>> DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE >> LA GUÍA DEL MERCADO DEL ARTE - VENEZUELA >> www.revistaartefactointernacional.com
Conversando con
ISABELA MUCI
JOSÉ MORENO Esencia rizomática
de formas inesperadas
Sobre lo nuevo de
ENRIQUE LOBO
JASON GALARRAGA de la pintura a la gráfica y de la gráfica a la pintura La escultura de
DANIEL SUÁREZ
Arte internacional Colombia
Fuerza y misterio en la obra Plástica de
OSBY CUJIA CONTRERAS Cuba
Nº 12 • Año 5 • Marzo 2014
COLOMBIA $ 12.000 U.S.A. $ 5.99 VENEZUELA BSF. 100
Octavio Herrera
Una línea constante de integración y desafíos
ALUAN ARGÜELLES Registro de la memoria Chile
NORTON MAZA Entre la vivencia de lo lúdico
y la experiencia de lo sensible
12
>>Carta editorial
C
MARZO 2014 >> año 5 >> n° 12
omenzamos el año 2014 e iniciamos este recorrido anual con nuestra décimo segunda edición. Este año tenemos que agregar la celebración de nuestro quinto año de vida y estamos preparando el número aniversario para el segundo semestre.
En este tiempo hemos visto crecer el interés en nuestra publicación por parte del público lector, espacios de arte y artistas dentro y fuera del país, generando opiniones que nos han servido para hacerla cada vez más dinámica y actualizada. Son muchos los logros y satifacciones, pero son más lo que esperamos dar como aporte a nuestro país y Latinoámerica en lo referente al arte. Nuevamente presentamos un abanico de opciones, desde lo naif, lo clásico y lo vanguardista, y con ellos el movimiento artístico de varios países, junto con venezolanos que están llevando propuestas a otros niveles y artistas de otras latitudes cuyos planteamientos estéticos conocemos a través de Artefacto.
Para disfrute de nuestros lectores, además de un refrescamiento visual a la revista, nos hemos atrevido a innovar en la orientación de los lectores en las mejores opciones de inversión y disfrute del arte.<<
Contenido 008 012 016 018 020
Artista
Sobre lo nuevo de Enrique Lobo
Jason Galarraga De la pintura a la gráfica y de la gráfica a la pintura Tridimensional
La escultura de Daniel Suárez Milan Kriz Y la espiritualidad de las formas
052
062
Arte y finanzas
064
Publicaciones de interés
Entrevista
Conversando con Isabela Muci
028
Nestor Carrera Su poesía visual y la sensibilidad de los primeros años
065
José Moreno Esencia rizomática de formas inesperadas
066
036
El arte de coleccionar
038
Portada
Glauco Ávila ¿Coleccionista o inversor? Octavio Herrera Una línea constante de integración y desafíos
044
Arte internacional Cuba
048
Arte internacional Chile
Aluan Argüelles Registro de la memoria Norton Maza Entre la vivencia de lo lúdico y la experiencia de lo sensible
Maria Teresa Aristeguieta Arte y moda en mano
Marco Federico Moreno Es el momento de invertir en arte Una lectura a: Anna Gradowska: El Otoño de edad moderna (Reflexiones sobre el postmodernismo). Victor Guédez: El arte de los aforismos y los aforismos sobre el arte.
José Guacache Formas de percepción y memoria
Aproximación a La poética subversiva de la felicidad en la obra de Nelson Rodríguez
El Caribe: Fuerza y misterio en la obra plástica de Osby Cujia Contreras El arte en la moda
Del arte y sus alrededores
034
Arte internacional Colombia
060
024
030
I N T E R N A C I O N A L
María Elena Ramos: Diálogos con el arte. Entrevistas 1976-2007. Espacios expositivos
Museo de Arte Afroamericano de Caracas Un espacio emergente para encontrarnos con nuestra diversidad cultural. Museo multiespacio
070 071
El mundo de Artkao
074
Curiosidades del arte
076 078
740 Park Avenue
080
Portafolio
Galería La Ventana Una invitación al diálogo El arte y el 11 de septiembre
Editores
Simeón Lugo Peña
lsimeon.artefacto@gmail .com
Fernando Peláez Pier fpelaez@hpcd.com Directora
Alicia Palmero Arteaga
apalmero.artefacto@gmail.com Coordinador editorial Director Comercial
Simeón Lugo Peña
(0414) 187-4797 lsimeon.artefacto@gmail.com Colaboradores
Aura Belén Ramos Carlos Maldonado-Bourgoin Cruz Barceló Gabino Matos Glauco Ávila Marco Federico Moreno Marialejandra Maza Mariana Silva Nélida Réquiz Rafael Rondón Narváez Zaida García Valecillo Corrección
Beatriz Chavarri Lecuna Fotografías
Retrato y obras Argenis Agudo Conrado Véliz Enrique Araujo Gloria Álvarez de Federico Johan Rivera Johan Uzcátegui Luis Becerra Sociales Antonio Uzcátegui Diseño y diagramación
Julio César Miquilena Artes publicitarios
Adolfo A. Alayón Ricardo Arroyo Atienza Asesor jurídico
Hoet Peláez Castillo & Duque Impresión
Producciones Gráficas Urbina Distribución
Distribuidora Antología, C.A. Distribuidora Santiago, C.A. Nahar Grupo Creativo, C.A. Envios y suscripcion MRW Casa editora
El Marqués, Caracas Deposito Legal PP 200902DC3233 www.revistaartefactointernacional.com
Vernissage
Inaguraciones Maldonado Díaz, Joaquín Latorraca, Ramón Chirinos, Armando Villalón, Arnoldo Díaz
La Revista ARTEFACTO INTERNACIONAL es un producto de Nahar Grupo Creativo, C.A., y no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus colaboradores. Los textos, secciones y fotos son exclusivos de la revista, por lo tanto, está prohibida la reproducción total ó parcial sin la expresa autorización por escrito de su directiva.
PORTADA Artista: Octavio Herrera Fotografía: Luis Becerra Diseño: Julio César Miquilena Escrito: Rafael Rondón Narváes
N A L
Artista>>
008>>009
Sobre lo nuevo de
Enrique Lobo
<<
Título: Campo Florido Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 x 150 cm Año: 2014
Por: Gabino Matos. Crítico de Arte y Docente Universitario. (UCAB, Universidad JMV) - Miembro AICA-Venezuela. • Foto retrato: Enrique Araujo • Fotos obras: Luis Becerra
“El paisaje es un océano de desamparo, duda y curiosidad traducido al lenguaje pictórico. El paisaje es un género despojado de tema, eso lo libera y le da amplitud” Adrián Pujol, pintor
L
a obra pictórica de Enrique Lobo (Mérida, 1958) siempre ha estado vinculada con el tema de la naturaleza, pero no como una mera descripción sino como una suerte de acontecimiento pictórico, gestualista y expansivo, donde se integran forma y color, materia y concepto, proceso y resultado. Una primera etapa del paisajismo de Lobo bien pudiera interpretarse como una fragmentación de detalles del paisaje resuelto a
base de manchas cromáticas unidas y a la vez separadas por una pincelada decidida y saturada. Un espacio imponente y desgajado en tonalidades severas pero armónicas. Más tarde, la forma se magnifica ocupando buena parte del fondo del cuadro, el color se hace más sereno, la línea más demarcada y el motivo más estático. Grandes hojas, flores, calas, parecen detener el trazo dinámico que distingue la pintura de Lobo para ofrecer un resultado sabido y de fácil percepción.
<<
Título: Paisaje desde mi terraza Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 x 150 cm Año: 2014
Enrique Lobo • 1958. Nació en Mérida. • 1985. Arquitecto. Universidad de los Andes. Mérida. • Estudios de grabado. L’Espace Groix. Toulousse. Francia.
Ahora, felizmente, Enrique Lobo ha retomado con mayor dominio y soltura la gramática de su lenguaje visual: amplias manchas gestuales, planos extendidos de rico cromatismo, referencialidad simbólica del motivo aludido y una lectura simbolizadas de paisajes imaginados. También ha retomado el formato apaisado como el soporte más apropiado para desplegar una convivencia de planos, colores, trazos y capas de materia que, con la complicidad del ojo del espectador, se completan en un imaginario paisajístico que concilia abstracción
y figuración. Visto en su integridad cada cuadro es una unidad resolutiva de libertad y unidad. La obra reciente de Enrique Lobo bien puede leerse como una simbolización paisajística, como un referente de naturaleza y como ideaciones de los elementos convencionales del paisaje: cielos, montañas, relieves… pero también como una propuesta abstracta de colores celebrativos a partir de una esencia paisajística indefinida, cambiante, aludida. Es decir, un paisaje imaginado, simbolizado, surgido de la
invención de un evento plástico, ambivalente, abierto, cambiante. Su código expresivo oscila entre la libertad y la pulsión, lo evidente y lo encubierto, lo conocido y lo imaginado. Una suerte de paisaje donde no hay certezas, donde todo es transitorio, donde el motivo se visibiliza desde una alianza sofisticada entre temática, tratamiento y materiales. Un paisaje idealizado en la arbitrariedad del símbolo y desde la complicidad de una inseparable atmósfera de formas indefinidas, colores urgidos y trazos agolpados, como empeñados en dejar
Exposiciones Nacionales • 1984, 1985, 1986, 1988. Salón de Occidente. Mérida. • 1989, 1991, 1995, 1997, 1998. Salón de Arte Aragua. Maracay. • 1989. II Bienal Arte de Guayana. • 1990. III Bienal de Oriente. Cumaná. • 1990. I Bienal de Maracaibo. • 1990. I Bienal de Mérida. • 1995. III Bienal de Arte. Puerto La Cruz. • 1997. 54 Salón de arte Arturo ONDENE. Porlamar. Exposiciones Internacionales • 1989, 1990, 1991, 1995, 1996. Salón de Dibujo y Pintura Frontera colombo-venezolana. • 1990. Exposición Embajada de Venezuela. Bogotá. Colombia. • 1991. V Salón d’Eté Lumiers de couleurs. Monestiés. Francia. • 1991. XIII Salón d’Automme d’Albi. Francia. • 1991. II Florilegie des Arts. Saint Jean. Francia. Reconocimientos • 1987. V Premio Salón Seguros Los Andes. San Cristóbal. Táchira. • 1988 I. Premio Pintura. Seguros Los Andes. San Cristóbal. Táchira. • 1990. I Premio. Primera Bienal de Mérida. • I Premio de pintura Salóm d’Ete Lumiers y couleurs. Monestiés. Francia • 1992. Premio afiche. IV Salón de Arte colombo-venezolano. • 1993. III Premio Grand Prix de la Coté d’Azur, Section Realité Nouvelle. Cannes. Francia.
<<
Título: En Calma Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 x 150 cm Año: 2014
Artista>>
010>>011 >>
Título: Paisaje de Palmira Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 90 cm x 150 cm Año: 2013
constancia del hecho pictórico y dejando de lado el compromiso formal del motivo.
De lo antes comentado se puede decir, entonces, que la obra reciente de Enrique Lobo se inscribe en tres constantes que la definen: subraya la esencia de la
pintura-pintura, asume el tema como simbolización y armoniza las categorías abstracciónfiguración. Tres elementos claves que en la pintura de este pintor de hecho, formado como arquitecto, ha sabido dejar de lado la precisión lineal, las escalas de representación, la rigurosidad y medidas propias del lenguaje arquitectónico, para construir
una propuesta pictórica donde las apariencias toman modos de realidad y la realidad se diluye en juegos estéticos de alta plasticidad. Un pretexto para despojar de tema el ampliamente tratado motivo del paisaje y asumirlo como una suerte océano de desamparo, duda y curiosidad, como bien lo define el pintor Adrián Pujol.<<
Título: Paisaje Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 100 x 150 cm Año: 2013
<<
Cada una de las nuevas creaciones de Enrique Lobo trasciende el referente temático, recrea el simbolismo plástico y se asume como un pretexto para entablar una comunicación perceptiva entre la libertad del lenguaje abstraccionista y la evocación de lo figurativo. ¿Es un abstraccionismo que se desmarca de la condena figurativa o una figuración que se apropia de los modos abstractos? En todo caso, el paisajismo singular de Lobo recuérda la noción de belleza las palabras del filósofo Enmanuel Kant: “Bello es todo aquello que place sin concepto”. Es decir, cuando lo plástico se impone al concepto, y la libertad expresiva desatiende la rigidez racionalista.
Artista>>
012>>013
>>
Título: Serie Dibujos - Atelier y artista Técnica: Acrílico creyón graso y grafito sobre papel Medidas: 35 x 70cm Año: 2008
De la pintura a la gráfica y de la gráfica a la pintura Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes Plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en Educación Artística y Especialista en Gestión Social del Patrimonio Cultural • Fotos: Enrique Araujo
E
n el transcurso de la evolución humana la producción de imágenes ha estado presente en la mayor parte del tiempo, pero nunca como en este momento. Si hay algo que caracteriza este periodo de la historia es la secularización de la imagen, basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que no hay lugar sin imágenes impresas o digitales; muchas de estas se vuelven símbolos de la sociedad actual. Este fenómeno no ha sido ajeno al arte contemporáneo, el cual toma del diseño gráfico y sus procesos creativos elementos compositivos que permiten desarrollar múltiples lenguajes visuales y sensitivos. En esta línea de ideas nace y se desenvuelve la obra de
Jason Galarraga, en la que podemos observar cómo se apropia de imágenes cotidianas y signos gráficos para luego descontextualizarlos y reconstruirlos desde su lenguaje pictórico. Este destacado artista inició su trayectoria hace más de treinta años trabajando en paralelo el diseño gráfico y la pintura, lo cual define su visión del arte y la producción artística. Tras esta larga y fructífera carrera profesional, en la que ha sido reconocido con varios premios nacionales e internacionales, está convencido de que “el trabajo artístico no es una inspiración, sino un trabajo constante que fluye. No hay recetas”. Su obra está cargada de simbolismo urbano, producto de una constante observación de
Título: Serie Dibujos - Vacijas Técnica: Acrílico creyón graso y grafito sobre papel Medidas: 35 x 70 cm Año: 2008
<<
Título: Serie Páginas Técnica: acrílico sobre tela y grafito Medidas: 160 x 160 cm Año: 2008
<<
La imagen y su reproducción pone en evidencia el imaginario de Galarraga, pero también invitan a aflorar el de cada espectador. Su obra propone construir su propia interpretación
to
<<
Título: Cuadrículas Técnica: Acrílico sobre tela y creyón de óleo Medidas: 178 x 120 cm Año: 2012
Jason Galarraga • Caracas (1950). • Instituto de Diseño, Fundación Neumann. • Escuela de Artes Plásticas, Caracas. • Curso de Artes Gráficas Aplicadas CEAGRAF, Universidad de Costa Rica. Representado en • Galería de Arte Nacional; tiene en su colección un acrílico, carboncillo y creyón sobre tela. • Galería Durban Signini. Miami, EEUU. • Galería G7 Periférico Caracas. Venezuela. Premios • 2010 Mención Unica lll Bienal Internacional de Arte Contemporáneo ULA. • 2010 Premio Antonio Edmundo Monsanto LXV Salon Arturo Michelena. • 1991 3er Premio Palette d’ Or, XXIII Festival International de la Peinture, Cagnes Sur Mer, Francia. • 1989 Mención de Honor, II Bienal de Guayana, Asdrúbal Colmenares. • 1987 - 1988 Bolsa de Trabajo, Consejo Nacional de la Cultura, Caracas, Venezuela. • 1985 Premio Municipal de Artes Visuales. Mención Bellas Artes, Caracas, Venezuela. • 1977 Primer Premio primer Salón Tito Salas Cámara de Comercio, Maracay. Mención al catálogo del Festival Internacional de Cine Super 8, Caracas, Venezuela.
la cotidianidad, experimentación y análisis de los elementos que integran la composición. Esta nos brinda la posibilidad de estimular el imaginario, crear incógnitas lo suficientemente seductoras para construir nuevas interpretaciones más allá de lo visible.
El artista, al igual que el escritor, se enfrenta al desafío de crear. Su primer reto es el espacio en blanco y cómo resolverlo desde la representación pictórica-gráfica. Qué hacer, bajo qué estructura o intermediación invitar al diálogo visual… es aquí donde se inicia el proceso compositivo. A lo largo de su obra se observan tres grandes espacios creativos: fotografía+diseño gráfico+pintura. Estos no son independientes, ni se solapan, simplemente se nutren y se perfeccionan. Como resultado podemos ver una propuesta pic-
tórica diversa y con sus múltiples matices. El artista extrae la imagen fotográfica de su contexto urbano original y la introduce en un nuevo lenguaje estético, donde adquiere otros vínculos y connotaciones. Por otra parte, el diseño gráfico le proporciona recursos visuales y compositivos con los cuales juega en el espacio libre que le brinda la pintura y sus variadas posibilidades expresivas. Tal como lo señala Baudrillard (1994): “En una imagen, determinadas partes son visibles y otras no, las visibles hacen invisibles a las otras, se instala un ritmo de la emergencia y del secreto, una línea de floración de lo imaginario” (p. 28). Es así como la imagen y su reproducción pone en evidencia el imaginario de Galarraga, pero también invitan a aflorar el de cada espectador. Su obra
Título: NOPARE1 Técnica: Acrílico sobre tela y creyón de óleo Medidas: 150 x 120 cm Año: 2012
<<
En 1988, el Conac le otorgó una bolsa de trabajo y se trasladó a París, donde vivió casi diez años. Este período le permitió estudiar a los grandes maestros del arte moderno y sus procesos compositivos. Abandonó el papel y comenzó a utilizar telas sin bastidor, con una base de pasta sobre la cual utiliza acrílicos y pigmentos preparados, color, grafito y creyones de óleo, entre otros. Sus pinturas las realiza a partir de grandes toques espaciados, las líneas a lápiz o carboncillo definen las formas, emplea rodillos y ocasionalmente introduce el collage, recursos que serán de uso constante y evolucionaran junto a la obra.
propone construir su propia interpretación; para este artista “no hay conexiones entre los símbolos. El espectador es el que construye esas conexiones”. En algunas de las series se integra a la obra la pastosidad del acrílico, el estampado del papel tapiz o simplemente el chorreado en la tela, con lo cual, según Bélgica Rodríguez, se enfatiza el fondo de la superficie pictórica donde se colocarán otros elementos como: silla, letras, números, objetos, dibujos, estampas, códigos de barra, entre otros. Siluetas esbozadas como en un pizarrón, realizadas en acuarelas, grafito y creyón graso delinean
Exposiciones Internacionales • I Feria Art Milano. Breart. Milano, Italia. • Feria Internacional de Bogotá, ARTBO. Colombia “Páginas”, Galería La Cometa. Bogotá, Colombia. • “Illo Tempore” Galería Ana María Matthei, Santiago de Chile, Chile. • Galería Arteconsult. Panamá, Panamá.
Artista>>
014>>015 >>
Título: Sin título Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 180 x 120 cm Año: 2014
pirámides, esferas, paralelepípedos y hasta señales de tránsito. Igualmente emplea el stencil, tal como se llamó su exposición en 2009; este es un elemento que pierde su función comunicativa para convertirse en un recurso estético. Esto también ocurre con la cuadrícula, donde se sustituye la función estructural que tiene en el diseño gráfico y se hace visible, inclusive le da un rol protagónico al ponerla a interactuar con el espacio. Según Galarraga: “Yo quise abordar el entorno del espectador, cosas que están por allí y que todo el mundo ve, pero que en los ojos del artista lucen de otra forma”(2013). Para ello entrelaza lo gestual de la pintura y el color en combinación con íconos de la cotidianidad. De igual manera, juega con la variedad tipográfica, los tamaños y materiales en distintos planos. Aunque se utilizan signos gráficos, el artista mantiene la preponderancia del lenguaje y la expresión del gesto pictórico. En algunos de sus trabajos satura el espacio con la tipografía y mantiene la ambigüedad figura-fondo; a primera vista es imposible establecer cuál es cuál. Palenzuela (2001) señala en la exposición Things que “No hay fondo, decimos, y este es el espacio total de la obra. El fondo como plano único (…). El fondo como transparencia donde transcurren los objetos, los llenos espaciales, el sitio de las letras”. Para este autor el bloque de letras, legibles o ilegibles, son el soporte para la pintura y su constante dialogar. Este proceso creativo lo ha llevado a trasladar su lenguaje pictórico a la escultura, a través de números donde juega con el volumen y la forma tipográfica. Estas piezas son realizadas con polímeros, dando como resultado obras donde resalta la diversidad de colores y un acabado sobrio. los grandes maestros como Cezanne, Matisse y Picasso o la lata de sopa Campbell empleada por Andy Wahol, en obras donde el dibujo analítico se entrelaza con manchas o cuadrículas de colores. Este panorama nos muestra un trabajo sostenido que evoluciona y se redefine con nuevos retos, donde Galarraga, al igual que Isaac Newton, ha logrado ver más lejos, porque se ha subido en hombros de gigantes.<<
Bibliografía Baudrillard, Jean. (1994). El otro por sí mismo. (2 ed). Barcelona: Anagrama. Morón, J. El entorno tipográfico de Jason Galarraga. El artista expone 20 dibujos de amor y una pintura desesperada. El Universal, 12 octubre de 2013 Palenzuela, J. (2001). Jason Galarraga pintor. Catálogo de la Exposición Thing. Miami: Galería Durban Signini. Rodríguez, B. (s/f). Jason Galarraga y el discurso del arte. Disponible en: http:// jasongalarraga.com/page2/page2.html.
Título: Serie dibujos bodegón Técnica: Acrílico, creyón graso y grafito sobre papel Medidas: 35 x 70 cm Año: 2008
<<
También se debe resalta el tratamiento y la importancia que el artista le da al dibujo, visto no solo como expresión lineal sino pictórica. En muchas obras se observa el legado de los artistas modernos a través del estampado de formas modulares, el dibujo lineal, el uso de los volúmenes y la simplicidad de las formas. En ellas se incorporan íconos de la historia del arte, que luego se reinterpretan bajo una lectura contemporánea. Es así como vemos los dibujos de
Próxima individuales Mayo 2014 Galería Cero. Bogotá, Colombia.
Título: Trinidad Técnica: Hierro pintado Medidas: 10 x 5 x 1,5 m Año: 2013
Tridimensional>>
<<
016>>017
La escultura de
Daniel Suárez Más allá de conceptos y resoluciones estéticas, los trabajos de Daniel Suárez revelan el conocimiento casi artesanal de la técnica. Por: Rafael Rondón Narváez • Fotos: Luis Becerra
M
uchas veces los discursos estéticos de la calle reflejados en la arquitectura y la escultura transitan por tiempos diferentes a los de los espacios internos de los museos y galerías. La calle es un collage de propuestas estéticas. Como paseantes, además del verde vegetal que aún queda, también percibimos, en la excepción del monótono concreto, las obras de arte colocadas en la urbe. Ella es heterogénea y expresa desiguales texturas y épocas, así como los estilos y deseos de entidades públicas y privadas. Quizás muchos de los paseantes de Caracas y de otras ciudades del interior, como San Cristóbal, hayan percibido la presencia de las obras de Daniel Suárez. Desde hace algunos años su trabajo habita esos espacios. Esto se evidencia en altos cuerpos, donde se reiteran ciertos elementos compositivos, entre ellos los volúmenes esféricos que aparecen en diferentes lugares de su escultura; bien sea
>>
Título: Capricho a Paganini Técnica: Vaciado en bronce Medidas: 292 x 64 x 67 cms Año: 2013
Espacios Urbanos Recientemente, Daniel Suárez se ha dedicado a desarrollar su obra escultórica en grandes formatos, pensando en su proyección en el plano de la arquitectura y en espacios urbanos. • 2010. Su obra Al Sistema de Orquestas de Venezuela es instalada en el Bulevar de Sabana Grande, en la ciudad de Caracas, formando parte de un circuito artístico y patrimonial en esta importante vía pública. • Exhibe sus obras monumentales en la Plaza Bolívar del municipio El Hatillo, en Caracas, durante el evento Hatillarte Noche de Galerías, en el mes de octubre. • 2013. Instala obra titulada Trinidad, en un espacio público en Barquisimeto, estado Lara. • 2013. Instala obra titulada Gestación, en la autopista Francisco Fajardo en Caracas. • En un importante Centro Comercial, pronto a inaugurarse en San Cristóbal, estado Táchira, instala cinco composiciones escultóricas monumentales, representando un reencuentro con su ciudad natal.
Daniel Suárez • 1950. Nace en San Cristóbal, estado Táchira. • 1966. Se retira de la Escuela de Artes Plásticas de San Cristóbal y abre su propio taller, dedicándose a su formación autodidáctica. Su obra artística de carácter informalista se desarrolla experimentando con diversos materiales como madera, óxidos, hierro, vidrio y pinturas acrílicas. Participaciones • 2009. Le Salón de Mayo de Paris, Francia. • 2011. Feria Internacional MIA en Miami, Florida. EEUU. • 2012. Artista invitado en la Sexta Bienal de Arte Contemporáneo y Monumental de Marcigny, Francia, Junio-Agosto. • Representa a Venezuela en la Exposición temática anual en homenaje al maestro Enrique Grau. 12 María Mulatas para 12 elegidos, en Bogotá, Colombia, Septiembre. • Exposición Antológica de la Escultura en Venezuela, desde los años cuarenta hasta el presente. • 2012-2013. Galería de Arte Ascaso, con la curaduría a cargo de Bélgica Rodríguez.
insertados en oquedades diseñadas especialmente para albergarlos o en otro lugares. Para resaltar aún más esta figura, el escultor la trabaja con un material diferente al resto de la pieza, en algunos casos el bronce. En otras obras, aberturas circulares se propagan sobre los cuerpos geométricos, creando así alteraciones que cumplen una función compositiva y permite añadir dispositivos ornamentales. Además, hay formas aserradas en los bordes como cadencias para lograr el ritmo del conjunto. En la plural utilización de todos estos elementos se nota la falta de recelo a la adición y el riesgo a crear desde el exceso.
Otras veces su escultura tiene una presencia de máquina de otro tiempo y de esta manera, aviva una modernidad vista a la distancia, como si desde ese objeto pudiéramos imaginar el futuro, pero viéndolo desde su pasado. Además de máquinas, hay piezas más vecinas a lo orgánico donde se rememoran hojas y tallos que, en un juego de reflejos, aluden también a los órganos sexuales femeninos. Para representarlo no es necesario ni el color ni los recubrimientos, sino la crudeza del material oxidado y la adición de formas abiertas y curvas. En estos casos, tonos y texturas representan a la naturaleza, específicamente flores, árboles o piedras. Más allá de conceptos y resoluciones estéticas, los trabajos de Daniel Suárez revelan el conocimiento casi artesanal de la técnica, evidenciado en las junturas soldadas, en el corte, en la disposición de sus diferentes volúmenes, en el acabado del hierro o el bronce. En algunas ocasiones, el color y la textura celan el material con las cuales están hechas, pues
para estas esculturas el color es un elemento importante, para así reclamar un lugar físico y visual al lado del muro o el edificio. Un llamado de atención en el contraste con la urbe. Asunto que pasa por la integración o no al espacio urbano donde se encuentre.<<
Título: Gestación Técnica: Hierro pintado Medidas: 2.30 x 2.00 x 1.20 m Año: 2013
<<
Aunque existan cubos, triángulos, cuadrados, poliedros y círculos, sus obras no son absolutamente geométricas. En ellas hay elementos que se remontan al trabajo bidimensional de los ochenta, cuando los cuerpos orgánicos eran una constante de su propuesta plástica. Ahora ellos reaparecen como formas de lianas o melenas realizadas con cabillas, círculos o amebas, tratando de conciliarse con la disciplina de otras líneas. Si bien su obra tiende a lo no figurativo, las
formas buscan llamar la atención del público a través de la insinuación de un cuerpo humano.
Tridimensional>>
018>>019
Milan Kriz
Título: Miguel Angel Granados Técnica: Vaciado en bronce Medidas: 68 cm x 27 cm x 38 cm Año: 1984
<<
y la espiritualidad de las formas Por: Cruz Barceló, Licenciado en Artes, Universidad Central de Venezuela • Fotos: Enrique Araujo
“A través de mi obra de arte, busco la profundidad del alma. El alma viaja hacia la luz, en dirección al infinito. Tiene relaciones con otras almas o trata de establecer este tipo de relaciones”.
E
n un primer acercamiento a la obra escultórica de Milan Kriz podemos apreciar, en el aspecto formal, que la mayoría de sus piezas están compuestas por elementos de estructura sencilla que flotan en el aire de manera dinámica, aunque estén realmente unidos por alguna de sus partes, manteniendo siempre un diálogo vivaz entre ellos. Con este tipo de tratamiento en la concepción de las formas toda la pieza pierde solidez. Con relieves y surcos profundos como líneas con trazos enérgicos y delicados, logra hacer más ligera y activa toda la pieza. También podemos apreciar la importancia que les da a las formas verticales o diagonales surgiendo de un mismo centro, cual rayos lanzados hacia el infinito. Pero cuando nos detenemos y miramos con cuidado podemos ver otros aspectos que van más allá de lo formal.
Milan Kriz trata de transmitir sentimientos humanos muy variados, en personajes solos o en grupos, o en la relación del hombre con la naturaleza. Es una forma de ver y comunicar esas emociones. Es como explorar desde su visión interior lo espiritual de los seres representados, lo más profundo de ellos, lo esencial, lo que permanece adentro y que puede elevarse. A través de sus obras busca transmitir la energía que fluye de los seres y las cosas, porque para él, el mundo está compuesto de energías: “El arte es una expresión esencialmente espiritual, si no no fuera así, sería artesanía o decoración. Con esto yo trato de llevar la mente hacia lugares superiores, hacia arriba. Mientras más me concentro en >> una figura más lo puedo lograr. Título: Elevacion Mientras más pienso y busco que Técnica: Talla en ciprés Medidas: la figura sea más espiritual, más 186 x 84 x 75 cms se abstrae” . Esta idea de atrapar Año: 1993 la espiritualidad de las figuras
<<
Título: Emil Friedman Técnica: Vaciado en bronce Medidas: 38 x 19 x 23 cm Año: 2009
con líneas dinámicas en ascenso guarda relación con la profusión de líneas y formas ascendentes de las catedrales góticas, que pretendían elevar los sentimientos humanos hacia Dios. Milan Kriz llegó a vivir esta sensación en esas viejas catedrales en su país natal, la República Checa, y en otros países europeos donde vivió. Milan Kriz es un artista venezolano nacido en Náměšť nad Oslavou, República Checa, el 17 de abril de 1945. A los catorce años comienza su formación artística en la Escuela de Artesanía Artística en Brno y luego en la Academia de Bellas Artes de Praga, de donde egresa en 1970 con el título de escultor académico y profesor de escultura. Después de trabajar varios años en Italia y otros países llega a Venezuela en 1975 y desde un primer momento se integra a la vida artística caraqueña. Durante muchos años de su trajinar artístico en la escultura y la pintura ha mantenido una idea constante: los seres humanos buscan siempre el deseo de superación, de avanzar poco a poco, por fases. Es como una progresión, como mirar al mismo tiempo varias etapas de la vida de una persona que lucha y busca por cualquier medio salir de lo material, dejar etapas del pasado, de lo terrenal y pasar a un nivel espiritual, elevado . Por ello su
materia escultórica, madera o piedra, se aligera y los volúmenes pierden peso por la abundancia de surcos. Es como el dibujo de un volumen creado por muchas líneas con sentido vertical para acentuar lo elevado y lo ascendente. “A través de mi obra de arte, busco la profundidad del alma. El alma viaja hacia la luz, en dirección al infinito. Tiene relaciones con otras almas o trata de establecer este tipo de relaciones. Podemos encontrar el alma en la naturaleza, en todo lo que está vivo, es decir, una mariposa, un pájaro, o incluso la selva. Si sentimos el alma en la naturaleza, nuestros corazones se abren al amor que es más espiritual que al cuerpo físico” . Aunque su escultura se inspira en la figura humana, esta es muy poco evidente; tan solo se ven formas con mínimas sugerencias. La abstracción de la figura es tal que si no vemos el título y no miramos con detenimiento la obra, no nos percatamos que representan figuras humanas. Solo en algunas zonas, generalmente en la parte superior, se pueden ver insinuaciones de caras realizadas con simples líneas. Hay una gran simplificación de la figura. Son los títulos de las obras los que pueden establecer la relación con éstas y a su vez llevan a comprender su significado. Porque Milan Kriz no se propone hacer figuras abstractas, sino atrapar lo profundo del ser humano, actuan-
te y con sentimientos. Todas sus obras son experiencias de vida que el artista transforma en esculturas. En ellas no hay una separación total del ser humano, sino una permanente relación. “Estas obras siempre son experiencias personales, el recuerdo de una persona, de una situación. Lo que hay es una estilización de las figuras, a tal punto que el observador puede no llegar a entender lo que se expresa en la obra”.<<
Milan Kriz • Náměšť nad Oslavou, República Checa, 1945. • Ha realizado estudios en la Escuela de Artesanía Artística de Brno y en la Academia de Bellas Artes de Praga, ambas en la República Checa. Exposiciones individuales • 1975. Ateneo de Caracas, Venezuela. • 1976. Consejo Nacional de la Cultura (Conac), Caracas. • 1979. Galería Spelta, Piacenza, Italia. • 1987. Gobernación del Distrito Federal, Caracas. • 1994. Embajada de la República Checa, Caracas. • 1994. Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras). Caracas. • 1995. Elevación. Museo Sacro, Caracas. • 1995. Asociación Venezolana de Artistas Plásticos, Caracas. • 1999. Embajada de la República Checa, Caracas. • 2010. Galería y Diseño Erdész, Szentendre, Hungría. • 2011. Café Dalmácia, Szentendre, Hungría. • 2011. Galería Stříbský Mlýn, Ivančice, República Checa. Premios y reconocimientos • 1965. Premio de Escultura a la excelencia académica. Academia de Bellas Artes, Praga, República Checa. • 1976. Mención honorífica. III Salón Anual de Bellas Artes, Colegio de Profesores de Venezuela, Caracas. • 1982. Premio de Escultura. XVIII Salón Anual Nacional Armando Reverón, Ministerio de Educación, Caracas. • 1988. Diploma de Reconocimiento. 100 años de Observatorio Naval Juan Manuel Cajigal, Caracas. • 1996. Mención Especial de Escultura. I Salón de Arte del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Maiquetía.
<<
Título: Grupo Técnica: Talla en casuarina Medidas: 133 x 44 x 37 cm Año: 1986
Entrevista>>
020>>021
Conversando con
Isabela Muci
“Busco algo más: la pintura como experiencia existencial. Necesito esa inmersión, el efecto transmutatorio que ocurre desde que abro los tubos y expongo al oxígeno la pastosa materia del óleo. A partir de ese instante comienza mi abandono del cuerpo como si se tratara de una vestidura circunstancial”.
Por: Nélida Réquiz Lic. en Artes UCV. Técnico del Instituto del Patrimonio Cultural. Caracas Entrevista concedida exclusivamente para la revista Artefacto en febrero de 2014 • Fotos: Enrique Araujo
I
sabela Muci es una creadora visual, docente y comunicadora social egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (1984-1988). Posteriormente, cursó estudios de Bellas Artes, mención Pintura, en Parsons School of Design (París, 19891992). Su trayectoria artística cuenta con importantes exposiciones individuales, destacando Bestias y prodigios (Embajada de Venezuela en París, 1993), Imaginario líquido (Grupo Li, Centre de Arte, Caracas 1996), Acuario de aire (Grupo Li, Centre de Arte, Caracas 2005), Chez soi (Combes Gallery, París, 2006), Moulin de Montmartre (París, 2007) y Juego de memorias (Alianza Francesa de La Castellana, Caracas, 2010). También cabe destacar su participación en los salones XXVII Prix International d’Art Contemporain de Monte Carlo, Fondation Prince Pierre de Monaco, invitada por M. Gaston Diehl, Francia 1993; Salón de Dibujo del Museo Alejandro Otero (Caracas, 1994); Grands et jeunes d’Aujourd’hui, Espace Au-
teuil, Paris, 2001; Salón del Reciclaje, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, 2003; Feria de Arte Latinoamericano (FIA), Grupo Li, Centro de Arte, Caracas, 2011 y 2012. Además, la artista se encuentra representada en colecciones privadas en Alemania, Estados Unidos, Argentina y Venezuela. Actualmente, Isabela Muci se encuentra preparando su próxima exposición individual, titulada Suturas,, en la Galería La Ventana, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, en Los Chorros, Caracas, la cual motiva la siguiente conversación con la destacada artista. Nélida Réquiz: ¿Cómo y cuándo empezó a desarrollar su actividad artística? Isabela Muci: Desde niña. Intuitivamente busqué un equilibrio interior que hallé en el hacer. Así fui buscando un espacio para la contemplación,
la imaginación y la liberación. Una experiencia placentera, sin tiempo, sin urgencia, refugio desde la inconformidad. Fui dando con un fervor por lo innombrable en las cosas y su transformación: la casa y sus espacios, el pincel, la materia, el silencio. Al ser yo misma espacio de expansión y disolución, encontré amparo en una intimidad –atención y escucha– con la materia y los colores.
Podría decir que con la invitación al XXVII Prix International d´Art Contemporain de Monte Carlo. Eso fue en el año 1993, mientras cursaba mis estudios de Bellas Artes en Parsons. Ese mismo año tuve mi primera individual en París, en la embajada de Venezuela. Pero si tomamos en cuenta lo que dije antes, comencé en la infancia, también animada por mi abuela y mis padres. Desde siempre, entonces, he estado inmersa en
Isabela Muci • 1988. Comunicadora Social Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. • 1992. Estudios de Bellas Artes, mención pintura en Parsons Scool of Design, París. University College of Fine Arts
eso que llamas “labor artística”, salvo que en un momento determinado elegí quedarme con la pintura. N. R.: ¿Cuáles son sus influencias? I. M.: Años atrás sentí fascinación por el arte povera. Aquellas telas de Giorgio Morandi, apenas rasgadas, me decían que algo ocurría detrás del soporte: una sobriedad, un silencio. Desde el principio, me interesé por Narváez, Reverón, Borges, Monet, Matisse, Van Gogh, Cézanne, Klimt, Munch, Toulouse-Lautrec, Schiele, Rodin, Durero, El Bosco, Goya, Leonardo, Rafael, Ingres, Rembrandt, Klein, Man Ray, Nicolás de Stael, Rothco. Los hice padres, amantes, referentes. Hice de mi cabeza su recinto. Visité con avidez los museos, fundaciones y palacios donde podía encontrarlos. Como a los modernos, me cautivó la materialidad de la pintura, no la ilusión de realidad. Sin embargo, busco algo más: la pintura como experiencia existencial. Necesito esa inmersión, el efecto transmutatorio que ocurre desde que abro los tubos y expongo al oxígeno la pastosa materia del óleo. A partir de ese instante comienza mi abandono del cuerpo como si se tratara de una vestidura circunstancial. Ya en el acto de tomar una espátula –para atajar la pintura exprimida del tubo sobre mi paleta– mi respiración cambia. Me provoca una embriaguez entrar en la imagen-materia, mimetizarme en la viscosidad. Braque decía: “lo imprescindible en el arte es lo inexplicable”. N. R.: ¿Qué ha significado dedicarse a las artes plásticas, específicamente al dibujo y la pintura? I. M.: Una manera de mirar e interpretar el mundo más reflexiva y consciente de mis pensamientos, decisiones, la manera en que actúo, me muevo, siento. Un desdoblamiento, hacer –e integrar– tramas; observar y sacar provecho de dificultades, accidentes, imper-
Exposiciones • Febrero 2011. Puro cuento, Alianza Francesa, Las Mercedes, Caracas. • Octubre 2010. Juegos de memoria, Alianza Francesa La Castellana. Caracas. • 2007. Moulin de Montmartre, restaurant. Paris 18eme. • 2006. Chez soi, Combes Gallery, Paris 7eme. • 2005. Acuario de Aire, Grupo Li Centro de Arte, Caracas. • 1996. Imaginario líquido, Grupo Li Centro de Arte, Caracas. • 1993. Bestias y Prodigios, embajada de Venezuela. Paris, Francia.
fecciones; encontrarme en la viscosidad de mi paleta atiborrada de grumos, capas agolpadas de aceites y pigmentos, rasguños, suturas. N. R.: ¿Puede describir cómo ha sido su experiencia como profesora de dibujo y pintura y en qué medida ha influido en su quehacer como artista? I. M.: Solo intento ofrecer herramientas que he ido adquiriendo en el tiempo y que me han sido útiles. Las voces de mis maestros –María Eugenia Manrique, Susana Amundaraín, William Mackendree, Ralph Petty– siempre llegan en mi auxilio cuando estoy en un nudo. A partir de esas voces, he ido desarrollando un sentido de meditación en el hacer. La voz del maestro puede acompañar procesos, agilizar inicios, reforzar conceptos. Aún años después las escucho y respaldan mi autonomía. Me acompañan a pensar en solitario, redefinir rutinas, formatos, materiales, temáticas, rituales. Experimento, descubro, las ideas emergen de manera fluida. Un mecanismo
se ha instalado: la serenidad y la confianza en saber que apunto a elevar mi nivel de consciencia. Todo está conectado en una única dirección: entre el sentido del obrar y el de mi vida. Como apunta sabiamente Josefina Núñez: todo es obra. Eso trato de comunicar en mis talleres, un sentido de la escucha.
N. R.: En relación a la próxima exposición individual en la Galería La Ventana, en Los Galpones, ¿cómo se titula y qué motiva la exposición individual? I. M.: La exposición se titula Suturas. Sobre cómo fue haciéndose ese trabajo, puedo decirte varias cosas. Tengo una
Entrevista>>
022>>023
natural propensión a recoger, reconstruir y transformar desechos. Antes de llevar cualquier cosa a la basura, surge una pausa y entra la duda sobre su posible recuperación. Atender el abandono, pienso, es reconocer la memoria. En el año 2004 recogí de una acera una bobina de madera para cableado eléctrico. Mi amigo Víctor de Yavorsky llego un día a la casa, vio en las paredes mis piezas circulares y dijo: “¡Pero sí yo hago esos carretes!”. Desde entonces, visito con él los depósitos de escombros de unos galpones en Guarenas y escojo los mejores ejemplares. Víctor y Fran Pereda se han trepado en los más hostiles recovecos para atender mis extravagantes búsquedas. La emoción que me embriaga cuando las llevo a casa es absoluta. En mi taller, probablemente, tendrán un destino más feliz que el de ser enterradas en un botadero de basura. En su lugar, entran en mi colección Suturas. N. R.: ¿Qué tiene pensado mostrar al público en esta oportunidad? ¿Cuántas obras serán
expuestas? ¿Quién está a cargo de la curaduría de dicha exposición? I. M.: Cerca de veinte piezas circulares que tocan el tema de la fragmentación del tiempo y el cuerpo en capas que se sobreponen como la memoria: desde la historia del soporte y mis intervenciones. En los últimos seis meses, la curaduría ha estado a cargo de Alejandro Sebastiani Verlezza. De ahora en adelante se encargará Mary Martínez, con la Galería La Ventana. Allí será la muestra.
N. R.: En relación a su obra también queremos saber en qué colecciones se encuentran representada sus creaciones I. M.: Estoy en colecciones privadas en Francia, Alemania, Estados Unidos, Argentina y Venezuela. Sin embargo, prefiero asumir con reserva estos asuntos. El tiempo y la austeridad hacen su parte en el andar, porque el arte como práctica es una meditación activa, un estar más adentro que fuera, una relación especular entre lo más íntimo y lo externo. En un mundo absurdo, solo encuentro sentido en la contemplación y las resonancias del hacer. N. R.: ¿Ha recibido algún reconocimiento? ¿Quién o qué institución se lo otorgó y por qué razón? ¿En qué fecha y lugar? I. M.: Alguna vez otro maestro, el suizo Friederich Hersperger, me dijo: “Mientras más tarde llegue el reconocimiento, si llega, dispondrás de mayor tiempo para hacer sin responder a lo que otros esperan de ti”. Me conocen más como docente que por artista y eso me gusta. La obra, en físico, no me hace falta. Ya está en mí.
Lo importante es atender cómo opera internamente mientras está haciéndose. Cuando se va, porque se vende o la entrego, ha cumplido con su función transmutadora y tal vez continúe en otros. Y en ese desprendimiento hay una nueva experiencia da inicio. Solo en el riesgo que supone dejar ir, encuentro espacio para nuevos hallazgos y presencias que me impacten positivamente. Al atender debidamente la espiritualidad, todo se reorganiza y lo que pueda faltar llega por añadidura. Desde este punto de vista, el reconocimiento es una noción relativa.<<
Próxima individual Suturas 4 de mayo 2014 Galería La Ventana, Los Galpones, Caracas
Artista>>
024>>025
José Guacache:
formas de percepción y memoria
>>
Título: Echando las cartas Técnica: Mixta Medidas: 70 x 70 cm Año: 2013
Por: Gabino Matos, AICA-Venezuela • Fotos: Enrique Araujo
“El artista tiene la facultad viva de construir con las impresiones aisladas un mundo nuevo de representaciones; cada una de las cuales significa la totalidad del objeto percibido con los sentidos o reconstruido con la memoria”. Alejandro Urdaneta, escritor
J <<
Título: Sin título, serie pitonisas Técnica: Mixta Medidas: 50 x 50 cm Año: 2013
osé Guacache (Guárico, 1952) es un artista que ha sabido hacerse pintor desde la práctica y la indagación constante. A partir de un proceso continuo de ejercitación con elementos, materiales y procesos del quehacer plástico, ha venido configurando un lenguaje pictórico que lo identifica. Sus inicios estuvieron asociados con propuestas matéricas y temáticas inspiradas en faenas campesinas, pasó luego a la referencialidad del mundo indigenista y negroide, luego ensayó un animoso y bien logrado juego de imágenes y letras, hasta desembocar en la actual representación de su
celebradas Pitonisas. Las fases de su trabajo pictórico bien pueden interpretarse como un continuado ejercicio de depuración técnica y temática. Los conocimientos obtenidos en sus estudios de arte, a nivel de pregrado, postgrado y doctorado, no solo le han proporcionado fundamento conceptual a sus inquietudes por la lectura histórico-cultural de la antropología del venezolano, sino que también han estimulado sus resoluciones plásticas en el trabajo de taller. La reciente temática de las Pitonisas es un motivo que alude a una interpretación de cómo mujeres negras, mulatas
<<
Título: Sin título, serie huella urbana Técnica: Mixta Medidas: 90 x 150 cm Año: 2013
José Guacache • Altagracia de Orituco, Edo. Guárico, Venezuela. • Sem. “Problemas Filosóficos y Psicológicos del Arte Abstracto”, Museo de Bellas Artes. (1995). • Maestría en Arte, Mención Artes Plásticas. UPEL (2001) (Mención “Publicación”). • Doctorado en Arte y Cultura. Latinoamérica y El Caribe (2011).
y mestizas de América y de la Venezuela profunda han fungido de mediadoras entre creencias religiosas y manifestaciones del espíritu y las vivencias cotidianas; entre el mundo concreto y visible y el mundo misterioso e intangible de la religiosidad. Una temática que alude a referencias históricas, como la apetencia por el oro de los conquistadores, el maltrato físico y verbal a la mujer, la prohibición de emitir opiniones, el interés en ellas como objeto sexual, así como la indómita rebeldía y la dignidad de la mujer afrodescendiente. Para aludir a tales referentes asociados con la memoria histórica y la colonización, Guacache se vale de algún detalle significativo: un arete dorado, un latigazo de color, un
signo polivalente, labios cosidos con letras, así como un fondo cromático decidido e imponente sirve para simbolizar la rebeldía y la dignidad, todo ello sin desatender una sensualidad manifiesta en miradas penetrantes, labios carnosos y senos al descubierto. Estas pinturas no representan escenas ni anécdotas, no hay historias expresas que contar, sino la frontalidad de un rostro imponente cuyas formas y detalles se resuelven sobre un rico fondo de pinceladas inquietas y manchas espontáneas de alegre colorido. José Guacache no solo representa a la mujer negra de ayer, también nos ofrece la imagen de la mujer actual, decidida, firme y orgullosa
de su color y de sus atributos, con plena participación en actividades de la contemporaneidad: paseos en bicicleta, poses de modelaje, vida nocturna, sensualidad expuesta… Son hermosas mujeres posicionadas de sí mismas, conscientes de su atractivo. Se asumen como modernas pitonisas con aromas de hoy, modas contemporáneas, elegantes poses, desenvolvimiento espontáneo que exhiben coquetas y astutas conductas para atraer y atrapar la mirada del público. Esta segunda versión de las pitonisas se inspira en elegantes modelos de color captadas en fotografías, desfiles de modas, así como en la observación atenta y complacida del pintor en cualquier escenario de la cotidianidad venezolana donde estas féminas tienen justa y notoria participación social y profesional. Las mujeres de Guacache no pasan desapercibidas, tienen presencia de forma y contenido que las hace “pitonisas atemporales y misteriosas”. El propio artista las describe así: “Incorporo en mis pitonisas los aretes, los cuales destacan por su brillo, en referencia a la leyenda de El Dorado, el cual aumentó vorazmente la sed de oro del invasor. Son de largo cuello, en clara alusión a cánones de la belleza femenina de algunos pueblos africanos. Pero a pesar de las penurias de ayer, estas pitonisas no reflejan tristezas, Al contrario, desde un espontaneo colorido ofrecen sus miradas misteriosas, a modo de escudos protectores ante cualquier
<<
Título: El encuentro Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 80 x 80 cm Año: 2013
Colectivas • 1985 Museo de Las Américas OEA., Washington. • 1987 Iturralde Gallery, Los Ángeles, USA. • 1990 Galería Vértice, México. • 1996 Galería “Oggetty”. Venecia. • 2009 Galería de las Américas. Nueva York. Individuales • I979 Casa de La Cultura de Cagua, Estado Aragua. • 1980 Colegio de Abogaos del Dtto. Federal, Caracas. • 1984 Casa de La Cultura de Los Teques, Estado Miranda. • 1984 Alcaldía del Dto Sucre, Estado Miranda. • 1989 y 1992 Museo Caracas, Dtto Federal. • 2010) Alianza Francesa. Chacao, Caracas. • 2012 Fundación Daniel Suárez. • 2013 Alianza Francesa. Distinciones • 1985 II Premio del I Salón Nacional “Fedecámaras”. • 2001 Mención Honorífica del Salón Nacional de Dibujo y Pintura Francisco Lazo Marti. • 2003 Mención Honorífica del Salón de Arte Juan Lovera, Caracas. • 2007 Primer Premio Bienal Nacional de Dibujo y Pintura del Ipasme.
Artista>>
026>>027
<<
Título: Sin título, serie huella urbana Técnica: Mixta Medidas: 60 x 122 cm Año: 2013
de hacer una obra abstracta – dice el artista– pero sin divorciarme de la figura; intento lograr una simbiosis entre ambos aspectos”. Su obra es ante todo un ejercicio de expresividad, una preeminencia de lo pictórico, a partir de dos motivos fusionados que sirven de pretexto para un despliegue de colorido, forma y memoria. En fin, el artista deja evidencia de su facultad para hacer arte a partir de percepciones sensibles y reconstrucciones de la memoria.<<
Título: Pitonisa Técnica: Mixta Medidas: 51 x 43 cm Año: 2013
Título: Sin título, serie pitonisas Técnica: Mixta Medidas: 50 x 50 cm Año: 2013
<<
interpretado en sus trazos y manchas esenciales, drippings y letras, para ser reproducidos como fondos de los cuadros donde destacan, en primer plano, las Pitonisas. La pintura de José Guacache surge de esta fusión de motivos, donde conviven datos del pasado e improntas del presente, representaciones figurativas y expresiones abstraccionistas, todo ello resuelto con un colorido profuso, vital, enérgico, que se desplaza y fragmenta por todo el soporte, sin temor ni complejos ante la convivencia de tonalidades cálidas y frías, armonías y contrastantes. “Trato
<<
posible ataque o vejación ubicado en cualquier parte de la historia “. El ojo sensible de José Guacache tampoco ha pasado desapercibido ante la “huella urbana”, entendida esta como los efectos que el tiempo, el desuso, residuos de avisos publicitarios, capas reiteradas de pintura, grafitis, letreros y avisos se van acumulando sobre muros, paredes, portones, casetas de electricidad o telefonía de la ciudad, que devienen en imágenes espontáneas dignas de ser miradas estéticamente. Tales efectos son maximizados o minimizados en capturas fotográficas de ángulos preseleccionados. El resultado es una suerte de motivo abstracto surgido del azar, el cual es
Representado por:
Soho Art Galeria
Santa Fe Caracas sojoart@outlook.com @sohoartstafe
Del arte y sus alrededores>>
028>>029
Néstor Carrera: Su poesía visual y la sensibilidad de los primeros años Por: Cruz Barceló Licenciado en Artes, Universidad Central de Venezuela • Fotos: Enrique Araujo
“Pinto eso que no todos los niños viven, y es que de grandes seguimos fantaseando, pero con los temores de la adultez, temor de ser descubiertos como niños”.
L
La sensibilidad humana, propia en muchos artistas, se puede comparar con la sencillez y la pureza que hay en los niños. En el caso de artistas como Néstor Carrera la candidez, ternura y alegría que aflora de sus obras surge de su verdad interior, en la que siempre ha creído, de su condición humana y de su poesía visual sencilla y diáfana, que lo llena de satisfacción y de la que no siente temor de poner en evidencia, confrontándola con las propuestas artísticas actuales. Cuando el artista tiene algo sincero que decir, lo debe declarar sin temor y el resultado será una obra con peso propio.
<<
Título: Luz que ilumina el tercer cielo Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 87 X 159 cms
Néstor Carrera, consciente de su lugar en el arte y, más que esto, como hombre de sentimientos nobles, escogió este camino de una pintura sensible, de formas espontáneas, buscando lo más instintivo y recóndito del ser humano, como para captar y preservar las huellas de los primeros años de vida. Con su propuesta artística pretende sacar los recuerdos del niño que están en él. Trata de decirnos que se puede tener cualquier edad y aun así sentir como niños.
Néstor Carrera está consciente de que esta idea no es nueva en la historia del arte, pues artistas famosos en algún momento de su trayectoria asumieron conceptos similares, pero en su caso los recuerdos de ese mundo infantil se han venido afirmando cada vez más, porque nunca en su inconsciente se rompieron los lazos con algunos personajes de su pueblo natal quienes lo marcaron definitivamente. Este es el caso particular de su abuela Juana del Carmen, quien en Campo Nuevo, municipio Sucre del estado Yaracuy, le contaba historias fabulosas llenas de magia y fantasía. El artista lo expresa claramente cuando dice: “En realidad lo que pinto no son otras cosas, sino lo que guardé de niño, lo que vi, lo que soñé, lo que imaginé, lo que viví, lo que escuché, lo que contaba mi abuela Juana del Carmen. Pinto eso que no todos los niños viven, y es que de grandes seguimos fantaseando, pero con los temores de la adultez, temor de ser descubiertos como niños. ¿Es que acaso hay otra forma mejor de vivir y enfrentar la vida sin emplear la fantasía? Es por eso que me gusta llamar a lo que hago paisajes del alma y no pinturas” I .
Néstor Carrera • San Felipe, estado Yaracuy, 1958. • Escuela de Artes Plásticas Carmelo Fernández. San Felipe, estado Yaracuy. Exposiciones colectivas • 2002. Once Visiones del calor, Miami, EEUU. • 2006. Feria Iberoamericana de Arte, Miami, EEUU. • 2009. Galería de Centro Hispano-Marroquí, Málaga, España. • 2009. Galería Altamira. Otawa, Canadá.
<<
Título: La bella en su paraiso Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 107 x 133 cm
<<
Título: Mi bella y mafalda en el tercer cielo Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 122 x 258 cm
Los espacios en sus obras pueden delimitar lugares del recuerdo. Son bidimensionales, cargados con pequeñas manchas regulares que lo invaden todo a la manera de un mosaico. Espacios que remiten a un tiempo de la memoria, tratados de manera distinta según el caso: pincelada corta y tendencia a lo monocromático en los fondos, trazos libres en los dibujos y colores planos en las pequeñas figuras. Son espacios compositivos bien equilibrados en cuanto
a las formas y a los colores. El artista está consciente de la composición del cuadro, pero lo importante para él no es la composición en sí, sino lo que transmite toda la pintura, porque más que racionalidad busca sensibilidad. Sus obras están llenas de figuras que pueden estar flotando en un espacio, sin tiempo ni lugar definidos, interactuando como en los sueños; y de figuras colocadas sobre una línea de base, como en los dibujos infantiles. Muchas de estas figuras son dibujos trazados de manera libre y sencilla, alusivas a juegos de niños, junto a siluetas de animales y juguetes reconocibles que alguna vez formaron parte de un cuento infantil. Este tipo de figuras aparecen como recortes pegados en cualquier parte de la pintura, tal como lo sentiría y lo haría un niño. En los últimos cuatro años toda esa fantasía infantil que hay en sus cuadros se ha venido nutriendo con los recuerdos del tránsito por este mundo de su princesa María José, La Bella. Muchas de sus obras de este tiempo están dedicadas a su querida hija que se fue repentinamente a otro mundo. Entonces la vena poética y candorosa del artista se evidencia con más fuerza y surgen obras como Paraíso de luz para mi Bella, Flores para ella, Paisaje en su memoria, Recuerdos de mi Bella, Pequeño Paraíso donde reina mi Bella y El caballo invisible que llevas por dentro te condujo hasta el cielo.
Exposiciones individuales • 1992 1989. Galería El Nido del Callejón, Caracas, Venezuela. • 1992. Cuentos y recuentos, Museo Carmelo Fernández, San Felipe. • 1995. De temores y alegrías de la infancia, Galería 125, Caracas. • 2009. Paisajes del alma, Galería Giotto, Barquisimeto. • 2011. C.C. Eladio Alemán Sucre, Valencia, estado Carabobo. • 2012. Paraísos Imaginarios, Museo Carmelo Fernández, San Felipe, estado Yaracuy.
“Mi abuela Juana del Carmen –dice el artista– me transmitió esa manera mágica de ver la vida y me decía que habían tres cielos, uno de Dios, otro de los santos y el otro es donde van las almas de los que mueren, pero que fueron personas buenas, los malos van al Infierno. Cuando me hablaba del Paraíso yo lo imaginaba con mucho color y paz, entonces trato en mi obra de perpetuar la memoria de mi Bella a través de lo que pinto, sé que es feliz allá en ese lugar que siempre imaginé mas allá del sol, el Tercer Cielo donde vive mi hija” II. Su pintura es como un poema en colores. Lo que no se puede decir con palabras lo dice con figuras y colores. Por eso es que la obra de Néstor Carrera no es propiamente de estilo figurativo tradicional y mucho menos narrativo. Todo el tratamiento de formas, figuras, colores, manchas, líneas y trazos son como las palabras de un poema, como una poesía visual. Es el resultado de una introspección sincera, sentida, que no puede manifestarse de otra forma.<< I Comunicación con el artista, 30 ene. 2014 II Comunicación con el artista, 17 feb. 2014
Del arte y sus alrededores>>
030>>031
<<
José Moreno: esencia rizomática
Título: Personajes Técnica: Acrílico sobre tela extendida Medidas: 1 X 0,80 m Año: 2012
de formas inesperadas
“Mi arte se va haciendo a medida que lo hago, no lleva orientaciones predeterminadas; hago una cosa y de allí se generan otras múltiples”
Por: Gabino Matos Crítico de Arte y Docente Universitario. (UCAB, Universidad JMV) Miembro AICA-Venezuela. • Fotos: Argenis Agudo
A
<<
Título: Mujer Técnica: Grafito Y Acrílico sobre tela extendida Medidas: 1 X 1,10 m Año: 2013
José Moreno
bordar el arte de José Moreno (Falcón, 1956) supone adentrarse en un espacio creativo, plural y extensivo en conceptos, temáticas y procesos, pero unificado mediante un lenguaje gestual y una lectura libre del motivo representado. Su incursión en el dibujo, la pintura y la escultura obedece a una necesidad interior de testimoniar lo pensado, lo vivido, lo conocido y lo imaginado en una trama comunicativa en la que ficción y realidad, proceso y resultado, materia y forma son una misma cosa.
complejos dejando de lado reglas, cánones y modos académicos de dar forma plástica a los materiales. De aquí lo rizomático de su praxis plástica. Rizoma, concepto prestado de la biología vegetal que explica cómo una raíz profunda se expande en múltiples ramificaciones que alcanzan desarrollo propio pero siempre vinculado a su origen. Así es el arte de José Moreno: vital, expansivo, imaginativo, “poblado de seres, imágenes, que atestiguan la fluidez deslumbrante y poética, de ese universo” 1, como bien lo define la escritora Laura Antillano.
El quehacer plástico de José Moreno es anárquico, recurrente, impulsivo. Se revela a través de un proceso creativo donde no parece haber etapas superadas sino una suerte de espíritu inventivo, de energía creadora, de dinámica envolvente y riqueza expresiva que se encarga de subrayar la continuidad de un lenguaje plástico personal, expresivo y vital, que se yergue sin
La obra plástica de este falconiano, médico pediatra y profesor universitario, así como oficiante primero del canto y la agrupación musical, se ve influida por la naturaleza de tales acciones. Ciertamente esa espontaneidad y desenfado de sus dibujos y pinturas están en deuda con la libertad constructiva y expresiva de los niños; del oficio docente le quedó
<<
Título: “Planas” (Diptico) Técnica: Grafito Y Acrilico S/Tela Extendida Medidas: 1.00 X 0.80 Mts C/U Año: 2012
José Moreno • Punta Cardón, estado Falcón, 1956. • Médico Pediatra y pintor autodidacta. En 1986 pinta bajo el estímulo del pintor y tallista popular Antonio Ramón Pinto. Representaciones • Museo Nacional de aa Escultura Francisco Narváez. • Museo De Arte Popular Bárbaro Rivas, Caracas. • Museo De Arte Popular Salvador Valero, Trujillo. • Galería Universitaria Braulio Salazar, Carabobo. • Naguanagua Ciudad Museo (Museo Al Aire Libre de Esculturas) Carabobo. • Colección Museos Nacionales. • Gabinete del Dibujo y La Estampa, Carabobo. Exposiciones Internacionales • 1992 José Moreno en Kasper. Galería Proarte. Kasper. Morgues. Suiza. • 2004 José Moreno. Galería Dupeyrou. Neuchatel. Suiza • 2012 Strange Figuration. Khalos Art, Miami, EEUU. Premios • 1989. Primer Premio. II Bienal de Pintura Popular Bárbaro Rivas. Museo de Arte Popular de Petare. • Mención honorífica en el VIII Salón de Artes Tito Salas. Caracas. • III Premio V Salón de Pintura. Cámara de Comercio de Puerto Cabello.
el rigor investigativo y la constancia, y del mundo sonoro atrapó la riqueza, cadencia y armonía que dan vida a las interpretaciones musicales. La obra de Moreno pudiera analizarse desde la plasticidad integradora de tres grandes expresiones: el dibujo, la pintura y la escultura, pero siempre como manifestaciones recurrentes y conectoras, libres de vínculos conceptuales y procedimentales que la pedagogía artística tradicional señala como el “buen oficio plástico”. Si algunos principios destacan en la plástica de Moreno son la constancia, la experimentación con materiales diversos, el manejo creativo de la distorsión como recurso definitorio de las formas y una creatividad desbordada, rizomática, que se pasea desde una pintura jovialmente colorida a una escultura de novedades volumétricas, pasando por un dibujo audaz de resultados inesperados. José Moreno no estudió pintura y dibujo, aprendió pintando y dibujando. Su escuela fue la observación reflexiva, la experimentación creativa
Del arte y sus alrededores>>
032>>033
<<
Título: Feminas Técnica: Collage sobre Mdf Medidas: 1,22 X 2,3 m Año: 2009
<<
Título: Parejas En Blanco Técnica: Grafito y acrílico sobre tela extendida Medidas: 1,1 X 1,6 m Año: 2013
y la necesidad interior de testimoniar en formas sus memorias y recuerdos. Todo ello estimulado por aquellas cualidades libertarias que definen el llamado arte popular y el ejercicio dibujístico y pictórico de los niños, donde el trazo creativo marcha seguro, libre, desligado de normas predeterminadas. Simplemente la obra está allí, abierta a cualquier lectura argumental o interpretativa. José Moreno es quizás un caso singular donde pintores carabobeños espontáneos, sin estudios formales de arte pero obedientes a sus impulsos creativos, como José Ramón
Pinto y Viviano Vargas, lo motivaron a incursionar en el mundo de formas, colores y volúmenes. Estas influencias fueron el medio propicio para dar salida a un imaginario personal poblado de memorias de infancia, vivencias familiares, recuerdos de un oficio textil y profundos viajes a su interioridad. Todo se explicita en una temática variada en la cual la mujer y su feminidad ocupan un lugar destacado, así como figuras orgánicas distorsionadas emparentadas con microorganismos y un juego dibujístico de reinvenciones lineales y volumétricas.
El arte de esencia rizomática de José Moreno, expandido en múltiples formas, nos propone una catársis perceptiva por el carácter lúdico, gozoso, espontáneo de su plasticidad. El propio artista resume así su proceso creativo: “Es un reto pintar sin tener idea preconcebida. No he pintado nunca siguiendo un modelo natural. Me enfrento al papel, a la tela, al barro, converso con los materiales y de esa convivencia surgen las obras como una tercera cosa no pensada ni planificada... Mi arte es superficial, los temas están muy a flor de piel, ligados al afecto, a la sexualidad, al toque, a la relación de pareja, a mis sentimientos, a mi modo de ser, a la necesidad de relacionarme con otros. Mi arte brota, emerge, circula transita esa conexión, ese vínculo, esa relación”2.<< 1 y 2 Citas tomadas de Calzadilla, Juan (2008),
Erotología y otros asuntos en la obra de José Moreno. Ediciones Universidad de Carabobo. Valencia, 2008.
Próxima individuales Marzo 2014 JADITE GALLERY, New York
Abril 2014 MACSUL (Museo de Arte Contemporáneo del Zulia), Maracaibo.
Del arte y sus alrededores>>
034>>035
Aproximación a La poética subversiva de la felicidad en la obra de Título: Sin título Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 105 x 106 cm Año: Sin fecha
<<
Por: Nélida Réquiz Fotos: Enrique Araujo
Nelson Rodríguez
Se definirá La poética subversiva de la felicidad como un modelo de lenguaje estético, utópico y de subversión sutil, asociada al logro de la liberación y la trascendencia espiritual, alcanzando la meta suprema, el Paraíso, la morada ideal, perfecta y no manifiesta.
N
elson Rodríguez (1974) se inició en la pintura en 1986 con apenas doce años de edad en su ciudad natal, Maracay, estado Aragua. Unos años más tarde, en 1992, cursó estudios de Artes en el Instituto de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, hoy Universidad Experimental de Las Artes (Uneartes) en la ciudad de Caracas, además de haber incursionado en estudios previos de Química en la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, en el año antes referido.
Rodríguez ha ido desarrollando su quehacer artístico desde hace veintiocho años, específicamente desde que pintó su primer cuadro durante su adolescencia, y ha desarrollado su trayectoria profesional desde quince años atrás. Es importante resaltar que Rodríguez ha configurado durante su trayectoria profesional construir un discurso que ha evolucionado en estos últimos quince años. Leamos, a continuación, sus propias palabras: “Claro que el planeamiento ha experimentado cambios en su
evolución, en este momento mi planteamiento estético es La poética subversiva de la felicidad, antes de este planteamiento pensaba en La opulencia mística y anterior en
línea evolutiva El planteamiento de las transparencias, todos ellos han evolucionado de mi experiencia ética y estética. Para mí la obra tiene vida propia y evoluciona al ritmo
Nelsón Rodríguez • 1974. Maracay estado Aragua.
de mi pensamiento y acción, por ello el cambio sutil y constante en la aplicación de procedimientos estéticos constructivos y de concepción ideológica. Siempre el elemento trascendental, místico ha estado presente en la exacerbación de la belleza de la naturaleza, representada con el material artificial en contraposición a los valores biológicos naturales de la realidad. (...) Analizando el desarrollo histórico del mito del Paraíso, las teorías de la felicidad y el lenguaje estético subversivo de la obra, desde el punto de vista del idealismo utópico, entendiendo poética como el lenguaje estético expresivo, se definirá La poética subversiva de la felicidad como un modelo de
lenguaje estético, utópico y de subversión sutil, asociada al logro de la liberación y la trascendencia espiritual, alcanzando la meta suprema, el Paraíso, la morada ideal, perfecta y no manifiesta. Este proceso de liberación trascendental es sutil y subversivo al paradigma de la felicidad materialista y los paraísos artificiales. La poética subversiva de la felicidad, en cuanto a modelo o categoría del lenguaje, representa aspectos arquetípicos y culturales en relación con aspectos metafísicos del imaginario individual del yo artista”. Como se puede apreciar, la obra de Rodríguez aborda y desarrolla aspectos filosóficos, existenciales y espirituales, los cuales toman for-
Exposiciones Colectivas • Ha participado en veinticinco exposiciones colectivas, así como en salones de arte nacionales y municipales.
ma de la manera siguiente: “Empleo diversas técnicas, materiales y procedimientos en la ejecución de mis obras, pero la más relevante es la que combina el collage con la pintura en fusión armónica y equilibrada. El collage ha estado presente desde hace más de diez años en mi obra pictórica, experimentando con diversos tipos de materiales a lo largo de la evolución estética, tales como telas, hilos, plásticos y hules, materiales industriales y fotográficos, desechos callejeros… en fin siempre en bidimensional y en equilibrio en peso y fuerza con la yuxtaposición con la pintura, sea el óleo o el acrílico, fusionados con el plástico líquido, generan la atmosfera de la obra”.
Exposiciones Individuales • 2007. Galería Carmelo Fernández, Caracas. • 2011. Galería del Departamento de Cultura de la Alcaldía del municipio Los Salias, estado Miranda. Representaciones • 2000. Departamento Cultural de la Alcaldía del municipio Los Salias, estado Miranda. • 2006. Galería del Banco Industrial de Venezuela, Caracas, con dos obras de la serie Las flores submarinas: Amanecer subacuático y Arrecife y maceta. • 2007. Galería Carmelo Fernández, Caracas. Cuenta con una amplia colección de más de 300 obras, de las cuales destacan las series Las flores submarinas y Naufragios. • 2012. Instituto de las Artes y el Espacio (IARTES), Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas, con la obra Fragmentos de la correspondencia postal para peces, que corresponde a la premiación obtenida en la Bienal de Arte Alejandro Otero, Alcaldía del municipio Los Salias, estado Miranda.
En los trabajos de Nelson Rodríguez se puede apreciar un ejercicio de síntesis de diversas influencias y estas se han alimentado con la búsqueda de una estética armónica y equilibrada, al mismo tiempo se sustenta en una conceptualización que se ha complejizado en los últimos quince años.<<
Premios • 2012. Segundo Lugar en la Bienal de Arte Alejandro Otero, otorgado por la Alcaldía del municipio Los Salías, estado Miranda, con la obra: Fragmentos de la correspondencia postal para peces.
<<
Título: Sin título Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 124,5 x 190 cm Año: 2007
Próxima individuales Se encuentra en estos momentos conceptualizando una exposición titulada Acuario, donde mostraría su obra submarina que consta de un montaje ensamblaje en tres dimensiones en el que las burbujas, los líquidos, las densidades, las transparencias y la luz serán los protagonistas.
El arte de coleccionar>>
036>>037
¿Coleccionista o inversor?
El coleccionista de verdad disfruta de manera absoluta las piezas que componen una colección, está menos interesado en el valor monetario que en la belleza, gran parte de la ganancia es disfrutar, apreciar y convivir con ellas
Centro de Mesa, Garniture de Maison Baccarat, Siglo XIX
Por: Glauco Ávila Guevara • Fotos: Johan Uzcategui
L
os principios de año siempre son buenos para hacer una reflexión sobre lo acontecido en el anterior, por lo que pienso que esta es la ocasión ideal para hacer un análisis de lo ocurrido en el mercado de las artes y las antigüedades. Como hemos visto de una forma muy cercana, y aún más a nivel mundial, venimos atravesando una crisis en la que apenas vemos la luz al final del túnel, en la que todos los valores seguros –banca, sector inmobiliario, petróleo y metales como el oro– se han desplomado en los mercados internacionales con pérdidas muy considerables para los inversionistas.
Ahora bien, revisando el mercado de arte y antigüedades en los últimos años, me doy cuenta de que no han hecho más que crecer, en algunos momentos, de forma realmente exponencial; es sobre esto que quisiera invitarlos a reflexionar.
<<
Autor: Oswaldo Vigas Título: Torso con pajarito Técnica: Óleo Año: 1987:
a los objetos y muebles antiguos.
¿Será un renacimiento en la apreciación del arte y las antigüedades lo que está ocurriendo? O más bien ¿la crisis histórica nos está demostrando que son inversiones buenas y seguras en todos los tiempos? Tanto en los buenos como en los malos momentos siempre es lo óptimo, la mejor factura, los grandes artesanos y los buenos artistas los que siempre salen mejor parados y se convierten en la mejor inversión.
Autor: Francisco Narváez Escultura 2/6 Año: 1970
Esto está muy bien hasta aca, pero aquí viene la gran interrogante: ¿Qué es lo bueno? Y eso nos lleva a preguntar, además, lo siguiente: ¿Qué podrá trascender en el tiempo? ¿Qué irá tomando cada día más valor? ¿Cuáles son los criterios que nos permiten determinar la calidad en este campo? No es fácil responder estas cuestiones,
pero sí podemos tomar varios factores e ir deshojando cada uno de ellos. Lo primero es que sea importante en el momento en el que fue concebido, que sea innovador, que aporte soluciones y que sea comprensible de una manera universal, y esto no solo queda en lo que se refiere al arte sino también
Luego vendría la calidad, la buena factura del objeto u obra de arte, los materiales empleados en la realización de la misma y un vector no menos importante serian los depositarios de estas piezas. Siempre estarán mejor tratadas y conservadas las piezas de coleccionistas serios que han sabido amalgamar y preservar estas grandes colecciones, y esto no solo compete al ámbito privado, también los museos como entes públicos están llamados a jugar este rol. Por falta de espacio no podemos extendernos ni profundizar en todos estos factores y algunos otros, ya que a su vez cada uno de
>>
Mueble Boulle, Finales siglo XVII, Francia
ellos genera diferentes vectores, pero creo que, a grandes rasgos, los nombrados aquí pueden servir de guía a la hora de empezar una colección.
de formar parte de una colección, como parte de un pedazo de la historia y la cultura de una sociedad. Por eso el disfrute al tener y apreciar una obra o antigüedad es mayor en el contexto de una colección que el valor que aisladamente pueda tener esta en sí misma. Quizás si nos convertimos en un simple inversor, que solo está pendiente del mercado, de las alzas y bajas de los precios, pensando únicamente en los dividendos que estas piezas puedan generar, perdemos la mejor ganancia que a mi modo de ver puede alcanzar un coleccionista, como lo es el disfrute del gozo estético y la conexión con los valores sublimes y trascendentes que encierran y transmiten las obras de arte y las antigüedades.
No quisiera dejar de mencionar en este artículo, la diferencia que existe entre un buen coleccionista y un inversor en arte. El coleccionista de verdad disfruta de manera absoluta las piezas que componen una colección, está menos interesado en el valor monetario que en la belleza de la misma, ya que gran parte de la ganancia es disfrutar, apreciar y convivir con las mismas. Si bien muchos de ellos tienen claro el valor de las piezas (me refiero al costo en metálico), para estos tiene más importancia el valor subjetivo y cualitativo, el valor
Así que en adelante, hagámonos buenos coleccionistas tomando en cuenta estos factores y seguro nos irá bien, y algo más, no tengamos miedo a buscar asesoría si no tenemos los conocimientos, recuerden que nadie nace aprendido, se hace camino al andar como diría el poeta, y preguntar e indagar nos enriquece.<< Para asesoría en compra y venta de antigüedades, comuniquese a los teléfonos: (0058) (0261) 418.6822 (0058) (0414) 361.8734 e-mail: gagantiguedades@hotmail.com
Portada>>
038>>039
<<
Título: Construction ligne descriptive noir blanc Técnica: Acrílico sobre tela sobre madera Medidas: 50,5 x 50,5 cm Año: 2006
Octavio Herrera, una línea constante de integración y desafíos
Por: Rafael Rondón Narváez Profesor agregado del Instituto Pedagógico de Caracas. Investigador en arte y literatura latinoamericanas Retrato: Luis Becerra fotos de las obras:
Era lógico suponer que un trabajo pictórico como el que venía desarrollando Herrera desembocara en la creación del objeto tridimensional y de la escultura
E <<
Título: Volume descriptif blanc bleu noir Técnica: Acrílico sobre tela sobre madera Medidas: 97 x 21 x 80 cm Año: 1993
n América Latina, la abstracción geométrica tiene una extensa trayectoria. Sus primeras referencias se remontan a las exploraciones del pintor Emilio Petorutti en las primeras décadas del siglo XX. No obstante, algunos fijan su inicio real en las incursiones realizadas por el maestro uruguayo Joaquín Torres García al retornar a su patria y crear una onda expansiva en el cono sur. El movimiento Madí es un hito transcendental en esta historia, cuando a comienzos de los años cuarenta un grupo de jóvenes artistas argentinos emprendió su amplio recorrido.
Muchos años después, un joven venezolano se inserta en la abstracción geométrica con sus tempranas exploraciones en la Escuela de Artes Rafael Monasterios de Maracay. Era un hábil dibujante desde niño y continuó siendo figurativo en los primeros trabajos plásticos. Pero diversas experiencias lo hicieron cambiar de rumbo. Entre ellas estuvieron las enseñanzas de los profesores Edgard Guinand, Pedro Briceño, Gabriel Marcos, Cruz Diez y la exposición realizada por Julio Le Parc en 1967, suceso que marcó a una generación de pintores venezolanos. Después de esas experiencias,
<<
Título: Relief ligne descriptive blanc-rouge Técnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 98 x 400 cm Año: 2013
<<
Título: Construction ligne descriptive jaune rouge Técnica: Acrílico sobre tela sobre madera Medidas: 51,5 x 51,5 cm Año: 2012
Herrera encauza su exploración hacia el color, las líneas y las formas distanciadas de la representación figurativa.
Octavio Herrera
En esa línea, sus primeras incursiones son tímidas y escasas. Todavía en los primeros años del setenta lo absorbían la vida cotidiana y sus quehaceres. No obstante, con decisión y tenacidad, Herrera se planteó la meta de trasladarse a París. No imaginaba entonces que ese éxodo se convertiría en una estadía de más de treinta años. Es sugestivo que en esos momentos Herrera asumiera que los
<<
Título: Relief ligne descriptive vert Técnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 50 x 80 cm Año: 2011
aportes de la abstracción geométrica no estaban agotados. Por eso, su relación con ella fue muy diferente al de las vanguardias tradicionales, donde imperaba la necesidad de lo novedoso y de la ruptura. Como se sabe, las expectativas de las vanguardias fueron defraudadas por la guerra y sus terribles secuelas, sin embargo, algunos conceptos viajaron hacia otros territorios, creando tradiciones diferentes. Por ejemplo, el sentido eruptivo parece trasplantarse a algunos movimientos plásticos en
• Nacido en 1952 en Campo Carabobo, Venezuela. • 1977-1981. Estudios en el departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Paris VIII (KKH). Estocolmo, Suecia. • 1982-1989. Colaborador de la galeria Denise René Paris, Francia. • 1990 Integra el grupo Madí y participa desde entonces a sus diferentes manifestaciones. • 1991-1997. Profesor de Artes Plásticas de la Universidad de Paris VIII-Saint Denis. • 2001. Integra el grupo Art Construit Internacional Paris, Francia. • Cofundador del Museo de Arte Contemporaneo Latinoamericano MACLA – La Plata Argentina. • Cofundador del Museo MADI y Arte Geometrico-Dallas, Texas, EEUU. Premios • 1993. Primer Salón Anual Nueva Generación de Artistas Venezolanos en Francia. Premio Consejo Nacional de la Cultura. París, Francia. • 1995. Primer Premio Nazional di Arte Contemporanea Alessandro Volpi. Pisa, Italia. • 1995. Tercer Premio Sección Escultura. Provincia de Pisa, Italia
040>>041
Título: Construcción Descriptiva Nº 17 (Poliptico) Técnica: Acrílico sobre madera Medidas: 70 x 280 cm Año: 1981
<<
Portada>>
Ellos se desplegaban en una progresión serial que creaba ritmos y movimientos. Existe un desarrollo por secuencias que ocupa todo el cuadro y una tendencia a la repetición de las figuras que le da serenidad a su obra. Para esa época, su gama cromática era austera y utilizaba fundamentalmente el blanco y el negro, y algún otro color como el amarillo. Con ellos crea un sentido ilusorio de volúmenes; la intensidad del color, con la superposición de capas pictóricas, produce diferentes planos y profundidades. El ritmo se logra con los movimientos que adoptan las líneas y las diferentes
Latinoamérica, como ocurre con el grupo venezolano Los Disidentes, que rompe con la tradición pictórica nacional. Cuando Octavio Herrera llega a París, algunos de ellos eran ya figuras estelares del op-art y del cinetismo. Por eso, la propuesta geométrica de Herrera debe contextualizarse en las exploraciones de esas posteriores generaciones.
Desde ese momento aparece en su trabajo la invariable necesidad de representar lo tridimensional sobre el soporte del cuadro. A veces las estructuras asemejan fachadas continuas de un edificio. En estos casos, Herrera ofrece volúmenes virtuales, mostrándolos desde diferentes ángulos. El espectador capta un cuerpo tridimensional suplementado al soporte como efecto de la percepción óptica.
llama su atención y envía una obra que aceptan y reconocen entre las finalistas. Gracias a ello, Herrera entra en contacto con figuras clave en la escena parisina, entre los que están los venezolanos Asdrúbal Colmenárez, Carlos Cruz-Diez y el argentino Julio Le Parc. Como ya lo demostraron los artistas rusos en los años veinte, el constructivismo se definió por la crisis de la representación y por la elección de formas geométricas para construir la nueva realidad. En el caso de Herrera, durante esa primera etapa de los setenta los elementos más utilizados fueron los cuadrados y rectángulos.
Título: Relief ligne descriptive jaune blanc Técnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 74 x 76 cm Año: 2010
<<
Los primeros años en París Al llegar a esta ciudad lo primero que hace es inscribirse en la universidad y trabajar en su pequeño cuarto de estudiante. Al poco tiempo, un salón de arte
direcciones hacia donde se dirigen. En el cruce de algunas de ellas se produce diferentes “intersecciones angulares”, como diría Gaston Diehl. También es fundamental la línea para establecer la adición de planos superpuesto y yuxtapuestos.
>>
Título: Relief ligne descriptive vert blancTécnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 100 x 100 cm Año: 2008
Octavio Herrera en su estudio en París
<< Asentamiento y consolidación Hasta estos momentos, su pintura se caracteriza por el poco uso de colores planos, trabajando más profusamente con el degradado. Algunas veces lo hace de manera lineal y en otras con la superposición. En ese sentido, sus resultados son variados y ricos en matices. Para finales de los años ochenta, como acota José de los Reyes, utiliza con frecuencia el aerógrafo para lograr sutiles tonos suaves. Esa habilidad técnica pareciera la consecuencia de su larga experiencia como diseñador gráfico. Sigue trabajando substancialmente con líneas angulares y las figuras más comunes son los triángulos, los rectángulos, los paralelogra-
mos y los rombos, estos últimos creados por la intersección. Su intención es mantener el equilibrio, partiendo del juego de la horizontalidad y verticalidad y así vemos estructuras cerradas y sólidas que ocupan el espacio del cuadro. Los hallazgos de los años Con su entrada al movimiento Madí en 1990, Herrera vuelve a repensar asuntos que le habían preocupado a él y a los pintores argentinos. Si antes la construcción del volumen la hacía con colores y formas, ahora necesita abandonar los espacios del cuadro. Esto lo hace investigando sobre el espacio interno que parece expandirse fuera del
Título: Triangles rouges Técnica: Aluminio pintado Medidas: 36 x 63 x 63 cm Año: 2010
Portada>>
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Individuales 1982. Galeria Centro Arte El Parque-Valencia, Venezuela. 1984. Galeria Graphic CB2 Caracas, Venezuela. 1985. Espacio Art et Buffet Paris, Francia. 1986. Galeria Graphic CB2 Caracas, Venezuela. 1989. Galeria Latzer Kreuzlingen, Suiza. 1990. Galeria Saint Charles de Rose-Paris, Francia. Galeria Municipal Maracay, Venezuela. Centro de Bellas Artes Maracaibo, Venezuela. Galeria Verifica 8 + 1 Venezia-Mestre, Italia. 1991. Espacio LatinoAmericano Paris, Francia. 1992. Galeria Alessandro Vivas Paris, Francia. 1994. Galeria Arver Space Paris, Francia. 1996. Museo de Arte Contemporáneo.Tovar, Venezuela. Galeria Graphic CB2 Caracas, Venezuela. Bolívar Hall-Londres, Inglaterra. Galeria Graphic CB 2-Caracas, Venezuela. Galeria La Otra Banda-Merida, Venezuela. Galeria Arte Struktura International-Albuquerque, USA. 1997. Galeria de Arte del hotel Astra-Paris, Francia. 2001. Graphic Gallery-Caracas, Venezuela. 2002. Treffpunkt Kunst-Saarlouis, Alemania. 2004. Sala de Arte Sidor Puerto Ordaz, Venezuela. 2007. Museo de Arte Contemporaneo Francisco Narváez-Porlamar, Venezuela. Galeria Latzer-Kreuzlingen, Suiza. 2008. Galeria Mariño París, Francia. 2009. Galeria Espacio Chroma Valencia, Venezuela. 2010. Galeria Mariño París, Francia. 2012. Embajada de Venezuela París, Francia. Fundación Juan Carmona Barquisimeto, Venezuela. (con Nicole Guyhart).
Colecciones • Mobil Madí Museum Budapest, Hungria. • Villa Datris-Isle sur la Sorgue 84 Francia. • Galeria Emilia Suciu-Karlsruhe, Alemania. • Museo de Arte Contemporaneo Tovar, Venezuela. • Museo de Arte Geometrico Dallas, EEUU. • Museo de Arte Contemporaneo (MAC)-Fotaleza, Brasil. • Museo de Arte Contemporaneo Francisco Narváez-Porlamar Isla de Margarita, Venezuela. • Satoru Sato Art Museum Miyagi, Japón.
>>
Título: Relief ligne descriptive rouge Técnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 100,5 x 52 cm Año: 2012
Título: Relief ligne descriptive vert Técnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 101,5 x 101,5 cm Año: 2010
<<
042>>043
marco imaginario de la ventana y simultáneamentese ocupa el espacio exterior y su integración a la obra. Otro aspecto tiene que ver con el uso de las diagonales, que ahora abandonan la idea de la horizontalidad y verticalidad, como lo viera Juan Carlos Palenzuela en una exposición de 1992. En cuanto al color, utiliza con más frecuencia los pigmentos planos y con esto logr interesantes armonías y contrastes, sosteniéndose en la sintaxis visual y demostrando gran habilidad en la utilización del color. Hay también una exploración con diferentes materiales como acrílicos y PVC que le dan otra consistencia y texturas a las superficies. En cuanto a las formas, se aboca a las redondeadas, las líneas curvas en sus múltiples variantes. Aspecto que él mismo reconoce poco común en la pintura geométrica, debido a la dificultad en el dominio de esta línea. También hay ten-
dencia a desarrollar estructuras más abiertas que se suman a las constantes tensiones en diferentes zonas de su obra, las cuales logran formas de equilibrio fundado en el peso de líneas superpuestas orientadas en múltiples direcciones. Era lógico suponer que un trabajo pictórico como el que venía desarrollando Herrera desembocara en la creación del objeto tridimensional y de la escultura. En el caso de esta última, las ejecuta frecuentemente con acero y madera. Algunas veces pinta directamente sobre el material y en otros casos sobre la tela que adhiere a las superficies. La dilatada trayectoria de Herrera demuestra que es un destacado representante de la geometría Sin duda alguna, él ha sido heredero
de varias propuestas de esta tradición: del constructivismo toma la integración de los diferentes planos; de Madí, las reflexiones sobre el espacio del cuadro y sus posibilidades, y del op-art y el cinetismo la intención vibrátil del color. Su originalidad se halla en la hábil integración de estas propuestas en sus pinturas, objetos y esculturas.<< REFERENCIAS De los Reyes, José. (2002). Octavio Herrera o el arte de la ilusión (Catálogo de la exposición).Fundación José Carmona. Barquisimeto. Diehl Gaston. (1986). Octavio Herrera una multiplicación de exigencias. (Catálogo de la exposición). Centro de Bellas Artes: Maracaibo. Le Parc, Julio. (1985). El reino de la tensión geométrica. (Catálogo de la exposición). Galería/Graphi CB2: Caracas. Ravelo, Juvenal. (1982). Octavio Herrera(Catálogo de la exposición). Centro El parque: Caracas. Zarza, Víctor. (2013). Construyendo la mirada: 75 años de abstracción geométrica y arte cinético. (Catálogo de la exposición Reconstructivismo 1.0). Galería Odalys: Madrid.
<<
Título: Relief ligne descriptive orange-rouge Técnica: Acrílico sobre PVC Medidas: 95 x 102 cm Año: 2010
Arte internacional Cuba>>
044>>045
<<
Aluan Argüelles:
Título: 5- Nº 0256 de la serie Sad Diamonds Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 130 x 130 cm Año: 2010
registro de la memoria
Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes Plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en Educación Artística y Especialista en Gestión Social del Patrimonio Cultural • Fotos: Harold Vásquez
Argüelles, al igual que muchos artistas, toma las ideas de la estética postmoderna y las técnicas pictóricas para redefinir un diálogo entre el observador y la obra. A partir de contextos locales construye nuevas identidades que conectan con el arte global, colocando a la pintura en otro nivel expresivo.
L
as prácticas artísticas contemporáneas reflejan una forma diferente de percibir el arte y su relación con la sociedad. Ya no solo se trata de mirar alrededor, de manera contemplativa y captar una escena. Actualmente podemos encontrar una amplia gama de obras que buscan registrar la cotidianidad y sus diversos conflictos, hacer evidente la complejidad de las relaciones humanas en cada momento histórico. En esta oportunidad, nos encontramos frente a la obra de Aluan Argüelles, un joven artista cubano que de manera clara nos habla del arte como metáfora de la memoria, como registro sistematizado para indagar en la trama de la vida a partir de un hecho concreto. Para ello su centro temático es el fuerte proceso migratorio de Cuba y su impacto: la despedida, el encuentro, el recuerdo y la pérdida son algunos de los aspectos que caracterizan su obra. El viaje y sus etapas es un vehículo que le permite desplazarse por una variedad de estrategias artísticas, explorar múltiples formatos e involucrar cada vez más al espectador en la construcción de la obra. A
través de estas líneas tendremos la posibilidad de ver una visión panorámica de la trayectoria de este artista y sus conexiones con el arte universal desde una visión local. La obra de Argüelles se encuentra marcada por los fenómenos sociales y políticos de su país natal, lo cual será una constante en su trabajo. Esto se refleja en sus primeras obras, como Visitantes (I Encuentro de Arte Público, 2006, Cuba) o De izquierda a derecha (exposición Puerta Trasera, ISA. Habana, 2007). En la primera se evidencian las “relaciones de poder” al crear controles como la vigilancia; la obra consiste en hacer seguimiento de un sujeto para luego proyectar la información recopilada. La segunda es una instalación sonora en la que se escucha el registro de situaciones cotidianas y opiniones completamente opuestas. Estas obras iniciales le dieron a Argüelles el impulso necesario para explorar otros espacios de la cotidianidad. Este proceso ha venido evolucionando hasta llegar a sus más recientes obras, que testimonian el drama migratorio de numerosos
>>
Título: Nª 0255 de la serie Sad Diamonds Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 130 x 170 cm Año: 2010
cubanos que ven partir a sus familiares y los diversos fenómenos sociales, comunicacionales y relaciones interpersonales que giran alrededor de este hecho. Drama que se ve minimizado y algunas veces desaparecido en la avalancha de información que nos rodea. Captar el momento cuando las personas se encuentran después de años de separación, los que salieron y nunca llegaron a su destino o los que no lo lograron. En definitiva, captar al “hombre como ser, en su búsqueda personal” y trasladar al espectador a vivir ese momento e intervenir en la obra, aunque eso implique cuestionamientos éticos. Este centro temático lo lleva a explorar multiplicidad de medios de expresión y tendencias artísticas que podemos agrupar en dos grandes facetas: La primera transcurre a través de la pintura y sus posibilidades gestuales. La segunda la integran obras de video-instalación y net art; las cuales establecen mecanismos de interacción y diálogo más directos con el espectador. En la década de los noventa se perfiló la idea de la “muerte del arte”, lo cual significaba el final de una determinada manera de hacer y valorar las artes (Danto,
1999). Se creía que la pintura como espacios de creación se había agotado, dando mayor importancia a las instalaciones o los performances. Para esta época se consolida la racionalidad como centro de la creación, la idea por encima del oficio. Pareciese que la reproducción técnica del arte sustituiría a la creación única de la obra pictórica. Sin embargo, Argüelles, al igual que muchos artistas, toma las ideas de la estética postmoderna y las técnicas pictóricas para redefinir un diálogo entre el observador y la obra. A partir de contextos locales construye nuevas identidades que conectan con el arte global, colocando a la pintura en otro nivel expresivo. En las series Sad diamonds (20092010) y Knigths and knaves (2011) su proceso compositivo se basa en imágenes fotográficas de agencias informativas o tomadas por él mismo, para luego reinterpretarlas bajo un lenguaje pictórico donde el dibujo se desvanece, a través de escalas de grises que acentúan las
<<
Título: Nº 0267 de la serie Sad Diamonds Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 130 x 170 cm Año: 2010
expresiones. El artista logra mostrar las emociones de cada personaje, el dolor del reencuentro, la nostalgia o la ausencia. Igualmente, lleva este lenguaje a imágenes de documentos, como pasaportes o planillas migratorias, que nos hablan de personas anónimas cuya información se pierde, se omite o nos llega fragmentada, todo ello para redimensionar el hecho real y llevarlo al lienzo a través del gesto pictórico. La intensión no es la reproducción fotográfica sino expresar sentimientos e ideas contrapuestas que propicien en el espectador un juicio. La serie Atlas (2013) está integrada por pinturas de gran formato, que a simple vista son paisajes marinos en blanco y negro. Sin embargo, en ellas se encuentran ocultos los nombres de las personas que lograron, o no, salir de Cuba cruzando el mar. Los textos se realizaron con una tinta invisible que solo puede verse con luz UV. Para Aluan Argüelles, las imágenes hacen referencia a “la partida, al
Aluan Argüelles • La Habana, Cuba 1982. • Licenciado en Bellas Artes. Ha realizado estudios en Royal University College of Fine Arts (KKH). Estocolmo, Suecia. Premios • 2012. Mención de honor. It’s LIQUID International Contest First Edition. Italia. • 2000. Premio Internacional de Diseño de Carteles Art Deco. ADSNY. NY, Estados Unidos Exposiciones • 2013. Museo de Arte de Goiânia. Goias, Brasil. • 2012. Bienal de La Habana. • 2011. Museo Internazionale Dinamico di Arte Contemporanea MC, Italia. • 2011. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Habana. • 2009. UVM Francis Colburn Gallery. Vermont, Estados Unidos. Reconocimientos • 2012. Beca El Reino de Este Mundo. AHS. Habana, Cuba. • 2011. Residencia Artística. M.I.D.A.C. Tolentino, MC. Italia. • 2009. Artista en Residencia, Vermont Studio Center. Estados Unidos. • 2008. Special Student Program del Royal University College of Fine Arts. Estocolmo, Suecia.
Arte internacional Cuba>>
046>>047
>>
Título: Nº 0252 de la serie Sad Diamonds Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 130 x 170 cm Año: 2010
transportarse en una embarcación marítima y el rastro que esta deja tras su paso. Imágenes que no son más que la metáfora de la emigración ilegal en Cuba” (2013). Como se puede observar en esta etapa, el artista profundiza en el estudio de su temática y deja en evidencia su diversidad creativa a través de nuevos enfoques.
Dentro de este orden de ideas podemos apreciar las videoinstalaciones de este joven artista, entre la que destaca La voluntad de los huéspedes (2012), obra presentada en la última Bienal de La Habana, que muestra un video interactivo donde se encuentran tres prisioneros condenados a morir fusilados, vestidos de bragas u overol naranja y las cabezas tapadas. Una vez que el espectador entra a la sala, los prisioneros del video reaccionan al ser apuntados por un arma de
fuego. En ese momento el espectador tiene la decisión de si dichos personajes viven o mueren, pues al retirarse de este espacio los prisioneros son fusilados. Argüelles coloca al espectador en una paradoja ético-estética, donde este puede cuestionar su visión ética de la sociedad y del arte. El artista aborda el vínculo entre poder y sujeto, en tanto propone secuenciar un proceso de ejecución donde somos partícipes de la reacción y desenlace de los tres personajes que la experimentan. Actualmente, Argüelles continúa explorando las diversas posibilida-
des que brindan las nuevas tecnologías dentro de la creación artística. Hace uso del internet o el GPS como un elemento que le permite mayor interacción con el espectador, logrando que este tenga una participación directa en la creación de la obra. Proyectos como Juicio (2012), Km 0 (2012) o Sky for sale (en proceso) nos muestran el interés de Aluan Argüelles por estudiar esa interfaz hombre-máquina y la participación del espectador. Su obra se perfila hacia planteamientos estéticos donde el usuario deja su papel de espectador pasivo y la interactividad se convierte en una de las características clave.<<
Título: Nº. 0259 de la serie Sad Diamonds Técnica: Óleo sobre lienzo Medidas: 130 x 170 cm Año: 2010
<<
Por otra parte, los artistas utilizan medios no convencionales cada vez más innovadores, valiéndose de los avances tecnológicos, especialmente del video y el internet. Esta tendencia se inicia desde los años sesenta, en Estados Unidos y Europa; hacia los años ochenta y noventa se crean redes participativas con el objetivo de unir a las comunidades de artistas e incursionar en modelos de arte y telecomunicaciones. Surgen movimientos como Mail Art, Fluxus, Performance, Arte Conceptual, Videoarte, hasta llegar al net art. Estos, a criterio de Giannetti (2003), “demostraban la temprana preocupación en utilizar creativamente los medios de comunicación a distancia (teléfono, fax, televisión, satélite, video)”. Las obras se caracterizaban por la anti-belleza, acciones cotidianas, expresión corporal, ecología, entre otras. Estas prácticas artísticas tienen un carácter abierto para ser intervenidas e interpretadas según las percepciones, valores y creencias de cada espectador (Eco, 1985). Se busca que el público forme parte de la obra, y como tal, la pueda intervenir y hasta modificar.
Bibliografía Argüelles. A. (2013). A pesar del mar… N° 11. Venezuela: Revista Artefacto. Danto. A. (1999). Los museos y las multitudes sedientas. Barcelona, España: Paidós. 250 p. Eco. U. (1985). La obra abierta. Madrid, España: Arial. Gianetti. C. (2003). Breve balance de la primera década del net art. <http://reddigital. cnice.mecd.es/3/sumario.html>. [Consulta: noviembre 2007]
Representado por:
Arte internacional Chile>>
048>>049
entre la vivencia de lo lúdico y la experiencia de lo sensible
“Intento situar mis obras en un contexto que incite a la reflexión crítica del sistema existente a nivel global”
C
on Norton Maza damos inicio a una serie de entrevistas y textos dedicados a artistas en Chile. Les presentamos esta aproximación a la obra de un artista que ha hecho de la adaptación al entorno y del aprovechamiento de las oportunidades que la vida le planteó un leit motiv de su arte, proyección de su personalidad que refleja con creces una indagación que va más allá de lo biográfico y se interna en los procesos sociales del arte. M.M.: ¿Qué le gustaría dar a conocer de usted y de su obra? N. M.: Más que conozcan de mí, lo que realmente me motiva es poder generar obras que lleven a la reflexión crítica de los sistemas imperantes, en las cuales el espectador pueda analizar los contenidos insertos en ellas. En mis creaciones intento poner en evidencia diversas realidades sociales que tienen una estrecha relación con los poderes establecidos a nivel global, no tan solo en América Latina sino también en el resto del mundo. El
arte es una herramienta que me da la posibilidad de poner de manifiesto los problemas de muchas realidades a las que se ve confrontado el ser actual, tales como el mercado, los conflictos bélicos, los problemas migratorios, el racismo, la Iglesia como institución… siendo estos innumerables. Es allí donde intento situar mis obras, en un contexto que incite a la reflexión crítica del sistema existente a nivel global, por eso son creaciones que trascienden las fronteras. M. M.: ¿Nos podría hablar de su vida, de su infancia y describir el momento en que decide ser artista? ¿Qué o quién lo impulsó a estudiar artes plásticas? ¿Qué lo motivó a realizar sus primeras propuestas plásticas? N. M.: Diría que la vida que tuve desde mi infancia me fue encaminando hacia el mundo del arte. Desde muy pequeño estuve inmerso en lo que fue el golpe militar en Chile, mi padre fue preso político durante casi tres años,
luego el exilio en familia a Francia, en todo ese período una de las maneras de expresarme o contener emociones fuertes era mediante el dibujo, los cuales ilustraban mi realidad de aquel entonces. El dibujo me acompañó gran parte de la infancia, hasta que empecé a combinarlo con la fabricación de mis propios juguetes de madera en Cuba, evidentemente de manera muy precaria, con materiales recuperados de la calle. Diría que eran juguetes-esculturas; en el día jugaba y en la noche los observaba como esculturas. En Cuba a los diez años comencé a tomar cursos de pintura y dibujo básico en La Habana. La motivación para mí era fuerte, me acuerdo perfectamente cuando descubrí la perspectiva simple, veía toda la ciudad con puntos de fuga… en aquel período mi madre seguramente notó mi inquietud para las artes visuales y me motivó a postular, a estudiar arte en La Habana. Me presenté con los dibujos que había guardado y quedé seleccionado, es allí cuando empiezan los
estudios más formales de arte, los cuales duraron casi ocho años. M. M.: ¿Suele ser recurrente en las temáticas que expresa en sus obras? ¿O cada vez que inicia un proceso nuevo se desprende de los temas ya expresados? N. M.: Para mí es fundamental intentar percatarse de los derivados de cada obra, es decir que cada proyecto de creación permite extenderlos a nuevos proyectos, es como si cada obra fuera la antesala a la siguiente, por lo cual cada una de ellas es parte de una ramificación de obras anteriores, donde es evidente que uno va profundizando en los contenidos y en la forma, en cómo desarrollarlo formalmente, dado que las obras anteriores van sugiriendo nuevos mecanismos tanto formales como conceptuales. M.M.: ¿Las obras de Norton Maza son autobiográficas? ¿Cómo podría definir su obra más reciente? N. M.: En parte se podría decir que tienen elementos autobiográficos, aunque solo una obra la realicé con ese concepto más consciente,
Título: La necesidad de jugar Técnica: Plástico y madera recicladas ensambladas y pintadas Galeria 8 TINTAS, Santiago-Chile Año: 2010
>>
Por: Marialejandra Maza. Investigadora de arte. Directora de Artencontrado. Coordinadora general de la revista Artefacto Internacional para Chile Foto retrato: Fernando Mendoza Fotos obras: Jorge Brantmayer / Norton Maza
Norton Maza • Nace en Lautaro, Chile, en 1971. • Estudios superiores de Arte en el Bellas Artes de Bordeaux Francia. • Vive y trabaja en Chile.
>>
Título: Solo se conoce bien lo que se ha visto nacer Técnica: Dibujo torso humano al muro en carboncillo Medidas: 6 x 4 m Galeria MAC Museo de Arte Contemporáneo - Chile Año: 2002
me refiero a Solo se conoce bien lo que se ha visto nacer, esta era una obra que alude al cuerpo, el exilio y la identidad, un ser que permanentemente está en tránsito con él mismo y su entorno. Esa instalación aludía a mi experiencia de haber vivido en tres países diferentes, Cuba, Francia y Chile, los cuales me marcaron mucho en el desarrollo personal y emocional. De esa experiencia tomé conciencia de que era muy importante realizar creaciones que no tuvieran fronteras, que abordaran temáticas globales, por ejemplo las dos ultimas obras que he realizado son obras que trascienden lo local, una
de ella es Del paisaje y sus reinos, un proyecto que pone en evidencia, de algún modo, lo que es el poder eclesiástico, y la obra Levitación del deseo, que representa la fluctuación y especulación del mercado bursatil. Ambos temas son de plena actualidad, temas globales. M. M.: ¿Nos puede explicar la relación arte y política que se encuentra presente en su obra? N. M.: La relación entre arte y política en mis obras es muy estrecha, por eso me interesa trabajar en torno a temas de contingencias sociales, ilustrar las diversas realidades y exhibirlas en las salas de exposiciones, todo aquello para
generear un debate crítico de la realidad y poder compartirlo mediante la poética del arte con el espectador. M. M: En estos últimos años parece ser más importante una imagen que la realidad en sí misma. Usted construye imágenes que presentan fuertes cruces simbólicos. ¿Qué es una imagen ideal? ¿Qué hace que una imagen tenga mayor fuerza o perdurabilidad en el tiempo? ¿Dentro de su proceso plástico existe una fórmula de construcción de imágenes ideales? N. M.: Las imágenes pueden decir
<<
Título: Solo se conoce bien lo que se ha visto nacer Técnica: Torso en volumen ralizado con materiales reciclados; cada músculo es recreado con objeto pequeños Medidas: 70 x 65 x 30 cm Galeria MAC Museo de Arte Contemporáneo - Chile Año: 2002
Exposiciones individuales • 1989. Galería Centro de Arte, La Habana, Cuba. • 1990. Centro Cultural Terrasson, Terrasson, Francia. • 1995. Soporte provisorio, Corporación Cultural de Nuñoa, Santiago, Chile. • 1999. Sur o América, Galería Bucci, Santiago, Chile. • 2000. Salida al aire, Galería Bucci, Santiago, Chile. • 2000. Geometría transitoria, Galería Instituto Chileno Norteamericano, Santiago, Chile. • 2001. Pulsaciones, Centro de Arte la Perrera, Santiago, Chile. • 2002. La necesidad de jugar, ADDC, Espace Culturel François Mitterrand, Périgueux, Francia. • 2004. La distancia recorre un tiempo, un tiempo acabado por la distancia, Centro de Extensión de la Universidad Católica, Santiago, Chile. • 2004. Apnée, Centro de Arte Contemporáneo, Le Creux de l’Enfer, Thiers, Francia. • 2005. Apnée, Espace Culturel François Mitterrand, Périgueux, Francia. • 2007. Ficción/fricción, Galería Sextante, Bogotá, Colombia. • 2007. Arteba, Feria de arte, Buenos Aires, Argentina. • 2007. Estudio para la sinfonía del poder eterno, Galería Afa, Santiago, Chile. • 2007. Estudio para la sinfonía del poder eterno, Galería Clark, Montreal, Canadá. • 2010. La máquina, Galería de Arte Patricia Ready, Santiago, Chile. • 2010. Luces del caos, Galería Gabriela Mistral, Santiago, Chile. • 2011. Le delire des sages, Galería Bendana-Pinel, París, Francia. • 2012. Exposición, MAM, Chiloé. • 2012. La política del juego, Galería Yono, Santiago, Chile.
Arte internacional Chile>>
050>>051
Museos • 1987. Museo Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba. • 1998. Maní salado confitado a cien, Museo de Santiago, Casa Colorada, Chile. • 1998. Anamorfosis, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago, Chile. • 2001. Las cosas no se traducen en ejercicios, Museo Tajamares, Santiago, Chile. • 2002. Solo se conoce bien lo que se ha visto nacer, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile. • 2008. Territory IV etapa, Sala Museo Nacional de Bellas Artes en Mall Plaza Vespucio, Santiago, Chile • 2006. Avalancha del caos, tránsitos & transiciones, Museo de Artes Visuales, MAVI, Santiago, Chile. • 2008. Ejercicio de colección en la Exposición Permanente, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. • 2008. Impertinencias y curiosidades barrocas, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. • 2010. Exposición Centenario, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile. • 2013. Levitación del deseo, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago, Chile. • 2013. Del paisaje y sus reinos, Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Santiago de Chile.
mucho, generar espacios de reflexión, más aún en el campo de las artes visuales, lo importante es no ir en busca de ella en el sentido de la imagen ideal, creo que la suma de ellas es lo que genera la fuerza y por ende pueden tal vez perpetuarse en el tiempo, por eso no creo que se pueda construir
<<
Título: Luces de caos Técnica: Instalación realizada con materiales de recuperación (Madera, plástico, cartón, juguetes intervenidos y pintura). Galeria Gabriela Mistral Año: 2010
Foto: Jorge Brantmayer
una imagen ideal, sería todo demasiado simple en relación a la cantidad de matices que tiene la realidad cotidiana. M. M: En sus obras se percibe una riqueza temática y técnica que invita al espectador a descubrir cada uno de los elementos presentes en las piezas. ¿Qué ha significado para usted el uso de materiales tan diversos? ¿Cuál es la técnica que le permite un mayor nivel de expresión plástica y/o conceptual? ¿Qué procesos creativos, técnicos y materiales le permiten materializar las obras? N. M.: La fuerza que puede tener una técnica o un material se ve reflejada en el resultado de las obras, eso de algún modo hace refexionar en torno a la variedad de recursos empleados y de cómo se ajustan o adaptan a los contenidos que trato
>>
Título: La necesidad de jugar Técnica: Plástico y madera recicladas ensambladas y pintadas. Galeria 8 TINTAS, Santiago-Chile Año: 2010
en las obras. No todas las ideas que trabajo funcionan en formato bidimencional y por ello las realizo en formatos tridimensionales. A su vez sucede lo mismo con las materialidades; en ciertos casos solo empleo materiales reciclados como en las obras Territory y en otros montajes trabajo con materiales industriales como la resina. Por eso no diría que tuviera una preferencia por alguna técnica o material ideal para mis creaciones. Cada obra demanda en qué material ser creada. M. M: En el pasado un artista antes de realizar una pintura elaboraba varios estudios o bocetos que le permitían llevar a feliz término sus obras maestras. En el presente las propuestas o procesos plásticos poseen otras dinámicas de creación. ¿Cuáles son los procesos de preproducción y producción que definen su metodología de trabajo? ¿Nos puede explicar su método de trabajo o disciplina? N. M.: En mi caso me gusta hacer bocetos, generalmente no son muy acabados, dado que me gusta tener mayor libertad en el momento de la realizacion de la obra, no traspasar casi de manera precisa el boceto a la obra; es cierto que en algunos proyectos no queda mucho a la improvisacion, sobre todo porque involucra muchos procesos técnicos complejos, pero intento dejar espacios en donde pueda trabajar con libertad.
M. M: ¿Los objetos presentes en sus obras son objetos encontrados o creados por usted? N. M.: Generalmente combino objetos encontrados los cuales intervengo o modifico, también hay objetos que creo en su totalidad. M. M: ¿Qué significado poseen dichos objetos dentro de sus obras? N. M.: Diría que es algo natural, soy un amante de las ferias de cosas recicladas, objetos y juguetes con historia, podría decirse un recolector. Muchos de esos objetos me seducen por su forma y en muchos casos los modifico para hacerlos parte de alguna obra, sin que necesariamente tengan ellos un significado, más que nada yo se lo doy al insertarlos en las instalaciones. M. M: ¿Cuáles son los objetos más recurrentes en sus obras y por qué? ¿Hay objetos ocultos? N. M.: Los juguetes predominan, es un buen recurso trabajar temas duros o difíciles con juguetes, permiten de algun modo bajar la tensión visual y teórica y convertirlo en algo más lúdico y, por ende, es una buena manera de acercar al espectador M. M: ¿Su obra es el resultado de una inspiración o la respuesta a un hecho como protesta? N. M.: Yo creo que viene de ambas, aunque el término inspiración yo no lo creo en el sentido literal, dado que la creación en mi caso se genera a raíz del trabajo perma-
Arte internacional Chile>>
052>>053
>>
Título: La política del juego Técnica: Metralleta de plástico y dibujos decorativos. Galeria Yono, Santiago-Chile Año: 2011
nente y no en la espera de obtener una cierta inspiración. El hecho de poder protesar por medio de un trabajo eso sí genera una motivación, no sé si es eso es una inspiración. M. M: ¿La espiritualidad y la fe tienen un espacio en sus obras? N. M.: En mis obras más que nada predomina la poética del caos M. M: ¿Existe realmente dentro de su obra el encuentro conceptual del caos, la anarquía y lo cotidiano? ¿Cómo los representa? N. M.: El caos, la anarquía y lo cotidiano van de la mano hoy en día, una sociedad convulsionada por hechos de violencia no tan solo física sino también simbólica, lo cual me lleva a ilustrarla en mis creaciones a través de elementos o formas que dan cuenta de esa realidad. M. M: ¿Qué mensajes ocultan sus obras? N. M.: No oculto nada en ellas, son obras que liberan mensajes visuales. No son obras crípticas, es decir, me interesa que estén al alcance de la comprensión de una mayor cantidad de personas, llegar a todo tipo de público. M. M: ¿Cuál cree usted que es el rol que debe cumplir el espectador dentro o frente a sus obras? N. M.: Debería de tener un rol importante, ser parte de la obra sobre todo en las instalaciones, por lo que he realizado obras en las que el espectador se involucra físicamente, al interior, en el recorrido, en donde él inconscientemente forma parte del montaje. M. M: ¿Cuál cree usted que es el rol del artista hoy frente a la sociedad? N. M.: El artista debería tener un rol importante en el sentido de tomar conciencia del entorno social y desde allí generar un debate que profundice en los contenidos que percibe de este. M. M: Desde su posición de creador, ¿ha escuchado o sentido que el espectador emite comentarios,
“Mi acercamiento a lo lúdico tiene estrecha relación con mi vida, desde cuando comencé a realizar mis propios juguetes” reacciones o conclusiones al ver tus obras? ¿Esos comentarios o reacciones del público le han aportado nuevos elementos para el desarrollo de nuevas obras? En caso de que sea así, ¿cuáles son esos aportes o anécdotas? N. M.: Siempre valoro los comentarios, creo que son muy motivadores e importantes, permiten visualizar la obra desde otros ángulos y en muchos casos te permite ir depurándola. M. M: He leído algunos textos que dicen de algunas de sus propuestas plásticas que tienen un alto contenido irónico. ¿Realmente hay ironía en sus propuestas plásticas? ¿Cómo se nos representa la ironía en su obra? N. M.: La ironía y el humor para mí son importantes en muchas de mis obras. Son un recurso esencial para poder interactuar con el espectador. Las representaciones de la ironía y el humor me salen de manera natural, cada obra que realizo es como jugar y así les quito la carga de seriedad, lo cual me permite ilustrar todo aquello de modo natural y sarcástico. M. M: ¿Para usted el arte debe generar procesos de reflexión o simplemente un deleite visual? ¿Qué elementos dentro de su obra buscan activar procesos reflexivos?
N. M.: El arte para mi es una reflexión permanente y en mis obras utilizo muchos lenguajes discursivos para generarlo. M. M: ¿Nos puede hablar de sus primeros ensamblajes y si existe una relación con el concepto de lo lúdico? N. M.: Lo lúdico en mis creaciones ha estado presente desde siempre, diría que incluso de antes de estudiar arte. Mi acercamiento a esto tiene estrecha relación con mi vida, desde cuando comencé a realizar mis propios juguetes y ese simple gesto que no tan solo lo hacía yo, sino muchos niños en Cuba, aquello tiene una relacion con la precariedad economica y la necesidad del juego. Una de mis primeras creaciones que adquirió un museo fue una obra titulada La necesidad de jugar. Esta consistía en restaurar una serie de juguetes que pedí a los pobladores en una localidad en Francia, los cuales restauré con pedazos de maderas encontradas. M. M: Desde su perspectiva y como integrante actual del hecho cultural chileno, ¿cree que su trabajo plástico le ha otorgado aportes o cambios a la cultura chilena y/o a su sociedad? ¿Cuáles serían esos aportes? ¿Qué espera y cómo visualiza la presencia del arte chileno en el mundo actual? N. M.: Es motivador sentir que muchas de las obras que he exhibido en Chile han influenciado
a nuevas generaciones, yo pienso que en gran parte es porque realizo obras que conjugan diversas materialidades acompañadas de riquezas técnicas, obras barrocas que generan atractivo visual. También están los contenidos que desarrollo, los cuales represento con cierta crudeza y pongo en evidencia la realidad humana en todos sus estados. En relación a la presencia del arte chileno en el extranjero, siento que es importante que se exhiba más arte local en otros países; existen muchos artistas jovenes con grandes proyecciones que deberían estar exponiendo regularmente, desde aquí se hace muy dificil realizar proyectos fuera del pais, lamentablemente la mayoria de los artistas que trabajan con espacios en el extranjero deben instalarse fuera para poder tener presencia internacional. M. M: Al leer su biografía me encuentro con una historia marcada por un hecho político, que amplió sin querer tu concepción o percepción del mundo. Chile, Cuba y Francia, ¿que tienen en común? ¿Cuál de estas sociedades logra imprimir lo que usted es hoy en día? N. M.: No tienen muchas cosas en común, pero todas ellas me han formado como persona.<<
Arte internacional Colombia>>
054>>055
El Caribe: Fuerza y Misterio en la obra plástica de
Osby Cujia Contreras
>>
Por: Nélida Réquiz Lic. en Artes UCV. Técnico de Instituto del Patrimonio Cultural. Caracas. • Fotos: Johan Rivera - Foto Express Estudios
Título: Sin título Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 50 x 60 cm Año: 2012
La gestualidad, el color y los materiales conforman las claves para descifrar el misterio de la interpretación que hace el artista colombiano del Caribe, el cual sustenta el concepto de su obra que toma forma en sus lienzos.
O
sby Cujia Contreras, nacido en FonsecaGuajira (1972), Colombia, es un artista que ha logrado consolidar su trayectoria artística desde hace 23 años; así lo indica él mismo cuando expresa: “La motivación al principio fue el deseo de crear a través del dibujo y el color, a manera de imitar y expresar algunas habilidades. Luego, se convirtió en una vocación que se fue descubriendo
<<
Título: Sendero azul Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 165 x 195 cm Año: 2012
paulatinamente. Hasta querer comunicar a través de la pintura diversas situaciones que enmarcan al ser humano y su entorno; en mí caso, un paisaje llamado ‘Caribe’ al cual pertenezco”1. Además agrega: “Desde muy temprano, es decir, en la etapa escolar, ya mi inclinación hacia la pintura se dejó ver. Por medio de manualidades y otras expresiones artísticas. Pero fue en el año 1986 cuando comenzó la creación de las primeras obras ‘dibujos”2.
modo personal, rompiendo con la estética del paisaje académico y tradicional, para convirtiese en una lectura personal, basada en formas abstractas que logran texturas que se enfatizan por contrastes y matices de colores vibrantes. El artista logra una interpretación personal del Caribe, creando un discurso plástico que trasciende las fronteras del paisaje colombiano, envuelto en halos de misterio que rodea el ciclo diurno y nocturno de la costa. Es así que la técnica mixta sobre
>>
Fueron años de búsqueda, donde la obra de Cujia encontró en el Caribe el tema principal, debido a que este paisaje propio de las costas colombianas y que se extiende por toda la zona norte de América del Sur, es un espacio que se distingue por la riqueza natural y visual más hermosa del continente, que impactó en forma decisiva en el planteamiento plástico de Osby. A su vez, el color del Caribe se convierte en la paleta del artista colombiano en el encuentro de armonías y contrastes, en un
Es en 1997 cuando Cujia inicia un ciclo formativo relativo a las artes en diversos lugares de Colombia, entre los cuales destacan sus estudios de Introducción a la pintura, en el Instituto Dicas Bucaramanga, al año siguiente, para luego transitar en nociones sobre Materiales no formales (2005) en Valledupar; Escultura y modelado (2008); Laboratorio de investigaciones y Creación artística (2009); hasta participar en el Laboratorio Cultural (2010), en Valledupar, Colombia.
Título: Senderos de rancherias Técnica: Óleo sobre tela Medidas: 63 x 163 cm Año: 2012
Osby Cujia Contreras • Fonseca-Guajira, Colombia (1972). • 2010. Laboratorio Cultural Bricolage. Colombia • 2009. Laboratorio de Investigaciones y Creación Artística, Colombia. • 1998. Taller Introducción a la Pintura, Colombia. • 1997. Estudios Instituto Dicas, Colombia. Premios • 2009. Condecoración a Las Artes Plásticas, gobernación del Cesar, Valledupar, Colombia. • 2007. Premio III Salón de Artistas Cesarences, Valledupar, Colombia.
• • • • •
<<
Exposiciones internacionales 2006. Galería Virtual Finearts, Portugal. 2009. Of The Gallery, Hong Kong. 2011. Centro de Exposición Le Grave, Victoriaville, Canadá. 2010. Biblioteca Charles-Edouard-Mailhot, Quebec, Canadá. 2013. Fiaam, Maracaibo, Venezuela.
Título: Estaciones Técnica: Ensamblaje hierro y madera Medidas: 23 x 46 x 194 cm Año: 2012
>>
Título: Sin título Técnica: Acrílico sobre tela Medidas: 50 x 60 cm Año: 2012
Arte internacional Colombia>>
056>>057
<<
Título: Árido II Técnica: Mixta sobre lienzo Medidas: 70 x 170 cm Año: 2012
2007 con el Premio III Salón de Artistas Cesarences, en Valledupar Colombia; y posteriormente, en 2009, recibió la Condecoración a las Artes Plásticas, otorgada por la gobernación del Cesar, Valledupar, Colombia.
>>
Título: Paisaje amarillo Técnica: Mixta sobre tela Medidas: 94 x 120 cm Año: 2012
tela, se convierte en el vehículo comunicador de esas sensaciones que lograron posicionarse a partir de su participación en muestras individuales desde el año 2003, siendo el año 2009 un momento fundamental en la proyección de la obra del artista colombiano, con la exposición que lo proyectó a nivel nacional, Sala de exposiciones de la Cámara de Comercio El poblado de Medellín, por ser seleccionado por la Curaduría del Museo de Arte de Antioquia. Junto a la muestra antes referida, también destaca la efectuada en Casa de la Capitulación, en homenaje al << Título: Vuelo de bicentenario, con el apoyo del flamencos consulado colombiano. Técnica: Ensamblaje De igual manera, en el año hierro y madera Medidas: 2009 logró el reconocimiento 147 x 86 x 40 cm internacional con la muestra Año: 2012 colectiva realizada en HongKong, con la Galería State the of Galleri, la cual ha sido una de las más importantes puesto que le brindó la oportunidad, primero, de
Actualmente, el artista se encuentra preparando una exposición individual en la embajada colombiana en Chile, con el apoyo del consulado de Colombia en dicho país, además de participar en la Feria Iberoamericana de Arte (FIA), en Caracas, así como en la Feria de Miami, en USA.
mostrar su propuesta en una feria Internacional, y segundo, dar a conocer un paisaje conocido como Caribe. En el año 2012, logró con El salón del Caribe la posibilidad de proyectar su obra en todo el Caribe colombiano, donde fue seleccionado entre 250 artistas de la región y recibió críticas muy positivas sobre su obra. La gestualidad, el color y los materiales conforman las claves para descifrar el misterio de la interpretación que hace el artista colombiano del Caribe, el cual sustenta el concepto de su obra que toma forma en sus lienzos. Cada tela devela cómo el artista colombiano hace visible la capacidad infinita del creador de dar forma a la naturaleza en su exuberancia, fuerza y misterios. Por lo tanto, la consistencia de su lenguaje plástico ha sido merecedora de reconocimientos, en el año
La obra de Cujia está ubicada en colecciones de Hong-Kong, Canadá, Chile, Bélgica, Colombia, Aruba y Venezuela. Además, se encuentra en publicaciones desde el año 2010, entre las cuales destacan la portada del libro Metáfora de los árboles, Valledupar, Colombia; 2010 revista ADN, Medellín, Colombia, y el libro Los recuerdos de la imaginación, Bogotá, Colombia 2011.<< 1 Entrevista concedida exclusivamente para
la revista Artefacto febrero 2014.
2. Idem.
Hoja de vida del artista. Documento Mimeografiado.
Próxima exposiciones Exposición individual en la Embajada de Colombia en Chile Feria de Miami, EEUU.
El arte en la moda>>
058>>059
<<
Cartera Roraima Premio de Diseño 2013
María Teresa Aristiguieta
Arte y moda en mano
Por: Mariana Silva. Filósofo y crítico de arte, especialista en arte latinoamericano, directora de la casa de subastas altermoderna • Fotos: Conrado Veliz
Muchos han sido los ensayos o textos que se han elaborado en los últimos años de la relación o fusión entre las artes y la moda. Si nos vamos a los referentes más cercanos o distintivos, veremos cómo los famosos boogie woogie de Piet Mondrian han marcado pauta e influenciado a muchos diseñadores de la industria de la moda. Recientemente el diseñador venezolano Oscar Carvallo nos deleitó con una colección cinética Prêt-à-porter inspirada en las fisiocromías del maestro venezolano Carlos Cruz Diez.
E
s claro que los mejores artistas y diseñadores jóvenes de Latinoamérica se encuentran en Brasil y nuestro país; fuimos reconocidos con un importante premio en el mundo del fashion, el Independent Handbag Designer Awards, en el marco del Fashion Week New York, 2013. Por primera vez una venezolana se hace acreedora de este reconocimiento. La ganadora de dicho premio es la talentosa diseñadora María Teresa Aristiguieta, quien con una cartera tipo sobre, hecha a mano, en diferentes tipos de madera venezolana, a la que tituló Roraima, nos hizo notar ante el mundo no solo como creadores de moda, sino también en la visión de cómo las artes plásticas han influenciado el quehacer del diseño en nuestro país.
Son innumerables las definiciones o conceptos de la palabra belleza; de hecho, si buscamos en la red es una de las que más paginas ocupa, sin embargo, la filosofía tiene la respuesta para todo, y es en uno de los hombres más sabios de la humanidad donde están las palabras perfectas para el trabajo de la diseñadora. Con la siguiente definición que nos diera Platón en su Diálogo sobre la belleza, describimos justamente el trabajo de María Teresa Aristiguieta: “Un objeto sería bello si por un lado se manifiesta en él algún tipo de belleza de la inteligencia y, por otro, si el uso al que ha de servir fuese perfecto y claramente expresado en su seña, y los materiales con los que estuviera hecho fuesen adecuados para su uso”. María Teresa Aristiguieta es, sin duda, una disidente del diseño,
El arte en la moda>>
060>>061
<<
Cartera Frivole bois de rose
<<
Cartera Mare nostrum
pues no sigue los patrones impuestos en lo referente a los términos “belleza”, “moda” o “chic”, a los cuales estamos acostumbrados, todo lo contrario, la diseñadora fusiona, mezcla y experimenta con cada uno de los materiales que trabaja, y siempre se nota en sus diseños el homenaje que hace a maestros del arte mundial y, sobre todo, nacional. Cualquiera de las carteras de la diseñadora nos lleva de inmediato a cualquier obra del maestro Alejandro Otero, recordando sus Coloritmos, que son obras donde los colores están yuxtapuestos unos con otros en perfecta armonía; lo mismo sucede con sus carteras de madera con líneas simples y sencillas de plata, hechas a mano, las cuales nos remontan a la maravillosa serie Reticulárea de Gego, donde el tejido simple y etéreo es lo que hace a la línea la
protagonista de las obras. Omar Carreño, en su mejor época del geometrismo, es también recordado en sus diseños. Las carteras o bolsos de la talentosa María Teresa Aristiguieta nos atrapan de inmediato, nos golpean los sentidos y a la vez nos refrescan, pues nos traen remembranzas de las obras o maestros que nos han acompañado toda la vida y nos hace cuestionarnos si es solo una cartera o algo más. Las obras de arte, hasta hace poco, fueron hechas para deleitar nuestros sentidos como simple espectadores, ya sea en un museo, galería, fundaciones o en nuestro propio hogar; hoy con las carteras MTA Bags somos nosotros quienes portamos el arte y lo exponemos para deleitar a quienes encontremos a nuestro paso. Ya el arte está literalmente en nuestras manos.<< www.MTAbags.com
instaagram: @MTAbags.com
<<
Cartera Calder
<<
Cartera Sin nombre
<<
Cartera Círculos
Arte y finanza>>
062>>063
Es el momento de invertir en
arte
“El verdadero goce de la obra proviene de que ella alivia nuestra alma de ciertas tensiones‘’. Gustavo Álvarez Gardeazábal
Por: Marcos Federico Moreno, Coleccionista de Arte y Economista con 30 años de trayectoria en el sector Bancario desempeñandose actualmente como consultor financiero. • Foto retrato: Gloria Alvarez de Federico.
L
a economía venezolana se caracteriza en la actualidad por elevada inflación, escasez de divisas, desabastecimiento y exceso de liquidez en el mercado
junto a una gran y creciente incertidumbre. Tuvimos en el año 2013 la inflación más alta del mundo, con un 56,3% y la acumulada en los últimos tres lustros asciende a 2.250%, lo que ha llevado al consumidor venezolano a madurar tratando de combatir este fenómeno mediante la compra de distintos tipos de activos, a fin de preservar y proteger el valor de los bolívares obtenidos producto de su esfuerzo y trabajo. Entre estos activos se encuentran las obras de arte, las cuales presentan ciertas particularidades entre las que destacan los mecanismos de determinación del precio, así como las variables que los condicionan y cuyos planteamientos son tan diversos que son objeto de constante debate académico, al igual que los criterios de valoración y la influencia en el precio de la promoción por parte de los galeristas y merchants.
En este escrito nos vamos a enfocar específicamente en el mercado local bajo la coyuntura económica actual. En el mercado del arte venezolano se encuentran las piezas de maestros consagrados que se cotizan en dólares, son demandados en el exterior y cuentan con presencia permanente en las subastas de Sotheby’s y Christie’s, cuyos autores no deberían superar la docena, siendo los más representativos los maestros cinéticos. Por otra parte, tenemos al amplio abanico de artistas consagrados, en desarrollo y noveles, los cuales generalmente se cotizan en el mercado interno en moneda local. En periodos de desequilibrio y distorsión del mercado cambiario, con devaluación constante y alta inflación, el mercado tiende a dolarizar el precio de los activos (vehículos, terrenos, apartamentos), es decir, que ajustan el precio del bien a la par del dólar paralelo. Si bien es cierto que este mecanismo permite al propietario preservar el valor de su activo, no es menos cierto que el precio del dólar negro no es un marcador fiable, aunado a que el mercado no va a asumir dicho
incremento, por lo menos en el corto o mediano plazo, porque sencillamente el comprador genera la misma cantidad de bolívares devaluados y no está dispuesto a pagar precios exórbitantes. Bajo este contexto y entre las pocas opciones de inversión, surge como una alternativa viable y atractiva la adquisición de piezas de artistas locales cuyo precio podemos considerar razonable al no estar indexadas al dólar negro y que podemos buscar en galerías, subastas y entre particulares. También es importante tomar en cuenta que aparte del precio hay que darle relevancia al aspecto estético de la pieza y la trayectoria del artista entre otras variables, preferiblemente bajo la asesoría de un conocedor de la materia. Para finalizar, puedo afirmar que invertir hoy en arte venezolano es preferible a comprar dólares en el mercado innombrable; en estos tiempos de convulsión cae como anillo al dedo citar la frase del intelectual colombiano Gustavo Álvarez Gardeazábal: ‘’El verdadero goce de la obra proviene de que ella alivia nuestra alma de ciertas tensiones‘’. <<
Publicaciones de interés>>
064>>065
Con esta columna damos inicio a las reseñas de trabajos publicados en Venezuela en los últimos años por estudiosos, críticos e investigadores del arte, textos que por varias razones no tuvieron la suficiente difusión y que merece la pena buscar, leer y comentar.
Una lectura a: Por: Rafael Rondón Narváez Investigador en arte y literatura latinoamercanos
Anna Gradowska:
El otoño de la edad moderna
G
radowska ofrece un material didáctico y sintético para iniciarse en las reflexiones sobre el arte contemporáneo. Esta dividido en dos partes: la primera explica los basamentos teóricos de la modernidad y la posmodernidad; mientras que la segunda nos ofrece elementos clave de esta última estética. En este sentido, formula conceptos que pueden hacernos descifrable el arte de las últimas décadas: la pérdida de fe en el concepto de la originalidad y su sustento en lo nuevo; la crisis de los aspectos formales; lo fragmentario; el resurgimiento de los nociones de lo mágico religioso en la obras de los artistas contemporáneos; la inclusión de aspectos concernientes a los arquetipos de lo masculino y lo femenino y su imbricación dentro de la representación y, por último, la importante presencia de lo multicultural en el arte actual.
Por: Gabino Matos Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo Venezuela
Si bien los temas de los cuales se ocupa la autora hayan sido tratados con anterioridad de manera profusa, una de sus virtudes es la sencillez con la que retoma y analiza estos conceptos. Otros logros son las múltiples referencias teóricas, las oportunas citas y, sobre todo, la inclusión de ejemplos concretos de artistas, movimientos y exposiciones donde se encarnan estas ideas. Es así como esta obra se convierte en una guía para los no iniciados y una consulta para los estudiosos. Como todo texto de este tipo, el riesgo es la simplificación. Ocurre sobre todo en el apartado acerca de la pluralidad y el sexo, donde el asunto de lo masculino y femenino se limita a una visión binaria y arquetipal de la presentación de los géneros. Igualmente, en el capítulo sobre la pluralidad y el ascenso de las culturas subalternas faltaría mencionar más concretamente las exposiciones y los artistas representativos del arte contemporáneo, sobre todo los del continente. Por todo ello, y en beneficio de los lectores, sería provechosa una nueva edición revisada de este libro, un favor que se le haría a una obra tan útil y enjundiosa como esta.<< Gradowska, Anna. (2004). El otoño de la edad moderna (Reflexiones sobre el postmodernismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Victor Guédez:
El arte de los aforismos y los aforismos sobre el arte
E
l arte de los aforismos y los aforismos sobre el arte es la obra editorial más reciente de Víctor Guédez. Una amena publicación cuyo texto y pretexto son los aforismos, suerte de expresión literaria que consiste en ofrecer un juicio breve, preciso y contundente sobre algún hecho o fenómeno, en este caso asociado con alguna expresión cultural. Los aforismos son expresiones cortas y puntuales que permiten cerrar una idea u ofrecer posibilidades de ahondar en ella. El estilo de comunicación de Guédez en conferencias, comentarios de crítica artística y reflexiones sobre arte, gerencia y responsabilidad social (sus áreas de especialidad), se caracteriza por ir enlazando sus ideas con aforismos, estas expresiones breves y significativas, que facilitan la apertura o cierre de alguna reflexión de interés. El arte de los aforismos y los aforismos sobre el arte se estructura en grandes apartados. Inicia con la “Introducción”, de Joaquín Marta Sosa, en la que se recogen reflexiones generales sobre el aforismo y el uso que de él hace el autor. En un segundo aparatado, Guédez desarrolla el “Arte de
los Aforismos”; allí sintetiza las cualidades definitorias de esta modalidad literaria y precisa sus alcances escriturales y su dimensión atemporal, pero sin desatender, en otro apartado, los “Nuevos escollos” que reafirman y complementan tales cualidades. Luego, en la parte más amplia del texto, se desgrana una larga lista de aforismos, organizados en cuatro grandes temáticas: el arte, la obra de arte, el artista y la crítica. Ofrece una rica y variada lectura sobre estas temáticas en palabras de destacados pensadores y artistas venezolanos y extranjeros. Sin pretender destacar trayectorias intelectuales, artísticas o literarias, el autor nos presenta un amplio espectro sobre cómo la experiencia, la vivencia y el conocimiento han estimulado nuevos modos de percibir y conceptualizar el arte, la obra de arte y sus vinculaciones con creadores y perceptores. Finalmente, a modo de conclusión y en palabras de E. M. Cioran, cierra para dejar abierta esta reflexión: “El aforismo constituye un ejercicio de pudor, ya que permite soslayar la inconveniencia de la plétora verbal”, palabras estas que resumen el sentido de redondez, comprensión y filosa contundencia de un aforismo apropiado. Recomendamos la lectura de esta obra a quienes deseen sintetizar lo mucho o poco que se haya leído sobre el arte o aspire concretar en pocas palabras un recorrido condensado sobre interpretaciones y referencias de aspectos inherentes al arte.<< Víctor Guédez (2013) El arte de los aforismos y los aforismos sobre el arte Caracas: Fundavag ediciones.
Por: Gabino Matos Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA), capítulo Venezuela
María Elena Ramos:
Diálogos con el arte. Entrevistas 1976-2007
D
iálogos con el arte. Entrevistas 1976-2007 es una publicación de María Elena Ramos sobre el tema del arte. En 556 páginas y con prólogo de Armando Rojas Guardia, la exgerente del Museo de Bellas Artes demuestra su amplio conocimiento sobre los fundamentos conceptuales del arte y deja constancia de su gran capacidad para abordar, mediante preguntas precisas, puntuales y profundas, aspectos inherentes al hecho artístico. Sabe adentrarse en lo que cada entrevistado considera que es el arte como concepto y como vivencia, sobre el cómo desarrollan y justifican sus procesos creativos, cuáles serían sus referentes artísticos y qué lectura hacen de sus obras dentro del contexto artístico nacional e internacional. Ramos sabe cómo abordar con inteligencia y sagacidad no solo el mundo de las artes visuales, con el cual tiene larga convivencia como investigadora, crítico y gerente cultural, sino también con lo referente a la música, la literatura y la filosofía. Se maneja con soltura y propiedad en estas áreas y permite que los entrevistados se explayen en sus respuestas. Lo significativo de esta publicación reside en la importancia que se da al testimonio de los propios creadores. Son pocas las publicaciones locales donde se tiene la oportunidad de conocer en palabras de los artistas cuál es su pensamiento sobre las motivaciones, experiencias, vivencias, modos de ejecución y preferencias con materiales y procesos; solo en contadas entrevistas de prensa se ofrecen detalles breves al respecto. Por ello, estimamos que esta publicación de María Elena Ramos viene a ser un valioso documento para investigadores, críticos y estudiosos del arte; pues permite conocer cómo la praxis artística, la experiencia sostenida y la conceptualización de sus obras han permitido a sus autores poner en contexto real, subjetivo y creativo lo adquirido durante su formación, sus lecturas y sus experimentaciones. Diálogos con el arte. Entrevistas 1976-2007 es una excelente oportunidad para participar en amenas conversaciones con grandes personalidades de la cultura nacional e internacional.<< María Elena Ramos (2007) Diálogos con el Arte. Entrevistas 1976-2007 Caracas: Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar.
Espacios expositivos>>
066>>067
Museo de Arte Afroamericano de Caracas,
Un espacio emergente para encontrarnos con nuestra diversidad cultural
La colección se caracteriza por la diversidad de expresiones artísticas, estilos y materiales utilizados.
Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes Plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en Educación Artística y Especialista en Gestión Social del Patrimonio Cultural • Fotos: Luis Becerra
Su trabajo se extiende a múltiples ámbitos de la sociedad a través de actividades expositivas, educativas, comunicacionales y de promoción cultural.
C
uando nos hablan de un museo lo primero que pensamos es en su colección. Cosa muy natural, pues es esta la que le proporciona su identidad y el reconocimiento del espacio museístico. La colección establece la diferencia frente a otras propuestas y es el punto de partida de las actividades a realizar. En materia de artes plásticas, varios museos venezolanos se caracterizan por tener colecciones relevantes a nivel mundial con obras de todos los tiempos, principalmente de Europa y América. En esta oportunidad queremos resaltar la labor del Museo de Arte Afroamericano
de Caracas y destacar el valor de su colección de arte africano y afroamericano, dada la influencia que tienen las culturas del continente negro en Latinoamérica y particularmente en Venezuela. Esta institución sin fines de lucro es una iniciativa de la Fundación Nelson Sánchez-Chapellín, que desde hace más de dos años abrió sus puertas al público y viene trabajando para la investigación y divulgación del arte africano y su influencia. La institución museística tiene como misión “dar a conocer a la población venezolana las culturas africanas en sus diferentes expresiones, con el fin
de consolidar y aclarar el bagaje heredado del componente africano que conforma la tríada de sus raíces: indígenas, europeas y africanas”. Su trabajo se extiende a múltiples ámbitos de la sociedad a través de actividades expositivas, educativas, comunicacionales y de promoción cultural. Su colección se inicia hace más de cuarenta años, a partir del interés del director del museo, Nelson Sánchez-Chapellín, por las culturas africanas y la diversidad cultural de Venezuela. Durante este tiempo se fueron estableciendo contactos con diversos centros museísticos en
varios países de África, los cuales colaboraron en la conformación de esta valiosa colección. La colección se caracteriza por la diversidad de expresiones artísticas, estilos y materiales utilizados. La integran más de 5.000 piezas provenientes de Etiopia, Camerún, Congo, Nigeria Malí y Ginea, entre otros; asimismo podemos apreciar piezas afroamericanas en las que se observa la hibridación entre culturas. El conjunto se subdivide en colecciones de esculturas elaboradas en metal, marfil y
Nelson Sánchez-Chapellín Economista. Doctor en Educación (Universidad de Columbia, EEUU). Investigador y coleccionista de arte africano. Fundador director del Museo de Arte Afroamericano de Caracas.
Espacios expositivos>>
Museo
068>>069
multiespacio
E
l museo está abierto al público de martes a domingo, en una casa de mediados del siglo XX ubicada en la urbanización San Bernardino, Caracas. Sus instalaciones constan de varias salas destinadas a la exposición permanente de la colección y una sala para arte contemporáneo influenciado por las culturas africanas. Dispone de un espacio al aire libre para la realización de eventos musicales, educativos y gastronómicos. También cuenta con un centro de documentación único en el país, especializado en arte africano, con más de 1.200 volúmenes.
madera; textiles; máscaras; joyería; cerámica; instrumentos musicales; cestería; vestuario y mobiliario, entre otros. Llaman la atención las esculturas de figuras humanas (busto y cuerpo entero) vaciadas en bronce; en ellas se aprecia un delicado modelado y el uso contrastante de los volúmenes como medio expresivo. Algunas de las piezas tienen un carácter animista, que consiste en atribuirle a la obra la representación del alma y se asumen como objetos mágicos. Muchas se encuentran talladas en madera, otras son ensambladas con diversos materiales como metal o fibras naturales. Aquí encontraremos las esculturas de la cultura NOK de Nigeria, elaboradas en arcilla, contemporáneas con la cultura egipcia faraónica; las placas de bronce de Benín del reino de Dahomey; una capa etíope de matrimonio que utilizan los
novios los días de su boda; rollos religiosos ortodoxos; biblias y libros de pergamino Etíope y un taburete de bronce del rey de Funban, Camerún. Todas estas obras nos permiten ver una manera particular de abordar
el mundo y las relaciones sociales y religiosas según cada país para luego poder develar conexiones que aún existen entre nosotros y las culturas africanas. Además, podremos apreciar en estos momentos la exposición de Hendrik Hidalgo, artista contemporáneo que se vale del sincretismo católico en Latinoamérica para construir un lenguaje plástico propio. Para el año 2014 el museo tiene una amplia programación, que tendrá en su primer semestre las exposiciones
de los fotógrafos Carlos Rivodó y Esso Álvarez; también se tiene contemplado el Festival de Cine Africano. Para Sánchez-Chapellín existe la necesidad de dar a conocer la importancia que han tenido las culturas africanas en la configuración de la cultura universal y latinoamericana, particularmente en Venezuela. Estas representan una de las raíces del tronco común que es la cultura latinoamericana, en la cual observamos su influencia en las más destacadas obras de arte. En todo caso, estamos hablando del continente donde la especie humana ha vivido por más tiempo y cuyo arte ha estado presente en buena parte de la cultura occidental, tanto en el mundo antiguo como en el moderno.
Este bagaje cultural llegó a América en el transcurso del proceso de colonización, en consecuencia se generaron mecanismos de hibridación y sincretismo en todo el continente, lo cual se evidencia en obras de arte con formas dinámicas y colores contrastantes, como por ejemplo las creaciones de Oswaldo Vigas (Venezuela), Claudio Portinarí (Brasil) o Wifredo Lam (Cuba). Ese legado también se expresa a través de recetas de cocina, rituales, vestimentas y creencias, por ello, la importancia de educar a los venezolanos en cuanto a sus raíces y su herencia cultural. Así pues, el Museo de Arte Afroamericano de Caracas tiene como eje la actividad educativa formal y no formal y la investigación dirigida a diversos ámbitos de la sociedad. Tal como lo señala uno de sus directores, Morris Matza, su objetivo es contribuir a la formación de los investigadores venezolanos de arte, antropólogos y educadores a quienes les interese profundizar en las culturas africanas. Para lograr todas estas actividades la institu-
ción hace un gran esfuerzo para autosustentarse, a través del uso de sus espacios para diversos eventos como bautizos de libros o conciertos. Se espera inaugurar pronto un edificio anexo, que contará con cuatro niveles donde estará el resto de la colección, espacios expositivos para artistas, diseñadores o creadores populares consagrados y jóvenes, cuyo interés sea el arte afroamericano. Igualmente, se concibe un espacio para centro de convenciones, conferencias, proyección de películas y otras actividades educativas. Este proyecto contará con un café-restaurant y la ampliación de la tienda del museo. Como podemos observar, este es un espacio único que nos presenta un mundo estético capaz de conectarnos con nuestro pasado y simultáneamente devela lenguajes que la historia del arte poco se ha detenido a divulgar. En definitiva, es un espacio que se proyecta como un lugar especial dentro de la oferta cultural caraqueña.<<
Espacios expositivos>>
070>>071
El mundo de
Artkao
Carlos Alzuru (director del Taller de Arte artkao) con los alumnos del preescolar TAC en su clase de arte
Taller de arte Artkao y Galeria la Ventana, centro de Arte Los Galpones, Los Chorros, Caracas
Por: Zaida García Valecillo Profesora de Artes Plásticas e investigadora de la UPEL, Venezuela. Doctora en Educación Artística y Especialista en Gestión Social del Patrimonio Cultural • Fotos: Enrique Araujo
A
l entrar al mundo de Artkao se pueden sentir las artes plásticas, se respira el ambiente tradicional de un taller de arte, se percibe la mística de trabajar por la enseñanza artística y se disfruta de un espacio expositivo que invita a aprender. Esta impresión se ve corroborada cuando el artista plástico Víctor Lucena visita el espacio, al momento de realizar este artículo. El artista señala que ya han transcurrido muchos años desde que estudió en la Escuela de Arte Cristóbal Rojas, pero al entrar en el taller de Artkao le vienen a la memoria los salones de clase y los aprendizajes que marcaron su formación.
Artkao agrupa los Talleres de Arte para niños, jóvenes y adultos y la Galería La Ventana, en el Centro de Arte Los Galpones (G10), en Caracas. Ambos son un sueño hecho realidad de Carlos Alzuru y su esposa Moraima. Ellos comenzaron con los talleres el 8 de febrero de 2004, hace diez años, cuando un grupo de madres deseaba que Carlos continuara dictándoles clases de arte a sus hijos fuera del colegio donde él trabajó. Al principio eran seis alumnos en un sitio prestado por una de las madres; poco a poco fue creciendo y hoy atiende a más de 150 alumnos, de entre tres y diecinueve años de edad. Desde hace tres años inician estas actividades en el Centro de
“Entre los fundamentos de ArtKao se señala que este es ‘un camino de tránsito, donde el niño va construyendo una experiencia estética’. Sus clases de arte visualizan el proceso educativo desde un enfoque de inmersión, donde el niño durante tres meses mantiene contacto con la vida y obra de los artistas nacionales e internacionales seleccionados”.
Arte y crea la galería, que tiene como perfil el estudio, exhibición y mercadeo de las artes plásticas contemporáneas. Talleres de arte Artkao, una conexión entre crear y vivir Generalmente, si preguntamos para qué sirve aprender arte la respuesta es “¡para nada!”. Pero
a lo largo de la historia las artes han sido las “formas de expresión, representación y comunicación de los valores y visiones de la experiencia humana” (Jiménez, L. y otros, 2009). En la sociedad contemporánea la formación de los niños y jóvenes requiere fortalecer las habilidades, destrezas y conocimientos “a partir
de asociaciones y eso es lo que permite, no solamente la plástica, sino toda actividad creativa. En la medida en que eres más creativo tienes mayor flexibilidad y apertura mental ante las cosas” (Alzuru, C., 2012). Esto supone la necesidad de favorecer aprendizajes dirigidos a profundizar los procesos creativos y sensibilizaral ser humano para
que descubra, imagine, invente y se haga preguntas. El arte nos brinda la posibilidad de adquirir aprendizajes que sean significativos para la vida y permite, a los participantes de los talleres, el desarrollo de la inteligencia emocional. Para Carlos Alzuru: “El arte te mueve, te genera nuevas dudas y expectativas”.
Galería
La Ventana, una invitación al diálogo
E
n la actualidad muchos espacios expositivos públicos o privados a nivel mundial coinciden en la necesidad de sensibilizar al espectador frente a la producción artística. Para ello, se requiere de un intermediario que construya puentes entre la obra, los artistas y la sociedad. Es aquí donde las galerías y sus exposiciones adquieren un valor social adicional al incorporar los procesos comunicacionales y educativos alrededor de las obras y sus creadores. En esta oportunidad, la Galería La Ventana nos ofrece el espacio Estudio, exhibición y mercadeo de la obra plástica contemporánea, bajo un enfoque de diálogo con otros aspectos de la cultura y de la vida. Para ello, promueve la integración del quehacer plástico con la dinámica cultural y social de la ciudad a través de proyectos expositivos, de investigación y pedagógicos. De igual manera, es un centro de encuentro donde los espectadores y los alumnos de los talleres interactúan con el arte y los artistas. Las actividades que viene realizando esta galería le otorgan un perfil bien particular dentro del área al integrar valores estéticos, sociales y educativos a su visión empresarial. Simultáneamente, Artkao participa y coordina el proyecto Laboratorio de Artes Integradas, promovido por el Centro de Artes Integradas y la Fundación Ascia (Acción Social del Colegio Integral El Ávila). En dicho proyecto participan 85 niños y jóvenes en situaciones de fragilidad y bajos recursos, provenientes del barrio Campo Rico y 24 de Marzo, de Petare y de la Zona Rural de Parque Caiza, a los cuales se les dictan talleres de arte. A través de estas líneas observamos cómo Artkao adopta la visión pedagógica del arte como eje transversal en los múltiples espacios de actuación. Para Carlos Alzuru, Artkao busca que el arte sea un diálogo permanente con entre los seres humanos.<<
Espacios expositivos>>
072>>073
Entre los fundamentos de ArtKao se señala que este es “un camino de tránsito, donde el niño va construyendo una experiencia estética”. Sus clases de arte visualizan el proceso educativo desde un enfoque de inmersión, donde el niño durante tres meses mantiene contacto con la vida y obra de los artistas nacionales e internacionales seleccionados. Se trata de “abonar un terreno para que florezca la creatividad y el niño descubra una serie de técnicas nuevas. Además estudiamos los problemas que se le presentaron
Pinturas realizadas por alumnos del taller
al artista para realizar esa obra y ellos mismos se los plantean para profundizar el aprendizaje” (Alzuru, C. Prodavinci. 2012). Esta metodología resulta bastante innovadora en espacios expositivos de este tipo, pues convierte al arte y sus técnicas en elemento motivador y conector con la realidad. Por supuesto que este trabajo requiere de un equipo de facilitadores casados con esta filosofía de la enseñanza del arte y su metodología; en este caso Artkao cuenta con artistas profesionales dedicados a la docencia. De esta manera, el arte se les presenta a los niños y jóvenes como una producción humana y no como la creación de un genio. Los alumnos ven que los artistas a estudiar tuvieron padres, fueron a la escuela, vivieron éxitos y fracasos. Por otra parte, tienen la vivencia de estar junto un espacio expositivo, como es la Galería La Ventana, donde tienen un contacto directo con las obras originales. Es así como hay una aproximación más directa con las
Moraima González de Alzuru y Carlos Alzuru, Directores de Taller Artkao
obras, observan cada uno de los elementos que la componen y construyen una nueva historia a partir de su experiencia, lo cual permite hacer reinterpretaciones libres de las grandes obras de la historia del arte, donde se conecta la imaginación, la creación y la vivencia. Alzuru asume “el arte como una manera de comprender todo lo que nos rodea (…) un gran diálogo de hombres entre seres de todos los tiempos”.<<
Bibliografía ¿Por qué los niños deben estudiar arte? Entrevista a Carlos Alzuru. Portal web Prodavinci. (2012). Disponible en: http:// prodavinci.com/2012/04/18/actualidad/%C2%BFpor-que-los-ninos-deben-estudiar-arte-carlos-alzuru-responde/ Jiménez, L. Aguirre, I y Pimentel, L. (Coordinadores). (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. España: OEI-Fundación Santillana.
Curiosidades del Arte>>
074>>075
El arte y el 11 de septiembre
Fritz Koening dijo de su obra después de los atentados: “Era una escultura, ahora es un monumento. Ahora tiene una belleza diferente que nunca había imaginado. Tiene su vida propia, diferente a la que le di”. Por: Aura Belén Ramos Basado en el libro ¿A quién regaló Van Gogh su oreja? Nora Koldehoff y Stefan Koldehoff
D
iversas y extraordinarias obras de arte quedaron aplastadas bajo toneladas de escombros del World Trade Center el 11 de septiembre del 2001. Cohabitaban allí 430 compañías y decenas de oficinas del gobierno. Tan solo unas horas fueron suficientes para destruir lo que había perdurado décadas, incluso siglos. Se perdieron tesoros artísticos modernos y antiguos, al igual que obras religiosas y laicas de incalculable valor. Y es que antes del 11-S, las Torres Gemelas no solo eran parada obligada para hombres de negocios y turistas, sino el escenario perfecto para exposiciones y uno de los mejores emplazamientos para los grandes marchantes del arte. Se estimó durante mucho tiempo si sería pertinente o no elaborar una relación de la cuantiosa cantidad de obras de arte que sucumbieron aquel día. Durante las labores de limpieza de desechos y escombros, apareció una pierna de metal de tamaño real, que correspondía a la célebre estatua Adán, de Auguste Rodin, la cual permaneció hasta ese momento en el piso 105 de la torre. La empresa de agentes de bolsa Cantor Fitzgerald y su presidente Howard W. Lutnick, propietarios de dicha estatua, se negaron a hablar sobre la pérdida de su colección de obras de Rodin después de los atentados, por respeto a sus casi 3.000 víctimas. La empresa perdió en el ataque a 658 de sus 960 empleados, entre ellos el hermano de Lutnick, Gary. El corredor de bolsa Bernard Gerald Cantor, fallecido en 1996, y fundador de la firma, poseía la mayor colección privada del escultor francés, y actualmente las autoridades calculan que se perdieron alrededor de cincuenta y dos obras, entre mármoles, bronces, dibujos y acuarelas. Una costosa reproducción de El pensador, la famosa escultura de Rodin, pudo ser rescatada. Esta réplica de bronce, de unos 70 cm, superó el poder de las llamas con numerosas abolladuras. Un bombero encontró la pieza, que estaba en la planta 105 del World Trade Center, entre montañas de tabiques y cenizas. Pero la alegría por el hallazgo duró poco: la figura de bronce desapareció sin dejar rastro. Posteriormente otros restos de la colección fueron recuperadas, como por ejemplo un busto de la escultura Los burgueses de Calais, y dos figuras decapitadas de Las tres sombras. La aseguradora especializada en arte AXA, ha cifrado en unos 100 millones de dólares las pérdidas de obras de arte del 11 de septiembre. Varios Picasso, Hockney y Lichtenstein se encontraban en los edificios del World Trade Center. Solamente el hotel Marriot contaba con más de cuarenta obras en su colección, algunas de Le Corbusier y Paul Klee. Asimismo, el Citigroup Bank notificó la pérdida de 113 piezas, entre las cuales había grabados de Alex Katz, Jim Dine, y pinturas de artistas americanos como Karl Schrag, Louis Bouche, William Thon y John Heilker. También empresas como
Fred Alger Management, Silvestre Properties y Nomura Securities poseían colecciones importantes. En los pisos 91 y 92 de la torre 1 se encontraba un estudio para artistas facilitado por el Consejo Cultural del Bajo Manhattan, 424 obras acabadas o en proceso de creación se perdieron esa mañana, así como 150 piezas valoradas en 650.000 dólares. El consejo había sido fundado por David Rockefeller en 1973 y por la oficina de desarrollo municipal de la ciudad de New York, con el fin de ayudar a que los bancos y las empresas bursátiles patrocinaran actividades culturales. Uno de los catorce artistas fallecidos fue el escultor estadounidense de treinta y ocho años Michael Richards, quien desde los treinta estaba trabajando en una serie de obras que contarían la historia de los Tuskegee Airmen Inc. (TAI), los pilotos afroamericanos que participaron como personal de vuelo, tierra y apoyo a las operaciones de formación del Cuerpo Aéreo del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Las torres fueron demolidas junto con cartas manuscritas de la escritora y activista de comienzos de siglo XX Hellen Keller, incluyendo primeras ediciones de la autora y fotografías, valorada en 4 millones de dólares; 40.000 negativos de fotografías documentando la presidencia de John Kennedy tomadas por su fotógrafo personal Jacques Lowe, y que estaban resguardadas en la caja fuerte de uno de los bancos del WT Center; 35.000 imágenes del Archivo de los Teatros de Broadway, la Biblioteca Ferdinand Gallozi del Servicio de Aduanas; la escultura de acero de 7 m pintada en rojo llamada WCT stabile o The cockeyed propeller, de Alexander Calder, así como el Sky gate de la artista judía Louise Nevelson, un gran aro de madera negra que se encontraba justo encima del vestíbulo principal y que quedó sepultado bajo las ruinas. De igual forma, en el lobby de la
torre 2, un inmenso tapiz de 6,1 m de alto por 10,67 m de ancho que daba la bienvenida; se trataba de The World Trade Center tapestry (1974), tejido en lana y cáñamo, obra de Joan Miró. Aparte de las obras aquí descritas, el listado oficial de las desaparecidas o dañadas que se encontraban en el exterior serían: de Fritz Koenig: Sphere plaza fountain (1968-1971) en Tobin Plaza, bronce de 7,6 m de altura que en su origen simbolizaba la paz mundial a través del comercio internacional. Dañada y reubicada en Battery Park. De John Seward Johnson Jr., Double check (1986) en el One Liberty Plaza, estatua de bronce de un hombre sentado en un banco mirando su maletín, dañada y reubicada en Zuccotti Park y ahora conocida mundialmente como El superviviente. De Masayuki Nagare, WTC plaza sculpture (19671972) en Tobin Plaza. Escultura de granito negro de Suecia sobre una armadura de acero de 4,3 m por 10 m por 5,2 m. Destruido. De Louise Nevelson, Sky gate, New York (1977-1978), en el vestíbulo del edificio del World Trade Center 1. Aro de madera pintado de negro de 5.2 m por 10 m x 3,7 m. Destruida. De Isamu Noguchi, The red cube (1967) 140 Broadway, escultura de aluminio y acero pintado. Dañada gravemente. De James Rosati, Ideogram (1967-1973), Tobin Plaza. Acero pulido, 7,3 m por 9 m. Gravemente dañada. De Ned Smyth, The upper room (19841987) Battery Park City, explanada de Albany Street. Cemento, cristal, piedra y mosaico, 12 m por 23 m por 6 m. Gravemente dañada. Fritz Koening dijo de su obra después de los atentados: “Era una escultura, ahora es un monumento. Ahora tiene una belleza diferente que nunca había imaginado. Tiene su vida propia, diferente a la que le di”. Por fortuna, algunas de las instituciones cuya sede se encontraba en los alrededores de la Zona Cero lograron preservar muchos de sus tesoros. Por ejemplo, los empleados del Museum of Jewish Heritage, situado frente a las torres, treparon hasta el tejado del edificio y abrieron manualmente las ventanillas de ventilación que estaban bloqueadas debido a los cortes eléctricos. Cuando la policía los conminó a abandonar el lugar, alguien tuvo la idea de abrir también la válvula de agua del exterior. Cuando finalmente pudieron regresar, comprobaron aliviados que el polvo no había logrado penetrar ni en las salas de exposición ni en el depósito, a pesar que toda la ciudad estaba cubierta por una densa capa gris. Además de la inmensa pérdida de vidas humanas que tuvo lugar en el World Trade Center de Nueva York, hubo otra que enlutó aún más a los ciudadanos de esa ciudad, sobre todo por su sentido emblemático: estamos hablando de la fuente de granito rojo y negro con los nombres de los fallecidos y la inscripción: “En este preciso lugar el 26 de febrero de 1993 explotó una bomba colocada por un grupo de terroristas. Este terrible acto de violencia acabó con la vida de siete inocentes, hirió a miles y nos convirtió a todos en víctimas”. Esta fuente se erigió como monumento a las siete víctimas mortales del atentado y fue diseñada por Elyn Zimmermann. La organización no gubernamental dedicada a la conservación del patrimonio cultural estadounidense con sede en Washington, Heritage Preservation, consideró que el catálogo total de obras destruidas nunca se podrá realizar, ya que los propios inventarios de las colecciones también se quemaron esa mañana. Jan Ramírez, curadora del National September 11 Memorial & Museum, ubicado en el sitio que ocuparon las torres, consideró que la destrucción del arte tuvo su origen en la falta de conciencia de la necesidad de proteger obras y archivos: “Era un sitio moderno, dinámico. No corría peligro. No era algo que tuviésemos que preservar”.<<
Curiosidades del Arte>>
076>>077
740 Park Avenue
Durante setenta y cinco años, el 740 de Park Avenue ha sido una de las residencias más codiciadas del mundo, y aún es considerado el más lujoso y potente edificio residencial en la ciudad de Nueva York. Por: Aura Bélen Ramos Basado en el libro ¿A quién regaló Van Gogh su oreja? Nora Koldehoff y Stefan Koldehoff
E
edificio 740 de Park Avenue en Manhattan, la isla principal de Nueva York, fue construido en 1929 por el abuelo de Jacqueline Kennedy Onassis. Con diecinueve plantas y treinta y un apartamentos, puede que por su aspecto no parezca nada especial, pero se trata en realidad de uno de los lugares con mayor concentración de riqueza por metro cuadrado del mundo. Cuenta con un art déco exterior de piedra caliza (estilo de diseño que durante su apogeo representó el glamour, la exuberancia y la fe en el progreso social). Su parte superior es más estrecha, y su pesada puerta de entrada está protegida por una enorme marquesina. Con línea directa a la comisaría de policía, los dos vigilantes empleados de la compañía de seguridad más costosa de la ciudad inspeccionan el amplio e imponente vestíbulo de baldosas blancas y negras, para tener acceso a los dos ascensores principales. Los magnates de las finanzas a nivel mundial viven allí, y según una reseña publicada por la revista Forbes, 50 de los 300 hombres más adinerados de Estados Unidos tienen su residencia principal en Nueva York, y al menos un tercio de ellos vive en el 740 de Park Avenue, siendo, además, reconocidos coleccionistas de las más relevantes y valiosas obras de arte, como lo relata el periodista Michael Gross, autor del libro 740 Park: The story of the world’s richest apartment building, cuando se refiere a las cuatro obras de Picasso, veintitrés de Klee, cincuenta y cuatro de Cézanne, tres de Giotto y dieciséis de Tintoretto que, asegura, permanecen en el interior del edificio. Cuando nos remontamos a los primeros diez años del siglo XX para disertar acerca de la historia de las numerosas colecciones privadas del edificio, podemos notar que los descendientes de estas familias multimillonarias atesoraban en sus enormes pisos cuadros de ilimitado valor artístico. Es el caso de la eminente coleccionista Electra Havemeyer Webb, quien ensamblaba colecciones enciclopédicas e insustituibles, como los Almiares al atardecer de Monet, exhibido permanentemente en su comedor; o los heredados de sus padres, que consistían en sesenta y cinco obras de Degas, diecisiete de Cassatt, cuarenta y una de Courbet, treinta de Monet, veinticinco de Manet y trece de Cézanne, sin contar con pinturas de Renoir, Daumier, Corot, Rembrandt y El Greco.
cos y el hijo del playboy Stavros Niarchos, Spyros, son otros de los antiguos habitantes del 740 Park Avenue, que contaban entre sus pertenencias obras de valor y dimensiones inimaginables. El primero de los nombrados tenía en su apartamento una escena de La crucifixión de Piero della Francesca, aparte de varias obras de Goya, Boticelli, Duccio di Buoninsegna y Chardin, entre otros. Entre los compatriotas griegos existían enfrentamientos de tipo social y económico, y ellos mismos intentaban obstruirse sus respectivos caminos profesionales, siendo las casas de subastas auténticos testigos de sus disputas por la adquisición de los cuadros más valorados del mercado. Así fue como Embiricos compró una versión de Los girasoles y Los jugadores de cartas, de Cézanne (al día de hoy, ambos cuadros están catalogados como los más caros de la historia), cuando advirtió que su vecino Goulandris había adquirido Les alyscamps, de Van Gogh. El armador griego Aristóteles Onassis, aunque no vivió en el edificio 740 sino en un inmenso apartamento de tres pisos en la quinta avenida, igualmente participó de esas contiendas por las mejores obras. Por otro lado, Stavros Niarchos, quien no tomaba parte activamente en las trifulcas de sus coterráneos, pudo agrupar, gracias a su colosal fortuna obtenida por el transporte de petróleo durante la crisis del canal de Suez, la colección privada más importante de obras de Van Gogh: el Autorretrato con oreja vendada, el retrato del campesino Patience Escalier y el Campo de trigo con cipreses, que a su muerte en 1996 fueron cedidas en calidad de préstamo a la galería de arte Kunsthaus Zurich, que alberga una de las colecciones más importantes en Suiza. Asimismo poseía obras de Degas, El Greco, Renoir, Monet y aproximadamente sesenta pinturas impresionistas y postimpresionistas. Posteriormente Niarchos decidió abandonar Estados Unidos por inconvenientes legales, y distribuyó su colección entre sus residencias de Atenas, Londres, París y Saint Moritz. Su hijo Spyros compró en 1986 dos apartamentos en el edificio 740 de Park Avenue, y allí instaló su colección de artistas como Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat. Otro ilustre habitante del edificio 740 es Ronald Lauder, empresario estadounidense y filántropo, hijo de Estée y Joseph Lauder, fundadores de la empresa cosmética Estée Lauder Company. En el año 2001 abrió la Neue Galerie de Nueva York, un museo de arte en la calle del Museo Metropolitano, dedicado a obras expresionistas de Alemania y Austria. Tiene la mayor colección privada del mundo de la armadura medieval y renacentista. Durante setenta y cinco años, el 740 de Park Avenue ha sido una de las residencias más codiciadas del mundo, y aún es considerado el más lujoso y potente edificio residencial en la ciudad de Nueva York. Al entrar como propietario se está comprando clase social e historia, es un símbolo de estatus. Allí han vivido los magnates más conocidos del país, como Vanderbilt, Rockefeller, Bouvier o Chrysler.
Otra conocida residente del edificio fue Enid A. Haupt, editora y filántropa estadounidense quien logró reunir una extraordinaria colección de obras contemporáneas, de eminentes impresionistas y postimpresionistas, ejemplo de ello son Las oliveras, de Van Gogh; La casa con las paredes reventadas de Cézanne; Tres mujeres tahitianas, de Gauguin, o La mujer ante el espejo, de Toulouse-Lautrec.
Para vivir en el edificio no es suficiente ser propietario de una colección de obras de arte inmensa, ni tampoco basta tener una gran fortuna para acceder a sus lujosos pisos, ya que el edificio funciona como una cooperativa que tiene un consejo de dirección que aprueba o no a los nuevos inquilinos. Se debe demostrar que se cuenta con un metálico de 100 millones de dólares, una reputación adecuada y justa con una conducta intachable. La cantante Barbra Streisand, el financiero de los bonos basura Nelson Peltz o el multimillonario ruso Leo Blavatnik han sido algunos de los personajes famosos, adinerados y rechazados.
El renombrado multimillonario norteamericano John D. Rockefeller, los igualmente adinerados navieros griegos Basil Goulandris y George Embiri-
La historia de Park Avenue abarca desde el siglo XX hasta la actualidad, y casi podría parecer una tradición ostentosa en la Gran Manzana.<<
Vernissage>>
078>>079
El Arte naif tropical contemporáneo de Maldonado Díaz
D
esde el 9 hasta el 24 de febrero del presente año, el artista plástico Ramón Maldonado Díaz presentó su primera individual titulada Alegría, en la Galería Trazos, ubicada en el Centro Comercial Lido de Caracas. Entre esculturas y pinturas, la muestra concentra más de veinte obras, en las cuales el artista recrea el panorama folklórico tradicional de nuestro país. Maldonado Díaz es originario del estado Guárico; escritor, pintor y escultor de cerámica policromada, ha recorrido con sus obras diferentes lugares en nuestro país como Caracas, Maracaibo, Isnotú y Escuque, siendo en este último lugar, donde se encuentra actualmente situado el taller donde ha desarrollado su trabajo artístico más reciente. Fue merecedor del Premio Único a la Mejor obra de arte popular de la V Bienal de Escultura Galería de Arte Trazos 2013, por su obra Ganó mi gallo! El arte popular de Maldonado Díaz se vincula al arte naif tropical contemporáneo, crea una representación del día a día de un pueblo lleno de tradiciones y religiosidades desde la óptica de la ingenuidad. El tratamiento de su obra se ve reflejado en el arte de Maldonado de la misma manera como él lo percibe, la realidad y sus variantes, sus colores y formas le inspiran para cristalizar en sus lienzos, las situaciones, los espacios y los momentos que determinan el existir de un pueblo. .<<
La geometría orgánica de Joaquín Latorraca
E
l artista bolivarense Joaquín Latorraca presentó el viernes 28 de febrero, en el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez de Porlamar, una serie de nueve piezas que llamó Instabiles flotantes, demostrando nuevamente su destreza e ingenio para el constructivismo. Láminas de colores que flotan, forman y deforman siluetas orgánicas que transforman la geometría y que la hacen vibrar y respirar, permiten que ofrezca la misma importancia a la forma y al color, creando un juego visual entre lo aparente y lo real. Aluminio, acrílico y nailon son los elementos utilizados para la creación de esta muestra, para lo cual trabajó en una interesante investigación a partir de la figura cuadrada. Ha experimentado a lo largo de cuatro décadas con el cubo, bien sea recortando esas formas, colgándolas o fraccionándolas, hasta crear dimensiones múltiples de un mismo objeto y llegar al espacio tridimensional. Latorraca agradeció la concurrencia de un nutrido público con la frase “El arte nunca se paraliza” El sábado 1 de marzo el artista compartió con visitantes y admiradores de su obra un conversatorio en los espacios del museo.<<
Vernissage>>
Fragmentos de urbe y vida de Ramón Chirinos vibran de luz y color en Tegucigalpa
C
on un virtuoso planteamiento de convivencia entre el hombre y la naturaleza, el maestro Chirinos ilustró hace cuatro años con su obra Fragmentos de urbe y vida su primera visita a Centroamérica. La universalidad de su obra permitió que en esta oportunidad, del 16 de enero al 16 de marzo pasado, su propuesta global de salvar el planeta se tradujera en su primera individual en Honduras, siendo el Museo para la Identidad Nacional, en la capital Tegucigalpa, el lugar escogido para la entrega de este trabajo lleno de perfección en el uso del color y la composición, a través de veinticinco obras de mediano y gran formato. Chirinos ofreció una visita guiada a los asistentes y protagonizó un compartir con artistas plásticos y guías de sala. La visión inspiradora de Ramón Chirinos ilumina desde hace tres años la Subasta Internacional de Arte de Honduras. Ilustrar espacios fuera de las propias fronteras es una experiencia seductora para un creador, sobre todo si nos referimos a uno de los máximos exponentes del arte contemporáneo venezolano, cuyas pinturas vibran de luz y color.<<
El paisaje se revela con libre expresión en la obra de Armando Villalón e Armando Villalón, el famoso pintor de las brumas barquisimetano, presen-
D
tó desde el 28 de febrero hasta el 18 de abril en el Museo Carmelo Fernández, ubicado en el Complejo Andrés Bello de San Felipe, estado Yaracuy, la individual que denominó Fortaleza y expresión, dedicada a su esposa Isabel por sus cuarenta y cinco años de matrimonio, considerando la misma una retrospectiva de sus últimos tres trabajos. De formación autodidacta, Villalón se compromete con la pintura como profesión bajo los consejos de Ramón Díaz Lugo. Armando rinde tributo a su tierra, plasmando el icónico Valle del Turbio cubierto por un velo de niebla mañanera o por intensos atardeceres crepusculares, materializando sus sueños en colores vivos y pasteles. El paisaje se le revela como la oportunidad de libre expresión para indagar en el entorno natural y cultivar el horizonte larense, que sustenta y contrasta entre el paisaje urbano y el medio rural, avizorando una y otra vez al río Turbio, que es su reiterada motivación pictórica. Su obra se desarrolla y concibe como la expresión de un gran pintor, generando interesantes dinámicas cuando incorpora el color a través de collage o de trozos de cartón corrugado empapados de color. Villalón reproduce la naturaleza con su trabajo lleno de amor, constancia, fortaleza y dedicación.<<
>>Para participar en esta sección favor escribir a contacto@revista-artefacto.com
Portafolio>>
080<<
Arnoldo Díaz
Título: “Algunos elementos” Técnica: Acrílico sobre lienzo Medidas: 60 x 118 cm Año: 2012
>>
>> DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE >> LA GUÍA DEL MERCADO DEL ARTE - VENEZUELA >> www.revistaartefactointernacional.com
Conversando con
ISABELA MUCI
JOSÉ MORENO Esencia rizomática
de formas inesperadas
Sobre lo nuevo de
ENRIQUE LOBO
JASON GALARRAGA de la pintura a la gráfica y de la gráfica a la pintura La escultura de
DANIEL SUÁREZ
Arte internacional Colombia
Fuerza y misterio en la obra Plástica de
OSBY CUJIA CONTRERAS Cuba
Nº 12 • Año 5 • Marzo 2014
COLOMBIA $ 12.000 U.S.A. $ 5.99 VENEZUELA BSF. 100
Octavio Herrera
Una línea constante de integración y desafíos
ALUAN ARGÜELLES Registro de la memoria Chile
NORTON MAZA Entre la vivencia de lo lúdico
y la experiencia de lo sensible