momento fue invitado a Inglaterra como profe­ sor de arte en el Atlan c Collage, en la región de Gales, donde puso en prác ca durante dos años todo el conocimiento ar s co y do­ cente, recorre algunas localidades para ejecutar algunos programas de crea vidad, acción y desarrollo social que culminó en la ciudad de Alicante, en España.

Título: Vuelo por la paz (Serie Amor Mundi) Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 120 cm x 70 cm Año: 2011

EDUCACIÓN POR EL ARTE Aunque permanecía paciente en el viejo con nente, la mente de Jesús nunca abandonó Venezuela. De hecho, el sueño de este ar sta era radicarse en Barquisimeto. “al llegar a mi erra natal, en el año 2003, nos dimos cuenta de la ca­ rencia de un centro de arte que privilegiara la parte crea va de las personas, a pesar de ser una ciu­ dad de mucho movimiento cultural y ar s co... así nació Crea um, como una con nuación de mi tra­ bajo pero ya tratando de darle una guía a los niños que enen el ta­ lento pero necesitan que se les eduque en materia, como vehículo de expresión”.

Crea um es una ins tución, un espacio para la creación y la imagi­ nación, donde el arte y los colores son los protagonistas. Más allá de una necesidad de cumplir con la responsabilidad social, explica el pintor que “es el proyecto que nos ha permi do darles herramientas a los niños, oír la voz de esos pe­ queños ar stas, darles la oportuni­ dad de que su trabajo sea conocido y valorado. Ellos enen muchas cosas que decir a un mundo convulsionado, y en la me­ dida que puedan hacerlo serán en un futuro mejores padres y mejo­ res ciudadanos, es como hacer visible lo invisible”.

Tal vez el amor sea la respuesta más sencilla y a la vez más desconcertante para asumir los retos de nuestra vida. Vive y deja vivir con amor, abre el corazón y dale un espacio al prójimo, al medio ambiente, a la compasión, cúbrete de amor para que lo mul pliques por el mundo. Y desde hoy en adelante, tú, yo y todos, podamos abrazarnos en el Amor Mundi. Jesús Pernalete Túa


Del arte y sus alrededores

092 093

Se confiesa el ar sta… Armando Llamozas: Debe exis­ r alguna corriente que marque el trabajo de Jesús Pernalete Túa, si pudiera seleccionar al menos una ¿Cuál sería? Jesús Pernalete Túa: Muy cer­ cano al pop art. Desde niño hubo una fuerte influencia de todo el movimiento de los años 70 y 80. Me iden ficaba mucho con esas lí­ neas expresivas, negras a veces y que también enen una conexión con la personalidad de cada ar sta. En mi caso u lizo los colores fuer­ tes como sello personal, incluso yo endo a escribir sobre mis obras, reflexiones, poesías, filoso a... la idea es que el mensaje quede lo más claro posible. El grafismo forma parte de mis creaciones. A.L: ¿Recuerdas tu primera manifestación ar s ca? J.P.T: Claro. Fue una obra hecha en cartón. Lancé unos manchones de pintura roja y recuerdo que le escribí en un lado lo siguiente: “Yo sé que la gente no sabe lo que yo sé sobre la guerra de Vietnam”. Era un poco el sen rme niño pero

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

a la vez muy consciente de algo que estaba pasando a nivel mun­ dial. Tenía la sensación de que los adultos no estaban al tanto de todo lo que a mi edad podía saber. Fue una obra muy suelta, con algún po de contenido social, en medio de lo que ocurría entre las décadas de 1970 y 1980. A.L: ¿Por qué la pintura? ¿Hay algo en esta rama del arte que des­ pierte algún sen miento en usted? J.P.T: Ella me sirve para reflejar mi personalidad. El uso del color para mí es fundamental, te permite resolver la improvisación en el buen sen do de la palabra, como parte del juego y la libertad crea va. A.L: ¿Crees en el arte como un espacio para la evolución de las personas? J.P.T: Es el único elemento en la ac vidad humana que te permite cumplir con dos requisitos, es mu­ lar la sensibilidad y promover la crea vidad. En la medida en que el arte, en todas sus manifestaciones pueda ser parte formal en los pensa de estudios de preescolar,

primaria, bachillerato y educación superior vamos a tener ciudadanos altamente sensibles y crea vos. Si no se le da ese espacio desde ya a los más pequeños, tendremos en un futuro una sociedad marchita y sin oxígeno. A.L: Llegó el momento de crear. Está frente a un lienzo en blanco ¿Qué hace, cómo concibe la pintura antes de ejecutarla? J.P.T: El proceso de creación de una obra ene dos etapas, la parte conceptual, cuando te planteas la idea y el concepto como tal, cómo vas a llevar con tu es lo algo en par cular, un tema que te preo­ cupa o te interesa. Ese concepto se debe traducir al elemento gráfico, se debe conver r en un dibujo, en una composición de color. Esa es una etapa cerebral, pero la crea­ ción de la pieza como tal ya es un método más prác co, de hacer y trabajar con las manos. En ese con­ texto y en mi caso coloco música clásica, jazz, merengue, salsa brava o hasta la lectura de un libro para resumir lo que quiero.

Título: Un mundo por la paz Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 120 cm x 70 cm Año: 2011

TIPS DEL ARTISTA ¿Qué significan para usted…? Crea um: Futuro. La pintura: Libertad. Tu instrumento de trabajo: La esperanza. Lo más di cil de ser una ar sta: Resolver el concepto. Y lo más fácil: Pintar. Armando Villalón: Un luchador. La polí ca: Una pasión. Un polí co: Nelson Mandela. Tu obra de vida: Ser buen hijo, buen padre, buen esposo y buen ciudadano. Algún sueño: Sensibilizar a la gente. Este ar sta es representado por:

J-29564762-0



Del arte y sus alrededores

094 095

Oscar Pernía Reflexiones de un creador abstracto y figurativo Texto y fotos: Armando Llamozas

Durante casi hora y media, Oscar Pernía pintó en su rostro una mida sonrisa, delatando el sen do ar s co de quien a través de las manos, sobre el suelo y de noche, traza líneas maestras, envueltas entre lo abstracto y lo figura vo areciera ser un lugar común plantear la afir­ mación de estar frente a un ar sta, en el am­ plio sen do de la pala­ bra. Oscar Fernando Pernía Bracamonte muestra orgulloso sus obras expuestas en una de las salas de la Corporación de Turismo

P DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Título: JAM Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 130 cm x 132 cm Año: 2011

del estado Lara, Cortulara. Ahí, acompañado de unas cuantas pin­ turas y en medio de las fuertes rá­ fagas de viento que se posan sobre el hoy convulsionado centro de Barquisimeto, habló de su carrera como creador visual. Su padre tomó la decisión de inscribirlo junto al maestro Ramón Díaz Lugo; fue gracias a él que descubrió el ABC de la pintura, a trabajar la tela blanca y cruda. La Escuela de Artes Plás cas Mar n Tovar y Tovar, donde estudió entre 1998 y 2001, dio cobijo a su talento. El pequeño Pernía, ese mismo que años más tarde toma­ ría las artes plás cas como su vida, fue formándose en medio de un importante cúmulo de talleres, ex­ posiciones y simposios dedicados al análisis ar s co. De su infancia aún conserva las pinceladas de una entrevista hecha

para un reconocido periódico la­ rense. “Tan solo tenía cinco años de edad. Había creado dos inge­ nuas siluetas bien par culares, te­ nían muchas líneas, acentuadas por el color negro”. Esa fue su pri­ mera manifestación ar s ca, así se tatuó entre paletas y colores vivos su primer contacto con el mundo de las artes. En su vida y obra sobresale la influencia de maestros como Fran­ cisco Hung, Armando Reverón y Antoni Tàpies; gracias a ellos descubrió su propia vena gestual e intui va. Pernía ha cul vado con militancia, pasión y rigor una crea vidad elaborada con fino pincel, hasta encontrar una visión par cular de las cosas, de los objetos, de las personas... un arte que podría resumirse entre lo abstracto y lo figura vo.


Título: Two building Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 170 cm x 70 cm Año: 2011 Este ar sta es representado por:

J-29564762-0

prefiere ser reconocido como un creador visual y dice pintar de noche. Ciudades, pueblos, muje­ res, el cris anismo, la naturaleza, los animales, todos enen presen­ cia en sus pinturas, siempre con la impronta abstraccionista, incluso cuando se dedica a lo figura vo. Hacer una cronología de la ca­ rrera de este joven creador resulta di cil, pero podrían señalarse hasta ahora tres etapas: primero la infan l, marcada por paisajes abs­ tractos muy cuadrados. Se trata de siluetas de mujeres pero cuadricu­ ladas que hacían ver un paisaje. Posteriormente la figuración, etapa en la que desarrolla las se­ ries denominadas Mujeres de baño, desnudos femeninos du­ rante su aseo personal, y Ámbitos convergentes, obras más figura ­ vas que le abrieron las puertas a la abstracción, donde el color y la materia arropaban el lienzo. Su obra cumbre fue expuesta en el Museo de Bellas Artes en Ca­ racas durante el Certamen de las Artes Mayores, en el año 2006. Lleva como nombre Planos de una obra. En ella hay tonalidades cáli­ das compuestas por amarillos y na­ ranjas, que definen un plano de una casa con varias manchas ne­

gras de las que se desprenden ele­ mentos sin formas discernibles. Según el ar sta, divide en dos su carrera como pintor y agrupa todo lo que ha hecho. “Si llegara a per­ der la memoria creo que al ver ese trabajo lo reconocería”. ALGUNOS RECONOCIMIENTOS ­ XIX Edición Salón de Artes Vi­ suales Héctor Rojas Meza. Ateneo de Cabudare. Palavecino, estado Lara. Enero de 2010.

Título: Machine Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 150 cm x 170 cm Año: 2011

Oscar conoce muy bien su tra­ bajo. Confiesa disfrutar lo que hace y se apoya de la habilidad para crear y envolver a quien en­ ende y disfruta de una buena pin­ tura. Agradece a Dios por darle el don de hacer lo que le gusta. Su experiencia, cur da por las vueltas azarosas de un mundo que re­ quiere y exige constantes cambios, lo han llevado a dictar clases en la Escuela de Artes Plás cas y en el Ateneo de Barquisimeto. Antes de incursionar en la escuela Mar n Tovar y Tovar, el joven reflexionó sobre su obra, desde la pintura hasta la escultura. Oscar Pernía ha estado sumergido en las artes vi­ suales, desde cuando apenas cur­ saba la etapa preescolar, hasta los días que transcurren en su ya for­ mada profesión. En un principio su interés se in­ clinaba hacia las naturalezas muer­ tas y los bodegones, aunque no se conformó y siguió en su intermina­ ble búsqueda. Se hizo pintor luego de numerosas reflexiones, después de probar dis ntos medios, entre ellos el cuidadoso estudio de gran­ des maestros del Renacimiento. Su trabajo ene que ver con el en­ torno que lo rodea. Confiesa que no le gusta que lo llamen ar sta;

­ Premio Especial III Bienal de Artes Plás cas Ángel Hurtado. Museo Lisandro Alvarado. El Tocuyo, estado Lara. Edición 2007­2008. ­ Premio Ar sta joven del año 2006. Estado Lara. ­ Mención Buscadores de teso­ ros. Salón Héctor Rojas Meza. Ate­ neo de Cabudare. Palavecino, estado Lara. 2004­2005. ­ Mención: XII Bienal de Artes Visuales de Churuguara. Ateneo Casta J. Riera, estado Falcón. 2004.


Vernissage

096 097

Vigas o la complejidad del exilio

1

Catálogo retrospectivo sobre el artista Por: Janine Vigas

Un soberbio catálogo­libro de 200 páginas, con reproducciones de las obras expuestas, fue editado por el Centro de Arte Villa Tamaris, y la editorial Edi ons du Félin lo distribuye y vende en Europa. n marzo y abril del presente año una im­ portante retrospec va de la obra pintada de Oswaldo Vigas fue presentada en Francia por el Museo Centro de Arte Villa Tama­ ris, ubicado en la Riviera Francesa, en la ciudad de la Seyne­sur­mer, entre Toulon y Cannes. 170 obras, óleos, guaches, pasteles y dibujos, fueron los tes ­ gos de 68 años de trabajo del pin­ tor carabobeño, escogidas entre los años 1942 y 2010, es decir a todo lo largo de una dilatada ca­ rrera que no termina allí, pues en la actualidad el maestro sigue di­ bujando, pintando y esculpiendo.

E

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

En el texto de presentación del catálogo, tulado Vigas o la comple­ jidad del exilio, Robert Bonaccorsi, director del museo, expresa, refi­ riéndose a los años que el ar sta pasó en Francia: “Su estadía de 12 años en Paris ha cons tuido una fase decisiva en el desarrollo de su gran obra, de su ‘obra­vida’… Desraizarse para mejor penetrar en las culturas prehispánicas, sus creencias, confrontándolas a la ra­ dicalidad de una mirada ar s ca contemporánea. Los manan ales ancestrales como fuente de la mo­ dernidad... Así la obra de Vigas, por su misma fulgurecía, construye su iden dad visual en una relación conciente a la historia, agregán­ dole una dimensión concreta y un alcance universal”.

2

3

4 1 2 Oswaldo Vigas en su taller En una de las vitrinas, de Los Dos Caminos, 2011. la Orden de Comendador de las Artes y las Letras de Francia. 4 3 Sala de los Personagrestes, Janine Vigas y Mary­Ann Manning delante de Juegos 1962­1963. de amor, 2003.


5

6

Otra parte del texto que acom­ paña el catálogo lo cons tuye una conversación con Mary­Ann Manning, curadora de la muestra. Recordándole las fuertes polémi­ cas que desencadenó en la prensa venezolana la no cia del Premio Nacional de Artes plás cas que le fue otorgado en el año 1952, Vigas le responde: “Es que las brujas no son figuras descifrables por cual­ quiera, son arque pos, arque pos de la feminidad, de la virginidad por ejemplo; alejarse de la figura religiosa cris ana, es decir no bus­ car explicación a lo que uno ve, dar una más grande libertad al que está mirando... Estas figuras se ale­ jaban demasiado de las del arte europeo, del arte conocido en esa época. Eso chocaba enormemente. Estaban al borde de lo irracional y en ese momento se rechazaba vio­ lentamente lo irracional... Yo busco alejarme cada vez más de lo racional, el arte es la vía real de la contestación y del inconciente”. 5 Centro de Arte Villa Tamaris.

7

8

9

10

11

12

6 Sala de los Signos, 1959­1960.

7 Sala de las primeras obras, 1942­1950. 8 El público durante la presentación.

9 Visitantes.

10 Sala principal. Obras de los úl mos 20 años.

11 Sala de obras recientes.

12 En la recepción del Museo, Robert Bonaccorsi, director, con su equipo de trabajo.


Vernissage

098 099

13

14

15

16 13 El público en la primera sala.

14 Tres admiradoras frente a Personagrestes, 1962­1963.

16 Durante la videoconferen­ cia organizada desde Cara­ cas con el maestro Vigas.

17 Una de las vitrinas biográficas.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

15 Robert Bonaccorsi presenta la exposición acompañado de Janine Vigas y de Mary­ Ann Manning, curadora de la muestra.

17

En otro momento, a propósito de una serie de cuarenta dibujos fechados todos del 7 de diciembre 2010, le pregunta si enen una re­ lación con su poesía: “¡Exacta­ mente! palabras que se alinean sin explicación, sin significación y sin embargo es encantador, sublime, y llega un momento en que no pasa más, sin mo vo aparente la composición, el sujeto, el mo vo, nada sirve... hay que pararse, en pintura como en poesía”. El tercer texto del libro­catá­ logo –un estudio completo sobre la trayectoria de Vigas– es del re­ conocido crí co francés Jacques Leenhardt, quien, entre otras dis­ nciones, es presidente de la AICA Internacional. Al principio del es­ crito, haciendo alusión a las prime­ ras obras de Vigas, las de los años 40, Leenhardt expresa: “Vigas no esperó llegar a París para producir obras de una singularidad que André Breton no hubiera dejado pasar si las hubiera conocido... Es, en efecto, con ‘composiciones’ en alguna forma relacionadas con el espíritu surrealista que Vigas em­ pieza su trabajo en la pintura, en su ciudad, Valencia. Pero la pro­ vincia de Carabobo no se encon­ traba en el camino del peregrino del surrealismo (...) y quizás fue preferible así (...) en vez de vol­ verse un pintor surrealista, Vigas será Vigas”.


Vernissage

Galería de arte Utopia 19 Las eternas mujeres de Zapata En el marco de la gran muestra de arte de El Ha llo denominada Ha llarte, el 15 de octubre pasado se inauguró en la galería Utopia 19 la más reciente muestra individual de Pedro León Zapata, Las eternas mujeres de Zapata, una exposición que contó con obras en diversos formatos y soportes que datan desde 1993 hasta el presente, la mayor parte de ellas, desnudos femeninos en los que destacan los modelos de madres, criaturas mitológicas o arcanas, mode­ los e imágenes fes vas o angus adas. Realizada en colaboración con la revista Artefacto, la propuesta es, a decir de Perán Erminy, “una antología parcial de la presencia femenina en el arte de Zapata”. Bajo la dirección de Nicola Bianchi, la curaduría y museología de Zulay Mendoza, esta exposición incluyó textos de Perán Erminy, Nicola Bianchi, Miguel Delgado Estévez, Claudio Nazoa, Mara Co­ merla y del propio Pedro León Zapata.

Para par cipar en esta sección favor escribir a contacto@revista­artefacto.com


Vernissage

100 101

Exposición de José Antonio y Luz Marina Rojas en Fresco, Texas Revista Artefacto estuvo presente en la exposición de Luz Marina Rojas y José Antonio Barrios en Fresco Art Gallery­Discovery Center en Frisco, Texas, Estados Unidos. La muestra se tuló Old architecture & wild essence y estuvo bajo la cura­ duría de Diana Moya, quien junto a la directora de Frisco Associa on for the Art, Sharon Roland, fue la encargada de invitar a los dos ar stas y concretar con gran éxito esta exposición.

Hatillarte la expresión del arte en El Hatillo Entre el 15 y el 16 de octubre de 2011 se desarrolló una intensa ac vidad de calle en la localidad de El Ha llo, que contó con más de 120 ar stas, platafor­ mas de arte callejero y colec vos de arte, distribuidas en 11 exposiciones, ocu­ pando las principales vías peatonales de la comunidad con sus propuestas. Auspiciado por la alcaldía de El Ha llo, esta tercera edición contó con diversas manifestaciones ar s cas que iban desde obras de carácter plás co pasando por música y teatro de calle, además de la realización de conversatorios dicta­ dos por Adriana Arias, inves gadora y promotora cultural; Douglas García, mu­ seólogo y docente; Aquiles Bravo Or z, crí co de arte e inves gador; y Nelson de Freitas, politólogo y director del colec vo Una sampablera por Caracas.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Para par cipar en esta sección favor escribir a contacto@revista­artefacto.com


En el mundo de quien tiene mucho para dar, Inaugura la Galería Algo de mí Con la premisa de que cada ar sta da algo de sí en cada obra, el pasado 11 de junio de 2011 se inauguró en el Centro Letonia, planta baja de la torre Ing­Bank de La Castellana, Caracas, la Galería y Tienda de Arte Algo de mí, espacio que reúne el ingenio, afecto y talento de más de 50 ar stas venezolanos expuestos en un espacio de 100 m² divididos en dos plantas. Entre los ar stas expuestos están Jorge Contreras, Virgilio Trompis, Oswaldo Vigas, Humberto Jaimes Sánchez, Jorge Pizzani, Edgar Toro, Régulo Pérez, Rafael Ramón Gonzá­ lez, Bruno García, Hildemary Vizcaya, José Guédez, Alexander Mar nez, Yobel Parra, Yovanny Saracual, Arecio Moncada, Julio Escalona, Osterman Velázquez y muchos más. Un fes n de color y luz promete reflejar lo mejor del arte venezo­ lano presente y futuro


Vernissage

102 103

Fiaam 2011 encuentro de estilos, épocas y tendencias Los espacios del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, Camlb, fueron sede de la Feria Internacional de Arte y An güedades de Maracaibo, Fiaam, que en este año 2011 arriba a su octava edición. Realizada del 10 al 13 de no­ viembre, bajo la organización de la Sociedad de Amigos del Camlb y la Funda­ ción Amigos del Niño con Cáncer del Zulia, en esta oportunidad concurrieron 17 galerías de Caracas, Maracaibo, Mérida y Lara, y para 2012 se prevé representa­ ciones de Colombia y México. Con más de 300 ar stas de diversas tendencias presentes en la Fiaam, la presencia de obras de los premios nacionales de artes plás cas, la muestra Jóvenes y la sección des nada a las an güedades, la Fiaam se consolida como uno de los más importantes eventos de difusión ar s ca y cultural del occidente de Venezuela.

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE

Para par cipar en esta sección favor escribir a contacto@revista­artefacto.com


Inaugurada con una muestra colectiva la galería Rosas y algo más Guillermo Ferrer, Francisco Itriago, Luis Marruffo e Hildemary Vizcaya fueron los seleccionados para mostrar sus obras en el marco de la inauguración de la galería Rosas y algo más, ubicada en el Centro Comercial Galerías, Caracas. Bajo el tulo Contraste: cuatro ar stas cuatro propuestas, que se efectuó entre el 6 de octubre y el 17 de noviembre del 2011, se abrió este nuevo espacio para la difusión de obras de dis ntas tendencias y formatos; muestra de ello son las formas de entender la experiencia ar s ca exhibida en las obras de estos auto­ res. Francisco Itriago mostró paisajes en los límites entre lo abstracto y lo figura­ vo; Guillermo Ferrer, formas de construc vismo figura vo en planos geométricos; Luis Marruffo, piezas de gran lirismo colorista e Hildemary Vizcaya obras en las que la luz da paso al color de manera armónica.

Premio a Luz Marina Rojas en el 35 Salón Nacional de Artes Visuales Mauro Mejías de Guacara El 22 de octubre de 2011 la ar sta Luz Marina Rojas fue galardonada con el primer premio en el 35 Salón Nacional de Artes visuales Mauro Mejías, en el Ateneo de Guacara, con Paisaje en penumbras, fotogra a estenopeica impresa sobre madera. Este año en el marco del evento se le rindió homenaje al pintor valenciano Wladimir Zabaleta.

Para par cipar en esta sección favor escribir a contacto@revista­artefacto.com


Del arte y sus alrededores

104

DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.